Plan Curso de Negocios Internacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA RECTORADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (

Views 88 Downloads 3 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA RECTORADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (904)

PLAN DE CURSO

ASIGNATURA

CÓDIGO

UNIDADES CRÉDITO

PROGRAMA

GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

(985)

2

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (905)

LAPSO

III

AUTOR

Msc. Norma López I. [email protected]

Caracas, Noviembre 2011

2

INDICE

Contenido

Páginas

1.- Presentación

3

2.- Fundamentación del Curso

4

3.- Especificaciones Curriculares

6

3.1.- Objetivos del curso

6

3.2.- Sinopsis de Contenido

6

3.3- Estrategias Instruccionales

6

3.4.- Estrategias de Evaluación

7

3.5.- Metodología

8

4.- Estructura del Curso

9

5.- Contenido del Curso

10

6.- Diseño de Instrucción del Curso

11

7.- Estrategia de Evaluación del Curso

15

8.- Criterios de Evaluación del Curso

17

9.- Bibliografía

18

Msc. Norma López I.

3

1.- PRESENTACIÓN DEL CURSO La asignatura “Gestión de Negocios Internacionales” es un curso que complementa el componente de formación de la Maestría en Administración de Negocios y tiene como objetivo principal formular estrategias innovadoras para gestionar todo lo relacionado a los negocios internacionales. Esta asignatura está ubicada en el tercer lapso del Plan de Estudios, con una duración de cinco semanas y su contenido programático permite desarrollar interacción con temas relacionados con la globalización, el comercio internacional y su relación con los negocios, políticas comerciales, tratados internacionales, el sistema monetario y la estrategia de los negocios internacionales, el “e-business” y la nueva economía, sin olvidar el análisis de algunos casos de estudio. Está diseñada para introducir al participante en los conceptos básicos y los conocimientos más actualizados acerca del comercio internacional, las políticas, los negocios y tratados internacionales, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación. De acuerdo con esto, la asignatura “Gestión de Negocios Internacionales” ayuda al participante a convertirse en un profesional creativo, innovador, crítico, proactivo y proclive a generar nuevas metodologías de gestión de los negocios internacionales. Este curso es de carácter teórico-práctico, y consta de tres Módulos, con dos Unidades el primero y una Unidad el segundo y tercer Módulo. El Módulo I incluye todo lo relacionado al entorno internacional y el tema de la globalización; el Módulo II explica los bloques de integración, las políticas comerciales y los tratados internacionales y el Módulo III refiere el tema de la planificación de los negocios internacionales, incluyendo algunas operaciones, estrategias y todo lo relacionado con el “e-business”. La planificación, organización, estrategia y estructura de las operaciones internacionales, incluyendo todo lo relacionado con el comercio internacional, con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación, constituyen

Msc. Norma López I.

4

consideraciones particularmente importantes en la toma de decisiones gerenciales en el mercado global.

2.- FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO No hay duda que este siglo XXI ha estado signado por el planteamiento de nuevos desafíos y paradigmas, producto de la globalización a nivel mundial. En la actualidad, se están registrando cambios fundamentales en la economía mundial, la cual se vislumbra más integrada e interdependiente. Nos encontramos en presencia de un mundo sin fronteras, donde se estrechan las barreras entre los países, las culturas organizacionales son similares unas de otras y los mercados se funden en uno sólo. El proceso de globalización, que integra al mundo en diversas dimensiones, ha significado un escenario favorable para la expansión del comercio internacional. Al respecto, refiere Viloria, E. (2000): En el campo tecnológico, la globalización se revela como un activo proceso, cuya marcha es irreversible y cuyas consecuencias son de gran alcance … porque este proceso ha sido en parte producto de la revolución de las comunicaciones y de las innovaciones tecnológicas en general. Estos cambios definen, sin lugar a dudas, la impronta del proceso globalizador y motorizan dicho proceso en el campo empresarial, facilitando el desarrollo de las corporaciones multinacionales y globales… Las proyecciones y tendencias nos indican que el nuevo milenio que se avecina estará caracterizado por una marcha inescapable hacia la apertura de los mercados y la configuración de mercados globales, y hacia la formación de corporaciones globales. (p. 9-10) Se entiende que es un proceso multidimensional, no solo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Según Arráiz, R. (s/f), es un proceso complejo que no se reduce a sus facetas económicas y políticas, sino que comporta implicaciones de toda índole (p. 8).

