Plan Caimito

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE PLAN DE MANEJO DE L

Views 49 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERÍA EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE

PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO CAIMITO DESARROLLADO POR: 

CARLOS CABALLERO 8-861-2074



JOSÉ AGUSTÍN DEL CID 4-735-94  



KELLY GÓMEZ 8.869-516 LOURDES FELIX 8-813-177

STEFANIE M. LEWIS S. 8-871-29

PROFESOR: DR. CARLOS HIM GONZÁLEZ FECHA DE ENTREGA: 21 DE NOVIEMBRE DE 2013

2

CONTENIDO 1

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 4

2

LOCALIZACIÓN........................................................................................... 5

3

DIVISIÓN POLÍTICA..................................................................................... 6

4

ASPECTOS FÍSICOS................................................................................... 10 4.1

SUELOS.............................................................................................. 11

4.2

ÁREA PROTEGIDA DENTRO DE LA CUENCA........................................12

4.3

CLIMATOLOGÍA................................................................................... 12

4.3.1 4.4

Uso del Agua...................................................................................... 14

4.4.1 5

Flora.................................................................................................. 17

5.1.1 5.2

Zonas de vida.............................................................................. 17

Descripción de la vegetación.............................................................18

5.2.1

Herbazal...................................................................................... 18

5.2.2

Herbazal con árboles dispersos...................................................18

5.2.3

Bosque secundario joven............................................................18

5.2.4

Bosque de galería........................................................................19

5.3

USO DEL SUELO Y COBERTURA BOSCOSA.........................................19

5.4

Fauna................................................................................................. 22

5.4.1

7

Recursos acuáticos......................................................................15

COMPONENTE BIOLÓGICO........................................................................17 5.1

6

Otras características Climatológicas...........................................14

Hábitat........................................................................................ 22

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO...........................................................23 6.1

Densidad de población......................................................................23

6.2

Población económicamente activa....................................................23

6.3

Educación.......................................................................................... 24

6.4

Residuos sólidos................................................................................ 24

6.5

Auditorías ambientales por contaminación de río..............................25

6.6

Infraestructura Vial............................................................................ 27

ACTIVIDADES ECONÓMICAS.....................................................................29 7.1 Número superficie y aprovechamiento de las explotaciones agropecuarias............................................................................................. 29

3 8

MATRIZ CAUSA Y EFECTO.........................................................................30

9

MARCO LÓGICO........................................................................................ 34

10

MARCO LEGAL....................................................................................... 37

11

CONCLUSIONES..................................................................................... 40

12

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 41

4

1 INTRODUCCIÓN El manejo adecuado de las cuencas hidrográficas implica desarrollar integralmente todos los factores que afecten los recursos naturales que posee la cuenca, con la finalidad de conservar y proteger de manera eficiente, implementando medidas para los problemas que en ella se encuentre En el desarrollo de este trabajo estaremos estudiando la cuenca del Río Caimito, su condición actual, ya que es una cuenca sumergida en ámbitos rurales y urbanos, dicha condición afectada a ciertas comunidades que la atraviesa. Para el estudio del mismo se realizaron las visitas de campo para el desarrollo y la ejecución de este estudio.

Objetivos Generales: 1. Determinar los principales factores que afectan a la cuenca del Rio Caimito, siendo de carácter prioritario los recursos naturales y la población que se ubica en la cuenca 2. Analizar los problemas ambientales y establecer medidas de mitigación para los problemas de la cuenca Caimito Objetivos Específicos: 1. Determinar los parámetros de Morfometria de la Cuenca Rio Caimito, así mismo los factores de capacidad de uso agroecológicos. 2. Evaluar los principales factores de afectación de la cuenca, como inundabilidad y manejo inadecuado de los desechos sólidos. 3. Desarrollar los principales criterios de priorización, así como la matriz de causa – efecto, y marco lógico

5

2 LOCALIZACIÓN La cuenca del río Caimito, es la C-140, cuenta con una extensión de 453 km 2 cuyo río principal es el río Caimito con una longitud de 72 Km, el río tiene un ancho promedio de 6.3 y un perímetro de 119km, el coeficiente de compacidad es de 1.55 y el factor forma de 0.09. Sus afluentes más importantes son: el río Aguacate con sus afluentes río Cáceres, San Bernardino y Potrero, en el distrito de Arraiján. En el distrito de la Chorrera se tienen afluentes importantes como son: Río Congo, Río Caimitillo y Río Martín Sánchez. En el distrito de Capira, donde tiene el nacimiento el Río Caimito, el principal afluente es el Río Caimitillo, lo demás lo constituyen quebradas de menor importancia.

6

3 DIVISIÓN POLÍTICA La cuenca ocupa gran parte de los distritos de La Chorrera, Arraiján y una pequeña porción del Distrito de Capira. De los tres distritos, el de La Chorrera es el que tiene el mayor territorio, seguido del distrito de Arraiján y en menor proporción el distrito de Capira. La Chorrera se encuentra en la región occidental de la provincia de Panamá. Su extensión territorial es de 675 kilómetros cuadrados. Los límites de La Chorrera Con el distrito de Panamá: Desde el punto donde el río Paja cruza el límite establecido con la antigua Zona del Canal de Panamá, se sigue dicho límite bordeando el Lago Gatún en dirección Noroeste, colindando con los corregimientos: El Arado, La Represa, Mendoza, Amador, Iturralde y Arosemena, hasta encontrar los Chorros de Trinidad en el río del mismo nombre. Con el distrito de Arraiján: Desde donde el río Lirio toca los límites con el Distrito de Panamá, aguas arriba este río hasta su cabecera; desde aquí línea recta a la cima del Cerro Ahoga Yegua, se continúa la línea recta al nacimiento de la Quebrada Naranjal, está Quebrada hasta su desembocadura en el río Caimito: aguas abajo este río hasta su desembocadura en la Bahía de La Chorrera en el océano Pacífico. Con el distrito de Capira: Desde los chorros del río Trinidad, línea recta a la confluencia de la quebrada de Laya con la quebrada Grande se continúa por la primera quebrada hasta su nacimiento, de ahí línea recta hasta donde el camino que conduce de El Aguacate a Cañazas cruza la quebrada Huesital, se continúa por este camino en dirección a Cañazas, hacia donde se le desvía el camino que se dirige a la Humildad; desde aquí línea recta hasta el punto donde el camino que se dirige a Gato de Agua, se desvía del camino que comunica La Arenosa con San Sebastián, se sigue por este último camino hacia La Arenosa, hasta donde se une con el camino que conduce de El Aguacate a Cañazas. Se

7

continúa por el último camino en dirección a Cañazas hasta donde se cruza con la carretera que va hacia La Florida; desde este cruce, línea recta al nacimiento de la quebrada Brazo Norte, la cual se continúa hasta su confluencia con la quebrada Cañazas está quebrada hasta su unión con el río Caimito, de aquí aguas arriba hasta donde el río Caimitillo le tributa sus aguas, desde esta unión fluvial, línea recta a la cima del cerro Catalina, desde la cual se continúa la línea recta a la cabecera de la quebrada Agua Buena, por cuyo curso se sigue hasta desembocar en la quebrada Las Ollas, por esta última aguas abajo hasta donde se le une la quebrada Santa Cruz. Desde esta unión, línea recta a la cima del cerro Santa Cruz, desde aquí línea recta a la confluencia del río San José con el río Perequete, de aquí se sigue por todo el curso de este río hasta su desembocadura en el golfo de Panamá. Con el océano Pacífico: Desde la desembocadura del río Caimito, en la Bahía de Panamá, hasta la desembocadura del río Perequeté en la mencionada Bahía. Del distrito de La Chorrera, encontramos dentro de la cuenca, los corregimientos de: Barrio Balboa, Barrio Colón, El Arado (parte), El Coco (parte), Herrera (parte), Hurtado (parte), Los Días, Obaldía (parte), Puerto Caimito (Parte), Santa Rita (parte), Feullet (parte) y Guadalupe (parte). Del distrito de Capira se tienen los siguientes corregimientos: Caimito (parte), Las ollas Arriba (parte) y Lídice (parte). El distrito de Arraiján es una de las divisiones que conforma la Provincia de Panamá, situado en la República de Panamá; específicamente al suroeste de dicha provincia. Limita al norte y este con el distrito de Panamá, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el distrito de La Chorrera. Arraiján está situado entre los 9º 2' 42" y 8º 51' 45" de latitud norte y entre los 79º 37' 0" y 79º 37' 5" de longitud oeste. Está ubicado sobre una planicie de alrededor de 100 metros de altura, pero existen depresiones y elevaciones como el cerro Cabra (512 m), que es la máxima altura del distrito y cerro Galera (341 m); ambas al suroeste.

