Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Oxapampa

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 (1) Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de

Views 649 Downloads 108 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

(1)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Municipalidad Provincial de Oxapampa Jr. Grau Nº 302 Oxapampa Teléfono Nº (063) 462495 – 462497 Página Web: www.munioxapampa.gob.pe Alcalde: Rogers Edmundo Chalco Denegri Oficina de Planeamiento y Presupuesto Jefe: Oscar Díaz Quispe Proyecto “Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa” Responsable: Edith Rosmery Taquiri Ames Dibujo de la Portada: Victor Matos El dibujo de la carátula representa la Iglesia Santa Rosa de Lima, ubicada en la capital del distrito, que se caracteriza por su arquitectura y estar construida íntegramente de madera. La elaboración y publicación del “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009-2021”, ha sido realizada en el marco del Proyecto “Fortalecimiento Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa”, desarrollado por la Municipalidad Provincial de Oxapampa a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Depósito Legal: 2010-15589 Impresión: Soluciones Gráficas SAC Nº de impresiones 1,000. Oxapampa, 2010. *La impresión del Plan se culminó en el Gobierno del Alcalde: Angel Flores Sarmiento 2011-2014.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

ORDENANZA MUNICIPAL N° 190-2010-MPO.

Oxapampa, 21 de Abril de 2010. EL CONCEJO MUNICIPAL PROVINCIAL DE OXAPAMPA. POR CUANTO: El Concejo Municipal Provincial de Oxapampa, en Sesión Extraordinaria de fecha 16 de Abril del año 2010. VISTOS: El Memorándum Nº 73-2010-OPP-ODQ-MPO, Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Informe Nº 011-2010-PFMIPDCDPO-ERTA-MPO, Residente del Proyecto “Fortalecimiento Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincial de Oxapampa”; copia del Acta de Reunión del Consejo de Coordinación Local Provincial, de fecha 17 de Febrero de 2010; Memorándum Nº 222-2010-MPO, Despacho de Alcaldía; Informe Nº 161-2010-TFPR-ALE-MPO, Asesoría Legal Externa, y; CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo prescrito por el Artículo 194° de la Constitución Política del Estado, modificado por la Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralización, reconocen a las Municipalidades Provinciales la calidad de Órganos de Gobierno Local, con autonomía Política, Económica y Administrativa en los asuntos de su Competencia, concordante con el Artículo II del Título Preliminar de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972; Que, la Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº27783, señala en el primer párrafo del Artículo 17º numeral 17.1º, que los Gobiernos Locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación debate y concertación de sus Planes de Desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Asimismo señala en su Artículo 18º, numeral 18.2, que los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones, tanto en el sector público como del privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperación técnica internacional; Que, en el Artículo IX del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27792, señala que el Proceso de Planeación Local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas publicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especificas, exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales y, que el sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración; Que, en el Artículo 53º de la misma norma, indica que las municipalidades se rigen por sus presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la Ley de la materia y en concordancia con los Planes de Desarrollo Concertado de su jurisdicción; …///

1

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

ORDENANZA MUNICIPAL ///…

N° 190-2010-MPO.

Que, mediante Resolución Nº270-2007-MPO, el Concejo Municipal aprueba el Perfil Técnico del Proyecto “Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa”, cuyo objetivo principal es la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa y el monitoreo del proceso de implementación; Que, mediante Resolución de Alcaldía Nº50-2009-MPO, se reconoce a la Secretaria Técnica del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa, como un ente representativo del distrito, encargado de realizar el acompañamiento al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa; Que, el Concejo Municipal tiene la atribución de aprobar las normas que garanticen la planificación del desarrollo local y presupuesto participativo conforme a lo señalado en el artículo 9 inciso 1, 2 de la Ley Nº 27792, Ley Orgánica de Municipalidades; Que, el Consejo de Coordinación Local, en la reunión del día miércoles 17 de febrero, aprueba el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 – 2021 como un instrumento de gestión que conducirá el desarrollo sostenible del Distrito de Oxapampa en los próximos años; En el ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 9º, 39º y 40º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, el Concejo Municipal aprueba: ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE OXAPAMPA 2009 -2021 ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE OXAPAMPA 2009 – 2021. ARTÍCULO SEGUNDO.- Encargase a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a través del Proyecto Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa, su amplia difusión. ARTICULO TERCERO.-La presente Ordenanza entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación y deja sin efecto cualquier norma que se oponga a la presente. REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CUMPLASE.

2

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 CONCEJO MUNICIPAL Rogers Edmundo Chalco Denegrí Soledad Córdova Villena Herman Humberto Böttger Lájara Juan José Pérez Abel Bledhy Cristian Moale Colina Zulema Leny López Galván Wilfredo Escajadillo Jaúregui Atilio Gonzales Soto Gualberto Yábar Rojas Augusto Anselmo Lagos Canta

Alcalde Regidora Regidor Regidor Regidor Regidora Regidor Regidor Regidor Regidor

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oscar Oswaldo Díaz Quispe

Jefe de la Oficina Planeamiento y Presupuesto

PROYECTO: “FORTALECIMIENTO, MEJORA E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE OXAPAMPA” Edith Rosmery Taquiri Ames Milton Verde Ilave María Magdalena Bottger Bottger

Residente del Proyecto Facilitador del Proyecto Asistente Administrativo

RESPONSABLE DE COMUNICACIONES Claudia Roxanna Chiappe Figueroa

Consultora en Comunicaciones

SECRETARIA TÉCNICA Jesús Marino Gómez Miguel Hugo Arquimidez Panez Ochante Antonio Barturen Llatas María Del Rosario Oré Javier Giovanna León Abía Jaime Cóndor Córdova Francisco Zarate Martínez Sonia Gladys de la Cruz Samudio Emilio Hassinger Sánchez Joaquín Arteaga Flores Fernando Miguel Cornejo Díaz Mery Tello de Bedoya Hugo Acuña Jara Cesar Raúl Laura Contreras

Gerente Municipal Jefe de la Oficina de Programación Inversiones Gerente del Instituto Vial Provincial Hospital de Oxapampa E.G.G.G. Hospital de Oxapampa E.G.G.G. Agencia Agraria Oxapampa Agencia Agraria Oxapampa Sub Gerencia Regional – Oxapampa Cámara de Turismo y Medio Ambiente Instituto del Bien Común UGEL Oxapampa UGEL Oxapampa MCLCP – Oxapampa MCLCP – Oxapampa

CONSULTORA GRUPO SEPAR

e

Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yánesha

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Índice Presentación Introducción Resumen ejecutivo Capítulo I: Marco conceptual, normativo y metodológico 1.1 Marco conceptual 1.2 Marco normativo 1.3 Marco metodológico Capítulo II: Diagnóstico distrital 2. Diagnóstico situacional 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Ubicación política y geográfica 2.1.2 Limite distrital 2.1.3 Ruta hacia Oxapampa 2.1.4 Reseña histórica del distrito 2.1.5 Bandera, escudo e himno 2.2 Dimensión ambiental 2.2.1 Características ecológicas 2.2.1.1 Morfología y topografía 2.2.1.2 Suelo 2.2.1.3 Recurso hidrológico de la cuenca de Oxapampa: Microcuencas 2.2.2 Características climatológicas 2.2.3 Recursos biológicos 2.2.3.1 Flora 2.2.3.2 Fauna 2.2.3.3 Zonas de conservación y áreas naturales protegidas 2.2.4 Vulnerabilidad 2.2.4.1 Zonas de erosión y degradación 2.2.4.2 Zonas de deslizamientos 2.3 Dimensión social –cultural 2.3.1 Demografía 2.3.2 Evolución de la población censada distrital 1993 – 2007 2.3.3 Distribución de la población urbana y rural 2.3.4 Distribución de la población por sexo 2.3.5 Distribución de la población por grupo etareo 2.3.6 Pobreza y desnutrición 2.3.7 Educación 2.3.8 Salud 2.4 Dimensión económica 2.4.1 Agricultura 2.4.2 Actividad pecuaria 2.4.3 Actividad forestal 2.4.4 Manufactura 2.4.5 Turismo 2.4.6 Minería e hidrocarburos 2.5 Dimensión político institucional 2.6 Dimensión territorial 2.6.1 Núcleos poblacionales 2.6.2 Vivienda y servicios

Pág. 13 15 17 21 23 28 30 33 35 35 35 36 36 36 39 41 41 41 41 42 43 43 43 44 45 47 47 47 48 48 50 50 50 51 52 53 57 62 62 63 65 66 67 68 69 73 73 74

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 2.6.3 Sistema vial y de transporte 2.6.4 Comunicaciones – telefonía – internet 2.6.5 Características urbanas de la ciudad de Oxapampa 2.7 Potencialidades del territorio 2.7.1 Identificación de las potencialidades del distrito 2.8 Análisis estratégico del distrito Capítulo III: Propuesta de desarrollo distrital 3.1 Nuestros valores 3.2 Visión de futuro al 2021 3.3 Articulación de la visión distrital con la visión provincial y regional 3.4 Ejes y objetivos estratégicos de desarrollo Eje 1: Fortalecimiento institucional Eje 2: Economía y producción Eje 3: Educación y cultura Eje 4: Salud y seguridad alimentaria Eje 5: Medio ambiente, territorio y gestión de riesgos Matriz de ejes y objetivos estratégicos 4. Acciones concertadas 4.1 Actividades y proyectos por ejes de desarrollo 5. Matriz de metas y resultados 6. Anexos Resultados de la Consulta Pública realizada en el Distrito de Oxapampa Registro de asistentes a talleres participativos Registro fotográfico ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N°01 Cuadro Nº02 Cuadro Nº03 Cuadro Nº04 Cuadro Nº05 Cuadro Nº06 Cuadro Nº07 Cuadro Nº08 Cuadro Nº09 Cuadro Nº10 Cuadro Nº11 Cuadro Nº12 Cuadro Nº13 Cuadro Nº14 Cuadro Nº15 Cuadro Nº16 Cuadro Nº17 Cuadro Nº18 Cuadro Nº19 Cuadro Nº20 Cuadro Nº21 Cuadro Nº22 Cuadro Nº23 Cuadro Nº24 Cuadro Nº25

Ubicación geográfica y creación política Ecosistemas del distrito Capacidad de uso mayor del suelo en ha Población Centros poblados del distrito Población urbana rural y total 2007 Población total por sexo 2007 Distribución de la población por grupos quinquenales de edad 2007 Pobreza Pobreza del año 2005 Índice de desarrollo humano Instituciones educativas del distrito Número de instituciones educativas según tipo de gestión nivel distrital 2008 Eficiencia educativa 2008 Condiciones de analfabetismo por grupo de edades 2007 Condiciones de analfabetismo en las zonas urbanas y rurales por grupo de edades 2007 Establecimientos de salud Cobertura de establecimiento de salud Reporte de morbilidad general por sub categoría / grupo etario y sexo Defunciones registradas por causas básicas y sexo según grupo de edad del distrito de Oxapampa 2008 Porcentaje de desnutrición crónica Estado nutricional al I semestre 2009 Estado nutricional de madres gestantes Producción agrícola Actividad pecuaria

77 77 78 80 80 84 89 91 91 92 93 93 94 97 100 102 105 106 107 121 137 139 144 149

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Cuadro Nº26 Cuadro Nº27 Cuadro Nº28 Cuadro Nº29 Cuadro Nº30 Cuadro Nº31 Cuadro Nº32 Cuadro Nº33 Cuadro Nº34 Cuadro Nº35 Cuadro Nº36 Cuadro Nº37 Cuadro Nº38 Cuadro Nº39 Cuadro Nº40 Cuadro Nº41 Cuadro Nº42 Cuadro Nº43 Cuadro Nº44

Crianza de cuyes proyecto MPO Extracción de madera aserrada en el distrito de Oxapampa año 2006-2007 Concesiones de forestación y/o reforestación en el distrito de Oxapampa al 2007 Establecimiento del sector industrial en el Distrito de Oxapampa 2007 Principales centros de procesamiento y transformación Servicios turísticos Arribos totales de turistas 2007-2008 Organizaciones que se presentan en el distrito de Oxapampa Viviendas particulares por área urbana y rural, según tipo de vivienda Equipamiento en paredes Equipamiento en pisos Energía usada para cocinar Equipamiento Servicios básicos Servicios de información y comunicación Potencialidades y limitaciones Matriz de potencialidades, problemas y necesidades del distrito de Oxapampa Fortalezas y debilidades Oportunidades y amenazas ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico Nº 01 Grafico Nº 02 Grafico Nº 03 Grafico Nº 04 Grafico Nº 05 Grafico Nº 06 Grafico Nº 07

Bandera de Oxapampa Escudo de Oxapampa Mapa de ubicación de diversidad biológica Población censada 1993-2007 Distribución de la población por grupo quinquenales 2007 Cuadro de catastro minero 2009 Plano de desarrollo urbano MAPAS

Mapa Nº 01 Mapa N° 02 Mapa N° 03

Ubicación del distrito de Oxapampa Mapa de Ubicación de Diversidad Biológica Mapa de la Provincia de Oxapampa según la Ley N° 29541 (Ley de Demarcación y Organización Territorial de la Provincia de Oxapampa en el Departamento de Pasco)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Presentación El Plan de Desarrollo Concertado es un instrumento de gestión que conduce el desarrollo sostenible de un territorio, esta importante herramienta se encuentra amparada por la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Las primeras experiencias de planeamiento concertado a nivel de la provincia de Oxapampa se dieron en el año 2002, cuando se elaboró el Primer Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2002-2012, a través de un convenio con el Ministerio de la Presidencia y la Universidad Nacional Agraria La Molina. En el año 2003, la Cooperación Técnica Alemana GTZ, Pro Agua y la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza de la Provincia, realizan un taller de fortalecimiento de capacidades a través de la empresa consultora ATINCHICK, como resultado se obtuvo la capacitación de 54 facilitadores representantes de los equipos técnicos de los diferentes distritos de la provincia, quienes se encargaron de elaborar los Planes de Desarrollo Concertado 2003 – 2008, de cada uno de los distritos. En el año 2007, habiendo identificado que nuestra provincia tiene como principal problema la limitada planificación territorial, en el proceso de Presupuesto Participativo se prioriza el Proyecto “Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa”, cuyo principal objetivo es la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa 2009-2021. La elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y la Provincia de Oxapampa, 2009 – 2021, están diseñadas bajo el enfoque de “Desarrollo Humano Sostenible y Gestión por Resultados” su construcción está en base a un análisis dinámico del territorio, revisión de documentos y planes existentes, considerando las percepciones y tendencias de los actores locales. Para el proceso de elaboración se promovió la participación de los representantes de las organizaciones sociales y de la población en general (niños, niñas, jóvenes y adultos), a través de una Campaña Ciudadana descentralizada denominada Y tú…. ¿Qué futuro quieres para Oxapampa? “Campaña ciudadana para planificar juntos el futuro de la provincia” que visitó cada uno de los distritos de la provincia. Es propicio reconocer la participación de la Secretaria Técnica, que acompaño el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito y de cada uno y una de los representantes de las organizaciones sociales de base, instituciones públicas, privadas y pobladores del distrito que con sus ideas contribuyeron en la construcción de este documento. En este contexto presentamos el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 20092021, como un instrumento de gestión que permitirá a las próximas autoridades conducir los destinos del distrito y provincia, hacia un desarrollo sostenible. Rogers Edmundo Chalco Denegrí

Alcalde de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Introducción El proceso de elaboración y/o actualización del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009-2021, se realiza bajo el marco del Proyecto “Fortalecimiento, Mejora e Implementación de los Planes de Desarrollo Concertado del Distrito y Provincia de Oxapampa”. El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa tiene el enfoque de desarrollo humano sostenible y gestión por resultados, es decir concebimos el desarrollo como un proceso continuo de ampliación de las capacidades, mediante el cual se busca las oportunidades para las personas aumentando sus derechos y sus capacidades el que incluye varios aspectos de la interacción humana, como la participación, equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesaria para ser creativos y vivir en paz. Entender el desarrollo como un proceso de liberación nos pone en una ruta de los objetivos del milenio propuesto por las Naciones Unidas y adoptado por el Perú, para reducir la pobreza en el mundo en los próximos años. Este proceso nos ha permitido la participación social y la equidad de género entendida como igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y varones, como ejes transversales del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa. El Plan en la primera parte presenta el marco conceptual, donde se explica claramente el enfoque, el marco normativo y se describe el proceso metodológico. En la segunda parte denominada diagnostico distrital, se describe la caracterización del distrito, construido en base a la revisión de fuentes secundarias entre ellas citamos: Información del Instituto Nacional de Estadística e Informática/Censos Nacionales 2007-XI de Población y VI de Vivienda, Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2003-2008, Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2002-2012, Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Oxapampa 20052015, Plan de Desarrollo Turístico del Distrito de Oxapampa 2008-2015, Plan Educativo Local 2005, Plan Estratégico Institucional 2009-2012, Plan de Infraestructura Económica 2008-2013, Estudio de Mesozonificación Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa, Propuesta de Reserva de Biósfera de Oxapampa – Asháninka – Yánesha, Agenda Ambiental Local, Plan Maestro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén 2003-2008, Planes Sectoriales y otros documentos de Planificación Estratégica. En la tercera parte denominada propuesta de desarrollo distrital, se encuentra la visión, ejes, objetivos estratégicos, programas, proyectos y actividades, construidos participativamente y validados en base a un análisis de las potencialidades y limitaciones del distrito. La importancia de este plan radica en los siguientes aspectos: Define la propuesta de futuro para el desarrollo del distrito articula los intereses e iniciativas de los diversos actores locales, genera condiciones para la viabilidad política, técnica y financiera de los programas, proyectos y/o actividades, afianza procesos de trabajo entre diferentes actores del distrito y articula el corto con el largo plazo. Las perspectivas de desarrollo del distrito de Oxapampa al 2021, están asociados a los procesos económicos productivos, sociales y políticos institucionales en diferentes escalas que permitirán aprovechar las tendencias que se presenten en el marco de una Reserva de Biósfera. El consenso del presente documento, requirió de muchas horas de intenso trabajo de los actores sociales y técnicos involucrados en el proceso por lo que instamos a las autoridades, técnicos y pobladores del distrito, considerarlo como una guía que oriente el desarrollo sostenible del distrito. Secretaria Técnica del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Resumen Ejecutivo 1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO El distrito de Oxapampa fue creado por Ley Nº 10030, el 27 de noviembre de 1944, simultáneamente con la provincia, tiene una extensión de 982.04 km2, y está ubicada en la parte central de la Región Pasco. Su capital es la ciudad del mismo nombre, ubicada en la margen derecha del río Chorobamba, y entre las coordenadas geográficas 10°35'25" de latitud sur y 75°23'55" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de 1,814 msnm y a 396 km al este de Lima, capital del Perú. Su ubicación debajo de los 2000 msnm, lo ubica en la categoría de selva alta (3 500 a 600 msnm), configura un territorio diverso en cuanto a clima, relieve, flora y fauna. La población total es de 14 190 habitantes, que representa el 17.3% de la población de la provincia, la tasa de crecimiento es de 0,7%. La población urbana del distrito es de 65.19%, y la población rural (34.81%), la densidad poblacional es de 14.4 hab/ km2. Resalta la población joven, el 49.03% del total de la población tiene menos de 25 años, y de este porcentaje el 30.84% es menor a 15 años. Respecto a los servicios de salud a nivel del distrito se cuenta con 8 puestos de salud y el Hospital General Ernesto Guzmán Gonzales y el Hospital de Essalud. Solo el 20.63% de la población accede al SIS, el 57.85%. La población pobre del distrito asciende al 37.7% y los pobres extremos al 34.2%, el 9.4% de la población menor de 5 años sufre de desnutrición crónica. Respecto al nivel educativo en el distrito, la tasa de analfabetismo es de 6.2% en la población mayor a 15 años de edad, el 72.4% de la población de 6 a 24 años asiste de manera regular al sistema educativo. Se cuenta con 94 Instituciones Educativas de los cuales el 54% está ubicado en la zona rural y el 46% en la zona urbana. Siendo la capital de la provincia cuenta con centros de educación superior Instituto Tecnológico Público y la sede de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. La vocación productiva del distrito se sustenta en base a la actividad agrícola, pecuaria, forestal y el turismo. El total de la superficie agrícola sembrada, al mes de agosto de 2009 equivale a 6238 ha. Los principales productos son el café, granadilla, plátano, naranja, palta y rocoto. La actividad pecuaria destaca la crianza de ganado vacuno, la apicultura y a nivel de crianzas familiares la cuyicultura. Respecto a la actividad industrial aún se encuentra en pequeña escala, existen pequeños emprendimientos que busca dar valores agregados a la producción agropecuaria. La actividad forestal, debido a la extracción de madera con fines industriales en décadas pasadas dejo de ser la más importante del distrito, actualmente solo se extrae pequeños

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 volúmenes de madera corriente; la promoción que realizaron instituciones como FONDEBOSQUE, han motivado, que inversionistas privados inviertan en reforestación, en estos últimos años se han otorgado 7 concesiones de forestación y/o reforestación en un área total de 2 672.20 ha. El turismo es una actividad generadora de empleo e ingresos, existen potencialidades para desarrollar el turismo de naturaleza y el turismo rural, Oxapampa concentra gran parte de la infraestructura turística y es la puerta de entrada para los demás distritos de la provincia. En cuanto a la institucionalidad pública y privada, la presencia institucional pública se concentra en el distrito. En el caso de la sociedad civil se visualiza una débil participación y un escaso apoyo de los entes tutelares. 2. LA PROPUESTA DE DESARROLLO. 2.1 VISIÓN AL 2021 La visión de desarrollo del distrito de Oxapampa es la siguiente: Oxapampa al 2021 es un distrito con liderazgo en la provincia y en la zona de Selva Central, sede de la Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka -Yánesha. Es próspero en base a su producción agropecuaria y al desarrollo de la actividad turística reconocida a nivel nacional, y donde se conserva su riqueza natural mediante el uso sostenible de sus recursos naturales. Cuenta con pobladores saludables, educados y organizados, ha reducido la pobreza y la desnutrición, y se distinguen por su práctica de valores, concertación y respeto al ambiente. Oxapampa es un distrito con servicios básicos de calidad, limpio y ordenado. Cuenta con una población orgullosa de sus orígenes y culturas, capaces de contribuir al desarrollo local y nacional. La visión del Distrito de Oxapampa define un horizonte de once años, como una sociedad con un desarrollo humano sostenible en el marco de una Reserva de Biósfera, incluye los siguientes ejes y objetivos estratégicos: EJE 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Implica establecer la gobernabilidad en el distrito con organizaciones e instituciones fortalecidas, con prácticas democráticas inclusivas, participación activa, ejercicio de la vigilancia ciudadana, con dirigentes permanentemente capacitados y comprometidas con el desarrollo. OBJETIVO 1. Fortalecer las instituciones y organizaciones sociales a través de mecanismos de participación, concertación y comunicación para mejorar la gobernabilidad y aportar al desarrollo local. EJE 2: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN La economía del distrito se sustenta en base a la producción y/o actividad agrícola, ganadera, apícola, forestal, turística, agroindustria y el comercio en pequeña escala. El distrito busca promover una economía próspera basada en el incremento de la producción y productividad, con bienes y servicios de calidad, que nos permitan ser competitivos y mejorar los ingresos familiares para un mejor bienestar.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 OBJETIVO 2.1 Fortalecer la producción agraria mediante la asistencia técnica e investigación, y el establecimiento de cadenas productivas, promoción de la inversión, infraestructura de soporte y vialidad, para mejorar el ingreso de los productores y el acceso a los mercados. OBJETIVO 2.2 Promover servicios turísticos y atractivos de calidad, mediante un manejo planificado y concertado; mejorando el desarrollo integral de la población, y que sean reconocidos a nivel nacional e internacional. EJE 3: EDUCACIÓN Y CULTURA La educación es base fundamental para el desarrollo humano de las personas y de la sociedad, el distrito busca que la educación sea de calidad, inclusiva y pluricultural con atención especial a la primera infancia, infantes, jóvenes. Asimismo entendemos que la cultura fortalece la identidad de un pueblo, valora sus tradiciones, costumbres y respeta el entorno. Los objetivos planteados en este son: OBJETIVO 3.1 Fortalecer las capacidades, competencias y la práctica de valores en los ciudadanos en el contexto de una educación integral y de calidad. OBJETIVO 3.2 Elevar la calidad educativa a través del fortalecimiento de capacidades del docente, la mejora de la infraestructura y la ejecución de programas y proyectos. OBJETIVO 3.3 Revalorar las manifestaciones étnicas culturales fortaleciendo la identidad local, con equidad de género, respetando su espacio natural con participación comunitaria. EJE 4: SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Los indicadores de salud y nutrición nos presentan una situación crítica en el distrito, es de allí que hay que poner énfasis en la salud y la nutrición como factores básicos para el desarrollo de las personas. Este eje incluye a los sectores vulnerables, básicamente de mujeres, gestantes, personas de la tercera edad y niños. El plan busca la promoción de la salud, seguridad alimentaria, mejorar los servicios básicos y la inclusión social. Los objetivos identificados son dos: OBJETIVO 4.1 Fortalecer la calidad y cobertura de los servicios de salud, mediante la aplicación de un enfoque de prevención, el mejoramiento del equipamiento e incremento de profesionales de la salud, para elevar la calidad de vida de la población. OBJETIVO 4.2 Mejorar los niveles de nutrición de la población vulnerable, mediante la aplicación concertada de programas sociales y productivos y la promoción de estilos de vida saludables, para reducir la desnutrición y la extrema pobreza.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 EJE 5: MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO Y GESTIÓN DE RIESGOS El eje plantea el uso sostenible de los recursos como base fundamental del desarrollo, que permitirá mejorar la calidad de vida de la población, para lo cual se ha considerado trabajar en proyectos de gestión ambiental a través del manejo de cuencas, micro cuencas y ordenamiento territorial. Los dos objetivos del eje son: OBJETIVO 5.1 Promover la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales mediante acciones concertadas con la población, gobiernos locales y alianzas con asociaciones civiles e instituciones públicas y privadas para la conservación y generación servicios ambientales. OBJETIVO 5.2 Reducir la contaminación ambiental y la vulnerabilidad, a través de acciones de sensibilización y mitigación con la población y de políticas públicas adecuadas para la preservación del ambiente. OBJETIVO 5.3 Promover el acondicionamiento, ordenamiento y uso adecuado del territorio mediante políticas públicas e instrumentos técnicos que orienten y permitan la mejor utilización y ocupación del espacio físico del distrito. Para cada uno de los objetivos se han planteado políticas, programas, proyectos e indicadores a corto, mediano y largo plazo. GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO: El plan contempla una propuesta de gestión, que necesita de tres elementos básicos para su implementación Voluntad Política, la Participación Ciudadana y el Soporte Técnico.

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO Y METODOLÓGICO

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO Y METODOLÓGICO 1.1 MARCO CONCEPTUAL El Desarrollo está consagrado en la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) como una de las tareas a realizar por los gobiernos locales, además de las tradicionales, como administrar el territorio y proveer servicios. El Desarrollo tiene muchas formas de verse, pero para las actuales corrientes de pensamiento es la suma de muchos elementos que no deben ser tomados por separado para que no pierdan su integralidad. Estos elementos son:  





El desarrollo identificado como crecimiento económico, mide el desarrollo por la cantidad de riqueza en bienes y servicios que se produce en un determinado territorio. En segundo lugar, el desarrollo significa el acceso a bienes y servicios necesarios, es decir que no sólo es importante la economía, sino también la disposición de servicios básicos como la electricidad, el agua y saneamiento y el acceso a la salud y educación. En tercer lugar, el desarrollo no sólo significa tener dinero y satisfacer las necesidades; significa también que todos podamos mejorar nuestras capacidades, es decir, disponer de condiciones para vivir mejor, con otros aspectos como la seguridad personal, el reconocimiento y el respeto, la creatividad, el afecto y la posibilidad de desenvolverse con libertad en distintas esferas de la vida social. Finalmente, el desarrollo debe ser sostenible. Es decir, socialmente incluyente, económicamente viable y ambientalmente renovable, orientado a garantizar la continuidad de los recursos y mantener las ventajas de los sistemas productivos en armonía con el ecosistema, con un sentido de responsabilidad para las generaciones presentes y futuras.

El marco conceptual sobre el que se plantea la actualización del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa se basa en el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. El Desarrollo Humano Sostenible es un proceso de ampliación de las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar en el tiempo. Sin embargo, en todos los niveles de desarrollo, los cuatro elementos esenciales son:    

Llevar una vida saludable, Contar con un hábitat equilibrado, Adquirir conocimientos, Tener acceso a los recursos necesarios para mantener un nivel de vida decente.

Si estos elementos no se presentan en la realidad local, muchas otras oportunidades serán inaccesibles. Por tanto, se concibe como un enfoque de desarrollo que no solo genera crecimiento económico, sino además distribuye sus beneficios equitativamente, conserva y usa responsablemente el medio ambiente en vez de destruirlo, y potencia a las personas en lugar de marginarlas.

( 23 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 El desarrollo humano, además, requiere de otras condiciones. Entre ellas, en el plano político, de la existencia de seguridad y paz social, de la generación de mecanismos de participación ciudadana y construcción de regímenes democráticos. En lo social, del incremento equitativo de los ingresos de las personas y de los hogares en función del crecimiento de la economía, de la satisfacción de necesidades básicas del conjunto de la población (incluyendo, prioritariamente, el acceso a la educación y a la salud). El desarrollo humano sostenible, entonces, se constituye en una visión integradora de lo económico, social, cultural, de los valores de la humanidad y del manejo adecuado de los recursos naturales. Es, además, una forma de comprender el desarrollo cualitativamente más integral y con mejores capacidades para atender y resolver la problemática de las poblaciones. EL DESARROLLO LOCAL Si bien los conceptos son importantes, deben de derivar en objetivos concretos que, a su vez, propongan planes y programas concretos. El desarrollo local se define como un proceso de mejora de la calidad de vida de la población asentada en un ámbito geográfico determinado dentro de un país. Cuando hablamos de mejorar la calidad de vida de una población, nos referimos a una serie de condiciones entre las que podemos señalar:  Incremento en los niveles de ingresos y empleo de la población local.  Incremento en la cobertura y calidad de los servicios que satisfacen las necesidades básicas.  Incremento en los niveles educativos de la población.  Mejora de la salud de las personas a través de la prevención de las enfermedades.  Creación, desarrollo o ampliación de los mecanismos de información y opinión que la población recibe respecto a su ámbito.  Desarrollo o fortalecimiento de las organizaciones que conforman la sociedad civil local.  Existencia de instancias de gobierno con capacidades de decisión en temas o aspectos fundamentales para la localidad.  Existencia y desarrollo de mecanismos de participación de la población en la elaboración de propuestas de normatividad, legislación y actividades en general para mejorar su calidad de vida. El desarrollo local es una relación dinámica de actores sociales que intentan influir en su geografía, en su medio ambiente, en sus actividades productivas y empresariales, en sus relaciones sociales, económicas y políticas. Lograr que en un ámbito local se pueda dar el desarrollo es una cuestión que necesita tejer alianzas entre los diversos actores de la sociedad. No es responsabilidad exclusiva del gobierno local, ni de la sociedad civil, ni de las instituciones, sino es una responsabilidad compartida. El desarrollo local, señalan los especialistas, debe ser entendido como la dinamización de los procesos económico-sociales a nivel local. Por otro lado, las políticas, estrategias y acciones de desarrollo local implican tratar de buscar mecanismos eficaces y eficientes para la gestión, manteniendo la participación y la colaboración entre los sectores público y privado. Es decir, posibilita integrar y coordinar de forma armónica y coherente las diversas políticas sectoriales, las distintas fuentes de financiamiento, los distintos recursos humanos y técnicos, etc. a través del territorio. Estas políticas apoyan la promoción de proyectos concretos e integrados enmarcados dentro de una visión estratégica del desarrollo local a corto, medio y largo plazo, así como dan prioridad a

( 24 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 la movilización y la participación de los actores sociales, políticos y económicos y de la sociedad civil en general. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO LOCAL Los principios o guías que nos orientan para el desarrollo local son los llamados enfoques transversales, que debemos incluirlos debido a que son temas importantes que buscan evitar la exclusión o marginación de las personas por razones como: sexo, raza y cultura. Decimos, además, que son transversales porque deben ser tomados en cuenta en todos los objetivos de desarrollo y sus correspondientes políticas públicas, proyectos y actividades. Existen varios enfoques, pero los que utilizamos en el desarrollo local, principalmente son:

 

El enfoque de equidad de género. El enfoque de interculturalidad

 El enfoque territorial  El enfoque multisectorial

EL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO Cuando hablamos de género, nos estamos refiriendo a las características que social y culturalmente se atribuyen a varones y mujeres a partir de las diferencias biológicas, constituyendo, así, lo que se conoce como los géneros masculino y femenino. Es conveniente, entonces, diferenciar el sexo (biológico) del género (construcción social). Estos comportamientos, están marcados en nuestra sociedad por el machismo, que crea desigualdades en las oportunidades para ambos géneros, y con eso se posterga al género femenino de los conocimientos, oportunidades, derecho a la propiedad y participación en la toma de decisiones, generando una gran inequidad. En ese sentido, el enfoque de género se refiere a la manera de trabajar en base a la comprensión de la importancia de las relaciones sociales para el proceso del desarrollo, especialmente las de género. Dadas las circunstancias desventajosas para las mujeres, es importante trabajar sistemáticamente para la eliminación de las desigualdades, en fin de lograr un mayor nivel de desarrollo. Una forma práctica de aplicar este enfoque en nuestras actividades es tomando en cuenta los siguientes elementos en nuestro accionar:

     

Abrir la propia mirada hacia el significado de ser hombre o mujer en una sociedad. Percibir tanto a hombres como a mujeres en un contexto privado y público, social, político y cultural, comprendiendo la complejidad de sus articulaciones sociales. Preguntar por las condiciones de vida de hombres y mujeres, su posición, sus necesidades y potencialidades comunes y específicas, para entender mejor. Resaltar el derecho de hombres y mujeres de representar, opinar, tomar iniciativas y decisiones y ser protagonistas del desarrollo humano de manera igualitaria. Actuar más específicamente en la búsqueda de beneficios equitativos para hombres y mujeres en el contexto de los principios de la democracia y los derechos humanos. Promover activamente medidas para establecer una mayor equidad entre géneros.