Msc. Norma López I.

5

Observamos un mundo diferente, donde el intercambio de bienes y servicios se expande con enorme rapidez y trasciende las fronteras de los países de origen. La globalización ha cambiado la manera de hacer negocios, en un entorno colmado de incertidumbre. Para las empresas, esta situación ha motivado un caudal de oportunidades de oferta y demanda y las ha llevado a expandirse internacionalmente. Dice Hill, Ch. (2007): “… estos acontecimientos han traído muchas oportunidades. Las empresas acrecientan sus ingresos al vender en todo el mundo y reducen sus costos al producir en las naciones donde son baratos los principales insumos, incluso la mano de obra” (p. 4). Sin embargo, tampoco se escapa de los peligros de la globalización: aumento de la competencia, precios más bajos, entre otras situaciones, limitan el escenario de las corporaciones en el entorno internacional. Refiere el mismo autor: “…los adelantos tecnológicos, menores costos de transporte y la presencia de trabajadores calificados en países de desarrollo implican que muchos servicios ya no tienen que prepararse en el lugar en que se prestan” (p. 5) Todo esto ha llevado a las organizaciones a operar, no solamente en su país sino también en otros horizontes. Esto es lo que se conoce como negocio internacional, que incluye la gestión de operaciones entre una organización y el mundo exterior, fuera del ámbito del país donde reside.

Analizar las

oportunidades, los peligros de la globalización en el entorno internacional y diseñar las estrategias para enfrentar estas situaciones, para el logro del intercambio de bienes y servicios en un entorno global, constituyen aspectos importantes a considerar, para el desarrollo de las naciones y es el eje orientador de esta asignatura. De acuerdo a UNA (2007): El comercio internacional representa en la actualidad, uno de los temas de mayor relevancia para el mundo entero y en especial para los productores de cualquier tipo de producto o servicio en cualquier rincón del planeta. Este curso se orienta a capacitar al estudiante para el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece en nuestros días el comercio internacional tanto desde el punto de vista de las exportaciones como de las importaciones.

Msc. Norma López I.

6

3.- ESPECIFICACIONES CURRICULARES DEL CURSO

3.1.- OBJETIVOS DEL CURSO

3.1.1.- Objetivo General

Formular

estrategias

comerciales

innovadoras

para

gestionar

las

operaciones internacionales en los mercados globales. 3.1.2.- Objetivos Específicos 1. Describir el entorno internacional en el marco de la globalización. 2. Caracterizar las estrategias de los mercados y el comercio internacional. 3. Conceptualizar las políticas comerciales, los bloques de integración y los tratados internacionales. 4. Analizar las estrategias de las operaciones internacionales en la nueva economía 3.2.- SINOPSIS DE CONTENIDO El entorno internacional. Globalización. Comercio Internacional. Mercado internacional y global. Nomenclaturas internacionales. Políticas comerciales y bloques económicos. Tratados internacionales. Financiamiento y los medios de pago internacionales. Planificación, organización y estrategia de los negocios internacionales. Introducción al e-business. 3.3.- ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados para este curso, el participante debe estudiar detalladamente cada módulo con sus unidades respectivas, de acuerdo a las instrucciones suministradas por el facilitador para cada una de ellas y en base al material instruccional que se ofrece en la Plataforma Moodle. Por otra parte, es recomendable reforzar aún más los Msc. Norma López I.

7

conocimientos, con la búsqueda de material bibliográfico adicional que el estudiante investigue. Adicionalmente, resulta de sumo provecho que el alumno conforme equipos de trabajo para profundizar los temas de interés y aplicar lo aprendido en casos de estudio. La facilitación y evaluación del curso se apoyará mediante las herramientas telemáticas que ofrece la Plataforma Moodle (Correo Electrónico, Chat, Foros, Enlace de Páginas Web, entre otros). 3.4.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Se realizará la evaluación de esta asignatura de manera formativa y sumativa, de acuerdo a los contenidos planteados para cada Unidad. El participante entregará las actividades propuestas por el facilitador, de acuerdo al cronograma propuesto. Contenidos

M Ó D U L O S

Unidades

N° de Semanas

I

Unidad 1 Unidad 2

01 02

II

Unidad 3

03

III

Unidad 4

Porcentaje

Contrato de aprendizaje Foro Módulo I=10% (1era. semana) Ensayo 1= 30% (2da. semana) Sub-Total: 40%

Foro Modulo 2 = 5% (3era. semana) Ensayo 2= 20% semana) Total: 25%

(4ta.

