Plan de Emergencia Del AIJCH Rev.05

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 1 de 43 Fecha de Aprobac

Views 10 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 1 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

PLAN DE EMERGENCIA Revisión / 05

El presente Plan de Emergencia contiene procedimientos acordes con las regulaciones nacionales e internacionales, teniendo como base principal las existentes en los documentos emitidos por la Dirección General de Aeronáutica Civil – DGAC y por la Organización de Aviación Civil Internacional – OACI. El Plan de Emergencia representa la respuesta inmediata de todos los mecanismos operativos y administrativos (internos y externos) con el objetivo principal de Salvar Vidas Humanas.

ELABORADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR LAP

Nombre: Chunga Chapilliquen, Mary

Nombre: Sánchez León, Paul

Nombre: Salas Rivera, Juan

Equipo de SEI

Jefatura de Rescate

Gerente de Seguridad

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 2 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

ÍNDICE SECCIÓN I: GENERALIDADES .................................................................................. 5 1.1.

Introducción ........................................................................................ 6

1.2

Revisiones ........................................................................................... 6

1.3

Edición ............................................................................................... 6

1.4

Distribución del plan .............................................................................. 6

1.5

Enmienda del plan ................................................................................. 6

1.6

Control de Revisión ................................................................................ 7

1.7

Lista de Páginas Efectivas ........................................................................ 8

SECCIÓN II: PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ ........... 10 2.1

Preámbulo.......................................................................................... 11

2.2

Objetivo del Plan ................................................................................. 11

2.3

Finalidad ........................................................................................... 11

2.4

Alcance del Plan .................................................................................. 11

2.5

Mantenimiento de Plan de Emergencia........................................................ 12

2.6

Actualización, control y ejecución del Plan de Emergencia ............................... 12

2.7

Marco Legal ........................................................................................ 13

2.8

Glosario de Términos ............................................................................. 15

2.9

Organización y Estructural Funcional del Plan de Emergencia ............................ 20

2.9.1.

Organigrama general del Plan de emergencia .......................................... 20

2.9.1.

Áreas de responsabilidad en caso de accidentes de aeronaves ...................... 20

2.10

Autoridad del Plan ................................................................................ 22

2.11

Aspectos de carácter local ...................................................................... 22

2.11.1.

Características y ubicación geográfica................................................ 22

2.11.2.

Características operacionales: ......................................................... 22

2.11.3.

Características del SEI ................................................................... 23

2.11.4.

Aspectos del entorno: ................................................................... 24

2.12

Comité de Emergencia ........................................................................... 26

2.12.1.

Objetivo.................................................................................... 26

2.12.2.

Marco Legal ............................................................................... 26

2.12.3.

Atribuciones ............................................................................... 26

2.12.4.

Conformación ............................................................................. 27

2.12.5.

Fechas de Reunión ....................................................................... 28

2.12.6.

Registros ................................................................................... 28

2.12.7.

Comunicación e información dentro del Comité de Emergencia ................. 29

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.12.8. 2.13

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 3 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Seguimiento y control ................................................................... 29

Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y Puesto de Mando Móvil (PMM) ......... 30

2.13.1.

Centro de operaciones de emergencia (COE) ........................................ 31

2.13.2.

Puesto de mando móvil (PMM) ......................................................... 31

2.14

Red de Comunicaciones .......................................................................... 32

2.14.1.

Red Primaria .............................................................................. 32

2.14.2.

Red Secundaria ........................................................................... 32

2.14.3.

Red Alterna ................................................................................ 32

2.14.4.

Sistema De Comunicación ............................................................... 32

2.15.

Fases de Alerta ................................................................................. 33

2.15.1.

Alerta I: Avería de Aeronave en Vuelo (Baja Probabilidad) ....................... 33

2.15.2.

Alerta II: Avería de Aeronave en Vuelo (Alta Probabilidad) ....................... 33

2.15.3.

Alerta III: Accidente de Aeronave ..................................................... 33

2.15.4.

Alerta IV: Emergencia Estructural ..................................................... 34

2.15.5.

Alerta V: Emergencia Epidemiológica ................................................. 34

2.15.6.

Alerta VI: Emergencia con Materiales Peligrosos .................................... 34

2.15.7.

Alerta X: Emergencias relacionadas con actos de interferencia ilícita .......... 34

2.16.

Áreas de Operaciones de un accidente de aeronave ..................................... 35

2.17.

Cadenas de Notificación ...................................................................... 38

2.18.

Organizaciones Participantes ................................................................ 38

2.18.1.

Nivel de participación de los Organismos de Apoyo ................................ 39

2.19.

Mapa reticular .................................................................................. 39

2.20.

Recursos ......................................................................................... 40

2.21.

Cartas de acuerdo.............................................................................. 40

2.22.

Tarjetas de acción ............................................................................. 41

2.23.

Sistema hospitalario ........................................................................... 41

2.24.

Sistema de evaluación (ejercicios y simulacros) .......................................... 41

2.25.

Plan de retiro de aeronaves inutilizadas ................................................... 42

SECCIÓN III: ANEXOS ......................................................................................... 43

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 4 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

PÁGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 5 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

SECCIÓN I: GENERALIDADES

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 6 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

1.1. Introducción El Plan de Emergencia establece los procedimientos que se seguirán ante una situación de crisis. Para los empleados de LAP el presente manual es una directiva interna para la ejecución de acciones y procedimientos en emergencias. Los organismos e instituciones involucradas deberán contemplar el presente Plan de Emergencia dentro de sus directivas. 1.2

Revisiones El Plan contará con un cuadro de control de revisión, en el cual se señala brevemente los cambios que generaron la modificación. Solo es necesario mantener los registros de la revisión vigente y la revisión anterior. El formato de revisiones está diseñado para incluir el número de revisión, describir las modificaciones realizadas y el número de página correspondiente.

1.3

Edición El presente plan fue revisado por las áreas, organismos, instituciones y empresas involucradas en los diferentes tipos de emergencias. En caso de solicitar revisiones al Plan de Emergencia, dirigirse a los siguientes correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]. Teléfono

1.4

: (511) 517-3541/ 517-3561/517-3562

Distribución del plan El presente Plan será distribuido de manera virtual a través de la página web de LAP, al cual tiene acceso todo el personal y partes interesadas, así como estará publicado en el portal de Gestión documentaria de LAP, al cual tienen acceso todos los colaboradores de LAP. Por otro lado, la difusión de una copia controlada del documento físico se realizará a las siguientes entidades, organismos y/o dependencias siguientes: -

1.5

COE – Sala de crisis Estación SEI Puesto de Mando Móvil Torre de Control

Enmienda del plan Las enmiendas al plan se realizarán a requerimiento o necesidad, y se indicarán en la sección siguiente “Control de Revisión”, en el cual se brindarán los detalles de los cambios. Así mismo se podrán identificar los cambios con el texto de color azul.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

1.6

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 7 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Control de Revisión

Nº Rev.

Descripción

Fecha

Pág.

01

Emisión del documento.

02

Se ha actualizado todo el documento.

03

El ítem 1.2 Revisiones, se indica la forma de control de revisión y el registro de las modificaciones.

03

El ítem 2.4 Alcance del Plan – 2.4.1 Tipo de Emergencias.

16-17

03

El ítem 2.7 Glosario de Términos ha sido actualizado.

22-26

03

El ítem 2.8 Aspectos de carácter local – Características operacionales se ha actualizado.

