Plan de Contingencia Trabajo Final.doc Corregido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FILIAL AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

Views 18 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FILIAL AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

TRABAJO FINAL: PLAN DE CONTINGENCIAS: “SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.” Curso: Plan de Contingencias Equipo N° 3

PRESENTADA POR LOS ESTUDIANTES Chile Salazar, Celia Leonor Lobon Fernández, Flor Luna jallorana, Richard Poma clemente, Félix Saraza curo, Manuel

Arequipa–Perú 2014

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:2 de 93

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS “SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

Preparador por:

Equipo N° 3

Revisado por:

___________________

Revisado por:

___________________

Aprobado Por:

___________________

___________________ Fecha: 25/08/2014 Aprobado por:

___________________ Fecha:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Aprobado por:

Aprobado por:

Aprobado Por:

___________________ Fecha:

___________________ Fecha:

___________________ Fecha:

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:3 de 93

ÍNDICE PROPUESTO Introducción Objetivos Alcance Marco Legal Resumen Abstract CAPITULO I PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

Política Misión y Visión Actividad de la empresa Ámbito de actuación e instalaciones Recursos Humanos Organigrama de la empresa Funciones generales CAPITULO II ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12.

Organización del Plan Alcance del plan Lista de distribución del plan Procedimiento de aprobación del plan Preparación y actualización del plan de contingencia Posibles Emergencias Organización de las Actividades de Respuesta Clasificación de los niveles de emergencias Fases de una contingencia Organigrama del Proyecto Comité de crisis Responsabilidades CAPITULO III IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

3.1. 3.2. 3.3.

Identificación Evaluación Planos de ubicación

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:4 de 93

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DE LA RESPUESTA 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

Respuestas a emergencia Respuesta a emergencia nivel I Respuesta a emergencia nivel II Respuesta a emergencia nivel III Organización de las brigadas Capacitación de las brigadas

CAPITULO V PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10.

IPERC Equipamiento de respuesta de emergencia Plan de contingencia para cada emergencia Para otros tipos de Emergencia Procedimiento de notificación interna Rombo de comunicaciones Flujo de comunicaciones Lista de contactos Mapa de Riesgos Registros CAPITULO VI ANEXOS

6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

Recursos necesarios para el plan de emergencias Temas a tratar en la capacitación Técnicas de evacuación Metodología del análisis de riesgo Glosario de términos

Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:5 de 93

INTRODUCCION La Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) posee instalaciones en las cuales desarrolla múltiples actividades, y al igual que toda industria, está sujeta a la probabilidad de que se origine un incidente el cual pudiera terminar en pérdidas (vidas humanas, bienes, oportunidades de negocio, comunidad, etc.) independientemente que se desarrollen políticas preventivas tendientes a mitigar la ocurrencia de este tipo de eventos. Con la finalidad de disminuir la gravedad de dichos eventos, SMCV implementa y aplica técnicas de mitigación de pérdidas (Planes de Emergencia) en forma eficiente y oportuna. El presente Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias de SMCV, ha sido diseñado para establecer las pautas generales, funciones y responsabilidades orientadas a responder adecuadamente a situaciones de emergencia que puedan ocurrir en las áreas e instalaciones bajo responsabilidad de SMCV. El Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias de SMCV debe ser un documento de fácil revisión y entendimiento para que su aplicación sea sencilla. Debido a lo complejo de los sistemas de producción que se desarrollan en SMCV, es prácticamente imposible que el presente documento pueda abarcar la totalidad de las situaciones de emergencias que se puedan producir, por lo que es responsabilidad del trabajador que aplique el presente manual, privilegiar siempre el “sentido común” al momento de comunicar o responder frente a una emergencia. La colaboración, el trabajo en equipo y la seriedad son elementos muy importantes para controlar algún siniestro que pudiera afectar a los trabajadores o las instalaciones de la compañía. En adición a esto cada área evalúa la magnitud del riesgo de sus potenciales situaciones de emergencias implementando planes de acción, reducir el impacto en caso se produzca la emergencia.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:6 de 93

Objetivos A. Objetivo General Proveer de manera simple y clara los lineamientos generales de un plan de contingencia respecto de las principales acciones a tomar, que permitan enfrentar adecuadamente situaciones de emergencias en las instalaciones o alrededores de SMCV. B. Objetivos Específicos:  Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas a la respuesta en caso de emergencias.  Establecer los procedimientos de comunicación, respuesta, mitigación, manejo y eliminación de residuos ante la ocurrencia o inminencia de una emergencia.  Responder en forma rápida y eficiente (con responsabilidad y las mejores técnicas) a cualquier Emergencia, con posibilidad de riesgo para la vida humana, la salud, el medio ambiente, las instalaciones y los equipos.  Contar con una Organización estructurada, planificada y con distribución de responsabilidades para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar las pérdidas post emergencias.

C. Alcance El alcance de este documento comprende a todas las áreas y operaciones de SMCV y empresas contratistas y conexas, al interior de las instalaciones, así como a aquellos eventos que ocurran fuera de las instalaciones relacionados a la operación de SMCV y que por su naturaleza puedan comprometer a las comunidades o al medio ambiente.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:7 de 93

D. Marco Legal Las principales normas en las cuales se enmarcanpara laelaboración de plan de contingenciade la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) se presentan a continuación: 1. Ley N° 28551: Guía para la Elaboración de Planes de Contingencias 2. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446,modificada por Decreto Legislativo Nº 1078) 3. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) 4. D.S. 055-2010-EM -Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:8 de 93

RESUMEN

SMCV cuenta con un Plan de contingencia para ser ejecutado en situaciones tales como incendios,

movimientos

sísmicos,

derrames

químicos,

derrumbes,

explosiones

no

programadas, emergencias médicas y accidentes vehiculares. El plan de contingencia incluye instrucciones claras y precisas de procedimiento y comunicación en caso de emergencias y de las responsabilidades del personal, del Comité de Operaciones de Emergencia y de las Brigadas de Emergencia. Asimismo, el plan define e identifica las áreas críticas, las mismas que están incluidas, para el presente caso en, el área de Operaciones Mina.

ABSTRAC SMCV has a contingency plan to be implemented in situations such as fires, earthquakes, chemical spills, landslides, explosions, unscheduled medical emergencies and motor vehicle accidents. The contingency plan includes clear instructions procedural and communication in emergencies and staff responsibilities, the Committee of Emergency Operations and Emergency Brigades. The plan also defines and identifies the critical areas, the same ones that are included for the present case, the Operations Mina.

CAPITULO I

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:9 de 93

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 1.1. Política Corporativa de Salud y Seguridad

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:10 de 93

1.2. Misión y Visión 1.2.1. Misión La empresa minera cerro verde es, líder e innovadora en la producción de cátodos de cobre, concentrado de cobre y concentrado de molibdeno de alta calidad. Sus actividades agregan valor para nuestro país, las comunidades, trabajadores y accionistas. Están comprometidos con la seguridad y la salud así como el respeto por el medio ambiente. Su misión es:  Invertir en sus trabajadores y sus operaciones  Fomentar la colaboración mutua entre nuestra empresa y las comunidades, los proveedores, los contratistas y los clientes. 1.2.2. Visión La minera Cerro Verde está comprometido con la responsabilidad y la eficiencia para la defensa de los derechos humanos y laborales de los trabajadores y por la contribución al mejoramiento de las condiciones de vida, trabajo y bienestar de los trabajadores y de la sociedad en general. 1.3. Actividad de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante el sistema de lixiviación y concentración de minerales. Actualmente, SMCV explota sus reservas mineras constituidas por sulfuros primarios y secundarios, a través del tajo abierto Cerro Verde a un ritmo de aproximadamente 275 000 TMD de movimiento total. Las actividades concernientes a la explotación de sulfuros primarios a través de la concentración de cobre y molibdeno no son pertinentes para los fines de este estudio y solo son mencionadas con fines informativos. Dentro de esta cantidad, se mina aproximadamente 107 000 TMD de sulfuros secundarios que se tratan a través del proceso de lixiviación, de los cuales 39 000 TMD corresponden a mineral de alta ley y aproximadamente 32 000 TMD a mineral de baja ley o ROM. La relación de desbroce / mineral se presenta a una

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:11 de 93

razón de 2:1. Actualmente no se extrae mineral lixiviable del tajo Santa Rosa, debido a que éste se ha agotado en este tajo. 1.4.

Ámbito de actuación e instalaciones La extracción de material de la mina se lleva a cabo usando bancos de 15 metros de altura. Las operaciones realizadas para la extracción de material consisten en cuatro etapas: perforación, voladura, carguío y acarreo, además de las operaciones auxiliares. Perforación: La perforación de los taladros de voladura se efectúa de acuerdo con las necesidades de extracción del mineral y desbroce, dentro de un programa de planeamiento establecido. Voladura:El proceso devoladura se emplea para fragmentar la roca y permitir El proceso de voladura se emplea para fragmentar la roca y permitir su excavación. Los taladros perforados para voladura son cargados con ANFO, la cual es una mezcla de nitrato de amonio (94%) y petróleo (6%) en cantidades estequiometrias definidas. La mezcla se realiza en un camión fábrica dotado de controles electrónicos para regular dicha mezcla. Posterior a la preparación, se obtiene una muestra para ser llevada al laboratorio químico y verificar los porcentajes. La mezcla de los dos compuestos se realiza justo en el momento previo a que ésta caiga al taladro perforado. Por lo tanto el explosivo en la práctica recién se forma dentro Carguío: La roca fragmentada es cargada mediante palas eléctricas de 22 y 44 yardas cúbicas en camiones de gran capacidad. Las palas cuentan con el sistema Dispatch de Alta Precisión, el que permite llevar continuamente el control de la ubicación de la máquina y su posición en relación con los cuerpos de mineral y desbroce. Acarreo: Se hallan en operación 14 camiones de 180 toneladas y 16 camiones de 230 toneladas de capacidad para los sistemas de Lixiviación y Concentración. Para el sistema de Lixiviación, los camiones llevan distintos tipos de material a su respectivo destino: desbroce al depósito de material estéril, mineral directo de mina sin chancar (ROM) al PAD ROM de lixiviación, y mineral de alta ley al chancado.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:12 de 93

Chancado: El mineral porfirítico extraído de los tajos es enviado al sistema de chancado que consta de tres etapas: chancado primario, pila de almacenamiento, chancado secundario con sus respectivas zarandas tipo “banana” y chancado terciario.El mineral proveniente de la mina en camiones con capacidades de 230 TM y 180 TM es descargado en la chancadora primaria. La chancadora primaria alimenta a un sistema de fajas que transporta el mineral a la pila de material grueso con una capacidad total de 90 000 toneladas (20 000 toneladas vivas). Una correa alimenta a dos chancadoras cónicas secundarias. El material que sale de las chancadoras secundarias alimenta al circuito de las chancadoras terciarias. El producto triturado que se obtiene con un tamaño de 80%, -3/8-pulgada (-9mm), es enviado para alimentar el circuito de aglomeración. Lixiviación: Una faja de aproximadamente 3,2 km de largo, transporta el mineral aglomerado hacia la plataforma de lixiviación PAD 4A. Fajas portátiles llevan el material aglomerado de la faja transportadora a una faja apiladora radial sobre el PAD 4A. El material es colocado en pilas de 6 metros de altura a una gradiente de 3%. Las fajas están equipadas con controles de alineamiento, sobrecarga y controles de velocidad cero conectadas a un sistema PLC, que controla y monitorea todo el proceso. 1.5.

Recursos Humanos

a. Recursos: Se analizará la disponibilidad de recursos con el objeto de saber con qué se cuenta y qué se necesita. Estos indicadores serán sometidos a una prueba de eficiencia respectiva, donde se considerará el desgaste físico y evolución psicológica de los miembros de la brigada, de los evacuados y de los refugiados. b. Humanos: Conocer la cantidad, aptitud y condiciones de todos los que laboran dentro del edificio para determinar qué pueden hacer en la ejecución del plan. c. Materiales: Conocer con qué medios se cuenta: equipos, maquinaria, etc., así como la localización de los mismos para saber lo que se tiene y lo que se necesita. d. Instalaciones: Se estudiará minuciosamente los planos y terrenos de toda el área y sus instalaciones para determinar. e. Ambientes: Cuántas oficinas o ambientes (plantas, almacenes, etc.) tienen. Afluencia: Cuáles tienen más flujo de personas. Rutas de Escape: Los pasadizos, puertas, ventanas, escaleras, etc.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA

1.6.

Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:13 de 93

Organigrama de la empresa

Vicepresidente regional de operaciones Jefe de SSOMA Ejecutivo grupo regional de negocios

Ejecutivo grupo regional de operaciones

Director regional de estrategias de personas

Director regional de asuntos legales

Director regional ambiental y social

Director de proyectos ingeniería

Gerente de Medio Ambiente

Representante de alta dirección

Comité de gestión ambiental

Alta dirección Representante de las áreas

Especialistas ambientalesProyecto

Como se puede apreciar; la alta dirección conformada por los ejecutivos y directores regionales y el gerente de medio ambiente, quienes nombraron al superintendente de control y evaluación ambiental como su representante. De los integrantes del departamento de medio ambiente, considerando las actividades y experiencia de cada uno de ellos, se designó un comité de gestión. Los representantes designados por cada gerencia; para que las coordinaciones se realicen de forma más eficiente se designaron áreas específicas a cada integrante del comité de gestión.

Director de geología y exploración

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA

1.7.

Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:14 de 93

Funciones generales

a. Mitigación: se centra en un conjunto de medidas para contrarrestar o minimizar los impactos residuales negativos relacionados con la cantidad de agua, tradición religiosa (cultural) y tráfico. b. Desarrollo Estratégico: tiene por finalidad ayudar a mejorar los ingresos económicos y atender las expectativas laborales de los pobladores del área de influencia. Además, busca fortalecer y consolidar las capacidades y habilidades técnicas con enfoque de demanda haciendo énfasis en la población juvenil. c. Apoyo Social: se circunscribe dentro de los esfuerzos que SMCV viene desplegando por contribuir al desarrollo social de las localidades del área de influencia de la operación y complementar las iniciativas de las autoridades locales en materia de salud, nutrición y educación. d. Cuidado del Medio Ambiente: busca difundir y desarrollar una adecuada gestión ambiental a cargo de la población, bajo el marco conceptual de desarrollo sustentable. e. Infraestructura y Equipamiento: ha sido desarrollado con el propósito de lograr una mayor cohesión territorial, económica y social, a través de la provisión o facilitación de infraestructura y equipamiento básico. f. Monitoreo Participativo: es un instrumento de gestión que permite el seguimiento sistemático y periódico de las actividades ambientales y sociales ejecutadas por SMCV, con la finalidad de medir los avances y logros de las metas propuestas. g. Comunicación: este programa es clave para el fortalecimiento de las buenas relaciones entre la empresa, sociedad civil y autoridades.