( 25 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD Las desigualdades e inequidades de género no son las únicas que vemos en la realidad. También existe marginación hacia las personas o grupos de culturas diferentes. Esto ocurre porque algunos grupos se consideran culturas “superiores” frente a otras. Pero esto no es cierto, pues no existen culturas superiores o inferiores, sino culturas distintas, porque el Perú es un país pluricultural, donde tenemos criollos, quechuas, Aymaras y nativos amazónicos como los Yáneshas y Asháninkas. Por ellos debemos aprender a vivir, entender y aceptar esta diversidad de culturas para hacer causa común por el desarrollo. Por eso es necesario aplicar el enfoque de interculturalidad, que considera que las diferencias entre individuos de distintas culturas no deben tener rasgos de discriminación, ya que los procesos de gestión local necesitan de la participación igualitaria de todos los grupos, sobre todo de los más excluidos. En su concepto, Interculturalidad es sinónimo de horizontalidad, aceptación, respeto, inclusión, reciprocidad y solidaridad. Significa una relación de intercambio a partir de la cual cada una de las partes puede construir algo nuevo que, de manera independiente, no hubiera podido. Este enfoque finalmente permite admitir que ambas culturas existen – tradicional y convencionalmente, y que pueden aprender una de la otra. De forma práctica, el enfoque de interculturalidad debe aplicarse en todas nuestras acciones tomando en cuenta lo siguiente:     

Respetar a las personas por su valor como seres humanos, y no por su pertenencia a una u otra cultura. Asumir que no todos tenemos la misma cultura y que cada una tiene elementos y cualidades importantes para el desarrollo de todos. Promover prioritariamente las capacidades de los grupos culturales marginados, sin ofender sus tradiciones ni imponer nuestra cultura. Eliminar en nuestras propuestas cualquier elemento que margine o excluya a otros grupos culturales o étnicos. Priorizar las acciones y políticas que permitan una mayor integración cultural entre los diferentes grupos.

Finalmente, diremos que, aplicando este enfoque, el significado de ciudadanía es más amplio que el simple ejercicio de los derechos políticos. EL ENFOQUE TERRITORIAL Asumimos necesario para este plan, la incorporación del enfoque territorial, pues cualquier propuesta de desarrollo local parte de reconocer que el concepto de territorio trasciende lo espacial. El territorio es considerado como un producto social e histórico lo que le confiere un tejido social único, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos. Supone el reconocimiento de que los procesos de desarrollo se dan y sujetan a las condiciones territoriales y a las limitaciones y potencialidades geográficas y naturales que el medio físico ofrece y define las dinámicas de estos procesos. El territorio es el medio físico en el cual se desenvuelven todas las actividades humanas. Puede proporcionar subsistencia o generación de riqueza, y se le identifica como recurso natural o como albergue de la vida humana en sus diversas expresiones; en este caso, se le identifica como hábitat o medio ambiente humano. Un

( 26 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 territorio favorable al hombre proporciona calidad de vida, sus recursos son utilizados racionalmente, garantizando su sostenibilidad en el tiempo, y facilita los intercambios eficientes entre grupos humanos. En nuestros distritos y provincias existen también procesos de exclusión social que se hacen evidentes por la cercanía o lejanía a los centros de toma de decisiones. Las comunidades y poblaciones rurales están excluidas de las decisiones que se toman en las capitales de distritos, los distritos se excluyen de las capitales provinciales, y éstas a su vez de las capitales de región, y así sucesivamente. El territorio es, por tanto, un elemento importante para iniciar y consolidar procesos de planificación y gestión del desarrollo, pues apoya, contribuye o limita el fortalecimiento de la democracia y participación. El enfoque territorial reconoce la diversidad y especificidad de cada zona territorial, a la que corresponden una estrategia de abajo hacia arriba, pues se promueve la participación, el involucramiento y la corresponsabilidad de la población en la definición de su propio desarrollo. Asimismo, es necesaria la incorporación de las áreas periféricas, sobre todo en provincias y distritos, con fuerte presencia de lo rural en la vida cotidiana de la comunidad, donde los procesos económicos más importantes están definidos por la principal ocupación de la población. Esta incorporación está condicionada por las vías y medios de transporte y comunicación. Las condiciones geográficas, entonces, facilitan o condicionan las situaciones relacionales de los procesos económicos, socioculturales y hasta los políticos. De esa forma, la formulación de los planes de desarrollo de carácter distrital se conciben como procesos dinámicos e interactivos, donde tenemos que ir incorporando los procesos provinciales, regionales, y éstos, a su vez, a procesos nacionales. El enfoque territorial reconoce la diversidad y especificidad de cada zona territorial, a la que corresponden una estrategia de abajo hacia arriba, se promueve la participación, el involucramiento y la corresponsabilidad de la población en la definición de su propio desarrollo. También supone un enfoque integrado, que promueve la coordinación de acciones, el establecimiento de alianzas horizontales por, el relacionamiento local, regional y nacional (y también global). Concibe la colaboración en redes que pretenden la interconexión interna y externa de las áreas locales; y considera a la innovación como elemento para el fomento del desarrollo de soluciones nuevas, específicas y diferentes, utilizando recursos endógenos. Concibe, además, a la descentralización como necesaria, debido a que apuesta por el fortalecimiento de capacidades para la transferencia de competencias a nivel local. Al menos cuatro ventajas pueden derivarse de esta noción de territorio:  

 

Explica mejor las relaciones intersectoriales y potencia el trabajo multidisciplinario. Permite integrar los ejes fundamentales de desarrollo sostenible. Es decir, los aspectos de organización social y política, y de articulación de los elementos culturales y naturales del territorio como patrimonio de una comunidad. Permite entender y gestionar el desarrollo más eficientemente, en colaboración con los actores locales. Potencia la integración del conocimiento acumulado por nuestras sociedades, a fin de alcanzar un desarrollo armónico y democrático.

Por ello, es importante reconocer que el mismo concepto de territorio hace posible asumir políticas de trascendencia entre la diversidad y la unidad, que permite un cambio en los paradigmas manejados hasta el momento, como:

( 27 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021    

Asumir la gestión ambiental y el desarrollo de mercados de servicios ambientales. El paso de la competitividad privada a la competitividad territorial. El ordenamiento territorial como complemento de la descentralización. La cohesión territorial y social como metas del desarrollo humano sostenible.

ENFOQUE MULTISECTORIAL De acuerdo a este enfoque se requiere movilizar el conjunto de recursos y potencialidades de un territorio, y hacer frente a exigencias complejas (por ejemplo, la superación de la pobreza, la promoción del empleo y la competitividad), se requiere un tipo de gestión que trascienda los sectores específicos y procure articularlos mediante políticas, programas y proyectos transversales o multisectoriales, para lograr impacto y eficiencia. Comúnmente los sectores y los gobiernos locales que trabajan en un mismo territorio no articulan sus trabajos, creando duplicidad en los proyectos y acciones aisladas, porque las acciones locales en los espacios territoriales no marcan fronteras entre lo que corresponde a salud, educación, saneamiento, o a los aspectos relacionados a lo laboral o ambiental, por señalar algunos ejemplos. La multisectorialidad la podemos definir como: “El conjunto de acciones dentro de un sector, y en su interrelación con otros sectores, para abordar un determinado problema en un espacio territorial definido. Requiere de una política explícita, de un plan que la implemente, del financiamiento y de la evaluación tanto de procesos como de resultados. Todo ello de manera integrada, coordinada y articulada1”. Este enfoque permite pasar de la mera coordinación a la implementación de políticas de manera integrada y articulada, incrementando su efectividad en el ámbito local. La salud, por su parte, es consecuencia de la interacción de muchos determinantes sociales que la afectan, como la inequidad, la falta de recursos para los servicios de salud, el estigma y la discriminación. Estas prácticas no pueden ser abordadas ni resueltas solamente desde el sector salud, sino deben participar en ello el sector educación, agricultura, los programas sociales del MIMDES, la Policía Nacional, entre otros. 1.2 MARCO NORMATIVO Es necesario indicar la base legal para la realización del Plan de Desarrollo Concertado: LEY DE BASES DE LA REGIONALIZACIÓN ARTÍCULO 18º PLANES DE DESARROLLO 18.2 Los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como del privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperación técnica internacional. 18.3 La planificación y promoción del desarrollo debe propender a optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversión pública con participación de la comunidad y la competitividad a todo nivel.

1

Proyecto Policy-USAID.

( 28 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

ARTÍCULO 20º.- PRESUPUESTOS REGIONALES Y LOCALES 20.2 Los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en función a los Planes de Desarrollo y programas de inversiones debidamente concertados conforme a lo previsto en esta Ley, sujetándose a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO IX. PLANEACIÓN LOCAL El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración. ARTÍCULO 9º. ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL Corresponde al concejo municipal: 1.

Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo.

2.

Aprobar, monitorear y controlar el Plan de Desarrollo Institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos.

ARTÍCULO 20º. ATRIBUCIONES DEL ALCALDE Son atribuciones del alcalde: 7. 8.

Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el Plan Integral de Desarrollo Sostenible Local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal;

ARTÍCULO 97º. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO Basándose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinación Local Provincial procede a coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo, que luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinación Regional para su integración a todos los planes de desarrollo municipal provincial concertados de la región y la formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado. Estos planes deben responder fundamentalmente a los principios de participación, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las políticas locales, especialización de las funciones, competitividad e integración. Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales.

( 29 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Son aprobados por los respectivos concejos municipales. Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local, conforme al artículo 197º de la Constitución. ARTÍCULO 112º.- PARTICIPACIÓN VECINAL Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información.

1.3 MARCO METODOLÓGICO En cuanto al marco metodológico empleado como paradigma, debemos indicar que todos los planes se basan en un Diagnóstico, es decir en una mirada de qué ocurre en la realidad y cómo va evolucionando. Este diagnóstico se hace en función a la abstracción de la realidad local en cuatro dimensiones del desarrollo (social-cultural, económico, ambiental-territorial y políticoinstitucional). Además, con el diagnóstico y un trabajo de análisis estratégico o de construcción de escenarios, se establece una Visión de Desarrollo, es decir la suma o resumen de los deseos y logros que queremos obtener como localidad en un determinado tiempo. Asimismo, la Visión, los Ejes y Líneas Estratégicas, con temáticas definidas. Estos, a su vez, deben ser sometidos a un análisis estratégico para identificar factores de éxito que permitan determinar los Objetivos Estratégicos del Plan. Luego, y para que se cumplan los objetivos, debemos definir qué acciones realizar, que constituyen las Políticas, Actividades y Proyectos del Plan. Se considera que cumpliendo estas políticas y ejecutando las actividades y proyectos al término del tiempo previsto la Visión debe ser una realidad. Para eso deben existir mecanismos y cumplir con requisitos mínimos para tener espacios e instancias de concertación. A la vez, es necesario que en la etapa de implementación del plan interactúen todos los actores e instituciones del territorio y sea liderado por el gobierno local. Pero para la ejecución, ya que la Municipalidad no puede hacerlo todo y las instituciones y la población deben aportar, es necesario que el plan sea posible de realizar (viable), se mantenga en el tiempo (sostenible). El proceso participativo constó de: a)

Realización de Talleres Participativos para la redefinición de los componentes participativos del PDC, como son los valores, la visión, el análisis estratégico FODA, los ejes, políticas y objetivos estratégicos, el mapa de actores y la identificación de ideas de proyectos, se realizó el taller participativo los días 6 y 7 de marzo de 2009. Durante la realización del taller se efectúo el siguiente proceso: Paso 1: Exposición inicial sobre el enfoque de desarrollo, objetivo y metodología del taller. Paso 2: Formulación de los valores que identifican al distrito, la visión preliminar e identificación de los ejes estratégicos. Previa explicación sobre el significado e importancia de los valores se solicito a los participantes que escriban en una tarjeta los valores que identifican a los pobladores del

( 30 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 distrito de Oxapampa. Luego estos valores fueron jerarquizados y se describió su significado. Para la elaboración de la visión de futuro, primero se visualizó el Video: “El poder de la visión” de Joel Arthur Barker. Luego se solicito a los participantes responder a la pregunta ¿Cómo sueñan a Oxapampa en el año 2021? Las tarjetas con las respuestas fueron organizadas según los ejes estratégicos. A partir de la visión de futuro se identifico los ejes estratégicos siguientes:     

Fortalecimiento institucional. Económica productiva. Educación, cultura, deporte y recreación. Salud y seguridad alimentaria. Medio ambiente territorio y gestión de riesgo.

Desde el proyecto se realizó la Campaña Ciudadana «Y tú… ¿Qué futuro quieres para Oxapampa? El día 04 de abril se realizó la consulta pública en la Plaza del Armas del distrito, espacio que permitió al poblador común (niños, jóvenes, adultos), participar con sus ideas en la construcción del Plan de Desarrollo del Distrito de Oxapampa. (Ver anexo Nº 1).

( 31 )

Tigrillo del Parque Nacional Yanachaga Chemillén

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DISTRITAL

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

DIAGNÓSTICO DISTRITAL 2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2.1 ASPECTOS GENERALES 2.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA. El distrito de Oxapampa tiene una extensión de 982.04 km2, y está ubicada en la parte central de la Región Pasco. Su capital es la ciudad del mismo nombre, ubicada en la margen derecha del río Chorobamba, y entre las coordenadas geográficas 10°35'25" de latitud sur y 75°23'55" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de 1,814 msnm y a 396 km al este de Lima, capital del Perú. CUADRO Nº 01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CREACIÓN POLÍTICA

CAPITAL POLÍTICA

EXTENSIÓN (km2)

ALTITUD (msnm)

Oxapampa

982.04

1814

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Latitud Longitud Oeste Sur 10º35´25”

75º23´55”

CREACIÓN POLÍTICA Ley

Fecha

10030

27/11/1944

Fuente: INEI MAPA Nº 01: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE OXAPAMPA. Coronel Coronel Portilla  Portillo

Huánuco Pachitea 

Puerto Inca

Atalaya Ambo 

Ucayali

Pasco 

Pasco 

Chanchamayo

Junín

Fuente: Oficina de Demarcación Territorial Gobierno Regional Pasco

 

( 35 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 2.1.2 LÍMITE DISTRITAL El distrito de Oxapampa limita:

Por el Noroeste:

Distrito de Huancabamba

Por el Noreste

Limita con Palcazú y Villa Rica Limita con la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín

Por el Sur

Limita con el distrito de Chontabamba y la provincia de Junín del departamento de Junín.

Por el oeste

Fuente: Ley N° 29541

2.1.3 RUTA HACIA OXAPAMPA Se accede desde Lima por la carretera central hasta la ciudad de La Oroya. Luego se toma la desviación hacia la ciudad de Tarma, se continúa por el valle de Chanchamayo hasta la Merced, se sigue por la carretera afirmada, que pasa por San Luis de Shuaro, hasta el Puente Paucartambo (límite entre las regiones Junín y Pasco), para luego continuar por la vía asfaltada que llega a la ciudad de Oxapampa, haciendo un total de 396 km. 2.1.4 RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO El nombre de OXAPAMPA, proviene del quechua “OCSHA” (que significa “paja”) y de “PAMPA” (pampa de paja). Los nativos Yánesha (Amueshas), por su parte, la llaman Mon Konma. En estas dos acepciones significa igualmente llanura de carrizo o pajonal. No se puede hablar de una historia del distrito propiamente dicha sino hasta después de su fundación. Así, el territorio donde también está el distrito, perteneció inicialmente a los Yánesha, quienes poblaron este lugar desde épocas ancestrales. En 1635 fue visitado y evangelizado por los sacerdotes franciscanos. Los misioneros, además de su labor evangelizadora, elaboraron los primeros informes geográficos, lingüísticos y etnológicos de la extensa región de la selva, realizando expediciones por los diversos ríos de la provincia de Oxapampa. En 1673, los misioneros de la mina de sal, Huancabamba y otros centros, se hallaban en floreciente desarrollo, pero los nativos exterminaron estas misiones y se determinó su retiro. En 1742 la sublevación del caudillo indígena Juan Santos Atahualpa - Apu Inca, causó la decadencia de las misiones. Se había declarado descendiente de Atahualpa, dominando de esa forma a las tribus de Yánesha y Asháninka sublevándolas contra los franciscanos. En 13 años que duró la rebelión, diezmaron las misiones de Chanchamayo, Perene, Huancabamba, Gran Pajonal y Alto Ucayali.

( 36 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 En 1763, se organizó una expedición en el río Pachitea y Ucayali, restableciéndose las antiguas misiones. Por esa época el valle de Huancabamba fue poblado por ricos hacendados de la sierra. Así, las haciendas de “Chaupimonte”, “Punchao”, “Naranjal” y “Lanturachi” se originaron en este período colonial.

Fue entre los años de 1837 a 1840 que, don José Rufino Cárdenas se estableció en el valle de Huancabamba, y 16 años más tarde, surgió la idea de colonizar la zona y juntamente con Esteban Bravo y Gregorio Rivera hicieron las gestiones ante el prefecto de Junín, Don Bernardino Bermúdez, para que los colonos de procedencia austro alemana poblasen estas tierras. Esta realidad se cristalizó cuando en 1857 llegó a esta zona el primer grupo de estos colonos, en mérito a un convenio firmado entre el Barón Schütz y gracias a otro convenio firmado entre el gobierno peruano y el Sr. Scotland, llegando así 100 colonos más hacia Pozuzo. En 1890, el gobierno propicia la construcción de la vía de Pichis de San Luis de Shuaro a Puerto Bermúdez. Por esa fecha, el 30 de agosto de 1891, fue fundada Oxapampa por el colono Enrique Bottger Treu, quién nació el 19 de julio de 1857 en la ciudad de Lima. Fue hijo de padres alemanes, y falleció en abril de 1945, a la edad de 87 años. Los austros alemanes que llegaron a Oxapampa fueron perfeccionando sus técnicas de cultivo, el cruce genético de plantas y animales, aumentaron las áreas de cultivo e iniciaron la industria maderera. La familia Müller fundó la E.A.W Müller S.A., empresa que contaba con un aserradero, cafetales y otras propiedades. Luego llegaría la presencia yugoslava en la zona, con la familia Balarín, que conforma un clan de prósperos hacendados madereros en Oxapampa. En 1899, se traza el primer plano oficial del pueblo de Oxapampa. En 1906, se promueve la idea de la construcción de un ferrocarril de Tambo de Sol a Pucallpa, pasando por Oxapampa y siguiendo luego el curso del Pachitea. En el gobierno de Leguía (1919 – 1930) se promovió de nuevo el proyecto del ferrocarril del Tambo de Sol–Pucallpa, construyéndose algunos kilómetros por ambos lados. También en esa fecha corrió la idea de la colonización del río Pescado, abriéndose una senda por la quebrada de la Esperanza cerca de Oxapampa. En 1928, por el valle de Chontabamba, se descubre el paso de San Gotardo, que comunica con las pampas de Junín. El 24 de enero de 1925, la colonia de Oxapampa pasa a ser distrito de Oxapampa, nombrándose al Señor Alejandro Johnson como el primer alcalde.

( 37 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

El 13 de enero de 1928, se aprobó el Plano Catastral de la zona urbana del distrito, el cual fue elaborado por el Ing. Juan E. Zegarra, las casas en su totalidad construidas de madera, según el trazo del primer plano del pueblo de Oxapampa fue reubicado y se trasladaron con bueyes y palancas. En 1929 se crea la primera escuela del Estado “Escuela de Varones Nº 5091” hoy “Reverendo Padre Bárdo Bayerle”, hasta ese año había funcionado como particular, sostenida por los padres de familia. En el aspecto religioso, la colonia de Oxapampa era atendida por los misioneros de Quillazú. En 1930 aparecen en Oxapampa los Padres Franciscanos Alemanes, a los que más tarde cedió el Municipio algunos lotes para casas e iglesia. El Padre Bardo se hizo cargo del Centro Escolar de Varones. Poco después, y a pedido de los austroalemanes, el 21 de abril de 1934, llegan al Perú para establecerse en Oxapampa las religiosas Franciscanas de Bamberga, quienes durante muchos años han trabajado en el campo educativo y en la asistencia de enfermos creando el “Centro Educativo de Mujeres Nº 5092” hoy “Divina Pastora”. En 1940, se inaugura la iglesia, construida íntegramente en madera, y se abre un campo de aterrizaje. El 27 de noviembre de 1944, a través de la Ley N° 10030, se crea el departamento de Pasco con la provincia de Oxapampa, Pasco y Daniel Carrión. La provincia de Oxapampa con los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Villa Rica. En el mismo año, se inaugura la carretera Chanchamayo-Oxapampa, con la presencia del presidente Manuel Prado. En el gobierno del General Odría se promueve nuevamente la apertura del ferrocarril Tambo de Sol-Pucallpa, en base a estudios anteriores. Sin embargo, al frustrarse este proyecto se intenta abrir un camino carretero de Oxapampa a las Pampas de Junín por el valle de Chontabamba. En 1953, los misioneros franciscanos alemanes se retiran de Oxapampa, al igual que las religiosas franciscanas de Bamberga, que son sustituidas por las religiosas franciscanas de la congregación del Divino Pastor. En 1956, se construye el colegio Nacional Mixto “Libertador Mariscal Castilla”, el mismo que vino funcionando desde 1954 como colegio particular. En 1957, se estrena el Hospital “San Buenaventura” de Oxapampa, levantado por Monseñor. Uriarte Apostólico de San Ramón. En el gobierno del Arquitecto Belaunde se promueve de nuevo la colonización del río Pescado, en las nacientes del rio Esperanza e Iscozacín. Por la misma fecha se estrena la construcción del cine “Lido”, hoy en desuso. En 1959, se inaugura la Compañía de Bomberos Oxapampa Nº 01. En el año 1963, se crea el Instituto Nacional Agropecuario Nº 53, hoy institución Educativa San Francisco de Asís Nº 53. En el año 1966, se crea la Escuela Normal Mixta de Oxapampa y el Colegio “Santa Rosa” hoy “Divina Pastora”. El 20 de junio de 1980, se crea la sede de Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, que viene funcionando con las escuelas de Zootecnia, Agronomía, Educación Inicial e Ingeniería Ambiental.

( 38 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 El 24 de febrero de 1984, se crea el Instituto Superior Tecnológico Público Oxapampa, a través de la Resolución Directoral Nº 119-84-ED y revalido a través de la Resolución Nº R.D.Nº 1242006-ED. Actualmente, Oxapampa es un lugar de grandes esperanzas económicas, por la misma razón del potencial de recursos naturales, su ubicación geocéntrica y la bondad de sus tierras fértiles; y más aún, por ser propicio para una gran afluencia turística por sus atractivos y belleza paisajística. 2.1.5 BANDERA, ESCUDO E HIMNO 1. BANDERA El 15 de febrero de 1991 se formularon las bases del concurso de símbolos, y se encargó al INC su organización. El 12 de mayo de 1991 se convocó a concurso y se designó el jurado. El 28 de julio de 1991 el jurado remitió su informe a la Municipalidad, que emite la R.M. Nº 014 M.P.O. 91, proclamando a los ganadores. La Bandera de Oxapampa fue diseñada por Bratzo Loechle Andaluz - "Balín". Sus colores tienen el siguiente significado:   

Verde por el paisaje. Azul por el color del cielo. Blanco por la paz. GRÁFICO Nº 01: BANDERA DE OXAPAMPA

2. ESCUDO El Escudo fue diseñado por Carlos Farfán Enríquez, y en él se representa el origen nativo, la evangelización, la diversidad biológica y la riqueza ganadera y cafetalera. GRÁFICO Nº 02: ESCUDO DE OXAPAMPA

( 39 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 3.

HIMNO

El Himno de Oxapampa tiene la peculiaridad de resaltar la historia de los colonos. El Coro refleja la ubicación y aspectos geográficos de Oxapampa. En la primera estrofa se relata la gran odisea de los colonos. En la segunda se habla de la montaña (selva), reto de gigante a gigante, esfuerzo, valor y constancia del colono; y en la tercera se describe el ámbito político actual, indicando los siete distritos que son el orgullo de la provincia. HIMNO DE OXAPAMPA (CORO) Más allá de las cumbres andinas Bajo un cielo radiante de luz, Se levanta orgullosa y pujante Oxapampa, de nombre inmortal (bis) PRIMERA ESTROFA Más de un siglo ha mirado el esfuerzo De valientes de temple y valor Que de Europa arrancando raíces A Oxapampa, marcharon con fe (bis) En el alma una nueva esperanza En el pecho una gran decisión, Pasó a paso venciendo las selvas Pasó a paso a la tierra del sol (bis) SEGUNDA ESTROFA La montaña, es un reto altanero Que estimula su orgullo y tradición Y el sudor que destila su frente Habla de un triunfo, cada atardecer (bis) De colonos descienden sus hijos Y el esfuerzo en sus brazos se ve Manos duras que abriendo la tierra Nuevas semillas, derraman con fe (bis) TERCERA ESTROFA Huancabamba, Pozuzo y Bermúdez Chontabamba y el gran Palcazú Villa Rica y la noble Oxapampa Dan a la patria, un nuevo esplendor (bis) Estos pueblos brotaron pujantes Y a sus hijos orgullo les da Ver al sol, que en cada mañana Peina sus campos, con rayos de amor.

( 40 )

Música:

Gloria Díaz Hassinger

Letra:

Rosana Díaz Hassinger

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

2.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL 2.2.1 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS 2.2.1.1 MORFOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA El estudio de Mesozonificación Económica Ecológica de la provincia (2009) identifica el distrito dentro de la ecorregión de las Yungas Peruanas. A su vez, se definen en el distrito dos de los cinco ecosistemas presentes en la provincia (Selva Alta y Bosques Nublados), y dentro de estos se identifican 5 zonas de vida, lo que se puede apreciar en detalle en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 02: ECOSISTEMAS DEL DISTRITO

ZONA DE VIDA

ALTITUD (msnm)

UBICACIÓN

ECORREGIÓN

YUNGAS PERUANAS

ECOSISTEMA

SELVA ALTA

Bosque húmedo–Premontano tropical (bh-pt) Bosque muy húmedo – Premontano tropical(bmh-PT) Bosque húmedo–Montano bajo tropical (bh-MBT) Bosque muy húmedo– Montano bajo tropical ECOSISTEMA

Bosque pluvial–Montano Tropical (bp-MT)

1 000 - 1 800

1 800 - 2 200

Se presentan a lo largo del eje Oxapampa Huancabamba - Pozuzo, en los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo. Estas zonas están ubicadas a lo largo del eje Oxapampa-Huancabamba-Pozuzo, en los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo, incluyendo a Villa Rica.

BOSQUES NUBLADOS

2 400 - 3 600

Estos bosques se encuentran en las partes más altas de la cordillera de Yanachaga, dentro del Parque Nacional Yanachaga – Chemillén, y están distribuidos en los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo, hacia el límite con la provincia de Cerro de Pasco.

Fuente: Estudio preliminar de ZEE de la Provincia de Oxapampa – 2009. Gobierno Regional de Pasco.

Por ubicarse la ciudad de Oxapampa debajo de los 2000 msnm, pertenece a la selva alta (3500 a 600 msnm). Por tanto, muestra un relieve menos complicado, pues comprende valles que se tornan más amplios, de topografía fuerte de colinas onduladas y terrazas ocasionales, quebradas escarpadas, está conformada por unidades geomorfológicas como colinas, terrazas, valles fluviales, mesetas, ladera estructural y ladera de valle subandino. Dado que el distrito se encuentra en laderas de montaña de selva alta, los principales fenómenos geodinámicos están asociados a huaycos, deslizamientos e inundaciones; ello debido a las precipitaciones, erosión fluvial y coluvial. 2.2.1.2 SUELO Según el informe de la Mesozonificación, Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa, la clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor del distrito de Oxapampa es el siguiente:

( 41 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 03: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL DISTRITO, EN HECTÁREAS

SIMBOLOS C2s - A2s CPURB F2es - C2es F2es - P2es F2es - P2es - C2es Ríos X - F2e Xse (zma) TOTAL

HECTÁREAS PORCENTAJE 1 583,653 3,83 158,476 0,38 1 899,684 4,59 4 763,498 11,51 34,643 0,08 70,315 0,17 2 850,874 6,89 30 025,661 72,55 41 386,804 100,00

Fuente: Mesozonificación Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa2

2.2.1.3 RECURSO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DE OXAPAMPA 3 En cuanto a la hidrografía, existen dos sistemas hidrográficos. Uno y el más importante, la microcuenca del río Chorobamba y, en el extremo sur-oeste del distrito, en la microcuenca de Santa Cruz, la quebrada Santa Cruz es tributaria del río Paucartambo, que luego se une con el río Chanchamayo para formar el río Perené. a) MICROCUENCA DEL RÍO CHOROBAMBA Sus nacientes se encuentran en el flanco occidental de la Montaña Yanachaga, y las partes altas de las montañas ubicadas al NE de la ciudad de Oxapampa. Sus aguas discurren formando riachuelos en dirección al valle del río Chorobamba, que fluye en dirección SE a NO, para unir sus aguas con el río Huaylamayo, y formar el río Huancabamba, que sigue hacia el norte con ese nombre hasta la confluencia con el río Santa Cruz que forma el río Pozuzo. Esta microcuenca está conformada por los Ríos Chontabamba y Llamaquizú, ubicadas al sur oeste y este de la ciudad de Oxapampa. Tiene una longitud aproximada de 32.36 km2, su perímetro es de 147 016.94 km2, formando un área aproximada de 679.55 km2. Tiene una serie de tributarios pequeños en su recorrido, entre los principales, los ríos Carapacho, Mississipi, La Esperanza, San Alberto, San Pedro, Mantarajra, San Roque, Plata, Quillazú, San Cayetano, Santa Clara, Pampa Machiz, Palmazú, Grapanazú, San Daniel, Yanachaga y las lagunas de Pato Cocha, Chuntamuy Cocha y Chaqui Cocha. b) MICROCUENCA DEL RÍO PAUCARTAMBO Tiene sus nacientes en el flanco occidental de los nevados de Huaguruncho, Tarata y en lagunas como Huangush, Pacha pata, Luychococha, Chalhua, Jaico, Zapato Cocha. Sus aguas discurren sobre el relieve cordillerano, llegando a fluir con pendiente pronunciada por la ladera cordillerana para formar posteriormente el río Huachón, que recorre con dirección este oeste, y desemboca en el río Quiparacra. Este río confluye con el Paucartambo, vertiendo sus aguas en el río Perene. El río Paucartambo, desde sus inicios hasta el Puente del mismo nombre, tiene una longitud aproximada de 55.70 km2, con un perímetro de 160 980.15 km2, formando una microcuenca con un área de 797.71 km2. Sus principales tributarios son los ríos San Francisco, Pusapno, Hércules,

Los datos que se presenta en el cuadro han sido procesados en base a la información trabajada por el Proyecto FIPPTER –ZEEOxapampa. 3 Plan de desarrollo estratégico concertado del distrito de Oxapampa 2003-2008. (Municipalidad Provincial de Oxapampa) 2

( 42 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Raymondi, Santa Cruz, Tigre, Aurora, Pisco, Tres Aguas, Terrón, Mesapata, Ramazú, Oyón, Canal de Piedra, Agua Blanca y La Sal. En el distrito no se presentan lagunas en su jurisdicción, como en el caso de los distritos vecinos de Huancabamba, Chorobamba y Pozuzo. 2.2.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Su clima es semicálido y muy húmedo, por ubicarse entre los 2 500 y 600 msnm, con precipitaciones elevadas y una temperatura promedio de 22º C. Entre los 2 500 y 1 500 msnm son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana. 2.2.3 RECURSOS BIOLÓGICOS La información sobre diversidad biológica de la fauna no es fácil de precisar en términos distritales. Sin embargo, por estar situada una parte del distrito en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, se debe considerar su flora y fauna también como propia. El documento de Actualización el Plan Maestro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh) es el que nos suministra esta información. MAPA Nº 02: MAPA DE UBICACIÓN DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

2.2.3.1 FLORA La flora existente en el distrito presenta una gran diversidad, abarcando un rango altitudinal que va desde los 1 800 hasta los 3 800 msnm hacia el este (cordillera del Yanachaga), y está representada por la innumerable cantidad de especies de musgos, helechos, orquídeas, bromelias, cañas y árboles. El presente listado de flora ha incorporado recientes registros, producto de las expediciones de Cano et al. (1996) y Young & León (1989), así como los trabajos en orquídeas de David Beneth (1996), y la revisión rigurosa ofrecida por el Jardín Botánico de Missouri y la recopilación de información realizada por la bióloga