Foro Modulo 3 = 10% (5ta. semana) Ensayo 3 (5ta. Semana) = 25% Total: 35%

05

Total

100% Msc. Norma López I.

8

3.5.- METODOLOGÍA El participante debe analizar cuidadosamente cada Módulo con sus correspondientes Unidades. En cada una de ellas, encontrará los contenidos necesarios para estimular el aprendizaje; el material instruccional de cada Unidad y las actividades que le ayudarán al logro del mismo. Para tal fin, el alumno debe leer con detenimiento todas las lecturas recomendadas de la bibliografía básica y las instrucciones que suministre el facilitador para cada actividad. Así, el estudiante dispondrá de todas las herramientas para el logro de su aprendizaje activo y colaborativo, con el compromiso y la responsabilidad de realizar todo lo necesario para el logro de este objetivo; para ello debe concentrarse en las actividades, realizarlas acuciosamente y entregarlas en el tiempo establecido. Todas las actividades se realizarán en forma virtual a través de la plataforma Moodle, con dinámicas de discusión con apoyo de las herramientas correspondientes (Chat, Foro, etc.). Las asesorías se llevarán a cabo bajo la modalidad a distancia, las veces que el estudiante las requiera. El tiene la responsabilidad de estudiar y de adquirir los conocimientos que le hacen falta para el logro del aprendizaje de esta asignatura. La función del facilitador es de apoyo a los estudiantes en el avance y desarrollo de los objetivos instruccionales, así como también de orientación en los contenidos y en todo lo relacionado con las actividades académicas realizadas a distancia. En base a lo indicado en el Diseño Curricular de la Maestría en Administración de Negocios, el facilitador estimulará con ayuda de una serie de estrategias, el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, de manera que participe y coopere con sus compañeros en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en el tema de los negocios internacionales. Valores como el respeto, la honestidad, la proactividad y la responsabilidad contribuye en el logro de los objetivos planteados para el curso. Al comienzo de la asignatura, se solicita el contrato de aprendizaje, donde se establecen los compromisos adquiridos en la asignatura y lo que se aspira al final de la misma, en un lapso de tiempo determinado. Msc. Norma López I.

9

Es importante destacar que la comunicación participante-facilitador, se realizará con el apoyo de la plataforma Moodle la cual estimula la participación, favorece el aprendizaje y procura el seguimiento constante del avance del proceso de enseñanza. Para ello, se disponen de algunos instrumentos, como son, el foro, el chat, el correo electrónico, entre otras herramientas. Por otra parte y en base a los conocimientos y experiencia de los participantes, se favorecerá el intercambio de ideas a través de un diálogo didáctico, basado en la honestidad y el respeto del grupo. Con respecto a las evaluaciones sumativas del curso, se valorará muy especialmente el intercambio de conocimientos entre pares, las reflexiones y posición crítica en la elaboración de los ensayos y la participación activa y colaborativa en los foros, en referencia a cada uno de los temas contenidos en la asignatura. 4.- ESTRUCTURA DEL CURSO MÓDULOS Nº

I

UNIDAD

Objetivo del Módulo



Objetivo de la Unidad

Especificar de manera detallada, 1

Describir el entorno internacional

el entorno global y el comercio

en base al proceso de globalización.

internacional

2

Caracterizar el comercio y mercado internacional y global.

II

Describir de manera razonada, 3

Identificar las políticas comerciales,

las

los bloques de integración y los

políticas

comerciales,

los

bloques de integración y los

procesos

procesos

internacionales

de

financiamiento

de

financiamiento

internacionales

III

Formular de manera reflexiva, la 4

Analizar

estrategia

organización y estrategia de los

de

internacionales

los

negocios

la

planificación,

negocios internacionales

Msc. Norma López I.

10

5.- CONTENIDO DEL CURSO MÓDULOS N°

I

TÍTULO

Entorno global y comercio internacional

UNIDADES N°

1

2

3 II

Bloques de integración y financiamientos internacionales

III

Estrategia de los Negocios Internacionales

4

TÍTULO

Entorno internacional y globalización

CONTENIDOS El debate de la globalización. Conceptualización y factores de la globalización. De la empresa internacional a la empresa global.