CAPITULO II ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES 2.1.

Organización del Plan

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:15 de 93

Organigrama

2.1.1. Equipo de Gestión de Crisis (EGC) El Equipo de Gestión de Crisis (ECG) estará conformado por los siguientes componentes:  Comité de Crisis.  Comité de Manejo de Emergencias

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:16 de 93

 Equipo de Apoyo en Campo

a. Comité de crisis El Comité de Crisis está compuesto por la alta gerencia de la empresa, tiene roles y responsabilidades definidos en un evento de crisis. El Comité de Crisis se activa cuando se presenta un incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta a Emergencias de la empresa y que podrían tener un impacto considerable sobre la seguridad, el medio ambiente y/o la continuidad del negocio. Sus funciones están enmarcadas en proporcionar el soporte necesario al Comité de Manejo de Emergencias y Equipo de Apoyo en Campo que se encuentren ejecutando labores de respuesta y control de la emergencia o actividades que aseguren la continuidad del negocio. El Comité de Crisis tiene como responsabilidades:  Propiciar canales de comunicación apropiados a personas o entidades con intereses y/o responsabilidad en el incidente.  Evaluar las consecuencias de largo plazo que el incidente podría tener para la empresa.  Desarrollar opciones estratégicas para gestionar las consecuencias potenciales del incidente.  Asegurar la asignación de recursos necesarios para una recuperación completa y rápida del evento.  Preparar una evaluación post-crisis incluyendo la prevención de una re-ocurrencia del evento.  Roles y Responsabilidades de los miembros del Comité de Crisis:  Presidencia de SMCV :  Activa el Comité de Crisis y lo preside.  Distribuir las tareas de la alta gerencia.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:17 de 93

 Fijar los objetivos, las estrategias y prioridades del incidente y tiene responsabilidad general sobre el incidente/evento.  Monitorear eventos y asegurar que haya sistemas, personal y estructuras disponibles y operativas para la atención y control de la crisis.

 Gerencia de Salud y Seguridad:  Notificar al Presidente del Comité de Crisis sobre temas relacionados que involucren la salud y seguridad.  Facilitar los recursos necesarios sobre la base de la información recibida del Comité de Manejo de Emergencias.  Notificar a través de la Gerencia de Asuntos Públicos y Comunicaciones a los organismos gubernamentales los temas relacionados a salud y seguridad, de acuerdo a los criterios de reporte inmediatos.  Notificar según corresponda a la unidad corporativa de salud y seguridad sobre la base del incidente.  Mantener informado al Presidente del Comité de Crisis sobre el desarrollo del incidente.  Liderar la investigación del incidente respecto a la salud y seguridad.  Gerencia de Medio Ambiente  Notificar al Presidente del Comité de Crisis sobre temas relativos a los impactos ambientales del incidente.  Coordinar equipos de limpieza y reacondicionamiento según se requiera sobre la base de la información recibida del Comité de Manejo de Emergencia.  Notificar a través de la Gerencia de Asuntos Públicos y Comunicaciones a los organismos gubernamentales los temas relacionados a Medio Ambiente de acuerdo a los criterios de reporte inmediatos.  Notificar a la unidad corporativa ambiental según corresponda sobre la base del incidente

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:18 de 93

 Mantener al Presidente del Comité de Crisis informado sobre el desarrollo del incidente  Liderar la investigación del incidente respecto al medio ambiente.  Gerencias de Operaciones (Mina/ Concentradora/ Hidrometalurgia)  Recopilar, analizar e informar sobre los acontecimientos de la respuesta del incidente al Presidente del Comité de Crisis.  Brindar los recursos (materiales, equipos, personal técnico especializado y otros) así como las facilidades requeridas por el Comité de Manejo de Emergencias.  Proporcionar información técnica actualizada al Presidente del Comité de Crisis.  Se comunica con todas las áreas operativas para determinar la continuidad de las operaciones.  Gerencia de Abastecimiento:  Evaluar y proporcionar apoyo logístico para el control del incidente según las necesidades del Comité de Manejo de Emergencias.  Ejemplo: requisitos de transporte, equipos, fuerza laboral, materiales, provisiones, alimentos, alojamiento, etc.  Implementa un Puesto de Comando de Incidente en la escena de la emergencia.  Mantener el inventario de recursos actualizado y disponible.  Contrata y adquiere bienes y servicios necesarios para la atención de la emergencia.  Provee transporte para movilizar a los equipos de respuesta, alimentos y evacuación

 Gerencia Técnica:  Evaluar la cuantía de los daños a la infraestructura y los servicios.  Proveer información al Presidente del Comité de Crisis sobre soluciones para operaciones temporales.  Determinar la disponibilidad de fuerza laborar, infraestructura, capacidades y equipos  Preparar puntos de reunión para evacuación adicionales según sea necesario, según requerimiento del Comité de Manejo de Emergencias.  Evaluar la necesidad de activación de los recursos necesarios, por ejemplo:

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:19 de 93

 Ingeniería  Instalaciones  Energía/servicios  Gerencia de Contabilidad y Finanzas:  Asegura que los gastos asociados con el personal y el equipo se registren y midan apropiadamente.  Realiza los análisis financieros y de costos necesarios.  Proporciona información de costos sobre pérdidas al Presidente del Comité de Crisis ocasionadas por la emergencia.  Coordina con la Gerencia de Abastecimientos para asegurar que se provean los recursos necesarios.    

Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones: Monitorea los eventos de crisis y recopila información, según corresponda. Ejecuta las comunicaciones internas y externas. Comunicar mensajes internos actualizados, asegurando su coherencia con las

comunicaciones externas  Notifica al Presidente del Comité de Crisis sobre la distribución de la información referida a la emergencia.

 Gerencia de Recursos Humanos  Colaborar en la evaluación del incidente y recopilar información para los familiares de la(s) víctima(s), si fuera necesario.  Notificar a los familiares de las víctimas y hace los arreglos para el transporte y/o el alojamiento de los familiares de ser necesario.  Coordinar con el hospital o establecimiento de salud u otros grupos, según se requiera para obtener asistencia a los trabajadores y o familiares involucrados.  Coordinar los servicios del programa de asistencia al empleado.

 Gerencia Legal  Recibir y evaluar la información dada por las Gerencias de Medio Ambiente y Salud y Seguridad, según la naturaleza de la emergencia.  Compilar información para los informes finales a los organismos pertinentes y enviarlas a las autoridades competentes.  Notifica al Presidente del Comité de Crisis sobre aspectos legales referidos a la emergencia.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:20 de 93

 Revisar conjuntamente con la Gerencia de Asuntos Públicos y Comunicaciones la difusión de los mensajes internos y externos.

 Superintendencia de Informática:  Coordina con la unidad de informática corporativa, para asegurar el acceso apropiado a todos los sistemas de información incluidos el acceso a internet.  Proporciona soporte técnico al Comité de Emergencias para asegurar que el acceso a los sistemas de información implementados en el Puesto de Comando de Incidentes se mantienen operativos.  Monitorea y provee las comunicaciones necesarias durante el incidente.

b. Comité de manejo de emergencias Comité de Manejo de Emergencias es la organización al interior de la empresa, cuyas funciones están enmarcadas en velar por el cumplimiento de las acciones operativas desplegadas por el Equipo de Apoyo en Campo. Está conformado por el Superintendente de Salud y Seguridad, el Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales y el (los) Superintendentes de Área involucradas. En una emergencia de Nivel 4 (crisis), el Comité de Manejo de Emergencias es el mecanismo de enlace entre las instituciones de apoyo externo y el Comité de Crisis. El Comité de Manejo de Emergencias tiene como responsabilidades:  Actúa como comando de incidente ante una Emergencia de Nivel 3 y 4  Administra y coordina los recursos internos y externos en la emergencia  Comunica el estatus del incidente al Presidente del Comité de Crisis y solicita recursos y/o equipo, de ser necesario.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:21 de 93

 Organiza, establece y supervisa las directivas y lineamientos necesarios para la operación de respuesta de la emergencia.  Coordina actividades con otros miembros del EGC.  Dispone la asistencia de recursos externos según se requiera (bomberos, policía, defensa civil y otros)  Coordina y supervisa las acciones del Equipo de Apoyo Campo.  Roles y Responsabilidades de los miembros del Comité de manejo de Emergencias:  Superintendencia del área afectada:  Coordina las actividades con los demás miembros del Comité de Manejo de Emergencias.  Administra y coordina la asignación de personal, materiales y equipos bajo su responsabilidad, necesarios para la respuesta y control de la emergencia.  Se comunica con todas las áreas operativas para determinar la continuidad de las operaciones.  Superintendencia de Salud y Seguridad:  Asesorar al Superintendente del área afectada respecto a la identificación de peligros y evaluación de riesgos asociados con el incidente así como las acciones a seguir para el control del incidente en temas relacionados a la salud y seguridad.  Junto con el Superintendente del área afectada distribuyen los recursos del Equipo de apoyo en campo.  Evaluar los recursos adicionales necesarios para el control del incidente y la necesidad de soporte adicional de equipos externos para asegurar la continuidad de las operaciones en materia de salud y seguridad.  Trabaja con la unidad de operaciones para asegurar la seguridad de los equipos de respuesta a emergencias y el personal de campo.  Notifica al Gerente de Salud y Seguridad sobre el desarrollo de la emergencia en temas relacionados a Salud y Seguridad

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:22 de 93

 Superintendencia de Gestión y Servicios Ambientales:  Asesorar al Superintendente del área afectada respecto a las acciones a seguir para el control del incidente en temas relacionados al medio ambiente.  Junto con el Superintendente del área afectada distribuyen los recursos del Equipo de apoyo en campo.  Evaluar los recursos adicionales que son necesarios para el control del incidente y aseguramiento de la continuidad de las operaciones en materia de medio ambiente.  Notifica al Gerente de Medio Ambiente sobre problemas ambientales de la emergencia.

c. Equipo de Apoyo en Campo Es el equipo operativo conformado por las Brigadas de Primera Respuesta, Brigada de Respuesta y Control, Brigada de Atención Médica, el Supervisor del área afectada, Supervisor de Emergencias, Supervisor Ambiental de Emergencias y Supervisor de Protección Industrial. Su actuación se da en las emergencias de Nivel 2, 3 y 4.  Supervisor de Emergencias:  Coordinar y mantener informado al Comité de Manejo de Emergencia sobre las acciones de respuesta y control de la emergencia.  Velar por la seguridad de las Brigadas de Primera Respuesta, Brigada de Respuesta y Control y Brigada de Atención Médica durante la emergencia.  Establecer la cadena de mando dentro de la respuesta a emergencias y es el nexo que permite el intercambio de información entre el Equipo de Apoyo en Campo y el Comité de Manejo de Emergencias.  Comunicar al Comité de Manejo de Emergencias sobre temas relativos a un incidente de seguridad.  Documentar acciones y cronología de eventos a medida que ocurren en la escena.  Compilar información relacionada a las acciones del equipo de Apoyo en campo para los informes de rendición y final.  Supervisor Ambiental de Emergencias:

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:23 de 93

 Trabajar con el Supervisor de emergencias, Jefe de Brigada de Respuesta y Control y Jefe de Brigada a fin de asegurar la respuesta ambiental apropiada en la escena.  Recopilar información apropiada para agencias de gobierno las mismas que serán canalizadas por el Comité de Manejo de Emergencias.  Notificar al Comité de Manejo de Emergencias sobre problemas ambientales potenciales y provee opciones de mitigación.  Supervisor de Protección Industrial:  Proveer coordinación con el personal de protección industrial en la escena y controla el acceso a la zona del incidente.  Asegurar que solo el personal autorizado tenga acceso a la escena.  Bloquear las vías de acceso y provee escoltas, de ser necesario.  Coordinar con las agencias externas del cumplimiento de la ley, como corresponda en caso de manifestaciones, huelgas, etc.  Proteger la escena y la evidencia según sea necesario.  Jefe de Brigada de Primera Respuesta (Supervisor del área afectada)  Asumir el liderazgo una vez comunicada la emergencia.  Evaluar la emergencia y hacerse cargo de las acciones de Primera Respuesta de las emergencias manteniendo comunicación constante con el Supervisor de Emergencias.  Asegurarse que todo el personal evacúe a las zonas de seguridad del área donde se produce la emergencia.  Convocar a los brigadistas de Primera Respuesta una vez registrada la emergencia, asegurar la comunicación a la Brigada de Respuesta y Control.  Brindar los recursos necesarios a las brigadas de Respuesta y Control y Brigadas de Atención médica para la respuesta de la emergencia.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:24 de 93

 Brigadistas de Primera Respuesta  Seguir las instrucciones del Jefe de Brigada de Primera Respuesta (supervisor del área afectada).  Poner en práctica durante las emergencias las técnicas entrenadas en el programa de entrenamiento de brigadistas.  Proteger la vida, bienes, archivos, materiales críticos y/o peligrosos siempre que esté en su poder.  Participar en rescates bajo la dirección del líder de la Brigada de Respuesta y Control o quien lo represente.  Dirigir la evacuación general o parcial del personal hacia las zonas de seguridad.  Mantener a los trabajadores dentro de las zonas de seguridad.  Brigadistas de Respuesta y Control (Contratista C3)  Asistir en forma inmediata frente a la activación del procedimiento de comunicación de emergencias. (Ver Anexo 2 “Procedimientos de Alertas y Alarmas”)  Asumir el control de la emergencia apoyados en el Jefe de Brigada de Primera Respuesta (supervisor del área).  Asegurar que los brigadistas de primera respuesta se encuentran desempeñando labores de apoyo.  Asesorar, al Jefe de Brigada de Primera Respuesta para corregir de ser necesario las desviaciones que se puedan presentar o mejorar las acciones iniciales de Primera Respuesta.  Apoyar a la Brigada de Primera Respuesta en el uso correcto de los equipos y recursos que fueran necesarios para el control de la emergencia.  Evaluar la necesidad de apoyo externo, equipos.  Permanecer en el lugar de la escena hasta asegurarse de haber controlado la emergencia e iniciado el proceso de disposición y eliminación de residuos.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:25 de 93

 Brigada de Atención Médica (Contratistas SERMEDI)  Acuden al llamado de emergencia y se contactan con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta.  Coordinan con el líder de la Brigada de Respuesta y Control para que una vez que esté asegurada la escena se proceda a la atención de lesionado producto de la emergencia.  Previa evaluación de sus capacidades, de ser solicitado por el Jefe de Brigada de Primera Respuesta, apoyan en los procedimientos de rescate.

