Plan de Asignatura

PLAN DE ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD: Universidad mayor de San Simón FACULTAD: Facultad de Ciencias Económi

Views 114 Downloads 0 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD: Universidad mayor de San Simón FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas CARRERA: Administración de Empresas ASIGNATURA: Administración de Proyectos SEMESTRE: Noveno GESTIÓN: 2015 CARGA HORARIA: 80 horas académicas y 3 horas semanales PRE-REQUISITOS: preparación y evaluación de proyectos DOCENTE: Marela Suarez Lagraba 2. JUSTIFICACIÓN La Administración de Proyectos es una herramienta fundamental en la formación del profesionista, los proyectos son un eficaz mecanismo mediante el cual las organizaciones pueden crecer y alcanzar sus objetivos estratégicos. Su efectividad, cuando son diseñados e implementados correctamente, radica en la posibilidad de concentrar esfuerzos y recursos desde diversas áreas, con el objeto de lograr objetivos concretos. Hoy en día en el ámbito laboral las malas estimaciones de tiempo y presupuestos, son riesgos encontrados en el camino, personal poco capacitado o insuficiente cantidad de personal, objetivos poco claros, mal entendidos, cambio del alcance original, son algunas de las causas comunes que se presentan a lo largo de la vida de un proyecto y sorprendentemente, son los mismos problemas en diferentes ámbitos: la construcción, arquitectura, bancos, proyectos sociales y en muchos otros ámbitos e industrias. Por esta razón la administración de proyectos es importante, ya que ofrece muchas herramientas y metodologías de organización, control y seguimiento por lo que la presente asignatura explicara los conceptos fundamentales de la administración de proyectos, ciclo de proyectos en OG, ONGs y empresa privada, para finalizar con el gerenciamiento y sus dimensiones conductuales para administrar los proyectos de manera eficaz y eficiente. Para esta asignatura es necesario tener un conocimiento previo de preparación y evaluación de proyectos como también por las características de trabajo a realizar está directamente relacionada con la legislación empresarial, mercadotecnia, finanzas, personal y práctica empresarial.

1

3. PROPÓSITO GENERAL El estudiante será capaz de implementar metodologías de gestión de proyectos que le permita realizar una adecuada planificación e implementación de cualquier tipo de proyecto reduciendo los riesgos de una planificación poco realista en términos de tiempo, presupuesto y actividades operativas, valorando los recursos, la tecnología y el capital humano y así resolver problemas, propios de cada sector ya sea este público, privado o de carácter social.

Los estudiantes del programa de Administración de Empresas en la administración de proyectos lograran los resultados deseados a través de conceptos básicos, herramientas de soporte para la administración de proyectos de inversión en el sector corporativo (empresas privadas) y del desarrollo (empresas públicas y ONG´s) e Integrar y aplicar los conocimientos en la práctica profesional. 4. COMPETENCIAS Implementa metodologías de gestión de proyectos, para disminuir el margen de error en la planificación operativa y financiera en el ámbito público, privado o social, de acuerdo al marco lógico y normativa legal vigente.

5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: PROYECTOS Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS COMPETENCIA

ELEMENTO DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Implementa metodologías de gestión de proyectos, para disminuir el margen de error en la planificación operativa y financiera en el ámbito público, privado o social, de acuerdo al marco lógico y normativa legal vigente. Maneja los aspectos teóricos de los diferentes tipos de proyectos y sus ciclos. a. Los proyectos son definidos y reconocidos con claridad. b. La Administración de proyectos es explicada de acuerdo a los tipos de proyectos y sus características básicas. c. Faces de la administración de proyectos, son descritos en función de sus características. d. Los proyectos son descritos de acuerdo a su Ciclo de 2

vida SABERES SABER HACER (PROCEDIMENTAL ) a. Construcción de organizadores gráficos de los distintos conceptos teóricos.