Comercio internacional y mercado global

Introducción al comercio internacional. INCOTERMS. Mercado internacional. Ventajas competitivas e implicaciones para los negocios Políticas comerciales. Bloques de Políticas integración. Tratados comerciales, internacionales: Libre comercio de bloques de América del Norte (TLC). Pacto integración y Andino. Mercosur. Mercado tratados Común Europeo, internacionales Centroamericano y CARICOM. ALBA. Área de libre comercio de América. Mercado cambiario internacional. Sistema monetario internacional Planificación, organización, Planificación estrategia y estructura de los de los negocios internacionales. Negocios Estrategia de penetración y Internacionales alianzas estratégicas. Operaciones de negocios. Concepto, características y evolución del “Ebusiness”. La nueva economía.

Msc. Norma López I.

11

6.- DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL CURSO MÓDULO I TÍTULO OBJETIVO

Entorno global y comercio internacional Especificar de manera detallada, el entorno global y el comercio internacional

UNIDAD 1

Entorno internacional y globalización

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Describir internacional

el

CONTENIDO

entorno El debate de la globalización. Conceptualización y en base al factores de la globalización. De la empresa

proceso de globalización.

internacional a la empresa global

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL La estrategias instruccionales para la Unidad 1 se describen a continuación: Material Instruccional: Arráiz, R. (s/f) “¿Qué es la Globalización?”. Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Pags. 22 a 51 Bassi, E. (2006) Globalización de Negocios. Construyendo estrategias competitivas. Limusa, México. Pags. 25 a 29; 41 a 60 Hill, Ch. (2001). Negocios Internacionales: Competencia en el mercado global. Mc Graw Hill México. Pags. 6 a 16; 21 a 30 Actividades: Realice las lecturas que se han indicado para esta Unidad. Consulte bibliografía complementaria para reforzar los conceptos estudiados. Construya fichas y resúmenes de los temas más importantes que consideran los autores especificados anteriormente. Constituya grupos de discusión con los participantes de la asignatura, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias acerca de los contenidos encontrados en esta Unidad. Participe activamente en el Foro del Módulo incluido en la Plataforma Moodle y discuta con sus compañeros, acerca de los temas de esta Unidad. Estrategias de Evaluación: Participación en el Foro del Módulo I (Plataforma Moodle) (valor 10%) Elaboración de ensayo (Plataforma Moodle) (valor 30%)

Msc. Norma López I.

12

MÓDULO I TÍTULO

Entorno global y comercio internacional MÓDULO I

TÍTULO OBJETIVO

Entorno global y comercio internacional Especificar de manera detallada, el entorno global y el comercio internacional

UNIDAD 2

Comercio internacional y mercado global

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Caracterizar

el

CONTENIDO

comercio

mercado internacional y global.

y Introducción

al

comercio

internacional.

INCOTERMS. Mercado internacional. Ventajas competitivas e implicaciones para los negocios

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL La estrategias instruccionales para la Unidad 2 se describen a continuación: Material Instruccional: Bassi, E. (2006) Globalización de Negocios. Construyendo estrategias competitivas. Limusa, México. Pags. 131 a 167 Castillejo, G. (2007). Los Negocios Internacionales: Una decisión Estratégica. [Documento en línea] Disponible en http://www.degerencia.com/articulo/los_negocios_internacionales_una_decision_e strategica Hill, Ch. (2001). Negocios Internacionales: Competencia en el mercado global. Mc Graw Hill México. Pags. 166 a 174; 182 a 195 Lupicinio Eversheds (s/f) “INCOTERMS” Disponible en:

http://www.icex.es/staticFiles/LOSINCOTERMS_7800_.pdf Actividades: Realice las lecturas que se han indicado para esta Unidad. Consulte bibliografía complementaria para reforzar los conceptos estudiados. Construya fichas y resúmenes de los temas más importantes que consideran los autores especificados anteriormente. Constituya grupos de discusión con los participantes de la asignatura, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias acerca de los contenidos encontrados en esta Unidad. Participe activamente en el Foro del Módulo incluido en la Plataforma Moodle y discuta con sus compañeros, acerca de los temas de esta Unidad.

Msc. Norma López I.