03 03 03 03 03

Todo 8

28

El ítem 2.9 Estructura Funcional del Plan de Emergencia ha sido actualizado. El ítem 2.10 Condiciones de Alerta, se han incluido dos nuevas alertas y se ha ordenado de manera correlativa. El ítem 2.12 Red de Comunicaciones, se ha incluido la información de grupos de comunicación en casos de emergencia. El ítem 2.13 Comité de Emergencias, se indica los registros y actas de cada comité. El ítem 3.0 ha incluido la definición de las alertas establecidas.

32 33-34 36 37 42

04

Se ha actualizado todo el documento

30.11.13

Todo

05

Reestructuración de acuerdo con lo recomendado en la Circular de Asesoramiento 314-9.1-208, emitido por DSA/DGAC con fecha 12.03.2018

19.07.18

Todo

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

1.7

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 8 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Lista de Páginas Efectivas

PAG. Nº

EDITADA (Fecha)

REVISIÓN

PAG. Nº

EDITADA (Fecha)

REVISIÓN

1

19-07-2018

05

30

19-07-2018

05

2

19-07-2018

05

31

19-07-2018

05

3

19-07-2018

05

32

19-07-2018

05

4

19-07-2018

05

33

19-07-2018

05

5

19-07-2018

05

34

19-07-2018

05

6

19-07-2018

05

35

19-07-2018

05

7

19-07-2018

05

36

19-07-2018

05

8

19-07-2018

05

37

19-07-2018

05

9

19-07-2018

05

38

19-07-2018

05

10

19-07-2018

05

39

19-07-2018

05

11

19-07-2018

05

40

19-07-2018

05

12

19-07-2018

05

41

19-07-2018

05

13

19-07-2018

05

42

19-07-2018

05

14

19-07-2018

05

Anexo 1

19-07-2018

05

15

19-07-2018

05

Anexo 2

19-07-2018

05

16

19-07-2018

05

Anexo 3

19-07-2018

05

17

19-07-2018

05

Anexo 4

19-07-2018

05

18

19-07-2018

05

Anexo 5

19-07-2018

05

19

19-07-2018

05

Anexo 6

19-07-2018

05

20

19-07-2018

05

Anexo 7

19-07-2018

05

21

19-07-2018

05

Anexo 8

19-07-2018

05

22

19-07-2018

05

Anexo 9

19-07-2018

05

23

19-07-2018

05

Anexo 10

19-07-2018

05

24

19-07-2018

05

Anexo 11

19-07-2018

05

25

19-07-2018

05

26

19-07-2018

05

27

19-07-2018

05

28

19-07-2018

05

29

19-07-2018

05

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 9 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

PAGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 10 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

SECCIÓN II: PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.1

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 11 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Preámbulo El presente documento ha sido elaborado en concordancia con las obligaciones y responsabilidades de LIMA AIRPORT PARTNERS, para la atención de las diversas EMERGENCIAS. La ejecución del Plan de Emergencia determina una serie de medidas acordes con las regulaciones nacionales e internacionales, teniendo como base principal las existentes en los documentos emitidos por la DGAC y por la Organización de Aviación Civil Internacional – OACI. El contar con un Plan de Emergencia, no significa que los accidentes no van a ocurrir, sino que posibilita tener muy en claro las acciones a desarrollar para hacer frente a cualquier tipo de emergencia. Se ha comprobado estadísticamente, que en los aeropuertos donde el personal conocía y ponía en práctica lo que tenía que hacer frente a las distintas situaciones de emergencias, el control se realizó en menor tiempo y el reinicio de las operaciones aeronáuticas fue más rápido.

2.2

Objetivo del Plan El Plan de Emergencia representa la respuesta inmediata de todos los mecanismos operativos y administrativos (internos como externos), teniendo como objetivo principal el Salvar Vidas Humanas. El presente Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez establece un estándar para lograr una respuesta rápida y coordinada entre los diferentes grupos y niveles operativos y administrativos ante una situación de emergencia, estableciendo procedimientos de fácil lectura y entendimiento para el correcto uso por parte de los responsables de los organismos e instituciones involucradas.

2.3

Finalidad La finalidad del Plan de Emergencia es la de orientar las acciones y funciones de todas las personas y dependencias que intervienen en los diferentes tipos de emergencias que afecten las operaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

2.4

Alcance del Plan Se encuentran involucradas en el presente Plan todas las organizaciones públicas y privadas que por la naturaleza de sus funciones se hallen vinculadas a situaciones de emergencia que pudiesen presentarse en el aeropuerto o en sus inmediaciones.

2.4.1 Tipos de Emergencias •

Avería de aeronave en vuelo



Accidente de aeronave dentro del aeropuerto



Accidente de aeronave fuera del aeropuerto



Emergencia estructural (Incluye emergencias por fenómenos naturales)



Emergencia epidemiológica



Emergencia por materiales peligrosos



Emergencia relacionada con actos de interferencia ilícita.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.5

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 12 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Mantenimiento del Plan de Emergencia El Plan de Emergencia es un documento que se encuentra en permanente supervisión a través del desarrollo de ejercicios y prácticas, a fin de verificar su eficiencia y vigencia. En ese sentido, se programan simulacros parciales con sus respectivos ejercicios de mesa, los mismos que permitirán evaluar la capacidad de respuesta para las distintas emergencias que se puedan presentar en nuestras instalaciones; basándose en un formato de evaluación. Dentro del programa de actividades del Comité de Emergencia se contemplará la realización de un Simulacro General, el cual se realizará cada dos años. Los siguientes ejercicios deberían tomarse en consideración para el programa de actividades del comité del Plan de Emergencia (el cronograma será difundido en la primera reunión del año que tenga el comité). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

2.6

Incendio estructural. Derrame de combustible. Emergencia con mercancía peligrosa. Evacuación. Accidente de aeronave. Atención durante la Post – Emergencia. Emergencia Epidemiológica.

Actualización, control y ejecución del Plan de Emergencia La actualización, control y ejecución del Plan de Emergencia del aeropuerto es de responsabilidad de la Gerencia de Seguridad de Lima Airport Partners. Para dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en este documento, el Gerente de Seguridad de LAP designará un representante con dedicación y capacidad para desempeñar las siguientes tareas: •

Negociar y redactar cartas de acuerdo con las entidades participantes del plan, en caso sea necesario.



Mantener actualizada la lista de teléfonos y otros medios de comunicación con las entidades participantes del plan.



Mantener actualizada la lista del personal y de las entidades participantes.



Mantener actualizado el inventario de los recursos existentes para ser utilizados en caso de emergencia.



En coordinación con las diversas Gerencias de LAP, programar los ensayos periódicos del plan, basándose en simulacros y situaciones reales de emergencia.



Efectuar evaluaciones de la eficiencia del plan y proceder a los ajustes que se consideren necesarios.



Mantener un registro de las evaluaciones y cambios correspondientes.



Mantener un registro de las personas o entidades que reciben copias del documento del plan, así como de las enmiendas producidas.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”



2.7

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 13 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Elaborar y someter a la aprobación un calendario de las actividades a ser cumplidas en las fases anteriores, durante y posterior al simulacro, así como el presupuesto necesario para cumplir con la programación.

Marco Legal

2.7.1 Convenios Internacionales - OACI •

Convenio sobre la Aviación Civil Internacional, (Chicago, 7 diciembre 1944).



ANEXO 14 Aeródromos



ANEXO 18 Transporte sin riesgos de mercancía peligrosa por vía aérea



DOC 9137 – AN/898 Parte 1 Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios.



DOC 9137 – AN/898 Parte 7 Planificación de Emergencia en los aeropuertos.



DOC 9284 Instrucciones técnicas para el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.



DOC 9713 Vocabulario de Aviación Civil Internacional



Guía para la implantación de un Plan de Emergencia de Aeropuertos, Programa Conjunto OACI-OPS/OMS-ACI/LAC.



