Placenta Previa

HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO PLACENTA PREVIA WILMER ARMANDO SALGADO ROJAS PROGRAMA ENFERMERIA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIA

Views 133 Downloads 0 File size 430KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO PLACENTA PREVIA WILMER ARMANDO SALGADO ROJAS PROGRAMA ENFERMERIA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

CASO CLINICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN:      

 

DIAGNOSTICO: Placenta previa Embarazo 24.5 Semanas por Ecografía Periodo intergenesico corto Control prenatal ausente G4P3A0 (2002, 2006, 25-Nov-2008) SIGNOS VITALES TA: 100/60 69 puls/min

T°: 36°C

FR: 19 resp/min.

FC:

CASO CLINICO ANTECEDENTES PERSONALES: Obstétricos: G4P3A0 (2002, 2006, 25-Nov-2008) Ginecológicos: Ciclos irregulares FUM: 27 de Abril, no planificación familiar. Alergias: Ibuprofeno MOTIVO DE CONSULTA: “Esta mañana me levante con sangrado vaginal” 6:00 “Me levante a cocinar y sentí que algo salió, cuando me fije estaba botando mucha sangre” 6:30: Hospital Pitalito; Control de hemorragia ½ hora (especuloscopia para extraer coagulos), hemorragia indolora, se toma ecografía, se toman laboratorios para ELISA, VDRL, CH, Glicemia, PO: Sin alteraciones. ECOGRAFIA: Útero Grávido 24 Semanas, feto único vivo, presentación cefálica, movimientos fetales positivos, optimo bienestar fetal sexo femenino, placenta previa y posterior. Remisión a ARO en HUN, traslado en ambulancia con nifedipino 30 g.

DEFINICION DE PLACENTA PREVIA 

Es la implantación de la placenta en el segmento uterino inferior.



Cercanía de la placenta al OCI.



Es una urgencia y requiere atención de alta complejidad 1. BOTERO. Ginecobstetricia. Edición 11. 2005 Pág. 183 2. Guía de Manejo de Urgencias. Tomo II. Ministerio de Protección Social. 2005 Pág. 222 - 223

FACTORES DE RIESGO Antecedente de Placenta Previa  Antecedente de Cesárea  Edad avanzada  Multiparidad  Aborto inducido  Tabaquismo*  Uso de Cocaína 

CUADRO CLINICO DE PP

 





 

Cuadro Clínico - Sangrado genital de aparición súbita, rutilante e indoloro. (Tres I: Indoloro, Inmóvil e Inconsciente) - Se presenta 30% antes 30 sem.; 30% entre 30 – 35 sem.; 30% antes de T. parto; y 10% aparece durante el parto. - Presentación distócica (habitualmente de tronco) debe hacer pensar en PP. - No hay contracciones ni hipertonía uterina - Fetocardia normal (120 – 150 x’)

CLASIFICACI ON

Completa

Parcial

Muy baja

Marginal

se prefiere la clasificación de acuerdo a la proporción de tejido placentario que obstruye el OCI: •Marginal: placenta que se halla máximo a 3 cm del OCI sin cubrirlo. •Previa: que puede ser parcial (cubre una parte del OCI) o completa (cubre todo el OCI).

MEDIOS DIAGNOSTICOS Ecografía Transvaginal (98% Efectividad).  Especuloscopia. 

Dx Diferencial :

1.Amenaza de Aborto. 2.Aborto. 3.Abrupcio placentario. 4. Embarazo ectópico.

PLACENTA PREVIA SI

Descartar Abruptio

Existe Dolor?

NO

Hospitalizar Evaluación Materna y Fetal Especuloscopia Ecografía

< 37 Semanas

NO

SI

Edad Gestacional?

Es P. Previa?

Hemorragia Profusa?

> 37 Semanas

NO

Madurez Pulmonar?

NO

ESTEROIDES SI

Esperar parto con vigilancia

SI CESAREA

Previa Total o > 30 %?

Indi v. Tto NO Esperar Parto

COMPLICACIONE S  Prematurez.  Restricción

del Crecimiento Uterino.  Acretismo Placentario.  Abrupcio placentario.

Para evitar las complicaciones se debe: a. b. c. d. e. f.

Desembarazar a toda gestación > 36 s o hay madurez fetal. Reposo en cama hasta el parto. Inducción de maduración pulmonar – corticoides 26 – 34 s. Útero inhibición. Seguimiento Uterino (RCIU). Amniocentesis para perfil de maduración pulmonar a partir de las 34 s. (semanal).

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Déficit de volumen de líquidos y/o Riesgo potencial de alteración materno-fetal (materna: disminución del gasto cardiaco, shock hipovolémico por exceso de pérdida de sangre. Fetal: disminución de la perfusión placentaria, sufrimiento fetal, muerte fetal) relacionado a la inserción anormal de la placenta.

CUIDADOS DE ENFERMERIA        

  

Control SV Control sangrado (numero y volumen de las mismas). Valorar conciencia, coloración piel y mucosas. Colocar apósitos en vulva. Admon LEV. Vigilar valores de hb y hto. Reposo absoluto. Controlar vitalidad fetal C/turno (fetocardia y mov fetales) Manejo de ansiedad y temor. Administrar Esteroides, vigilar complicaciones. No relaciones sexuales.