Plan de Asignatura Aph

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA Código: GA-P08-F04 Versió

Views 105 Downloads 2 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 1 de 14

PLAN DE ASIGNATURA I-

IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA

PREVENCION Y ATENCION DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS (PRIMEROS AUXILIOS BASICOS)

PROGRAMA AUXILIAR EN ENFERMERIA DOCENTE

SEMESTRE

I

# CRÉDITOS

ÁREA DE ESPECIFICA FORMACIÓN

TIPO DE CRÉDITOS

NORMA DE 230101011 2 Atender a las personas con alteración de la salud en fase COMPETENCIA prehospitalaria según condición clínica, protocolos, guías vigentes y perfil del LABORAL auxiliador. ADI ELEMENTO DE 03 Participar en los procedimientos para la prevención y atención de emergencias COMPETENCIA de acuerdo con las normas técnicas y legales II-

OBJETIVOS DE FORMACIÓN :

Son los propósitos educativos que se esperan alcanzar durante el transcurso del proceso educativo en la asignatura 

Brindar capacitación en los temas relativos a los primeros auxilios e implementación de la primera respuesta a emergencias

IIICONTENIDOS PROGRAMATICOS Son las unidades que busca el alcance de las competencias. Para su organización curricular se agrupan por unidades, especificando en ellas los temas, conceptos y/o generalizaciones que se desarrollaran.

CONCEPTOS UNIDAD I : RESPONDIENDO UNA EMERGENCIA - Definición - objetivos - Pasos para responder una emergencia - Realización de una valoración primeria control de los signos vitales - Realización de una valoración secundaria valoración de la victima céfalo caudal - Atención - Traslado de una victima

TABLA DE SABERES DESEMPEÑOS – HABILIDADES  Identificar los 6 pasos a seguir en la atención de una emergencia  Realizar la valoración primaria de una víctima  Realizar la valoración secundaria de una víctima  Determinar la prioridad en la atención de los lesionados de una situación simulada  Identificar los riesgos existentes en la atención de primeros auxilios  Identificar las medidas de prevención en la prestación de primeros auxilios

ACTITUDES  Honesto en el cumplimiento de sus funciones  Ordenado en el desempeño de su labor  Honesto en el cumplimiento de sus funciones  Responsable en la acción atención  Prudente y ético en el manejo de la información

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA UNIDAD II : LESIONES 1. DE TEJIDOS BLANDOS - Definición - Objetivos - Señales de heridas - Clasificación de las heridas - clasificación de las quemaduras - atención general de las quemaduras - quemaduras por vapores - quemaduras por fuego - quemaduras por electricidad - quemadura con congelación

      

 2. LESIONES EN HUESOS ARTICULACIONES Y MÚSCULOS -

definición objetivos fracturas y su clasificación luxación esguince desgarre factura de columna

UNIDAD III : CUERPOS EXTRAÑOS - Objetivos - Definición - Cuerpos extraños en ojos - Cuerpos extraños en oídos - Cuerpos extraños en nariz

UNIDAD I V: BOTIQUÍN - Objetivos - Elementos esenciales de un botiquín

   







Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 2 de 14

Identificar los tipos de heridas según el agente causal y su gravedad Dar atención de primeros auxilios en caso de heridas leves y complicadas Identificar las recomendaciones para el transporte de partes amputadas Identificar los agentes causales de las quemaduras Identificar las características de las quemaduras de I, II y III grado Dar la atención general y específica en caso de quemaduras Reconocer las medidas de prevención de las lesiones de tejido blando Identificar las señales de fractura, luxaciones, esguinces, calambres y desgarres Aplicar los primeros auxilios generales en la atención de lesiones músculo - esqueléticas Inmovilizar y dar los cuidados específicos para fracturas en diferentes partes del cuerpo Dar atención de primeros auxilios en caso de esguinces y desgarros Identificar las medidas preventivas para las lesiones músculo - esqueléticas

Reconocer las señales que evidencian la presencia de Cuerpos extraños en ojos, oídos y nariz Realizar los procedimientos de atención necesarios para la extracción de cuerpos extraños en ojos, oídos y nariz