13

Estrategias de Evaluación: Participación en el Foro del Módulo I (Plataforma Moodle) (valor 10%) Elaboración de Ensayo (Plataforma Moodle) (valor 30%)

MÓDULO II Bloques de integración y financiamientos internacionales Describir de manera razonada, las políticas comerciales,

TÍTULO OBJETIVO

bloques de integración y los procesos de financiamiento internacionales Políticas comerciales, bloques de integración y tratados internacionales

UNIDAD 3

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Identificar

las

CONTENIDO

políticas Políticas comerciales. Bloques de integración.

comerciales, los bloques de Tratados

internacionales:

Libre

comercio

de

integración y los procesos de América del Norte (TLC). Pacto Andino. Mercosur. financiamiento

Mercado Común

internacionales

CARICOM. ALBA. Área de libre comercio de América.

Europeo, Centroamericano y

Mercado

cambiario

internacional.

Sistema monetario internacional ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL La estrategias instruccionales para la Unidad 3 se describen a continuación: Material Instruccional: García, J.; Genua, G. (2004) “Acuerdos Económicos Internacionales. Una guía para la gerencia”. Ediciones IESA. Págs. 51 a 63; 83; 87 a 107; Capítulo 5 Hill, Ch. (2001). Negocios Internacionales: Competencia en el mercado global. Mc Graw Hill México. Pags. 202 a 229, 338 a 351, 368 a 395 Tratados Comerciales(s/f). Disponible en: http://www.slideshare.net/camilo94/tratados-comerciales-4419980 Actividades: Realice las lecturas que se han indicado para esta Unidad. Consulte bibliografía complementaria para reforzar los conceptos estudiados. Construya fichas y resúmenes de los temas más importantes que consideran los autores especificados anteriormente. Constituya grupos de discusión con los participantes de la asignatura, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias acerca de los contenidos encontrados en esta Unidad. Participe activamente en el Foro del Módulo incluido en la Plataforma Moodle y

Msc. Norma López I.

14

discuta con sus compañeros, acerca de los temas de esta Unidad. Estrategias de Evaluación: Participación en el Foro del Módulo II (Plataforma Moodle) (valor 5%) Elaboración de Ensayo (Plataforma Moodle) (valor 20%)

MÓDULO III TÍTULO

Estrategia de los Negocios Internacionales

OBJETIVO

Formular de manera reflexiva, la estrategia de los negocios internacionales

UNIDAD 4

Planificación de los Negocios Internacionales

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Analizar

la

CONTENIDO

planificación, Planificación, organización, estrategia y estructura

organización y estrategia de de los negocios internacionales. Estrategia de los negocios internacionales

penetración y alianzas estratégicas. Operaciones de negocios. Concepto, características y evolución del “E-business”. La nueva economía.

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL La estrategias instruccionales para la Unidad 1 se describen a continuación: Material Instruccional: Daniels, J.; Rodebaugh, L. (2004). “Negocios Internacionales: ambiente y operaciones”. MsGraw Hill, México. Pags. 8 a 28, 709-710, 713 a 721; 725 a 731; 734 a 739 García, J.; Genua, G. (2004) “Acuerdos Económicos Internacionales. Una guía para la gerencia”. Ediciones IESA. Págs. 11 a 15; 19 a 42; 159 a 168 Hill, Ch. (2001). Negocios Internacionales: Competencia en el mercado global. Mc Graw Hill México. Pags. 408 a 431; 441 a 447; 452 a 473; 486 a 503; 512 a 517; 521 a 531; 534 a 549 Martín, M. (2011) Material de apoyo de la Asignatura “E-Business. La Gerencia en la Nueva Economía”. Electiva de la Carrera Ingeniería de Producción. Universidad Simón Bolívar. Actividades: Realice las lecturas que se han indicado para esta Unidad. Consulte bibliografía complementaria para reforzar los conceptos estudiados. Construya fichas y resúmenes de los temas más importantes que consideran los autores especificados anteriormente. Constituya grupos de discusión con los participantes de la asignatura, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias acerca de los contenidos encontrados en esta Unidad. Participe activamente en el Foro del Módulo incluido en la Plataforma Moodle y

Msc. Norma López I.