2.2. Alcance del plan El alcance de este documento comprende a todas las áreas y operaciones de SMCV y empresas contratistas y conexas, al interior de las instalaciones, así como a aquellos eventos que ocurran fuera de las instalaciones relacionados a la operación de SMCV y que por su naturaleza puedan comprometer a las comunidades o al medio ambiente. 2.3.

Lista de distribución del plan La distribución del Plan de Emergencias se realizara en forma física y virtual mediante capacitación audiovisual y practica también se entregara por medio web , como su nombre lo indica el documento se elaborara, modificado, revisado y aprobado cuyo contenido diagnosticara las falencias que se pueda encontrar, este documento también será facilitado para toda la empresa, contratistas y actividades conexas, que ayudarán al personal, para responder eficientemente frente a algún accidente, cualquiera que sea su preparación o nivel dentro de la empresa. Este documento será registrado en la condición que sea entregado vía virtual y física por esta razón es que el contenido será orientado fundamentalmente a conceptos básicos, pero que son necesarios para una acción oportuna e inmediata de prevención, como procedimiento de respuesta.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:26 de 93

2.4.

Procedimiento de aprobación del plan

2.5.

Preparación y actualización del plan de contingencia Una vez al año se deberá revisar el plan y de ser necesario actualizar la(s) sección(es) que se consideren necesarias, para lo cual se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:  Alteración o modificación de las operaciones.  Modificación de los lineamientos para la confección del plan de contingencia y    

mitigación. Cambios en la organización del equipo de emergencias. Resultados de Simulacros. Evaluaciones de emergencias. Nueva legislación aplicable.

2.6. Posibles Emergencias

2.6.1. Identificación de Potenciales Emergencias a. Potenciales Emergencias en SMCV: Las potenciales situaciones de Emergencia de cada una de las áreas, se identifican de acuerdo a lo establecido en el procedimiento “SGIpr0008 Preparación y Respuesta ante Emergencias”.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:27 de 93

En términos generales podemos mencionar las siguientes:  Emergencias Médicas  Emergencias por incidentes vehiculares  Incendios  Emergencias por Incidentes con Materiales Peligrosos.  Desastres naturales 2.7.

Organización de las Actividades de Respuesta

2.7.1. Elaboración y difusión de respuesta ante emergencias Cada año se difunde el Plan General de Contingencia y Respuesta a Emergencias a todo el personal de SMCV, parte de esta capacitación involucra el uso de material audiovisual y la entrega de material informativo relacionado al tema.

2.8.

Clasificación de los niveles de emergencias El SMCV tiene definidos cuatro (04) niveles de emergencia: Nivel 1: Incidente: Puede ser controlado localmente y de inmediato por el personal que labora en el área afectada utilizando los recursos disponibles y habituales de atención de emergencias ubicados en el lugar. No involucra procedimientos de rescate, ni requiere personal especializado para el restablecimiento de las operaciones. Por su rápida solución es posible que la Brigada de Primera Respuesta del lugar no alcance a constituirse. La responsabilidad del manejo de la emergencia a este nivel es del supervisor del área. Ejemplo: Amagos de incendio, pequeños derrames de hidrocarburos, etc. Nivel 2: Emergencia: Incidente que NO sobrepasa la capacidad de respuesta del personal operativo y Brigada de Primera Respuesta de un área. Se activa el Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias y se solicita la presencia del Equipo de

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:28 de 93

Apoyo en Campo (Brigada de Respuesta y Control y la Brigada de Atención Médica) los mismos que serán asistidos por el personal de la Brigada de Primera Respuesta del área con todos los recursos disponibles atención de emergencias de la compañía ubicados en el área afectada. Es responsabilidad de administrar la emergencia recae en el Jefe de Brigada de Primera Respuesta del Área (supervisor del área) y Supervisor de Emergencias. Ejemplo: Incendios, emergencias médicas, incidentes con materiales peligrosos que requieran de equipos especiales de la Brigada de Respuesta y Control.

Nivel 3: Emergencia: Incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del personal operativo y de la Brigada de Primera Respuesta de un área. Se activa el Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias, y se solicita la presencia del Equipo de Apoyo en Campo (Brigada de Respuesta y Control y la Brigada de Atención Médica). Se requiere la intervención de brigadistas de primera respuesta de otras áreas. Puede requerirse el apoyo de recursos extraordinarios internos de la compañía, tales como maquinarias, equipos o personal técnico especialista de otras áreas. En situaciones con víctima(s) los procedimientos de rescate, atención médica y traslado están cubiertos por los recursos internos de la compañía. El responsable de la administración de esta emergencia es el Comité de Manejo de Emergencias. El Comité de Crisis se encuentra en estado de alerta para conformarse en cualquier momento. Ejemplo: Incendios, emergencias médicas con múltiples lesionados graves, desastre natural que implique la paralización de parte de las operaciones. Nivel 4: Crisis: Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta a Emergencias de la empresa y que requiere del apoyo de personal especializado de organismos externos. Se

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:29 de 93

conforma el Comité de Crisis quien es el responsable de la administración de la emergencia. Ejemplo: Una o múltiples fatalidades, accidentes que pongan en riesgo la continuidad de las operación, derrumbes en tajo por inestabilidad de taludes, derrames de materiales peligrosos que ponga en riesgo al medioambiente y/o comunidades vecinas, situaciones del entorno que pongan en riesgo la operación.

2.8.1. Detección y Notificación Al detectarse una contingencia durante el desarrollo de la construcción de la operación

deberá ser informada al Director de Obra, al Responsable de

Seguridad, Salud y Medio Ambiente. 2.8.2. Evaluación e inicio de la Evaluación Una vez producida la contingencia se tendrá que evaluar por el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente / Especialista Ambiental de la obra y se iniciarán las medidas de control y contención de la misma

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA

2.9.

Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:30 de 93

Organigrama del Proyecto

2.10. Comité de crisis El Comité de Crisis está compuesto por la alta gerencia de la empresa, tiene roles y responsabilidades definidos en un evento de crisis. El Comité de Crisis se activa cuando se presenta un incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta a Emergencias de la empresa y que podrían tener un impacto considerable sobre la seguridad, el medio ambiente y/o la continuidad del negocio.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:31 de 93

CAPITULO III IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES 3.1.

Identificación Sociedad Minera Cerro Verde SAA., basada en las matrices IPECR de las diferentes áreas identificó los posibles escenarios y potenciales situaciones de emergencia genéricas:

3.1.1 Incidentes con lesiones a) Objetivos  Asegurar el rescate y mantenimiento de la vida y la salud de la o las personas involucradas  Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales  Cuidar la escena para las investigaciones  Restaurar las actividades normales de operaciones en la zona en el menor tiempo posible b) Riesgos potenciales  Fluidos del cuerpo del herido  Riesgos externos: electricidad, caída de rocas, vehículos en movimiento u otros  Señales de fuego o derrame de materiales peligrosos 3.1.2 Incidentes vehiculares a) Objetivos  Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales, estabilizar y liberar a las víctimas si es necesario. b) Riesgos potenciales  Colisiones, atropellos.  Incendio.  Derrames.  Riesgos externos: electricidad, caída de rocas.  Fluidos corporales. 3.1.3 Incidentes de Incendios a) Objetivos  Realizar maniobras de búsqueda y rescate de ser necesario en coordinación con la Brigada de Atención Médica. b) Riesgos Potenciales 

Lesiones a diferentes partes del cuerpo.



Reactividad de materiales involucrados.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA



Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:32 de 93

Generación de gases, vapores y humos tóxicos.

3.1.4 Incidentes con Materiales Peligrosos a) Objetivo  Proteger el ambiente controlando, conteniendo y recogiendo todo derrame de material peligroso y fluidos de vehículo de manera rápida. b) Materiales Peligrosos Los productos químicos que ingresan a SMCV deben contar con su hoja de datos deseguridad (MSDS), las cuales son evaluadas por las áreas de Salud y Seguridad y Medio Ambiente. El archivo de las MSDS y sus evaluaciones, se encuentran disponibles en el servidor “Disco P”. SMCV ha identificado las siguientes sustancias peligrosas dentro de sus operaciones:        

Ácido Sulfúrico (H2SO4) Hidrosulfuro de Sodio (NaHS) Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica) Cal Cianuro Hidrocarburos Concentrados de mineral

3.1.5 Desastres Naturales a) Objetivo  Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura. b) Riesgos Potenciales  Paraliza las actividades  Impacto ambiental  Daño a la propiedad  Lesiones a distintas partes del cuerpo c) Riesgos De Desastres Naturales  Sismos  Tormentas Eléctricas  Tsunamis (Planta de ácido – Matarani)

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA

3.2.

Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:33 de 93

Evaluación La Evaluación de Daños es el proceso de recolección de información referida a la identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Ocurrido una emergencia, la tarea inmediata es el análisis de la situación creada y la toma de decisiones para su superación. El estado situacional en que se encuentra la zona hace de necesidad prioritaria que se efectúe una evaluación de daños, en base a la cual se adoptarán las medidas de apoyo técnico y logístico que se requiera. Una información accesible, apropiada y confiable acerca de la magnitud de una emergencia es absolutamente esencial para planificar, conducir y llevar a cabo un buen manejo de las operaciones de asistencia, socorro y remediación. La finalidad, es la de tener la información necesaria para determinar las necesidades que faciliten al Comité de Crisis, tomar decisiones rápidas y oportunas para atender a la emergencia. Sus características son:

 Objetiva: sólo debe registrar los daños realmente ocurridos y que deben ser considerados.  Oficial: debe ser la voz del Comité de Crisis, de esta forma se centraliza la evaluación en una autoridad oficial.  Dinámica: además de los daños inmediatos, es necesario proyectar los posibles daños secundarios y las probables necesidades que éstos generan a fin de anticipar sus efectos para la toma eficaz de decisiones. Las personas que trabajan en el incidente deben tener un completo conocimiento de la situación. Para contar con adecuada información, se requiere que como primeros respondedores evalúen la situación con el fin de tener una visión integral. Estos datos dependen de las características propias de cada evento. Comienzan a recolectarse en la evaluación inicial de la escena y, en general, son los que responden a los interrogantes siguientes:  ¿Cuál es la naturaleza del incidente?  ¿Qué sucedió?  ¿Qué amenazas están presentes?

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:34 de 93

 ¿De qué tamaño es el área afectada?  ¿Cómo podría evolucionar?  ¿Cómo se podría aislar el área?  ¿Qué lugares podrían ser adecuados para Puesto de Comando, Área de Espera y Área de Concentración de Víctimas?  ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del personal y del equipo?  ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos y organización?  En el caso de que se llegue al lugar cuando ya se han iniciado operaciones, podrían agregarse:  ¿Que progreso se ha logrado?  ¿Cuál es el potencial de crecimiento del incidente?  ¿Qué recursos están en espera?  ¿Cuál es el plan actual?  ¿Cómo pudiera mejorarse? El Comité de Manejo de Emergencias, elaborará un Informe de Análisis y Evaluación de la Emergencia, de acuerdo al procedimiento. El objetivo de realizar dicha evaluación, es identificar mejoras para el proceso de Preparación y Respuesta a Emergencia. 3.3.

Planos de ubicación INSTALACIONES PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:35 de 93

UBICACIÓN GENERAL DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:36 de 93

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DE LA RESPUESTA

4.1.

Respuestas a emergencia Equipo de Apoyo en Campo

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:37 de 93

Es el equipo operativo conformado por las Brigadas de Primera Respuesta, Brigada de Respuesta y Control, Brigada de Atención Médica, el Supervisor del área afectada, Supervisor de Emergencias, Supervisor Ambiental de Emergencias y Supervisor de Protección Industrial. Su actuación se da en las emergencias de Nivel 2, 3 y 4. 4.2.

Respuesta a emergencia nivel I Conato de Emergencia es el suceso que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la planta o dependencia afectada. Este primer estado de emergencia debe resolverse sin mayor complicación para el resto de los usuarios y trabajadores de la zona afectada, sin necesidad de proceder a ninguna evacuación. Se tomaran los datos personales de quién realiza la llamada y desde qué extensión la realiza, anotando:  Localización.  Tipo de emergencia.  Características. Confirmación de la emergencia:  Mediante la repetición de la información recibida. Actuar según Procedimiento de INTERVENCION para cada tipo de emergencia En todo caso informe al Jefe de Intervención y espere sus instrucciones.

4.3.

Respuesta a emergencia nivel II Emergencia Parcial es la situación en la que actúan los medios ordinarios, pero que por la naturaleza y extensión del riesgo, éste puede alcanzar proporciones que requieran la aplicación del Plan en su totalidad para su control. En esta fase pueden ya haberse producido daños a personas y bienes de un modo limitado. Se trata por

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:38 de 93

consiguiente de un suceso que para ser dominado requiere la actuación de equipos especializados. Sus efectos se limitan a una planta o sector y no afectan a los colindantes ni a terceras personas. Habitualmente suele implicar la evacuación de la planta siniestrada o de las dependencias afectadas. Aviso El aviso de la situación de EMERGENCIA PARCIAL, se podrá realizar de cualquiera de las siguientes formas:  Por orden del Jefe de Emergencia o del Jefe de Intervención, tras informe de evaluación del EPI  Por aviso de accidente con repercusión ambiental incontrolado, o emergencia por fenómenos naturales. Actuaciones  Actuar según mecanismos de respuesta frente a cada tipo de emergencia (PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN)  Si fuese preciso se aplicará el PROCEDIMIENTO DE EVACUACION de la zona afectada 4.4.

