Plan de Comunicacion en Caso de Emergencias

PLAN DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA INTRODUCCIÓN El presente plan se ha elaborado en conformidad a las normativ

Views 66 Downloads 3 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

INTRODUCCIÓN El presente plan se ha elaborado en conformidad a las normativas vigentes así como también a los compromisos asumidos por la empresa. Para ello lo primero que se hizo fue identificar las situaciones potenciales de accidentes y emergencias, seguidamente se diseñó un Plan de comunicación de emergencias para prevenir y mitigar los riesgos. Para la identificación de los Riesgos se utilizó criterios de evaluación donde se incluye potenciales de muerte, probabilidad de ocurrencia, potencial de destrucción, costos de remediación, tiempo de remediación, daños en la salud de las personas y potencial de destrucción de la zona y alrededores. La vulnerabilidad ante las consecuencias de ciertas emergencias que puedan suceder, cuales quiera que sea su origen y naturaleza, hace prioritaria la búsqueda y definición de estrategias que mitiguen los daños humanos, materiales que las mismas originan, ya que inciden en el proceso normal de nuestra producción elevando nuestros costos en el factor humano y económico. El presente plan constituye el elemento principal para dar una respuesta rápida y eficaz, adecuada y coordinada a una situación de emergencia causada por origen natural y humano, siendo importante la suma de todos los grupos en la participación, que nos permita fortalecer y cumplir las acciones a prevenir y mitigar cualquier riesgo.

1. OBJETIVO El presente Plan tiene como objetivo el de brindar protección y seguridad al personal de la empresa, visitantes y proveedores; mediante su aplicación, en casos de emergencias. 2. ALCANCE Es aplicable a todo el personal de la empresa así como también a toda persona que este venerable a las emergencias presentadas. 3. DEFINICIONES: Emergencia: Evento no controlado y/o imprevisto, cuyo impacto representa un riesgo inminente y grave a la integridad de las personas, bienes y/o medio ambiente y que requiere de la aplicación de acciones inmediatas tendientes a controlar y neutralizar sus efectos. Plan de Emergencia: Conjunto de acciones y procedimientos previamente definidos con clara determinación de responsabilidades que permiten hacer frente en forma coordinada a una situación de emergencia. Simulacro: Representación simulada de una emergencia, para evaluar el comportamiento y efectividad de los planes de emergencia. Remediación Ambiental: Reparación de daño producido al ambiente, Conjunto de procesos a través de los cuales se intenta recuperar las condiciones y características naturales a ambientes que han sido objeto de daño. Plan de Contingencia: Procedimiento específico preestablecido de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o habría ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a un trabajador. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida. Evacuación: Es una medida obligatoria que debe planearse y ejecutarse con rapidez y oportunidad, debiendo estar organizados y adiestrados; Se realizará en eventualidades como Incendios, sismo, Tsunami, tormentas Eléctricas, Derrames de sustancias químicas. 4. RESPONSABILIDAD El Área HSEQ y/o el supervisor de Seguridad o el Líder Zonal de la provincia, es el responsable de verificar el cumplimiento del presente Plan. 5. TIPOS DE EMERGENCIA SEGÚN LA GRAVEDAD Se distinguen tres niveles de emergencias, cada uno de los cuales se corresponde con un nivel de gravedad: 

Conato de emergencia o preemergencia (nivel 1): Situación en la que el riesgo accidente que la provoca puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los medios y recursos disponibles presentes en el momento y lugar del incidente.



Emergencia local (nivel 2): Situación en la que el riesgo o accidente requiere para ser controlado la intervención de equipos designados e instruidos expresamente para ello; afecta a una zona del de emergencia y puede ser necesaria la “evacuación parcial” o desalojo de la zona afectada.



Emergencia general (nivel 3): Situación en la que el riesgo o accidente pone en peligro la seguridad e integridad física de las personas y es necesario proceder al desalojo o evacuación, abandonando el recinto. Requiere la intervención de equipos de alarma y evacuación y ayuda externa.

6. COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS 

El encargado del procedimiento de alarma es el líder de emergencia, el cual dará el aviso por piso, en el caso de que exista una persona cerca de la zona de alarma cerca o que perciba la emergencia, será la encargada por el piso entero, siendo los líderes de emergencia aquellos que deben guiar a todos los ocupantes.



El procedimiento de alarma tiene una interpretación de acuerdo a la señal emitida, siendo posible una intermitente que refiere a emergencia de menor envergadura como después de un sismo, u otra, para dirigirse al punto de encuentro y/o zona de seguridad previamente definidos, en casos de alarma prolongada, se refiere a una emergencia de alta gravedad por ende todo el personal debe evacuar de inmediato. Señal de alarma: Se emite una señal de alarma (timbre, silbato o viva voz) de acuerdo al equipamiento disponible zona de emergencia, que alcance a todas las zonas.



Cuando el sistema de alarma no sea potente, se debe procurar informar a viva voz como solución alternativa. Señal Intermitente: Dirigirse a la zona de seguridad o Punto de encuentro definido, se refiere cuando existe un temblor u otra emergencia de menor gravedad Señal Prolongada: Evacuación total, se ocupa en casos de incendio, alerta de bomba o situaciones de alta gravedad que pueden infringir normas de seguridad en la zona de emergencia. Sólo debe existir un dispositivo que genere la señal en su zona de emergencia con la finalidad de evitar confusiones de los ocupantes.



En lo posible, si no logra establecer una comunicación por algún medio, pruebe con diferentes servicios de comunicación. Por ejemplo, si no tiene éxito en comunicarse a través de su teléfono inalámbrico, pruebe con envío de mensajes como mensajes de texto o correo electrónico. Alternativamente, intente con un teléfono fijo si hubiera uno disponible. Esto ayudará a diversificar la demanda de comunicaciones en múltiples redes y debería reducir la congestión general;



Espere 10 segundos antes de volver a marcar un número. En muchos auriculares inalámbricos, para volver a marcar un número, simplemente se presiona "enviar" después de finalizar una llamada, para marcar nuevamente el número anterior. Si realiza esta operación demasiado rápido, la información del auricular no tiene suficiente tiempo para borrarse del sitio de celular antes de reenviar la misma información. Esto contribuye para que la red se congestione.



Asegúrese de tener por lo menos un teléfono fijo que no funcione a electricidad en caso de un corte de energía eléctrica. Los teléfonos inalámbricos generalmente no funcionan ante una interrupción el servicio eléctrico.

7. NÚMEROS TELEFÓNICOS EN CASO DE EMERGENCIAS

Central Policial Defensa Civil Cruz Roja Central Emergencia Bomberos SAMU

105 110 115 116 117

8. ANEXOS FLUJOGRAMA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

OBSERVADOR

ENCARGADO DEL TRABAJO

SUPERVISOR

JEFE DE BRIGADA

JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE

GERENTE GENERAL

FAMILIARES

CLIENTE

JEFE DE BRIGADA LUCHA CONTRA INCENDIOS