8

En el caso del distrito de Arraiján encontramos los siguientes corregimientos dentro total o parcialmente de esta cuenca: Arraiján Cabecera (parte), Burunga (parte), Cerro Silvestre (parte), Juan Demóstenes Arosemena, Nuevo Emperador (parte) y Vista Alegre (parte). En la Cuenca hay suelos no arables con muchas limitaciones, que solo sirven para pastoreo y cultivo, aunque hay bosques y tierras de reserva. En esta región, la cordillera continental se aproxima bastante a la costa, provocando que los ríos y quebradas sean generalmente cortos y estrechos y de cuenca pequeña. Dentro de la cuenca encontramos los siguientes lugares de interés, distritos y corregimientos con su correspondiente lugar poblado.

Figura 1

9

4 ASPECTOS FÍSICOS El Istmo de Panamá surgió hace unos 80 millones de años atrás, por medio de una fisura oceánica la cual trajo como consecuencia un arco de islas de origen volcánico, lo que constituye hoy día, la Cordillera Central. Los procesos eruptivos se dan desde el terciario, mezclados con ciclos de sedimentación, desde el período Eoceno hasta el Pleistoceno y el período actual; conformándose así, la actual configuración geológica y tectónica de Panamá. Por medio de la constitución de los estratos del suelo, se ha podido establecer las distintas formaciones con sus edades, las fallas activos y la tectónica que se encuentra presente en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El basamento que la constituye son rocas intrusivas y volcánicas del Mesozoico –Terciario específicamente, del período Cretácico. Posteriormente se dan procesos tectónicos y volcánicos mezclados con un proceso erosivo intenso, desde el Eoceno (65 millones de años atrás) hasta el Holoceno; quedando establecida una serie de formaciones. Las rocas volcánicas de origen intrusivo o extrusivo de esta región, tuvieron un máximo clímax durante el Oligoceno y el Mioceno temprano, localizándose estas rocas en su mayoría al Suroeste de la cuenca; hacia el sector Noreste encontramos basalto intrusivo y extrusivo muy próximo al Corte Culebra e igualmente andesitas del mioceno. Para el Oligoceno se dan movimientos que generan una sobreposiciónsobre posición de las formaciones Bohío y Gatuncillo al Este del canal. La formación Bohío está representada en su mayoría por una parte no marina y una de formaciones marinas próximas al Lago Gatún, incluyendo el sinclinal de Quebrancha. La formación Caimito se sobrepone a la Bohío en la región del Lago Alajuela, el que se hace evidente al Noroeste de la cuenca, lo que indica la continuación de un movimiento menor que afecta la distribución de la formación Bohío. La

10

formación de menor tamaño es la del Corte Culebra que se encuentra dentro de la formación La Cascada. Una alternancia de depósitos marinos y volcánicos en el Corte Culebra da origen a un levantamiento de las formaciones Culebra, Cucaracha, Panamá, La Boca y Pedro Miguel. Las formas topográficas de estas formaciones definieron el curso del Canal. En la zona que ocupa la Cuenca Hidrográfica del Río Caimito hay fallas geológicas activas y algunos otros lineamientos de menor importancia; la misma está bajo la influencia de un grupo de fallas ubicadas en su mayoría al Este de ésta, la dirección de ellas es de Noroeste a Suroeste; Oeste a Este y Norte a Sur. Estas fallas identificadas desde varias décadas atrás y estudiadas recientemente por Cowan y otros 1998, definen tres fallas importantes: Falla Azota Caballo, Falla Limón y la Falla del Río Gatún, siendo esta última, la de mayor actividad sísmica. La topografía del área de la cuenca es plana con ligeras pendientes.

4.1 SUELOS Se trata de suelos frágiles, cuyo espesor varía entre 10 y 30 cm., reposa sobre material sedimentario. Por lo compacto del suelo en algunas áreas, indica que ha sido sobre pastoreado y no posee aptitud agrícola como otras zonas. El suelo del área tiene uso para la vida silvestre, bosque, pastoreo limitado, moderado e intenso y cultivo limitado y moderado. La mayor parte de la actividad productiva a lo largo del la cuenca del Río Caimito se encuentra dispersa y se desarrolla alrededor de actividades agrícolas, ganaderas, cría de cordero, y el cerdo. Los cultivos más importantes que se presentan son el guineo, naranjas y cocos, así, como cultivos temporales de caña de azúcar, maíz y arroz. A lo largo de la cuenca los suelos pueden clasificarse en diferentes clases: CLASE III, Arables, severas limitaciones en la selección de las plantas, requiere conservación especial o ambas cosas.

11

CLASE IV, Arables, muy severas limitaciones en la selección de plantas, requiere de un manejo muy cuidadoso o ambas cosas. CLASE VI, No arable, con limitaciones severas, apta para pastos, bosques, tierras de reserva. CLASE VII, No arables, con limitaciones muy severas, apta para pastos, bosques, tierras de reserva. La gran mayoría de las zonas con altos riesgos son utilizadas en cultivos. Por el hecho de que muchos de esos cultivos, en especial los de piña, se encuentran en áreas de cerros, y debido a la naturaleza arcillosa de los suelos éstos son propensos a erosionarse fácilmente si no se ponen en práctica métodos adecuados de manejo de suelos. La ganadería es la más extendida de todas las actividades económicas, con más de 150 ganaderos, desde pequeños a grandes. De la actividad ganadera se deriva otra muy importante como lo es la producción de leche, a la que se dedican alrededor del 80% de los ganaderos y es administrada por ellos mismos. Actualmente se está implementando en la región la cría de ganado vacuno estabulado y semi-estabulado.

4.2 ÁREA PROTEGIDA DENTRO DE LA CUENCA En el parque nacional Altos Campana se encuentran las cabeceras del Rio Caimito

4.3 CLIMATOLOGÍA La climatología de la cuenca está influenciada por la migración anual de la Zona de Convergencia Intertropical (ZIT), que se caracteriza por una banda nubosa debido a la convergencia de dos corrientes opuestas de viento. Esta zona divide los vientos alisios del sureste y noreste, los hemisferios Sur y Norte, respectivamente. Su presencia genera mayor cantidad de lluvia, creando la estación lluviosa y durante su ausencia la cantidad de lluvia es menor, produciendo una definida estación seca en la costa del Pacífico.