( 43 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Natalia Calderón en el documento Actualización del Plan Maestro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. En total, se han registrado 1 956 especies de flora (en el ámbito del Parque Nacional Yanachaga Chemillén). Algunas de las familias y géneros más importantes registrados de hábito arbóreo, arbustivo y herbáceo en los bosques cercanos al puesto de control Huampal (eje occidental del PNYCh) son: Actinidiaceae (Saurauia), Anacardiaceae (Tapirira), Annonaceae (Guatteria), Araliaceae (Schefflera), Arecacea (Geonoma, Phytelephas), Asteraceae (Baccharis, Vernonia), Begoniaceae (Begonia), Bixaceae (Bixa), Bromeliaceae (Pitcairnia), Caricaceae (Carica), Cecropiaceae (Coussapoa), Clusiaseae (Clusia, Garcinia), Cunoniaceae (Weinmannia), Euphorbiaceae (Alchornea, Croton, Sapium, Tetrorchidium), Fabaceae (Eritrina, Inga), Gesneriaceae (Drimonia), Heliconiaceae (Heliconia), Junglandaceae (Junglans), Lauraceae (Endlicheria, Nectandra, Persea), Malvaceae (Ceiba, Ochroma), Melastomataceae (Blakea, Miconia), Meliacea (Guarea, Trichilia), Moraceae (Brosimun, Clarisia, Picus, Sorocea, Trophis), Olacaceae (Heisteria), Passifloraceae (Pasiflora), Piperaceae (Piper, Peperomia), Rubiaceae (Varios géneros), Rutaceae (Zanthoxylum), y diversidad de géneros dentro de los Pteridofitos. También hay presencia de palmeras, entre las que destacan la camona (Iriartea deltoidea), masanque (Astrocarium huicungo), y palmiches (Geonoma spp), palma tunqui (Catoblastus sp). En cuanto a las especies de mayor valor económico en el distrito, se encuentran el Ulcumanu (Podocarpus rospigliosii y Podocarpus glomeratus), el diablo fuerte (Podocarpus oleifolius y P. utilior), el cedro (Cedrela odorata, C. montana y C. lilloi), el nogal (Juglans neotropica), las moenas (Lauraceae) y otras de menor valor económico como el tulpay (Clarisia racemosa), las cumalas (Géneros Virola, Otoba, Iriarthea, etc.), entre otros, cuyas familias más abundantes en cuanto a géneros y especies son Rubiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Moraceae, Anacardeaceae, entre otros. Hay una gran variedad de plantas ornamentales, representadas por el Platanillo (Heliconia spp), Begonias (Begonia spp.), y numerosas especies y géneros de la familia Araceae, además de numerosos helechos (Chusquea sp) y musgos en los bosques nubosos. En general, en la estructura vegetal del bosque se pueden resaltar las siguientes características para cada estrato de vegetación: entre la arbórea, es notoria la presencia de raíces tablares en la mayoría. El estrato arbustivo está acompañado de árboles juveniles y helechos arbóreos. En el sotobosque existe presencia de palmeras bajas, y en el estrato herbáceo plantas como Aphelandra (platanillo), Calathea, helechos terrestres, Gesneriáceas y Aráceas como Phylodendron y Anthurium. Un componente importante de estos bosques lo constituyen las plantas epífitas, abundantes en las copas y fustes de los árboles, y entre las que predominan orquídeas, bromelias, y otras familias como Aráceas, Cyclantáceas y Pterydophytas (helechos). 2.2.3.2 FAUNA La diversidad del distrito en cuanto a la fauna y con respecto al PNYCh está condicionada a sus orígenes andino-patagónico, dado en la puna; y amazónico, desde la selva baja hasta la selva alta (Plan Maestro PNYCh, 1987). La zona conserva poblaciones de su fauna original, especialmente de animales pequeños y medianos, aunque no de especies grandes, como felinos y monos. Leo y Romo (1992), citados en el Plan Maestro de 1987, mencionan que “el bosque montano es una de las áreas

( 44 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 menos estudiadas respecto a vertebrados (con la posible excepción de aves). Sin embargo, cuando han sido estudiadas con cierta dedicación han mostrado no solo una alta y particular diversidad, sino también elevados niveles de endemismos” (Solari, S. 1994). Recientes contribuciones al estudio de la Fauna del PNYCh que aquí se reportan son producto de las expediciones de Hocking et al, 1994; Pacheco et al, 1994; así como estudios realizados en la zona de amortiguamiento del Parque (Ascorra et al, 1989 &1991; Solari et al, 1991; Mena, 1998; Ortega et al, 2003); son también importantes las contribuciones del Proyecto Pozuzo, 1996 (PROTERRA) en quirópteros. La población de aves muestra una gran diversidad, entre las que sobresalen el tucán (Ramphastos ambiguus), gallito de las rocas (Rupicola peruviana), pájaro sombrilla, pava de monte (Penelope sp), Tangara arthus, entre muchos otros. Mena (96), realizó un estudio de inventario de fauna; determinando la presencia de 49 especies de mamíferos, entre las que destacan, según su número, murciélagos y roedores, además del tigrillo (felis pardalis) y el yaguarundi (Herpailurus yaguarondi). Es de resaltar que a la fecha no se cuenta con estudios científicos a nivel de artrópodos, siendo éstos escasamente reportados por sus nombres comunes. Siendo el Perú uno de los países con mayor diversidad de aves del mundo, no es de sorprender que la avifauna del Parque y en el ámbito del Distrito de Oxapampa, constituya el grupo de animales con mayor número de especies reportadas (527 spp.). Las aves además, representan uno de los grupos más atractivos para la realización de estudios en Ecología de la Conservación y de las Perturbaciones. Por ejemplo, se ha reportado que las aves, junto con los murciélagos, son agentes potencialmente importantes en la conservación y regeneración natural de bosques, debido a su rol como dispersores de semillas. 2.2.3.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ÁREAS COMPLEMENTARIAS En el ámbito del distrito se cuenta con un área natural protegida con categoría de Parque: Parque Nacional Yanachaga – Chemillén4 y un Área de Conservación Municipal “Bosque de Sho’llet”. a)

PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN (PNYCH)

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh) es un Área Natural Protegida por el Estado (la mayor categoría de protección del Perú), y corresponde a la Categoría II de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tiene una superficie de 110 658 hectáreas, y jurídicamente fue establecido el 29 de agosto de 1986 por Decreto Supremo Nº 068-86-AG del Ministerio de Agricultura del Perú. Los objetivos que persigue el área son los siguientes:

Los datos han sido tomados del formulario de presentación de la Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yánesha, presentado por el Perú a la UNESCO.

4

( 45 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021  

 

Conservar muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes hasta la Selva Baja, que forman parte del Refugio del Pleistoceno Ucayali-Pachitea. Conservar las cuencas altas de los afluentes de los ríos Palcazú, Huancabamba y Pozuzo, a fin de garantizar la producción sostenida de los valles adyacentes, evitar desastres naturales por la erosión de las tierras de protección, mantener la calidad de las aguas y preservar la belleza escénica. Conservar áreas naturales que constituyen una zona de seguridad para las comunidades nativas Yáneshas establecidas en las cercanías del Parque. Integrar el Parque Nacional al desarrollo económico regional mediante su aprovechamiento turístico, científico y cultural.

El Parque es refugio de vida silvestre del Pleistoceno, época en que se dieron severos cambios climáticos, como lo demuestra la diversidad de flora y fauna que allí se encuentra. Abarca un rango altitudinal que va desde los 2 500 hasta los 3 800 msnm. Uno de sus atractivos es la innumerable cantidad de especies de musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos, cañas y árboles. Actualmente, la Administración del PNYCh para la gestión del área cuenta con un Jefe de Área, un profesional de apoyo, personal administrativo y guardaparques. Además, cuenta con una sede administrativa (Oxapampa), una subsede en Iscozacín – Palcazú (en construcción), un puesto de control (Huampal – Pozuzo), un refugio (El Cedro) y una estación biológica (Paujil), asimismo el PNYCh tiene con un Comité de Gestión, integrado por siete (7) miembros, que colabora en la administración del área y ha cumplido un importante papel en el proceso de actualización del Plan Maestro del PNYCh. b) EL BOSQUE DE "SHO´LLET" El bosque de "Sho´llet", es una Área de Conservación Municipal ubicada en los distritos de Oxapampa y Villa Rica. Su nombre significa (reina de los caracoles de colores), de anteriormente llamado "El Pajonal". Su nombre se debe a una leyenda yánesha, que refiere a una princesa llamada Sho´llet, que sufrió la pérdida de su amado y con su llanto llenó las pequeñas lagunas llamadas "Lágrimas de Sho´llet ", para poder contemplar su dolor en ellas. También se le denomina "Los espejos de Sho´llet ", pues la turba de su fondo y la quietud de sus aguas hacen las veces de un límpido espejo. El 11 de setiembre del 2004, la Municipalidad Provincial de Oxapampa, en Sesión de Concejo Ordinaria y mediante la Ordenanza Municipal Nº 043-2004-MPO y su modificatoria O. M. Nº 046-2004-MPO, (27-12-04); declara como Área de Conservación Municipal "El Bosque del Sho´llet con un total de 1 463 hectáreas y 5 022.75 m2, ubicado en la naciente de la quebradas de Canal de Piedra y Santa Cruz, en los distritos de Villa Rica y Oxapampa. El 22 de marzo del 2006 a través de la Ordenanza Municipal Nº 082-2006-MPO, la Municipalidad Provincial de Oxapampa declara la ampliación del Área de Conservación a una superficie de 8 438.00 Ha, ubicada en la parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Sector Sur), y en la parte de la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección San Matías San Carlos (Sector Oeste), denominado Vaquería. El ACM Bosque Sho´llet tiene una extensión de 8 438.00 ha y su altura promedio es de 2200 metros de altitud. Es una zona húmeda de neblinas, con vegetación

( 46 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 predominante llamada comúnmente pajonal, matorrales esclerófilos de dos metros de alto concentrados en la parte superior de la meseta, en donde se ubican las cinco lagunas del sistema denominadas «Lágrimas de Sho´llet ». En el sector medio se desarrolla el ecotono arbóreo, con árboles de altura menores a los 10 metros y diversidad en fauna y flora. Por último, en la parte de menor altura del bosque están los árboles de mayor tamaño, casi 30 metros de alto y cubiertos por musgo, en donde crecen más de cien variedades de orquídeas y distintas variedades de helechos y epifitas5. 2.2.4 VULNERABILIDAD 2.2.4.1 ZONAS DE EROSIÓN Y DEGRADACIÓN Este fenómeno sucede especialmente en los cauces de las quebradas con cubiertas terrígenas deleznables, cuyos cursos poseen fuertes pendientes. En la provincia de Oxapampa es común ver el llamado huayco, que no es otra cosa que el fenómeno de erosión o degradación, de suelos acumulados en las partes altas de las quebradas, que por causas de acumulación de agua; producto de las precipitaciones intensas, se mueven hacia el fondo de las quebradas, arrasando a su paso terrenos de cultivo, carreteras, poblados, viviendas, etc. Aparte de los factores arriba descritos, se suma la pendiente pronunciada de las quebradas y el tipo de cubiertas terrígenas de las cuales están constituidas. La ocurrencia de este fenómeno se localiza en las laderas de los cerros cercanos a los distritos de Oxapampa, especialmente en los poblados de Esperanza, Sogormo, Llamaquizú, La Esperanza, Chacos. 2.2.4.2 ZONAS DE DESLIZAMIENTOS Este fenómeno ocurre especialmente con materiales deleznables de las quebradas con pendientes pronunciadas, debido unas veces al escurrimiento de capas superficiales sobre el macizo rocoso competente; y otras veces por los suelos que por la depredación de los bosques, han quedado sin protección vegetal, teniendo como factor preponderante de deslizamiento, las intensas precipitaciones o la gravedad de los bloques que se deslizan. Ocurre especialmente con los depósitos coluviales. Los deslizamientos más frecuentes se han registrado en el centro poblado de Playa Pampa, en el distrito de Oxapampa. Los asentamientos poblacionales más importantes de la provincia son las actuales capitales de los distritos de Oxapampa y Villa Rica, asentadas en valles estrechos con una fisiografía abrupta; por lo cual están expuestos a peligros de huaycos en épocas de lluvias. Considerando que estos poblados conforman una zona de mayor densidad poblacional, representan, por ello, tanto un área de gran riesgo potencial para las actividades comercio, industria y servicios que se desarrollan en dichos poblados. Esta situación se puede prevenir planificando adecuados programas de prevención y mitigación de riesgos por factores geodinámicas. Asimismo, los centros poblados ubicados cercanos de los cauces de los ríos están expuestos a inundaciones debido a posibles desbordes; en esa situación se encuentra Oxapampa al lado del Río Chorobamba.

5

Charles de Weck: en Desco, experiencias en áreas naturales protegidas.

( 47 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 2.3 DIMENSIÓN SOCIAL - CULTURAL 2.3.1 DEMOGRAFÍA De acuerdo a los resultados del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, la provincia de Oxapampa cuenta con una población total de 81 929 habitantes, que representan el 29.21% de la población total del departamento de Pasco, y ocupando el segundo lugar en cuanto a población. El distrito de Oxapampa tiene 14 190 pobladores y es el tercer distrito más poblado de la provincia. CUADRO Nº 04: POBLACIÓN

INCREMENTO 1993 – 2007

POBLACIÓN

DISTRITO 1981

%

1993

%

2007

%

%

Oxapampa

13 051

23%

12 826

21%

14 190

17%

11%

Provincia

56 899

100%

60 298

100%

81 929

100%

36%

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El distrito de Oxapampa cuenta con 49 centros poblados distribuidos y categorizados de la siguiente manera: CUADRO Nº 05: CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE OXAPAMPA

NOMBRE

ÁREA

CATEGORÍA

VIVIENDAS

Oxapampa

Urbano

Pueblo

Vista Alegre

Rural

Unidad Agropecuaria

2

Santa Cruz

Rural

Unidad Agropecuaria

15

La Cañera

Rural

Unidad Agropecuaria

35

Llamaquizú

Rural

Caserío

70

Miraflores Nº 2

Rural

Caserío

102

Mirapata

Rural

Unidad Agropecuaria

8

San Juan

Rural

Unidad Agropecuaria

6

Santa Clara Nº 1

Rural

Unidad Agropecuaria

5

El Aserradero

Rural

Unidad Agropecuaria

5

La Mina

Rural

Unidad Agropecuaria

4

Alto Perú

Rural

Unidad Agropecuaria

2

Quebrada Honda

Rural

Unidad Agropecuaria

1

Playa Pampa

Rural

Caserío

67

Tambo María

Rural

Caserío

85

Cantarizú

Rural

Anexo

80

( 48 )

2 327

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Abra

Rural

Anexo

35

Chacos

Rural

Caserío

45

La Esperanza

Rural

Caserío

110

Rincón Chacos

Rural

Caserío

12

Monte Verde

Rural

Unidad Agropecuaria

Alto Santa Clara

Rural

Caserío

18

Paraíso

Rural

Caserío

25

Santa Anita

Rural

Unidad Agropecuaria

2

Porvenir

Rural

Unidad Agropecuaria

12

Santa Rosa

Rural

Unidad Agropecuaria

20

Unión Andahuaylas

Rural

Caserío

40

Santa Elena

Rural

Unidad Agropecuaria

20

Santa Fe

Rural

Unidad Agropecuaria

20

Purrayo

Rural

Unidad Agropecuaria

27

San Alberto

Rural

Unidad Agropecuaria

25

Tsachopen

Rural

Caserío

45

Los Ángeles

Rural

Unidad Agropecuaria

14

Unión Progreso

Rural

Unidad Agropecuaria

14

La Florida

Rural

Unidad Agropecuaria

8

Río Tigre

Rural

Unidad Agropecuaria

5

Alto Playa Pampa

Rural

Caserío

Tambo Pituca

Rural

Unidad Agropecuaria

1

Colinda

Rural

Unidad Agropecuaria

15

Tarso Peñaplas

Rural

Caserío

40

Mesapata

Rural

Anexo

89

Alto Sogormo

Rural

Caserío

20

Río Pisco

Rural

Caserío

34

Alto Churumazú

Rural

Unidad Agropecuaria

60

Alto 3 Aguas

Rural

Unidad Agropecuaria

20

Alto Río Pisco

Rural

Unidad Agropecuaria

5

Quebrada Colorada

Rural

Unidad Agropecuaria

15

Sta. Clara Nº 2

Rural

Otros

20

Sogormo

Rural

Caserío

40

2

70

Fuente: Información Pre-censal

( 49 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 2.3.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA DISTRITAL 1993 – 2007 Según los resultados de los últimos 3 censos, el distrito de Oxapampa presenta la siguiente dinámica poblacional en el período comprendido entre 1993 y 2007: GRÁFICO Nº 03: POBLACIÓN CENSADA 1993 – 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El incremento total de la población censada en el periodo 1993-2005 fue de 1 238 personas, y para el periodo 2005-2007 fue de 129 personas. Analizando la tasa intercensal anual de 1993 a 2005 se evidencia un porcentaje mayor (0.77%) que en el periodo 2005 al 2007 (0.44%), lo cual indica que la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido. 2.3.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL En 1993 la tasa de crecimiento intercensal anual de la población urbana fue de 11.84%, y la tasa de decrecimiento intercensal anual para la población rural de 4.63%. Para el 2007 el distrito de Oxapampa, en la zona urbana, contaba con 9 250 habitantes, mientras que en la zona rural con 4 940 habitantes. Como se observa, el mayor porcentaje de la población reside en el área urbana (65.19%), y algo más de la tercera parte, en la zona rural (34.81%). CUADRO Nº 06: POBLACIÓN URBANA, RURAL Y TOTAL, 2007

DISTRITO Oxapampa

URBANA ABSOLUTA % 9 250 65.19

RURAL ABSOLUTA % 4 940 34.81

TOTAL ABSOLUTA % 14 190 100

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA PROBLACIÓN POR SEXO Considerando el total de la población, en el distrito de Oxapampa hay un ligero predominio del género masculino (50.95%) sobre el femenino (49.04%). CUADRO Nº 07: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, 2007

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE % Hombre 7 231 50.95 Mujer 6 959 49.04 Total 14 190 100 Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

( 50 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 2.3.5 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÁREO En el distrito de Oxapampa más del 49.03% del total de la población tiene menos de 25 años, y de este porcentaje el 30.84% es menor a 15 años, lo cual evidencia la presencia de una población muy joven. CUADRO Nº 08: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2007.

GRUPO ETÁREO Menores de 1 año De 1 a 4 años

CANTIDAD 253 1 009

PORCENTAJE (%) 1.78 7.11

De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años

1 423 1 691 1 364 1 218 1 158 1 064

10.03 11.92 9.61 8.58 8.16 7.50

De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años

989 938 757 603 459 351

6.97 6.61 5.33 4.25 3.23 2.47

913 14 190

6.43 100

De 65 y más años Total

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda GRÁFICO Nº 4: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO QUINQUENALES 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

( 51 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 2.3.6 POBREZA Y DESNUTRICIÓN De acuerdo al último Mapa de Pobreza 2006 elaborado por el FONCODES, el departamento de Pasco, de acuerdo a los quintiles ponderados por la población, se ubica en el quintil 1, que equivale a los más pobres. Se encuentran en esta clasificación, los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Loreto. La metodología de FONCODES para determinar el Índice de Carencias se basa en un análisis factorial. De acuerdo a esta metodología, el distrito de Oxapampa presenta un índice de carencias de 0,2365 inferior al de otros distritos que conforman la provincia. CUADRO Nº 09: POBREZA DEL DISTRITO DE OXAPAMPA

% DE LA POBLACIÓN SIN:

DISTRITO

POBLACIÓN 2005

Oxapampa 14,064

ÍNDICE DE CARENCIAS 1/

0.2365

QUINTIL DEL A ÍNDICE DESADE G GUE/ CARENU LETRICIAS 2/ NAS A 2

36

ELECTRIFICACIÓN

TASA ANALFAB. MUJERES

18

10

75

% TASA NIDE ÑOS DESNUDE TRI0-12 CIÓN AÑ 1999 OS 28

18

Fuente: FONCODES, 2006.

Este índice lo coloca en el segundo quintil de carencias y lo ubica entre los distritos de mejor posición social en la provincia; pero eso no implica que no sea un distrito pobre, pues si vemos la pobreza medida en términos de población los resultados son muy desalentadores.

CUADRO Nº 10: POBREZA AL AÑO 2005

DISTRITO

INEI NO POBRE (%)

Oxapampa

37.7

INEI POBRE INEI NO POBRE EXTREMO EXTREMO (%) (%) 34.2

Fuente: MCLCP-Pasco

28.1

NIVEL DE POBREZA FONCODES 2006 2

Este cuadro nos indica que la población pobre el distrito alcanza a 4 853 habitantes, y los pobres extremos a 3 987, lo que implica que, sumados, hacen un total de 8 840 personas por debajo de la línea de la pobreza de acuerdo con las cifras de la MCLCP6. Asimismo, de acuerdo al Informe sobre el Desarrollo Humano en el Perú 2006 “Hacia una descentralización con ciudadanía” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el distrito de Oxapampa tiene un IDH de 0,6021, siendo superior a los distritos que se encuentran dentro de la provincia de Oxapampa.

6

Información elaborada en base a la información proporcionada por la MCLCP-Pasco

( 52 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 CUADRO Nº 11: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

VARIABLE

Índice de desarrollo humano Población Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso familiar per cápita

INDICADOR/VALOR IDH 0.6021 Habitantes 14 064 Años 71.7 % 92.28 % 89.8 % 91.4 S/. Mes 270.8

PUESTO EN EL RANKING NACIONAL7 404 338 325 468 507 363 648

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2006 “Hacia una descentralización con ciudadanía”. PNUD 2006

2.3.7 EDUCACIÓN De acuerdo a la información de la Unidad de Gestión Educativa Local Oxapampa (UGEL), existen 94 instituciones educativas. CUADRO Nº 12: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO

ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO Total BÁSICA REGULAR Inicial Escolarizada No escolarizada ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO Primaria Polidocente completo Multigrado Unidocente multigrado Secundaria Presencial Distancia BÁSICA ALTERNATIVA 7 8

CENTROS O PROGRAMAS TOTAL URBANO RURAL 94 43 51 44 21 23 16 9 7 28 12 16 CENTROS O PROGRAMAS TOTAL URBANO RURAL 31 7 24 9 6 3 6 0 6 16 1 15 9 5 4 9 5 4 0 0 0 1 1 0

Lugar que ocupa entre los 1839 distritos del país. Este dato no coincide con la data oficial del INEI.

( 53 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 BÁSICA ADULTOS Primaria Adultos Escolarizada No escolarizada Secundaria Adultos Escolarizada No escolarizada BÁSICA ESPECIAL Escolarizada No escolarizada TÉCNICO SUPERIOR NO UNIVERSITARIA PRODUCTIVA Superior Pedagógica Superior Tecnológica Superior Artística

1 0 1 3 1 2 1 1 0

1 0 1 3 1 2 1 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

3

3

0

0 1 0

0 1 0

0 0 0

Fuente: Ministerio de Educación Censo Escolar 2007

En el siguiente cuadro se aprecia la distribución de las instituciones educativas a nivel de distrito: CUADRO Nº 13: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, SEGÚN TIPO DE GESTIÓN A NIVEL DISTRITAL, 2008

PÚBLICOS

PRIVADOS

TOTAL

DISTRITO

MATRICULA DOS

Nº I.E.

MATRICULA DOS

Nº I.E.

MATRICULA DOS

Nº I.E.

Oxapampa

5 137

78

413

16

5 550

94

Fuente: Ministerio de Educación – ESCALE

El distrito de Oxapampa tiene un total de 94 instituciones educativas, de los cuales el 54% (51) se encuentran concentrados en la zona rural, y el 46% (42) en la zona urbana. Los alumnos matriculados ascienden a 5 550 estudiantes, de los cuales 4 221 están distribuidos en la zona urbana y 1 329 en la zona rural. La educación básica regular concentra 6 980 alumnos, representados por el nivel inicial (13.30%), el nivel primaria (43.8%) y secundaria (29%). La educación básica alternativa tiene un total de 30 matriculados. Este nivel educativo solo se imparte en la zona urbana. En la educación básica adultos se han matriculado 372 alumnos, los cuales están solo en la zona urbana. El 99.7% de los estudiantes cursan estudios secundarios. En la educación especial hay 14 matriculados; este tipo de educación solo se imparte en la zona urbana. En la educación técnico productiva se encuentran matriculados 257 alumnos, y en la educación superior no universitaria 289 alumnos. Este nivel de educación solo se imparte en la zona urbana. En el distrito de Oxapampa se registran un total de 362 docentes, de los cuales el 78.3% enseña en el nivel básico regular, 0.34% en la enseñanza alternativa, 6.53% en la enseñanza básica adultos, 1.37% en la enseñanza básica especial, 1.9% en la enseñanza técnico productiva y 6.01% en la enseñanza superior no universitaria. Sobre el logro educativo tenemos las cifras que proporciona la UGEL a diciembre del 2008 y que muestran, los siguientes indicadores:

( 54 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 14: EFICIENCIA EDUCATIVA 2008

NIVEL

Inicial Primaria Menores

MATRIRETICULADOS RADOS

APROBADOS

DESAPROBADOS

REQUIEREN TRASRECUPELADADOS RACIÓN

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

260

275

17

21

236

240

0

0

0

0

7

14

1 276 1201 51

32

909

911

43

19

216

194

57

45

Primaria Adultos

28

16

4

2

19

12

0

0

5

2

0

0

Secundaria Menores

798

871

42

39

435

567

44

24

251

216

26

25

Secundaria Adultos

127

125

18

11

107

106

0

0

0

4

2

4

Educación Especial

17

14

4

3

13

11

0

0

0

0

0

0

CETPROS

83

342

11

49

70

289

2

4

0

0

0

0

I.S.Tecnológico

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

I.S.P.Pedagógico

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

89

47

472

416

92

88

0

0

0

0

0

0

89

47

472

416

92

88

SUBTOTAL PRONOEI TOTAL GENERAL

2 589 2 844 147 157 1 789 2 136 53

59

5

0

48

59

2 365 2 584 152 157 1 837 2 195

Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local Oxapampa.

En el 2008, a nivel del distrito de Oxapampa se matricularon 5 433 alumnos de los cuales el 5,6% se retiro, el 72,2% aprobó todas las asignaturas, el 2,5% desaprobó, el 16,3% fue a recuperación el 3,3% se traslado; la falta de disponibilidad de las pruebas PISA y/o la evaluación censal, no permite hacer un mayor análisis a nivel del distrito, aunque debemos señalar que, a nivel de la región las evaluaciones PISA mostraron que un 96% de los estudiantes tenían rendimientos por debajo del nivel requerido por edad y grado. En cuanto a analfabetismo, el siguiente cuadro nos presenta su tabulación por grupo de edad:

( 55 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 15: CONDICIÓN DE ALFABETISMO POR GRUPO DE EDADES 2007.

DEPARTAMENTO DE PASCO PROVINCIA DE OXAPAMPA

CONDICIONES DE ALFABETISMO

831

SABE LEER Y ESCRIBIR % 86.50

NO SABE LEER NI ESCRIBIR % 13.40

71

685

1.15

11.05

1 805

1 698

107

27.39

1.73

De 12 a 16 años

1 657

1 646

11

26.55

0.18

De 17 a 24 años

1 982

1 954

28

31.52

0.45

Hombres

3 126

2 709

417

43.69

6.73

De 3 a 5 años

362

28

334

0.45

5.39

De 6 a 11 años

939

879

60

14.18

0.97

De 12 a 16 años

831

826

5

13.32

0.08

De 17 a 24 años

994

976

18

15.74

0.29

3 074

2 660

414

42.90

6.68

De 3 a 5 años

394

43

351

0.69

5.66

De 6 a 11 años

866

819

47

13.21

0.76

De 12 a 16 años

826

820

6

13.23

0.10

De 17 a 24 años

988

978

10

15.77

0.16

TOTAL

SABE LEER Y ESCRIBIR

NO SABE LEER NI ESCRIBIR

6 200

5 369

De 3 a 5 años

756

De 6 a 11 años

DISTRITO DE OXAPAMPA Distrito de Oxapampa

Mujeres

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Según la información proporcionada por el último Censo Nacional de 2007, el 86,60% de la población del distrito de Oxapampa sabe leer y escribir. De este porcentaje, el 43,69% son hombres y el 42,90% mujeres, lo cual indica que prácticamente no hay una distinción con respecto al género. De igual forma, no se presenta una marcada diferencia entre la cantidad de habitantes que saben leer y escribir al interior de la zona urbana (87.81%) y la rural (84.38%). Sin embargo, se puede observar que en la zona rural hay más mujeres que hombres que no leen ni escriben con relación al área urbana. Por otra parte, como dato adicional, las cifras de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Pasco, con datos del censo 2005, nos señalan que el porcentaje de alfabetismo del distrito es de aproximadamente el 87%.

( 56 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 CUADRO Nº 16: CONDICIÓN DE ANALFABETISMO EN LAS ZONAS URBANAS Y RURALES, POR GRUPO DE EDADES, 2007.

DEPARTAMENTO DE PASCO PROVINCIA DE OXAPAMPA DISTRITO DE OXAPAMPA Urbana De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Hombres De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Mujeres De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Rural De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Hombres De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Mujeres De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años

CONDICIONES DE ALFABETISMO

TOTAL

SABE LEER Y ESCRIBIR

4 004 468 1 176 1 063 1 297 1 962 205 615 523 619 2 042 263 561 540 678 2 196 288 629 594 685 1 164 157 324 308 375 1 032 131 305 286 310

3 516 56 1 116 1 058 1 286 1 734 20 581 522 611 1 782 36 535 536 675 1 853 15 582 588 668 975 8 298 304 365 878 7 284 284 303

NO SABE LEER NI ESCRIBIR 488 412 60 5 11 228 185 34 1 8 260 227 26 4 3 343 273 47 6 17 189 149 26 4 10 154 124 21 2 7

SABE LEER Y ESCRIBIR % 87.81 1.40 27.87 26.42 32.12 43.31 0.50 14.51 13.04 15.26 44.51 0.90 13.36 13.39 16.86 84.38 0.68 26.50 26.78 30.42 44.40 0.36 13.57 13.84 16.62 39.98 0.32 12.93 12.93 13.80

NO SABE LEER NI ESCRIBIR % 12.19 10.29 1.50 0.12 0.27 5.69 4.62 0.85 0.02 0.20 6.49 5.67 0.65 0.10 0.07 15.62 12.43 2.14 0.27 0.77 8.61 6.79 1.18 0.18 0.46 7.01 5.65 0.96 0.09 0.32

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.3.8 SALUD Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, en el distrito de Oxapampa se registran 14 190 habitantes, de los cuales el 57.85% no tiene seguro, el 20.63% tiene el SIS (Seguro integral de salud), el 18.37% está afiliado a ESSALUD y 3.38% otro seguro de salud. En la zona urbana el 55.08% no tiene seguro, el 17.22% tiene el SIS (Seguro integral de salud), el 23.92% está afiliado a ESSALUD y el 3.829% otro seguro de salud. En cuanto a la zona rural, el 62.85% no tiene seguro, el 26.82% tiene el SIS (Seguro integral de salud), el 7.91% está afiliado a ESSALUD y el 2.40% otro seguro de salud.