SABER (CONCEPTUAL) a. Definición de proyectos

b. Tipos de proyectos

c. Faces de la administración de proyectos

d. Ciclo de vida

SABER SER (ACTITUDINAL) Trabajo en equipo en base a la reflexión individual, colectiva y al intercambio de ideas.

b. Resolución de estudios de casos sobre los diferentes tipos de proyectos (sociales, públicos y privados). c. Descripción de las fases de la administración de proyectos. d. Formulación de los ciclos de vida de un proyecto. EVIDENCIAS

De producto:  Organizadores gráficos sobre diferentes sobre los conceptos fundamentales de la administración de proyectos.  Elaboración de fichas metacognitivas y resolución de estudio de casos sobre la lectura de tipos de proyectos (sociales, públicos y privados).  Elaboración de un perfil de proyecto donde se identifique el tipo de proyecto, las fases de la administración de su administración y el ciclo de vida. De desempeño:  Puntualidad, participación en clase.  Presentación de los trabajos individuales.  Defensa grupal del perfil de proyecto, capacidad de trabajo en equipo.

UNIDAD II: DISEÑO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMPETENCIA

Implementa metodologías de gestión de proyectos, para 3

ELEMENTO DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SABER (CONCEPTUAL) a. Diagnóstico

b. Diseño

disminuir el margen de error en la planificación operativa y financiera en el ámbito público, privado o social, de acuerdo al marco lógico y normativa legal vigente. Diseña proyectos, de acuerdo al marco lógico y lineamientos propios de cada sector. a. El diagnostico, es realizado en base a información secundaria disponible e información primaria complementaria. b. El diseño, es formulado en base al marco lógico. c. El plan de monitoreo y evaluación es formulado de acuerdo a los indicadores del diseño y al los objetivos alcanzados. d. El plan de cierre o transición es efectuado considerando la transferencia de knowhow y recursos. SABERES SABER HACER SABER SER (PROCEDIMENTAL ) (ACTITUDINAL) a. Elaboración de un a. Honestidad en la diagnóstico, en base elaboración de a la detección de diagnósticos. información primaria y segundaria. b. Sujeción a la secuencia del ML b. Construcción de la para alcanzar el matriz del marco resultado de la lógico, en base a la metodología. información del

c. Monitoreo y Evaluación

diagnóstico. c. Elaboración de la matriz del plan de monitoreo y evaluación.

d. Cierre o transición d. Elaboración del plan de transición o cierre.

c. Imparcialidad en la interpretación de los indicadores para un monitoreo y evaluación objetivos. d. Transparencia en la transición o cierre valorando las capacidades generada en los beneficiarios.

EVIDENCIAS De producto: Elaboración del diagnóstico y diseño ( marco lógico, metas, resultados, productos, actividades e indicadores) De desempeño: Defensa oral del trabajo final del proyecto con un ejercicio de evaluación de la pertinencia y coherencia entre los indicadores establecidos y las metas y resultados. 4

UNIDAD III: GERENCIAMIENTO Y DIMENSIONES CONDUCTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS COMPETENCIA

Implementa metodologías de gestión de proyectos, para disminuir el margen de error en la planificación operativa y financiera en el ámbito público, privado o social, de acuerdo al marco lógico y normativa legal vigente. ELEMENTO DE Aplica los distintos enfoques teóricos de la dirección de COMPETENCIA proyectos en el marco del trabajo en equipo, liderazgo y resolución de conflictos. CRITERIOS DE a. Los proyectos son gestionados, de acuerdo a la DESEMPEÑO planificación, administración de los recursos humanos, físicos y monetarios. b. Los proyectos son gerenciados, de acuerdo a las funciones administrativas (planeación, organización, dirección, control), desde la perspectiva de la motivación comunicación y liderazgo. c. Los proyectos son administrados, de acuerdo a estilos y estrategias de manejo de conflictos. . SABERES SABER SABER HACER SABER SER (CONCEPTUAL) (PROCEDIMENTAL ) (ACTITUDINAL) a. La dirección de a. Gestión Integrada del a. Trabajo en equipo en proyectos Proyecto (Alcance, base a la reflexión Tiempo, Costes, individual, colectiva y Calidad, Recursos al intercambio de Humanos, ideas. Comunicaciones, Riesgos, Adquisiciones.) b. Habilidades Roles y b. Iniciativa de hablar características de un b. Manejo de delante del grupo, líder. habilidades interés por escuchar intrapersonales e y aprender del otro. interpersonales. c. Capacidad de diálogo c. Técnica y estrategias abierto, de escuchar de gestión de c. Descripción de y aprender del otro conflictos Fuentes de conflictos organizacionales (Conflictos: de intereses, estructurales, de valores, de 5

relaciones, de información) y posibles intervenciones.