Respuesta a emergencia nivel III Emergencia General es la situación en la que los medios ordinarios de intervención han sido desbordados y no pueden controlar el siniestro o existe grave riesgo de generalización de la contingencia a todo el edificio. Se han producido graves daños en personas o bienes y se precisa la actuación de los equipos y medios de protección externos de socorro y salvamento. La Emergencia General implica la evacuación total de una amplia zona o, incluso, la totalidad del edificio. Aviso El aviso de la situación de EMERGENCIA GENERAL, se podrá realizar de cualquiera de las siguientes formas:

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:39 de 93

 Por orden del Jefe de Emergencia, tras informe de evaluación del jefe de Intervención y el asesoramiento del Comité de Autoprotección.  Por orden de la Autoridad competente. Actuaciones  Se seguirá el PROCEDIMIENTO DE EVACUACION que se detalla más adelante  A la llegada de la Ayuda Externa, los equipos prestarán el apoyo que soliciten.  A la llegada de la Autoridad, el Jefe de Emergencia informará al responsable de la misma y cederá el mando de las operaciones 4.5.

Nivel 4 - Crisis Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta a Emergencias de la empresa y que requiere del apoyo de personal especializado de organismos externos. Se conforma el Comité de Crisis quien es el responsable de la administración de la emergencia. Ejemplo: Una o múltiples fatalidades, accidentes que pongan en riesgo la continuidad de las operación, derrumbes en tajo por inestabilidad de taludes, derrames de materiales peligrosos que ponga en riesgo al medioambiente y/o comunidades vecinas, situaciones del entorno que pongan en riesgo la operación.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA

4.6.

Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:40 de 93

Organización de las brigadas Equipo de Gestión de Crisis (EGC) El Equipo de Gestión de Crisis (ECG) estará conformado por los siguientes componentes:  Comité de Crisis.  Comité de Manejo de Emergencias  Equipo de Apoyo en Campo

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:41 de 93

4.6.1 Equipo de Apoyo en Campo Es el equipo operativo conformado por las Brigadas de Primera Respuesta, Brigada de Respuesta y Control, Brigada de Atención Médica, el Supervisor del área afectada, Supervisor de Emergencias, Supervisor Ambiental de Emergencias y Supervisor de Protección Industrial. Su actuación se da en las emergencias de Nivel 2, 3 y 4. A. Supervisor de Emergencias  Coordinar y mantener informado al Comité de Manejo de Emergencia sobre las acciones de respuesta y control de la emergencia.  Velar por la seguridad de las Brigadas de Primera Respuesta, Brigada de Respuesta y Control y Brigada de Atención Médica durante la emergencia.  Establecer la cadena de mando dentro de la respuesta a emergencias y es el nexo que permite el intercambio de información entre el Equipo de Apoyo en Campo y el Comité de Manejo de Emergencias.  Comunicar al Comité de Manejo de Emergencias sobre temas relativos a un incidente de seguridad.  Documentar acciones y cronología de eventos a medida que ocurren en la escena.  Compilar información relacionada a las acciones del equipo de Apoyo en campo para los informes de rendición y final. B. Supervisor Ambiental de Emergencias  Trabajar con el Supervisor de emergencias, Jefe de Brigada de Respuesta y Control y Jefe de Brigada a fin de asegurar la respuesta ambiental apropiada en la escena.  Recopilar información apropiada para agencias de gobierno las mismas que serán canalizadas por el Comité de Manejo de Emergencias.  Notificar al Comité de Manejo de Emergencias sobre problemas ambientales potenciales y provee opciones de mitigación. C. Supervisor de Protección Industrial  Proveer coordinación con el personal de protección industrial en la escena y controla el acceso a la zona del incidente.  Asegurar que solo el personal autorizado tenga acceso a la escena.  Bloquear las vías de acceso y provee escoltas, de ser necesario.  Coordinar con las agencias externas del cumplimiento de la ley, como corresponda en caso de manifestaciones, huelgas, etc.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:42 de 93

 Proteger la escena y la evidencia según sea necesario. D. Jefe de Brigada de Primera Respuesta (Supervisor del área afectada)  Asumir el liderazgo una vez comunicada la emergencia.  Evaluar la emergencia y hacerse cargo de las acciones de Primera Respuesta de las emergencias manteniendo comunicación constante con el Supervisor de Emergencias.  Asegurarse que todo el personal evacúe a las zonas de seguridad del área donde se produce la emergencia.  Convocar a los brigadistas de Primera Respuesta una vez registrada la emergencia, asegurar la comunicación a la Brigada de Respuesta y Control.  Brindar los recursos necesarios a las brigadas de Respuesta y Control y Brigadas de Atención médica para la respuesta de la emergencia. E. Brigadistas de Primera Respuesta  Seguir las instrucciones del Jefe de Brigada de Primera Respuesta (supervisor del área afectada).  Poner en práctica durante las emergencias las técnicas entrenadas en el programa de entrenamiento de brigadistas.  Proteger la vida, bienes, archivos, materiales críticos y/o peligrosos siempre que esté en su poder.  Participar en rescates bajo la dirección del líder de la Brigada de Respuesta y Control o quien lo represente.  Dirigir la evacuación general o parcial del personal hacia las zonas de seguridad. Mantener a los trabajadores dentro de las zonas de seguridad. F. Brigadistas de Respuesta y Control (Contratista C3)  Asistir en forma inmediata frente a la activación del procedimiento de comunicación de emergencias. (Ver Anexo 2 “Procedimientos de Alertas y Alarmas”)  Asumir el control de la emergencia apoyados en el Jefe de Brigada de Primera Respuesta (supervisor del área).  Asegurar que los brigadistas de primera respuesta se encuentran desempeñando labores de apoyo.  Asesorar, al Jefe de Brigada de Primera Respuesta para corregir de ser necesario las desviaciones que se puedan presentar o mejorar las acciones iniciales de Primera Respuesta.  Apoyar a la Brigada de Primera Respuesta en el uso correcto de los equipos y recursos que fueran necesarios para el control de la emergencia.  Evaluar la necesidad de apoyo externo, equipos.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:43 de 93

 Permanecer en el lugar de la escena hasta asegurarse de haber controlado la emergencia e iniciado el proceso de disposición y eliminación de residuos. G. Brigada de Atención Médica (Contratistas SERMEDI)  Acuden al llamado de emergencia y se contactan con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta.  Coordinan con el líder de la Brigada de Respuesta y Control para que una vez que esté asegurada la escena se proceda a la atención de lesionado producto de la emergencia.  Previa evaluación de sus capacidades, de ser solicitado por el Jefe de Brigada de Primera Respuesta, apoyan en los procedimientos de rescate.

4.7.

Capacitación de las brigadas  El empleador garantizará que se lleve a cabo la capacitación adecuada del personal que tiene responsabilidades en situaciones de emergencia (por ejemplo, bomberos, paramédicos, personal de rescate, etc.).  Se capacitará a los equipos de respuesta en casos de emergencia y se organizará una cantidad adecuada de simulacros para mantener sus habilidades y capacidades de respuesta a un nivel elevado.  La familiaridad con la ubicación del equipo de emergencia y su uso formará parte del proceso de capacitación por inducción.  Los simulacros generales de emergencia se llevarán a cabo en forma periódica (pero con una frecuencia no menor que la anual) CAPITULO V PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA

5.1.

IPERC

5.1.1 Identificación de Peligros El proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus características. El Jefe de obra con la asistencia del prevencionista, debe registrar todas las actividades a realizar en la matriz de identificación de peligros e identificar los peligros asociados a cada una de las actividades

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:44 de 93

5.1.2 Evaluación de Riesgos EL nivel del riesgo se determina por medio de dos factores: la consecuencia del peligro y la probabilidad de su ocurrencia. Riesgo = Severidad x Probabilidad Para la evaluación de la SEVERIDAD se consideran tres escalas: Clasificación

Severidad o Gravedad

Puntaje

LIGERAMENTE DAÑINO

Primeros Auxilios Menores, Rasguños, Contusiones, Polvo en los Ojos, Erosiones Leves.

4

DAÑINO

Lesiones que requieren tratamiento médico, esguinces, torceduras, quemaduras, Fracturas, Dislocación, Laceración que requiere suturas, erosiones profundas.

6

EXTREMADAMENTE DAÑINO

Fatalidad – Para / Cuadriplejia – Ceguera. Incapacidad permanente, amputación, mutilación,

8

Para determinar la escala de CONSECUENCIA, se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:       

Lesiones potenciales (tipo – parte afectada) Número de víctimas (%) Daño ambiental Tiempo de paralización del trabajo Pérdida económica directa Impacto social Imagen de la empresa

Para la evaluación de la PROBABILIDAD se consideran tres escalas: Clasificación

Probabilidad de ocurrencia

Puntaje

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:45 de 93

El incidente potencial se ha presentado una vez o nunca en el área, en el período de un año. El incidente potencial se ha presentado 2 a 11 veces en el área, en el período de un año. El incidente potencial se ha presentado 12 o más veces en el área, en el período de un año.

BAJA MEDIA ALTA

3 5 9

Para determinar la escala de PROBABILIDAD, se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:      

Datos Históricos Frecuencia de exposición Tiempo de exposición Número de personas expuestas (%) Vulnerabilidad de los componentes del sistema Factor humano

Matriz de Evaluación de Riesgos Severidad

LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO (4) (6) DAÑINO (8)

Probabilidad BAJA (3) MEDIA (5) ALTA (9)

5.2.

12 a 20 Riesgo Bajo 24 a 36 12 a 20 Riesgo Riesgo Bajo Moderado 40 a 54 24 a 36 Riesgo Riesgo Moderado Importante 12 a 20 Riesgo Bajo

Equipamiento de respuesta de emergencia

24 a 36 Riesgo Moderado 40 a 54 Riesgo Importante 60 a 72 Riesgo Crítico

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:46 de 93

Equipo Móvil Contra incendio Cantidad 01

Descripción

01

Camión Autobomba Capacidad 1000 Galones Cuenta con mezclador de espuma 50 galones de espuma Cisternas de Mina (CAT 777) Capacidad nominal de 20,000 Galones Capacidad útil de 18,000 Galones Cuenta con eductor de Espuma Cisterna de Mina (Electra Haul) Capacidad nominal de 20,000 Galones Capacidad útil de 18,000 Galones Monitor de salida de 2 ½ pitón bota de 150-1000GLP

05

Espuma contra incendio Ansullite 5 galones 19lts AFFF AL 3%

02

Extintores PQS de 30 Lbs Marca Ansul cartucho adosado Exterior de Autobomba Extintor de PQS de 2 Kg Presurizado Marca Kidde Interior Cabina Autobomba Mangueras de 1 ½ de 30m Material Caucho Nitrilo y Lona Parte Superior Tolva de Autobomba en Tipo Cama y Carretes Manguera rígida de 1” de 60m

02

01

01 06 01 06

Mangueras de hidrantes 15m 2 ½ material lona Parte Superior Tolva de Autobomba Traje Completo para Descripción Bomberos Cantidad 02 Cascos para bomberos Bullard (Rojos) 02 Capuchas 02 Pantalones de bombero marca 02 Casacas de bombero marca 02 Pares de guantes de bomber marca 02 Pares de botas de bombero marca Equipo de Autocontenido y Accesorios Cantidad 04 08 03 Equipo para la Manipulación de

Descripción Botellas de aire Marca Scott de baja Presión 30 minutos aproximadamente 2216PSI Botellas de aire Marca MSA de alta Presión 60 minutos aproximadamente 4500PSI Equipo de aire auto contenido completo (Botella, Arnés con mangueras y Mascara) Marca MSA de 60 minutos aproximadamente 4500PSI con máscaras cada uno Descripción

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:47 de 93

Sustancias Peligrosas Cantidad 04 07 11 02 01 03 05 10 05 01 09 01 01 01 Equipo de Rescate Cantidad 02 01 01 01 02 01 02 02 05 06 02 04 01 06 15 01 25 04 01 06 05

Trajes de Nivel “B” Varios colores Trajes de Nivel “A” color limón encapsulado Botas de jebe para MatPel color naranja varias tallas Botas de EPP estructural Rollo de absorbente para hidrocarburos Recipientes de plástico(disposición de residuos) Pares de guantes de neopreno color negro Pares de guantes para acido color azul Equipo de aire auto contenido completo(Botella, Arnés con mangueras y Mascara) Marca MSA de 60 minutos aproximadamente 4500PSI con máscaras cada uno Piscina de descontaminación Mascaras Full Face marca “M” y “L” Extintor Marca Ansul cartucho adosado de 20LBS Extintor Marca Fire Master Presurizado de 1Kg Linterna Pequeña marca Streamlight Descripción Camión de rescate equipado para rescate en altura, espacios confinados y vehicular Iluminación propia Trípode Marca MSA Sked Cizalla EPP de bombero estructural completo talla “L” (Pantalón, Casaca, Botas, Casco, Capucha) Extintor cartucho adosado de 20lbs Marca Ansul Equipo de respiración autónoma de alta presión Marca MSA 4500PSI Sistema de poleas cuerda negra y puño ascensor Poleas de rescate(01 doble y 04 simples) Gibs Racks de barras Placas de anclaje “patas de oso” Cuerda de rescate de 7mm de ancho. Ascensores (gibbsascenders) MSA Anchor straps MSA Gancho para colocar en trípode de rescate tipo polea MSA Mosquetones tipo pera de acero, con una resistencia de masa de 2300 Kg. CMC Anillos de sujeción (anchor plates) CMC Sistema completo para espacios confinados (trípode, winche ,sistema de poleas, ascender, opcional grillete) A-SAFE Gearslings Conos de seguridad

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:48 de 93

02 02 Equipo de Rescate Vehicular Cantidad 01

01

01

02 01 02

01 02

02 01 04 12

5.3.

Mantos de derrames Estrobos Descripción Bomba a motor Holmatro Modelo: 2060 PU Briggs&Stratton Número del Articulo: 150.152.161 Máxima presión de trabajo: 10 500 PSI. Cortador Holmatro (Cutter) Herramienta Mixta Modelo : 3031-UL Número de Articulo: 158.012.012 Máxima presión de trabajo: 10 500 PSI. ExpansorHolmatro (Spreader) RAM Holmatro Modelo : 3260-UL Número de Articulo: 158.012.014 Máxima presión de trabajo: 10 500 PSI. Set de Puntas para herramientas Holmatro Número de Articulo: 150.502.026 Cadenas metálicas de 3/8 x 2 m. Reguladora de presión con sus mangueras Bolsas de levantamiento Holmatro Modelo : HBL 29 Bolsa, manguera de aire, unidad dual de control, regulador de presión y una manguera de alivio Tanque de aire comprimido scott 2216 psi. Carrete de Holmatro Mangueras de acople (Twin hosereeels) Modelo : 2015-Dual hose c/u 14 m , montada en un porta carrete. Mangueras de aire comprimido (Celeste) Bomba manual. Holmatro Tacos de madera tipo escalera Color amarillo y negro. Tacos de madera de diferente tamaño Color amarillo y negro.