( 57 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

En el distrito se cuenta con 8 puestos de salud y con un hospital. Todos estos establecimientos pertenecen al MINSA. CUADRO Nº 17: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA Hospital Ernesto Guzmán Gonzáles Puesto de Salud Alto Churumazú Puesto de Salud Cantarizú Puesto de Salud Churumazú Puesto de Salud Gramazú Puesto de Salud Mesapata Puesto de Salud Quillazú Puesto de Salud Rio Pisco Puesto de Salud Sogormo Total

ATENCIONES ATD 40 035 5 211 165 432 442 191 262 715 184 497 8 099

Fuente DIRESA – PASCO

ATC 233 740 20 365 890 3 363 2 208 1 888 1 483 5 667 1 010 2 103 38 977

Sobre la cobertura de establecimientos y su población de referencia al presente año el siguiente cuadro lo presenta: CUADRO Nº 18: COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

UBIGEO 190301301 190301304 190301305 190301307 190301308 190301309 190301310 190301311

ESTABLECIMIENTO

POBLACIÓN REFERENCIADA

Hosp. Ernesto Guzmán Gonzáles

4 968

Puesto de Salud Churumazú Puesto de Salud Gramazú Puesto de Salud Alto Churumazú Puesto de Salud Sogormo Puesto de Salud Quillazú Puesto de Salud Mesapata Puesto de Salud Cantarizú Puesto de Salud Rio Pisco TOTAL OXAPAMPA

684 645 538 822 1 019 440 883 317 14 741

Fuente DIRESA – PASCO

En cuanto a la disponibilidad de profesionales de salud, el informe ASIS de DIRESA Pasco señala que en Oxapampa hay 6.24 establecimientos de salud por cada 10 000 habitantes. De igual manera, la proporción de médicos es de 6.9 x 10 000, otro tanto en cuanto a enfermeras y 5.5 obstetras por cada 10 mil habitantes. Sobre las 10 primeras causas de morbilidad en el distrito, el MINSA reporta los datos en el cuadro siguiente:

( 58 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

2

3

4

5

6

7

65A+

50-64A

20-49A

15-19A

10-14A

5-9A

4A







29D-11M

0D-28D

T

19978 80 1124 1350 1184 1004 788 3279 2793 1800 4785 1006 785

F

11530 45

545

675

583

511

377 1707 1453 1216 3412 631

375

M

8448

35

579

675

601

493

411 1572 1340 584 1373 375

410

T

1919

4

174

210

191

128

100

446

300

123

182

38

23

F

972

2

72

114

105

66

47

213

134

78

115

19

7

M

947

2

102

96

86

62

53

233

166

45

67

19

16

T

1382

22

251

169

103

75

48

248

127

85

210

21

23

F

803

14

129

85

50

45

22

131

70

62

169

12

14

M

579

8

122

84

53

30

26

117

57

23

41

9

9

T B82.9 Parasitosis Intestinal, sin F otra especificación M

1280

7

61

117

109

88

391

265

83

128

19

12

703

4

37

54

63

41

224

130

51

85

8

6

577

3

24

63

46

47

167

135

32

43

11

6

T

1148

49

65

73

83

52

250

236

111

182

33

14

F

641

21

36

37

45

29

133

130

55

132

16

7

M

507

28

29

36

38

23

117

106

56

50

17

7

T N39.0 Infección de vías urinarias, F Sitio no especificado M

841

7

18

19

26

9

48

69

101

420

85

39

690

5

13

10

20

6

38

54

90

355

73

26

151

2

5

9

6

3

10

15

11

65

12

13

T

637

67

91

63

68

64

157

115

3

5

1

3

F

292

27

40

35

28

33

68

55

2

2

1

1

M

345

40

51

28

40

31

89

60

1

3

T

545

17

23

32

28

31

116

111

49

107

16

15

F

247

5

8

14

11

10

61

50

28

46

6

8

TOTAL

1

TOTAL

DESCRIPCIÓN

SEXO

CUADRO Nº 19: REPORTE MORBILIDAD GENERAL POR SUB-CATEGORIA/POR GRUPO ETÁREO Y SEXO Periodo: 01 de enero al 31 de diciembre de 2007 DEPARTAMENTO PASCO/OXAPAMPA/OXAPAMPA

J02.9 Faringitis aguda, no especificada

J00.X Rinofaringitis aguda, Rinitis aguda

J03.9 Amigdalitis aguda, no especificada

J20.9 Bronquitis aguda, no especificada J06.8 Faringo amigdalitis aguda

2

( 59 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

8

9

10

A04.9 Infección Intestinal Bacteriana,

B36.9 Micosis Superficial, sin otra Es

A09.X0 Diarrea Acuosa Incluye Colitis,

Otras causas

M

298

12

15

18

17

21

55

61

21

61

10

7

T

467

59

72

34

30

13

92

68

31

51

11

5

F

211

22

31

13

17

5

42

29

21

24

5

2

M

256

1

37

41

21

13

8

50

39

10

27

6

3

T

433

2

38

23

21

20

19

79

76

67

66

15

7

F

251

1

16

14

11

14

8

47

41

51

35

7

6

M

182

1

22

9

10

6

11

32

35

16

31

8

1

T

391

1

61

101

46

16

3

48

32

23

38

13

9

F

227

1

43

55

27

6

1

27

19

15

22

7

4

M

164

18

46

19

10

2

21

13

8

16

6

5

1

T

10935 50

394

517

485

421

361 1404 1394 1124 3396 754

635

F

6493

27

201

242

227

196

175

723

741

763 2427 477

294

M

4442

23

193

275

258

225

186

681

653

361

341

969

277

Fuente DIRESA – PASCO

En cuanto a las 10 primeras causas de mortalidad la DIRESA reporta para el año 2008 las siguientes: CUADRO Nº 20: DEFUNCIONES REGISTRADAS POR CAUSAS BÁSICA Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD DISTRITO OXAPAMPA 2008

GRUPO ETÁREO



CAUSA BÁSICA

SEXO

TOTAL

TOTAL M F

47 30 17

1

Tumores (neoplasias) malignos

M F

10 4

2

Neumonía

M F

4 4

3

Enfermedades del hígado

M F

3 0

4

Insuficiencia renal

M F

0 3

5

Accidentes de transporte

M F

2 1

6

Diabetes mellitus

M F

1 1

( 60 )

5 < 1 2 3 4 a 1 9 4 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

10 15 20 50 a a a a 14 19 49 59 0 1 8 3 0 1 5 2 0 0 3 1

1

1 1

1 1

60 +

IGN

31 20 11

0 0 0

7 2

1

4 3

1

2

3 1

1

1 1 1

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

7 8

Osteopatías y condropatías Otras causas externas de traumatismos accidentales

M F

2 0

2

M

1

1

F

1

1

9

Agresiones

M F

2 0

10

Otros trastornos del sistema nervioso

M F

0 1

Enfermedades hipertensivas Otras formas de enfermedades del corazón Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal

M F

1 0

1

M

1

1

F

0

M

0

F

1

1

M

1

1

F

0

M

1

F

0

M

0

11 12 13 14

15

16

Eventos de intención no 17 determinada

F

1

M

1

F

0

2

1

1

1 1

Fuente DIRESA – PASCO

Asimismo, las causas de mortalidad infantil señaladas en el distrito para el mismo año fueron las siguientes: 1. 2. 3. 4.

Tumores (neoplasias) malignos. Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal. Otras causas externas de traumatismos accidentales.

En cuanto a desnutrición, tenemos algunos datos que señalan una situación precaria y dramática a nivel de la provincia de Oxapampa. Los datos suministrados por la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Pasco a diciembre de 2009, indican que el porcentaje de desnutrición crónica en el distrito de Oxapampa es de 9,9% el más bajo a nivel de la provincia, lo que indica que por ser el distrito capital de la provincia tiene mejores servicios que los demás distritos. CUADRO Nº 21: PORCENTAJE DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA

DISTRITO Oxapampa Chontabamba

% DESNUTRICIÓN CRÓNICA AL 2009 9,9 12.9

( 61 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Huancabamba Palcazú Pozuzo Puerto Bermúdez Villa rica

12,4 19,1 16,3 32,6 14,3

Fuente: MCLCP-Pasco

CUADRO Nº 22: ESTADO NUTRICIONAL AL I SEMESTRE 2009.

2007 CRÓ- GLONICO BAL Oxapampa 14,0 7,7 DISTRITO

AGUDO 1,1

CRÓNICO 9,9

2008 GLOBAL 4,8

Fuente: MCLCP-Pasco

AGUDO 0,9

I SEMESTRE 2009 CRÓGLO- AGUNICO BAL DO 9,4 4,9 1,6

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 22 la desnutrición crónica en niños menores de 5 años ha disminuido respecto al año 2007, es necesario priorizar programas que promuevan la disminución de la desnutrición crónica. En cuanto al estado nutricional de las madres gestantes, el siguiente cuadro también es muy revelador sobre la condición precaria en que se desarrollan los embarazos; pero aquí si se aprecia que los indicadores muestran algunas mejoras. CUADRO Nº 23: ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MADRES GESTANTES

DISTRITO Oxapampa

SOBREPESO 34,0

2008 NORDÉMAL FICIT 54,5 11,1

ANEMIA 15,4

SOBREPESO 39,8

I SEMESTRE 2009 NORDÉANEMIA MAL FICIT 51,6 8,4 13,6

Fuente: MCLCP-Pasco

2.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA 2.4.1 AGRICULTURA En la agricultura, predomina el minifundio, es decir, que la propiedad de la tierra está fragmentada en pequeñas unidades y no se observa, al menos en la data oficial, la existencia de latifundio o propiedad colectiva que permita la aplicación de economías de escala para la producción. El total de la superficie agrícola sembrada, al mes de agosto de 2009 equivale a 6,238 ha. Los principales productos del distrito de Oxapampa son el café, granadilla, plátano, naranja, palta y rocoto; en cuanto a los cultivos de consumo e industriales. La mayor superficie del cultivo corresponde al pasto setarea, seguido del café y la granadilla, como se aprecia en el siguiente cuadro:

( 62 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 24: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CULTIVO CONSUMO HUMANO Granadilla Plátano Naranjo Palto Yuca Mandarina Frijol Zapallo Caigua Ají Piña Lúcuma Mango Tomate Anona Chirimoya Toronja Sub Total CONSUMO INDUSTRIAL Café Rocoto Caña de azúcar Maíz amarillo duro Yacón Sub Total CONSUMO ANIMAL Setarea Sub Total Total

N° Ha 325 285 145 135 31 26 25 8 5 4 3 2 2 2 1 1 1 1 001 524 95 10 6 2 637 4 600 4 600 6 238

Fuente MINAG-Agencia Agraria Oxapampa/Diciembre 2009

En el distrito se puede notar que el 73.7% de la superficie de los principales cultivos están destinado a pastos cultivables, correspondiendo al consumo humano solo el 16% de los cultivos. Este porcentaje es muy similar al que se observó en las campañas agrícolas 2006 y las subsiguientes. En el distrito los cultivos de granadilla y rocoto destacan en las zonas de San Alberto, Cantarizú, Santa Cruz, Alto Acuzazú, Paraíso, Chacos, Rio Pisco; los de palta en Cantarizú, Mesapata y Sogormo; el cultivo de plátanos en Mesapata y Puente Paucartambo; y el de café en Acuzazú, Rio Pisco, Mesapata, Churumazú y Alto Churumazú. 2.4.2 PECUARIA a) PECUARIA La actividad pecuaria se desarrolla simultáneamente con la agricultura. El distrito de Oxapampa en 2007, se registró 6 844 aves, 7 676 cabezas de vacuno y 1 852 de porcino. En comparación al 2002, esta situación no ha variado sustancialmente. En el cuadro siguiente se muestra el número de animales por especie.

( 63 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

CUADRO Nº 25: ACTIVIDAD PECUARIA

ESPECIE

AVE

VACUNO

OVINO

PORCINO

VARIABLE

UNIDAD DE MEDIDA

META TOTAL PROGRAMADA

POBLACIÓN 1/ PRODUCCIÓN CARNE HUEVOS

Unidades Unidades (Saca) Kg. Gallinas postura Kg. POBLACIÓN 1/ Unidades PRODUCCIÓN Unidades(Saca) CARNE Kg. LECHE Vacas ordeño Litros POBLACIÓN 1/ Unidades PRODUCCIÓN Unidades(Saca) CARNE Kg. LANA Anim. esquil. Libras POBLACIÓN 1/ Unidades PRODUCCIÓN Unidades(Saca) CARNE

Kg.

EJECUTADO MAS PERSPECTIVA

6844 5 385 12 803.50 131 1 193.67 7676 1,262 460 397.50 1,604 2 606 246.50 329 46 983.10 1852

Fuente MINAG-Agencia Agraria Oxapampa/Diciembre 2009

958 61285.00

Dentro de los principales productos lácteos destacan la leche fresca y pasteurizada y el queso que se comercializan en la provincia de Oxapampa, la Merced y en los principales supermercados de la capital. La comercialización del ganado vacuno se da a través de intermediarios en los diferentes mercados: A nivel local se comercializa en pequeñas cantidades, la mayor producción se destina al mercado de Lima. b)

APICULTURA

La apicultura en el distrito de Oxapampa es una actividad tradicional que desarrollan los productores como complemento a la agricultura y ganadería, los subproductos (miel, polen, jalea real), son reconocidos a nivel nacional por su calidad ya que provienen de la biodiversidad de plantas que existen en el distrito.

( 64 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Desde el año 2008 la Municipalidad Provincial de Oxapampa viene impulsando esta actividad, para lo cual a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, implemento el Proyecto Apícola, quienes reportan que en el distrito de Oxapampa se registran 1511 colmenas distribuidas en los diferentes sectores. c)

CUYICULTURA

La crianza de cuyes a nivel del distrito es una actividad complementaria, que realizan las familias en pequeñas cantidades, para autoconsumo debido al valor proteico que tiene esta especie. Desde el año 2008 la Municipalidad Provincial de Oxapampa viene impulsando esta actividad a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, se implemento el Proyecto de Cuyes, quienes reportan que en el Distrito se registran 1832 cuyes.

CUADRO Nº 26: CRIANZA DE CUYES PROYECTO MPO

VIENTRES

REPRODUCTORES

1027

140

CRÍAS MACHOS

HEMBRAS

LACTANTES

POBLACIÓN TOTAL

317

324

24

1832

Fuente: MPO – GDE- Proyecto de Cuyes – Setiembre 2009.

2.4.3 ACTIVIDAD FORESTAL Por los años 40 aparecen los primeros aserraderos en Oxapampa y con el tiempo se constituyo en la actividad más importante del distrito; el 90% de la economía dependía de esta actividad que era netamente extractiva que trajo como consecuencia la deforestación y degradación de los suelos. Respecto a la extracción de madera, entre los años 2006 y 2007 se muestra un crecimiento porcentual de 13.33%, destacando la categoría E o madera corriente. CUADRO Nº 27: EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA AÑO 2006 – 2007 AÑO

CATEGORÍA C

CATEGORÍA D

CATEGORÍA E

TOTAL M3

2006

24.47

85.50

246.90

356.87

2007

25.52

106.195

272.68

404.395

Fuente: INRENA Oxapampa

( 65 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 A nivel del distrito de Oxapampa existen 7 concesiones de forestación y/o reforestación en un área total de 2672.20 ha, actividad que se impulso en los últimos años a través de FONDEBOSQUE. CUADRO Nº 28: CONCESIONES DE FORESTACIÓN Y/O REFORESTACIÓN EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA



CONSECIONARIO

SECTOR

Nº DE CONTRATO

Ha

1

Frey Martínez, Carlos Alberto

Rio Tigre

C.R Nº 19-SEC/ P-CR-A-001-04

214,00

2

Albengrin Gallo, Eligio

Alto Perú

C.R Nº 19-SEC/ P-CR-A-002-05

1 912,21

3

Piskulich Johnson, Edmundo

Llamaquizú

C.R Nº 19-SEC/ P-CR-A-004-05

102,00

4

López Schutze, René

Tambo María

C.R Nº 19-SEC/ P- CR-A-005-05

45,00

5 6

Galindo Arriola, Marina Arias León Gilberto, Valerio

Santa Cruz

C.R. Nº 19-SEC/ P-CR -A-015-06

93,43

Santa Cruz

C.R. Nº 19-SEC/ P-CR -A- 021-06

229,27

7

Puma Guillen, Mario

Santa Cruz

C. R Nº 19-SEC/ P-CR -A- 026 -06

76,29

TOTAL

2 672.20

Fuente: ATFFS – Selva Central Sede Oxapampa

2.4.4 MANUFACTURA En el distrito de Oxapampa hay 51 establecimientos manufactureros, de los cuales 18 son mecánica y reparaciones, 10 son panaderías, 9 cajonerías, 6 carpinterías, 2 aserraderos y, en pequeñas cantidades, figuran los establecimientos de muebles y carrocerías, fabrica de gaseosas, lácteos y apícolas. CUADRO Nº 29: ESTABLECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIA EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA- 2007

ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS

CANTIDAD

Aserradero

2

Panadería

10

Sastrería y zapatería

2

Cajonería

9

Carpintería

6

Fábrica de muebles y carrocería

1

Fábrica gaseosa

1

Lácteos

1

Apicultura Mecánica, vulcanizadora, reparaciones

1 18

Sub Total

51

Fábrica de ladrillos Total

( 66 )

1 52

Fuente: Municipalidad Provincial de Oxapampa

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 En la actividad maderera, la producción diaria es de 1200 pies de tablones de madera, mientras que en la elaboración de productos lácteos llega a 300 litros en promedio. CUADRO Nº 30: PRINCIPALES CENTROS DE PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN

NOMBRE/ RAZÓN SOCIAL

DISTRITO

Asociación de productores de yacón Ecológico “APIEDO”

Oxapampa

Frey Martínez, Carlos Alberto

Oxapampa

A y N Balarín S.C.R.L

Oxapampa

Jimenez Trujillo, Francisco

Oxapampa

MOSEL S.A.C

Oxapampa

Basurto Flores, José Antonio

Oxapampa

PROLACSA

Oxapampa

Duarte Tabori, Germán.

Oxapampa

Mapelli Manuel

Oxapampa

Zuchetti,

Rómulo

PRODUCCIÓN DIARIA

ACTIVIDAD Derivados de Yacón

400kg.

Aserradero y acepilladura 1000 pies tabla de madera Aserradero y acepilladura 1200 pies tabla de madera Aserradero y acepilladura 1200 pies tabla de madera Elaboración de productos 400 litros lácteos Elaboración de productos 200 litros lácteos Elaboración de quesos 400 litros Procesamiento de la caña de azúcar Procesamiento de la caña de azúcar

Fuente: FIPTER

2.4.5 TURISMO El distrito de Oxapampa cuenta con diversos atractivos turísticos puestos en valor como el turismo cultural y un gran potencial por desarrollar como el turismo de naturaleza debido a que en su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Sho’llet, turismo rural ya que concentra al 34.81% de la población dedicada a las labores agropecuarias en predios rurales, siendo la capital de la provincia concentra los mejores servicios turísticos. Existen 37 establecimientos que brindan el servicio de hospedaje, con 875 camas y un promedio de permanencia de 1.5 días, así como un total de arribos por mes de 1,817 personas. Esta actividad, que aún no se ha desarrollado en su totalidad, genera en promedio empleos constantemente de manera directa para 64 personas. CUADRO Nº 31: SERVICIOS TURÍSTICOS

OXAPAMPA OFERTA Número de establecimiento Número de plazas-cama Promedio de permanencia(días) Total de arribos en el mes Total empleo en el mes COBERTURA DE INFORMANTE En Nº de establecimientos (%) En Nº de habitaciones (%)

PROMEDIO 2007 ANUAL2008 38 873

37 875

1.5

1.5

1532 72

1817 64

62 70

60 63

Fuente: Estadísticas MINCETUR

( 67 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 A continuación se muestra el comportamiento de la actividad turística del distrito por mes del año 2008. CUADRO Nº32: ARRIBOS TOTALES DE TURISTAS 2007-2008

MESES OFERTA Número de establecimiento Número de habitaciones Número de plazas – cama

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

38

38

38

38

37

37

37

37

36

36

36

36

455

441

434

435

439

436

440

437

444

426

449

446

901

870

870

873

885

871

875

867

891

858

837

895

9.26

8.67

9.83

8.38

9.48

10.80

13.51

10.45

7.82

14.46

8.80

9.40

7.83

8.24

8.73

8.95

11.36

9.47

13.72

13.47

10.10

14.70

10.88

8.82

1.46

1.50

1.56

1.43

1.74

1.44

1.60

1.55

1.56

1.53

1.59

1.60

1.46

1.51

1.56

1.43

1.74

1.42

1.61

1.55

1.56

1.53

1.59

1.59

1.30

1.00

2.38

0.00

1.65

2.00

1.07

0.00

0.00

1.57

1.40

2.08

1500

1334

1505

1639

1790

1723

2327

2342

1729

2548

1844

1527

INDICADORES TNOH en el mes% TNOC en el mes% % Promedio de

permanencia (días) Nacionales (días) Extranjeros (días) Total de arribos en el mes Nacionales Extranjeros Total de pernoctaciones mes Nacionales Extranjeros Total empleo en el mes

1490

1331

1489

1639

1744

1676

2299

2342

1729

2541

1824

1479

10

3

16

0

46

47

28

0

0

7

20

48

2187

2007

2355

2344

3116

2474

3721

3620

2701

3909

2929

2447

2174

2004

2317

2344

3040

2380

3691

3620

2701

3898

2901

2347

13

3

38

0

76

94

30

0

0

11

28

100

60

61

64

60

64

64

66

68

65

63

69

67

COBERTURA DE INFORMANTE

En Nº de establecimientos % En Nº de habitaciones (%)

71.05

47.37

63.16

55.26

64.86

64.86

67.57

64.86

61.11

33.33 55.56

61.11

78.90

55.10

70.28

63.22

68.79

71.56

68.64

67.51

64.19

34.51

63.68

60.80

Fuente: Estadísticas MINCETUR

Se nota que la actividad turística ha crecido considerablemente el año anterior, los arribos totales ascienden a 21 808 en 2008 y a 19 625 turistas en 2007. 2.4.6 MINERÍA E HIDROCARBUROS En cuanto a las actividades de hidrocarburos, el territorio del distrito se encuentra sobre el lote 107, que no está siendo trabajado. En cuanto a las actividades mineras, no se reporta explotación alguna, aunque hay que señalar que el catastro minero arroja 77 denuncios mineros en todo el distrito, con derechos vigentes. Lo importante es ver cuán extensos son estos denuncios y, como aparece en el mapa, ocupan buena parte de la porción sur y centro del distrito, e incluso algunos bordean el Parque Nacional Yanachaga – Chemillén

( 68 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

GRÁFICO Nº 05: CUADRO DE CATASTRO MINERO 2009

Fuente: Catastro Minero 2009 – INGEMMET

2.5 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL El inventario de las instituciones y organizaciones que existen en nuestro distrito permite reconocer la existencia de diversos liderazgos que impulsan al desarrollo del distrito y, de manera concertada, nos permitirá construir alianzas estratégicas para implementar el Plan de Desarrollo Concertado. Este inventario institucional es parte de nuestra más preciada riqueza: el capital social, integrado por los valores, las instituciones y las pautas culturales, entre otros aspectos. En el distrito de Oxapampa se realizaron 112 encuestas, entre los participantes del taller y algunos pobladores elegidos aleatoriamente. Dentro de los resultados se ha podido observar que la población tiene conocimiento de la existencia de algunas organizaciones, como los grupos religiosos o iglesias, mencionados por el 81%, las APAFAS con 41%, Vaso de leche con 37%, Asamblea comunal con 28%, clubes de madres, comedores populares y clubes deportivos con 25%, 24% y 23% respectivamente. En el taller participativo se realizó un mapeo institucional con la finalidad de identificar a las organizaciones e instituciones internas y externas realmente existentes, con las cuales se pueda establecer convenios y/o alianzas para impulsar programas y proyectos conjuntos considerados en este PDC. Así tenemos:

( 69 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 CUADRO Nº 33: ORGANIZACIONES QUE SE PRESENTAN EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA

ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES INTERNAS

ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES EXTERNAS

Instituciones del Estado:                    

Instituciones del Estado:

Gerencia Sub Regional de Oxapampa Gobernación Oxapampa Juzgado de Paz de Oxapampa Juzgado Mixto de Oxapampa Fiscalía de Oxapampa. Ministerio Público Superintendencia Nacional de Registros Públicos Centro Emergencia Mujer- MIMDES. Agencia Agraria Oxapampa-MINAG. INIA INCAGRO COFOPRI SENASA RENIEC Policía Nacional del Perú - PNP INDECI SERNANP Oficina de Reclutamiento Militar Ministerio de Trabajo Oficina Zonal de Turismo Dirección Zonal de Producción PRODUCE

Municipalidad Provincial de Oxapampa:  

Municipalidad Delegada del Poblado Menor de Quillazú. Instituto Vial Provincial-IVP.

Centro

Sector Salud:     

Hospital General de Oxapampa-MINSA. Red de Salud Oxapampa. Hospital de ESSALUD. Puestos de Salud del área rural. Centro del Adulto Mayor.

Sector Educación:      

UGEL Oxapampa UNDAC Instituto Superior Tecnológico Público de Oxapampa - ISTPO II.EE. “Ana Mogas” II.EE. “Algoritmo” II.EE. Colegio Integrado “Mariscal Castilla”

( 70 )

                    

Gobierno Regional de Pasco SUNASS Ministerio de Justicia Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio del Medio Ambiente Ministerio del Interior Ministerio de Vivienda y Construcción Ministerio de Energía y Minas PROABONO DEVIDA Proyecto de Desarrollo Alternativo en las áreas del Pozuzo - Palcazú Defensoría del Pueblo CORPAC SUNAT Fuerza Aérea del Perú OSINERG SUNARP INDECOPI Jurado Nacional de Elecciones. Instituto Nacional de Cultura-INC INEI

Instituciones Educativas:  Universidad Alas Peruanas  Universidad Continental Empresas Privadas:  Telefónica del Perú  Claro Instituciones Financieras:     

Banco Continental Interbank Banco de Materiales AGROBANCO Mi Banco

Organismos No Gubernamentales (ONG):  Servicio Alemán Internacional – DED  DESCO

de

Cooperación

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES INTERNAS        

II.EE. Privado “Roma”. II.EE.II “Rvdo. Padre Bardo Bayerle”. II.EE.II. “Francisco de Asís” No. 53. II.EE. Privado “Jean Piaget”. II.EE.II. “Divina Pastora”. SUTEP Oxapampa. Asociación de Cesantes y Jubilados de Educación. Sindicato Único de Trabajadores Administrativos de la UGEL de Oxapampa – SUTAUGEL.

ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES EXTERNAS Instituciones diversas:  Derrama Magisterial.

Organizaciones sociales de base:        

Coordinadora Vecinal. Juntas Vecinales. Comité Vecinal Barrio “La Casualidad”. Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil. Asociación de Vivienda 6 de Junio. Asentamiento Humano Villa Alegre. Comités del Programa del Vaso de Leche. Comedores Populares.

Instituciones Financieras:    

CREDIPLATA. Banco de la Nación. Banco de Crédito del Perú. Caja Municipal de Huancayo.

Empresas Privadas:       

  

Empresa MAFROX. Empresa MOSEL. Electrocentro S.A. EPS Selva Central. Empresa de productos lácteos “Sabrosi” S.A. Empresa Eco Andino SAC.(Yacón). Empresa de Transporte “Lobato”, “Junín”, “La Merced”, “Pozuzo”, Santa Rosa”, “Oxapampa”, “Escorpión”, “Villa Rica”. Empresa de Transporte Especial. Federación Única de Mototaxistas de Oxapampa – FUMO. Asociación de Artesanos.

( 71 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES INTERNAS Organismos No Gubernamentales:         

Instituto del Bien Común-IBC. PRONATURALEZA. Asociación Laboral Para El DesarrolloADEC ATC. Proyecto Social Yanachaga – PROSOYA. Jardín Botánico MISSOURI. CARITAS del Perú. Cooperación Internacional Evangélica “Compassión”. Palau Solidari. SEPAR.

Gremios Agropecuarios:                

Asociación de Agricultores. Asociación de Productores Agropecuarios Río Pisco. Asociación de Productores Agropecuarios “Río Grande” Mesapata. Asociación de Productores Agrarios Yánesha Gramazú. Asociación de Productores de café. Anexo Unión Andahuaylas. Asociación Productores Agropecuarios “Cantarizú”. Asociación de Ganaderos Peñaplas. Asociación de Servicios Agropecuarios San Alberto. Asociación de Productores de Granadilla Especial. Asociación de Productores de Rocoto y Afines. Asociación de Madereros. Asociación de Ganaderos de Oxapampa. Asociación de Productores Lecheros. Asociación de Apicultores. Asociación de Cajoneros. Asociación de Productores de Yacón Ecológico y Derivados de Oxapampa.

Partidos Políticos o Movimientos Políticos.       

Concertación en la Región-COREDE. Perú Posible. Fuerza 2011. Acción Popular. Unidad Nacional. Partido Aprista Peruano- APRA. Movimiento Nueva Izquierda-MNI.

( 72 )

ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES EXTERNAS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES INTERNAS

ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES EXTERNAS

Medios de Comunicación:     

Emisora radial “Sistemas”. Emisora radial “La Voz de Oxapampa”. Canal 9. Canal 4 Oxatel. Emisora Radial Studios Junior.

Iglesias:  

Iglesia Católica - Santa Rosa. Iglesias Evangélicas.

Instituciones Culturales:  

Sociales,

Deportivas

y

Instituto Peruano del Deporte. IPD Oxapampa. Club Social Deportivo de Oxapampa.

Instituciones diversas:         

Comité de Gestión del Parque Nacional Yanachaga - Chemillén. Cámara de Turismo y Medio Ambiente. Gremio de Jinetes. Asociación de Galleros. Mesa de Diálogo y Concertación Forestal Pasco. Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. Compañía de Bomberos. Mesa Multisectorial Contra la Violencia Familiar y Sexual. Cámara de Comercio y del Ambiente. Fuente: Taller participativo, 6 y 7 de marzo de 2009.

2.6 DIMENSIÓN TERRITORIAL 2.6.1 NÚCLEOS POBLACIONALES Según lo señalado en el plan urbano del distrito, existen una serie de núcleos poblacionales, que describimos a continuación9: POBLADO CAPITAL Habilitaciones Urbanas

9

OXAPAMPA. Lotización El Ideal I Etapa, Lotización El Ideal II Etapa, Asociación de Vivienda 07 de Junio, Asociación de Vivienda Nueva Generación, Lotización El Naranjal, Lotización

Tomado del Plan Urbano Distrital de Oxapampa 2005-2015, Tomo I.

( 73 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Emiliano Vila, Lotización la Aurora, Lotización Las Orquídeas, Lotización Marín, Lotización Müller I Etapa, Lotización Müller II Etapa, Lotización Nogalpampa, Lotización San Luis, Lotización Santa Rosa10. Habilitaciones sin Formalizar 1646 Manzanas Pueblo joven 1 (Villa Alegre). Centro Poblado Menor 1 (Quillazú) Abra Cantarizú, Churumazú, Mesapata, La Esperanza, Anexos Raymondi, Miraflores N° 2. Alto Playapampa, Alto Santa Clara, Alto Sogormo, Bajo Caseríos Playapampa, Chacos, LLamaquizú, Quebrada Colorada, Playa Pampa, Progreso, Rincón de Chacos, Río Pisco, Sogormo, Tambo María, Tarso Peñaplas, Unión Andahuaylas. Comunidades nativas Alto Churumazú. Alto Río Pisco, Alto Churumazú, Alto Perú, Alto Tres Aguas, Colinda, EL Aserradero, La Cañera, La Florida, La Mina, Los Ángeles, Mirapata, Monte Verde, Porvenir, Purrayo, Quebrada Unidades agropecuarias Colorada, Quebrada Honda, Río Tigre, San Alberto, San Juan, Santa Anita, Santa Clara N° 2, Santa Cruz, Santa Elena, Santa Fé, Santa Rosa, Tambo María, Tambo Pituca, Tarso Peñaplas, Unión Progreso, Vista Alegre. 2.6.2 VIVIENDA Y SERVICIOS Según el censo nacional de población y vivienda del año 2007, en la provincia de Oxapampa el 74% de las viviendas corresponden a casa independiente y a choza o cabaña (22%). Asimismo, el 65% de las viviendas se concentran principalmente en la zona rural y el resto en el área urbana. A nivel del distrito, el 61.69% se encuentran en la zona urbana y el 38.31% en la zona rural. Es necesario indicar que el 86.5% habitan en casas independientes; pero en la zona rural el 4% de la población vive en chozas o cabañas. El panorama del tema de vivienda se aprecia en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 34: VIVIENDAS PARTICULARES POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA DISTRITO OXAPAMPA

TOTAL

ÁREA URBANA

RURAL

4 279

100%

2 640

1 639

3 702

86.5%

2 235

1 467

Departamento en edificio

26

0.6%

26

Vivienda en quinta

155

3.6%

155

Vivienda en casa de vecindad

193

4.5%

193

Choza o cabaña

171

4.0%

Vivienda improvisada

29

0.7%

29

Local no dest. para hab. humana

3

0.1%

2

Casa independiente

171

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

10

Información tomada de la oficina de catastro de la Municipalidad Provincial de Oxapampa.

( 74 )

1

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Otros aspectos del equipamiento en vivienda los apreciamos en los siguientes cuadros: CUADRO Nº 35: EQUIPAMIENTO EN PAREDES

VARIABLE MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES Con paredes de ladrillo o bloque de cemento Con paredes de adobe o tapia Con paredes de madera Con paredes de quincha Con paredes de estera Con paredes de piedra con barro Con paredes de piedra o sillar con cal o cemento Otro

N° DE VIVIENDAS 1 153 47 2 383 23 5 3 17 52

Fuente INEI Censo 2007

% 31.3 1.3 64.7 0.6 0.1 0.1 0.5 1.4

Como puede apreciarse, la mayoría de las viviendas utiliza como material de construcción la madera, y sólo un tercio es de cemento y ladrillo. El emplear madera en la construcción de las casas se debe a la tradición arquitectónica heredada de los colonos, a nivel del distrito se registra un porcentaje mínimo de viviendas precarias (chozas que representa el 4% del total de viviendas). El Plan Urbano señala que existe en la ciudad de Oxapampa una arquitectura habitacional, y se sabe que las primeras casas fueron construidas con material de madera y techos inclinados. Paulatinamente se inicia un reemplazo de los materiales deleznables por sistemas constructivos más duraderos, con la utilización de lo que se conoce como material noble. Con relación a la distribución espacial de las casas habitación, se desarrollan como una unidad rodeada de jardines o patios ajardinados. En lo que se refiere a las cubiertas, evolucionaron de cubiertas de calamina con techos inclinados, generalmente. En ellas los espacios de la planta baja son accesorios comerciales u oficinas para administración de los bienes del propietario, y las plantas altas son espacios para el uso habitacional 11. CUADRO Nº 36: EQUIPAMIENTO EN PISOS

VARIABLE MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Láminas asfálticas Otro

N° DE VIVIENDAS 244 1 571 131 111 1 602 7 17

Fuente INEI Censo 2007

11

% 6.6 42.7 3.6 3 43.5 0.2 0.5

Tomado del Plan Urbano Distrital de Oxapampa, Tomo I.

