PLAN DE CONTINGENCIA CORONAVIRUS marzo 2020 Dr. Guevara.docx

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19 MARZO, 2020 GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR PUESTO DE SALUD SSC G

Views 64 Downloads 1 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS

PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19

MARZO, 2020

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS

Antecedentes. El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, sin identificar la fuente del brote. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que fue denominado “nuevo coronavirus”, 2019- nCoV. El 16 de enero la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS), emite la alerta internacional por eventos relacionados con el nuevo coronavirus (nCoV), y cita “La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomienda que los Estados Miembros, a la luz de la posible ocurrencia de eventos relacionados con el nuevo coronavirus (nCoV), garanticen que los trabajadores de la salud tengan acceso a información actualizada sobre esta enfermedad, que estén familiarizados con los principios y procedimientos para manejar las infecciones por nCoV y estar capacitados para consultar sobre el historial de viajes de un paciente para vincular esta información con datos clínicos. (…)” Al 27 de febrero de 2020 en la Región de las Américas, se han notificado hasta la fecha un total de 29 casos de COVID-19 provenientes de tres (3) países: Brasil (1), Canadá (13) y los Estados Unidos de América (15). Adicionalmente, los Estados Unidos informó que 45 personas resultaron positivas para COVID-19 entre los individuos repatriados desde Wuhan, China (3) y el crucero Diamond Princess (42). El 29 de febrero de 2020 el Gobierno del Ecuador confirmó su primer caso de coronavirus, en una persona mayor que llegó de España el 14 de febrero de 2020, la Ministra de Salud tras confirmar el caso en una rueda de prensa en Guayaquil, aseguró que se ha activado un plan nacional para proteger a la población ante esta enfermedad catalogada de "muy alto" riesgo de contagio por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las autoridades realizaron un cerco epidemiológico con todas las personas que han tenido algún tipo de contacto con la paciente y se realizó un censo y seguimiento a estas personas. El 1 de marzo de 2020 autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmaron la existencia de cinco nuevos casos de COVID-19 en Ecuador. Se trata de cinco personas del núcleo familiar de la paciente ecuatoriana, que dio positivo para la nueva cepa. En los cinco casos presentan síntomas leves y se encuentran en aislamiento en su domicilio, con los nuevos casos, en total ya se registran seis personas con coronavirus en el Ecuador. Inicialmente, el número de personas que se dijo estuvieron en contacto con la mujer fue de 89. Pero las autoridades confirmaron el seguimiento a 149 individuos.

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS Objetivo. General: Disponer de un plan de contingencia para nuestra unidad de salud que es de Primer Nivel de Atención, ante la detección de casos sospechosos, probables y/o confirmados de pacientes con COVID-19 que acuden a la unidad de salud. Específicos: 1. Establecer las medidas de protección personal, que deberá implementar el personal médico y administrativo de la unidad. 2. Establecer lineamientos de carácter administrativo que deberán ser implementados acorde a la realidad de nuestra unidad médica a fin de asegurar la continuidad en la prestación de los servicios de salud. 3. Determinar lineamientos de talento humano, a fin de asegurar que el equipo de salud conoce y cumple las directrices presentadas en el presente plan, así como la capacitación y adiestramiento en materia de uso de equipos de protección personal. 4. Emitir estrategias para operativizar las directrices emitidas referente a la identificación, tamizaje, diagnóstico y hospitalización / referencia de casos sospechosos, probables y/o confirmados por COVID-19. 5. Establecer los lineamientos generales para asegurar rutas de tránsito al interior de la unidad de salud para los pacientes sospechosos, probables y/o confirmados por COVID-19. Alcance. El alcance del presente plan será para nuestro Centro de Salud A Los Esteros el cual se mantendrá y/o actualizará acorde al comportamiento de la alerta epidemiológica del COVID2019.

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS

Responsables.

Líder

Dirección medica

Dirección técnica – Médica

RESPONSABILIDAD Responsable de la adopción de medidas Administrativas a fin de asegurar la implementación oportuna del plan de Contingencia y gestión para la dotación de materiales y equipos suficientes.

Responsable de asegurar el cumplimiento de los procedimientos de identificación, tamizaje y manejo de los pacientes sospechosos, probables y/o confirmados, o de asegurar la referencia a la unidad de destino.