Identificar los elementos que debe contener el Botiquín de Primeros Auxilios

-

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA -

Precauciones en la administración de un medicamento



-

UNIDAD V: TRANSPORTE ADECUADO - Priorización en la atención de victimas - Practica de levantamientos de pacientes - Manejo inmovilizadores improvisados IV-



  

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 3 de 14

Reconocer el uso de cada uno de los elementos que se encuentran en el Botiquín Identificar las medidas preventivas del uso del Botiquín de Primeros Auxilios Identificar los tipos de traslados Conocer las diferentes tipos de camillas que existen Aprender a improvisar medios de improvisación para trasladar a un paciente

METODOLOGIA

Docente Exposición, Presentación, situaciones, simuladas, Elaboración, guías, observación Estudiante Realiza visitas de observación e inspección, diligencia guías y formatos. CONDICIONES DE APLICACIÓN Atención en casos de emergencias y accidentes, atención básica de primeros auxilios AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Escenarios de simulación de urgencias Estrategias, condiciones y ambientes que faciliten la adquisición y dominio de competencias V-

EVALUACION

Para mirar el alcance de las competencias es conveniente que se expliciten que criterios de evaluación (atributos) e instrumentos de evaluación (prueba) se tendrán en cuenta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Valora a una persona, identificando que problema de salud posee  Identificar los tipos de heridas que hay y así brindar la atención  Ayudar de una forma básica y simple a quien necesite ayuda  Brindar atención cuando se enfrente a un paciente con algún tipo de fractura  Conocer y manejar las camillas que existen para transportar a un paciente  Identificar los elementos de un botiquín para nivel básico de atención

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 4 de 14

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De conocimiento: Responde a preguntas sobre signos vitales, elementos del botiquín, tipos y cuidados de heridas, pasos para atender una emergencia De Desempeño: Observación en la inmovilización y traslado de una persona con camilla De Producto:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Listas de chequeo, cuestionarios

VI-

MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Videos, simuladores, camillas, botiquín.

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 5 de 14

PLAN DE ASIGNATURA I-

IDENTIFICACIÓN

PREVENCION Y ATENCION DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS (PRIMEROS ASIGNATURA AUXILIOS AVANZADOS) PROGRAMA AUXILIAR EN ENFERMERIA DOCENTE

SEMESTRE

II

# CRÉDITOS

ÁREA DE FORMACIÓN

TIPO DE CRÉDITOS

NORMA DE 230101011 2 Atender a las personas con alteración de la salud en fase prehospitalaria COMPETENCIA según condición clínica, protocolos, guías vigentes y perfil del auxiliador. ADI LABORAL ELEMENTO DE 03 Participar en los procedimientos para la prevención y atención de emergencias COMPETENCIA de acuerdo con las normas técnicas y legales III-

OBJETIVOS DE FORMACIÓN :

Son los propósitos educativos que se esperan alcanzar durante el transcurso del proceso educativo en la asignatura -

Brindar capacitación en los temas relativos a los primeros auxilios avanzados e implementación de la primera respuesta a emergencias.

IIICONTENIDOS PROGRAMATICOS Son las unidades que busca el alcance de las competencias. Para su organización curricular se agrupan por unidades, especificando en ellas los temas, conceptos y/o generalizaciones que se desarrollaran.

CONCEPTOS I UNIDAD: Respondiendo una emergencia - Definición - objetivos - Pasos para responder una emergencia - Realización de una valoración primeria control de los signos vitales - Realización de una valoración secundaria valoración de la victima céfalo caudal - Atención - Traslado de una victima

TABLA DE SABERES DESEMPEÑOS – HABILIDADES  Identificar los 6 pasos a seguir en la atención de una emergencia  Realizar la valoración primaria de una víctima  Realizar la valoración secundaria de una víctima  Determinar la prioridad en la atención de los lesionados de una situación simulada  Identificar los riesgos existentes en la atención de primeros auxilios  Identificar las medidas de prevención en la prestación de primeros auxilios

ACTITUDES -

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA II UNIDAD: Cuando los segundos cuentan -