( 75 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Sobre los pisos, el cemento y el entablado suman el 86.2% del total de viviendas, lo que aunado a otras formas de pisos de calidad de acabado, deja un porcentaje de sólo 6.6% de pisos de tierra. SERVICIO DE AGUA: Según la información recogida del Censo del año 2007, a nivel del distrito de Oxapampa el 4,61% de las viviendas cuentan el servicio de agua dentro de la vivienda proveniente de la red pública, red pública fuera de la vivienda, el 0.65%; pilón de uso público 0.2%; pozo el 1%, río, acequia, manantial o similar el 92.4%; vecino es el 1% y otros es el 0.2%. Según la Empresa Prestadora de Servicio Selva Central, en la zona urbana del distrito de Oxapampa se encuentran registrados 1939 usuarios. SERVICIO DE ELECTRIFICACIÓN: Según el INEI Censo de Población y Vivienda - 2007, el 83.5% de las viviendas del distrito disponen de alumbrado eléctrico proveniente de la red pública, lo que implica que buena parte de la población rural cuenta con este servicio. Centros Poblados y Sectores del distrito de Oxapampa, que no cuentan con el servicio de electrificación: Según informe del Comité de Electrificación del Distrito de Oxapampa (Noviembre 2009), a nivel de la zona rural, se han identificado 21 sectores que no cuentan con el servicio de electrificación: Unión Andahuaylas, Santa Fe, Purrayo, Esperanza, Barrió Los Ángeles-Alto Playa pampa, Los Flandes, Tarso Peñaplas, Cristal, Repartición, Raymondi, Rio Tigre, El Abra II, Alto Perú, Alto Santa Clara, Peña Flor, Bajo Paraíso, Carapacho – Chacos, Rincón Chacos, Chacos III Misisipi, Alto Llamaquizú, San Luis –Miraflores. CUADRO Nº 37: ENERGIA USADA PARA COCINAR

VARIABLE COMBUSTIBLE O ENERGÍA USADA PARA COCINAR Utiliza gas Utiliza leña Utiliza bosta Utiliza kerosene Utiliza carbón Utiliza electricidad

N° DE VIVIENDAS

Fuente INEI Censo 2007

1 697 1 849 1 13 7 17

% 44.5 48.5 0 0.3 0.2 0.4

En el caso del combustible para cocinar, es curioso que tanto el gas como la leña tengan porcentajes similares y casi comprendan a la totalidad de hogares. Finalmente, el último cuadro señala la penetración del uso de artefactos electrodomésticos. CUADRO Nº 38: EQUIPAMIENTO

VARIABLE EQUIPAMIENTO

( 76 )

N° DE VIVIENDAS

%

Dispone de radio

2 761

72.5

Dispone de televisor a color

2 604

68.3

Dispone de equipo de sonido

1 033

27.1

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Dispone de lavadora de ropa

334

8.8

Dispone de refrigeradora o congeladora

991

26

Dispone de computadora

505

13.3

1 342

35.2

Dispone de tres o más artefactos y equipos

Fuente INEI Censo 2007

A diciembre del 2009, el Departamento de Catastro de la Municipalidad Provincial de Oxapampa reporta, que en la zona urbana del distrito existen 5 089 edificaciones, de las cuales el 56,5% dispone de agua en la vivienda, el 38,6% cuenta con el servicio de desagüe, el 60,5% con el servicio de electrificación y el 17% tiene teléfono. CUADRO Nº 39: SERVICIOS BÁSICOS

Nº DE VIVIENDAS AGUA DESAGUE 5 089

2 876

SERVICIOS ELECTRIFICACIÓN

TELÉFONO

3 078

865

1 963

Fuente: Departamento de Catastro – Municipalidad Provincial de Oxapampa

2.6.3 SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE La provincia de Oxapampa tiene como articulación o eje de desarrollo principal a dos redes viales de carácter nacional: la PE-5N y la PE-5NA, que conectan a la capital de la provincia, distrito de Oxapampa, con el resto de capitales del departamento de Pasco y con Huánuco. Se accede por carretera asfaltada, a través de la Carretera Central que parte de Lima, Capital de la República, hasta la ciudad de La Oroya. Luego se toma la desviación hacia la ciudad de Tarma, se continúa por el valle de Chanchamayo (ciudades de San Ramón y La Merced), se pasa por la carretera afirmada de San Luis de Shuaro hasta el Puente Paucartambo en la Región Junín, y se sigue por la carretera asfaltada hasta la ciudad de Oxapampa. Desde ahí se conecta con los distritos de Selva Alta (Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo). Cabe destacar que las carreteras de penetración hacia todos los demás distritos son afirmadas. Existe un servicio diario de pasajeros desde Lima, Huancayo, Tarma y La MercedChanchamayo; y dentro de la provincia se presta servicios continuos de transporte. Actualmente, el tiempo desde Lima a Oxapampa es de 8 a 10 horas. Asimismo, hay diversas empresas de transporte terrestre que cubren esta ruta. DISTANCIA DE OXAPAMPA A: Lima

396 km

Pozuzo

Satipo

179 km

Chontabamba

Puerto Bermúdez

212 Km

Villa Rica

82 km 8 km 38.5 km

La Merced (Chanchamayo)

80 km

Huancabamba

25 km

Palcazú

178 km

2.6.4 COMUNICACIONES–TELEFONÍA–INTERNET En cuanto a este tipo de comunicaciones, el siguiente cuadro nos permite apreciar que hay una mayor cobertura de celulares frente a teléfonos fijos en el distrito la empresa de telefonía móvil

( 77 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 que cobertura el servicio es Claro y Movistar. Existen pocas viviendas con servicio de internet; referente al servicio de conexión a tv por cable se tiene una significativa aceptación. CUADRO Nº 40: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

VARIABLE SERVICIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

N° DE VIVIENDAS

Dispone de servicio de teléfono fijo Dispone de servicio de telefonía celular Dispone de servicio de conexión a Internet Dispone de servicio de conexión a TV por cable

Fuente INEI Censo 2007

%

715

18.8

1 767

46.4

123

3.2

604

15.9

2.6.5 CARACTERISTAS URBANAS DE LA CIUDAD DE OXAPAMPA La ciudad12 tiene una morfología urbana marcada por las características del urbanismo de traza reticular, en el que podemos encontrar los ingredientes de un universo cultural básicamente europeo aunque con ingredientes propios. La traza de la ciudad se prefiguró en 1899 con el levantamiento del primer plano oficial del pueblo. GRÁFICO Nº 06: PLANO DE DESARROLLO URBANO

12

Tomado del Plan Urbano Distrital de Oxapampa 2005-2015, Tomo I.

( 78 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 El 13 de enero de 1928 el Ing. Juan E. Zegarra presentó el plano de la ciudad de una manera más integral, donde se planteaba un conjunto urbano con manzanas de 100 mts. y una red de espacios públicos bien distribuidos, además de una plaza central. La geometría del trazado ha seguido cierta rigurosidad y se adapta a las condiciones topográficas presentes, aún cuando no ha logrado insertarse plenamente al paisaje ni tiene vínculos deseables con el río Chorobamba. En 1938 se construyó la Iglesia Matríz y en 1940 se implementa el campo de aterrizaje. Las viviendas entonces estaban dispersas en todo el ámbito del área, y es de notar que la zona más poblada de casas con sus características peculiares se encontraba en el barrio de Miraflores. Por otro lado, del núcleo de población que ocupa las riberas, está asentada una población que se denomina Villa Alegre, que de algún modo ha originado una ruptura con la lógica de crecimiento de la ciudad. La ciudad de Oxapampa tuvo un desarrollo compacto, hasta cierto punto centrífugo y disperso, con realizaciones planificadas y adición de edificaciones. Es notable la construcción de viviendas dispersas de factura europea y con vínculos paisajísticos y de jardinería que se han adaptado al entorno geográfico. Otro aspecto que merece destacar es la escala de la estructura urbana, característica que identifica la ciudad como herencia de la tradición urbana europea, principalmente con espacios abiertos (plazas y atrios). Con relación a las edificaciones, conforman la línea de fachada, configurándose y enfatizando cierta discontinuidad. Esta disposición de los espacios construidos es también una forma de mezcla de formas edificatorias provenientes de tradiciones austro-alemanas, con otras más ligadas a la modernidad y que, sin embargo, intentan crear alguna armonía formal. El conjunto urbano arquitectónico que conforma el núcleo de la ciudad (el centro histórico) es el resultado de un proceso histórico que se inicia a fines del siglo XIX y se prolonga hasta hoy. La traza histórica de Oxapampa reúne características singulares que le dan un alto valor arquitectónico y urbano. Es de retícula que acompaña la topografía, sus inmuebles son considerados relevantes y sus casas de carácter muy identificable, enlazándose formando manzanas que en su totalidad todavía no logran conformar un conjunto armónico con el trazado de la ciudad. El sistema de calles y espacios libres públicos define la trama urbana de la ciudad histórica, que presenta como núcleo central a la Iglesia, ubicada al lado del gran espacio abierto de la plaza. El eje directriz del tejido es la avenida San Martín, dispuesto de noroeste a sureste. El sistema parcelario actual es producto de subdivisiones y las manzanas presentan regularidades en el primer cuadro, tendiendo al cuadrado de aproximadamente 100 metros de lado, con calles de 14 metros de ancho. La continuidad de los paramentos de las edificaciones define la trama urbana con el predomino de volúmenes heterogéneos, aún cuando resaltan las antiguas casas de madera con volúmenes peculiares y cubiertas de varias aguas. En realidad; existe cierta ruptura en la homogeneidad del tejido urbano, y en la morfología de la ciudad. En la morfología de Oxapampa la plaza tiene un carácter organizador del espacio, con diversas funciones en la trama urbana, pues es el elemento central y aún hoy sigue asumiendo su función de centro de la vida pública.

( 79 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 2.7 POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO 2.7.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES DEL DISTRITO El PNUD13 define como potencialidades a todos aquellos recursos que existen en una zona determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente – o simplemente no se les está utilizando- para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones donde se encuentran dichos recursos. Bajo esta concepción, se efectuaron talleres distritales con la finalidad de identificar, en primer lugar, los recursos disponibles, su grado de utilización y, finalmente, determinar aproximadamente las potencialidades existentes. En los talleres participativos del proceso de formulación del presente plan se realizaron una serie de consultas a los propios pobladores y representantes de organizaciones en cada uno de los distritos sobre las potencialidades que ellos veían para sus distritos. Esta versión es la que presentamos a continuación y que, si bien es subjetiva, marca la pauta de cómo está el imaginario colectivo entre las fuerzas vivas del distrito. CUADRO Nº 41: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

POTENCIALIDADES

Atractivos turísticos. Planta turística existente

       

Identidad cultural e histórica. Pluriculturalidad

Recursos naturales

Producción agropecuaria

13

               

LIMITACIONES Limitada voluntad política. Limitada conciencia turística. Insuficiente capacitación de los operadores turísticos. Insuficiente promoción a nivel nacional. Limitada capacidad de carga. Deficientes medios de transporte interprovincial. Falta de articulación entre actores públicos y privados para el tema turístico. Pocos proyectos de puesta en valor de los recursos turísticos. Infraestructura turística insuficiente. Poco respeto y valor de las diferentes culturas. Poco interés en estrategias de conservación y desarrollo. Inexistencia de políticas públicas para la conservación del estilo arquitectónico típico. Pérdida de identidad. Escasa señalización turística. Insuficientes políticas y actividades de promoción de la cultura. Depredación de bosques por incremento de agricultura. Escaso manejo de bosques. Uso excesivo de agroquímicos. Contaminación de ríos por desagües. Inadecuadas técnicas de cultivo. Ganadería extensiva. Elevando uso de agroquímicos. Deforestación para uso agropecuario. Dificultades de acceso al mercado.

Tomado del Documento “Mapa de Potencialidades del Perú” Una primera aproximación a nivel provincial.

( 80 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 POTENCIALIDADES Áreas naturales protegidas y biodiversidad. Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Agua.

Población joven.

  

      

LIMITACIONES Escaso conocimiento de nuestra riqueza. Educación actual obvia la cultura anterior. Carretera en mal estado, no hay difusión de circuito turístico, escasa planta turística: hospedajes, restaurantes que brinden buen servicio. Ineficiente gestión de cuencas. Poco interés en su conservación. Conflicto por el uso del agua en hidroeléctricas. Pocas instituciones de formación superior. Bajos niveles de nutrición. Bajos niveles de rendimiento educativo. Insuficiente educación bilingüe intercultural.

Los talleres realizados nos dieron la información de una serie de “potencialidades”. Solo hablamos de las potencialidades como una suma y resta de recursos usados y disponibles, podemos caer en serias contradicciones, pues en ocasiones el uso de un recurso por encima de cierto nivel puede generar problemas a otros, y esto es más serio por la fragilidad de los ecosistemas presentes. Pero, además, no solo son importantes las potencialidades: debemos considerar las necesidades y problemas para caracterizar a la provincia. Se considera que la caracterización es un paso necesario en el análisis de la realidad, que nos permite conocer la situación actual del distrito y, a partir de eso, establecer las metas y objetivos del Plan de Desarrollo. La caracterización que presentamos no es una definición concluyente, sino, más bien, una aproximación basada en documentos de gestión anteriores, así como en documentos sectoriales, información oficial de las agencias gubernamentales y los resultados de los talleres participativos realizados con los representantes de la Sociedad Civil y de las Instituciones. Lo que pretende la presente caracterización es indagar sobre los Problemas-Necesidades-Potencialidades existentes en Oxapampa para cada una de las dimensiones del desarrollo. Como producto, se obtuvo una matriz por dimensiones y elementos que se presenta, por dimensiones del desarrollo, a continuación:

( 81 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 CUADRO Nº 42: MATRIZ DE POTENCIALIDADES, PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL DISTRITO DE OXAPAMPA MATRIZ DE POTENCIALIDADES, PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL DISTRITO DE OXAPAMPA

DIMENSIÓN AMBIENTAL

DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

( 82 )

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

NECESIDADES

con  Bosques capacidad de ser manejados en actividades económicas sostenibles.  Reconocimiento por la UNESCO, de la provincia como Reserva de Biósfera.  Aprovechamiento de mecanismos de compensación de servicios ambientales.  Existencia de áreas naturales protegidas y áreas complementarias.  Diversidad cultural.  Patrimonio cultural, arquitectónico y paisajístico.  Capital humano.  Sede de la administración pública a nivel provincial

 Prácticas de tala y rozo.  Inadecuada gestión y manejo de cuencas.  Inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos.  Migración que afecta a las áreas naturales. protegidas y tierras comunales.  Incremento de la contaminación de las fuentes de agua.

 Política de ordenamiento y manejo ambiental.  Reforestación.  Control de la tala ilegal.  Reforzamiento de la educación ambiental.  Aplicación de los planes de acción ambientales.  Fortalecimiento de las alianzas interinstitucionales y de cooperación para los temas del ambiente.

 Insuficiente atención a la población vulnerable.  Insuficiente inversión pública para desarrollo de capacidades.  Insuficiente educación multicultural.  Estilos de vida no saludables.  Insuficiente capacidad resolutiva en salud en zonas rurales.  Desnutrición crónica.  Analfabetismo.  Debilitamiento de la identidad cultural en ciertos grupos.  Cosmovisiones no coincidentes entre los grupos sociales.

 Establecer redes sociales de protección a las poblaciones vulnerables.  Promoción de organizaciones sociales para el mejoramiento de la calidad de vida.  Políticas de salud preventiva comunitaria que reduzcan la morbilidad.  Mejorar la calidad de salud y educación.  Establecer políticas de seguridad alimentaria.  Mejoramiento de la infraestructura de la salud y educación.  Modificación del currículo educativo para articularlo con el trabajo y la producción.  Revalorar y difundir el legado histórico y cultural.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 MATRIZ DE POTENCIALIDADES, PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL DISTRITO DE OXAPAMPA

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

NECESIDADES

 Suelos aptos para la actividad forestal.  Recursos naturales y paisajísticos que pueden generar actividades económicas  Recursos naturales y atractivos que permiten la actividad turística.  Condiciones agroclimáticas y suelos favorables para la producción agropecuaria de calidad.  Vocación productiva del territorio que permitiría la generación de productos con valor agregado.  Producción especializada (café, carne, frutas) requerida por mercados exigentes.  Ubicación estratégica cercana a los mercados.  Desarrollo de pequeñas iniciativas empresariales.

 Baja competitividad de los actores económicos.  Insuficiente acceso al sistema financiero que permita la inversión de los pobladores.  Desarticulación entre la oferta educativa y la demanda laboral.  Potenciales conflictos entre la minería con las zonas de conservación y los suelos agrícolas.  Insuficiente planta turística.  Insuficiente promoción del turismo hacia la provincia.  Bajos rendimientos productivos.

 Planificación y organización de las actividades para económicas mejorar la competitividad local.  Promoción de la economía local.  Promover la investigación agraria.  Políticas de promoción de nuevos emprendimientos.  Conformación de cadenas productivas.  Establecer políticas de promoción del turismo en la lógica del destino Selva Central.

de  Existencia instituciones públicas y privadas.  Organizaciones de productores.

nivel de  Bajo coordinación entre las instituciones.  Desarticulación entre gobiernos locales.  Pérdida de valores.  Baja participación ciudadana.

 Articular objetivos institucionales o privados a objetivos distritales y provinciales.  Mayor interrelación entre la Municipalidad, instituciones y la Sociedad Civil.

( 83 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 MATRIZ DE POTENCIALIDADES, PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL DISTRITO DE OXAPAMPA

DIMENSIÓN TERRITORIAL

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

NECESIDADES

de  Iniciativas planificación en curso.  Territorio con diferentes aptitudes para la producción.

 Deficientes servicios públicos.  Insuficiente acceso a la tecnología y conectividad.

y  Articulación ordenamiento vial en el transporte.  Ordenamiento territorial.  Proyectos de agua y saneamiento.  Mejoramiento de la infraestructura vial.

Estos elementos resumen los procesos y tendencias que se van produciendo en el territorio, y deben servir de base para la planificación, tanto para el análisis de las Líneas Estratégicas, a fin de identificar los objetivos, como para que las acciones, políticas y proyectos promuevan estas potencialidades, resuelvan los problemas y cubran las necesidades. 2.8 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL DISTRITO El distrito tiene, en cuanto a sus elementos internos, aspectos positivos y negativos, lo que denominamos fortalezas y debilidades. En este caso, se quiere señalar, en cuanto a la temática de las capacidades, los aspectos que permiten o impiden el desarrollo y que pueden ser manejados por las fuerzas y actores del propio territorio.

CUADRO Nº 43: FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Capacidad del talento humano:

1. Capacidad directiva:

 Profesionales con especialidades afines al  Insuficiente participación vecinal. medio rural (agricultura, ganadería, etc.)  Insuficiente apoyo a las actividades culturales y recreativas.  Presencia de diversas culturas y saberes.  Gente con experiencia en cultivos de  granadilla, café, paltos, rocotos.   Gente con experiencia en crianza de ganado  vacuno.  Capacidades con visión desarrollo intelectual.

Débil organización de guías turísticas. Escasa gestión económica en salud. Limitada capacidad gerencial para ejecutar programas y proyectos interinstitucionales.

al futuro en  Deficiente inversión en programas sociales.

 Escasa información en temas de salud  Desarrollo del turismo con profesionales mental. capacitados.  Insuficiente capacidad operativa de los  Agricultura preparada en el manejo de sus centros de salud (equipos). predios.  Alta incidencia en la violencia familiar.

 Gente emprendedora que canaliza  Existencia de casos de maltrato infantil y financiamiento externo de ONG, AID, AEC, etc. abuso sexual.

 Cuenta con financieras.

diversas

 Práctica de actividades recreativa por la juventud.

( 84 )

instituciones  Poca confianza entre profesionales trabajadores agropecuarios. deportiva y  Escasa capacidad de concertación.

y

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 FORTALEZAS

DEBILIDADES  Poca capacitación del capital humano de la municipalidad.

2. Capacidad tecnológica:

  Tiene plantas agroindustriales de: lácteos, miel, néctares, mermeladas, café, etc.   Infraestructura vial en buen estado. 

Desinterés de las autoridades por procesos participativos. Débil organización de los productores. Deficiente gestión de residuos sólidos.

 Cuenta con centros de educación superior.

 Poca capacitación de los operadores  Diversidad de pisos ecológicos para turísticos y la población en general para desarrollar actividades agropecuarias y crear una cultura de atención de calidad. forestales.  Deficiente atención de las instituciones  Existencia de cuencas para la construcción de centrales hidroeléctricas. 3. Capacidad competitiva:  Tiene un mercado para los agricultores.  Agricultores capacitados.  Proyectos productivos concertados.  Productos sostenibles.

agrarios

con

educativas.  Instituciones públicas poco eficientes por falta de personal idóneo.  No se cuenta con un sistema de planificación, monitoreo y evaluación institucional.  Débiles organizaciones sociales.

mercados 2. Capacidad tecnológica:

 Recursos maderables.  Recursos hídricos abundantes.

 Escasa señalización urbana y rural.

 Atractivos turísticos.

 Deficiente reciclaje de los desechos, ya que puede ser una oportunidad de trabajo.

 Bosques de protección.  Vías de acceso en construcción.

 Mala práctica de enterrar los envases agroquímicos que contaminan la capa de  Desarrollo en floricultura, agroindustria, inversión privada, exportación, reciclaje, ozono. reforestación, ríos navegables, actividad  Limitada asistencia técnica a los artesanal, carpintería, agua y gaseosas. agricultores.  Una mixtura cultural de nativos, austro-  Uso excesivo de agroquímicos en sistema alemanes y andinos productivo agropecuarios.  Existencia de bellos paisajes naturales,  Insuficiente cobertura de salud. reservas naturales, recursos hidrobiológicos,  Limitado sistema de desagüe pluvial y clima favorable. deficiente sistema de desagüe sanitario.  Abundantes frutos nativos.  Insuficiente infraestructura de apoyo a la  Áreas naturales protegidas. producción.  Recursos naturales renovables abundantes.  Suelos productivos. 3. Capacidad competitiva: 4. Capacidad directiva:  Productores agrarios organizados.

 Sistemas educativos no acordes con la realidad.  Atractivos turísticos inaccesibles.  Ausencia de circuitos turísticos.  Vías de comunicación internas en mal

( 85 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 FORTALEZAS

DEBILIDADES estado: caminos vecinales, trochas, etc.  Producción agrícola poco tecnificada.  Informalidad productivo.

en

el

sistema

comercial

 Débil sistema de seguridad ciudadana.  Insuficientes servicios básicos en zonas rurales.  Poca agua potable y deficiente sistema de desagüe.  Creciente contaminación del río.

4. Capacidad del talento humano:  Poca conciencia turística y ambiental en la población  Limitada cultura ambiental.  Indiferencia de la población con proyectos de las instituciones públicas.

los

 Poca participación.  Progresiva pérdida de valores e identidad.  Escasa participación juvenil en eventos importantes.  Poco interés en la problemática de violencia familiar.  Incidencia frecuente de maltrato infantil.  Escaso personal de salud para cubrir la atención integral de la población.  Insuficientes profesionales especializados.  Hospital con pocos especialistas (anestesiólogos, traumatólogo, psicólogos, etc.).  Insuficiente personal que trabaja en las ANP. Del mismo modo, se indican los elementos externos que pueden promover o dificultar el desarrollo distrital, así como las amenazas y oportunidades sobre los que hay que tener cuidado o atraerlos, según sea el caso.

( 86 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 CUADRO Nº 44: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

1. Económicas:

1. Económicas:

 Existencia de fondos internacionales para la conservación y desarrollo del medio ambiente.  Presupuestos del gobierno central y regional que favorecen el desarrollo social.  Aprovechamiento de los residuos sólidos para su comercialización externa.  Firma de TLC con diversos países desarrollados.  Apertura de mercados internacionales  Incremento del canon minero.  Apoyo de entidades de cooperación internacional.  Creciente tendencia del turismo de naturaleza a nivel mundial.

1. Reducción drástica del canon, sobre: canon y regalías. 2. Reducción del presupuesto para el financiamiento de obras públicas. 3. Inflación y recesión económica por crisis financiera internacional. 4. Explotación minera contaminante en el distrito.

2. Políticos y legales:  Exigencia de mayor competitividad a nivel internacional de productos agropecuarios y forestales.  Descentralización permite generar mayores oportunidades.  Políticas de Gobierno que favorecen a la infancia y a la madre gestante.  Reconocimiento de reserva de biósfera OxapampaAsháninka -Yánesha.  Establecimiento de la región geoeconómica de selva central.

2. Geográficos: 1. Constantes desastres naturales: huaycos, terremotos, inundaciones. 2. Efectos desastrosos por cambio climático. 3. Políticos-Legales: del proceso de  Paralización descentralización.  Rebrote del terrorismo.  Concesiones para explotación minera por parte del MEM.  Ausencia de leyes favorables al desarrollo del distrito.

3. Tecnológicos:

4. Capacidad tecnológica:

 Gobierno central y regional proveen de tecnología avanzada para el desarrollo integral del distrito.  Demanda de captura de carbono.  Existencia de centros de capacitación y formación científica y tecnológica diversificada nacional y extranjera.  Creciente demanda energética de otros países vecinos.

 Oferta de agroquímicos altamente tóxicos usados para la agricultura.  Introducción de enfermedades y transgénicos.  Introducción de alimentos procesados “baratos” y de baja calidad nutritiva.  Acceso a páginas web de internet no educativas (pornografías, juegos, etc.).

4. Capacidad competitiva:  Presencia de ONGs e instituciones públicas interesadas en trabajar con la población.  Presencia de diversas instituciones para el desarrollo equilibrado de una zona teniendo en cuenta la ecología, idiosincrasia y normas legales.  Mercados externos para productos ecológicos y ecoturismo.  Mercados extranjeros compran productos de las zonas de Reserva de Biósfera.  Apertura de mercados regionales, nacionales e internacionales.

( 87 )

Frutos Nativos

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE DESARROLLO DISTRITAL

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROPUESTA DE DESARROLLO DISTRITAL 3.1 NUESTROS VALORES El desarrollo del distrito de Oxapampa está orientado bajo los siguientes valores:

VALORES DEL DISTRITO DE OXAPAMPA

1. LABORIOSIDAD Es la búsqueda constante del desarrollo integral en armonía con el medio ambiente. Es sobre salir económicamente y pensar en el futuro de nuestros hijos. Es realizar acciones orientadas a crear ingresos para la satisfacción de las necesidades en general, con responsabilidad y esfuerzo. Es realizar diferentes actividades para el sustento de la familia. 2. HONESTIDAD Es dar y recibir lo que por derecho y deber nos corresponde. Es confiar en los demás. 3. HONRADEZ Es no apropiarse de los bienes ajenos. Es ser confiable en todo trabajo. 4. SOLIDARIDAD Es contribuir al desarrollo y superación de todos. Es ayudar a las personas que más necesitan. Es colaborar con toda la sociedad en los momentos más difíciles. Es compartir lo que tenemos. Es asumir los problemas como si fueran suyos. 5. AMISTAD Es el lazo que nos lleva a tener una relación sincera. Es ser amigable y respetuoso con los visitantes. 3.2 VISIÓN DE FUTURO AL 2021 La visión de futuro es el objetivo final al que queremos llegar, es el fin supremo que orienta el destino de nuestra localidad y lo dirige a lo largo de un periodo, para concertar el manejo de los recursos, las iniciativas y las decisiones que poseen los diversos actores sociales, económicos, culturales y políticos que habitan o trabajan en su territorio. La visión es también una síntesis de los anhelos y aspiraciones que la población desea alcanzar, y se asume como el referente para construir de manera conjunta su futuro. Es necesario indicar que su construcción es producto de una búsqueda de consensos entre los agentes participantes de los talleres con la mirada puesta en lo que es posible realizar. Es decir, esta visión no es la acumulación de buenos deseos, sino una mirada seria y documentada de lo que el distrito es capaz de ser con el esfuerzo de su gobierno local, las instituciones públicas, privadas y los ciudadanos.

( 91 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

La visión de desarrollo del distrito de Oxapampa es la siguiente:

Visión compartida del Distrito de Oxapampa al 2021. Oxapampa al 2021 es un distrito con liderazgo en la provincia y en la zona de Selva Central, sede de la Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka -Yánesha. Es próspero en base a su producción agropecuaria y al desarrollo de la actividad turística reconocida a nivel nacional, y donde se conserva su riqueza natural mediante el uso sostenible de sus recursos naturales. Cuenta con pobladores saludables, educados y organizados, ha reducido la pobreza y la desnutrición, y se distinguen por su práctica de valores, concertación y respeto al ambiente. Oxapampa es un distrito con servicios básicos de calidad, limpio y ordenado. Cuenta con una población orgullosa de sus orígenes y culturas, capaces de contribuir al desarrollo local y nacional. 3.3 ARTICULACIÓN DE LA VISIÓN DISTRITAL CON LA VISIÓN PROVINCIAL Y REGIONAL La provincia de Oxapampa y el departamento de Pasco elaboraron sus visiones de desarrollo, que señalan lo siguiente: Visión compartida de la Provincia de Oxapampa al 2021. Somos una provincia pluricultural reconocida por la comunidad nacional e internacional como Reserva de Biósfera, que ha logrado posicionarse por sus atractivos turísticos y su producción agropecuaria y forestal de exportación. Se ha reducido la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición infantil y la violencia familiar, cuenta con servicios públicos de salud y educación de calidad, a las cuales tienen acceso las personas, con respeto a su diversidad cultural. Los ciudadanos/as y organizaciones fortalecidos, concertadamente por el desarrollo sostenible.

practican

valores

y

trabajan

La visión de la Región Pasco al 2015 Pasco al 2015 es una región autónoma, principal polo de desarrollo del centro del país, productora, transformadora y exportadora de productos competitivos de origen minero, hidroenergético, agropecuario, forestal, acuícola y turístico. Ambientalmente sostenible, población saludable, educación de calidad, equidad de género, con dignidad e identidad regional basada en nuestra pluriculturalidad; integrada física y económicamente, con valores y plena participación ciudadana. La visión de desarrollo del distrito, en el marco de las visiones de la provincia y la región, señalan una serie de coincidencias en cuanto a los temas del desarrollo humano, gobernabilidad y la conservación del ambiente; y, por otra parte, definen el carácter y la vocación económica del distrito, que prioriza el turismo y la actividad agropecuaria, así como la necesidad del mejoramiento de las condiciones de servicios básicos.

( 92 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

3.4

Los ejes estratégicos de desarrollo son los temas predominantes identificados en la visión de futuro. Articulan las líneas de acción que, a su vez, se articulan con los objetivos estratégicos. Estas ideas-fuerza determinadas por la visión de futuro y, tomando en consideración su especificidad temática y su transversalidad, nos definen los ejes estratégicos de desarrollo, y de ellos se desprenderán las líneas estratégicas de acción. Así, como resultado de este proceso de análisis se han considerado cinco (5) ejes estratégicos de desarrollo, que son: 1. 2. 3. 4. 5.

Fortalecimiento institucional, Economía y producción, Educación y cultura, Salud y seguridad alimentaria, Medio ambiente, territorio y gestión de riesgo.

Asimismo, cada uno de los ejes estratégicos de desarrollo identificados contiene varios objetivos a lograr para cumplir con el reto que implica la visión de futuro compartida y consensuada. Los objetivos estratégicos sirven para direccionar los ejes y colocar los temas puntuales sobre los que se van a trabajar las políticas, programas, proyectos y actividades. Se diseñan a partir del análisis estratégico, que nos permite efectuar los cruces respectivos. EJE 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Implica establecer la gobernabilidad en el distrito con organizaciones e instituciones fortalecidas, con prácticas democráticas inclusivas, participación activa, ejercicio de la vigilancia ciudadana, con dirigentes permanentemente capacitados y comprometidas con el desarrollo. Los temas de este eje son: a. b. c. d.

Participación ciudadana. Vigilancia ciudadana. Gobernabilidad y buen gobierno. Instituciones públicas y privadas para el desarrollo.

Se ha identificado un objetivo que es el siguiente: OBJETIVO 1.1 Fortalecer las instituciones y organizaciones sociales a través de mecanismos de participación, concertación y comunicación para mejorar la gobernabilidad, y aportar al desarrollo local. Este objetivo tiene por finalidad promover la ciudadanía y participación, es decir que los pobladores se asuman sujetos de derechos y deberes y que los ejerzan participando activamente; pero, además, fortalecer el liderazgo y la legitimidad de las instituciones para garantizar el proceso de desarrollo. Este objetivo, a su vez, está relacionado con las siguientes potencialidades, problemas y necesidades identificados en el diagnóstico:

( 93 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

NECESIDADES

 Existencia de  Bajo nivel de coordinación  Articular objetivos instituciones públicas y entre las instituciones. institucionales o privados a privadas. objetivos distritales y  Desarticulación entre los provinciales. gobiernos locales  Organizaciones de  Mayor interrelación entre la productores.  Pérdida de valores. Municipalidad, Instituciones y  Baja participación la Sociedad Civil. ciudadana. Las políticas que se plantean para este objetivo son las siguientes: POLÍTICAS  Normar e institucionalizar los espacios de concertación necesarios para la ejecución del Plan de Desarrollo.  Institucionalización de los mecanismos de participación y vigilancia social  Apoyo a las iniciativas de las organizaciones sociales de base en los espacios participativos.  Fortalecimiento de la gestión municipal orientada a resultados.  Promoción del dialogo, la concertación y la transparencia.  Apoyo a la formación de líderes juveniles con valores democráticos, honestidad, transparencia e inclusión.  Facilitar la organización y formalización de las organizaciones de base.  Fortalecimiento del sistema de seguridad ciudadana con la participación de la PNP y la población. En ese sentido, las estrategias se presentan en el siguiente cuadro: ESTRATEGIAS  Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana (Consejo de Coordinación Local, Comités de Vigilancia, Procesos de Rendición de Cuentas).  Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo.  Capacitar a las Organizaciones de Base y comunidad para fortalecer la participación en los procesos de desarrollo.  Fomentar el compromiso de las instituciones locales para el fortalecimiento de la participación ciudadana.  Fortalecer las capacidades de las instituciones locales.  Diseñar y ejecutar programas de formación de líderes locales.  Brindar asistencia técnica constante a las poblaciones para que se organicen.  Apoyar la elaboración de proyectos destinados a captar fondos de las entidades de cooperación internacional orientados a mejorar los servicios sociales y económicos.  Generación de un marco normativo local apropiado para ordenar las actividades productivas y de servicios. EJE 2: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN La base de nuestro progreso está en la economía y la producción. Una economía próspera basada en el incremento de la producción y productividad, con bienes y servicios de calidad, nos permitirá tener competitividad y mejorar los ingresos familiares para un mejor bienestar. Los temas de este eje son: a. Agrícola, pecuario y forestal. b. Turismo y artesanía. c. Agroindustria. d. Comercio. e. MYPES y PYMES.