12

La ZIT se ubica hacia el norte o hacia el sur de la latitud 5° norte y según la época del año. En este clima predominan los pastos, arbustos, matorrales y bosques aislados. Por la actividad antropogénica ya no existen evidencias de estas características en el área de interés. Precipitación del Rio Caimito

Fuente 1 Ilustración 1

13

Como se puede observar el año con menor precipitación fue el 2002 con solo 175,3 mm al año y el valor máximo se registró para el año 1995 con 1591,1 mm al año. Las precipitaciones en el área de estudio son generalmente de tipo convectivas y orográficas. Las corrientes marinas con altas temperaturas favorecen el calentamiento y evaporación de las aguas. A medida que el aire cargado de humedad, proveniente del Océano Pacífico, se traslada tierra adentro sobre la cuenca, las masas de aire se encuentran con las montañas ubicadas en la parte alta de las cuencas ocasionando precipitaciones. El régimen pluvial o de precipitación del área de estudio pertenece a la vertiente del Pacifico, caracterizada por una notable precipitación entre los meses de mayo a noviembre. Las lluvias suelen ocurrir durante el día 4.3.1 Otras características Climatológicas La temperatura del área oscila entre 24 °C y 29 °C. La humedad relativa varía proporcionalmente con el régimen de lluvia. Los meses secos registran los menores valores de humedad relativa. El promedio anual de la humedad relativa es de 78.3%, el valor máximo del 86.5%; y del mínimo del 71.6%. En esta zona los vientos se desplazan a velocidades promedios de 2.8 Km/h en la temporada lluviosa y aumenta hasta 5.0 Km/h en la temporada seca. La dirección de estos vientos es principalmente del Norte y del Noroeste.

4.4 Uso del Agua El uso del agua en la cuenca está dedicado al riego de cultivos y para usos domésticos. Durante la investigación de campo se detectó que los habitantes cercanos utilizan la fuente en la parte alta para lavado de ropas.

14

El agua del Río es utilizada como fuente de abastecimiento para la Comunidad de La Chorrera y adicionalmente es utilizada a lo largo de su cauce para abastecimiento en ruta. Cerca de la zona urbana, la ribera del río es utilizada como depósito de basuras, varios sistemas de alcantarillado tanto industrial como sanitario descargan directamente sus aguas en estos, como se puede observar en la foto siguiente. 4.4.1 Recursos acuáticos La cuenca del Río Caimito y sus afluentes mantienen un comportamiento hidrológico similar a los demás ríos y riachuelos ubicados en la vertiente Pacifica del Istmo, los cuales se caracterizan principalmente, por que sus caudales se reducen drásticamente durante la estación seca, quedando la gran mayoría de estos, convertidos en pequeñas corrientes de agua que alimentan pozas o remansos localizadas a la largo de su cauce. En contraste con esta situación, al arribo de la estación lluviosa, los mismos cuerpos de agua aumentan considerablemente sus caudales en cuestión de minutos y algunas veces en forma exagerada, causando inundaciones. Otro hecho importante a destacar, es que en ambas orillas del Río Caimito y sus afluentes se encuentra un reducido bosque de galería, con evidentes señales de haber sido intervenido. Más allá de este pequeño bosque de galería, existe un área abierta dominada por la paja. Debido al alto grado de contaminación de la cuenca, principalmente en los lugares poblados como La Chorrera, Arraiján, y zonas aledañas, y tomando en cuenta que muchas industrias localizadas a lo largo de la misma; vierten sus desechos químicos directamente a los cursos de agua que alimentan esta cuenca las especies acuáticas son escasas o no existen. Por otro lado, la cacería de subsistencia y la falta de investigaciones científicas sobre el área merman un poco más la realidad de las especies acuáticas en dicha cuenca.

15

Concesiones de Aguas existentes en la Cuenca Caimito Caudal Distrito La Chorrera La Chorrera La Chorrera

Capira

Corregimiento

Actividad

Fuente

El Arado Barrio Colon Barrio Colon

Industrial Industrial Industrial

Subterránea Subterránea Rio Caimito

Caimito

Industrial

Subterránea

La Chorrera

Herrera

Agropecuario

Subterránea

La Chorrera

Caimito

Domestico/Industrial

Subterránea

Fuente 2: ANAM

Norte (m)

Este (m)

984815 984914 984952 971083(1)

634340 637979 637815 713759 (1)

971110(2)

613790(2)

971142(3)

613742 (3)

971083(4) 984223(1)

613728(4)

983970(2) 986638

Concesionario (m3 /s) 0,006 0,002 0,08

0,01892

630631(2)

0,002

626962

0,002

16

5 6 COMPONENTE BIOLÓGICO 6.1 Flora 6.1.1 Zonas de vida La principal zona de vida que predomina en la cuenca es el Bosque Húmedo Tropical, con una capacidad agrícola considerada No arable, con limitaciones severas, apta para pastos, bosques y tierras de reserva, TIPO VI. Se encuentran áreas de rastrojo, uso agropecuario y bosque intervenido. La vegetación está categorizada como Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %). La topografía del lugar es plana, con pocas variaciones, se presentan elevaciones de mediana pendiente. Se puede considerar como un área de escasa vegetación arbórea, donde predominan los pastizales. En general, se trata de una cuenca con pendiente moderada, en la cual la acción de las gotas de lluvia y el flujo superficial, llegan a ejercer efectos erosivos de importancia por efectos de la deforestación prevaleciente, especialmente en la zona media. Entre las especies nativas que prosperan en esta zona de vida podemos mencionar las siguientes. 

Cuipo (Cavanillesia platanifolia),



Bongo (Ceiba pentandra),



Espavé (Anacardium excelsum)



Caoba (Swietenia macrophylla)



Cedro espino (Bombacopsis quinatum)



Guayacán (Tabebuia guayacan)



Roble (Tabebuia rosea),



Guacino colorado (Luehea seemannii)

17



Panamá (Sterculia apetala)



Corotue (Enterolobium cyclocarpum)



Cabimo (Copaifera aromatica)



Zorro (Dipterodendron costarricenses)



Laurel (Cordia alliodora)

6.2 Descripción de la vegetación La caracterización de la vegetación fue realizada de acuerdo con tipo de cobertura vegetal existente en el área. Se pudieron identificar claramente cuatro tipos de vegetación, los cuales se describen a continuación. 6.2.1 Herbazal. Son los sitios dentro de la cuenca especialmente la parte alta que se mantienen cubiertos por diferentes especies de gramíneas, rebrotes de especies latifoliadas, arbustos e hierbas en general, cuya altura no supera más de 1.50 m. Zonas dentro de la cuenca como El Coco, Santa Rita, Lidice, Caimito

Los herbazales están compuestos mayoritariamente de gramíneas debido a que muchas zonas son potreros activos, en este caso específico predomina la especie Saccharum spontaneun (paja blanca, canalera, caña silvestre o gringa)

6.2.2 Herbazal con árboles dispersos. Este tipo de cobertura vegetal se localiza principalmente en Arraiján cabecera y Nuevo Emperador, parte alta de la subcuenca del río Aguacate. La vegetación herbácea está integrada por pastos mejorados. La mayor parte de árboles dispersos en este herbazal son árboles jóvenes con diámetro por debajo de 0.15 m. Estos árboles jóvenes son producto de rebrotes que no fueron eliminados durante la limpieza del potrero en los últimos años,

18

identificándose árboles como los siguientes: guacinoguácimo colorado (Luehea seemannii), laurel (Cordia alliodora). . 6.2.3 Bosque secundario joven Escasamente se localizan manchones aislados cubiertos por árboles, con una estratificación parecida a la de un bosque secundario joven. Estos manchones de árboles no son continuos, son pequeños parches de bosque secundario insertado en los pajonales. Principalmente se pueden observar estos parches en la parte media de la cuenca. Entre las especies más representativas tenemos: Panamá (Sterculia apetala), laurel (Cordia alliodora), etc. 6.2.4 Bosque de galería Está representado por una faja boscosa presente en ambos lados de los ríos que representan la totalidad de la cuenca del Río Caimito y sus afluentes. La mayoría de los árboles que componen este bosque son árboles jóvenes con un diámetro promedio de 0.25 cm. y altura de 10 m. En su mayoría está compuesto por especies pioneras típicas de un bosque secundario en sucesión intermedia. La vegetación de este bosque de galería está formada por árboles jóvenes con diámetro cpromedio de 0.30 m. y 12 m. de altura, con especies como: nance (Byrsonima crassifolia), espavé (Anacardium excelsun), chichita (Heliconia mariae), etc. La información secundaria obtenida para esta zona lamentablemente es muy escasa, debido a la falta de inventarios, investigaciones científicas, y al aumento progresivo de la deforestación para ampliar las zonas de ganadería, áreas de agricultura y de asentamientos humanos, etc.