Planificación de Emergencia en los aeropuertos. Doc. OACI Nº 9137 – AN/898 Parte 7, Segunda edición – 1991.



Política de la OACI sobre asistencia a las víctimas de accidentes de aviación y sus familiares. Doc. OACI Nº 9998/AN 499, Primera edición 2013.



Manual de asistencia a las víctimas de accidentes de aviación y a sus familiares, Doc. OACI Nº 9973/AN 486, Primera edición - 2013.

2.7.2 Organizaciones Internacionales •

Gestión

de

cadáveres

en

situaciones

de

desastre.

Organización

Panamericana de la Salud. •

Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencia y desastres, Organización Panamericana de la Salud.



Establecimiento de un sistema de atención de víctimas en masa, Organización Panamericana de la Salud.



NFPA 424 Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia de Aeropuertos y sus Zonas de Influencia.



Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de la OMS. 2005.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 14 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

2.7.3 Legislación Nacional •

Ley Nº 27261. - Ley de Aeronáutica Civil. Publicada el día 10/05/2000.



Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC. - Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil del Perú (21 diciembre 2001)

2.7.4 Regulaciones Aeronáuticas del Perú •

Parte 1 Definiciones y Abreviaturas.



Parte 107 Seguridad Aeroportuaria.



Parte 108 Programa y Procedimientos de Seguridad de la Aviación para Explotadores Aéreos.



Parte 110 Transporte de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea.



Parte 111 Permiso de Operación, Certificado de Operador y Regulaciones de los Servicios Especializados Aeroportuarios.



Parte 139 Certificación y Operación de Aeropuertos Terrestres que sirven a los Transportadores Aéreos.



Parte 314 Aeródromos. Revisión 2



NTC- 002 – 2012 Planificación en Casos de Emergencias de Salud Pública en los Aeródromos del Territorio Nacional.



Circular de Asesoramiento 314-9.1-2018 Plan de emergencia del Aeródromo

ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 15 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

2.8. Glosario de Términos Los términos y expresiones indicados a continuación son en su mayoría aquellos que tienen uso y aceptación internacional: 1.

Accidente de Aeronave. Todo suceso, relacionado con la utilización de una aeronave, durante el cual cualquier persona sufre lesiones mortales o graves, o la aeronave sufre daños importantes.

2.

Duty Manager. (Jefe de Aeropuerto) Representante de LAP a nivel operativo en los diferentes turnos.

3.

Aeródromo. Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinado total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.

4.

Aeronave. Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.

5.

Área de Maniobras. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo la plataforma.

6.

Área de Movimiento. Parte del aeropuerto que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y la(s) plataforma(s).

7.

Calle de Rodaje. Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo, incluyendo: a.

Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave. - la parte de una plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente.

b.

Calle de rodaje en la plataforma. - La parte de un sistema de calles de rodaje situada en una plataforma y destinada a proporcionar una vía para el rodaje a través de la plataforma.

c.

Calle de salida rápida. - Calle de rodaje que se une a una pista en un ángulo agudo y está proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida y logrando así que la pista este ocupada el mínimo tiempo posible.

8.

Centro de Control de Operaciones CCO. Área designada del aeropuerto, desde donde se realizan todas las comunicaciones y se verifica mediante imágenes el desarrollo normal de las operaciones; así como se monitorea al momento de ocurrida una emergencia.

9.

Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Zona designada del aeropuerto, que se utiliza durante las emergencias del Aeropuerto para apoyo y coordinación de las operaciones.

10.

Clasificación de Urgencias. El proceso de clasificación de las víctimas de una emergencia, según la gravedad de sus lesiones.

11.

Concourse. Sala de espera a la salida previa al embarque / Espacio comprendido entre los puestos estacionamiento de aeronaves y la sala de espera en la parte aeronáutica.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 16 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

12.

Coordinador de Línea Aérea. Autoridad que por delegación asume la responsabilidad de una línea aérea durante una emergencia, en la que está implicada una aeronave o propiedad de la línea aérea.

13.

Emergencia Aeroportuaria. Es la situación en que un aeropuerto sufre una interferencia parcial o total en sus actividades normales, provocada por motivos casuales o intencionales, requiriendo medidas urgentes para disminuir las consecuencias de tales situaciones.

14.

Emergencia Aeronáutica. Es la situación en que una aeronave y sus ocupantes se encuentran bajo condiciones de peligro, latente o inminente, como consecuencia de su operación, o haya sufrido las consecuencias de un accidente o incidente aeronáutico o, se encuentren bajo los efectos de un acto ilícito.

15.

Emergencia en Vuelo. Emergencia que afecta a los ocupantes o a la integridad de las operaciones de una aeronave en vuelo.

16.

Emergencia Médica. Es caracterizada por la situación en que pasajeros y/o tripulantes y/o usuarios, a bordo de una aeronave o en el área del aeropuerto, necesiten de auxilio médico, como consecuencia de una dolencia súbita, accidente / incidente aeronáutico en el cual se encuentre en riesgo la vida

17.

Emergencia por Materiales Peligrosos: Productos radioactivos, inflamables, corrosivos, tóxicos y otros. Es caracterizada por la situación de peligro latente o inminente, por contaminación o daños a terceros como consecuencia de accidentes / incidentes aeronáuticos o terrestres.

18.

Emergencia por Desastres Naturales. Es caracterizada por la restricción de la operatividad del aeropuerto como consecuencia de fenómenos meteorológicos tales como: sismos, vendavales, inundaciones y otros fenómenos de la naturaleza.

19.

Emergencia epidemiológica: Eventos que puedan constituir una Emergencia de Salud Pública de importancia Nacional e Internacional.

20.

Emergencia por Incendio en Instalaciones / Edificaciones. Es caracterizada por la situación de peligro causada por un incendio en las instalaciones aeroportuarias y en las demás edificaciones relacionadas con la infraestructura aeronáutica.

21.

EP: Ejercito del Perú

22.

Etiqueta de Clasificación de Urgencias. Etiqueta usada para clasificar a las víctimas según la índole y gravedad de sus lesiones.

23.

Explotador Aéreo. Persona, organismo o empresa que se dedica, o se propone dedicarse, a la explotación de aeronaves.

24.

Fase de Alerta (ALERFA). Situación en la cual se abriga temor por la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes. (DOC 9713)

25.

Fase de Emergencia. Expresión genérica que significa, según el caso, fase de incertidumbre, fase de alerta o fase de peligro. (DOC 9713)

26.

Fase de Incertidumbre (INCERFA). Situación en la cual existe duda acerca de la seguridad de una aeronave de sus ocupantes. (DOC 9713)

27.

Fase de Peligro (DETRESFA) Situación en la cual existen motivos justificados para creer que una aeronave y sus ocupantes están amenazados por un peligro grave e inminente y necesitan auxilio inmediato. (DOC 9713)

28.

Incidente de aeronave. Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser un accidente y que, de no corregirse, afecta o

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 17 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

pueda afectar la seguridad de las operaciones. Los incidentes no tienen como resultado lesiones graves de personas o daños importantes de la aeronave. 29.

Investigación. Proceso que se realiza con el fin de prevenir accidentes, en el que están comprendidas la recopilación y análisis de la información, la obtención de conclusiones, la determinación de las causas y, cuando corresponda, la presentación de recomendaciones en materia de seguridad.

30.

MGP: Marina de Guerra del Perú

31.

Mapa Reticular. Mapa de zona en el que ha superpuesto un sistema reticular de coordenadas rectangulares que se utilizan para identificar puntos del terreno, cuando no existen otras señales características.

32.