( 94 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Se han identificado dos objetivos, que son: OBJETIVO 2.1 Fortalecer la producción agraria mediante la asistencia técnica e investigación, y el establecimiento de cadenas productivas, promoción de la inversión, infraestructura de soporte y vialidad, para mejorar el ingreso de los productores y el acceso a los mercados. El objetivo define que la economía del poblador del distrito está en relación a las siguientes actividades: agricultura, ganadería, forestal, apícola, acuícola y agroindustrial, por lo que se considera necesario fortalecer la cadena productiva. Los problemas, potencialidades y necesidades asociados a este objetivo serían: POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

 Suelos aptos para la actividad  Baja

forestal.  Condiciones agroclimáticas y suelos favorables para la producción agropecuaria de calidad.  Vocación productiva del territorio que permitiría la generación de productos con valor agregado.  Producción especializada (café, carne, frutas) requerida por mercados exigentes.  Ubicación estratégica cercana a los mercados.  Desarrollo de pequeñas iniciativas empresariales.  Iniciativas de planificación en curso.  Territorio con diferentes aptitudes para la producción.

competitividad de los actores económicos.  Insuficiente acceso al sistema financiero que permita la inversión de los pobladores.  Desarticulación entre la oferta educativa y la demanda laboral.  Potenciales conflictos entre la minería con las zonas de conservación y los suelos agrícolas.  Bajos rendimientos productivos.  Insuficiente acceso a la tecnología y conectividad.  Incumplimiento de normas legales  Escasos estudios de investigación  Incremento de áreas degradadas  Débil organización de productores

NECESIDADES  Planificación

y organización de las actividades económicas para mejorar la competitividad local.  Promoción de la economía local.  Promover la investigación agraria.  Políticas de promoción de nuevos emprendimientos.  Conformación de cadenas productivas.  Articulación y ordenamiento vial en el transporte.  Ordenamiento territorial.  Mejoramiento de la infraestructura vial.

Las políticas que se plantean para este objetivo son las siguientes:

POLÍTICAS     

Promoción de la investigación y tecnología para el desarrollo agrario del distrito. Gestionar y fomentar la certificación de la producción orgánica. Establecer el cumplimiento del uso racional de productos químicos de uso agrícola. Priorizar un 30% del presupuesto total para el desarrollo agrario y forestal. Firmar convenios interinstitucionales.

( 95 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

 Fomento del mejoramiento de la calidad en la producción y productividad agrícola, pecuaria, principalmente orgánica, orientada a satisfacer la demanda local y para la exportación.  Promover el consumo de la producción local para atender los programas sociales.  Identificación y promoción de productos bandera del distrito, que permita el posicionamiento en el mercado competitivo nacional e internacional.  Desarrollo de infraestructura de servicio para el soporte de las actividades productivas del distrito.  Promoción de la micro y pequeña empresa como fuente generadora de empleo para la población del distrito.  Desarrollo de la infraestructura vial rural y urbana que permita la mejor interconexión con los mercados.

Las estrategias propuestas para el logro del objetivo son: ESTRATEGIAS  Crear una Cámara de Comercio y Producción.  Organizar el grupo interinstitucional de apoyo a la producción y el comercio.  Fomentar la producción e industrialización agropecuaria y promover su comercialización con la marca de la Reserva de Biósfera.  Promover la producción orgánica para comercializar y competir en el mercado interno y externo.  Construir, ampliar y mejorar la infraestructura vial, energética y de redes de comunicación que permitan el aprovechamiento de actuales y nuevos corredores económicos.  Fortalecer la educación para el trabajo mediante acuerdos con el sector educación.  Fortalecer los estudios de investigación con las organizaciones de productores.  Gestionar la implementación de proyectos productivos a través de las instituciones públicas, privadas y fuentes cooperantes.  Promover capacidades emprendedoras en los jóvenes para garantizar su participación en la formación de empresas y la identificación de proyectos productivos.  Aprovechar la cobertura de los TLC para promover la exportación agroindustrial y los econegocios.  Aprovechar la demanda internacional de captura de carbono para implementar proyectos de manejo de bosques.  Implementación de un sistema de información agraria que permita la articulación de los productores con el mercado.

OBJETIVO 2.2 Promover servicios turísticos y atractivos de calidad mediante un manejo planificado y concertado; beneficiando el desarrollo integral de la población, y que sea reconocido a nivel nacional e internacional. La apuesta del distrito por el turismo es la idea fuerza de este objetivo, las fortalezas y el posicionamiento que tiene Oxapampa en el mercado turístico nacional convierten esta actividad en una de las más prometedoras, más aún cuando está latente la declaración del título de Reserva de Biósfera por parte de la UNESCO. Los problemas, necesidades y potencialidades vinculadas con este objetivo son:

( 96 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROBLEMAS  



 

 

Baja competitividad de los actores económicos. Insuficiente acceso al sistema financiero que permita la inversión de los pobladores. Desarticulación entre la oferta educativa y la demanda laboral. Insuficiente planta turística. Insuficiente promoción del turismo hacia la provincia. Deficientes servicios públicos. Insuficiente acceso a la tecnología y conectividad.

NECESIDADES 







 

Planificación y organización de las actividades económicas para mejorar la competitividad local. Promoción de la economía local. Establecer políticas de promoción del turismo en la lógica del destino Selva Central. Articulación y ordenamiento vial en el transporte. Ordenamiento territorial. Mejoramiento de la infraestructura vial.

POTENCIALIDADES  





 

PEA juvenil ocupada. Recursos naturales y paisajísticos que pueden motivar actividades económicas Recursos naturales y atractivos que permiten la actividad turística. Ubicación estratégica cercana a los mercados. Desarrollo de pequeñas iniciativas empresariales. Iniciativas de planificación en curso.

Asimismo, las políticas recomendadas a seguir son las siguientes: POLÍTICAS  Promover la inversión en turismo como actividad económica sostenible.  Apoyo a la puesta en valor de las potencialidades turísticas.  Promoción de las diferentes modalidades del turismo con participación de las comunidades.  Ampliar y mejorar la infraestructura del sistema de comunicaciones urbano y rural del distrito.  Potenciar la inversión en la generación de fuentes de energía para el desarrollo local. A partir de esto señalamos que las estrategias para este objetivo son las siguientes: ESTRATEGIAS  Impulsar la Organización de Gestión del Destino.  Fomentar e implementar circuitos turísticos que permitan aprovechar las potencialidades naturales y culturales del distrito.  Fomentar la identificación de proyectos de inversión productivos y sociales a fin de aprovechar adecuadamente los recursos públicos asignados. EJE 3: EDUCACIÓN Y CULTURA La educación es base fundamental de nuestro desarrollo. La revalorización de la cultura permite que un pueblo no pierda su identidad, tradiciones, costumbres y el respeto a su entorno, así como las actividades artísticas, deportivas y recreacionales. Los temas de este eje son: a. b. c. d.

Educación de calidad e inclusiva Pluriculturalidad Deportes Recreación

( 97 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

OBJETIVO 3.1 Fortalecer competencias, capacidades y la práctica de valores en la población mediante una educación integral y de calidad. El objetivo busca elevar la calidad educativa a través del fortalecimiento de las competencias y capacidades del estudiante. Los problemas, potencialidades y necesidades relacionados con este objetivo son: POTENCIALIDADES Diversidad cultural. Patrimonio cultural, arquitectónico y paisajístico. Capital humano. Sede de la administración pública a nivel provincial.

 

 

PROBLEMAS 

  

Insuficiente inversión pública para desarrollo de capacidades. Insuficiente educación multicultural. Analfabetismo. Cosmovisiones no coincidentes entre los grupos sociales.

NECESIDADES  





Mejorar la calidad de salud y educación. Mejoramiento de la infraestructura de la salud y educación. Mejorar la articulación del currículo educativo con el trabajo y la producción Revalorar y difundir el legado histórico y cultural.

Asimismo, las políticas sugeridas son las siguientes. POLÍTICAS Atención integral a la primera infancia de 0 a 3 años. Apoyar a las familias para una crianza sana de niños y niñas. Fomento del cumplimento de los deberes ciudadanos. Respeto a los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el contexto social.  Promoción y afirmación de la identidad pluricultural y multiétnica de Oxapampa.  Apoyo a las actividades culturales, deportivas y recreativas para niños, jóvenes y adultos.    

Las estrategias para el logro de este objetivo se señalan a continuación: ESTRATEGIAS      

Priorizar la atención a la primera infancia. Desarrollar la estructura mental y las inteligencias múltiples de los estudiantes. Promover la práctica de valores en la comunidad. Desarrollar talleres productivos y de inter aprendizaje. Fomento a la cultura de prevención integral. Incentivar la promoción del uso de nuevas tecnologías de comunicación e información en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Objetivo 3.2 Elevar la calidad educativa a través del fortalecimiento de capacidades del docente, la mejora de la infraestructura y la ejecución de programas y proyectos. El objetivo busca el fortalecimiento de las capacidades del docente y mejorar la infraestructura con el fin de elevar la calidad educativa del estudiante. Para el cumplimiento se plantean las siguientes políticas.

( 98 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

POLÍTICAS  Reconocer el rol del maestro en la sociedad.  Promoción de jornadas y congresos pedagógicos.  Destinar un porcentaje del presupuesto municipal para el fortalecimiento de las actividades pedagógicas relevantes.  Promoción de la articulación entre las redes educativas en los diferentes niveles y modalidades.  Promoción de la adopción y uso de tecnologías educativas modernas en el proceso de aprendizaje.  Promoción de la producción intelectual en la comunidad.  Fortalecer los centros de formación técnica y profesional. Para el cumplimiento del logro del objetivo se ha considerado las siguientes estrategias. ESTRATEGIAS  Articulación de los propósitos de los centros de capacitación y formación científica y tecnológica para fortalecer el conocimiento de los docentes.  Promover la participación de la comunidad educativa en el proceso de desarrollo local.  Promover la articulación entre las diferentes áreas y niveles básicos de educación.  Promoción de talleres de investigación con tecnologías educativas modernas en las instituciones educativas.  Desarrollo de talleres de gestión por resultados en instituciones educativas.  Mejoramiento e implementación de la infraestructura, maquinaria, equipos y material didáctico en instituciones educativas.  Fortalecimiento de los programas del plan lector y matemática para la vida en la comunidad.  Fortalecer los centros de capacitación técnica (CETPROs) y formación profesional para que coordinen con el sector productivo a fin de facilitar la inserción laboral de los estudiantes capacitados, y así satisfacer las demandas del mercado laboral. OBJETIVO 3.3 Revalorar las manifestaciones étnicas culturales fortaleciendo la identidad local, con equidad de género, respetando su espacio natural con participación comunitaria. El objetivo busca revalorar y fortalecer la identidad cultural en la comunidad. Los problemas, potencialidades y necesidades que se adscriben a este objetivo son las siguientes: POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

NECESIDADES

 Diversidad cultural.  Patrimonio cultural, arquitectónico y paisajístico.  Capital humano.

 Insuficiente educación multicultural.  Analfabetismo.  Debilitamiento de la identidad cultural en ciertos grupos.  Cosmovisiones no coincidentes entre los grupos sociales.

 Revalorar y difundir el legado histórico y cultural.

En el caso de las políticas, se sugieren las siguientes: POLÍTICAS  Afirmación y promoción de la identidad pluricultural de Oxapampa.  Recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural.

( 99 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Las estrategias planteadas para el objetivo son las siguientes: ESTRATEGIAS  Promoción de la identidad pluricultural.  Promoción de espacios pedagógicos con la participación comunitaria que permitan la trasmisión de las manifestaciones históricas culturales.  Promoción de una cultura de conservación del ambiente.  Promoción del turismo responsable en los educandos EJE 4: SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Los indicadores de salud y nutrición nos presentan una situación muy grave en el distrito, es de allí que hay que poner énfasis en la salud y la nutrición como factores básicos para el desarrollo de las personas. Este eje incluye a los sectores vulnerables, básicamente de mujeres, gestantes, personas de la tercera edad y niños. Los temas de este eje son: a. b. c. d. e. f.

Acceso a la salud. Inclusión social. Pobreza. Promoción de la salud. Seguridad alimentaria. Servicios de saneamiento básico.

Los objetivos identificados son dos: OBJETIVO 4.1 Fortalecer la calidad y cobertura de los servicios de salud, mediante la aplicación de un enfoque de prevención, el mejoramiento del equipamiento e incremento de profesionales de la salud, para elevar la calidad de vida de la población. En el caso de la salud, se aprecia que existen serias falencias en cuanto a los servicios; hospitalarios, trabajo de salud comunitaria y preventiva que permita mantener a la población en un estado de salud adecuado. En el caso de este objetivo los problemas, necesidades y potencialidades identificadas en el diagnóstico, y que le corresponden son: POTENCIALIDADES  Capital humano.  Sede de la administración pública a nivel distrital y provincial.

  

    

(100)

PROBLEMAS Insuficiente atención a la población vulnerable. Estilos de vida no saludables. Insuficiente capacidad resolutiva en salud en el hospital y puestos de salud. Desnutrición crónica. Muertes perinatales Enfermedades diarreicas agudas. Infecciones respiratorias. Analfabetismo.





 



NECESIDADES Promoción de organizaciones sociales para el mejoramiento de la calidad de vida. Políticas de salud preventiva hospitalaria y comunitaria que reduzcan la morbimortalidad. Mejorar la calidad de salud y educación. Mejoramiento de la infraestructura de la salud y educación. Proyectos de agua y saneamiento.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Las políticas propuestas son las siguientes: POLÍTICAS  Apoyo al mejoramiento de la cobertura y la calidad de los diversos servicios de salud.  Promoción de una cultura de salud mental gestionando apoyo de instituciones públicas y privadas.  Promoción de prácticas de salud preventiva que incida en disminuir las enfermedades infecto contagiosas y respiratorias.  Articulación de esfuerzos institucionales para evitar y controlar las ITS, brindando educación sexual sana, principalmente en poblaciones vulnerables.  Fortalecimiento de los sistemas de salubridad a todo nivel.  Apoyo a la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura de los servicios de salud, principalmente de las áreas periurbanas y rurales.  Construcción, ampliación y mejoramiento de los sistemas de saneamiento básico para toda la población urbana y rural. Las estrategias para el logro de este objetivo son: ESTRATEGIAS  Ampliar y mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud, principalmente orientados a favorecer a las madres gestantes y a la niñez.  Mejorar la infraestructura y equipamiento del Hospital y Puestos de Salud.  Incrementar de personal (Médicos Especialistas, Obstetras, Enfermeras, Psicólogos, Servicio Social).  Implementar servicios básicos de agua segura, desagüe y energía eléctrica a nivel de todo el distrito aprovechando los programas del Gobierno Regional y Gobierno Nacional

OBJETIVO 4.2 Mejorar los niveles de nutrición de la población vulnerable, mediante la aplicación concertada de programas sociales y productivos y la promoción de estilos de vida saludables, para reducir la desnutrición y la extrema pobreza. Este objetivo subraya el tema de la desnutrición como una de las formas que asume la extrema pobreza. Es también el objetivo en donde se deben centralizar los esfuerzos para la reducción de la pobreza y la inclusión social. Los problemas, necesidades y potencialidades asociadas al objetivo son las siguientes: POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

NECESIDADES

 Capital humano.  Sede de la administración pública a nivel provincial.

 Insuficiente atención a la población vulnerable.  Insuficiente inversión pública para desarrollo de capacidades.  Estilos de vida no saludables.  Desnutrición crónica.  Analfabetismo.

 Establecer redes sociales de protección a las poblaciones vulnerables.  Promoción de organizaciones sociales para el mejoramiento de la calidad de vida.  Políticas de salud preventiva comunitaria que reduzcan la morbilidad.  Establecer políticas de seguridad alimentaria.

Para el logro se plantean las siguientes políticas:

( 101 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

POLÍTICAS  Promover programas de seguridad alimentaria con participación de las instituciones y la población.  Incentivar el cultivo y consumo de productos nativos con alto poder nutritivo, e incluir en la dieta de las madres gestantes, los niños y jóvenes.  Realizar talleres y ferias demostrativas de comidas típicas a base de los productos de la localidad. Para el logro del objetivo se platean las siguientes estrategias. ESTRATEGIAS  Gestionar y ampliar presupuestos orientados a implementar los diversos programas sociales de lucha contra la pobreza.  Reducción de la violencia familiar a través de la ejecución de programas para su prevención.  Promover entre los agricultores y pobladores la producción y consumo de productos nativos de alto valor nutritivo para disminuir los altos índices de desnutrición EJE 5: MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO Y GESTIÓN DE RIESGOS El eje plantea la conservación de los recursos, que permite una mejor calidad de vida y mejores condiciones de trabajo. Todos tenemos un compromiso de cuidar el ambiente en que vivimos. Los temas de este eje son: a. Gestión ambiental. b. Gestión de cuencas y microcuencas. c. Producción ecológica. d. Manejo y control ecológico. Los dos objetivos del eje son: OBJETIVO 5.1 Promover la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales mediante acciones concertadas con la población, gobiernos locales y alianzas con instituciones públicas y privadas para la conservación y generación servicios ambientales. El distrito tiene una gran vocación ambientalista, debido a que pertenece a una zona donde las áreas de conservación son extensas y ocupan buena parte de su territorio. El objetivo está referido a la conservación del ambiente y a su riqueza natural, un gran porcentaje del capital más sensible y valorable del distrito.

  

 

POTENCIALIDADES Bosques para realizar actividades  económicas sostenibles. Reconocimiento de la provincia  como reserva de biósfera. Aprovechamiento de mecanismos de compensación de servicios ambientales. Iniciativas de planificación en curso. Existencia de áreas naturales protegidas y áreas complementarias.

(102)

PROBLEMAS Inadecuada gestión y manejo de cuencas. Migración que afecta las áreas naturales protegidas y tierras comunales.

   

NECESIDADES Política de ordenamiento y manejo ambiental. Reforzamiento de la educación ambiental. Aplicación de los planes de acción ambientales. Fortalecimiento de las alianzas interinstitucionales y de cooperación para los temas del ambiente.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

En cuanto a los problemas, potencialidades y necesidades que se involucran en este objetivo, tenemos las siguientes: Las políticas necesarias se circunscriben a: POLÍTICAS  Impulso de estrategias de conservación y desarrollo con participación interinstitucional y población organizada.  Promoción de las actividades turísticas permitan una revaloración de los recursos naturales.  Diseño e implementación de un sistema de gestión ambiental integrado.  Fomento de una cultura ambiental para disminuir el impacto del cambio climático. Las estrategias para este objetivo son: ESTRATEGIAS  Promover la conservación de la biodiversidad ecológica.  Promover la conciencia ambiental con participación y apoyo de las ONG e instituciones públicas.  Gestionar el reconocimiento y declaración de intangibilidad de las Áreas de Conservación Municipal.  Generar una cultura ambiental en la población, que permita calificar ante la UNESCO como Reserva de Biósfera. OBJETIVO 5.2 Reducir la contaminación ambiental y la vulnerabilidad a través de acciones de sensibilización y mitigación con la población, y políticas públicas adecuadas para la preservación del ambiente. Este objetivo se aboca a las medidas de control de la contaminación, el denominado frente marrón de las Agendas Ambientales Locales. Asimismo, tiene estrecha relación con el tema de la vulnerabilidad ante desastres, debido a que la alteración no natural de los ecosistemas es causa principal de la mayoría de desastres que se dan en el distrito. Los problemas, potencialidades y necesidades que se enfocan en este objetivo son los siguientes: POTENCIALIDADES PROBLEMAS  Bosques con capacidad de  Prácticas de tala y rozo. ser manejados para la  Inadecuada gestión y manejo extracción forestal. de cuencas.  Inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos  Migración que afecta las áreas naturales protegidas y tierras comunales.  Incremento de la contaminación de las fuentes de agua.  Deficientes servicios públicos.

NECESIDADES  Política de ordenamiento y manejo ambiental.  Control de la tala ilegal.  Aplicación de los planes de acción ambientales.  Ordenamiento territorial.  Proyectos de agua y saneamiento.

Las políticas necesarias para este objetivo se enumeran a continuación:

(103)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

POLÍTICAS  Apoyo al diseño e implementación de un sistema de gestión ambiental integrado.  Desarrollo de programas de gestión y prevención de riesgos.  Apoyo a la implementación de sistemas de protección de laderas y cuencas con la finalidad de evitar los efectos de los desastres naturales.  Control del uso de agroquímicos para evitar la degradación de los suelos y promocionar la producción orgánica.  Control de la exploración y explotación minera y de hidrocarburos.  Promoción de las normas de clasificación de suelos según su capacidad de uso.  Movilizar a los pobladores en función a las tareas de Defensa Civil.  Reducir la generación, y reciclar los residuos sólidos.  Tratar las aguas residuales, previo a su vertimiento en los cuerpos de agua. Las estrategias para este objetivo son las siguientes: ESTRATEGIAS  Fomento de sistemas de protección de laderas y cuencas de ríos para mitigar los desastres naturales.  Sensibilizar y capacitar a los agricultores para reducir el uso de transgénicos.  Sensibilizar y capacitar a los agricultores para reducir el uso de agroquímicos altamente tóxicos.  Apoyo permanente al fortalecimiento de la capacidad operativa del sistema de defensa civil en la labor preventiva. OBJETIVO 5.3 Promover el acondicionamiento, ordenamiento y uso adecuado del territorio mediante políticas públicas e instrumentos técnicos que orienten y permitan la mejor utilización y ocupación del espacio físico del distrito. El Acondicionamiento y Ordenamiento Territorial es necesario para gestionar mejor el territorio y evitar conflictos de uso entre las actividades productivas que se desarrollan en el territorio y su aptitud natural. Existe la necesidad de un ordenamiento que defina los usos y ocupación del territorio en base a sus potencialidades y limitaciones identificadas en el estudio de zonificación ecológica y económica. Los problemas, potencialidades y necesidades que se enfocan en este objetivo son los siguientes:







 



POTENCIALIDADES Reconocimiento de la provincia como reserva de biósfera. Existencia de áreas naturales protegidas y áreas complementarias. Patrimonio cultural, arquitectónico y paisajístico. Ubicación estratégica cercana a los mercados. Territorio con diferentes aptitudes para la producción. Iniciativas de planificación en curso.

(104)

 

 



PROBLEMAS Inadecuada gestión y manejo de cuencas. Migración que afecta a las áreas naturales. protegidas y tierras comunales. Baja competitividad de los actores económicos. Potenciales conflictos entre la minería con las zonas de conservación y los suelos agrícolas. Bajo nivel de coordinación entre las instituciones.

 







NECESIDADES Política de ordenamiento y manejo ambiental. Fortalecimiento de las alianzas interinstitucionales y de cooperación para los temas del ambiente. Planificación y organización de las actividades económicas para mejorar la competitividad local. Articular objetivos institucionales o privados a objetivos distritales y provinciales. Ordenamiento territorial.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Las políticas necesarias para este objetivo se enumeran a continuación: POLÍTICAS  Institucionalizar la zonificación y ordenamiento territorial de la provincia de Oxapampa.  Normar la ocupación del territorio de manera adecuada. Las estrategias para este objetivo son las siguientes: ESTRATEGIAS  Concertar con los actores sociales el uso del territorio de acuerdo a la zonificación económico-ecológica.  Fiscalizar el uso adecuado del territorio.  Establecer alianzas con instituciones para mantener el ordenamiento territorial. MATRIZ DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Objetivo 1.1

EJE 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

EJE 2: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

Fortalecer las instituciones y organizaciones sociales a través de mecanismos de participación, concertación y comunicación para mejorar la gobernabilidad y aportar al desarrollo local. Objetivo 2.1 Fortalecer la producción agraria mediante la asistencia técnica e investigación, y el establecimiento de cadenas productivas, promoción de la inversión, infraestructura de soporte y vialidad, para mejorar el ingreso de los productores y el acceso a los mercados Objetivo 2.2 Promover servicios turísticos y atractivos de calidad, mediante un manejo planificado y concertado; mejorando el desarrollo integral de la población, y que sean reconocidos a nivel nacional e internacional. Objetivo 3.1

EJE 3: EDUCACIÓN Y CULTURA.

EJE 4: SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Fortalecer las capacidades, competencias y la práctica de valores en los ciudadanos en el contexto de una educación integral y de calidad. Objetivo 3.2 Elevar la calidad educativa a través del fortalecimiento de capacidades del docente, la mejora de la infraestructura y la ejecución de programas y proyectos. Objetivo 3.3 Revalorar las manifestaciones étnicas culturales fortaleciendo la identidad local, con equidad de género, respetando su espacio natural con participación comunitaria. Objetivo 4.1 Fortalecer la calidad y cobertura de los servicios de salud, mediante la aplicación de un enfoque de prevención, el mejoramiento del equipamiento e incremento de profesionales de la salud, para elevar la calidad de vida de la población.

(105)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 MATRIZ DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Objetivo 4.2 Mejorar los niveles de nutrición de la población vulnerable, mediante la aplicación concertada de programas sociales y productivos y la promoción de estilos de vida saludables, para reducir la desnutrición y la extrema pobreza. Objetivo 5.1

EJE 5: MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO Y GESTIÓN DE RIESGOS

Promover la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales mediante acciones concertadas con la población, gobiernos locales y alianzas con asociaciones civiles e instituciones públicas y privadas para la conservación y generación servicios ambientales. Objetivo 5.2 Reducir la contaminación ambiental y la vulnerabilidad, a través de acciones de sensibilización y mitigación con la población y de políticas públicas adecuadas para la preservación del ambiente. Objetivo 5.3 Promover el acondicionamiento, ordenamiento y uso adecuado del territorio mediante políticas públicas e instrumentos técnicos que orienten y permitan la mejor utilización y ocupación del espacio físico del distrito.

4. ACCIONES CONCERTADAS Las acciones concertadas constituyen las expresiones más concretas de iniciativas, esfuerzos y recursos que los actores y agentes públicos y privados despliegan con la finalidad de cristalizar y reproducir sus intereses. Toman la forma de políticas, actividades y proyectos que permiten cristalizar el Plan de Desarrollo. Esta sección presenta la relación de actividades y proyectos específicos que han sido identificados en todo el proceso de formulación del Plan de Desarrollo de Oxapampa, y los alcances de corto, mediano y largo plazo en que han sido concebidos. Todos ellos constituyen acciones estratégicas porque:    

Se sustentan en las fortalezas del distrito y se articulan con la provincia y, al mismo tiempo, permiten el aprovechamiento de las oportunidades existentes en el entorno. Plantean la superación de debilidades del proceso social del distrito en el marco de la provincia, que constituyen problemas que retrasan el desarrollo. Su identificación ha seguido un proceso de priorización ajustada por ejes y objetivos estratégicos a las que pertenecen. En este marco, constituyen iniciativas que movilizan una diversidad de agentes y actores y posibilitan el despliegue de nuevos procesos dinamizadores de otros proyectos y condiciones favorables al plan.

Las Actividades son acciones de carácter permanente que buscan mantener un servicio o beneficio para la población a lo largo del tiempo. Los Proyectos son acciones que se realizan una única vez, es decir, todo proyecto tiene un inicio y un final, y debe tener por resultado la resolución de un problema o el aprovechamiento de una potencialidad. Asimismo, debemos señalar que este Plan de Desarrollo tiene como territorio al distrito capital de la provincia de Oxapampa. Por tanto su autoridad local no es una municipalidad distrital, sino una provincial. En ese sentido, es necesario indicar que la existencia de un Plan de

(106)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Desarrollo Concertado Provincial considera una serie de acciones y proyectos de ámbito provincial, y por tanto de ejecución en el distrito capital. Así, se presentan a continuación, para cada eje y objetivo, los proyectos identificados para la provincia, que tienen aplicación en el distrito, además de los proyectos y actividades distritales específicas. A continuación, se presentan el listado de actividades y proyectos: 4.1 ACTIVIDADES Y PROYECTOS POR EJE DE DESARROLLO EJE 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL OBEJTIVO 1.1 Fortalecer las instituciones y organizaciones sociales a través de mecanismos de participación, concertación y comunicación para mejorar la gobernabilidad para el desarrollo local. PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 1. Programa de fortalecimiento y desarrollo de capacidades de autoridades y funcionarios públicos. 2. Programa de fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las organizaciones sociales de base (comités, clubes de madres, asociación de comerciantes, organizaciones de productores agrarios, artesanos, industriales). 3. Regularización con reconocimiento jurídico a las organizaciones sociales de base. 4. Programa de formación de líderes sociales. 5. Proyecto de desarrollo de capacidades para el fortalecimiento y empoderamiento de mujeres y jóvenes oxapampinos. 6. Fortalecimiento e institucionalización de las instancias de gestión del plan de desarrollo. 7. Programa de fortalecimiento del sistema de defensa civil. 8. Programa de fortalecimiento de la Compañía de Bomberos.

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  Gobierno Local  ONGs

Pr. 14/ Py15. / A16

PLAZO17 C

M

L

Pr

 Gobierno Local  ONGs Pr

 Gobierno Local  ONGs  Registros Públicos  Gobierno Local  ONGs  Gobierno Local  ONGs  Gobierno Local  ONGs /  Población  Municipalidad  Gobernación  Gobierno Local  Compañía Bomberos  Gobernación

Py/A Pr

Py

A Pr de

Pr

Pr. Programa Py. Proyecto 16 A. Actividad 17 C= Corto Plazo / M=Mediano Plazo / L=Largo Plazo 14 15

( 107 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 9. Programa de fortalecimiento sistema de seguridad ciudadana.

del

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  Municipalidad Provincial  Gobernación  Policía Nacional del Perú

Pr. 14/ Py15. / A16

PLAZO17 C

M

L

Pr

EJE 2: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN OBJETIVO 2.1 Fortalecer la producción agraria mediante la asistencia técnica e investigación, y el establecimiento de cadenas productivas, promoción de la inversión, infraestructura de soporte y vialidad para mejorar el ingreso de los productores y el acceso a los mercados. PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 1. Formulación del Plan de Desarrollo Económico Local.

2. Formulación del Plan Integral de Desarrollo Agrícola-Ganadero.

3. Fortalecimiento de capacidades empresariales de los productores. 4. Creación e implementación de un sistema de información agrario que articule las demandas, precios, mercados de los diversos productos agrarios. 5. Proyecto de mejora e implementación de laboratorio de análisis de suelos de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. 6. Programa de manejo integral de la producción de cultivos industriales: granadilla, café, rocoto, zapallo, yuca, yacón, guayaba.

7. Proyecto de fomento del cultivo e industrialización de la caña de azúcar.

(108)

RESPONSABLES / ALIADOS ESTRATÉGICOS  Municipalidad Provincial  ONGs  Empresas privadas  Municipalidad Provincial  Organizaciones de base  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  ONGs  Empresas privadas  Municipalidad Provincial  Gobierno Regional  ONGs  Municipalidad  Gobierno Regional  MINAG  UNDAC  ONGs  Asoc. Productores  ONGs  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  Municipalidad  Gobierno Regional  MINAG  UNDAC  Productores/ONGs  Empresas privadas

Pr. / Py. / A Py/A

A

Py

A

Py

Pr

Py

PLAZO C

M

L

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 RESPONSABLES / ALIADOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

8. Fomento de la producción e industrialización de la granadilla en el distrito de Oxapampa.

9. Programa de mejoramiento genético de ganado vacuno.

10. Programa de fortalecimiento de la crianza de animales menores: cerdos, cuyes y aves. 11. Proyecto de instalación y manejo de un zoocriadero en el distrito de Oxapampa. 12. Programa de fomento y promoción de chacra integral familiar.

13. Programa de especies nativas.

reforestación

con

14. Programa de reforestación con fines de comercialización.

15. Programa de fortalecimiento de las capacidades de los artesanos.

16. Proyecto de industrialización del cuero y subproductos del ganado en el distrito de Oxapampa. 17. Mejora y ampliación del campo de aterrizaje.

 Gobierno Local  Gobierno Regional  MINAG  UNDAC  Productores  Empresas privadas  Asoc. Ganaderos  Cooperación Internacional  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  Club de Madres  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  Gobierno Local  UNDAC  MINAG  ONGs  Gobierno Local  Gobierno Regional  MINAG / UNDAC  Productores/ ONGs  Municipalidad  Gobierno Regional  MINAG  UNDAC  ONGs  Asoc. Apicultores  Gobierno Local  Gobierno Regional  MINAG  FONDEBOSQUE  ONGs  Asoc. Productores  Cooperación Internacional  Gobierno Regional  Gobierno Local  Gobierno Regional  MINAG  UNDAC  Asoc. de Ganaderos  Empresas privadas  CORPAC  Gobierno Regional  Gobierno Local

Pr. / Py. / A

PLAZO C

M

L

Py

Pr

Pr

Py

Pr

Pr

Pr

Pr

Py

Py

(109)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 18. Proyecto de electrificación rural en los sectores de: Unión Andahuaylas, Santa Fe, Purrayo, Esperanza, Barrió Los Ángeles-Alto Playa pampa, Los Flandes, Tarso Peñaplas, Cristal, Repartición, Raymondi, Rio Tigre, El Abra II, Alto Perú, Alto Santa Clara, Peña Flor, Bajo Paraíso, Carapacho – Chacos, Rincón Chacos, Chacos III Misisipi, Alto Llamaquizú, San Luis – Miraflores. 19. Programa de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de las carreteras vecinales del distrito de Oxapampa (Puente Paucartambo - Tarso Peñaplas, Río Pisco-Alto SogormoComunidades Nativas de Ñagazu, Alto Santa Clara, Quillazú, etc.) 20. Construcción de Puente Carrozable Etruria Alto Playapampa

RESPONSABLES / ALIADOS ESTRATÉGICOS

Pr. / Py. / A

PLAZO C

M

L

 Gobierno Local  Electrocentro  Comité de Electrificación Py

 Gobierno Local  PROVIAS  IVP

 Municipalidad  PROVIAS  Agencia Municipal del Anexo Alto Playa pampa 21. Construcción de la Vía Peatonal La  Gobierno Local Esperanza - Llamaquizú, Oxapampa  PROVIAS Pasco. 22. Construcción de pistas y veredas en la  Gobierno Local zona urbana del distrito de Oxapampa. 23. Programa de telecomunicación rural.  Gobierno Local  Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Pr

Py

Py Py

Pr

OBJETIVO 2.2 Promover servicios turísticos y atractivos de calidad mediante un manejo planificado y concertado, beneficiando al desarrollo integral de la población, y que sea reconocida a nivel nacional e internacional. PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 1. Programa de fortalecimiento de capacidades de prestadores turísticos, prestadores de transporte terrestre y comunidad del distrito. 2. Elaboración del inventario turístico georeferencial del distrito de Oxapampa. 3. Fortalecimiento de la Organización de Destinos (OGD).