Plan de contingencia para cada emergencia

5.3.1 Procedimiento Emergencias por Incidentes Vehiculares A. Brigada de Primera Respuesta

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:49 de 93

 El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta (Supervisor del Área afectada), mediante protocolo de comunicaciones recibe la comunicación del incidente (Ver Anexo 2 “Procedimientos de Alertas y Alarmas”).  Una vez obtenida la información convoca a los brigadistas del área afectada con la obligación de dirigirse al lugar indicado.  Comunica la emergencia a la Brigada de Respuesta y Control.  En el lugar los brigadistas deben asegurar la escena (bloqueo de vías y colocar vigías) y de ser necesario, controlar presencia de derrame.  Obtener la información necesaria y mantener a las personas ajenas al incidente en un lugar seguro. B. Brigada de Respuesta y Control – Brigada de Atención Médica  Responder en los vehículos de emergencia: Ambulancia, Autobomba, Unidad de Rescate y Unidad de Materiales Peligrosos de ser necesario.  La Central de Emergencias debe notificar al Supervisor de Emergencias quien de ser necesario convocará al Comité de Manejo de Emergencias y personal involucrado.  La Brigada de Respuesta y Control una vez constituida en el lugar de la emergencia, evalúa la escena identificando los riesgos potenciales.  Asegurar la zona para restringir el acceso dentro y por la escena del incidente.  Asegurar que no existan elementos de ignición.  Si existe alguna indicación de derrame de productos peligrosos se atenderá el incidente según procedimiento de materiales peligrosos.  Antes de evaluar cualquier víctima dentro del o los vehículos y de ser posible, desconectar el terminal negativo de la batería primero y el positivo después, en ese orden. Cuando desconecte el terminal positivo, asegúrese de no tocar ningún metal alrededor de la batería con la llave. Si el compartimiento de la batería del vehículo aparenta haber sido dañado en el incidente, inspeccione la batería por posible penetración de metal que puede dar poder al sistema eléctrico del vehículo.  Si los compartimentos del vehículo se encuentran severamente dañados, emplee las herramientas de extricación para abrir un acceso adecuado para estabilizar y retirar a la víctima(s).

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:50 de 93

 Una vez asegurada la estabilidad del vehículo afectado se coordinará con la Brigada de Atención Medica su ingreso al vehículo para estabilizar a la víctima(s).  En los incidentes con víctimas, el personal de la Brigada de Atención Médica, se responsabilizará de todo procedimiento médico y de la aplicación de los criterios de evaluación para la priorización de traslado de los pacientes a los centros asistenciales.  Retirar a la víctima (s) en orden de prioridad según las indicaciones el personal de la Brigada de Atención Médica.  Apoyar con la rehabilitación de las vías si es necesario.  Si es que el incidente se produce fuera de las instalaciones de SMCV, el supervisor de Emergencias, es el responsable de asegurar la coordinación y comunicación entre los brigadistas y los recursos externos necesarios que se constituyan en el lugar (bomberos, policía nacional).  El encargado de la Brigada de Atención Médica debe asegurar que todos los residuos médicos y de equipos que se produzcan por el auxilio y la atención de los pacientes sean dispuestos adecuadamente en bolsas para su disposición final.  Si en el lugar hubiera presencia de víctimas mortales, se activará el Comité de Crisis para realizar las coordinaciones necesarias. 5.3.2 ProcedimientoIncendios A. Trabajadores del Área:  Cualquier trabajador puede comunicar la presencia de un inicio de fuego.  Si el fuego se encuentra en su etapa inicial (amago de incendio) y el trabajador cuenta con los medios necesarios (extintores portátiles, extintores rodantes, activadores manuales de sistemas contra incendio, etc.) y tiene conocimiento de su uso deberá intentar sofocarlo.  Si el inicio de fuego que se identificó, se intentó sofocar con los medios disponibles sin lograr el objetivo; el trabajador tiene la obligación de retirarse del lugar.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:51 de 93

B. Brigada de Primera Respuesta  El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta al tomar conocimiento del evento comunicará el incidente a la Brigada de Respuesta y Control de acuerdo al procedimiento

de

comunicación

de

emergencias.

(Ver

Anexo

2

“Procedimientos de Alertas y Alarmas”).  El Jefe de Brigada de Primera Respuesta, debe dirigirse hacia el lugar, y convocar la presencia de los Brigadistas de Primera Respuesta del área.  Una vez constituidos en el lugar del incidente, el Jefe de Brigada de Primera Respuesta asume el liderazgo de la situación poniendo en práctica los entrenamientos recibidos.  Entre las acciones que tomará tenemos:  Asegurar la escena señalizando el área.  Designar uno o más brigadistas para verificar la evacuación total de la instalación.  Designar uno o más brigadistas para mantener la fluidez del tránsito, evitar el congestionamiento y asegurar la facilidad de la llegada de los vehículos de emergencia.  Designará uno a o más brigadistas para identificar el equipo contra incendio más cercano (Hidrante, gabinete de ataque rápido, etc.) así mismo indicará su habilitación para acortar el tiempo de respuesta de la Brigada de Respuesta y Control (empresa contratista C3).  De ser necesario destinará personal hacia el Punto de Encuentro más cercano.  Mantener informado a la Brigada de Respuesta y Control de las actividades desplegadas así como también ira recibiendo instrucciones específicas mientras llega la Brigada de Respuesta y Control.  Una vez que la Brigada de Respuesta y Control se establece en el lugar debe generarse un relevo de funciones donde el Jefe de Brigada de Primera Respuesta brinda los alcances del evento, las acciones desplegadas y a partir de ese momento queda a disposición de lo que indique el Comandante de Incidente de la Brigada de Respuesta y Control.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:52 de 93

C. Brigada de Respuesta y Control – Brigada de Atención Médica  La Brigada de Respuesta y Control recibe la comunicación del evento, según el procedimiento de comunicación de emergencias.  En todo momento mantendrá comunicación permanente con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta y/o persona que reporta el evento.  Según la información obtenida determinará los equipos, materiales, recurso humano que necesitará para la atención de la emergencia.  De acuerdo a la ubicación de la presencia de fuego, materiales almacenados en el lugar, información obtenida irá brindando instrucciones específicas mientras se dirige al lugar.  Una vez constituidos en el lugar y luego de realizar el relevo de funciones con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta. la Brigada de Respuesta y Control responderá el fuego según sea sus características de inicio, ubicación, materiales en combustión, etc.  La Brigada de Atención Médica permanecerá alerta frente a cualquier indicación del comandante de incidente de la Brigada de Respuesta y Control, ante la presencia potencial de algún lesionado.

D. Consideraciones Específicas: 1. Incendio en Equipos de Producción o Servicio:  El operador debe detener y apagar el equipo. (colocar frenos de parqueo o ayudarse de ser necesario y seguro con un muro de seguridad)  De no haberse activado automáticamente el sistema contraincendios activarlo manualmente.  Si es seguro hacerlo, puede intentar sofocar el fuego con extintor portátil.  Colocarse en lugar visible y seguro alejado del equipo, presto a dar información al equipo de primera respuesta sobre lo ocurrido.  En caso de ser equipos de operaciones mina, el jefe de guardia O1 debe convocar a cisternas de regadío mina al lugar del incidente quienes entraran y actuaran en función de las indicaciones del jefe de guardia O1.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:53 de 93

 El Jefe de Guardia dispondrá la paralización del tránsito y actividades de equipos de producción y servicio que se encuentren ubicadas en el área de influencia del lugar del incidente, vías de acceso e influencia.  En el caso de que el fuego afecte los neumáticos del equipo, se deberá tener especial cuidado en no exponerse a una posible explosión de éstos, los brigadistas y personal de operaciones deberán protegerse aún a distancia mínima de 50 m del incendio y ubicarse en forma diagonal al vehículo. Por ningún motivo se debe intentar combatir un incendio de neumático con extintores portátiles. 2. Incendios en Plantas de Beneficio (Chancado, Lixiviación y Planta Concentradora).  Cualquier intento de sofocar un incendio con mangueras del sistema contra -incendio deberá ser coordinado previamente por el Jefe de Brigada de Primera Respuesta y en comunicación constante con la Brigada de Respuesta y Control,  En el caso de incendios en fajas transportadoras, se deberá evitar en todo momento la detención de la faja, el jefe de la Brigada de Primera Respuesta dispone el corte de carga de material transportado y se procede a sofocar el siniestro ya sea con ayuda de extintores portátiles o mediante el uso de mangueras de ataque rápido del sistema contra-incendio ubicadas en el lugar.  El operador del cuarto de control correspondiente al área afectada, debe efectuar los cierres de válvulas y flujos necesarios para segregar y/o aislar los líquidos combustibles, como a su vez, confirmar al Jefe de Brigada de Primera Respuesta las desenergizaciones respectivamente solicitadas.  Una vez controlada la emergencia, el Jefe de Brigada de Primera Respuesta debe

preocuparse

de

las

labores

de

remoción

de

escombros,

reacondicionamiento del área en conjunto con el supervisor ambiental de emergencias. 3. Incendios en Planta SX/EW

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:54 de 93

 Ante la ocurrencia de un incendio declarado, el trabajador debe ponerse a salvo en un área segura, lejos del humo y el calor. Personal de planta deberá actuar bajo el  Procedimiento de Respuesta en Caso de Incendios en SX/EW.  El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta debe coordinar en conjunto con la sala de control el cierre de todas las válvulas necesarias para cerrar el flujo de combustible hacia el incendio. También debe coordinar las acciones para drenar los líquidos combustibles hacia los contenedores de emergencia, este procedimiento debe ser comunicado al personal de la Brigada de Respuesta y Control.  El uso de los monitores ubicados en la parte lateral de los trenes deberá realizarse en coordinación con el Jefe de la Brigada de Primera Respuesta y la Brigada de Respuesta y Control. 4. Incendios en Almacenes  El Supervisor del Almacén o quien lo reemplace debe coordinar con personal eléctrico para que la energía eléctrica del área afectada se encuentre sin alimentación.  Si el incendio se ha originado en los almacenes de sustancias peligrosas se debe realizar la evacuación del área respetando un perímetro de seguridad de 100 m.  El Supervisor del Almacén o quien lo reemplace, coordinará las acciones con el Jefe de Brigada de la Primera Respuesta informándole a cerca de la naturaleza de los productos y materiales que se están incendiando, se aplicará el uso de las MSDS de los productos almacenados.  Una vez concluida la situación de emergencia se debe evaluar el impacto de los residuos contaminados en conjunto con el supervisor ambiental de emergencias con el fin de asegurar una correcta disposición eliminando los riesgos para la salud de los trabajadores y el impacto al medio ambiente.  El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta es responsable de solicitar la inmediata reposición del sistema de detección de incendios y de los equipos utilizados, para su reposición.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:55 de 93

5. Incendios en Subestaciones y Salas Eléctricas  El Jefe de Brigada de Primera Respuesta (supervisor del área afectada) deberá coordinar con personal eléctrico para que la energía eléctrica del área afectada se encuentre sin alimentación, así mismo recabar la mayor información posible.  Si el incendio es incipiente, deberá controlarse con extintores portátiles de dióxido de carbono o PQS instalados en las salas eléctricas.  El eléctrico de turno deberá abrir los interruptores que comandan los circuitos involucrados, la Brigada de Respuesta y Control no tomará ninguna acción hasta ser notificada de la totalidad desenergización de energía del área afectada.  Si el incendio se declara en cámaras subterráneas, se debe mantener al personal alejado de las tapas de acceso debido al riesgo de explosión por acumulación de gases.  No se debe ingresar a una cámara subterránea a menos que sea necesario efectuar un rescate de víctimas en el interior, en cuyo caso deberá hacerse provisto de equipo de respiración autónoma.  Sólo se puede utilizar agua cuando se haya asegurado la total desenergización del área y deberá hacerse en forma de neblina.  Los incendios en transformadores que utilicen aceites como refrigerantes deben ser sofocados aplicando espumas contra incendio a distancia, siempre y cuando el transformador se encuentre desenergizado. Nunca exponer a las personas a los humos de estos incendios.  Cuando existen cables caídos, debe considerarse por razones de seguridad una zona de peligro con un radio igual a la longitud del cable desprendido en todas las direcciones. Esto debido a la posibilidad de caída de otro cable debilitado en el circuito. 6. Incendio en Tanques o Contenedores Presurizados  El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta determina la sustancia involucrada en el incendio.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:56 de 93

 Aun contando en la zona con hidrantes o sistemas de supresión específicos, se deberán movilizar las cisternas de apoyo contraincendios.  La Brigada de Respuesta y Control debe acercarse con el viento a favor con líneas de ataque y de enfriamiento. Si es necesario, se extenderán otras líneas de ataque y se evaluaran las condiciones.  Las cisternas de apoyo contra incendios se colocarán en un lugar seguro y con viento a favor y procederán al enfriamiento del tanque o el ataque con espuma de acuerdo a las instrucciones.  Mantener las líneas de enfriamiento de manera estacionaria para enfriar la parte superior del contenedor.  Si la válvula de alivio del tanque se activa o el tanque comienza a decolorarse, debe evacuarse el lugar a 800 m a la redonda y, en lo posible, dejarse 2 monitores estacionarios para enfriar el tanque.  Una vez apagado el tanque debe continuar enfriándose el tanque hasta estar completamente seguros de haber eliminado el riesgo de reignición.

5.3.3 Procedimiento Emergencias por Incidentes con Materiales Peligrosos A. Trabajadores del Área  Cualquier trabajador debe comunicar un evento que involucre la presencia de materiales peligrosos.  Al comunicar debe realizarlo con la mayor información posible que observe en el escenario.  Por ninguna razón debe exponerse a la sustancia que se encuentra involucrada para esto deberá ponerse a buen recaudo según las indicaciones de la brigada de Respuesta y Control. Para esto una vez que comunica del evento deberá mantener comunicación constante con la Brigada de Respuesta y Control. B. Brigada de Primera Respuesta

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:57 de 93

 El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta al tomar conocimiento del evento comunicará el incidente a la Brigada de Respuesta y Control de acuerdo al procedimiento

de

comunicación

de

emergencias.