6.3 USO DEL SUELO Y COBERTURA BOSCOSA

19

El uso del suelo que se desarrolla en una cuenca, podría generar de alguna forma afectación en la calidad del ambiente, la población y las aguas de los diferentes ríos y sus afluentes. En la cuenca del Río Caimito, se aprecian usos urbanos donde se localizan los asentamientos humanos o ciudades los cuales ocupan el 10.23 % de la cuenca, usos agropecuarios de subsistencia de cría de ganado vacuno y caballar o con cultivos de piña, siembra de árboles frutales, mangos, naranjas, cocos y otros, estos ocupan el 53.97 % de la superficie total de la cuenca. En estos usos predomina una vegetación herbácea, de pastos naturales y mejorados que alimentan al ganado vacuno y caballar. Se observan también algunos sectores con bosques Intervenidos, maduros y Secundario Maduro que contribuyen a proteger la cuenca, estos son más comunes en la medida que se viaja hacia su cabecera en el distrito de Capira, los mismos en conjunto ocupan el 21.43 %; Los rastrojos o bosques pioneros, constituidos por pequeños árboles entremezclados con herbazales, también se observan a lo largo de la cuenca y representan el 13.66 % de la superficie de dicha cuenca, los mismos representan sitio de descanso o barbecho de las tierras que años atrás habían sido trabajadas en la agricultura de subsistencia y hoy día se encuentran en recuperación. Los Manglares también se encuentran en esta cuenca y se aprecian en su desembocadura cerca de la urbanización El Tecal del distrito de Arraiján y Puerto Caimito del distrito de La Chorrera, ellos ocupan el 0.7 % del área de la cuenca.

20

Tabla 1 Cobertura Boscosa Río Caimito Categorías Agua Bosque Intervenido Bosque Maduro Bosque Secundario Manglar Rastrojos(Bosque Pionero) Uso Agropecuario Uso Agropecuario de Subsistencia Usos Urbanos Total

Área en Km2

Porcentaje

0.03 91.19 1.57 8.23 3.28

(%) 0.01 19.35 0.33 1.75 0.7

64.35

13.66

202.01

42.88

52.26

11.09

48.20 471,12

10.23 100

Grafica 1 Cobertura Boscosa del Río Caimito

Grafica 2

21

6.4 Fauna 6.4.1 Hábitat La zona de la cuenca del Río Caimito ha sufrido una fuerte intervención antrópica a través de los años. Su cobertura boscosa original se está perdiendo producto del desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería. El hábitat de herbazal, el más predominante, se caracteriza por la presencia de un terreno semi-ondulado con cerros bajos. Este hábitat se originó debido a la tala total de la cubierta vegetal original que existía en esta zona, para ser utilizada en la agricultura y posteriormente convertida en potrero. A pesar de que el sitio se encuentra dominado por herbazal, se nota la presencia de pequeños relictos de bosque sobre la cima de los cerros y algunos árboles dispersos, zonas de bosque muy pequeñas y dispersas. El área de la cuenca se presenta como una zona sumamente perturbada, con poca diversidad de hábitat y dominada mayormente por herbazales, rastrojos y un bosque de galería. Esta pobre representatividad de hábitats es responsable que se presente una baja riqueza de especies de fauna. A pesar que el área no es muy diversa en cuanto hábitat, las aves resultaron ser el grupo con mayor número de especies debido a ciertas características ecológicas, como son su amplio rango de adaptación a hábitat y de gremios alimentarios. Debido a lo perturbado del área de influencia directa, se registraron pocas especies de reptiles y anfibios.

7 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 7.1 Densidad de población La presión que ejerce la población sobre el ambiente y los cambios que genera afectan de una u otra forma la calidad de las aguas de los diferentes corrientes superficiales o subterráneas existentes en la cuenca hidrográfica del río Caimito.

22

La mayor densidad de población se localiza en los corregimientos urbanos como son: Vista alegre, Juan Demóstenes Arosemena, Burunga, Arraiján Cabecera y Cerro silvestre, todos del distrito de Arraiján, donde esta supera los 1000 habitantes por kilómetro cuadrado. En el área rural la presión no es tan fuerte dada la baja densidad de la población, tal como es el caso del corregimiento Nuevo Emperador del mismo distrito, donde la cifras alcanzan solamente 148 habitante por Kilómetro Cuadrado La cuenca del Río Caimito para el año 2000 contaba con una población de 208 159 habitantes; sin embargo de mantenerse el ritmo de crecimiento demográfico actual en esta cuenca hidrográfica, se estima que la población para el año 2015 será de aproximadamente 412 119 habitantes, de los cuales 250 109 habitantes le corresponderán al distrito de Arraiján y 182,010 al Distrito de La Chorrera.

7.2 Población económicamente activa La población económicamente activa que se localizaba en la cuenca del río Caimito para el año 2,000 era 92 431 habitantes; de estos 81 798 estaban ocupados y 10 633 desocupados. Del total de ocupados 77 088 realizaban actividades del sector terciario (servicios, comercio, transporte, educación, etc.), propios de los sectores urbanos; 2 355 lo estaba en el sector agropecuario. Hay que destacar que si bien, estos dos Distritos en los últimos años han tenido un crecimiento considerable en actividades comerciales y de servicios, la gran mayoría de la población se desplaza a la ciudad de Panamá en donde se localizan los sitios de empleos. Se consideran en estos distritos que las actividades industriales son relativamente muy poco desarrolladas. Solo se observan alguna industria manufacturera como la de materiales de construcción, talleres de ebanistería, etc., unas que otras agroindustria como las

23

galeras para la cría de pollo empacado de piñas que no producen altos niveles de contaminación.

7.3 Educación Según datos proporcionados por el Ministerio de Educación, en los corregimientos que integran la cuenca del río Caimito existe un total de 119 centros escolares oficiales que ofrecen un nivel de enseñanza preescolar, de los cuales 51 se localizan en el distrito de Arraiján, 8 en el distrito de Capira y 60 en el distrito de La Chorrera.

7.4 Residuos sólidos El proceso de recolección de basura en esta cuenca aún no se ha podido establecer con firmeza y eficacia, ya que los municipios han demostrado no tener la capacidad técnica y financiera para llevar a cabo este tipo de actividad. Sin embargo se han dado algunos pasos para la privatización de la misma, lo cual ha dado resultados negativos, es el caso del distrito de Arraiján. Actualmente este proceso de recolección lo realizan personas naturales con camiones que no presentan las mejores condiciones, y que solamente lo hacen en aquellos sectores donde los camiones pueden llegar con facilidad y le es rentable para el trabajo que realizan. Posteriormente esta basura es llevada al basurero municipal del distrito de La Chorrera, ya que el distrito de Arraiján no Cuenta con un Basurero; además, algunos recolectores de la basura lo llevan hasta el basurero de Cerro Patacón localizado en el distrito de Panamá. Este problema de recolección de basura que se presenta en ambos distritos (Arraiján y La Chorrera) repercute en la calidad de las aguas de los ríos y afluentes de la cuenca del Río Caimito, ya que muchas personas aún mantienen la costumbre de quemarla en sus patios y otros la tiran a las quebradas y ríos del área.