( 110 )

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  DIRCETUR  Gobierno Local  Cámara de Turismo  Cámara de Turismo  DIRCETUR  Gobierno Local  DIRCETUR  Gobierno Provincial

Pr./ Py / A

Pr

Py/A Py

PLAZO C

M

L

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

4. Programa de difusión y capacitación de las diferentes modalidades de turismo apropiadas para la zona (turismo rural, ecoturismo, turismo cultural) 5. Puesta en valor del corredor turístico del PNYCH y Bosque Sho’llet. 6. Establecimiento de la certificación “Servicio adecuado” para los establecimientos de hospedaje, comidas y bebidas y servicios de guía. 7. Diseño e implementación del Plan de Sitio del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (San Alberto) y Centro de Interpretación. 8. Puesta en valor del centro histórico del distrito.

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  ONGs  Empresarios  Cámara de Turismo  DIRCETUR  Municipalidad Provincial  Gobierno Regional  ONGs  Cámara de Turismo/ Operadores Turísticos  Municipalidad  SERNANP  Cámara de Turismo/DIRCETUR / Empresarios  ONGs  Municipalidad  Cámara de Turismo/ DIRCETUR  Gobierno Regional  Municipalidad  Cámara de Turismo  DIRCETUR  Municipalidad Empresarios  ONGs

9. Rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de las vías de acceso al  Gobierno Local Parque Nacional Yanachaga Chemillén,  Municipalidad Bosque de Sho’llet, Catarata de Rio  IVP Tigre.

Pr./ Py / A

PLAZO C

M

L

Pr

Py

A

Py

Py

Py

EJE 3: EDUCACIÓN Y CULTURA OBJETIVO 3.1 Fortalecer las competencias, capacidades y la práctica de valores en los estudiantes con una educación integral y de calidad. PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 1.

Elaborar e implementar el diseño curricular de acuerdo a la realidad de la provincia de Oxapampa.

2.

Implementación y gestión del Proyecto Educativo Local (PEL) de Oxapampa.

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  MINEDU  UGEL  DREP  Gobierno Regional  Gobierno Local  UGEL  APAFAS  CONEIS  Salud

Pr. / Py. / A

PLAZO C

M

L

A

A

( 111 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

3.

4.

5.

Creación e implementación del departamento de consejería. psicopedagógica en las instituciones educativas. Programa de fortalecimiento del desarrollo educativo de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos con necesidades educativas especiales. Fortalecimiento de las instituciones educativas especiales.

6.

Programa de estimulo a los estudiantes con talento y superdotados, mediante becas integrales y pasantías.

7.

Fortalecimiento del área de tutoría en las instituciones educativas del distrito.

8.

Fortalecimiento de las escuelas saludables, escuelas para padres.

9.

Fortalecimiento a APAFAS, Brigadas escolares.

los CONEIS, y Municipios

10. Programa de escuela de lideres

11. Programa de capacitación de intérpretes ambientales en estudiantes de instituciones educativas.

( 112 )

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  MIMDES  Policía Nacional  Ministerio de Agricultura  ONG  Municipalidad  Gobierno Local  UGEL  APAFAS  CONEI  ONGs  UGEL  Gobierno Regional  Municipalidad  MINSA  ONG  UGEL  Gobierno Regional  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  UGEL  ONGs  Coop. Internacional  MINEDU  UGEL  MIMDES  ONGs  UGEL  Salud  APAFAS  MIMDES  Gobierno Local  Poder Judicial  UGEL  APAFAS  ONPE  Gobierno Local  Policía Nacional  UGEL  Gobierno Local  ONG  Defensoría  MCLCP  Federación De Periodistas  UGEL  SERNANP  Cámara de Comercio y Medio Ambiente

Pr. / Py. / A

A

Pr

Py

Pr

Py

Py

Py

Pr

Pr

PLAZO C

M

L

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

12. Programa de analfabetismo.

erradicación

del

13. Proyecto de fortalecimiento de brigadas escolares contra el maltrato infantil dentro de las instituciones educativas.

14. Fortalecimiento de capacidades técnico productivas y empresariales en los jóvenes estudiantes.

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  DIRCETUR  Gobierno Local  UGEL  DREP  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  MIMDES  Municipalidad  APAFAS  Ministerio Público  Municipalidad  Gobierno Regional  DREP  ONGs  APAFAS  Instituciones Educativas  Centros de Educación Técnico Productiva CETPROs

Pr. / Py. / A

PLAZO C

M

L

Pr

Py

Py

OBJETIVO 3.2 Elevar la calidad educativa a través del fortalecimiento de capacidades del docente, la mejora de la infraestructura y la ejecución de programas y proyectos. PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 1. Programas de fortalecimiento de capacidades para docentes con becas, maestrías y pasantías. 2. Programa de capacitación permanente para docentes, promotores, auxiliar de educación, administrativos y directivos de las II.EE. 3. Programa de fortalecimiento e implementación de aulas virtuales de innovación pedagógicas en instituciones educativas de ámbito urbano y rural. 4. Programa de fortalecimiento e implementación del plan lector y matemática para la vida a nivel comunal.

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  UGEL  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  ONGs  Mun. Provincial  Gob. Regional  CRED  UGEL  DREP  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  UGEL  ONGs  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  UGEL  APAFAS

Pr./ Py./ A

PLAZO C

M

L

Pr

Pr

Pr

Pr

( 113 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

5. Formalización y saneamiento físico – legal de las instituciones educativas públicas.

6. Programa de fortalecimiento, construcción e implementación de las salas de educación temprana, cuna, PRITE (Programa de Intervención Temprana).

7. Construcción en implementación de las salas de psicomotricidad y rehabilitación física.

8. Programa de construcción, mejoramiento, equipamiento e implementación de infraestructura escolar con talleres de arte, productivos, ludotecas, biblioteca virtual, tecnologías de información y comunicación. 9. Construcción e implementación de servicios sanitarios en instituciones educativas adecuados a los niveles y modalidades.

10. Fortalecimiento escolares.

de

los

comedores

11. Programa de construcción y mejoramiento de lozas deportivas multifuncionales en las instituciones educativas de ámbito urbano y rural.

( 114 )

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  Organizaciones de Bases  ONGs  MINEDU – UGEL  Municipalidad Provincial  SUNARP  COFOPRI  UGEL  APAFAS  CONEI  ONG  Municipalidad  Gobierno Regional  MIMDES  Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza  MINSA  UGEL  MINSA  Municipalidad  Gobierno Regional  Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza  ONG  UGEL  Gobierno Regional  Gobierno Local

 UGEL  Gobierno Regional  Gobierno Local  Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza  UGEL  Gobierno Local  Gobierno Regional  Gobierno Local  Instituto Peruano del Deporte

Pr./ Py./ A

A

Pr

Py

Pr

Py

Py

Pr

PLAZO C

M

L

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 OBJETIVO 3.3 Revalorar las manifestaciones étnicas culturales fortaleciendo la identidad local, con equidad de género, respetando su espacio natural con participación comunitaria. PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

1.

Puesta en valor de manifestaciones culturales.

las

2.

Fortalecimiento de los talleres culturales en el distrito de Oxapampa.

3.

Recopilación y sistematización de información histórica cultural de fuentes orales y escritas.

4.

Recuperación y restauración de infraestructura típica e histórica del Centro Histórico.

5.

Construcción e implementación de la Casa de la Cultura y Museo Histórico de Oxapampa.

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  Municipalidad Provincial.  Gob. Regional  UNDAC  ONGs  Municipalidad Provincial  INC  ONGs  Municipalidad Provincial  UNDAC  ONGs  INC  Centro Federado de Periodistas.  Municipalidad Provincial  INC  ONGs  Empresa privada  Construcción civil  Centro Federado de Periodistas.  Asociación de Periodistas  Municipalidad Provincial  INC  UNDAC  ONGs

Pr./ Py./ A

PLAZO C

M

L

Py

Py

A

Py

Py

EJE 4: SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA OBJETIVO 4.1 Fortalecer la calidad y cobertura de los servicios de salud, a través de la cultura de prevención, mejora del equipamiento e incremento de profesionales de la salud, para elevar la calidad de vida de la población. PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 1.

2.

Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Ernesto Germán Guzmán Gonzales Oxapampa. Fortalecimiento de capacidades del personal de salud a nivel distrital y provincial.

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS  MINSA  Gobierno Local  Gobierno Regional  Cooperación Internacional  Universidades  Institutos

Pr. / Py / A

PLAZO C

M

L

Py

Py

( 115 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

3.

Promoción y difusión de salud preventiva en el ámbito distrital.

4.

Construcción e implementación de casas de espera para madres gestantes.

5.

Construcción y equipamiento de laboratorio clínico y bromatológico.

6.

Fortalecimiento de las capacidades de las parteras empíricas.

7.

Programa de fortalecimiento y atención del adulto mayor en la provincia de Oxapampa. 8. Construcción e implementación de albergues para niños 9. Fortalecimiento de la calidad de atención de las enfermedades transmitidas por vectores y transmisibles VIH SIDA. 10. Promoción y acreditación de instituciones educativas saludables. 11. Fortalecimiento del Centro Atención Mujer Oxapampa.

de

12. Programa de prevención del abuso sexual y violencia familiar.

13. Construcción de una casa refugio para víctimas de violencia familiar. 14. Fortalecimiento en la gestión de salud en las instituciones educativas. 15. 15. Fortalecimiento de la vigilancia zoosanitaria en el distrito de Oxapampa.

( 116 )

RESPONSABLES/ ALIADOS ESTRATÉGICOS tecnológicos  Municipalidad  Red de salud  Gobierno Local  Medios de comunicación  Instituciones públicas y privadas  Gobierno Local  Red de salud  Gobierno Regional  Gobierno Local  Red de salud  Gobierno Regional  Gobierno Local  Red de salud  ONGs  Gobierno Regional  Gobierno Local  Gobierno Regional  Gobierno Municipal  Gobierno Local.  Hospital General de Oxapampa  ONGs  Gobierno Regional  MINSA  Gobierno local  Gobierno Regional  MIMDES  Gobierno Regional/ Gobierno Local  II.EE.  ONGs  Centro de Emergencia de la Mujer  Gobierno Regional  MIMDES  Gobierno Local  MINSA/MINEDU  ONGs  Municipalidad Provincial  SENASA  MINSA

Pr. / Py / A

Py

Py

Py

Py

Py Py

Py

A Py

Pr

Py Py

Py

PLAZO C

M

L

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 OBJETIVO 4.2 Mejorar los niveles de nutrición de la población, mediante la aplicación concertada de programas sociales, productivos y de la promoción de estilos de vida saludables, para reducir la desnutrición y la extrema pobreza. PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

Responsables/ Aliados estratégicos

1. Mejoramiento de la cobertura y calidad de atención materno, infantil y nutricional en la población de Oxapampa.

 Gobierno Local  MINSA  ONGs

2. Programa de fortalecimiento de los centros de estimulación temprana y nutricional de la madre gestante y del niño menor de tres años en el distrito de Oxapampa.

 Municipalidad Provincial  MINSA  ONGs

3. Fortalecimiento educativo en salud preventiva para familias en zonas urbano marginal y rural.

 Gobierno Local  MINSA  Instituciones Educativas  DREP

4. Programa de capacitación a las madres de familia en el mejoramiento de la preparación de alimentos.

   

Gobierno Local Gobierno Regional Red de salud Comunidades Nativas

5. Programa de suplementación alimentaria para madres gestantes y niños menores de 5 años.

    

Gobierno Local Red de salud Gobierno Regional Club de Madres MIMDES

6. Implementación de biohuertos familiares y crianza de animales menores.

   

Gobierno local MINSA MINAG Universidades

7. Implementación de programas de vigilancia nutricional en las instituciones educativas del distrito.

   

Municipalidad UGEL APAFA PNP

8. Implementación de programas preventivos nutricionales y actividades demostrativas de alimentación saludable para niños y gestantes.

 Gobierno Local  Hospital Gral. de Oxapampa  ONGs

Pr. /Py. /A

PLAZO C

M

L

Py

Pr

Py

Pr

Pr

Pr

Pr

Pr

( 117 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

Responsables/ Aliados estratégicos

9. Fortalecimiento del sistema de vigilancia de agua para consumo humano.

 Gobierno Local  Red de salud  Hospital General de Oxapampa  Agentes comunitarios  ONGs

10. Programa de fortalecimiento de la prevención de la violencia familiar y sexual.

    

11. Programa de formación de promotores en salud comunitaria.

 Gobierno Local  Red de Salud  ONGs

12. Implementación de programas comunidad y viviendas saludables.

   

Gobierno Local Red de Salud Gobierno Regional ONGs

13. Fortalecimiento del programa salud sexual reproductiva (planificación familiar) con enfoque intercultural.

   

Gobierno Local Red de Salud Gobierno Regional Instituciones Educativas

14. Capacitación a la comunidad educativa en temas de seguridad alimentaria.

   

Gobierno Local ONGs Gobierno Regional DISA

   

Gobierno Local MINSA MINAG Gobierno Regional

15. Feria de alimentos con productos nativos.

16. Programa de implementación de saneamiento en la zona urbana y rural.

( 118 )

Gobierno Local Red de salud Gobierno Regional DEMUNAS UGEL

 Gobierno Local  Gobierno Regional  Autoridades de los Centros Poblados

Pr. /Py. /A

Py

Pr

Pr

Pr

Py

Pr

A

Pr

PLAZO C

M

L

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 EJE 5: MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO Y GESTIÓN DE RIESGOS OBJETIVO 5.1 Promover la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales mediante acciones concertadas con la población, gobiernos locales y alianzas con asociaciones civiles e instituciones públicas y privadas para la conservación y generación servicios ambientales.

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES 1. Fortalecimiento de Ambiental Local.

la

Comisión

2. Programas de educación y sensibilización ambiental.

3. Programa de gestión social del agua y el ambiente en cuencas.

4. Programa integral de reforestación y transformación de la madera.

5. Elaboración del Plan de Educación Ambiental.

6. Implementación del sistema de vigilancia y monitoreo ambiental participativo.

7. Formación y fortalecimiento de comités de cuencas y microcuencas. 8. Programa monitoreo y vigilancia de las actividades forestales, agrícolas y pecuarias en el distrito

Responsables/ Aliados estratégicos  ONG’s  Ministerio del Ambiente  Municipalidad  Gobierno Regional  Municipalidad Provincial  DREP  Red de Salud  ONG’s  Autoridad Local de Aguas  Municipalidad  Gobierno Regional  ONG’s  MINAG  ONG’s  MINAG  Municipalidad Provincial  Municipalidad Distrital  Gobierno Regional  Comunidades Nativas  Municipalidad Provincial  DREP  UGEL  MINSA  ONG’s  Municipalidad Provincial  DREP  UGEL  MINSA  ONG´s  Autoridad Local de Aguas  ONG´s  MINAG  Municipalidad Provincial  Gobierno Regional  ATFF Selva Central  ONG’s  Municipalidad Provincial

Pr./ Py / A

PLAZO C

M

L

Py

Pr

Pr

Pr

Py/ A

Py

A

P

( 119 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 OBJETIVO 5.2 Reducir la contaminación ambiental y la vulnerabilidad a través de acciones de sensibilización y mitigación con la población y políticas públicas adecuadas para la preservación del ambiente.

PROGRAMAS - PROYECTOS / ACTIVIDADES

Responsables/ Aliados estratégicos

1.

Fortalecimiento del sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

2.

Instalación e implementación de la Planta de tratamiento de residuos sólidos.

3.

Instalación de micro rellenos en centros poblados y anexos del distrito.

4.

Instalación e implementación de la planta de oxidación y tratamiento de aguas residuales.

5.

Instalación de sistemas alcantarillado de aguas pluviales

6.

Implementación de sistemas de protección de áreas ribereñas y vulnerables en el distrito de Oxapampa.

de

7.

Fortalecimiento de capacidades de los productores agropecuarios en el uso de alternativas a los agroquímicos.

8.

Programa de arborización urbana.

(120)

 Ministerio del Ambiente  Municipalidad  DIGESA  DIRESA  ONGs  Ministerio del Ambiente  Municipalidad  DIGESA  DIRESA  ONGs  Municipalidad Provincial  DIGESA  DIRESA  Ministerio del Ambiente  Municipalidad  Gobierno Regional  ONGs  MINSA  Ministerio del Ambiente  Municipalidad Provincial  MINSA  ONGs  Gobierno Local  MINAG  Gobierno Regional  Gobierno Local  Asociación de Agricultores  MINAG - SENASA  ONGs  Gobierno Local  ATFFSS  Instituciones Educativas

Pr. /P /A

Py

Py

Py

Py

Py

Pr

Py

Pr

PLAZO C

M L

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

9.

Programa de prevención y control de riesgos en riberas de ríos y áreas vulnerables.

 Ministerio del Ambiente  Municipalidad  Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas  ONGs  INDECI  Pobladores

Pr

OBJETIVO 5.3 Promover el acondicionamiento, ordenamiento y uso adecuado del territorio mediante políticas públicas e instrumentos técnicos que orienten y permitan la mejor utilización y ocupación del espacio físico del distrito.

Programas - Proyectos / Actividades

1. Plan de Ordenamiento Territorial.

2. Fortalecimiento Institucional para el Acondicionamiento Territorial y Plan Director Urbano del Distrito de Oxapampa y Centro Poblado Menor de Quillazú. 3. Programa de Ordenamiento transporte urbano y rural.

del

4. Programa de desarrollo inmobiliario urbano con arquitectura tradicional.

Responsables/ Aliados estratégicos  Ministerio del Ambiente  Municipalidad  DIGESA  DIRESA  ONGs  Municipalidad Provincial  Municipalidad del Centro Poblado Menor de Quillazú.  Municipalidad Provincial  Asociación de transportista  Municipalidad Provincial de Oxapampa.

Pr. /Py /A

PLAZO C

M

L

Pr

Pr

Pr

Pr

5. MATRIZ DE METAS Y RESULTADOS Esta matriz nos señala las metas a lograr en el futuro para cada uno de los ejes y objetivos. Su estructuración responde a los resultados esperados a nivel del Plan Provincial, y están adecuados al distrito, considerando que cada distrito capital y provincial tienen un mismo gobierno local.

( 121 )

(122)

Fortalecer las instituciones y organizaciones sociales a través de mecanismos de participación, concertación y comunicación para mejorar la gobernabilidad para el desarrollo local.

OBJETIVO 1.1

OBJETIVO

la

La población joven del distrito participa activamente en el desarrollo local

Se institucionaliza el funcionamiento de las organizaciones de base

Se fortalece participación ciudadana

RESULTADOS ESPERADOS

0

% de agentes participantes menores de 29 años

El 30% de los representantes de las organizaciones sociales de base que participan en los proceso de Presupuesto Participativo son jóvenes

La Municipalidad Provincial desarrolla talleres de participación ciudadana en los Procesos de Presupuesto Participativo

El 70% de las organizaciones de base han participado de programas de capacitación en temas de desarrollo, gestión organizacional y participación ciudadana. El 80% de organizaciones de base cuenta con su formalización y tiene planes de trabajo anuales.

LINEA DE BASE

METAS E INDICADORES VERIFICABLES

EJE 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Municipalidad Provincial MEF

Municipalidad Provincial

Municipalidad Provincial

FUENTE DE INFORMACIÓN

Registro único de organizaciones sociales de base Interactivo del MEF

Registro único de organizaciones sociales

Reportes de proyectos. Listado de asistencia a capacitaciones

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Los jóvenes del distrito contribuyen con propuestas en el desarrollo local

Se promociona las organizaciones sociales

Se dispone de un plan de formación y capacitación

SUPUESTOS POSITIVOS

Gobierno Municipal promueve el ejercicio de la ciudadanía

Se consolida la democracia en las organizaciones de base

Se incrementa el nivel de la participación

IMPACTOS ESPERADOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

la

Vecinos organizados en juntas vecinales contribuyen con autoridades en garantizar la seguridad de los vecinos

Se amplía participación ciudadana

RESULTADOS ESPERADOS

la

Asociaciones de Productores, artesanos e industriales organizados en la cámara de comercio y

RESULTADOS ESPERADOS Se conforma la Cámara de Comercio y Producción del Distrito de Oxapampa

METAS E INDICADORES VERIFICABLES

El 100% de las juntas vecinales trabajan coordinadamente con las autoridades

METAS E INDICADORES VERIFICABLES El 90% de las organizaciones de base del distrito participan en los espacios de concertación como el Presupuesto Participativo.

Inexistencia la Cámara Comercio Producción

LINEA DE BASE de de y

16 Juntas Vecinales constituidas en la zona urbana con escaso liderazgo, inexistencia en la zona rural

38.8%18

LINEA DE BASE

Municipalidad Provincial Ministerio de la Producción Agencia Agraria

FUENTE DE INFORMACIÓN

Municipalidad Provincial Policía Nacional del Perú

Municipalidad Provincial

FUENTE DE INFORMACIÓN

de

MEDIO DE VERIFICACIÓN Copia del Registro de Inscripción a SUNARP Resolución de reconocimiento municipal

Informe talleres

Los procesos son inclusivos

Informe de los procesos. Documentos del Proceso de Presupuesto Participativo.

Cámara de comercio promueve la comercialización de productos agropecuarios

SUPUESTOS POSITIVOS

Voluntad política de promover y fortalecer las Juntas Vecinales en la zona urbana y rural

SUPUESTOS POSITIVOS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Comercializaci ón de productos en diversos mercados a nivel nacional e internacional

IMPACTOS ESPERADOS

Se garantiza la seguridad pública en el distrito

Se consolida la democracia en los espacios de concertación

IMPACTOS ESPERADOS

Esta cifra se obtuvo al calcular el porcentaje que representan las organizaciones sociales que participaron en el último proceso del PP (28), del total de organizaciones que cuenta con reconocimiento municipal a través del RUOS (72).

18

Fortalecer producción agraria

OBJETIVO 2.1

OBJETIVO ESTRATÉGICO

EJE 2: ECONÓMICO PRODUCTIVO

OBJETIVO

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

(123)

( 124) No menos del 20% de la producción 19 agropecuaria cuenta con algún valor agregado. No menos del 30% de agricultores ha recibido asistencia técnica para mejorar la producción.

Los agricultores logran acceder a la asistencia técnica para sus productos.

No menos del 20% de las unidades productivas ha obtenido la certificación de producción orgánica y comercio justo.

METAS E INDICADORES VERIFICABLES

Se incrementa la producción agropecuaria que cuenta con un valor agregado.

Se incrementa el número de unidades con certificación orgánica.

producción

RESULTADOS ESPERADOS

la del sus

de la de

1305 productores del distrito y se capacito al 20% (261).

Procesamiento de: 1, 641 lt de leche del distrito.

A nivel distrito Asociación Yaconeros cuenta con certificación yacón de asociados.

LINEA DE BASE

Agencia Agraria Oxapampa.

Dirección Regional de Agricultura.

Dirección Regional de Agricultura. MINAM.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Incremento de los ingresos y el empleo de los agricultores. Creación y fortalecimiento de las capacidades productivas.

Se ha logrado convocar a instituciones y empresas para invertir en capacitación a los agricultores Informe de proyectos de capacitación. Listado de participantes en capacitaciones.

Mejores ingresos a los agricultores.

IMPACTOS ESPERADOS

Se sostiene la demanda de productos agropecuarios vía los TLCs

Se facilita la obtención de las certificaciones.

SUPUESTOS POSITIVOS

Estadística de la producción agrícola y agroindustrial.

Estadística de la Agencia Agraria.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Se considera producción exportable a aquella producción agrícola que tradicional y mayoritariamente se comercializa en los mercados nacionales e internacionales como materia prima o producto sin valores agregados.

19

OBJETIVO ESTRATÉGICO mediante la asistencia técnica e investigación, y el establecimiento de cadenas productivas, promoción de la inversión, infraestructura de soporte y vialidad para mejorar el ingreso de los productores y el acceso a los mercados.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Promover servicios turísticos y atractivos de calidad mediante un manejo planificado y concertado, beneficiando el desarrollo

OBJETIVO 2.2

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Se mejora la calidad de los servicios turísticos

El 80% de los prestadores de servicios turísticos cuentan con certificación de 0

12

Se incrementan los ingresos de los productores

Se pone en valor los atractivos turísticos del distrito

No disponible

Los ingresos promedios de los agricultores se han incrementado en un 20%.

Se incrementa la producción agrícola exportable

El 100% de las vías y lugares de interés cuentan con señalización adecuada.

335 ha del cultivo de granadilla y una producción promedio de 2.345 T.M. 524 ha de café.

La producción por tipo de productos agrícolas exportables se ha incrementado en no menos de un 15%.

LINEA DE BASE

METAS E INDICADORES VERIFICABLES

RESULTADOS ESPERADOS

de

Informes de proyectos de señalización.

Instituto Vial Provincial. Municipalidad Provincial.(De partamento de Turismo) Municipalidad es Distritales

Actas evaluación. Certificados emitidos

Estadística de la Agencia Agraria

Dirección Regional de Agricultura en base a producción y precios por producto en chacra

Municipalidad Provincial. Organización de Gestión del Destino

Estadística de la Agencia Agraria

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Dirección Regional de Agricultura

FUENTE DE INFORMACIÓN

Existe la voluntad de los prestadores para acceder a la certificación.

Existe gestión pública y privada para la señalización

Se ha aplicado tecnologías adecuadas y se ha accedido a nuevos y mejores mercados

Se sostiene la demanda internacional de productos de exportación

SUPUESTOS POSITIVOS

Los visitantes quedan satisfechos de los servicios

Facilidad para acceder a los atractivos

Mejor calidad de vida de los pobladores

Incremento de la oferta agrícola exportable

IMPACTOS ESPERADOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

(125)

(126)

Al año 2008.

21

DIRCETUR

Organización de Gestión del Destino Turístico (OGD)

Municipalidad Provincial. Instituto Vial Provincial. Organización de Gestión del Destino Turístico (OGD)

FUENTE DE INFORMACIÓN Turístico (OGD)

Certificación que deberá instituirse a partir de los acuerdos entre la OGD y la Municipalidad Provincial e institucionalizados por Ordenanza.

21 908 personas/año21

Se accede a los mercados turísticos a través de las tecnologías de la información

20% de incremento en el número de arribos.

El 90% de los prestadores de servicios turísticos utilizan portales de internet para promover el territorio, sus servicios y establecer reservas online.

Se ha incrementado el número de visitantes al distrito de Oxapampa

0

El 100% de accesos a los atractivos turísticos se encuentran bajo mantenimiento permanente.

LINEA DE BASE

Las vías de acceso a los atractivos turísticos se encuentran en mantenimiento permanente

METAS E INDICADORES VERIFICABLES “servicio adecuado”20 6 (Acceso a Catarata de Rio Tigre, PNYCH sector San Alberto, Manantial de la Virgen, Bosque de Sho’llet, Mirador de Mesapata)

RESULTADOS ESPERADOS

20

OBJETIVO ESTRATÉGICO integral de la población, y siendo reconocido a nivel nacional e internacional.

Estadísticas MINCETUR

Estadísticas MINCETUR

Informes Técnicos del IVP Reporte de actividades

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Los servicios mejoran y el destino se hace competitivo

y

Mayor número de arribos

Mayor promoción reservas turísticas

Satisfacción de los turistas.

Existen alianzas públicoprivadas para financiar actividades de mantenimiento y mejora de las vías y accesos a los atractivos turísticos. Existen alianzas públicoprivadas para financiar estas actividades

IMPACTOS ESPERADOS

SUPUESTOS POSITIVOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Fortalecer las capacidades, competencias y la práctica de valores en los estudiantes en el contexto de una educación integral inclusiva y de calidad.

OBJETIVO 3.1

OBJETIVO

Se ha reducido la tasa de analfabetismo al 10% del total de la población.

Reducción del analfabetismo.

El 95% de los estudiantes obtienen el logro esperado en todas las áreas

Capacidades desarrolladas para el uso de TICS.

la

METAS E INDICADORES VERIFICABLES Atención al 80% de niños y niñas de la primera infancia.

El 70% de los egresados de secundaria manejan adecuadamente las tecnologías informáticas a nivel de usuario.

Mejorar calidad educativa

Desarrollo optimo de los niños y niñas de la primera de infancia

RESULTADOS ESPERADOS

EJE 3: EDUCACIÓN Y CULTURA

13%

No disponible.

En el 2008, el 72.2% de alumnos matriculados en los diferentes niveles y modalidades aprobó.

Según la UGEL a diciembre de 2008 se atendió a 112 niños en los PRONOEI.

LÍNEA DE BASE

MIMDES

UGEL MINEDU

UGEL MINSA MIMDES MCLCP

FUENTE DE INFORMACIÓN UGEL RED DE SALUD MIMDES

Estadísticas UGEL

Estadísticas UGEL

Informes anuales Estadísticas

MEDIO DE VERIFICACIÓN Informes del MINSA, MIMDES, MCLCP.

Existe disponibilidad presupuestal para la implementación de los proyectos Se ha continuado con los programas de alfabetización

Normatividad que permite la implementació n de proyectos a favor de la primera infancia Normatividad que permite modificar la currícula y adecuarla a la realidad local.

SUPUESTOS POSITIVOS

Incremento de las capacidades laborales

Jóvenes del distrito educados y cultos, con oportunidad de formación continua

Elevar el nivel educativo de niños y jóvenes.

Ciudadanos con mejor calidad de vida

IMPACTOS ESPERADOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

( 127 )

(128)

Elevar la calidad educativa a través del fortalecimiento de capacidades del docente, la mejora de la infraestructura y la ejecución de programas y proyectos.

OBJETIVO 3.2.

OBJETIVO

1 en el área urbana “Colegio Integrado Mariscal Castilla”.

No disponible

El 100% de los centros educativos secundarios cuentan con aulas de informática y laboratorios. El 100% de los centros educativos secundarios están implementados con talleres de formación laboral.

Mejora del equipamiento informático educativo.

Se incorpora la formación laboral en las escuelas.

en

5550, estudiantes, 94 I.E.

Mejora de la infraestructura educativa.

El 90% de los docentes del distrito elevaron su desempeño ético, profesional y académico.

Docentes aplican practicas pedagógicas donde todos aprenden con éxito.

A nivel de las 94 I.E. laboran 362 docentes; no se cuenta con los resultados de la evaluación realizada por el Ministerio de Educación.

LÍNEA DE BASE

El 90% de los estudiantes del distrito estudian en ambientes adecuados.

METAS E INDICADORES VERIFICABLES

RESULTADOS ESPERADOS

UGEL

UGEL

UGEL Ministerio de Educación.

UGEL Ministerio de Educación.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Reporte campo Informe proyecto.

Reporte campo Informe proyecto.

Expedientes técnicos. Liquidaciones de obras.

Reporte evaluación docentes.

de

de

de

de

de de

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Existe disponibilidad presupuestal y voluntad de autoridades para la implementación proyectos. Existe disponibilidad presupuestal para la implementación de los proyectos. Existe disponibilidad presupuestal para la implementación de los proyectos.

Docentes aplican nuevas estrategias en la enseñanza.

SUPUESTOS POSITIVOS

Jóvenes capacitados en actividades productivas emprenden pequeñas empresas.

Estudiantes de la zona urbana y rural manejan equipos informáticos.

Alumnos y docentes desarrollan actividades educativas en ambientes adecuados.

Educación de calidad en el distrito.

IMPACTOS ESPERADOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Revalorar las manifestaciones étnicas culturales fortaleciendo la identidad local, con equidad de género, respetando su espacio natural con participación comunitaria.

OBJETIVO 3.3

OBJETIVO

con

Estudiantes con identidad conservan las tradiciones, costumbres y protegen el ambiente.

Se incluyen en la currícula, el tema de historia y cultura local.

Población identidad.

RESULTADOS ESPERADOS

El 100% estudiantes participan actividades culturales ambientales. y

en

de

El 100% de los estudiantes ha recibido información sobre la historia y desarrollo de la provincia.

El 60% de la población del distrito se identifica con su cultura.

METAS E INDICADORES VERIFICABLES

En las instituciones educativas se viene fomentando las danzas de los colonos y primeros pobladores.

No disponible.

No disponible.

LÍNEA DE BASE

UGEL DIRCETUR ONGs

UGEL

UGEL Instituto Nacional de Cultura.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Informes Encuestas

Evaluaciones. Reportes de la UGEL.

Encuestas.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Valoración de la cultura y de los recursos de la localidad.

Estudiantes responsables ambiental y socialmente.

Incremento del sentido de pertenencia a la provincia

Mejores relaciones interculturales.

Población y autoridades identificados con la cultura oxapampina.

Existencia de actividades sostenidas.

IMPACTOS ESPERADOS

SUPUESTOS POSITIVOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

(129)

(130)

22

30 profesionales 40 técnicos

15.9%22

Se ha incrementado en un 25% el número de profesionales y técnicos de la salud. Reducir en un 50% la tasa de desnutrición infantil.