Médico Forense (Examinador Médico). Funcionario público, cuya misión principal consiste en investigar y buscar en un procedimiento especial, la causa de cualquier muerte, cuando haya motivos para suponer que no se produjo por causas naturales. Los datos adquiridos se refieren a la relación y aplicación de los hechos médicos a cuestiones jurídicas.

33.

Mercancías Peligrosas. Todo objeto o sustancia que pueda constituir un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente y que figure en la lista de mercancías peligrosas de las Instrucciones Técnicas o esté clasificado conforme a dichas Instrucciones.

34.

NOTAM (Notificación a los Aeronavegantes). Aviso distribuido por medio de telecomunicaciones que contiene información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo.

35.

Punto de Cita. Punto de referencia predeterminado, es decir, cruce de carreteras, caminos u otro lugar especificado, a donde se dirigen inicialmente las personas y vehículos que intervienen en una situación de emergencia, para luego ser orientados hacia las zonas de concentración o al lugar del accidente o incidente.

36.

Punto India. Punto de ubicación remoto, destinado para posicionar cualquier tipo de aeronave que presente amenaza de Interferencia ilícita y/o un problema epidemiológico.

37.

Puesto de Mando Móvil (PMM). Es un puesto activado en el lugar de la ocurrencia, destinado a coordinar las actividades y los recursos materiales y humanos empleados en la atención de la emergencia.

38.

Puesto Medico de Avanzada (PMA) Zona de cuidados médicos, apoyados de equipos quirúrgicos, con el propósito de estabilizar a la víctima para su posterior traslado a un centro de salud.

39.

Sala de Ilesos. Lugar al que se trasladan a los ocupantes de la aeronave siniestrada que no hayan sufrido lesiones.

40.

Servicio de Salvamento Marítimo. Servicio especial, generalmente prestado por dependencias militares o por el cuerpo de Bomberos y que tienen por finalidad realizar la búsqueda y rescate de embarcaciones navales o aviones que tengan problemas en operaciones en el mar.

41.

Servicio de Tránsito Aéreo. Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de tránsito aéreo (servicios de control de área, control de aproximación o control de aeródromo).

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 18 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

42.

Simulacro General de Emergencias. Ensayo del Plan de Emergencia del aeropuerto y revisión de los resultados para mejorar la eficiencia y vigencia del plan.

43.

Simulacro Parcial. Simulacro de uno o más elementos que intervienen en el Plan de Emergencia del aeropuerto, para mejorar su eficacia, según sea necesario.

44.

Simulacro sobre el Plano. La clase de simulacro de emergencia más sencilla y de menos costo. Se utiliza para someter a prueba la integración de los recursos y las posibilidades que existen para responder a una emergencia, también es un sencillo instrumento para establecer planes, hacer críticas y actualizar las diversas formas de intervención en una emergencia antes de ensayarlas sobre el terreno.

45.

Torre de Control del Aeropuerto. Dependencia establecida para facilitar el servicio de control de tránsito aéreo al tránsito del aeropuerto.

46.

VIR. Vehículo de Intervención Rápida.

47.

Zona de Concentración. Zona predeterminada situada estratégicamente en la que el personal, vehículos y demás equipos de apoyo, pueden concentrarse en situación de preparación para intervenir en una emergencia.

48.

Zona de Acopio de Víctimas. Lugar en el que se refugian y estabilizan inicialmente a las personas gravemente lesionadas.

49.

Zona de Triaje. Lugar en el que se efectúa la clasificación de urgencias médicas. Ubicada en un punto apartado de la aeronave que se orienta a partir del área de seguridad establecida por los bomberos y personal médico. Es utilizado para mantener las víctimas a salvo de otros daños que puedan sobrevenir como consecuencia del siniestro, donde serán clasificados de acuerdo con la gravedad de sus heridas y/o señales y síntomas.

50.

Zona de Seguridad Perimétrica. Área en la cual se restringe el acceso a un área determinada.

51.

Zona de Socorros Médicos. Es el lugar adyacente al área de triaje donde las víctimas después de ser clasificadas recibirán los primeros auxilios y/o serán estabilizadas para su posterior traslado hacia el PMA o de acuerdo con su gravedad ser evacuado directamente hacia un centro de salud.

ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 19 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

PAGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.9

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 20 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Organización y Estructural Funcional del Plan de Emergencia 2.9.1.

Organigrama general del Plan de emergencia

En relación con la estructura funcional del Plan, se ha establecido que el Centro de Operaciones de Emergencia es quien de forma inicial está al mando de las operaciones del Plan dentro del AIJCh y su jurisdicción; es también quien establece los criterios a ser transferidos a personas de mayor responsabilidad, en caso sea necesario. El Centro de Operaciones de Emergencia está conformado por al menos uno de los siguientes puestos: -

Gerente Central de Operaciones Gerente de Seguridad Duty Manager

Esta organización se encuentra definida en el Organigrama del Plan de emergencia. Para mayor detalle ver el Anexo 1. 2.9.2.

Áreas de responsabilidad en caso de accidentes de aeronaves

Para los fines de ejecución y responsabilidad, el aeropuerto y sus proximidades; ha quedado dividido en las siguientes áreas y respectivos responsables para la dirección de las operaciones en casos de accidente de aeronave (Ver Gráfico Nº 1): • Área 1 – Responsable: MARINA DE GUERRA DEL PERU (Área Marítima) • Área 2 – Responsable: GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO/MUNICIPALIDAD DEL CALLAO (Área Urbana). • Área 3 – Responsable: LIMA AIRPORT PARTNERS (AIJCH). • Área 4 – Responsable: FUERZA AEREA DEL PERU (Espacio Aéreo)

ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 21 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.10

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 22 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Autoridad del Plan La responsabilidad, mando y coordinación de las operaciones de emergencia están a cargo del Gerente de Seguridad.

2.11

Aspectos de carácter local 2.11.1.

Características y ubicación geográfica

LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. es la empresa encargada (según contrato de concesión con el Estado Peruano) de la administración y explotación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”. El Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” está ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, a una distancia aproximada de 10 Km. del centro de la ciudad de Lima y a menos de 3 Km. de línea de costa. El aeropuerto comprende un área de movimiento, compuesta de: - Una pista principal de 3,508 metros de largo, por 45 metros de ancho - 2 Calles de rodaje paralelas a la pista principal (A, F) - 3 Calles de salida rápida (B para aeronaves pequeñas, C y G) - Calles de enlace con la pista principal (D, E y además la F1 y A1) para la salida y llegada de plataforma. - Una plataforma con capacidad de 19 puestos de estacionamiento de contacto y 33 puestos de estacionamiento remoto. - Cuenta con una infraestructura que involucra un terminal diseñado tanto para operaciones nacionales, como internacionales - Tiene un sistema de diecinueve pasarelas telescópicas para el embarque y desembarque de pasajeros - En la parte interna del terminal se cuenta con diferentes zonas comerciales. - La pista principal tiene una orientación de 154° de Norte a Sur, denominada pista 15 y de Sur a Norte una orientación de 334° denominada pista 33. 2.11.2. • • • • • • • •



Características operacionales:

Horario de operación: 24 Horas Aeronave critica: Airbus 340 – 600, Boeing-777-300 y Boeing – 787-900. Nivel de protección SEI: (categoría de aeropuerto) Categoría 9. Capacidad Declarada de pista (95%): 35 movimientos x hora. Tipo de transporte: Mixto (civil y militar) Aeropuertos Alternos: Pisco y Chiclayo. SEI: Ubicado en Lado Sur del Terminal con personal disponible las 24 horas. Ver detalle en 2.11.3 Características del SEI. Unidad Médica del Aeródromo: Servicio de 24 horas con cobertura a todo el terminal. Se cuenta con Sanidad Aérea Internacional a cargo de DIRESA-CALLAO y también servicio tercerizado por LAP, que consta de una Ambulancia tipo 3 con Médico, paramédico y conductor. Se brinda un servicio adiciona en las horas con mayor tránsito de pasajeros entre 6am-10am y 5pm-12pm (1 enfermero y 1 médico adicionales) Ubicación: Edificio Central LAP