Epidemiólogo del Establecimiento de Salud o quién haga Sus veces

Responsable de la notificación y seguimiento (búsqueda activa institucional) de los casos sospechosos y/o confirmados que arriben a la unidad, en apego a los lineamientos vigentes para el efecto, además de articular con epidemiología del distrito/zona del MSP para la búsqueda activa comunitaria por los EAI.

Líder de área o Servicio

Responsable de asegurar la adopción de las medidas de precauciones estándar y precauciones adicionales para control y prevención de infecciones por parte del personal del establecimiento de salud.

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS

Definiciones. Virus: Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo. Coronavirus: son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). COVID-19: es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Síntoma: Manifestación reveladora de una enfermedad. Cuarentena: Aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales. Aislamiento hospitalario: Medidas que toma el personal de salud, para prevenir la diseminación y trasmisión de microorganismos causantes de infección. Equipo de Protección Personal (EPP): es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. Lineamientos generales. El Puesto de Salud Gradas, es una unidad de Primer Nivel de Atención, ubicada en la Parroquia San Simón en la comunidad de Gradas, en este Plan vamos a considerar los siguientes componentes: a) Antecedentes. b) Objetivos. c) Información general del establecimiento. d) Acciones de preparación:  Capacitación y adiestramiento (en componentes de vigilancia epidemiológica y de prevención y control de infecciones, entre otros temas; debe abarcar al personal administrativo, personal sanitario y personal con funciones auxiliares).  Determinación y requisitos de personal sanitario y de apoyo que estará en contacto con los pacientes.  Equipamiento y dispositivos a preparar.  Planificación e implementación de simulaciones y simulacros.

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS 

Designación de un flujo establecido de atención de casos sospechosos, probables y/o confirmados, asegurando el aislamiento.

e) Definir si se debe realizar la activación de referencia de pacientes si no se tiene capacidad instalada para internación del mismo. f) Cadena de llamadas (interna y para notificación de caso epidemiológico). g) Procedimientos de limpieza y desinfección. h) Confidencialidad de la información de los casos atendidos o manejados. i) Actualización y mejora del plan. j) Responsabilidades. k) Anexos. El código CIE 10 para la notificación deberá ser:  

B34.2 Infección debida a coronavirus, sin otra especificación (caso confirmado) U07.1 Enfermedad respiratoria aguda (Caso sospechoso).

Lineamientos administrativos. Educación y adiestramiento. El establecimiento de salud deberá implementar programas de capacitación y adiestramiento en uso de equipos de protección personal, que deberán contemplar como mínimo los siguientes aspectos:     

Usos indicados (de qué y cómo me protege). Colocación y uso correcto del equipo de protección personal. Retiro y disposición del equipo de protección personal utilizado. Optimización del uso del equipo de protección personal. Vida útil del equipo por daño y/o desgaste por uso.

Los establecimientos de salud deberán implementar programas de capacitación y adiestramiento en manejo de pacientes sospechosos, probables y/o confirmados por COVID19, que deberán contemplar como mínimo los siguientes aspectos:     

Datos conocidos de comportamiento de la infección. Recomendaciones de OMS. Definición de caso. Cuidados en la asistencia de pacientes diagnosticados. Precauciones estándar y precauciones adicionales acordes a la vía de transmisión para el personal sanitario y sus familias.

Los establecimientos de salud deberán proponer los ejercicios de simulación / simulacros necesarios, acorde a sus planes de contingencia propuestos y aprobados por su máxima autoridad.

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS Reorganización del personal. Los establecimientos de salud deberán determinar las necesidades de reorganización del personal en caso de tener ingresos de pacientes sospechosos, probables y/o confirmados de infección por COVID-19, a fin de disminuir la cantidad de personas expuestas al patógeno. Se deberá determinar el equipo sanitario mínimo para el manejo para estos pacientes, así como el personal mínimo para realizar actividades complementarias como catering, limpieza, seguridad. Para el personal exclusivo dispuesto para estas y otras actividades el establecimiento de salud deberá asegurar que cuente con los equipos de protección personal necesarios y acorde a la actividad a realizar (riesgo de contagio) – revisar lineamientos de calidad. Recursos económicos y presupuestarios. La unidad médica deberá adoptar los procedimientos, y enmarcados en la legislación vigente, a fin de asegurar recursos económicos para la adquisición de productos y/o servicios relacionados con la captación, diagnostico, manejo y terapéutica de pacientes sospechosos, probables y/o confirmados por COVID19, mediante las reformas presupuestarias adecuadas, pensando en el cambio de fondos entre partidas presupuestarias para, entre otros aspectos, asegurar la provisión de insumos, dispositivos médicos, equipos y medicamentos; y pensando en el aseguramiento de servicios externalizados. Para el efecto, la unidad médica deberá reportar desde el área correspondiente hacia la máxima autoridad del establecimiento de salud, y con una frecuencia establecida ya sea diaria o semanal, los stocks con los que cuenta la unidad en insumos, dispositivos médicos, equipos y medicamentos, debiendo constar obligatoriamente lo relacionado a equipos de protección personal e insumos para higiene de manos y para limpieza y desinfección hospitalaria, para esta contingencia según el anexo…… Este reporte deberá realizarse desde el establecimiento de salud hacia la Subdirección Nacional de provisión de Servicios de Salud, con la misma frecuencia. Infraestructura y controles ambientales y de ingeniería.  