Definición objetivos Atragantamiento y su clasificación Causas y señales del paro respiratorio Causas y señales de un paro cardiorrespiratoria Que es una reanimación cardio pulmonar Causas y señales de un infarto Hemorragias y su clasificación shock

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 6 de 14

 Enumerar las señales de obstrucción total y obstrucción parcial por atragantamiento  Aplicar los Primeros Auxilios en caso de atragantamiento para adultos y niños mayores de 1 año Víctimas Conscientes e Inconscientes  Realizar los Primeros Auxilios en caso de atragantamiento para bebés y niños menores de 1 año Conscientes e Inconscientes.  Identificar las causas de paro respiratorio  Reconocer las señales de paro respiratorio.  Enumerar las causas de paro cardiorrespiratorio.  Reconocer las señales de paro cardiorrespiratorio.  Demostrar como atender a una persona que no respira dando respiración de salvamento.  Aplicar las técnicas de reanimación cardio-pulmonar (R.C.P.) para adultos, niños y bebés en ausencia del pulso y respiración.  Reconocer las señales que identifican el infarto.  Atender a una persona que presenta infarto.

-

 Identificar la función de los vendajes  Aplicar el vendaje circular, en espiral, en espiral con inverso, vendaje en 8 y vendaje recurrente, utilizando venda en rollo  Aplicar el cabestrillo  Utilizar la venda triangular para aplicar vendajes en forma de corbata en diferentes partes del cuerpo  Realizar vendajes con venda extendida

-

UNIDAD III: vendajes. -

Definiciones Objetivos Tipos de vendaje Vendajes con venda de rollo Vendajes con venda triangular

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

IV UNIDAD: Lesiones de tejido blando -

-

Definición Objetivos Señales de heridas Clasificación de las heridas clasificación de las quemaduras atención general de las quemaduras quemaduras por vapores quemaduras por fuego quemaduras por electricidad quemadura con congelación

Lesiones en huesos articulaciones y músculos definición objetivos fracturas y su clasificación luxación esguince desgarre factura de columna

VI UNIDAD: enfermedades de aparición súbita - Objetivos - Definición - Causas y señales de una lipotimia - Causas y señales de una convulsión - Causas y señales de la fiebre

 Identificar los tipos de heridas según el agente causal y su gravedad  Dar atención de primeros auxilios en caso de heridas leves y complicadas  Identificar las recomendaciones para el transporte de partes amputadas  Identificar los agentes causales de las quemaduras  Identificar las características de las quemaduras de I, II y III grado  Dar la atención general y específica en caso de quemaduras  Reconocer las medidas de prevención de las lesiones de tejido blando

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 7 de 14

-

 Identificar las señales de fractura, luxaciones, esguinces, calambres y desgarres  Aplicar los primeros auxilios generales en la atención de lesiones músculo - esqueléticas  Inmovilizar y dar los cuidados específicos para fracturas en diferentes partes del cuerpo  Dar atención de primeros auxilios en caso de esguinces y desgarros  Identificar las medidas preventivas para las lesiones músculo - esqueléticas     

Identificar las causas y señales que caracterizan el desmayo, las convulsiones y la fiebre Brindar la atención de Primeros Auxilios en caso de desmayo Aplicar la técnica de Primeros Auxilios en la atención de convulsiones Controlar la temperatura corporal Dar la atención a una persona que presenta fiebre

-

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA VIII UNIDAD Intoxicaciones - Objetivos - Casos de intoxicación - Vías de penetración - Señales de intoxicación - Atención general -

   



IX UNIDAD: Picaduras y mordeduras - Objetivos - Señales de una picadura - Atención de una picadura - Picadura de escorpión y alacrán - Picadura de arañas - Picadura de garrapata - Picadura de mosca - Picadura de animales marinos - Picadura de serpientes venenosas y no venenosa - Principales serpientes en nuestro país







      