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 23 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

Su dirección oficial es: LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. Edificio Central del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” Av. Elmer Faucett s/n. Callao 01 Lima – Perú El Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” atiende sus llamadas a través de la central telefónica, cuyos números telefónicos son: Central Telefónica Información de vuelos CCO - Seguridad Atención al Cliente / Central de reclamos

517 – 3100 511 - 6055 517– 3545 / 517– 3546 517 – 2400

El Aeropuerto cuenta adicionalmente con los siguientes servicios: Control de Tránsito Aéreo, Meteorología, Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, Seguridad, Oficina de Información Aeronáutica, Aduanas, Correos, Sanidad Aérea Internacional, Migraciones, Requisitoria, Servicio de Protocolo, Áreas comerciales (Food Court, Perú Plaza, Restaurantes, Bancos, tiendas entre otros). 2.11.3.

Características del SEI

La Estación Rescate LAP es el servicio de Bomberos Aeronáuticos que funciona 24 horas al día, los 365 días del año; y atiende todas las emergencias que se presenten en la parte aeronáutica y en la parte estructural del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez – Callao. Este servicio está constituido por: a)

Personal • • • • •

1 Jefe de SEI 1 Coordinadora de Rescate 3 Supervisores Generales de Rescate 3 Supervisores de Rescate 46 Bomberos Aeronáuticos

b) Unidades •

02 Unidades contra incendio Modelo PANTHER FL 6 x 6 (Rescate 1 y 2) Marca ROSENBAUER. Adquiridas en el año 2016. Capacidades • Agua: 12 000 L. • Espuma: 1500 L. • PQS: 227 Kg. • Monitor Parachoques RM15C: Descarga de 1500l/min a 10 bar. • Monitor Techo RM65C: Descarga de 6000 l/min a 14 bar.



02 Unidades contra incendio Modelo PANTHER FL 4 x 4 (Rescate 3 y 4) Marca ROSENBAUER. Una de estas unidades se emplea como back up en el Servicio SEI.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 24 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Capacidades • Agua: 6 000 L. • Espuma: 750 L. • PQS: 227 Kg. • Monitor Parachoques RM8E: Descarga de 1000 l/min a 10 bar. • Monitor Techo RM60E: Descarga 5000 l/min a 10 bar. •

01 Unidad para RESCATE PESADO - MATPEL modelo SPARTAN (Rescate 5) Marca ROSENBAUER (Puesto de Mando Móvil).



02 Vehículos Marca Nissan modelo FRONTIER

c) Capacidad de Agentes Extintores: Reserva de Agua Reserva de Espuma Reserva de PQS - Polvo Químico Seco VEHICULOS CONTRAINCENDIOS

50000 L 1645 gal ó 6227 L. 1625 Kg

AGUA (L)

CONCENTRADO (L)

PQS (Kg)

12,000

1134

227

12,000

1134

227

6,000

725

227

CAPACIDAD DE RESERVA

6,000

725

227

TOTALES

36,000 L

3718 L

908 Kg

CAPACIDAD DE RESPUESTA SEGÚN CAT. 9

La capacidad de los agentes extintores de las compañías de bomberos se encuentra detallada en el Anexo 7 del presente Plan. d) Equipo para Recuperación de Aeronaves Inutilizadas Se cuenta con equipos básicos para la recuperación de aeronaves inutilizadas de categoría I hasta 27 toneladas. Para mayor detalle ver el Plan de remoción de aeronaves Inutilizadas GSEG-L-2. 2.11.4.

Aspectos del entorno:

Tenemos población cercana a menos de 01 kilómetro del aeropuerto. El perímetro del aeropuerto consta de un cerco mixto de concreto y alambrado, contemplándose personal de vigilancia en la respectiva zona. El terminal del aeropuerto tiene una cercanía con el mar de 3,500 mts (aprox.) al oeste del aeropuerto y con el río Rímac de 1,500 mts (aprox.). Aproximadamente a 1.5 kilómetros del inicio de la pista 15, se encuentra el cerro “La Regla”.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 25 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

El aeródromo más cercano es la Base Aérea “Las Palmas” de la Fuerza Aérea del Perú. Dicho aeródromo no está considerado como alterno. Dentro de las instalaciones del AIJCH, la compañía Terpel tiene tres tanques de almacenamiento de combustible de 650,000 galones de Turbo jet A1 cada uno y un tanque con 2,500 galones de AvGas 100LL. El aeropuerto colinda con instalaciones militares y policiales: FAP, EP, MGP y PNP. Susceptibilidad a los fenómenos naturales: El Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” está ubicado en una zona que puede ser afectada por los siguientes fenómenos naturales: • •

Movimientos sísmicos. Tsunamis.

ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.12

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 26 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Comité de Emergencia 2.12.1. Objetivo El Comité de Emergencias tiene como objetivo establecer acuerdos o medidas que permitan integrar acciones y procedimientos de respuesta para los diferentes tipos de emergencias que se presenten en el AIJCH. Tiene como principal responsabilidad administrar, organizar y dirigir los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la planificación de las operaciones de todas las emergencias que se presenten en el aeródromo, así como asesorar y regularizar todas las actividades relacionadas a las fases antes, durante y después de la emergencia, para elaborar el plan de emergencia, propiciando la participación de todos los involucrados. La función principal del comité es la de tomar decisiones que se ejecuten en situaciones de emergencia y durante los periodos donde no se presenten emergencias llevar a cabo actividades de evaluación y control del plan de emergencia. 2.12.2.

Marco Legal PARTE 139 – REGULACIÓN AERONAUTICA PERUANA APENDICE A – CAPITULO 4.3 (e) y (f) “Establecimiento de un Comité de Emergencia del aeródromo para organizar la instrucción y otros preparativos para enfrentar emergencias, y nombramiento de un responsable en el lugar para supervisar todos los aspectos de la operación de emergencia”.

2.12.3.

Atribuciones El Comité de Emergencia del aeropuerto deberá incluir las siguientes responsabilidades: • • • •

Participar en la formulación, evaluación y control del plan de emergencia, a fin de desarrollar y mantener actualizados los planes de emergencia. Designar una persona para que asuma la dirección del Centro de Operaciones de Emergencia y cuando sea conveniente, otra persona para el Puesto de Mando Móvil. Identificar las dependencias del aeródromo y entes de ayuda mutua que participarán en el plan de emergencia. Coordinar la preparación de los simulacros del plan de emergencia, elaborar el calendario de las actividades a ser cumplidas.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

• • • •



• • •

• • • •

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 27 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Asegurar que todo el personal del aeródromo tenga deberes y responsabilidades en el plan y estén familiarizados con estos deberes además de estar debidamente entrenados. Planificar y actualizar el plan de retiro de aeronaves inutilizadas. Coordinación el entrenamiento de un personal para la protección de los restos de la aeronave hasta que llegue el responsable del órgano encargado de la investigación del accidente. Dentro de la planificación de los simulacros, incluir la planificación de ensayos del plan de retiro de aeronaves inutilizadas, diseñando diversos escenarios de retiro de aeronaves que puedan quedar inutilizadas producto de un eventual accidente. Garantizar que el plan de emergencia y el plan de retiro de aeronaves inutilizadas se ajusten a los principios relativos a factores humanos a fin de asegurar que las entidades intervengan de la mejor manera posible. Coordinar la aplicación del Plan de Emergencia en el aeropuerto. Supervisar y vigilar el Plan de Emergencia del aeropuerto, incluyendo las medidas especiales introducidas por la administración del aeropuerto, los explotadores y los arrendatarios del aeropuerto. Asegurar que las medidas y procedimientos de emergencia, sean adecuados para la respuesta a los diferentes niveles de alerta, estando en constante revisión y previniendo situaciones normales y contingencias, para períodos de alarma y emergencias. Organizar evaluaciones e inspecciones, referente a la aplicación del Plan de Emergencia. Asegurar que se cumplan las medidas y procedimientos de emergencia. Informar a la DGAC; el estado actual de las medidas y procedimientos de emergencia. Asegurar que se incorporen medidas de seguridad ocupacional en el planeamiento de futuros cambios en la infraestructura del aeropuerto y que influyan en el Plan de Emergencia.