Se ha incrementado el acceso a los servicios de salud.

Se ha incrementado el personal de salud.

Se reduce desnutrición infantil.

la

57 %

No menos del 80% de la población del distrito cuenta con acceso efectivo a los servicios básicos de salud pública.

Se ha mejorado y reequipado el Hospital y los Puestos de salud.

LINEA DE BASE

El 100% de la infraestructura de salud ha sido remodelada y/o acondicionada según una acreditación de calidad para el acceso en la zona urbana y rural.

METAS E INDICADORES VERIFICABLES En el proceso de Presupuesto Participativo 2009 se priorizo la Construcción de los Puestos de Salud de Quillazú y Alto Churumazú que cuentan con presupuesto municipal.

RESULTADOS ESPERADOS

Tasa de desnutrición en niños de menos de 05 años.

Fortalecer la calidad y cobertura de los servicios de salud, mediante la aplicación de un enfoque de prevención, del mejoramiento del equipamiento e incremento de profesionales de la salud para elevar la calidad de vida de la población.

OBJETIVO 4.1

OBJETIVO

EJE 4: SALUD Y NUTRICIÓN

Red de Salud

Red de Salud Oxapampa

Red de Salud Oxapampa

Red de Salud Oxapampa Municipalidad Provincial.

FUENTE DE INFORMACIÓN

Estadísticas de la Red de Salud

Informes de la Red de Salud y DIRESA

Reportes de la Red de Salud

Expedientes técnicos y liquidaciones de obra.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Los programas sociales de complementación

Mejor atención en emergencias y reducción de la mortalidad. Mejor desempeño de los niños en cuanto a peso

Incremento de atenciones médicas en establecimient os de salud.

Existe disponibilidad presupuestal para la implementación de los proyectos. Existe disponibilidad presupuestal.

Mayor afluencia de pobladores a los centros de salud.

IMPACTOS ESPERADOS

Existe suficiente disponibilidad presupuestal y voluntad política para la implementación de los proyectos.

SUPUESTOS POSITIVOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

23

( 131 )

la

Se reduce violencia familiar

Se reduce la extrema pobreza

la de

Se mejora cobertura vacunación infantil

Se capacitan y formalizan promotores de salud comunitaria

RESULTADOS ESPERADOS

Solo existe estadística a nivel del CEM de Oxapampa.

Mejorar los niveles de nutrición de la población vulnerable, mediante la aplicación concertada de programas sociales y productivos y la promoción de estilos de vida saludables, para reducir la desnutrición y la extrema pobreza.

OBJETIVO 4.2

OBJETIVO

28.1%

Reducir a un 5% la población en extrema pobreza.

MIMDES

MIMDES

Red de Salud

Vacuna BCG 118.8% Pentavalente 93.9% Vacuna SPR 96.3%

No disponible23

Red de Salud INEI

FUENTE DE INFORMACIÓN

24 promotores

LINEA DE BASE

Reducir en un 30% la tasa de violencia familiar.

El 100% de niños menores de 05 años ha completado sus dosis de vacunación.

El 100% de centros poblados cuenta con promotores comunitarios de salud activos.

METAS E INDICADORES VERIFICABLES

Estadísticas MIMDES

Estadísticas DEMUNA PNP

de y

Reportes de la Red de Salud.

Reportes de capacitación. Reportes de la Red de Salud.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Existe mayor rechazo de la ciudadanía frente a la violencia familiar. Los programas sociales las instituciones y las municipa-

Los servicios de salud mejoran su cobertura y equipamiento.

de

Mejor calidad de vida de los pobladores

Menor abandono niños

Reducción del índice de morbilidad infantil

y talla y mejores resultados escolares Todos los pobladores de los centros poblados del distrito cuentan con atención preventiva y de primeros auxilios

alimentaria coordinan y mejoran sus servicios Existe voluntad política y fondos para establecer proyectos.

IMPACTOS ESPERADOS

SUPUESTOS POSITIVOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

OBJETIVO

(132) 220

El 100% de pobladores discapacitados se encuentran censados y organizados. Se ha reducido en un 20% las Enfermedades Diarréicas Agudas (EDAS) en niños menores de 5 años.

Se organiza la atención a personas discapacitadas.

Se mejora la atención a los niños de 0 a 5 años. IRA 2389 casos EDA 487 casos

LINEA DE BASE

METAS E INDICADORES VERIFICABLES

RESULTADOS ESPERADOS

Red de salud

Informes de reportes de campo de cada municipalidad.

Gerencia de Servicios Sociales de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

Reportes de epidemiología de la Red de Salud

MEDIO DE VERIFICACIÓN

FUENTE DE INFORMACIÓN

Se reduce la morbilidad.

Las personas con discapacidad son atendidos y la ayuda es focalizada convenientem ente.

lidades coordinan y concertan sus intervenciones Las municipalidades incluyen en su agenda la atención a los discapacitados. Acciones concertadas de los sectores y la población.

IMPACTOS ESPERADOS

SUPUESTOS POSITIVOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Calificar como municipio ecoeficiente.

Implementación de proyectos y programas de conservación y manejo sostenible de recursos naturales.

RESULTADOS ESPERADOS

La Municipalidad ha logrado la certificación de municipio ecoeficente.

METAS E INDICADORES VERIFICABLES Funcionamiento de la Gerencia de Ambiente y Asuntos Indígenas.

0

Se aprobó la creación de la Gerencia de Ambiente y Asuntos Indígenas – Ordenanza Nº 178-2009-MPO.

LINEA DE BASE

Ministerio del Ambiente.

FUENTE DE INFORMACIÓN Municipalidad Provincial de Oxapampa Ministerio del Ambiente.

Resoluciones del MINAM.

MEDIO DE VERIFICACIÓN Informes Firma de convenios.

Voluntad política y compromiso de instituciones públicas, privadas y población para implementación de proyectos ambientales.

Existe la voluntad política para la implementación de la Gerencia.

SUPUESTOS POSITIVOS

Implementación de proyectos de conservación y manejo sostenible de recursos con financiamiento de gobiernos local y fuentes cooperantes. Municipio desarrolla actividades sostenibles en el marco de la Reserva de Biósfera.

IMPACTOS ESPERADOS

Existen otros resultados y metas a nivel provincial que incluyen las metas distritales. El manejo del territorio es muy amplio y los ecosistemas no necesariamente coinciden con la demarcación administrativa, y dichas metas y resultados son más visibles a nivel provincial.

24

Promover la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales mediante acciones concertadas con la población, gobiernos locales y alianzas con instituciones ambientalistas para mantener los ecosistemas y generar servicios ambientales.24

OBJETIVO 5.1

OBJETIVO

EJE 5: MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

(133)

(134)

25

El 50% de los residuos sólidos rurales son dispuestos de manera adecuada. El 70% residuos

Se mejora la disposición de los residuos sólidos en sectores rurales.

Se mejora disposición

de los sólidos

El 30% de los desechos líquidos urbanos son vertidos con un tratamiento previo.

Se logra depurar las aguas residuales antes de ser vertidas a los cauces.

la de

Se ha construido la planta de residuos sólidos.

METAS E INDICADORES VERIFICABLES El 60% de las viviendas de los centros urbanos de la provincia cuentan con dotación de agua potable segura.

Se implementan formas adecuadas de disposición de residuos sólidos

Se logra el acceso al agua segura.

RESULTADOS ESPERADOS

Se produce 3.7 T.M/día de

No disponible

0

En elaboración el expediente técnico del proyecto de Residuos sólidos SNIP 84935.

7.7%25

LINEA DE BASE

MINSA (Red Oxapampa)

MINSA (Red Oxapampa) Municipalidad es. MINAM

MINSA (Red Oxapampa) Municipalidad es. MINAM

MINSA (Red Oxapampa). Municipalidad MINAM

FUENTE DE INFORMACIÓN Censo Nacional 2007

Se considera al porcentaje de viviendas con conexión a la red pública o pilón que no se surten de manantiales y/o acequias.

Reducir la contaminación ambiental a través de acciones de sensibilización y mitigación con la población y políticas públicas adecuadas para la preservación del ambiente.

OBJETIVO 5.2

OBJETIVO

Informes municipales de

Informes municipales de residuos sólidos.

Memorias de proyectos de plantas depuradoras Reporte de actividades.

MEDIO DE VERIFICACIÓN Reportes epidemiológicos de salud. Información de cobertura de las EPS de agua de los centros urbanos. Informes anuales municipales de residuos sólidos. Existen fondos suficientes para los programas de implementación de agua y saneamiento. Existen fondos suficientes para los programas de implementación de residuos sólidos. Existen fondos suficientes

Existen recursos financieros para la ampliación y mejoramiento de las redes de agua. Los gobiernos locales pueden recaudar para cumplir con el servicio.

SUPUESTOS POSITIVOS

Se reduce la contaminación

Se reduce la contaminación de suelos y aguas.

Se reduce la contaminación de aguas.

Reducción de focos de contaminación.

Se reducen los efectos del uso de aguas no aptas para consumo.

IMPACTOS ESPERADOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

OBJETIVO

El 100% de la población urbana y rural cuenta con electrificación constante y de potencia adecuada. El distrito cuentan con Planes de Defensa Civil y Mapas de Riesgo

El 80% de pueblos y caseríos se encuentra interconectado por vía terrestre con carreteras y caminos transitables.

La municipalidad conoce las vulnerabilidade s para prevención de desastres.

Mejora de la articulación vial

METAS E INDICADORES VERIFICABLES urbano son dispuestos de forma adecuada.

Se incrementa la potencia y cobertura de energía

los residuos sólidos urbanos.

RESULTADOS ESPERADOS

de de con de

40%

Según el Departamento de Defensa Civil se ha identificado como zonas de riesgo al Barrio La Esperanza y la Carretera Puente Paucartambo Oxapampa.

Cobertura 83,5% viviendas servicio electricidad.

residuos sólidos que son arrojados en el botadero municipal.

LINEA DE BASE

Instituto Vial Provincial

Municipalidad Provincial.

Empresa Proveedora de Servicios.

FUENTE DE INFORMACIÓN Municipalidad es. MINAM

Reportes de Proyecto. Informes del Instituto Vial Provincial.

Informes. Planes

Memoria anual de la empresa proveedora de servicios

MEDIO DE VERIFICACIÓN residuos sólidos

Existen fondos suficientes para los programas viales

Las Municipalidad cuentan con presupuesto para estas actividades

para los programas de implementación de residuos sólidos. La empresa privada invierta en ampliación de la cobertura del servicio

SUPUESTOS POSITIVOS y

Menor tiempo de acceso de las personas y mercaderías hacia los centros administrativos y comerciales

Se cuenta con energía suficiente para la industrialización maderera y agropecuaria Mapas de riesgos y planes aplicados para la prevención

de suelos aguas.

IMPACTOS ESPERADOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

(135)

(136)

Promover el acondicionamiento, ordenamiento y uso adecuado del territorio mediante políticas públicas e instrumentos técnicos que oriente y permitan la mejor utilización y ocupación del espacio físico del territorio

OBJETIVO 5.3

OBJETIVO

Ciudad, segura, ordenada y prospera

RESULTADOS ESPERADOS

METAS E INDICADORES VERIFICABLES Se cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial Informes de Mesozonificación, Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa

LINEA DE BASE

FUENTE DE INFORMACIÓN Municipalidad Provincial de Oxapampa

MEDIO DE VERIFICACIÓN Ordenanzas. Resoluciones del MINAM. Políticas que promueven el Ordenamiento Territorial como base del desarrollo

SUPUESTOS POSITIVOS

Ciudad que desarrolla sosteniblemente de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones del territorio

IMPACTOS ESPERADOS

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

ANEXO

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

RESULTADOS DE LA CONSULTA PÚBLICA Y TÚ… ¿QUÉ FUTURO QUIERES PARA OXAPAMPA? REALIZADA EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA EL DÍA 4 DE ABRIL DE 2009 Objetivos de la Consulta Pública Objetivo Principal: “Validar y reconocer la opinión de un grupo representativo de la población para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa” Objetivos específicos:   

Contribuir a que la formulación de la Visión del PDCO sea auténtica y que oriente adecuadamente el documento. Contribuir a la ubicación de los principales ejes temáticos para el próximo PDCO. Ubicar temáticas de interés que tiene la población para que priorizar proyectos, así como reconocer que temas son ajenos a la sociedad.

Características de los participantes:  Edades: Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.  Sectores: Diversos sectores del distrito: centros poblados y zona urbana.  Ocupaciones: Trabajadores del sector público, escolares, universitarios, miembros de Ongs, maestros, ingenieros, ganaderos, agricultores, profesores, comerciantes, amas de casa, personas relacionadas al turismo, entre otros. Pregunta 1: ¿Qué es lo que más te gusta/valoras de vivir en Oxapampa?

TEMÁTICAS

% DE PERSONAS QUE VALORAN EL TEMA

FRASES A CONSIDERAR

La VEGETACIÓN, sus RECURSOS NATURALES y su BIODIVERSIDAD (sus reservas, flora y fauna, orquídeas, árboles, bosques nativos y forestales)

48%

“Me gusta porque es una zona ecológica con mucho aire puro, paz y tranquilidad” “Su naturaleza que ilumina a Oxapampa” “ La naturaleza feliz”

Sus LUGARES TURÍSTICOS, paisajes y su belleza

27%

“Mi Oxapampa es lindo”

Me gusta vivir en Oxapampa porque es TRANQUILO, hay PAZ, ORDEN, es un ambiente SANO

23%

“A diferencia de otros lugares es un lugar muy tranquilo y con vegetación” “Es un refugio seguro”

Otros temas: climas (10%), calidad humana (9%), diversidad cultural (9%)

(139)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Pregunta 2: ¿Qué es lo que menos te gusta/te desagrada de vivir en Oxapampa?

TEMÁTICAS

INCONSCIENCIA Y CONTAMINACIÓN de parte de la población hacia el Medio Ambiente

CALLES y CARRETERA

AUTORIDADES POLÍTICOS INDIFERENTES CORRUPTOS

% DE PERSONAS QUE LES DESAGRADA EL TEMA

FRASES A CONSIDERAR

39%

“Continua depredación de fauna y flora silvestre” “Desinterés por proteger su naturaleza” “Contaminan rio y perjudican a los pueblos de abajo”

24%

“La entrada a la ciudad esta desatendida” “El descuido de semáforos en zonas estratégicas” “El ruido de las motos”

17%

“Las autoridades no se preocupan por el pueblo” “El poco interés de algunas autoridades” “No dejan participar al ciudadano”

y y

Otros temas: tala (15%), centros nocturnos (12%), pérdida de valores (10%) Pregunta 3: ¿Qué Oxapampa quisieras dejarle a tus hijos en el futuro? % DE PERSONAS QUE ELIGIERON EL TEMA

TEMÁTICAS

CIUDAD SOSTENIBLE

CIUDAD ARMÓNICA DESARROLLADA

MEJOR EDUCACIÓN

(140)

27%

y

28%

10%

FRASES A CONSIDERAR

“Oxa lleno de vegetación, con mucha biodiversidad” “Que se comprenda la importancia de proteger los recursos naturales” “Quiero que sea una provincia reconocida a nivel nacional e internacional y que crezca día a día con sus recursos naturales” “Yo quiero dejarle una ciudad llena de oxigeno” “Una Oxa verde siempre pero con la ayuda de las autoridades y del pueblo” “Te queremos siempre verde Oxa” “Que Oxa siga con su honradez” “Noble y acogedora” “Que brinden buenos estudios, con buenos docentes, para ser respetados

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

% DE PERSONAS QUE ELIGIERON EL TEMA

TEMÁTICAS

Con buenos universidades

colegios

FRASES A CONSIDERAR

por los demás” “Que las autoridades y el pueblo se sientan comprometidos con la educación y la cultura, sin distinción de tienda o color”

y

Otros temas: oportunidades y prosperidad (8%), con valores y sin corrupción (6%), respeto a cultura e identidad (6%), servicios básicos (6%)

Encuesta: ¿Cuál de estos temas consideras que se debe trabajar más en tu distrito y provincia?

TEMAS DE INTERÉS

Nº DE PERSONAS QUE ELIGIERON EL TEMA COMO PRIORITARIO

ORDEN DE PRIORIDAD

% DE PERSONAS QUE ELIGIERON EL TEMA

Educación

99



57%

Servicios de agua luz y desagüe Pistas y carreteras

85



49%

64



37%

Salud

62



35%

Agricultura

61



35%

Otros temas: turismo (6º), valores y familia (7º), seguridad(8º) Otro tema que no esté en esta lista y consideras: Medio ambiente

19

11%

( 141 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

MATERIALES EMPLEADOS EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN AFICHE

DIPTICO CARATULA Y CONTRACARATULA

(142)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 LLAVEROS

BANDEROLAS

BANNERS INFORMATIVOS

(143)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PARTICIPANTES DE LOS TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE OXAPAMPA Abelardo Mendoza Salcedo

Centro poblado de Alto Sogormo

Abelina Miranda Llanco

Coordinadora Oxapampa

Abraham Duran Rengifo

Secretario de la Juventud

Adán Fidel Ayala Baldeón

Centro poblado de Llamaquizú

Adolfo Rojas Osorio

Agencia Agraria Oxapampa

Alberto Müller Galdos

AGOX- Oxapampa

Alejandro Martínez Aliaga

Docente de la I.E.I “Libertador Mariscal Castilla”

Alejandro Paucar Rodríguez

Asociación de Ganaderos Oxapampa

Alejandro Peceros Barrientos

Asociación de Agricultores San Alberto

Alfredo Campusano Silva

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Alfredo Salazar Ruffner

Agente Municipal de Mesapata

Amadeo Flores Beltrán

Poblador de Oxapampa

Amparo Rojas Chávez

SUTEP Oxapampa

Ana Sinche Rodríguez

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Anderson Marcelo Manrique

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – Oxapampa

Antonio Barturen Llatas

Gerente del Instituto Vial Provincial

Antonio Zapata Villar

Movimiento Nueva Izquierda

Arcángel Berrospi Uribe

Instituto Superior Oxapampa

Armando Espinoza Atachagua

Agente Municipal de San Alberto

Atilia Palacin Quispe

Docente de la I.E.I “Divina Pastora”

Beatriz Salvatierra Agüero

Docente de la I.E.I “Libertador Mariscal Castilla”

Betsy Shutze Arrieta

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Brigit Mayumi Monjaras Bottger

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Bledhy Moale Colina

Regidor de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

Candy Vilela Johnson

Instituto del Bien Común

Carlos Chacón Carlos

Docente de la I.E.I “Divina Pastora”

Carlos Sandro Arias Ayala

Unidad de Oxapampa

Carolina Egg de Shaus

Cámara de Turismo Oxapampa.

Cesar Abel Sinchi Martínez

Centro poblado de Tambo María

Cesar Laura Contreras

Instituto del Bien Común

Claudia Milagros Ordoñez Salcedo

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Cheryl Carpio Salas

Pobladora de Oxapampa.

Dagoberto Delgadillo Montes

Rio Pisco

Daniel Guisado Carrión

Poblador de Oxapampa

( 144)

Local

de

Agricultura

Tecnológico

Gestión

Educativa



Publico

Local



Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PARTICIPANTES DE LOS TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE OXAPAMPA Dante Solís Blancas

Instituto Superior Oxapampa

Tecnológico

Publico

David Pérez Mariscal

Teniente Gobernador de Alto Santa Clara

Dennis Huamán Rojas

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Dora León Minaya

Hospital General Oxapampa

Doris Bottger de Travi

Presidente de la Cámara de Turismo

Doris Ponce Verde

Centro poblado de Quillazú

Ebert Avalos Soto

Participante del Distrito de Oxapampa

Edinzon Sasiga Casimiro

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Edwin Orlando Olivera Alva

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Efraín La Torre Moscoso

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Eladio Paniagua Ballesteros

Centro poblado de Quillazú

Elfer Díaz Gamero

Centro Federado de Periodistas Selva Central

Eliana Aranda Ávila

Artesana de Oxapampa

Elías Sánchez García

Centro poblado de Peña Plaz

Elizabeth Inés Curí Cárdenas

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Elqui Roncal Miranda

Gerencia Sub Regional Oxapampa

Elvis Victorio Chagua

OXATEL – Oxapampa

Emerson Jhon Cabrera Aguilar

Representante del Instituto Vial Provincial

Emilio Hassinger Sánchez

Cámara de Turismo Oxapampa

Enrique Rodriguez Mucha

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Erika Delgado Torres

Instituto del Bien Común

Esperanza Cano de Verde

Cámara de Turismo Oxapampa

Fanny Puente Duran.

Agencia Agraria Oxapampa

Félix Barzola Aucaruri

Junta Vecinal Luis Mayer

Fernando Miguel Cornejo Díaz

Unidad de Gestión Educativa Local Oxapampa

Francisco Arroyo Ortiz

Asociación de vivienda Villa Alegre

Francisco Pedro Arroyo Ortiz

Asociación de vivienda Villa Alegre

Francisco Yauri Guere

PRODUCE

Francisco Zarate Martinez

Agencia Agraria Oxapampa

Freddy Astuhuaman D

Radio Sistema 102.3, Revista Crecer

Freddy Percy Perez Sulca

Centro poblado de Sogormo

Freddy Tueros Zevallos

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre

Fritz Frey Nano

Representante de Productos Frey

Gilberto Alban Paino

Parque Nacional Yanachaga Chemillén

Gileon Estrada Rivera

Poblador de Oxapampa

Giovanna León Abía

Hospital General de Oxapampa

Gladys Romero Barreto

Comité Barrio La Casualidad

(145)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PARTICIPANTES DE LOS TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE OXAPAMPA Gladys Enríquez Flores

CEBE “Sagrado Corazón de Jesús y María”

Gladys Villena Sedano

Pobladora de Oxapampa

Gualberto Yábar Rojas

Regidor de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

Guillermo Gonzales Paucar

Gerencia Sub Regional Oxapampa

Héctor Lázaro Samani

Gobierno Regional

Hermann Böttger Lajara

Regidor de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

Hermes Vega Vásquez

Poblador de Oxapampa

Hugo Acuña Jara

Mesa de Concertación de la Lucha Contra la Pobreza

Hugo Panez Ochante

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Hugo Rafael Galjuf León

Docente de la C.E.B “Libertador Mariscal Castilla”

Humberto Hermosa Guerra

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Jaime Cóndor Córdova

Agencia Agraria Oxapampa

Jean Eche Mostacero

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Jenny Colqui Quiñones

MIMDES

Jessica Rosalía Anglas Schmidt

Representante del Instituto Vial Provincial

Joaquín Arteaga Flores

Instituto del Bien Común

Jony Mendoza Arango

Policía Nacional del Perú – Oxapampa

Jorge Limaya Hidalgo

MINAG- Agencia Agraria Oxapampa

José Basurto Flores

Gerencia Sub Regional Oxapampa

José Fernando Jara Ordaya

Municipalidad provincial de Oxapampa

José Marco Lara Lescano

Director del C.N.A. N’ 53 “San Francisco de Asís”

Juan Carlos Palacios

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Juan Chamorro Rojas

Periodista

Juan David Gamboa Quilcate

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Juan Falcón Cuellar.

Municipalidad Provincial de Oxapampa.

Juan José Pérez Abel

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Juan Palacios Quintana

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Julián Chipana Curiñaupa

Representante del Centro Poblado de Unión Andahuaylas

Julio Romero Schrader

CETPRO Antonio Brack Egg

Justo Reyes Neyra

COFOPRI – Pasco/Oxapampa

Leoncio Juan Vásquez Guadalupe

Organización Central Oxapampa

Lesly Gonzales Medrano Leticia Milka Curimania Macuri

(146)

Promotora de Crianza de la Agencia Agraria Oxapampa Pobladora de Oxapampa

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PARTICIPANTES DE LOS TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE OXAPAMPA Leyla Verde Barriga

Alumna del Instituto Superior Tecnológico Público Oxapampa

Liz María Zevallos Baldeón

Unidad de Gestión Educativa Local Oxapampa

Lorenzo Romero Michí

Centro poblado de Churumazú

Lourdes Liliana Mendoza Ramos

Representante del Instituto Vial Provincial

Lucio Alcántara Cabello

Radio Estudio 96 – Oxapampa

Lucy López Schütze

C.N.A. “San Francisco de Asís”

Luis Antonio Berrospi Delgado

Consultor Independiente

Luis Cabanillas Fernández

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Luis Eche Sánchez Luis Escobedo Alva

Director de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Comisario de la Policía Nacional del Perú – Oxapampa

Luis Fernández Vera

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Luis Giraldo Fácil

Artesano de Oxapampa

Luis Mallqui

Docente de la I.E.I “Libertador Mariscal Castilla”

Luis Prudencio Blas

Agencia Agraria Oxapampa

Luz Esther Sales Ordoñez

Pobladora de Oxapampa

Mabel Puchuri Bellido

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Magno Aranda La Torre

APAA del Centro Poblado de Acuzazu

Manuel Claro Inocente

DIRCETUR – Oxapampa

Marcelino Tejada Gástelo

Jefe del Instituto Superior Tecnológico Publico Oxapampa”

Marcelo Orihuela Solorzano

Coordinador de la Junta Vecinal del Malecón

Marco Bisalaya Osorio

Gobernador Provincial

María Elena La Torre V.

Asociación de vivienda jirón Lima 5ta cuadra

María Ore Javier

Hospital General de Oxapampa

María Ramos Falcón

Artesana de Oxapampa

Mathias Sánchez García

Tarso Peña Plaz

Máximo Ayala Carhuachin

Especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local – Oxapampa

Mery Tello de Bedoya

Unidad de Gestión Educativa Local

Miguel Gómez Trujillo

Instituto del Bien Común

Miguel Macavilca Villar

Estudiante de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Oxapampa

Milton Verde Ilave

Consultor Independiente

Modesto Poma Cruz

Teniente Gobernador de la Cañera

Nancy Chipana Flores

Oxapampa

Nemesio Alania Espinoza

Centro poblado de Chacos

Nerida Cajacuri Solís

Docente de la I.E.I “Divina Pastora”

( 147 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

PARTICIPANTES DE LOS TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE OXAPAMPA Nicasio Chamorro Blacido

Asociación Oxapampa

Nitza Puente Zevallos

Alumna del Instituto Superior Tecnológico Público Oxapampa

Nuryt Yessenia La Torre López

Pobladora de Oxapampa

Pablo Anglas

Los Flandes

Pablo Sinche Garay

Teniente Gobernador de Quillazú

Pedro Francia López

Federación Oxapampa

Raúl Amesquita Corrales

Especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local – Oxapampa

Roberto Abdón Maravi Rueda

Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Oxapampa

Roberto Dávila Ore

Teniente Gobernador de San Alberto

Ronny Arroyo Núñez

Comisario de la Policía Nacional del PerúOxapampa

Rosario Salazar Minaya

Pobladora de Oxapampa

Rufino Arrieta Espinoza

Teniente gobernador Vivienda Villa Alegre

Soledad Córdova Villena

Regidora de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

Soledad Román

Pobladora de Oxapampa

Solón Ore Marreros

Director de la Institución Reverendo Padre “Bardo Bayerle”

Sonia de la Cruz Samudio

Gerencia Sub Regional Oxapampa

Soraya Iparraguirre Quispe

J.N. María Inmaculada – Oxapampa

Soraya Zapata Shrader

Agencia Agraria Oxapampa

Víctor Díaz Tone

Federación de Periodistas - Oxapampa

Vivian Maribel Villegas Ramos

J.N. Niño Manuelito – Oxapampa

Wilfredo Escajadillo Jaúregui

Regidor de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

William Venegas Maurtua

Artesano de Oxapampa

Zoila Bernuy Ramos

DIRCETUR- Oxapampa

Zulema Rojas Chávez

J.N. “Los Jazmines”- Oxapampa

(148)

de

de

Productores

Periodistas

de

del

Leche

Perú



de la Asociación de

Educativa

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

REGISTRO FOTOGRÁFICO CAMPAÑA CIUDADANA Y TÚ… ¿QUÉ FUTURO QUIERES PARA OXAPAMPA? Oxapampa, 4 de abril de 2009

Participación de niños y niñas

Resultados de la consulta pública

(149)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

TALLER DISTRITAL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE OXAPAMPA Oxapampa, viernes 6 y sábado 7 de marzo de 2009

Inauguración del taller a cargo de Soledad Córdova, Teniente alcaldesa de la Municipalidad provincial de Oxapampa.

Exposición inicial sobre enfoque de desarrollo, objetivo y metodología del taller a cargo de Mg. Raúl Miranda, consultor responsable por SEPAR.

(150)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Lluvia de ideas de la visión en escenarios optimista, normal y pesimista. A partir de la visión, se identifican los ejes estratégicos y se organizan las columnas de tarjetas por el facilitador.

Lluvia de ideas de los valores que identifican al distrito de Oxapampa.

( 151 )

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Segundo día del taller.

Análisis estratégico de la problemática (FODA) jerarquizada por eje estratégico.

Priorización y jerarquización de las de Oportunidades.

(152)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Participantes reciben indicaciones para el trabajo de formulación de objetivos estratégicos.

Revisión de objetivos estratégicos formulados en un eje de desarrollo.

(153)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Modelo de tabla de jerarquización de eje económico (Área Debilidades).

Secretaria Técnica en reunión de trabajo de revisión del Plan de Desarrollo Concertado

(154)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Ley N° 29541 Ley de Demarcación y Organización Territorial de la Provincia de Oxapampa en el Departamento de Pasco Articulo 1. Delimitación y redelimitación de la Provincia de Oxapampa. Delimitase y redelimitase la provincia de Oxapampa y los distritos Chontabamba, Huancabamba, Oxapampa, Palcazú, Pozuzo, Puerto Bermúdez, Villa Rica en la Provincia de Oxapampa. Articulo 2. Acciones de Formalización: 2.1. Crease el distrito Constitución cuya capital es Constitución, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. 2.2. Anexase el Centro Poblado de Huaylamayo y poblaciones dispersas (Anana, Miraflores, Santa Rosa y Santa Isabel) del distrito de Huachon de la provincia de Pasco al distrito de Huancabamba a la Provincia de Oxapampa. Artículo 3: Capital provincial y capitales distritales. La capital de la provincia de Oxapampa es Oxapampa, que a su vez es capital del distrito de Oxapampa; Chontabamba con su capital Chontabamba; Constitución con su capital Constitución; Huancabamba con su capital Huancabamba; Palcazú, con su capital Iscozacín; Pozuzo con su capital Pozuzo; Puerto Bermúdez, con su capital Puerto Bermúdez y Villa Rica, con su capital Villa Rica. Limites del Distrito de Constitución:    

Por el Noroeste y Norte: Limita con la Provincia de Puerto Inca en el Departamento de Huánuco. Por el Este: Limita con la provincia Coronel Portillo del Departamento de Ucayali. Por el Sur: Limita con el Distrito de Puerto Bermúdez. Por el Oeste: Limita con el distrito de Puerto Inca, del departamento Huánuco y Palcazú.

Limites del Distrito de Huancabamba:    

Por el Norte: Limita con la Provincia de Pachitea del Departamento de Huánuco y con el distrito de Pozuzo. Por el Este: Limita con el distrito de Palcazú. Por el Sureste y Sur: Limita con los distritos de Oxapampa y Chontabamba. Por el Oeste: Limita con los distritos de Huachon y Ticlacayán de la provincia de Pasco.

Limites del Distrito de Oxapampa:    

Por el Noroeste: Limita con el distrito de Huancabamba Por el Noreste y este: Limita con Palcazú y Villa Rica. Por el Sur: Limita con la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín Por el Oeste: Limita con el distrito de Chontabamba y la provincia de Junín departamento de Junín.

del

(155)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Limites del Distrito de Palcazú:    

Por el Noroeste y Este: Limita con la provincia de Puerto Inca del departamento de Huánuco. Por el Este: Limita con el distrito de Constitución y Puerto Bermúdez. Por el Sureste: Limita con el distrito de Villa Rica. Por el Suroeste y Oeste: Limita con los distritos de Oxapampa, Huancabamba y Pozuzo.

Limites del Distrito de Pozuzo:    

Por el Norte: Con la provincia de Puerto Inca en el Departamento de Huánuco. Por el Este: Con el distrito de Palcazú. Por el Sur: Con el distrito de Huancabamba. Por el Oeste: Con la provincia de Pachitea del departamento de Huánuco.

Limites del distrito de Puerto Bermúdez:     

Por el Norte: Limita con el distrito de Constitución. Por el Este: Limita con la provincia de Atalaya en el departamento de Ucayali. Por el Sureste: Limita con la provincia de Atalaya en el departamento de Ucayali. Por el Suroeste. Limita con las provincias de Satipo y Chanchamayo en el departamento de Junín. Por el Oeste: Limita con los distritos de Villa Rica y Palcazú.

Limites del Distrito de Villa Rica:    

Por el Noroeste: Limita con el distrito de Palcazú. Por el Este: Limita con el distrito de Puerto Bermúdez. Por el Sureste: Limita con la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín. Por el Oeste: Limita con el distrito de Oxapampa.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS FINALES: PRIMERA: Los limites de los distritos que conforman la provincia de Oxapampa han sido trazados sobre la base de la cartografía oficial, elaborado por el Instituto Geográfico Nacional a escala 1/100000, SEGUNDA: A partir de la presente Ley el Centro Poblado de Oxapampa, capital de la provincia de Oxapampa se eleva a la categoría de ciudad y el centro poblado de Constitución capital del distrito del mismo nombre se eleva a la categoría de Villa. Aprobado, el 12 de Junio de 2010

(156)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

Mapa N° 03: Mapa de la Provincia de Oxapampa según la Ley N° 29541 (Ley de Demarcación y organización territorial de la Provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco)

Elaboración Secretaria Técnica

( 157 )