  

La unidad de salud deberá prevenir y corregir situaciones de hacinamiento especialmente en áreas de espera. Provisión de áreas de espera exclusivas pacientes sintomáticos respiratorios y colocación adecuada de pacientes hospitalizados promoviendo una proporción adecuada de pacientes a personal. Garantizar una ventilación ambiental adecuada en todas las áreas de atención médica. Limpieza y desinfección ambiental adecuada, según lineamientos establecidos. Se debe mantener una separación espacial de al menos un metro de distancia entre cada paciente sospechoso y otros, para lo cual la unidad de salud deberá determinar e identificar áreas específicas de la consulta externa, en las que los pacientes sospechosos sean recibidos, y por las cuales pacientes con otro tipo de condiciones, familiares, y demás personas no tengan o puedan tener acceso libre. En caso de que la

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS infraestructura no lo permita, una buena opción es disponer de carpas adecuadas para la primera atención de los casos sospechosos.

Lineamientos técnicos. Sintomatología. Los síntomas y signos del nuevo coronavirus incluyen:      

Fiebre. Tos. Malestar general. Dolor de garganta. Disnea (dificultad para respirar). Infiltrados neumónicos invasivos en ambos pulmones (signos radiológicos de neumonía) observables en las radiografías de tórax.

El cuadro inicia con sintomatología respiratoria inespecífica que puede evolucionar a un cuadro más severo. Definición de caso. Caso Sospechoso: Se considera caso sospechoso a los pacientes que cumplan uno de los siguientes criterios: A. Pacientes con infección respiratoria aguda grave caracterizada por fiebre, tos, dificultad respiratoria y que requieren hospitalización, sin otra etiología incluyendo patologías respiratorias y que, además tenga:   

Historial a países que tengan un brote activo de coronavirusCOVID-19 en los últimos 14 días1 anteriores al inicio de los síntomas o; Ocupación como trabajador de la salud en un entorno que atiende a pacientes con IRAG con etiología desconocida. Antecedentes de contacto en los últimos 14 días con un caso confirmado de infección respiratoria aguda grave por el nuevo coronavirus mientras presentaba síntomas, a una distancia menor de 2 metros (OMS, Global Surveillance for human infection with novel coronavirus COVID-19, 2020).

B. Paciente con enfermedad respiratoria aguda leve o moderada (fiebre y tos) que no requiere internación y con al menos uno de los siguientes criterios:  

Visitar o trabajar países que tengan un brote activo de coronavirus COVID-19, en los 14 días previos al inicio de los síntomas, Compartir hogar o Contacto cercano con un caso confirmado de COVID-19 en los 14 días previos al inicio de la enfermedad,

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS 

Trabajó o asistió profesionalmente en un centro de atención médica en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas en los que se notificaron casos confirmados o probables de Coronavirus COVID-19. (OMS, Global Surveillance for human infection with novel coronavirus COVID-19, 2020).

Caso probable: Caso sospechoso a quien realizaron pruebas para coronavirus (COVID-19) y no es concluyente el resultado de la prueba informada por laboratorio o para quienes las pruebas fueron positivas en un ensayo de coronavirus genérico, además de casos que provengan de una región de alta transmisibilidad para COVID-19. (Éste debe ser establecido y definido por nivel central). Caso confirmado: Caso sospechoso y/o probable con confirmación de laboratorio de coronavirus (COVID-19), independientemente de los signos y síntomas clínicos. (OMS, Global Surveillance for human infection with novel coronavirus COVID-19, 2020). Importante: Estas definiciones de caso se modificarán de acuerdo con el comportamiento epidemiológico de la enfermedad y las actualizaciones brindadas por la Autoridad Sanitaria. La captación de casos deberá continuar con lo establecido en la vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) inusitados, asegurando la toma adecuada y envío oportuno de muestras al Centro de Referencia Nacional de Influenza y otros Virus Respiratorios del INSPI (Quito, Guayaquil). Medidas generales de prevención. 