24

Figura 2 Fuente: 0

7.5 Auditorías ambientales por contaminación de río Desde el 2005 ANAM también plantea realizar un proyecto para monitorear la calidad del agua en la cuenca del río Caimito. Todas las empresas establecidas a lo largo del cauce del río Caimito y las ubicadas cerca de los afluentes de los cuales se abastecen los acueductos del Ministerio de Salud (MINSA) en Panamá Oeste deberán someterse a auditorías ambientales.), que permita reducir al mínimo los niveles de contaminación. El incumplimiento implicará una sanción para las empresas, según lo establece la Ley de Delito Ecológico, la cual establece incluso pena de cárcel. Aunque no precisó el número de acueductos que posee el MINSA en la región, advirtió que preocupan las porquerizas, granjas avícolas, talleres y demás actividades que existe a lo largo del cauce del río Caimito. Este río que abastece a la planta potabilizadora de La Chorrera ha elevado considerablemente sus niveles de contaminación en los últimos años, al punto que el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales se ha visto obligado

25

a triplicar la cantidad de químicos. Soluciones 

Se elabora para cada empresa un Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)



Deberá contratar a una empresa especializada en auditorías ambientales y que este reconocida por la ANAM, siendo este un requisito indispensable.



También por parte del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), existe un plan para estas auditorías a un bajo costo para los empresarios.

Figura 3 Fuente: 0

7.6 Infraestructura Vial

26

La red vial en la Cuenca del Río Caimito va desde las vías de primer orden (autopista y carretera interamericana) hasta carreteras cuya capa de rodadura son de tierra. La Cuenca es atravesada en sentido Este a Oeste por la Autopista Arraiján-La Chorrera y la Carretera Interamericana, cuyas rodaduras son de concreto. Además, se encuentran otras carreteras secundarias de importancia como son la Carretera Nuevo Chorrillo a Nuevo Emperador, Nuevo Arraiján – Nuevo Emperador, Arraiján-Burunga, la Carretera La Chorrera – Arenosa, La Carretera Mendoza, La Chorrera – Puerto Caimito y la carretera que se dirige de La Chorrera a Río Congo y Villa Carmen de Capira al poblado de Caimito, todos con una rodadura de asfalto. El resto de las carreteras rurales presentan rodadura de piedra o tierra, lo cual limita el tránsito en época de lluvia. Las calles internas de las ciudades de La Chorrera y el distrito de Arraiján que están dentro de la Cuenca del Río Caimito, la gran mayoría están construidas de asfalto, algunas en estado deplorable. Estas calles presentan la particularidad de mantener una comunicación inter-barrial poco eficiente y en la mayoría de los casos la misma calle constituye la entrada y la salida a las barriadas a urbanizaciones; sobre todo en las diferentes urbanizaciones construidas por la empresa privada. Para llegar a esta cuenca por transporte terrestre desde la Ciudad de Panamá, hay que hacerlo a través de la carretera panamericana hasta la Ciudad de La Chorrera, donde existe un total de 37.14 km. El primer punto de la cuenca, más cercano a la Ciudad de Panamá es el distrito de Arraiján y este se localiza a 16.49 km. En esta cuenca encontramos aproximadamente 1,300 km de carretera que la atraviesan en diferentes direcciones, donde la gran mayoría en el área urbana son asfaltadas y en las áreas rurales son de tierra o tratamiento superficial o de piedra.

27

8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 8.1 Número superficie y aprovechamiento de las explotaciones agropecuarias Para el censo agropecuario del 2,001 existían dentro de la cuenca del Río Caimito un total de 16 340 explotaciones agropecuarias, de la cuales la gran mayoría (15 788) estaban aprovechadas con cultivos permanentes y solamente, 5 905 con cultivos temporales. En pastizales, ya sean mejorados o no, y tradicionales solo existían un total de 2 626 explotaciones. En el Distrito de La Chorrera a pesar de poseer el mayor territorio de la cuenca, solamente existan 7 259 explotaciones mientras en Arraiján 10 305; las áreas que corresponde al Distrito de Capira solo contaban con 776 explotaciones. En el caso de los tres Distritos la proporción de cada uno, las explotaciones con cultivos permanentes superan el 80%. En los casos de los pastos mejorados, naturales y tradicionales la relación entre los tres Distritos oscila entre el 21 y 30% del total de las explotaciones agropecuarias.

9 MATRIZ CAUSA Y EFECTO Para la descripción de la interacción en términos de magnitud e importancia, donde la primera hace referencia a la interacción en su extensión o escala. Problemática

Causa

Efecto

Quema del bosque nativo o de la cobertura vegetal. Deforestación de la vegetación nativa con el propósito de adecuar terrenos para el desarrollo de prácticas agrícolas y pecuarias.

DESLIZAMIENTO

Suelos fácilmente erosionables no tienen cobertura vegetal. Se genera desestabilización de las laderas debida a las características del suelo, sus fuertes pendientes y más aunando los efectos hidrometeorológicos tan cambiantes. Ganadería extensiva la adecuación La perdida de cobertura vegetal, los de los potreros implica generalmente caminos del ganado y terrazas, son quema y deforestación. rasgos erosivos que evolucionan generalmente a la erosión en surcos y cárcavas. Perdida de los horizontes corresponde a los procesos de degradación y perdida de las estructura de los horizontes que parte del suelo. Falta de capacitación desde la carencia de programas y planes de capacitación en torno a temática ambiental.

Significación 8

8

8

Cuando los suelos sufren degradación, se pierde la resistencia en los suelos. 10 La ausencia de planes y programas de capacitación en torno a lo ambiental.

5

29

Problemática

Causa

Efecto

Incumpliendo de las normativas y leyes ambientales por parte del promotor como de las autoridades competentes. DESLIZAMIENTO

DESLIZAMIENTO

INUNDACIONES

Actividades antro picas impactan negativamente el medio. Actividades como la minería, la agricultura, la ganadería, construcción de obras de infraestructura y en general el uso inadecuado de los suelos provoca impactos negativos como la generación acelerada, movimientos en masa y degradación de los suelos. Construcción de infraestructuras Actividades antro picas impactan donde implica realizar excavaciones, negativamente el medio. Actividades explanaciones, rellenos y generar como la minería, la agricultura, la cambios de uso del suelo y de las ganadería, construcción de obras de condiciones naturales del terreno. infraestructura y en general el uso inadecuado de los suelos provoca impactos negativos como la generación acelerada, movimientos en masa y degradación de los suelos. La tala y quema de los bosques Muchas de las avenidas torrenciales se nativos y de galería es un aspecto deben a que la vegetación existente que degrada los sueloel suelo naturalmente en las riveras de las aguas favoreciendo el arrastre de suelo, ha sido eliminada mediante quemas para erosión hídrica y la mayor capacidad ampliar la frontera agrícola, desarrollo de erosiva de las aguas encausadas. urbanizaciones. Esto favorece la escorrentía, erosión, inundaciones y desestabilización de laderas naturales.

Significación

Perdida de los horizontes corresponde a los procesos de degradación y perdida de las estructura de los horizontes que parte del suelo.

La degradación de los suelos debido a su cambio de uso, afecta las características de retención y permeabilidad de los suelos, favoreciendo la escorrentía, sedimentación y erosión de las riveras de los cauces y de las laderas naturales.

6

9

10

10

30

Problemática

INUNDACIONES

INUNDACIONES

CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

DISMINUCIÓN DE CAUDAL AUMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE CAMBIOS EN LOS PATRONES METEOROLÓGICOS

Causa

Efecto

Construcción de infraestructuras donde implica realizar excavaciones, explanaciones, rellenos y generar cambios de uso del suelo y de las condiciones naturales del terreno.