(Ver

Anexo

2

“Procedimientos de Alertas y Alarmas”).  Una vez constituidos en el lugar del incidente, el Jefe de Brigada de Primera Respuesta asume el liderazgo de la situación poniendo en práctica los entrenamientos recibidos.  Entre las acciones que tomará tenemos:  Asegurar la escena señalizando el área.  El Jefe de Brigada de Primera Respuesta y sus Brigadistas deben conocer los productos químicos manejados así como las consideraciones a tener frente a una fuga o derrame.  El Jefe de Brigada de Primera Respuesta, designará uno o más brigadistas asegurar la evacuación del personal cercano al área.  Se designará uno a o más brigadistas para identificar los equipos de respuesta a incidentes con Materiales más cercanos.  De ser necesario destinará personal hacia el Punto de Encuentro más cercano.  En todo momento el Jefe de Brigada de Primera Respuesta mantendrá informado a la Brigada de Respuesta y Control de las actividades desplegadas así como también ira recibiendo instrucciones específicas mientras llega la Brigada de Respuesta y Control.  Una vez que la Brigada de Respuesta y Control se establece en el lugar debe generarse un relevo de funciones donde el Jefe de Brigada de Primera Respuesta brinda los alcances del evento, las acciones desplegadas y a partir de ese momento queda a disposición de lo que indique el Comandante de Incidente de la Brigada de Respuesta y Control. C. Brigada de Respuesta y Control – Brigada de Atención Médica  En todo momento mantendrá comunicación permanente con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta y/o persona que reporta el evento.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:58 de 93

 Según la información obtenida determinará los equipos, materiales, recurso humano que necesitará para la atención de la emergencia.  De acuerdo a la ubicación del evento reportado y a la información obtenida determinará el tipo de acciones a tomar (niveles de protección, protocolo específico de atención, recursos necesarios, etc.).  Una vez constituidos en el lugar y luego de realizar el relevo de funciones con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta. la Brigada de Respuesta y Control iniciarán las acciones para mitigar la emergencia. Cualquier recurso adicional será coordinado con el Jefe de la Brigada de Primera Respuesta.  La Brigada de Atención Médica permanecerá alerta frente a cualquier indicación del comandante de incidente de la Brigada de Respuesta y Control. E. Consideraciones Específicas: 1. Fuga y/o Derrame de Ácido Sulfúrico  Verificar la información de la Hoja de Seguridad (MSDS) del Ácido Sulfúrico.  Todo el personal que se encuentre en la zona debe evacuar hacia la zona de seguridad más cercana.  Nadie que no cuente con el equipo de protección adecuado compuesto por traje nivel A o B según sea necesario y un equipo de respiración autónomo puede atender la emergencia.  El supervisor de turno (Jefe de Brigada de Primera Respuesta) procede al aislamiento del equipo línea o sistema involucrado en la emergencia previa evaluación de la fuente de fuga, sin poner en riesgo su vida ni la de las demás personas  Toda maniobra de apertura, cierre o manipulación de válvulas; así como cualquier otra operación debe realizarse utilizando el Equipo de Protección Personal Nivel A o B.  Todos los circuitos electrónicos deberán ser desactivados a menos que el Jefe de la Brigada de Primera Respuesta determine lo contrario.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:59 de 93

 Se debe mantener la zona aislada 50 a 100 m a la redonda y siempre considerando la dirección del viento para mantenerse a favor de éste. Esta zona se le denomina “zona fría”.  Se debe señalizar un perímetro de 25 m a la redonda para establecer las actividades de control de la emergencia. Esta zona se le denomina “zona caliente”.  Se deben establecer las medidas para controlar el material derramado sobre el suelo y contener su avance a zonas de peligro, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.  Se puede usar rocío de agua, si es necesario, para reducir los vapores. NUNCA utilizar agua directamente sobre el ácido.  Se deben monitorear permanentemente los gases de la atmósfera, así como la dirección del viento para hacer posibles modificaciones de las zonas seguras y las estaciones de trabajo. 2. Fuga y/o Derrame de Hidrosulfuro de Sodio (NAHS)  Verificar la información de la Hoja de Seguridad (MSDS) del Ácido Sulfúrico.  Todo el personal que se encuentre en la zona debe evacuar hacia la zona de seguridad más cercana.  Personal que no cuente con el equipo de protección adecuado que la Brigada de Respuesta y Control designa, No podrá ingresar a la zona del incidente. Los EPP se encuentran frente a la Planta Molibdeno (Kit de emergencia).  El supervisor de turno (Jefe de la Brigada de Primera Respuesta) procede al aislamiento del equipo, línea o sistema involucrado en la emergencia previa evaluación de la fuente de fuga (ver listado de posibles fugas) sin poner en riesgo la vida de la o las personas.  Toda maniobra de apertura, cierre o manipulación de válvulas; así como cualquier otra operación debe realizarse utilizando el Equipo de Protección Nivel A o B.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:60 de 93

 Se debe mantener la zona aislada 100 a 200 metros a la redonda y siempre considerando la dirección del viento para mantenerse a favor de éste. Esta zona se le denomina “zona fría”.  Se debe señalizar un perímetro de 30 metros a la redonda para establecer las actividades de control de la emergencia. Esta zona se le denomina “zona caliente”.  Se debe establecer específicamente la fuente de la fuga o derrame para determinar las acciones específicas de control.  Paralelamente se deben establecer las medidas para controlar el material derramado sobre el suelo y contener su avance a zonas de peligro como alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.  En caso que el derrame exceda las posibilidades de control en la fuente se debe construir o colocar elementos que sirvan como dique de contención protegiendo sobre todo el ingreso del material a espacios (donde pueden generarse mezclas explosivas) o aguas superficiales (donde puedan generarse vapores tóxicos).Evitar el contacto con materiales especificados en la Hoja de Seguridad (MSDS).  En todo momento, se deben monitorear los gases de la atmósfera así como la dirección del viento para hacer posibles modificaciones de las zonas seguras y las estaciones de trabajo. Se deben mantener los límites de H2S por debajo de 20 ppm (las alarmas de los detectores fijos alertaran a partir de 10ppm en forma visual, pero a partir de 20 ppm se dará alarma sonora y se debe indicar que se evacúe el área), mientras que el LEL y UEL deben estar dentro de 4 y 44% respectivamente. 3. Fuga y/o Derrame de Cal  La cal viva en contacto con agua puede generar calor suficiente para encender papel, madera, trapos y otros materiales combustibles.  Toda maniobra de apertura, cierre o manipulación de válvulas; así como cualquier otra operación debe realizarse utilizando el Equipo de Protección Nivel A o B.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:61 de 93

 Se debe mantener la zona aislada 100 a 200 m a la redonda y siempre considerando la dirección del viento para mantenerse a favor de éste. Esta zona se le denomina “zona fría”.  Se debe señalizar un perímetro de 30 m a la redonda para establecer las actividades de control de la emergencia. Esta zona se le denomina “zona caliente”.  Se debe establecer específicamente la fuente de la fuga o derrame para determinar las acciones específicas de control.  Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.  Paralelamente se deben establecer las medidas para controlar el material derramado sobre el suelo y contener su avance a zonas de peligro como alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.  En caso que el derrame exceda las posibilidades de control en la fuente se debe construir o colocar elementos inertes que sirvan como dique de contención protegiendo sobre todo el ingreso del material a espacios (donde pueden generarse mezclas explosivas) o aguas superficiales (donde puedan generarse vapores tóxicos).Evitar el contacto con materiales especificados en la Hoja de Seguridad (MSDS).  Use rocío de agua para reducir los vapores o desviar la nube de vapor a la deriva. Evite que flujos de agua entren en contacto con el material derramado. 4. Fuga o Derrame de Cianuro  Puede descomponer con calor o en contacto con humedad o con medios ácidos, emitiendo vapores sumamente tóxicos de ácido cianhídrico.  Puede descomponerse violentamente cuando se calienta o se involucra en un incendio  Los derrames de cianuro en el laboratorio químico pueden presentarse al momento de la preparación de las soluciones de cianuro al 5% en concentración.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:62 de 93

 De ser posible recuperar el material derramado. Si se ha ensuciado, y no puede ser utilizado, debe ser destruido mediante un proceso químico utilizando la oxidación (neutralizando con peróxido de hidrogeno, hipoclorito de sodio diluido, hipoclorito de calcio) hidrólisis o precipitación (con sulfato ferroso).  La solución ya neutralizada será contenida con paños absorbentes. 5. Fuga o Derrame de Hidróxido de Sodio  Verificar la información de la Hoja de Seguridad (MSDS).  La inhalación, ingestión o contacto del material con la piel puede causar lesiones severas o la muerte, los efectos de la inhalación se pueden presentar en forma retardada.  No es combustible pero puede descomponerse al calentarse y producir vapores corrosivos. Los contenedores pueden explotar si se calientan.  Puede encender otros materiales combustibles como madera, plástico, aceite, etc.  Todo el personal que se encuentre en la zona debe evacuar hacia el punto de reunión más cercana.  Eliminar todas las fuentes de ignición En caso de fuego usar polvo químico, CO2, rocío de agua o espumas.  Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior.  No introducir agua a los contenedores.  Si el contenedor muestra signos de decoloración, alejarse inmediatamente.  Prevenir el ingreso hacia áreas de peligro como alcantarillas, sótanos o espacios confinados.  Absorber con tierra seca, arena u otro material no combustible y transferirlo a contenedores limpios. 6. Derrame de concentrado de cobre y molibdeno

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:63 de 93

 Los derrames de concentrado pueden ocurrir potencialmente durante el transporte en bombonas desde la mina hasta la estación de transferencia de La Joya.  Los impactos potenciales son a la calidad del suelo.  Se puede afectar el flujo normal de tránsito.  Limpiar el lugar en el cuál se produjo el derrame. Acordar con la Autoridad competente, si es necesario realizar monitoreo posterior a la limpieza en la zona afectada por el derrame.  Dejar la zona afectada por el derrame en condiciones similares a las que se encontraban antes del derrame.  En el caso que se generen residuos provenientes de las acciones de contención o limpieza del derrame, éstos serán manejados en coordinación con la Gerencia de Medio Ambiente y Gerencia de Concentradora, procurando la recuperación del material dentro del proceso. 7. Fuga o Derrame de Hidróxido de Sodio  Verificar la información de la Hoja de Seguridad (MSDS).  El personal que cuente con el equipo de protección adecuado puede atender la emergencia.  Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire.  Los vapores pueden viajar a una fuente de ignición y regresar en llamas.  Los vapores son más pesados que el aire, por lo que se pueden concentrar en áreas confinadas.  Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.  El fuego puede causar gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.  Los vapores pueden causar mareos o sofocación.  En caso de incendio usar rocío de agua, niebla o espuma  Todo el equipo que se utilice para la contención del producto debe ser antichispa o conectado eléctricamente a tierra  Prevenir el ingreso a áreas de riesgo como alcantarillas, sótanos o espacios confinados.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:64 de 93

 Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores limpios  De ser necesario, construir un dique metros delante de la dirección que ha tomado el derrame.  Un rocío de agua durante el derrame puede reducir la emisión de vapores. 5.3.4 Procedimientos Desastres Naturales A. Sismos: Los sismos son movimientos que se presentan de manera intempestiva y tienen el potencial de causar lesiones y daños a la propiedad. Para tal fin en SMCV se cuenta con el procedimiento SSOpr0009 Evacuación de Edificios. Así mismo se debe cumplir las siguientes recomendaciones:  Durante el sismo las personas deben mantenerse ubicados en las zonas de seguridad del área de trabajo, las cuales deben estar señalizadas.  Durante la evacuación y en caso el edificio cuente con alarmas de evacuación, el trabajador podrá hacer uso de ellas para facilitar la salida de todo el personal que se encuentre en la instalación.  Cuando la magnitud del sismo lo amerite y/o existan condiciones que signifiquen riesgo de lesiones, las personas deben evacuar el área de trabajo hacia los puntos de reunión. Si el sismo es de baja magnitud, el líder de evacuación del área decidirá si es necesaria o no la evacuación.  La evacuación debe realizarse de manera ordenada de acuerdo a las rutas de evacuación de cada área.  Diríjase hacia los puntos de evacuación externos establecidos.  Manténgase en el punto de evacuación hasta que se dé el visto bueno para el reingreso.  El supervisor del área y/o coordinador de evacuación deberán realizar el conteo de los evacuados y reportar cualquier ausencia a la Central de Emergencias.  Cuando se haya constatado que no hay presencia de riesgos en el local, el supervisor del área en coordinación con la Brigada de Respuesta y Control podrá determinar el reingreso a los ambientes.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:65 de 93

B. Tormentas Eléctricas  Si se encuentra en un edificio protegido por pararrayos y con aterramiento adecuado los trabajos pueden continuar normalmente, el personal debe permanecer preferentemente bajo techo y no se debe aventurar a salir durante una tormenta eléctrica.  En las oficinas mantenerse lejos de las puertas y ventanas, las mismas que deben permanecer cerradas para evitar las corrientes de aire húmedo y se de preferencia desconectar los equipos eléctricos y/o electrónicos.  El personal que se encuentre a la intemperie (personal de piso) deberá separarse a una distancia superior a 100 metros de cualquier estructura metálica que no se encuentre protegido por pararrayos o que no posea una puesta a tierra o acudir a un área protegida (refugio).  Dentro del área crítica se paralizarán todos los trabajos que se realicen a la intemperie y/o trabajos en altura (tales como aquellos desarrollados en estructuras, techos, columnas, antenas, etc.). No sostener o utilizar herramientas metálicas a la intemperie.  Se deben suspender todas las actividades de izaje con grúas, procediendo a bajar la pluma de las grúas completamente. Si esto no es posible se debe suspender la actividad y todo el personal dirigirse a un lugar protegido. Si es posible las grúas con plumas que no puedan ser retractadas deben ser aterrizadas.  No se ubique cerca de las líneas de alta tensión y/o líneas telefónicas. Asegúrese que las personas no se agrupen cerca o debajo de estructuras elevadas.  Si se encuentra solo en una área expuesta y siente que su cabello se eriza, indica que está aumentando la condición propicia para la descarga, ante esto, adopte la posición fetal, esto es junte sus pies, encunclíllese e inclínese hacia adelante poniendo sus manos sobre sus rodillas, no se recueste sobre el suelo ni ponga sus manos sobre la tierra. Recomendaciones preventivas para los conductores de vehículos:

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:66 de 93

 Se debe disponer de vehículos de evacuación y refugio para que se aproximen a las áreas de peligro donde haya personal de piso. Debe recoger a toda persona expuesta a la intemperie que se encuentre en su trayecto.  Los operadores de equipo permanecerán laborando en sus cabinas con las ventanas y puertas cerradas.  Los vehículos que por razones de incidentes o emergencias operacionales deban circular lo deben hacerlo bajando la pértiga de los vehículos ya que puede ser un punto de descarga. No se debe intentar bajar la pértiga durante la tormenta porque puede convertirse en una línea a tierra en ese momento, es mejor permanecer en la cabina.  Bajar la antena de radio. En caso necesario utilice una radio portátil, no la del vehículo.  Si la tormenta lo sorprende a una distancia considerable de los lugares de refugio apropiados, lo mejor es detenerse y esperar dentro del vehículo hasta que pase la tormenta, evitando el contacto con las “partes metálicas del vehículo”.  Nadie deberá bajarse del vehículo hasta que la tormenta haya terminado. C. Tsunamis (Planta de ácido – Matarani)  Se mantendrá constante comunicación con personal de defensa civil, Bomberos y/o municipalidad para poder obtener información post terremotos.  Luego de ocurrido un fuerte temblor o terremoto los trabajadores deberán estar preparados para recibir eventualmente un tsunami debido a las ondas de choque que siguen a un terremoto en el mar.  Se mantendrá coordinación constante con el comité de manejo de emergencias el comité de crisis se mantendrá en alerta.  Si se hace frente a una situación de tsunami, el personal deberá ser instruido a mantener la calma en todo momento.  Iniciado el tsunami el personal dejará de operar de inmediato y se dirigirá rápidamente hacia los puntos más elevados con relación al nivel del piso y de

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:67 de 93

ser posible lo más alejado del mar (zonas libres de cables eléctricos o escombros, etc.).  El personal que labora en la planta de ácido de Matarani debe tener en cuenta el procedimiento TApr0008 “Respuesta ante Emergencia Planta de Almacenamiento de H2SO4 Matarani” D. Inundaciones  Toda área deberá mantener los drenajes, cunetas, ductos limpios y en cantidad suficiente para evitar inundaciones. Se deberá efectuar medidas de prevención antes del inicio de las temporadas de lluvia. En zonas donde se registró experiencias pasadas de inundación, el área debe evaluar la posibilidad de repetición e implementar medidas de contingencia.  Si el nivel del agua alcanza un nivel crítico cualquier trabajador deberá informar de inmediato al Supervisor del área.  El Supervisor del área afectada verificará la información, de ser crítica ordenará de inmediato la evacuación de las zonas de trabajo.  El Supervisor realizará el conteo de su personal a cargo para determinar la confiabilidad de la evacuación.  Comunicará a la Brigada de Respuesta y Control para que esta se mantenga alerta.  Se responderá al evento en coordinación con el personal y recursos del área de ser necesario se solicitará recursos de otras áreas como tractor, bombas de succión, excavadoras, etc. 5.4.

Para otros tipos de Emergencia

5.4.1 Planes de Disposición y Eliminación En las actividades para atender emergencia, se genera una variedad de residuos que deben ser retirados de la zona y dispuestos en los lugares establecidos por la Gerencia de Medio Ambiente. Es importante la correcta segregación y disposición de estos residuos para evitar y/o minimizar los impactos a la salud y al medio ambiente. Dentro de los cuales se han identificado:

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:68 de 93

 Residuos generados a partir de derrames de productos químicos  Residuos generados a partir de incendios  Residuos generados a partir de derrumbes de instalaciones a) Residuos Generados a Partir de Derrame de Productos Químicos Para contener potenciales derrames de hidrocarburos, ácido sulfúrico, soda caustica, soluciones ácidas y otros productos químicos se utiliza material absorbente como: paños y mangas absorbentes, arena, tierra, aserrín, etc.; los cuales luego de cumplir con su finalidad se colocarán en recipientes apropiados de acuerdo a la compatibilidad química y clasificación del residuo, para posteriormente ser trasladados a las plataformas de almacenamiento temporal de residuos para su tratamiento o disposición final a un relleno de seguridad, a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos sólidos ( EPS-RS). El suelo impactado por el derrame de cualquier producto químico será removido hasta la profundidad que se encuentre impactado, para ello se podrá utilizar herramientas manuales o mecánicas; dicho suelo impregnado con producto químico será trasladado a las plataformas de almacenamiento temporal de residuos para su tratamiento o disposición final a un relleno de seguridad, a través de una EPS-RS. Luego de retirar el suelo impactado se rehabilitará el área con suelo limpio. b) Residuos Generados a Partir de Incendios Los residuos de materiales quemados o incinerados, serán evaluados para clasificarlos de acuerdo a su naturaleza o tipo, aquellos residuos que se clasifiquen como no peligrosos serán dispuestos en la trinchera de residuos sólidos inertes (basura) y aquellos que se identifiquen como residuos peligrosos serán trasladado a las plataformas de almacenamiento temporal de residuos para su tratamiento o disposición a un relleno de seguridad, a través de una EPS-RS. c) Residuos Generados a Partir de Sismos Estos residuos se generan a partir de los derrumbes de las instalaciones o infraestructura, generando como residuos escombros, los cuales serán dispuestos en la Plataforma de Almacenamiento para este tipo de residuo ubicada en el

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:69 de 93

Depósito de Material Excedente 30 (DME30), utilizando como medios de transporte vehículos acondicionados para dicho traslado.

5.5.

Procedimiento de notificación interna

5.5.1comunicaciones Internas (C.I.). 5.5.1.1 Procedimientos de notificación Comunicación a la autoridad minera competente: Las comunicaciones a la autoridad se realizaran de acuerdo a lo establecido en el procedimiento SGIpr0008 Preparación y Respuesta ante Emergencias. Comunicación(es)

a

la(s)

comunidad(es)

involucrada(s)

y/u

Otras

Instituciones: Cuando corresponda, la comunicación a las comunidades involucradas se hará a través de la Gerencia de Asuntos Públicos y Comunicaciones en coordinación con la Gerencia de Legal. 5.5.1.2 Procedimientos de Respuesta / Actividades de Mitigación Emergencias Médicas A continuación se detalla de manera rápida y efectiva la naturaleza y el alcance del procedimiento de respuesta a emergencia: Objetivos  Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.  Brindar atención de primeros auxilios a los heridos de acuerdo al tipo de lesión.  Asegurar el rescate y mantenimiento de la vida y la salud de la o las personas involucradas, para su posteriormente determinar su traslado. Riesgos Potenciales  Contacto con fluidos corporales.  Riesgos externos: conato de incendio, materiales peligrosos, electricidad, caída de rocas, vehículos en movimiento u otros. Procedimiento A. Trabajadores del Área:  Cualquier trabajador puede comunicar una emergencia médica.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:70 de 93

 Lo primero que debe asegurar frente a un escenario de una emergencia médica es su seguridad y la del lesionado.  Si se encuentra capacitado podrá brindar acciones de primeros auxilios de lo contrario sólo se limitará a asegurar la escena y a comunicar.  Al comunicar el evento al supervisor del área o a la Brigada de Respuesta y Control recibirá instrucciones específicas para atender al paciente hasta la llegada de las brigadas de Respuesta y Control y Atención Médica. B. Brigada de Primera Respuesta:  El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta (Supervisor del Área afectada), recibe la comunicación del incidente y activa el protocolo de comunicaciones (Ver Anexo 2 “Procedimientos de Alertas y Alarmas”).  Una vez obtenida la información convoca a los brigadistas del área afectada, con la obligación de dirigirse al lugar indicado.  Los brigadistas al llegar al lugar de la emergencia, proceden a asegurar la escena, colocando vigías en caso de ser necesario.  En caso la víctima se encuentre ubicada en un lugar donde este expuesto a un riesgo adicional, se colocará a la víctima en un lugar seguro. C. Brigada de Respuesta y Control:  Recibe la comunicación del incidente y comunica al supervisor de emergencias sobre el evento.  La Brigada de Respuesta y Control desarrollará trabajos de apoyo según VULNERABILIDAD

AMBIENTAL requiera la Brigada de Atención Médica. D. Brigada de Atención Médica:  Al llegar al lugar del incidente realiza la atención de los pacientes.  Se VULNERABILIDAD realizará la atención del o los lesionados (TRIAJE) si es necesario. 5.6.

SOBRE Rombo de comunicaciones

INFRAESTRUCTURA

VULNERABILIDAD A PERSONAS

AMENAZA

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:71 de 93

Rombo De Comunicación: El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con la intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Esta relación puede ser interpretada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos que están bajo riesgo y son:  Personas  Recursos  Sistemas y Procesos Amenazas: Se clasifican e identifican según su origen en las siguientes categorías:

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:72 de 93

 Naturales: Amenazas causadas por los fenómenos naturales  Tecnológicas: Amenazas causadas por la actividad industrial, las tecnologías, maquinarias y construcciones creadas por el hombre.  Sociales: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre personas y grupos humanos Calificación de la amenaza: Para calificar la amenaza y asignar un color y un valor al cuadrante inferior del diamante de riesgo, se utilizan los siguientes parámetros:  Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la información que no descarta su ocurrencia. Se destaca con color VERDE  Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. Se destaca con color AMARILLO  Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable. Se destaca con color ROJO

Calificación

Color

Posible

Verde

Probable

Amarillo

Inminente

Rojo

Calificación de la vulnerabilidad: Calificación en cada uno de los elementos que están bajo riesgo:  Las personas: Se definen como los empleados y visitantes de la SECRETARÍA analizándose su organización para prevención y control de emergencia. Se evalúan la capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza.  Los recursos: Se analizan desde dos campos, el de las construcciones (Edificaciones, obras civiles) y los materiales y equipos. Para cada uno de estos

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:73 de 93

campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.  Los sistemas y procesos: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgo y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. 5.7.

Flujo de comunicaciones

5.7.1. Procedimientos de alertas y alarmas 1. Alerta de emergencia En caso de emergencia, el o los trabajadores enfrentados a ésta deberán solicitar ayuda inmediatamente, alertando al personal cercano y dando aviso de la manera más rápida posible utilizando los sistemas de comunicación que se tengan al alcance. a) Comunicación de emergencia vía telefónica

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:74 de 93

El número del anexo telefónico habilitado para atender emergencias es el 2222, si no se cuenta con un equipo telefónico fijo se reportará la emergencia vía telefónica de cualquier equipo telefónico móvil al siguiente número 054381515 anexo 2222.  Al momento de entablar la comunicación inmediatamente diga “Voy va a reportar una emergencia”, responda calmadamente las preguntas que le hagan.  La persona que recibe la llamada en la Central de Emergencias dirá: “por favor conteste las preguntas”  Las preguntas estarán orientadas a obtener la siguiente información:  Nombre y cargo  Lugar exacto de ocurrencia de la emergencia  Situación y características de la emergencia (incendios, derrames, colisión, heridos, atrapados o tipo de lesiones de haberlas)  No corte la comunicación a menos de que se le indique, proporcione datos de contacto en caso sea solicitado. El personal de la Central de Emergencias recibe la llamada y replica la información obtenida vía radial por la frecuencia del área con el objetivo de comunicar al supervisor (Jefe de la Brigada de Primera Respuesta) del incidente reportado. El Supervisor del Área supervisor (Jefe de la Brigada de Primera Respuesta) se dirigirá al lugar, simultáneamente convocará a los brigadistas de Primera Respuesta del área y mantendrá estrecha comunicación con el personal de la Central de Emergencia. b) Comunicación de emergencias vía radial Si la comunicación de la emergencia se efectúa por medio de un equipo de radio de comunicaciones, deberá hacerse usando la frecuencia de operaciones del área en la que se produce la emergencia, la persona que debe recibir la comunicación es el supervisor del área afectada (Jefe de Brigada de Primera Respuesta). Para entablar la comunicación se usará el siguiente protocolo:  

Sintonizar la frecuencia del área. Comunicar la clave “May Day, May Day, May Day”

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:75 de 93



Responda a las preguntas que estarán orientadas a obtener la siguiente



información:  Identificarse con nombre y cargo.  Indicar el tipo de emergencia que se está desarrollando.  Darla ubicación exacta.  Comunicar si existen trabajadores involucrados. No corte la comunicación a menos de que se le indique, proporcione datos de

contacto en caso sea solicitado. El Jefe de Brigada de Primera Respuesta deberá constituirse de manera inmediata al lugar y convocar la presencia de los integrantes de la Brigada de Primera Respuesta de la zona donde se reporta el incidente. El Jefe de Brigada de Primera Respuesta comunica la emergencia a la Central de Emergencias. Para tal efecto deberá utilizar la frecuencia 5 de “Atención de Emergencias” indicando además en caso sea necesario “Punto de Encuentro” más cercano para concurrir a la escena. Los Brigadistas de Primera Respuesta de las demás áreas se mantendrán alertas a la espera de instrucciones del Jefe de Brigada de Primera Respuesta constituido en el lugar de la emergencia.

2. Alertas ambientales Se declara una alerta ambiental cuando los resultados del monitoreo de calidad de agua, aire o suelo, se encuentran próximos a sobrepasar los límites máximos permisible o limites adoptados por SMCV. La comunicación de alertas ambientales será realizada por la Gerencia de Medio Ambiente a todas las áreas involucradas, para que procedan a implementar las acciones pertinentes y a establecer los planes de acción de acuerdo a la determinación de la causa raíz del evento. 3. Puntos de encuentro

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:76 de 93

Por la dinámica propia de la operación minera, nuestras instalaciones se encuentran en constante cambio, es así que se hace necesario establecer algunos sitios que presenten mayor estabilidad en el tiempo, para que sirvan de punto de reunión entre el personal de emergencia y el personal de las áreas operativas a fin de optimizar los tiempos de respuesta. Las Brigadas de Respuesta y Control y de Atención Médica una vez comunicada la emergencia de ser requerido por el jefe de Brigada de Primera Respuesta se dirigirán hacia el “Punto de Encuentro” previamente coordinado con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta. Reunidos en el Punto de Encuentro definido, el personal del área involucrada guiará a las Unidades de Emergencia hacia el lugar preciso de la emergencia, para proceder con las acciones y/o atenciones respectivas.