Identificar las causas de las intoxicaciones más frecuentes o comunes en el medio Identificar las señales de intoxicación Reconocer las medidas generales en la atención de una víctima intoxicada Aplicar las técnicas para dar primeros auxilios en intoxicación según la vía de entrada o penetración Reconocer las medidas de prevención para evitar intoxicarse Identificar las señales locales y generales producidas por la picadura de insectos, animales marinos o por contacto. Dar atención de primeros auxilios a lesionados por picaduras de insectos, animales marinos o por contacto. Identificar las medidas preventivas de las lesiones producidas por las picaduras de insectos, animales marinos o por contacto. Identificar las mordeduras de serpientes venenosas y no venenosas. Distinguir las señales producidas por las mordeduras de serpientes venenosas de Colombia Dar atención de primeros auxilios en caso de mordedura de serpiente venenosa. Identificar las medidas preventivas de las mordeduras de serpientes. Identificar las señales producidas por la rabia en los animales y en la personas. Identificar los primeros auxilios en caso de mordedura de animal doméstico o silvestre. Identificar las medidas preventivas por las mordeduras de los animales domésticos o silvestres.

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 8 de 14 -

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA X UNIDAD: Transporte adecuado - Priorización en la atención de victimas - Practica de levantamientos de pacientes - Manejo inmovilizadores improvisados IVMETODOLOGIA

  

Identificar los tipos de traslados Conocer las diferentes tipos de camillas que existen Aprender a improvisar medios de improvisación para trasladar a un paciente

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 9 de 14 -

DOCENTE: ESTUDIANTE: CONDICIONES DE APLICACIÓN

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Estrategias, condiciones y ambientes que faciliten la adquisición y dominio de competencias V-

EVALUACION

Para mirar el alcance de las competencias es conveniente que se expliciten que criterios de evaluación (atributos) e instrumentos de evaluación (prueba) se tendrán en cuenta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De conocimiento: De Desempeño: De Producto:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

VI-

MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 10 de 14

PLAN DE ASIGNATURA II-

IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA PROGRAMA

SEMESTRE

DOCENTE

# CRÉDITOS

ÁREA DE PREVENCION Y ATENCION DE ACCIDENTES Y FORMACIÓN EMERGENCIAS ( soporte vital básico APH)

TIPO DE CRÉDITOS

NORMA DE 230101011 2 Atender a las personas con alteración de la salud en fase prehospitalaria COMPETENCIA según condición clínica, protocolos, guías vigentes y perfil del auxiliador. ADI LABORAL ELEMENTO DE 03 Participar en los procedimientos para la prevención y atención de emergencias COMPETENCIA de acuerdo con las normas técnicas y legales IV-

OBJETIVOS DE FORMACIÓN :

Son los propósitos educativos que se esperan alcanzar durante el transcurso del proceso educativo en la asignatura 

Brindar capacitación y practica en los temas relativos de soporte vital básico APH Fortalecer el proceso de aprendizaje tanto en los estudiantes de enfermería, importancia de prepararse para enfrentar emergencias cardiorrespiratorias

resaltando la

IIICONTENIDOS PROGRAMATICOS Son las unidades que busca el alcance de las competencias. Para su organización curricular se agrupan por unidades, especificando en ellas los temas, conceptos y/o generalizaciones que se desarrollaran.

CONCEPTOS

TABLA DE SABERES DESEMPEÑOS – HABILIDADES

ACTITUDES -

UNIDAD I: Manejo de los eslabones cadena de supervivencia - Objetivo - Definición - Aplicación de la cadena de supervivencia - practica

-

UNIDAD II: Evaluación inicial de paciente traumático. - Objetivo - Definición - ABC en una valoración

-

-

-

Identificar los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia Reconocer la importancia de la aplicación oportuna de la cadena de la supervivencia

Resaltar los puntos clave de una evaluación inicial de paciente Conocer los principales problemas en una valoración

-

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

-

inicial Manejo inicial de un trauma practica manejo y estabilización de la vía aérea Objetivo Definición Estabilización vía aérea Manejo de un VBM Técnicas de manejo de mascari manejo y estabilización de la vía aérea Objetivo Definición Estabilización vía aérea Manejo de un VBM Técnicas de manejo de mascarilla Manejo paciente consiente con atragantamiento Introducción Objetivo Reconocimiento de OVACE Causas y prevención de un OVACE Maniobra de heimlich

-

-

-

-

-

-

Manejo de paciente inconsciente con atragantamiento - Maniobra de heimlich paciente inconsciente - Maniobra de hemlich mujeres embarazadas - Acciones de reanimación después OVACE victima inconsciente