Actividades antrópicas impactan negativamente el medio. Actividades como la minería, la agricultura, la ganadería, construcción de obras de infraestructura y en general el uso inadecuado de los suelos provoca en ocasiones la ocurrencia en masa y avenidas torrenciales e inundaciones.

Falta de capacitación desde la carencia de programas y planes de capacitación en torno a temática ambiental. En los suelos son colocados envases de pesticidas, combustible, baterías, grasas, aceites y otros desechos tóxicos.

La ausencia de planes y programas de capacitación en torno a lo ambiental.

Por problemas de suelos erodables, falta de humedad al reducir los suelos.

Estos impactos alteran las propiedades físicas del suelo e incidir en la fertilidad de suelos por la resequedad e incidir en la actividad biológica y disminuir la infiltración. Escasez de agua en periodo de estación seca y/o de mayor demanda.

Incremento poblacional sin un adecuado desarrollo urbanístico. Condiciones adversas de tiempo como los periodos de la estación lluviosa yl verano, Además, de los fenómenos del niño y niña.

Estos impactos están relacionados con la alteración de la calidad microbiológica de los suelos por la serie de desperdicios inorgánicos y orgánicos, donde no hacen un manejo adecuado de las buenas prácticas de producción más limpia.

Las fuertes lluvias degradan los suelos afectando la estructura del suelo generando el desprendimiento y arrastre de partículas de suelo por acción del agua.

Significación

10

5

8

7

8

6

31

Problemática MAL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS TENENCIA CONFLICTOS DE TIERRAS

DETERIORO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Causa

Efecto

Vertederos de basura inadecuados, cultura de no reciclaje.

Significación

Malos olores, contaminación de los suelos, imagen estética desagradable.

10

Grandes áreas de tierras sin explotar La tenencia de tierra genera conflictos de dedicadas a actividades forestales y suelo. ganadería extensiva mal planificada.

5

El lavado de vehículos genera vertimiento de aceites y grasas sobre las fuentes de agua.

7

Contaminación de fuentes hídricas.

Ausencia de metodologías Contaminación de fuentes hídricas. adecuadas para la retención y recolección de los sedimentos de los vehículos de equipo pesado al salir de las zonas de construcción.

6

Vertido de aguas residuales de casas, empresas a las fuentes de agua

8

Contaminación de fuentes hídricas.

Tabla 2 Categorías de Significación para los Impactos Beneficiosos o Adversos Atributo

Significación

Calificación

Rango

Baja

< 4.9

Media

5 – 5.9

Alta

>6

32

10

MARCO LÓGICO

Resumen narrativo

Indicador

Medios de verificación

Objetivo Superior: Planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físicobiótica de la cuenca y de sus recursos hídricos

Un documento final del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Caimito, aprobado, adoptado y aplicado.

Un documento final del Plan de Manejo de la Cuenca del Rio Caimito.

Resultado 1: Se ha desarrollado la fase de aprestamiento del plan de ordenación y manejo de la Cuenca del Río Caimito;

Un documento para la identificación y tipificación de actores sociales.

Un documento.

Documento de análisis situacional con información primaria preliminar del estado de la Cuenca del Río Caimito.

Un documento.

Resultado 2: Diagnostico

Documento en formato

Concepto técnico de

Número de proyectos y/o programas formulados. Número de proyectos y/o programas gestionados.

Supuestos La sociedad civil, instituciones y grupos activistas como comunitarios de la Cuenca del Rio Caimito participan activamente del proceso de construcción del plan de Manejo.

Número de proyectos y/o programas en marcha.

Los actores sociales presentes en el área de la Cuenca del Rio Caimito tienen disposición de participar del proceso.

Los representantes de los

33

Resumen narrativo

Indicador

Medios de verificación

Supuestos

biofísico y socioeconómico del plan de ordenación y manejo de la Cuenca del Río Caimito, elaborado.

análogo y digital (Incluida la cartografía), del Diagnostico biofísico y socioeconómico de la CRC evaluado y aprobado por el comité técnico de cuencas

aprobación firmado por el Interventor y el equipo técnico de cuencas hidrográficas de la CRC

actores sociales, institucionales y gremiales consientes de la importancia del proyecto colocan a disposición del equipo técnico toda la información biofísica y socioeconómica de que disponen y motivan al interior de sus grupos

Información analizada, clasificada y organizada de manera sistemática.

Software y/o SIG de la cuenca con los resultados de la fase de diagnostico

Se cuenta con un equipo técnico interdisciplinario capacitado y con experiencia para realizar este tipo de ejercicios

Identificación de limitantes y potencialidades de la cuenca en el contexto nacional, regional y local.

Documento elaborado conjuntamente por los miembros del equipo técnico.

Participación y voluntad de parte de los actores para ayudar a identificar los principales conflictos y potencialidades presentes.

Zonificación ecológica, socioeconómica y política consolidada con su correspondiente

Documento informe técnico con inclusión de la información cartográfica.

Se cuenta con un equipo técnico interdisciplinario capacitado y con experiencia para realizar

34

Resumen narrativo

Indicador

Medios de verificación

interpretación técnica. Se cuenta con un equipo técnico interdisciplinario capacitado y con experiencia para realizar este tipo de ejercicios.

Supuestos este tipo de ejercicios.

Listado de asistentes a los diferentes eventos, actas de acuerdos y compromisos, registros fílmicos y fotográficos.

Existe plena voluntad por parte de los actores sociales, institucionales y gremiales para participar del proceso.

35

11

MARCO LEGAL

Constitución Nacional Art, 116,122, 255, 310. Determina el régimen del agua (El “agua” pertenece al Estado, Es un bien de uso público, Se puede otorgar concesiones a terceros (considerando los principios del bienestar social y el interés público). Decreto Ley Nº 35 de 1966, conocido como Ley General de Aguas, y sus reglamentos (Decreto Ejecutivo Nº70 y 55 de 1973 que

reglamentan el

procedimiento y las servidumbres en materia de agua) Ley No. 19 (De 11 de junio de 1997), Por la que se Organiza la Autoridad del Canal de Panamá, Capítulo VII, Medio Ambiente y la Cuenca Hidrográfica del Canal. Acuerdo No. 116(De 27 de julio de 2006) “Por el cual se aprueba el Reglamento sobre Ambiente, Cuenca Hidrográfica y Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá” Ley 41 de 1998, General de Ambiente. Capítulo VI de Recursos Hídricos. Ley 44 del 23 de noviembre de 2006 que crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá. Ley 58 de 1995 (Ley de Acuicultura). Para los fines de la acuicultura, las riberas, las playas, las albinas nacionales y aguas marinas sólo podrán ser explotadas mediante concesión otorgada por el MEF, por un período hasta de 20 años prorrogable, previéndose la recomendación del MIDA. Decreto Ejecutivo N 97 (de 16 de noviembre de 2009). “Por el cual se adopta la Política de Estado de los Recursos Acuáticos de la República de Panamá para la pesca y la Acuicultura.