EVIDENCIAS De producto:  Presentación de trabajos individuales organizadores gráficos y fichas metacognitivas de la Gestión Integrada del Proyecto.  Presentación de trabajos grupales de casos de estudio sobre estilos de liderazgo y resolución de conflictos.  Elaboración un plan estratégico de Gestión de proyectos desde perspectiva de liderazgo, motivación y gestión de conflictos. De desempeño:  Presentación del documento escrito y defensa del plan estratégico.

6. METODOLOGÍA La metodología de enseñanza que utilizaremos será la constructivista basa en el método de Jean Piaget y Ausubel, donde el docente será el guía y se trabajara con clases participativas donde el estudiante será el protagonista directo de su aprendizaje, se harán grupos de estudio para la retroalimentación del aprendizaje , se harán sesiones de simulación en grupos, y se conseguirán su mayor desempeño y conocimiento de la materia y el estudiante será un experto en la administración de proyectos en cualquier ámbito, de nuestro medio tanto como organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y empresa privada.

6

Las estrategias de enseñanza que se utilizaran tiene el objetivo de integrar la teoría con la práctica, se propone desarrollar acciones de aprendizaje significativo como ser: el análisis y síntesis de conocimientos previos de los estudiantes como estrategias preinstruccionales (Lluvia de ideas, estrategias meta cognitivas, cuadro L-Q-HA, etc.). Como estrategias coinstruccionales, organizadores gráficos (mapas conceptuales, árbol de problemas, diagramas causa – efecto, etc.), trabajos grupales (estudios de caso), estrategias meta cognitivas (fichas pre-estructuradas etc.) y finalmente la utilización de estrategias Postinstruccionales, que reflejen el proceso de aprendizaje estudiado en la materia, como ser organizadores gráficos (línea de tiempo, mentefacto, etc.), estrategias meta cognitivas (cuadro L-Q-HA, etc.), heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación. 7. EVALUACIÓN UNIDAD I: PROYECTOS Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ELEMENTO DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Comprende los aspectos teóricos de los diferentes tipos de proyectos y sus ciclos. ACTIVIDADES TIPO DE INSTRUMEN PUNTAJ DE EVALUACIÓN TO E EVALUACIÓN

a. Los proyectos son definidos y reconocidos con claridad.

Lluvia de ideas sobre que entienden por proyecto.

Diagnostica Heteroevaluac ión

b. La Administración de proyectos es explicada de acuerdo a los tipos de proyectos y sus características básicas. c. Faces de la administración de proyectos, son identificados de manera adecuada

Elaboración de una ficha metacognitiva en base a una lectura previa (a,b)

Formativa Heteroevaluac ión

Formativa En base a una lectura previa, realizar un trabajo en grupo elaborando un mapa mental sobre las fases de la administración 7

Coevaluación heteroevaluac ión

--

Rubrica

20

Rubrica Lista de cotejo

20

de proyectos (c)

d. Los proyectos son descritos de acuerdo a su Ciclo de vida

De acuerdo a una lectura previa Elaboración de una línea de tiempo sobre el ciclo de vida de un proyecto. (d) Examen de todo lo avanzado durante la unidad (a,b,c,d)

Formativa y sumativa Heteroevaluac ión

Rubrica

Sumativa Heteroevaluac ión

Prueba escrita

20

40

UNIDAD II: DISEÑO MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ELEMENTO DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO

a. El diagnostico, es realizado en base a información secundaria disponible e información primaria complement aria

Diseña proyectos, de acuerdo al marco lógico y lineamientos propios de cada sector. ACTIVIDADES DE TIPO DE INSTRUMEN PUNTAJ EVALUACIÓN EVALUACIÓN TO E Llenado de la ficha LQHA considerando el ciclo de vida de un proyecto

Diagnostica Heteroevaluac ión

Ficha LQHA

--

Elaboración grupal de un árbol de problemas para iniciar con un plan de diagnóstico (a)

Formativa y sumativa

Rubrica

5

Heteroevaluac ión

8

b. El diseño, es formulado en base al marco lógico.