5.8.

Lista de contactos

ENTIDAD CENTRO DE CONTROL BOMBEROS PNP YURA PNP AREQUIPA

Nº TELÉFONO #791919 116/213333 495011 105

PNP CARRETERAS

427666

HOSPITAL ESSALUD YANAHUARA

251896

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA

5.9.

Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:77 de 93

HOSPITAL ESSALUD CENTRAL

214110

HOSPITAL GOYENECHE

231313

HOSPITAL HONORIO DELGADO

231818

CLINICA SAN JUAN DE DIOS

382400

CLINICA AREQUIPA

253416

DEFENSA CIVIL

430101

Mapa de Riesgos

5.9.1 Mapa de Riesgos del Área de Planta de SX Trenes Antiguos y EW

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:78 de 93

5.9.2 Mapa de Riesgos del Área de Planta SX Tren 5

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:79 de 93

5.9.3 Mapa de Riesgos de Dosificación de Cal

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:80 de 93

5.9.4 Mapa de Riesgos de Izamiento del Jacking Header

5.9.5 Mapa de Riesgos de Mantenimiento de Equipos y Maquinarias

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:81 de 93

5.9.6 Mapa de Riesgos de Operación de 1ra y 2da Estación de Ciclones

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:82 de 93

5.9.7 Mapa de Riesgos de Operación de Jacking Header (descarga de arenas)

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:83 de 93

5.10. Registros

Nombre del Registro

Responsable del Control

Lista de Contactos del EGC Ficha de Ubicación de Puntos de Encuentro

Supervisor de Emergencias Supervisor de Emergencias

CAPITULO VI

Tiempo Mínimo de Conservación Permanente Permanente

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:84 de 93

ANEXOS 6.1.

Recursos necesarios para el plan de emergencias                     

6.2.

Linternas comunes Linternas para manos libres Pilas y/o baterías para linternas Equipo de Iluminación de emergencia Equipo de generación eléctrica Extensiones de corriente eléctrica Equipo generador de energía eléctrica de 24 V Soga Escalera de mano Botiquín de primeros auxilios Barreras de contención para derrames Absorbentes para productos químicos Espuma para incendios Lanza para espuma Mangueras de incendios adicionales Equipos de comunicación Baterías de repuestos para los equipos de comunicación Equipos de medición rápida de nivel de contaminantes Herramientas comunes Camilla Ropa especial para trabajar con distintos productos químicos

Temas a tratar en la capacitación

TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACION 1. 2.

Formación de las Brigadas Selección de Integrantes

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC  

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:85 de 93

3.

Organización Evaluación



4.

Teoría de la combustión





5.

Agentes extintores









6.

Extintores portátiles









7.

Mangueras e implementos









8.

Bombas de incendio









9.

SIMULACRO

10.

Sustancias peligrosas

11.

Técnicas de inspección

12.

Prevención de incendios

13.

Salvamiento de bienes

14.

Procedimientos operativos

15.

SIMULACRO

16.

Sistemas de alarma y retención

17. 18. 19. 20.



 























 







Primeros auxilios SIMULACRO

6.3.

 

Combate de fuego

21





Sistemas automáticos

Equipos de respiración











 



 



 

Técnicas de evacuación

A. Alarma. En caso de emergencia, el o los trabajadores enfrentados a ésta deberán solicitar ayuda inmediatamente, alertando al personal cercano y dando aviso de la manera más rápida posible utilizando los sistemas de comunicación que se tengan al alcance.

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:86 de 93

B. Identificar las rutas de escape. La mina deberá estar adecuadamente señalizada, son:  Vías de escape.  Vías de evacuación.  Bodegas..  Zonas de Seguridad.  Estaciones de Atención Médica (Duchas, Lavado de ojos, etc). C. Proceder a evacuar Se procederá a evacuar de las instalaciones de forma tranquila y serena sin causar el pánico de las demás personas. D. Lugar de encuentro seguro Por la dinámica propia de la operación minera, nuestras instalaciones se encuentran en constante cambio, es así que se hace necesario establecer algunos sitios que presenten mayor estabilidad en el tiempo, para que sirvan de punto de reunión entre el personal de emergencia y el personal de las áreas operativas a fin de optimizar los tiempos de respuesta. Las Brigadas de Respuesta y Control y de Atención Médica una vez comunicada la emergencia de ser requerido por el jefe de Brigada de Primera Respuesta se dirigirán hacia el “Punto de Encuentro” previamente coordinado con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta. Reunidos en el Punto de Encuentro definido, el personal del área involucrada guiará a las Unidades de Emergencia hacia el lugar preciso de la emergencia, para proceder con las acciones y/o atenciones respectivas. E. Recuento de ocupantes de Las instalaciones. Se tomara el recuento respectivo de las personas ocupantes de todas las instalaciones para la verificación de su correcto despliegue y encuentro. 6.4.

Metodología del análisis de riesgo

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:87 de 93

El análisis de riesgo se efectúa en tres niveles: Primer Nivel: Análisis Detallado Este primer nivel se utiliza para determinar las medidas de mitigación y de emergencia que deben implementarse para disminuir la vulnerabilidad del sistema considerando sus componentes operacionales, físicos y administrativos. En este nivel se identifican además los estudios de mayor complejidad que deben efectuarse y que corresponden al segundo nivel. El análisis se lleva a cabo por etapas, desde el simple reconocimiento para encontrar las situaciones que comprometen los componentes, hasta estudios detallados de ingeniería, estructurales e hidrológicos. La complejidad del análisis dependerá del sistema. En los sistemas rurales y urbanos muy sencillos bastará un recorrido detallado para determinar las situaciones vulnerables y las medidas de mitigación y de emergencia necesarias a implementar para las amenazas propias de la zona. En los sistemas urbanos mayores y metropolitanos serán necesarios estudios de mayor complejidad, dependiendo del sistema. Segundo Nivel: Análisis Especializado Estos estudios están encaminados a determinar la vulnerabilidad de las estructuras y las medidas de mitigación, tales como programas de manejo integrado La necesidad de estos estudios se identifica en el primer nivel de análisis, oportunidad en la cual se recopila la información disponible y se elaboran los términos de referencia para la contratación de consultores especializados. Tercernivel: Análisis De Evaluación El análisis de vulnerabilidad en el tercer nivel presupone la vigencia de un plan de mitigación y de un plan de emergencia y se efectúa luego del impacto de una amenaza y luego de la realización de simulacros, talleres y seminarios de análisis de vulnerabilidad. Las actividades anteriores deben ser continuas y permanentes, de tal manera que el

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:88 de 93

plan de emergencia se mantenga vigente a lo largo del año y no como un simple documento a utilizar cuando se presenta una emergencia. 6.5.

Glosario de términos

 Amago: Fuego en pequeña proporción, puede ser extinguido en los primeros momentos por personal presente en el lugar con los elementos que cuentan antes de la llegada del personal especializado.  Análisis del Riesgo: El proceso de repasar las exposiciones a riesgo con el objetivo de eliminar, mitigar o aceptar tales exposiciones.  Área Crítica: Espacio físico que debido a sus características geográficas, de diseño y operación presenta mayor riesgo de ser susceptible a una emergencia y cuya identificación se debe realizar de acuerdo al procedimiento “SGIpr0008 Preparación y Respuesta ante Emergencias”.  Contingencia: Conjunto de acciones y recursos existentes para prevenir, paliar o neutralizar las consecuencias que pudieran sufrir las personas, el ambiente, bienes, sistemas y servicios de la operación.  Derrame: Liberación al ambiente de elementos y/o sustancias que puedan significar un efecto adverso para la población y/o el medio ambiente.  Emergencia: Situación generada por el riesgo inminente u ocurrencia súbita de daños materiales, a las personas, y/o al ambiente que requiere una movilización de recursos. Una emergencia puede ser causada por: incidentes, accidentes o desastres, un incidente se considera como una emergencia si la magnitud del mismo requiere de la intervención de personal especializado (brigadistas) o no puede ser controlado por el área donde se presenta.  Extricación: Término utilizado en emergencias que consiste en rescatar a una persona atrapada que no puede liberarse por sí misma o acceder a ella para su rescate. Así mismo, este término es usado normalmente para la extracción vehicular, es decir, de evacuar de forma segura (inmovilizado) a un accidentado ubicado dentro de un vehículo tras haber sufrido un accidente de tránsito o emergencia médica.  Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el(los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o daño a la propiedad o víctima mortal (fatalidad).

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:89 de 93

NOTA 1: Un accidente es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal (fatalidad). NOTA 2: Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad, ni víctima mortal (fatalidad) también se puede denominar como “casi-accidente” o cercano a perdida (situación en la que casi ocurre un accidente). NOTA 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.  Primera Respuesta: Actividad realizada conjuntamente por el jefe de Brigada de Primera Respuesta (supervisor del área) y los brigadistas de primera respuesta del área consistente en habilitar los recursos de soporte necesarios para el desarrollo de las actividades específicas de respuesta y control de la emergencia, así como el asegurar la evacuación del personal a las zonas de seguridad y delimitación de zonas de riesgo.  Punto de Encuentro: Lugar que sirve como punto de contacto entre el personal designado por el jefe de Brigada de Primera Respuesta y las brigadas de respuesta y control o de atención médica. El punto de encuentro tiene como objetivo guiar a las brigadas de respuesta y control o de atención médica hasta el lugar preciso en donde se requiere su presencia.  Respuesta de Emergencia: Esta fase incluye procedimientos de evacuación, contención ambiental, planes de comunicación y evaluaciones en el lugar de la emergencia. La respuesta ante emergencias también incluye identificar la Estructura de Comando de Incidente y coordinar actividades con autoridades, tales como Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional u otras instituciones del gobierno.  Triaje: Método de la medicina de emergencias y desastres utilizado para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades de tratamiento y los recursos disponibles.  Supervisor de Emergencias: Personal designado por la Gerencia de Salud y Seguridad para la Gestión y Manejo de Emergencias.  Emergencia Médica: Grado superior a una urgencia; situación en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención sin demora

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:90 de 93

Conclusiones  EL Plan de contingencia tomara al respecto las principales acciones que pueden detectarse ante una emergencia que pueda ocurrir en las instalaciones permitiendo enfrentar adecuadamente estas situaciones en SMCV.  El cumplimiento con los requerimientos legales debe de ser obligatoria en materias relacionadas a la respuesta en caso de emergencias.  La respuesta debe de ser en forma rápida y eficiente teniendo un grado altísimo de responsabilidad aplicando técnicas que puedan mitigar cualquier emergencia dentro de las instalaciones con posibilidad de riesgo para la vida humana, la salud, el medio ambiente, las instalaciones y los equipos.  Contar con una Organización estructurada, planificada y con distribución de responsabilidades será de vital importancia para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar las pérdidas.

Recomendaciones  No se deberá obviar el plan de acción que se tendrá en difusión y comunicación en todos sus niveles a fin de expandir el conocimiento de los trabajadores quienes se encuentran en estrecha relación con los procedimientos operativos de SMCV.  La obligación de toda organización para elaborar el plan de contingencias es de suma importancia por lo que se debe de tener a las personas capacitadoras con conocimientos de los normativa vigente e internacional para la aplicación en las mismas instituciones.  Se determinara acciones de mejora continua en el Plan de Contingecias debido a la responsabilidad que se tiene como organización.  La etapa de planificación es el inico por lo que no se debe de manifestar irregularidades en el nombramiento de las personas calificadas para implementar el Plan de Contingencias en la organización. Referencias Bibliográficas

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:91 de 93

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/cerroverde/Cerro %20Verde/Texto%20Final/Texto.pdf http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/cerroverde/Cerro %20Verde/Texto%20Final/Texto.pdf http://www.goldfields.com.pe/upload/SSYMA/Documentos_Internos/Plan%20de %20Respuesta%20a%20Emergencias.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Minera_Cerro_Verde http://es.scribd.com/doc/130093573/Cerro-Verde

Anexo 1

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:92 de 93

“INFORMACIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS”

Anexo 2 “PROCEDIMIENTOS DE ALERTAS Y ALARMAS”

“SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.”

PLAN DE CONTINGENCIA Fecha: 25/08/14

Versión: 001

Código: PCSMVC

Página:93 de 93

De ser requerida la presencia de personal brigadista de otras áreas de influencia distintas al área donde se desarrolla la emergencia, los brigadistas podrán utilizar para trasladarse cualquier vehículo de la mina o podrán solicitar ser trasladados al lugar por personal de sus áreas o contratistas. Se recomienda que todos los vehículos de SMCV mantengan el tanque de combustible siempre por lo menos a la mitad de su capacidad para poder ser utilizados de forma confiable durante una emergencia. En caso de una emergencia los vehículos del personal de respuesta a emergencias (autobomba, Rescate, Materiales Peligros, Ambulancias, camionetas) todas ellas dotadas con sirenas deberán encender las mismas durante su traslado. Los vehículos de respuesta a emergencia tienen la preferencia de tránsito en todas las vías, todo vehículo que transite, escuche y vea la señal audible de los vehículos de respuesta a emergencias debe disminuir su velocidad y detenerse a un costado de la vía, facilitando el paso de los vehículos de emergencia. Los vehículos de emergencia durante la atención de una emergencia, considerando las condiciones que generan en la vía por la preferencia de tránsito; pueden exceder los límites de velocidad en aquellas rutas donde se establezca un límite de velocidad inferior a los 60 km/h conservando siempre como tope máximo 60 km/h. El operador de la central de emergencia mantendrá al tanto de todo el proceso de respuesta a la emergencia; será el enlace para la obtención de información requerida por los miembros del Equipo de Apoyo en Campo y el personal que reporta la emergencia. Así mismo el operador de la Central de Emergencia, informará al personal necesario según la ubicación de la emergencia y el nivel de la emergencia; por ejemplo. Comunicará de inmediato al Supervisor de Emergencias, Superintendente de Salud y Seguridad, Los puntos de encuentros son específicos para las distintas áreas de la empresa, estos se identificarán claramente con su respectivo letrero, de manera de facilitar su ubicación.

Anexo 3 “LISTA DE CONTACTOS DEL EGC” CONTACTO

TELÉFONO

ANEXO

CELULAR

RPM