36

Ley 77 de 2001, crea el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) que regula todo lo concerniente a los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y otros servicios. Es responsable de administrar, operar y mantener los sistemas de alcantarillado sanitario y de tratamiento de aguas residuales. Ley 23 de 1997, que atribuye a la Dirección General de normas y tecnología industrial del MICI, el carácter de organismo nacional de normalización, cuyas facultades incluyen coordinar los comités técnicos, someter los proyectos de normas a un período de discusión pública. Comité interinstitucional de aguas residuales, MINSA. Reglamento técnico de agua, descarga de efluentes líquidos directamente a los cuerpos y masas de agua superficiales y subterráneas. Ley de Delito Ecológico Normas relevante de carácter reglamentario: Decreto Ejecutivo 202 del 16 de mayo de 1990, por el cual se crea el Comité Interinstitucional de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente. Resolución N°248 de 16 de diciembre de 1996 del Ministerio de Salud. Se Reglamentan las normas técnicas respecto a la Calidad de Agua Potable. Resolución N° 028 de 31 de enero de 1994 del Ministerio de Salud. Establece el uso del agua de los acueductos rurales. Reglamentos técnicos sobre aguas residuales. Reglamento técnico DGNTI

37

COPANIT 24- 99. Agua, reutilización de las aguas residuales tratadas. Reglamento técnico DGNTI COPANIT 35

2000 Agua, Descargas de efluentes líquidos directamente a

cuerpos y masas de agua superficiales y subterráneas; Reglamento técnico DGNTI COPANIT 39 2000 Agua. Descargas de efluentes líquidos directamente a sistemas de recolección de aguas. Normas relevante de carácter reglamentario: Reglamento técnico DGNTI COPANIT 47 - 2000 Agua, norma de usos y disposición final de lodos. Resolución AG – 0026- 2002 de la ANAM, por la cual se establece el cronograma de cumplimiento para la caracterización y adecuación a los reglamentos técnicos para descargas de aguas residuales. Resolución AG – 0466 - 2002,

de la ANAM por la cual se establecen los

requisitos para las solicitudes de permisos o concesiones para descargas de aguas usadas o residuales. Resolución de la ANAM No. AG – 0247 - 2005, por la cual se adoptan de manera Transitoria las tarifas por el derecho de uso de aguas LEY N° 44 (De 5 de agosto de 2002) establece el Régimen Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá

38

Objetivo principal es establecer en el país un régimen administrativo especial Para el manejo, la protección y conservación de las cuencas hidrográficas, que permita el desarrollo sostenible en los aspectos sociales, culturales y Económicos, manteniendo la base de los recursos naturales para las futuras generaciones, con fundamento en el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica. 1. La ANAM es la responsables de definir las cuencas hidrográficas para fines administrativos. 2. Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca Hidrográfica. 3. Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Hidrográfica. Proceso de planeación, evaluación y control, dirigido a identificar y programar actividades humanas compatibles con el uso y manejo de los recursos naturales del territorio de la cuenca hidrográfica, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente, así como garantizar el bienestar de la población presente y futura

39

Plan de manejo de la Cuenca del Rio Caimito Plan de Manejo de Áreas Protegidas En la elaboración del mismo participaran personas del equipo de funcionarios municipales, educadores y representantes de otros sectores de la comunidad interesados en el área protegida. Se utilizaran informes previos, se realizaran relevamientos de campo y un taller de planificación participativa. Dicho programa se regirá de un marco legal institucional el cual dicte las responsabilidades, deberes y limitaciones de aquellos individuos o entes relacionados. Se cumplirán los siguientes objetivos:



Crear las etapas de elaboración del plan de manejo, de la mano con la representación de los participantes, que aseguren el cumplimiento de los objetivos establecidos para la zona.



Descripción general, estado de conservación y usos, problemática. Esta sección se completa con información y fotos, gráficos de ambientes y organismos propios de la región.



Crear la base para la posterior zonificación y definición de pautas de manejo del área, y constituirse en un material de consulta, para el sector educativo en particular, en relación con el contexto ambiental de la región.



Implementar programas educativos y de concientización ciudadana para el monitoreo y protección de los recursos.



Establecer programas de financiamiento y sostenibilidad integrado a patrocinadores y empresas, regionales o nacionales.



Implementar las leyes

existentes de

áreas protegidas, para la

conservación de todo recurso en dichos lugar.

40

Plan de Manejo de Riesgos Naturales Consiste en apoyar a la eficiente y eficaz del riesgo de desastres naturales, a fin de reducir los potenciales impactos económicos negativos de eventos catastróficos y gestionar adecuadamente medidas contingentes. En su sentido inmediato y original, la gestión del riesgo es una propuesta de Intervención específicamente preventiva; la prevención en materia de desastres tiene por fin: - Evitar el desencadenamiento de eventos de desastre. - Reducir el impacto de los eventos impredecibles o predecibles pero inevitables, con medidas o acciones planificadas y debidamente normadas en la dinámica social de desarrollo. - Mitigar el efecto pernicioso de los eventos, mediante la intervención sobre las circunstancias o los factores de amenaza, en condiciones de riesgo y consumadas sobre las cuales no ha sido posible una prevención primaria. Debido a estos el plan tendrá los siguientes objetivos: 

Aumentar la resistencia de la población vulnerable y excluida del país, mediante la inclusión de iniciativas para la gestión del riesgo en los programas sociales de reducción de la pobreza, con el fin de reducir los efectos de las amenazas naturales y antrópicas que generan desastres y mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad y exclusión social.



Fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial local, regional, nacional, sectorial, institucional y socioeconómica, mediante el uso de los mecanismos e instrumentos normativos, para promover un desarrollo seguro, sostenible y con una mayor conciencia del riesgo.



Reducir el efecto de los factores de riesgo en el desarrollo del país, aplicando el análisis y la gestión prospectiva del riesgo en todo el ciclo de vida de los proyectos de inversión en infraestructura pública nacional y local, así como el

41

uso oportuno de instrumentos de protección y de gestión financiera, con el objeto de elevar la calidad, seguridad y longevidad de los bienes y servicios. 

Promover y fortalecer la participación de los actores relevantes de la gestión local del riesgo, en los ámbitos institucional, territorial y del sector privado, fomentando la creación de las instancias de coordinación.



Fortalecer la capacidad de generación, transferencia y difusión del conocimiento y la aplicación de tecnologías apropiadas, en relación con los factores del riesgo, con el objeto de orientar las prácticas, la inversión de las instituciones y los procesos de educación formal e informal de los y las ciudadanas, y así fomentar la inclusión de la Gestión del Riesgo dentro de la cultura.



Crear y promover el mejoramiento constante de los protocolos, procedimientos y lineamientos para la respuesta de país ante las emergencias y los desastres, con el objeto de fortalecer la capacidad de las instituciones y de la población mediante la organización, capacitación, la información y el uso eficaz y oportuno de los mecanismos e instrumentos de alerta, alarma y activación.



Promover la planificación adecuada y el uso eficiente y ágil de los recursos durante los procesos de rehabilitación y reconstrucción.

Plan de manejo de recursos hídrico El agua es un recurso natural limitado y probablemente entre los de mayor consumo en el mundo. En este sentido, nuestra gestión en la cuenca del rio caimito está dirigida a estudiar y optimizar la calidad y cantidad del recurso hídrico, considerando acciones orientadas a la utilización prudente del recurso y la adopción de soluciones sostenibles que integren los aspectos técnicos, económicos y sociales de la utilización del agua. Tenemos como objetivos: 

Control de contaminación de aguas superficiales y subterráneas mediante la



aplicación de barreras reactivas permanentes. Optimizar la cobertura vegetal, implementando la reforestación.

42

 

Control de la contaminación de recurso hídrico Concientizar a la población con en lo que respecta a él buen uso y cuidado



del agua, en sus hogares. Educar a los niños desde los primeros años de estudio sobre el cuidado de agua.

Plan de conservación de suelo Las acciones del Plan deben estar orientadas a controlar y rehabilitar áreas frágiles o en estado avanzado de erosión, crear métodos con el fin de minimizar los daños causados producto de la contaminación del suelo, sedimentación y la degradación del mismo; producto de la deforestación y la deposición de los desechos sólidos. Lo que se busca es el fortalecimiento del recurso suelo, que debido a malas prácticas se ha venido degradando, con la intensión de fomentar al crecimiento económico y reducir el impacto negativo en los diferentes ecosistemas Los objetivos de este plan se lograrán mediante:  

Evaluación profunda de los suelos degradados. Programa de capacitación en la región, de manera que se realicen prácticas comunes para disminuir la erosión como:  Incrementar la cubierta vegetativa del suelo.  Usar residuos vegetales para proteger el suelo.  Usar técnicas mejoradas de labranza.  Rotar cultivos y plantar especies de cobertura.  Uso de abonos orgánicos.  Plantar árboles con raíces profundas para estabilizar terrenos en declive.