Socialización de la investigación de la información primaria y secundaria recogida para la elaboración de un plan de diagnóstico (a)

Formativa y sumativa Heteroevaluac ión

Formativa y sumativa Coevaluación

Elaboración de un mapa mental sobre la estructura del marco lógico (b)

Rubrica

10

Lista de cotejo

5

15 Formativa y sumativa

Elaboración de una matriz de marco lógico de acuerdo a los planes de diagnóstico, presentados (a,b

Rubrica Lista de cotejo

Coevaluación heteroevaluac ión autoevaluació n

c. El plan de monitoreo y evaluación es formulado de acuerdo a los indicadores del diseño y a los objetivos alcanzados.

Resolución de una práctica de simulación de monitoreo y evaluación (c)

Formativa y sumativa

d. El plan de cierre o transición es efectuado considerando la transferencia de knowhow y recursos.

Guía para la elaboración de un plan de cierre o transición (d)

Formativa

Conclusión del Llenado de la ficha LQHA considerando

Diagnostica

Rubrica Escala de valoración

10

Autoevaluació n, heteroevaluac ión

Lista de cotejo

5

Coevaluacion, autoevaluació n --

9

Ficha LQHA

el ciclo de vida de un proyecto

30 Sumativa Heteroevaluac ión

Presentación y defensa del diseño del proyecto (a,b,c,d)

Rubrica

20

Examen de todo lo avanzado durante la unidad (a,b,c,d)

Sumativa Heteroevaluac ión

Prueba escrita

UNIDAD III: GERENCIAMIENTO Y DIMENSIONES CONDUCTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ELEMENTO DE COMPETENCIA

Aplica los distintos enfoques teóricos de la dirección de proyectos en el marco del trabajo en equipo, liderazgo y resolución de conflictos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN

INSTRUMEN TO

a. La dirección de proyectos

Llenado de la ficha LQHA sobre lo que se entiende por gestión de proyectos.

Diagnostica Heteroevaluac ión

Ficha LQHA

En base una lectura previa elaborar un mentefacto conceptual de la gestión integrada de proyectos.

Hereroevaluac ión Formativa

Rubrica

Formativa En grupos de 5 personas, en base a un estudio de caso identificar los

Heteroevaluci ón Coevaluación

10

Rubrica Lista de cotejo

PUNTAJ E

--

5

10

Riesgos más significativos del proyecto.

b. Liderazgo Inteligencia emocional

En base a una lectura previa elaborar una ficha metacognitiva

Formativa Heteroevaluac ión

En grupos de trabajo realizar una representación de un caso ficticio sobre la crisis en un proyecto donde se debe elegir a una líder por sus características y propuestas.

11

Formativa Coevaluación heteroevaluac ión

Rubrica

5

Rubrica Lista de cotejo

15

c. Manejo de conflictos

En base a una lectura previa elaborar un mapa mental sobre la gestión de conflictos.

Formativa y sumativa

Rubrica

20

Rubrica Lista de cotejo Escala valorativa

20

Heteroevaluac ión

En grupos de trabajo, en base a un caso de resolución de problemas, presentar las alternativas que podrían mejorar esa situación Examen de todo lo avanzado durante la unidad (a,b,c)

Formativa Sumativa Heteroevaluac ión Coevaluación Autoevaluació n

Sumativa Heteroevaluac ión

25

Prueba escrita

8. CRONOGRAMA DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES UNIDAD Unidad I

Unidad II

Unidad III

NOMBRE DE LA UNIDAD Proyectos y administración de proyectos Diseño monitoreo y evaluación de proyectos Gerenciamiento y dimensiones conductuales de la administración de proyectos

Bibliografía

12

N° DE SESIONES 15

24

15

María Luisa Cripin & Tereza Gómez Fernández, Juan Carlos Ramírez, José Ramón Ulloa (2012), Guía del docente para el desarrollo de competencias, México: IBERO Frans Geilfus, (2002) 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO (8VA ED) San José de Costa Rica: IICA Sede Central. Hugo Camacho & Luis Cámara, Rafael Cascante, Héctor Sainz (2001) El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Recuperado de http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/docmarcol%C3%B3gico.pdf

Tirso Hernández (2012) Técnicas e Instrumentos de Evaluación. Recuperado de http://es.slideshare.net/maru_89/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion

13