15

discuta con sus compañeros, acerca de los temas de esta Unidad. Estrategia de Evaluación: Participación en el Foro del Módulo II (Plataforma Moodle) (valor 10%) Elaboración de Ensayo (Plataforma Moodle) (valor 25%)

7.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Se plantea para la asignatura una evaluación formativa y sumativa y para este fin, se realizarán actividades relacionadas con el objetivo general del módulo y los objetivos específicos de cada una de las unidades de que consta dicho módulo. Se espera una amplia participación en los Foros y la elaboración razonada y crítica de los ensayos; éstos se encuentran asociados a un porcentaje de evaluación, de acuerdo al alcance y la profundidad de cada tema de estudio (ver apartado 3.4). El proceso de enseñanza-aprendizaje está basado en la adquisición de herramientas teórico-prácticas, en la solución de problemas y la evaluación formativa y sumativa, creando un ambiente que fomente la participación activa y colaborativa de los participantes, así como el compromiso de todos hacia la adquisición de los conocimientos esperados en la asignatura. La plataforma Moodle es un espacio para compartir ideas y conocimientos entre el facilitador y los participantes. Allí podrán compartir dudas, inquietudes y sugerencias y recibir recomendaciones del facilitador o por parte de algún compañero. Igualmente, allí pueden consultar cualquier información de interés relacionado con su proceso de instrucción, formar equipos de trabajo, participar en los foros abiertos para cada Unidad y así enriquecer su proceso de instrucción. Al comienzo de la asignatura, se le solicita al participante realice un Contrato de Aprendizaje, donde indique sus compromisos de estudio durante el curso. Las actividades de evaluación sumativa se ejecutan al final de cada semana, ya sea a través de foro, chats, ensayos u otros. Así se podrá comprobar la consecución de los objetivos que se plantearon para la asignatura, y evaluar si la administración de la materia se ha cumplido y el logro de la instrucción, individual o grupal.

Msc. Norma López I.

16

Cada Módulo con sus Unidades, serán evaluados mediante una serie de preguntas, tanto en los Foros o Chats como en los ensayos. Todo esto será definido a través de la Plataforma Moodle durante el desarrollo de la materia. Las preguntas serán respondidas, demostrando un conocimiento amplio y crítico de los temas. El participante debe argumentar los diferentes conceptos y explicar detalladamente lo que se pregunta. Debe indicar el porqué de su respuesta y si sus ideas están soportadas por algún autor, debe citar la fuente (de acuerdo a las Normas de la American Psychological Association (APA)) e incluirla en la bibliografía.

MÓDULO

I

ESTRATEGIA

% SEMANA

Las Unidades 1 y 2 serán evaluadas con la realización de un Foro para responder las siguientes preguntas: 1.- Explique qué es la globalización y cómo afecta el entorno y los mercados internacionales. Analice sus fortalezas y debilidades. 2.- En su opinión ¿cómo ayudan la existencia de los INCOTERMS al desarrollo del comercio internacional?” Y un ensayo que responde las siguientes 40 preguntas: 1.-¿Qué efecto han tenido los cambios tecnológicos en la globalización de los mercados y la producción? ¿Habría sido posible esta globalización sin dichos cambios? 2.- ¿Qué efecto han tenido el Internet y el World Wide Web en las actividades de las empresas internacionales y la globalización de la economía mundial? 3.-Si las tendencias actuales continúan, China será la mayor economía del mundo en el 2050. Analice las implicaciones de este acontecimiento para a) el sistema comercial mundial b) el sistema monetario mundial c) la estrategia comercial de las corporaciones mundiales actuales de Estados Unidos y Europa d) los precios de los bienes globales 4.- Basado en la Teoría de Porter, para esbozar la defensa de políticas gubernamentales que

1y2

Msc. Norma López I.

17

II

III

fomenten la ventaja competitiva nacional en biotecnología, ¿qué políticas recomendaría que adoptara el gobierno? ¿Estas políticas son una variante de las doctrinas básicas del libre comercio?” Las Unidad 3 será evaluada con la realización de un Foro para responder la siguiente pregunta: “Realice comparaciones entre los tratados internacionales, reflexione y comente” Y un Ensayo que responde las siguientes 25 preguntas: 1.- Indique la influencia e importancia de los Bloques de Integración en el desarrollo del comercio internacional 2.- Elabore un cuadro resumen que aglutine los bloques de integración en: Región influida/N° de integrantes/función desarrollada La Unidad 4 será evaluada con la realización de un Foro donde comente las ventajas y desventajas de realizar una alianza estratégica o el modelo de franquiciamiento y un Ensayo, la cual incluye las siguientes preguntas: 1.- Describa la estructura organizacional que una 35 empresa transnacional puede adoptar para reducir los costos de control 2.- Si una empresa cambia su estrategia de internacional a transnacional ¿cuáles son los retos más importantes que quizás deba enfrentar con este cambio? ¿Cómo se superan esos retos? 3.- Analice los Casos de Estudio que se proponen en esta Unidad. Escoja uno y comente la estrategia internacional utilizada para su éxito organizacional. Relacione con el “e-business” y la nueva economía.