  

Las unidades de salud deberán asegurar que el personal asistencial y personal de apoyo, que labora en el establecimiento, e incluso pacientes y visitantes, no deberán alimentarse en áreas asistenciales y puestos de trabajo, sino únicamente en los lugares destinados para el efecto (comedor). Promover y vigilar la higiene adecuada de manos, conforme los lineamientos emitidos por OMS, en todo el personal asistencial de la unidad médica, así como personal de apoyo que labora en las unidades de salud. Usar equipos desechables de un uso o equipos exclusivos y evitar el compartir equipos entre pacientes de la misma cohorte. Si el equipo necesita ser compartido entre los pacientes limpiar y desinfectar entre cada uso (entre paciente y paciente) con lámina impregnada de alcohol al 70%. Evitar la movilización y transporte de pacientes fuera de la habitación o área designada para su estancia a menos que sea clínicamente necesario (Uso equipo de rayos X portátil designado y/u otro equipo de diagnóstico importante). Si se requiere transporte usar rutas de transporte predeterminadas por el personal de atención directa, epidemiología e Infectología, para minimizar las exposiciones al personal, otros pacientes y visitantes y coloque una mascarilla quirúrgica al paciente y el uso de EPP al personal sanitario.

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS 

   

 

Supervisar que los trabajadores sanitarios que transportan pacientes usan el EPP adecuado: bata descartable con puños reforzados, mascarilla quirúrgica y guantes de manejo) y realicen higiene de manos. En caso de movilización del paciente notificar al área receptora las precauciones necesarias lo antes posible antes de la llegada del o los casos. Limpiar y desinfectar rutinariamente las superficies de alto contacto con el paciente. Limitar el número de trabajadores sanitarios, familiares y visitantes en contacto con un paciente con sospecha de infección por COVID-19. Mantenga un registro de todas las personas que ingresan a la habitación del paciente, incluido todo el personal y los visitantes, así como el registro de la persona que llevó al paciente a la unidad médica y demás personas que lo acompañaron. El área destinada al aislamiento debe estar rotulada de manera visible y entendible (identificar el tipo de aislamiento). No se deben llevar objetos y equipo de las habitaciones o áreas de aislamientos a otras áreas del establecimiento de salud.

Medidas de protección personal para el personal del equipo sanitario. Los datos presentados en esta recomendación técnica son estimaciones aproximadas y basadas en ejercicios de simulación del uso de EPP en brotes con mecanismos de transmisión semejantes, tales como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por su sigla en inglés) y Síndrome Respiratorio por el coronavirus del Medio Oriente (MERS, por su sigla en inglés). Casos sospechosos, probables y/o confirmados de COVID-19 deben de ser aislados en habitaciones individuales adecuadamente ventiladas. Cuando las habitaciones individuales no estén disponibles, los pacientes con sospecha de infección por COVID-19 deben de ser agrupados en conjunto (cohorte). Para cada paciente/día, la OMS recomienda:     

Batas 25 unidades. Mascarillas médicas 25 unidades. Equipo de protección respiratoria (N95, FFP2 o equivalente) 1 unidad. Guantes, no estériles 50 unidades. Gafas o protector facial –1 unidad.

El establecimiento de salud para la planificación, adquisición y uso de los EPP debe considerar el número de profesionales sanitarios que brindara atención a los casos sospechosas, el número de veces a tener contacto con el caso sospechoso y además las características propias del EPP. Uso de equipos de protección personal según el tipo de atención. El uso y optimización de equipos de protección personal (EPP) se hará según el tipo de atención y acorde a los lineamientos emitidos por la Coordinación Nacional de Calidad (Ver lineamiento).

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS Duración de las precauciones de contacto y de gotas para la infección COVID-19.  

Las precauciones estándar siempre deben aplicarse en todo momento. Las precauciones adicionales de contacto y gotas deben continuar hasta que el paciente esté asintomático.