-

-

-

-

-

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 11 de 14

de paciente identificar conocer las técnicas de estabilización de vía aérea aprender el manejo de equipos especializados para

-

conocer las técnicas de estabilización de vía aérea aprender el manejo de equipos especializados para

-

Enumerar las causas mas comunes de OVACE en el adulto Enumerar las precauciones que se pueden adoptar para prevenir la OVACE en los adultos Reconocer los signos de un OVACE grave o completa en un adulto consiente Describir la manera de practicar la elevación de la lengua mandíbula y el barrido digital Enumerar las causas mas comunes de OVACE en el adulto Enumerar las precauciones que se pueden adoptar para prevenir la OVACE en los adultos Reconocer los signos de un OVACE grave o completa en un adulto consiente Describir la manera de practicar la elevación de la lengua mandíbula y el barrido digital Describir la secuencia de las acciones para tratar la OVACE en el adulto

-

-

lla

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA Reanimación cardio pulmonar adulto: - Respuesta de AVB a emergencia cardiorespiratorias - Indicaciones de un AVB - Utilización de un DEA - Posición de la victima - Posición del reanimador - Apertura de la via aérea - Practica de respiración artificial Reanimación cardiopulmonar en niños mayores de 6

-

-

-

-

-

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 12 de 14

Describir la secuencia de las acciones que debe realizar en caso de un paciente adulto con paro respiratorio o cardiaco Describir las situaciones en las que “llame rápido” puede ser apropiado si usted es el único re animador de un adulto inconsciente Describir y demostrar RCP

-

Describir la secuencia de las acciones que debe realizar en caso de un paciente niño mayor de 6 años con paro respiratorio o cardiaco Describir las situaciones en las que “llame rápido” puede ser apropiado si usted es el único re animador de un niño mayor de 6 años inconsciente Describir y demostrar RCP

-

-

Reanimación cardio pulmonar en lactante de ( 0 – 12 meses) - Respuesta de AVB a emergencia cardiorespiratorias - Indicaciones de un AVB - Utilización de un DEA - Posición de la victima - Posición del reanimador - Apertura de la via aérea - Practica de respiración artificial -

-

-



IV-

METODOLOGIA

DOCENTE: ESTUDIANTE:

Describir la secuencia de las acciones que debe realizar en caso de un paciente lactante con paro respiratorio o cardiorespiratorio Describir las situaciones en las que “llame rápido” puede ser apropiado si usted es el único re animador de un lactante inconsciente Describir y demostrar RCP -

-

Respuesta de AVB a emergencia cardiorespiratorias Indicaciones de un AVB Utilización de un DEA Posición de la victima Posición del reanimador Apertura de la via aérea Practica de respiración artificial

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 13 de 14

CONDICIONES DE APLICACIÓN

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Estrategias, condiciones y ambientes que faciliten la adquisición y dominio de competencias V-

EVALUACION

Para mirar el alcance de las competencias es conveniente que se expliciten que criterios de evaluación (atributos) e instrumentos de evaluación (prueba) se tendrán en cuenta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - evaluación inicial de paciente traumático - Realizar técnica para extracción de cuerpos extraños en vías aéreas paciente consiente e inconsciente. - Manejo del ABC - Realización de un RCP (protocolo actual) - Estabilización y manejo de la vía aérea (VBM) -

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De conocimiento: De Desempeño: 1. Brindar atención a lecciones en las articulaciones como los esguinces. 2. Manejaran las técnicas de salvamento (RCP,HENLICHS) 3. Atender a un paciente que presente cualquiera de los tres niveles de quemaduras

De Producto:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

VI-

MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

La capacitación se desarrollará siguiendo los módulos establecidos para la formación de soporte vital

CORPORACION BOLIVARIANA DEL NORTE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO PLAN DE ASIGNATURA

Código: GA-P08-F04 Versión: 08 Fecha:18/08/2010 Página 14 de 14

basico de acuerdo a las guías establecidas por American Heart Association. Buscando involucrar activamente al participante, haciendo trabajo individual y de grupo.