Debido al sobre pastoreo del ganado se produce degradación del suelo por compactación, estos deben ser mitigados de tal manera que:  Construcción de terrazas y canales de desviación.  Preparación, siembra en contorno y cultivos en franjas.  Realización de las operaciones mecánicas en el momento adecuado.  Reducción del número de labores mecánicas.

43

 Sistema de labranza adecuado: labranza reducida, labranza mínima y labranza cero.  Uso de aperos de labranza adecuados.  Rotación eficiente de cultivos: uso de abonos verdes y combinación     

de especies con hábitos diferentes. Uso de enmiendas orgánicas y minerales. Uso de cultivo asociados. Elección adecuada de técnicas de riego. Manejo de residuo cosechas en superficies. Rotación de la actividad socio-productiva: pastos, cultivos varios, caña de azúcar, frutales y bosques.

Plan de monitoreo ambiental Rehabilitar la estación hidrometeorológica antes existente o ubicar nuevas estaciones de monitoreo para los componentes ambientales (aire, ruido y suelo). El monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los elementos que componen la calidad del ambiente físico, las mismas deben tener una línea de base de datos eficaz, las cuales permita evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales. Con esto se logra conocer los impactos negativos y los cambios en el área dentro del marco climatológico. Los objetivos de este plan se lograrán mediante: 

Establecer estaciones en lugares o puntos representativos dentro de la



cuenca y rehabilitar las ya existentes que no se encuentran en operación definir puntos y/o puertos de muestreo estratégicamente ubicados dentro



y fuera de las instalaciones que garanticen resultados confiables. Crear programas de monitoreo. Para el desarrollo de estos programas se requiere de una búsqueda de datos de referencia que describan el medio ambiente en su forma original, así como elegir la distribución estadística



que indique la calidad del mismo. Integrar dentro del programa de monitoreo el sistema de alerta temprana en la región, la cual este bajo estricta supervisión de las autoridades competentes en conjunto con la ciudadanía.

44



Brindar información pública a la ciudadanía acerca de los datos obtenidos del monitoreo.

Plan de optimización agrícola Este plan se fundamenta en fomentar e implementar métodos que sean compatibles con la aptitud agrícola de la zona, que los mismos sean amigables con el medio ambiente y promuevan el desarrollo sostenible. Los objetivos de este plan se lograrán mediante: 

Fomentar la participación ciudadana en la gestión del suelo y el manejo

 

ambiental. Incentivos para insumos a los productores por parte de las autoridades. Creación de un centro de formación permanente sobre agricultura

  

tradicional, asistencia técnica, capacitación y educación ambiental. Promover los huertos familiares Creación de un banco de especies tradicionales Maximizar la reforestación con especies endémicas para recuperar zonas



boscosas. Divulgar información a la ciudadanía acerca de la caracterización de los suelos de la región, de manera que las prácticas agrícolas vayan de acuerdo al tipo de suelo, tomando en cuenta la conservación y el buen manejo del mismo.

Aforo El sitio de aforo fue en el puente donde queda la Empresa Granito Maribel y la Cervecería, ubicada en la parte baja de la cuenca. Para este aforo fue utilizada una cuerda de vadeo.

45

Dando los siguientes resultados desde el puente: Distancia

Profundidad

(m)

(m)

0.91 1.82 2.73 3.64 4.55 5.46 6.37 7.28 8.19 9.1 10.01 10.92 11.83 12.74 13.65 14.56 15.47

0.43 0.56 1.96 1.73 1.48 1.60 1.45 1.34 1.20 1.32 1.71 1.71 1.73 1.68 1.40 1.04 0.59

46

Estos datos nos permiten sacar el perímetro mojado y el área de flujo, Perímetro Mojado Área de Flujo

15.47m 5.60m2

Para determinar la descarga se utiliza el método directo (Q=A*V), en donde determinamos la velocidad utilizando los flotadores, velocidad de la corriente del cauce Botella 1 Botella 2 Botella 3 Botella 4 Botella 5 Botella 6 Botella 7

Distancia 27.16m

22.8 20.2 23 28.8 22.6 38.8 24.71 25.84 s

47

V=25.84/27.16 = 0.95m/s Con estos datos podemos obtener la descarga, el cual fue realizado el día 6 de octubre de 2013. Q Descarga: 5.60m2*0.95m/s Q= 5.32m3/s

12

CONCLUSIONES

La zona de la cuenca del Río Caimito ha sufrido una fuerte intervención antrópica a través de los años. La estimación de la población para los años futuros es sumamente importante para contar con los elementos necesarios para llevar a cabo cualquier programa de inversión para proteger las cuencas y lograr un desarrollo sostenible, afectando de la manera menos posible el ambiente. Debido al incremento población en la parte media y baja de la Cuenca, este se enfrenta a una realidad que cada vez mas impacta negativamente a la composición

biótica de la cuenca y

su población, debido a

los riesgos

naturales cada vez más se intensifican y también los conflictos de uso de tierra y agua.

48

Las características naturales de la cuenca se están perdiendo debido a los altos grados de contaminación a los cauces del rio, también el mal uso del suelo que se ve afectado por diversos procesos antrópicos que conducen a su deterioro, perdiendo su estructura, su fertilidad y su estabilidad.

Otros factores como la pérdida de habitad de flora y fauna es evidente, al igual que la disminución del caudal y el manejo inadecuado de uso de los suelo lo que causa conflictos. Es importante elaborar un Plan de Manejo Ambiental para esta cuenca y se ejecute un

desarrollo sostenible y monitorear a

desechos al cauce, elevando su contaminación

las empresas que arrojan

49

13

BIBLIOGRAFÍA

Ayres, Q. C. (1960). La erosión del suelo y su control. Barcelona: Ediciones Omega S.A. Lezcano Batista, I. V. (2002). Evaluación del factor de cedencia de sedimentos de la subcuenca del Río Boquerón. Tesis de graduación, Univerdidad de Panamá, Escuela de Ingeniería Agrícola, Panamá. Paulhus, J. L., Linsley, R. Y., & Kohler, M. A. Hidrología para ingenieros (Segunda ed.). (A. Deeb, J. I. Ordóñez, & F. Castrillón, Trads.) Bogotá: McGrawHill. URS Holdings, Inc. (22 de octubre de 2013). Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá - Tercer Juego de Esclusas. Recuperado el 20 de enero de 2011, de Autoridad del Canal de Panamá: Disponible en: http://www.pancanal.com/esp/ampliacion/esia/185117/index.html



http://www.panamaamerica.com.pa/notas/511496-auditorias-ambientalespor-contaminacion-de-rio



http://www.hidromet.com.pa/estaciones_meteo.php? f_cuenca=RIO+CAIMITO&f_status=noopcion&f_institucion=noopcion&f_la titud_1=0&f_latitud_2=0&f_longitud_1=0&f_longitud_2=0&f_provincia=PA NAMA&f_distrito=noopcion&f_corregimiento=noopcion&f_nombre



http://www.hidromet.com.pa/estaciones_hidro.php? f_cuenca=RIO+CAIMITO&f_status=noopcion&f_institucion=noopcion&f_la titud_1=&f_latitud_2=&f_longitud_1=&f_longitud_2=&f_provincia=noopcion &f_distrito=noopcion&f_corregimiento=noopcion&f_rio=noopcion



http://www.fundacionoga.org.ar/parque_rafael_aguiar_a.html