Flujo del paciente sospechoso de COVID-19. Cada establecimiento de salud deberá planificar y determinar el flujo que el caso sospechoso, probable y/o confirmado de COVID-19 deberá seguir al interior del establecimiento de salud, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:  



Deberá seguir la ruta más corta entre el inicio del recorrido y su destino. Deberá evitar transitar por zonas comunales, áreas de espera, áreas administrativas, cocina, comedores, áreas de recuperación del personal, entre otras, a fin de que personas sanas u otras personas enfermas no pudieran tener contacto con el paciente (limitar la exposición). Los lugares y rutas donde estará el paciente deberán tener una adecuada ventilación (natural o mecánica), por lo que se evitarán vías que no dispongan de la misma.

Limpieza y desinfección. Las unidades de salud deberán asegurar el cumplimiento de los procesos de limpieza y desinfección vigentes, teniendo en cuenta que los lugares en los cuales estuvo o está el paciente deberá ser considerada como “zona crítica”. Manejo de la información pública. La única persona autorizada a brindar información pública a medios de comunicación es el Director Nacional del Seguro de Salud Individual y Familiar, o su delegado.

Actuación en la recepción de pacientes en la unidad médica y esquema de decisión. GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS

Inicio

Persona designada por la unidad médica recibe a los pacientes y les pregunta: ¿tiene tos, fiebre, malestar, dificultad respiratoria?

¿Son afirmativas las condiciones anteriores?

No

El paciente procede a recibir la atención en la consulta respectiva

Lugar aislado de otras áreas y controlado, con accesibilidad diferenciada, que cuente con personal específico y con insumos y EPP propios, y lugar apropiado para lavados de manos

El paciente se le coloca mascarilla quirúrgica y se le aplica gel alcohol en las manos. Es enviado a triaje respiratorio en lugar aislado.

Definición de caso + nexo epidemiológico: historial de viajes a países con brotes activos, ocupación, contacto con pacientes sintomáticos confirmados en los últimos 14 días.

¿Cumple con criterios de caso sospechoso para COVID-19?

NO

Diagnóstico y manejo conforme a protocolos establecidos

Fin

Reposo y aislamiento domiciliario del paciente con medidas generales de cuidado, indique signos de alarma, precaución y EPP a cuidadores visita médica domiciliaria y EPP a personal sanitario

¿El paciente requiere internación?

¿Su unidad está considerada para internación y manejo aislado del paciente? (HECAM, HGSO, HGNGLO)

No

Internación y establecimiento de protocolos de manejo

Lineamientos de actualización y mejora continua. Fin GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR

Fin

Instrumentos de vigilancia epidemiológica- verificar las directrices institucionales

Notificar de inmediato por la vía más rápida y dentro de las primeras 24 horas en la herramienta informática del SIVE alerta (VIEpi)

Proceda con la toma de muestra para confirmar caso. ¿Tiene capacidad instalada para la toma?

Fin

No

Asegurar aislamiento in situ

Llame al ECU 911 (Director médico para el primer nivel de atención, o el jefe de guardia en caso de centros especializados, o su delegado), código ESPII- solicitando apoyo para el traslado y/o destino del paciente sospechoso brinde el soporte que el paciente requiere prepare al paciente para su traslado.

Prepare: formulario 006 y formulario 053

Fin

PUESTO DE SALUD SSC GRADAS A fin de mantener actualizado el Plan de Contingencia por COVID-19, se deberá realizar una revisión del mismo teniendo en cuenta las siguientes situaciones: a)

b) c) d) e) f)

Si se producen modificaciones en los actuales lineamientos emitidos desde la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar, que introducen nuevos procedimientos diferentes a los considerados dentro del plan. Si existen cambios en las normas legales. Si los resultados de los simulacros periódicos así lo indican. Si se detectan errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. Al realizar una prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de atención y manejo en su caso. Comprobación de la instrucción del personal.

La mejora continua se abordará desde dos perspectivas básicas:

a) Preventiva: A través del análisis de los simulacros efectuados o de otras actividades de gestión de la salud tales como nuevos procedimientos o protocolos de manejo de pacientes con COVID-19. b) Reactiva: Mediante el análisis de las situaciones reales de emergencia ocurridas, realizando una investigación del evento, determinando las causas raíz, estableciendo sendas medidas de control. Una revisión general del Plan de Contingencia se deberá realizarse cada 3 semanas. Responsabilidades. A fin de mantener actualizado el plan de contingencia se definen las personas y sus responsabilidades para ello: 

La máxima autoridad del establecimiento de salud será la directa responsable de asegurar el cumplimiento del plan de su propio establecimiento.

GUARANDA-BOLIVAR-ECUADOR