2.12.4. Conformación El comité de emergencia está articulado con los Comités de Emergencia del Gobierno Local y Regional. Así mismo está conformado por un grupo multidisciplinario integrado por los responsables de las áreas operativas y representantes de cada una de las otras organizaciones que tienen participación en el manejo de emergencias. Miembros Permanentes

• • •

Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA) Gerencia Central de Operaciones LAP

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

• • • • • • • • • • • • • • • • • 2.12.5.

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 28 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Gerencia de Operaciones Aeroportuarias LAP Gerente de Mantenimiento LAP Representante de SEA Gerencia de Seguridad LAP Explotadores Aéreos (AOC, APEA, AETAI) Policía Nacional del Perú: DIRSEAER, Aviación Policial. Fuerzas Armadas: Fuerza Aérea, Marina de Guerra, Ejército Peruano. CORPAC Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Gobierno Regional del Callao Municipalidad Provincial del Callao Aduanas Sanidad Aérea Internacional Dirección Regional de Salud - Callao Migraciones SERPOST – Correos Otros que el Comité estime conveniente

Fechas de Reunión •

El Gerente de Seguridad de LAP presidirá el Comité.



El Comité, durante cada periodo anual realizara 04 reuniones ordinarias.



En la 1ra. Reunión del Comité se establecerá la presentación de la programación anual de las actividades.



El Presidente del Comité comunicará a los miembros con siete (07) días de anticipación como mínimo a la fecha de la reunión del Comité.



El Presidente del Comité podrá definir reuniones extraordinarias dependiendo de la situación.



Se podrá convocar a reuniones extraordinarias a solicitud de dos o más miembros titulares del Comité.

2.12.6. Registros



El Presidente del Comité designará un secretario el cual estará a cargo de la elaboración de la lista de asistencia de cada reunión y realizará el acta de reunión correspondiente.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.12.7.

2.12.8.

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 29 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18



El Presidente del Comité delegará al secretario registrar, preparar y difundir las actas de reunión y otros documentos que se generen dentro del Comité de Emergencia.



Se establecerá en cada sesión el acta de reunión correspondiente, la conformidad del acta por parte de los organismos se realiza al inicio de los Comités con la lectura y difusión a los asistentes, y se aprueba en caso no existan observaciones. Caso contrario se registra las observaciones y forma parte de un acta a ser difundida posteriormente.



Se mantiene un registro de participación de cada Comité, y de las actas.

Comunicación e información dentro del Comité de Emergencia •

Los organismos deberán velar por la asistencia del personal a su cargo involucrado en temas de emergencia.



El Presidente del Comité establecerá el nivel de información a través de notas circulares, si fuera necesario.



En caso existiera comunicación formal entre miembros del Comité, de acuerdo a medidas descritas en las actas de reunión, se procederá a enviar una copia de la información al Presidente del Comité, en sobre cerrado.



En cada sesión de reunión se registra el listado de comunicación inmediata (teléfonos, e-mails).



En caso de comunicación reservada inmediata de los miembros, se utilizará de preferencia los medios de telefonía portátil.

Seguimiento y control •

La Gerencia de Seguridad de LAP realizará un seguimiento y control del cumplimiento de todas las actividades que se acuerden dentro del Comité de Emergencia a través de una lista de tareas y responsabilidades, además de los documentos redactados y emitidos en las reuniones de coordinación.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.13

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 30 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y Puesto de Mando Móvil (PMM)

El Capítulo 9 de la RAP 314 establece como norma que debe prepararse un plan de emergencia en el aeródromo, en los que se considerará la coordinación de las medidas a adoptarse en los casos de emergencia que se presenten, el cual debería contar con un centro de operaciones de emergencia (COE) fijo y un puesto de mando móvil (PMM) para proporcionar coordinación en dichos casos. El COE en LAP proporciona un centro de coordinación, de concertación para todos los interesados a fin de que actúen juntos y sin dificultades. Se cuenta con un lugar fijo para el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) ubicado en Sala de crisis, primer piso, a la altura de la PEA 15, y de un vehículo doble tracción para el funcionamiento de un Puesto de Mando Móvil (PMM), ubicado en la base SEI cuando está en desuso. Estos se encuentran bajo la dirección y supervisión del Coordinador del plan, el Gerente de Seguridad. El Centro de Operaciones de Emergencia COE tiene un emplazamiento fijo, donde se centralizan las comunicaciones, y desde donde se pueda apreciar mediante monitores enlazados con cámaras, ambos umbrales de la pista y plataforma, con posibilidad de grabación, además cuenta con apoyo directo del salón contiguo del CCO. En el COE se llevan a cabo las coordinaciones necesarias para ejecutar el plan de emergencia. El Puesto de Mando Móvil (PMM) tiene un emplazamiento móvil desde donde se centralizan las funciones de mando, control y comunicaciones en los casos de emergencias y funge como puesto de observación y apoyo al COE en los casos de emergencias y contingencias. El COE se encuentra en el nivel de toma decisiones y conocimiento del plan, mientras que el PMM se encuentra en el Nivel de mando operativo. Se verifican diariamente los dispositivos de comunicaciones, pantallas, cámaras y demás dispositivos electrónicos instalados en el COE para comprobar que funcionan normalmente. Se realizan pruebas de operatividad de las radios 2 veces al día, al mediodía y a la media noche, de manera diaria, dejando constancia en la Bitácora o reporte de la Base SEI y de CCO. En caso se detectase inoperatividad se deberá reportar de inmediato a través de Helpdesk para su reparación. Para casos de emergencia, el COE está constituido como mínimo, por un representante de las siguientes organizaciones: -

Duty Manager Gerente Central de Operaciones Gerente de Seguridad Representante de la autoridad de salud Representante del explotador de aeronaves involucrado

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

-

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 31 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Representante de la autoridad aeronáutica Representante del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Participan en el COE y PMM representantes de los organismos de apoyo que están familiarizados con los procedimientos y flujos de información establecidos para las Emergencia que se presenten en el AIJCh. 2.13.1.