2y3

4y5

8.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Para realizar la evaluación tanto en los foros como en los ensayos, se valoran los siguientes aspectos: análisis crítico en profundidad de las respuestas, el aporte al conocimiento de cada participante y la búsqueda de información actualizada, adicional a la reportada para la Unidad. En el caso del Ensayo, el participante debe incluir el desarrollo de las respuestas a las preguntas y la bibliografía utilizada. Ésta última debe incluir Msc. Norma López I.

18

únicamente los documentos consultados que se citen en el texto. Se incluirá en un documento de Word tamaño carta, con letra Times New Roman o Arial, tamaño 12 y espacio 1,5, márgenes normales y páginas numeradas. Para elaborar dicho documento, se recomienda la utilización de las normas de la APA o el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 9.- BIBLIOGRAFÍA Arráiz, R. (s/f) “¿Qué es la Globalización?”. Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas. Bassi,

E. (2006) Globalización de Negocios. competitivas. Editorial Limusa, México.

Construyendo

estrategias

Castillejo, G. (2007). Introducción al Comercio Internacional. [Documento en línea] Disponible

en

http://www.degerencia.com/articulo/introducción_al_comercio_internacional (Consulta: Noviembre 10, 2011). Castillejo, G. (2007). Los Negocios Internacionales: Una decisión Estratégica. [Documento

en

línea]

Disponible

en

http://www.degerencia.com/articulo/los_negocios_internacionales_una_decisi on_estrategica (Consulta: Noviembre 10, 2011) Daniels, J., Rodebaugh, L. y Sullivan, D (2004) Negocios Internacionales: ambiente y operaciones. Mc Graw Hill Interamericana, México Fondo

Monetario

Internacional.

oportunidad?

(2000).

[Documento

La en

globalización: línea]

¿Amenaza

u

Disponible

en:http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

(Consulta:

Noviembre 10, 2011) Guinart, M.. (2008). Integración Económica. Buenos Aires: Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa Economía Internacional. [Documento en línea] Disponible en: http://cael.com.ar (Consulta: Noviembre 10, 2011).

Msc. Norma López I.

19

García, J.; Genua, G. (2004). Acuerdos Económicos Internacionales. Una guía para la gerencia. Ediciones IESA, Caracas. Gómez, H.; Luis–Bassa, C. (2005) Iniciativa social como estrategia competitiva: una guía práctica. Ediciones IESA, Caracas. Hill, Ch. (2007) Negocios internacionales: competencia en el mercado global. Mc Graw Hill Interamericana, México Lugo, J. (2007). El proceso de internacionalización de las empresas en el mundo competitivo y globalizado actual. [Documento en línea] Disponible en http://cael.com.ar (Consulta: Noviembre 7, 2011). Lupicinio Eversheds (s/f) “INCOTERMS” Disponible en: http://www.icex.es/staticFiles/LOSINCOTERMS_7800_.pdf. (Consulta: Noviembre 5, 2011) Pla, J.; León, F. (2004) Dirección de empresas internacionales. Pearson Educación S.A. Prentice Hall. Madrid, España. República Bolivariana de Venezuela. (1999). Ley Orgánica de Aduanas. Gaceta Oficial N° 5.353. Caracas: Autor. Robbins, S., Decenzo, D. (2001) Fundamentos de la administración. Tercera Edición. Prentice Hall Pearson Educación México S.A. de C.V. Ronderos, C. (2006) El ajedrez del libre comercio, Integración, competitividad y globalización en Colombia y los países andinos. Gestión 2000. Torres, M. (2005). Como organizarse para la exportación. Caracas: Banco de Comercio Exterior. [Documento en línea]. Disponible en http://www.bancoex.gov.ve (Consulta: Noviembre 7, 2011). Viloria, V. (2000) Negocios Internacionales. Ediciones CENDECO, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela. UNA (2007). Diseño curricular de la Maestría de Administración de Negocios. Caracas, autor.

Msc. Norma López I.