Centro de operaciones de emergencia (COE)

El Centro de Operaciones de Emergencia, actúa como un punto céntrico para el control y la coordinación de todas las dependencias que intervienen, en los planes de emergencia. Asimismo, está siempre preparado para actuar ante cualquier eventualidad, por tal motivo cuenta con el espacio y amoblamiento necesario para la realización de las funciones de los miembros. 2.13.2. Puesto de mando móvil (PMM) El puesto de mando móvil es utilizado de la siguiente manera: - Dirige todas las operaciones a realizar en la zona de la emergencia, donde participan los diferentes organismos que intervienen en la respuesta asiste al COE en el desarrollo de los objetivos de control del incidente o accidente, determina los recursos necesarios para la atención del evento y solicitarlos al COE, promueve la seguridad del personal que opera en la zona, recopila la información del evento y entrega toda la información que solicite el COE. - Ante algún caso de actos de interferencia ilícita, posibilitará la reunión de los representantes de las dependencias con para establecer un puesto de observación lo más cercano, que la circunstancia permita, con el propósito de mantener informado al COE sobre los acontecimientos de forma directa, así como responderá de manera inmediata a las instrucciones dadas por el centro de operaciones de emergencia. El PMM es emplazado de la siguiente manera: -

Medio transportable de uso exclusivo, acondicionado para cuatro personas o más. Doble tracción. Con equipo de comunicación HF y VHF con COE Cuenta con maleta de equipamiento (chaleco reflectante, alto parlante, capacidad de iluminación externa. Bandera de identificación para el vehículo. Cinta reflectante.

Las características de puesto de mando móvil son: 1. Funciona como un puesto de mando móvil que puede desplegarse rápidamente,

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 32 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

2. Sirve de centro de mando, control y comunicaciones en los incidentes o accidentes 3. Se puede colocar en un lugar adecuado respecto al lugar donde se presenta el incidente o accidentes. 4. El puesto de mando móvil cuenta con los sistemas de comunicación adecuados, así como con el personal necesario para comunicarse con todas las demás dependencias implicadas en la Emergencia y representadas en el COE. 2.14

Red de Comunicaciones 2.14.1. Red Primaria Será de uso entre los jefes de las diferentes áreas de LAP u organismos de apoyo externo, siendo este equipo portátil proporcionado por el Centro de Control de Operaciones (CCO), con sus respectivos indicativos. En la red primaria existirán tres canales: ▪

CANAL DE EMERGENCIA (GRUPO GENERAL)



CANALES DE COORDINACION (INTERNA)



CANAL EMERGENCIA (RECUPERACION DE OPERACIONES)

2.14.2.

Red Secundaria

Será de uso general por medio de líneas telefónicas (véase Anexo 2 y Anexo 4) 2.14.3.

Red Alterna

Será de uso de llamada o comunicación de la emergencia, por medio de los equipos de radio - comunicaciones HF, VHF o UHF, con el que pueden contar los organismos de apoyo involucrados. 2.14.4.

Sistema De Comunicación •

Grupos de emergencia: Mensaje de Texto a través de grupo de WhatsApp: “Emergencias Grupo ATO”: se ha configurado grupo de contactos para el envío de mensajes de texto.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 33 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

2.15. Fases de Alerta Las alertas son clasificadas en el Plan de Emergencia de acuerdo con la situación crítica que se presente: 2.15.1.

Alerta I: Avería de Aeronave en Vuelo (Baja Probabilidad)

• Indicación de problema técnico u operacional comunicado a la torre de control por el Comandante de la Aeronave, sin que este último se declare en emergencia. Ejemplo: Problema de Presurización Señal Indicadora de falla. • Los servicios SEI y la unidad médica permanecen en condición de prontitud hasta nuevo aviso. 2.15.2.

Alerta II: Avería de Aeronave en Vuelo (Alta Probabilidad)

• Indicación de problema técnico u operacional comunicado a la torre de control por el Comandante de la Aeronave, con posibilidad de evolucionar hacia un accidente aeronáutico, requiriendo la activación del Plan de Emergencia. Ejem: Problemas en el Tren de Aterrizaje Fuego en Cabina Problemas en los Motores Problemas Hidráulicos

• En tal condición, los vehículos del SEI y la unidad médica se quedarán posicionadas a lo largo de la pista designada y se notificará a las agencias involucradas en el plan, quedándose estas en condición de prontitud hasta nuevo aviso. 2.15.3.

Alerta III: Accidente de Aeronave

• La presente alerta es utilizada para clasificar la emergencia en los siguientes casos: Accidente Inevitable y Accidente Consumado. • Cuando se verifica la condición de desastre, fuego o eminencia de desastre los servicios del SEI y unidad médica entrarán en acción

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 34 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

inmediatamente y se iniciarán las acciones previstas en el plan de emergencia. Las condiciones de Alerta I y II requerirán un nuevo aviso, sea para pasar a una nueva condición de alerta, o para retornar a las condiciones normales. Nota: La comunicación del estado de alerta, será de responsabilidad, en principio, del Comandante de la Aeronave. 2.15.4.

Alerta IV: Emergencia Estructural

• Toda emergencia que se presenta en el área estructural del aeropuerto (plataforma, edificio, terminal, almacenes, área de maniobras, vías de circulación), la cual ocasiona daños a la salud, infraestructura, maquinaria o equipos en general. Se considera en esta alerta las emergencias causadas por los fenómenos naturales (movimientos sísmicos o tsunamis). 2.15.5.

Alerta V: Emergencia Epidemiológica

• Sanidad Aérea Internacional realizará la evaluación respectiva y establecerá la condición de emergencia Epidemiológica. • Las emergencias epidemiológicas son eventos que pueden desencadenar una Emergencia de Salud Pública de importancia Nacional e Internacional. 2.15.6.

Alerta VI: Emergencia con Materiales Peligrosos

• Son emergencias causadas por fuga y/o derrame de materiales peligrosos ya sea en la parte estructural o aeronáutica. 2.15.7. ilícita

Alerta X: Emergencias relacionadas con actos de interferencia

• Esta comprendido para la atención de las víctimas, daños estructurales e incendios que tengan relación con un acto de interferencia ilícita.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.16.

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 35 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Áreas de Operaciones de un accidente de aeronave

Durante las operaciones de rescate y salvamento de las víctimas, en los casos de accidentes de aviación, será preparado el escenario, donde se establecerán las siguientes zonas: 2.16.1.

Zona de acopio de víctimas

Área donde actuarán el personal de los servicios de Salvamento y Extinción de Incendios, y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. 2.16.2.

Zona de triaje

Área donde el personal designado del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, y personal médico de apoyo, efectuarán la clasificación de prioridades, preparando las tarjetas de identificación y brazaletes, ubicando a las víctimas a 90 metros como mínimo en contra del viento del lugar del accidente. Ver Anexo 6: Tarjeta de identificación de víctimas. 2.16.3.

Zona de socorros médicos

Lugar preestablecido donde se impartirán los primeros auxilios por parte del personal médico de apoyo, para su posterior traslado al PMA y/o evacuación directa al centro de salud de acuerdo con la prioridad establecida. 2.16.4.

Zona de transportes

Zona de control de personal de seguridad LAP, donde ingresa el equipo o unidades que puedan ser requeridas en forma inmediata. 2.16.5.

Punto de Cita

Zona interna del aeropuerto donde se concentran los organismos de apoyo externo como el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Ministerio de Salud, ESSALUD, etc. 2.16.6.

Zona de seguridad perimétrica

Zona de control establecida en el lugar del desastre para restringir el acceso a las personas ajenas a la respuesta de la emergencia.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

2.16.7.

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 36 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Puesto Médico de Avanzada

Zona de cuidados médicos, apoyados de equipos quirúrgicos, con el propósito de estabilizar a la víctima para su posterior traslado a un centro de salud. Para mayor detalle ver el siguiente Gráfico N° 2: Áreas de operaciones en un accidente con aeronave

ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 37 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 38 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

2.17. Cadenas de Notificación Se establecen las cadenas de notificación por cada tipo de emergencia. La notificación de la emergencia es filtrada y canalizada por las dependencias apropiadas, según los organigramas funcionales de cada tipo de alerta. Estas notificaciones se tipificarán según la situación de emergencia y accionarán el correspondiente sistema de alerta y notificación a los servicios participantes en el plan, de acuerdo con el tipo de emergencia y a la cantidad de víctimas involucradas. Al recibir la información, debería solicitarse como mínimo los siguientes datos: a) Tipo de aeronave; b) Naturaleza de la emergencia; c) Lugar de la emergencia; d) Número de personas afectadas por la emergencia; y e) Cantidad de combustible u otro material peligroso. Para ver las cadenas de notificación, según tipo de alerta ver el Anexo 4. Nota: Se cooperará y coordinará con el Comité Nacional de Coordinación de Búsqueda y Salvamento en cuanto a la información que solicite o requerimiento que formule dicha Entidad. 2.18. Organizaciones Participantes Las funciones y responsabilidades, de las organizaciones participantes del Plan de emergencia, están descritas en las tarjetas de acción (Ver Anexo 5). Las organizaciones son todas las incluidas en el organigrama general del Plan. Y entre las ellas tenemos a las siguientes: a) Dependencias u organizaciones dentro del aeródromo: - Administrador del aeródromo - Servicios de tránsito aéreo - Servicios SEI - Servicios médicos - Servicios de seguridad (AVSEC) - Supervisión de operaciones - Comunicaciones - Explotadores aéreos - Operadores de servicios especializados aeroportuarios (Handling) - Organizaciones de Mantenimiento (OMA) - Arrendatarios del aeródromo - Relaciones Públicas - Oficina de meteorología (de ser necesario) - Oficina de medio ambiente (de ser necesario)

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 39 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

b) Dependencias u organizaciones fuera del aeródromo - Cuerpo de bomberos de la localidad - Policía local - Ministerio de Salud - Defensa Civil - Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación Civil - Migraciones - Aduanas - Fuerzas Armadas - Servicio de correos - Cruz Roja - Otras autoridades gubernamentales 2.18.1.

Nivel de participación de los Organismos de Apoyo

La cantidad de los recursos involucrados en la activación del plan será proporcional a la cantidad de víctimas en la emergencia o los riesgos potenciales que se pueda ocasionar producto de la emergencia. 2.19. Mapa reticular Se tiene un mapa reticular en el cual se indica la ubicación de los siguientes puntos: - Punto de cita o encuentro - Las zonas de concentración - Los puntos de suministro de agua (grifos) - Los límites del aeródromo - Los cercos que no son limítrofes, en caso aplique - Las vías de acceso al aeródromo. Este mapa está disponible en las siguientes ubicaciones y con los siguientes tamaños: Ubicación / Cantidad copias

Tamaño Grande

COE – Sala de crisis Estación SEI Torre de control CGBVP Vehículos del SEI PMM

1 1

Tamaño menor

1 1 4 1

Las características del mapa reticular son las siguientes: - Posee protección mediante una lámina transparente antirreflejo, que permite escribir sobre ella, para graficar y practicar tácticas de accesos a distintas zonas del aeródromo. - El eje principal de la pista coincide con uno de los ejes del plano reticulado. - El plano reticulado exhibe toda la infraestructura de pista, calles de rodaje y plataformas, con su designación correspondiente.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

-

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 40 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Se indican los accesos para emergencias fuera de los límites del aeródromo, mostrando el recorrido más adecuado para circular por el aeródromo y en sus alrededores. Se indican las aéreas o zonas de potencial riesgo o puntos calientes identificados en el SMS.

Se cuenta además con otro mapa reticular a escala más pequeña, con un radio de 8 km desde el ARP (centro de referencia del aeródromo), donde se muestra la ubicación de los hospitales, caminos hacia estos y puntos de cita para los traslados. Este mapa tiene asignado un número a cada centro hospitalario y la información sobre el número de camas y especialidades médicas disponibles. El mapa reticular y el mapa de ubicación de Hospitales/Clínicas se encuentra detallado en el Anexo 8. El detalle de las especialidades y capacidades de los Hospitales/Clínicas se encuentran en el Anexo 3. 2.20. Recursos Se cuenta con personal tanto interno del aeropuerto, como de organismos externo, descritos en el organigrama General, y en los organigramas detallados por tipo de emergencia, en donde cada uno cumple una función y responsabilidad especifica ante situaciones de emergencia. Ello se puede revisar en el Anexo 5: Tarjetas de acción por tipo de alerta. Otro recurso importante, además del personal, son los recursos materiales disponibles para ser utilizados en casos de emergencia, estos son actualizados como mínimo una vez al año, y ante cada emergencia para el reabastecimiento de estas. Para mayor detalle de la lista de materiales se puede revisar el Anexo 10: Lista de materiales. 2.21. Cartas de acuerdo LAP cuenta con un modelo de cartas de acuerdo o convenios donde se podrán establecer acuerdos de ayuda mutua establecidos con las distintas dependencias y organizaciones, externas al aeródromo, que participan en el plan, en caso sea necesario. Entre las organizaciones tenemos a las siguientes: -

Cuerpo de bomberos de la localidad Policía local Ministerio de Salud Defensa Civil Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación Civil Migraciones Aduanas Clero Fuerzas Armadas Servicio de correos Cruz Roja

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

-

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 41 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

Aerolíneas Otras autoridades gubernamentales

Para ver el detalle de la carta de Acuerdo revisar el Anexo 9. 2.22. Tarjetas de acción Con el objetivo hacer más fácil y entendible el Plan a las organizaciones participantes, se has establecido tarjetas de acción, en las cuales se señalen las funciones y responsabilidades cada una de ellas por cada tipo de emergencia que pudiera presentarse en el aeródromo, según la fase de alerta correspondiente. Para ver el detalle de estas tarjetas de Acción revisar el Anexo 5. 2.23. Sistema hospitalario Se tiene una lista de los hospitales y/o clínicas que intervendrán en el Plan, indicando nombre, dirección, números de teléfono y cualquier otro medio de comunicación disponible, la misma que es actualizada periódicamente, se somete como mínimo a una revisión anual. Así mismo se detalla la capacidad de cada hospital para enfrentar la emergencia y otras facilidades médicas, vías de acceso hacia los hospitales detallado en el mapa de hospitales (Anexo 8), especialidades médicas. Se tiene una lista de las direcciones y teléfonos de todo el personal médico del aeródromo y de las comunidades que sirven el aeródromo, quienes pueden proveer la asistencia médica o transporte de los fallecidos o heridos desde el aeródromo hacia los hospitales o sitios comunitarios durante la emergencia. Ver Anexo 4: Cadenas de Notificación. 2.24. Sistema de evaluación (ejercicios y simulacros) Una forma práctica de evaluar el plan de emergencia es a través de ejercicios o simulacros donde se ensaya y se aplica el plan, mediante la medición de objetivos específicos. Objetivamente se busca verificar la continuidad de las acciones frente a un desastre aéreo. Basándonos principalmente en los aspectos deficitarios detectados después de una práctica de simulacro nos podemos asegurar que cada una de las Entidades involucradas en el plan reacciona de acuerdo con lo esperado y se cumplan cada una de las partes del Plan de Emergencia, evaluando así su eficacia y eficiencia y/o estableciendo mejoras a éste. Todo este proceso se encuentra documentado en el RESC-P-13 Procedimiento del sistema de evaluación del plan de emergencia (ejercicios y simulacros), adjunto en el Anexo 11.

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 42 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18

2.25. Plan de retiro de aeronaves inutilizadas Esta información se encuentra descrita en el Plan de Remoción de Aeronaves Inutilizadas GSEG-L-2.

ESPACIO INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO

Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”

SECCIÓN III: ANEXOS

GSEG – L – 1 Revisión 05 Página 43 de 43 Fecha de Aprobación: 19.07.18