Catira Placenta Previa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉC

Views 70 Downloads 1 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZAS ARMADAS NÚCLEO BARINAS - EXTENSIÓN LIBERTAD

Aplicar el proceso de atención de enfermería a usuaria de 39 años con un diagnostico de embarazo placenta previa

Profesora:

Bachiller. Pérez Maria

Lcda. Hostos Maria.

CI. 23 559 484 2do semestre de enfermería

Libertad, mayo 2016. Índice

Contenido Índice.................................................................................................................2 Introducción.......................................................................................................3 Objetivo general................................................................................................4 Objetivo especifico............................................................................................4 Placenta previa..................................................................................................4 Etiologia.............................................................................................................5 Fisiopatología....................................................................................................6 Signos y sintomas.............................................................................................6 Diagnostico........................................................................................................6 Diagnóstico diferencial......................................................................................7 Tratamiento.......................................................................................................7 Conducta medica..............................................................................................7 Conducta de enfermería...................................................................................8 Historia clínica...................................................................................................8 Evolución de enfermeria.................................................................................14 Problema y necesidad.....................................................................................15 Jerarquización.................................................................................................15 Diagnóstico de enfermería..............................................................................16

Plan de acción.................................................................................................17 Ficha farmacológica........................................................................................21 Conclusión.......................................................................................................22 Recomendaciones...........................................................................................22 Bibliografía......................................................................................................23

Introducción

La placenta previa es una rara enfermedad placentaria, con una incidencia muy baja y muy difícil diagnostico prenatal. La dificultad en el diagnostico prenatal ,así como la imperioridad de las medidas terapeuticas , convierten a la placenta previa en una enfermedad morbilidad y mortalidad materna y fetal. El tratamiento quirúrgico así como la prevención y el tratamiento de las hemorragias posparto son las ramas fundamentales para controlar esta gravísima complicación obstétrica.

La placenta previa es una complicación que sucede durante el embarazo en la que se implanta de manera total, parcial, completa en la parte inferior o superior del cuello uterino lo cual bloquea el canal de parto lo que puede generar que en el momento del parto suceda una hemorragia lo cual suele pasar que la futura madre y el feto muera en el momento del nacimiento

Objetivo general

Aplicar el proceso de atención de enfermería a una usuaria de 39 años de edad diagnosticada con un embarazo de placenta previa a las 34 semanas de gestación que se encuentra hospitalizada en el área de maternidad del hospital Dr: Manuel Heredias Alas tipo I Libertad.

Objetivo especifico

* Establecer una relación enfermero\ paciente. * Valorar a la paciente a través de la observación, entrevista y el examen físico. * Elaborar el diagnostico de enfermería * Aplicar las acciones planificadas. * Evaluar las evoluciones de la paciente

Placenta previa

Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la parte mas baja de la matriz (útero) y recubre toda la abertura hacia el cuello uterino. La placenta previa es una complicación del parto embarazo en que la placenta se implanta de manera total, parcial o completa en la porción inferior o superior del utero, de manera total que puede ocluirnel cuello uterino. Suele ocurrir durante el segundo o tercer trimestre de gestación. La placenta previa se clasifica de acuerdo con la colocacion de la placenta es: * Tipo I, lateral o baja. La placenta invade el segmento inferior del útero, pero el borde inferior no llega al orificio cervical. * Tipo II, marginales o periferica. La placenta toca, pero no rebosa la parte superior del cuello uterino. *Tipo III o parcial. La placenta obstruye parcialmente la ,.parte superior del cuello uterino. * Tipo IV completa. La placenta cubre completamente la parte superior del cuello del útero Causas La placenta previa es una de las principales causas de hemorragia ante del parto y suele impedir la salida del feto a través del canal de parto. Una de las causas de placenta previa y la principal hipótesis esta relacionado con una vascularización anormal del endometrio, la capa interna del utero , por una razón de una cicatrizacion o atrofia causada por traumatismo previos o infección.

Factores de riesgo

Existen diversos factores que pueden influir en la aparición de una placenta previa, como son: números de mujeres multíparas, edad materna avanzada,frecuencia de gestación normales interrumpidas por abortos, frecuencias de cesariasen el área geografica , malformaciones uterinas, embarazo gemelares, placenta macrosomica, previas lesiones uterina, el tabaquismo y consumidoras de cocinas. Etiologia

El trastorno puede deberse a razones multifactoriadas, incluyendo una osociasion multiparidas, embarazos multiples, edad materna avanzada, antecedentes de cesarias o abortos, y posiblemente, el habito tabaquico.

Fisiopatología

En el ultimo trimestre del embarazo, el aistmo del útero se despliega para contribuir el segmento mas bajo del utero. Esos cambios en el segmento inferior del útero parece ser los indicadores de la hemorragia clásica del tercer trimestre. En un embarazo normal la placenta no se sobrepone al istmo, por lo que no hay mayor sangrado durante el embarazo. Si la placenta se inserta en el segmento mas bajo del utero, es posible que una porción de la placenta se desgarre causando sangrado, por lo general abundante. Signos y sintomas

El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito, algunas mujeres presentan colicos. El sangrado a menudo comienza cerca de final de l segundo trimestre o empezando el tercer trimestre.

El sangrado puede ser intenso o posiblemente mortal. El trabajo de parto algunas veces empieza al cabo de varios días después del sangrado abundante. Algunas veces, es posible que el sangrado no ocurra haya después de l comienzo del trabajo de parto. Diagnostico

El diagnostico de una placenta previa se confirma fundamentalmente por una ecografía. Estudios recientes han desmontado que el método transvaginal es mas seguro y mas exacto que la ecografía transabdominal. La ecografía transvaginal también se considera mas precisa que la ecografía transabdominal. En estudios el 26% de los diagnósticos relacionados con la localización de la placenta por ecografía transabdominal fueron cambiados posteriormente por los hallazgos de una ecografía transvaginal. Diagnóstico diferencial

*Desprendimiento prematuro de placenta * Cervicitis * Ruptura prematura de placenta * Parto preterminó * Vaginitis * Vulvovaginitis * Desgarro o laceración cervical o vaginal * Aborto espontáneo Tratamiento

Cualquier gestante con hemorragia uterina durante el ultimo trimestre de embarazo es sospechosa de placenta previa y debe ser evaluada por un medico especialista. Con un especuló se elimina la posibilidad de un sangrado de otra causas, como las varices vaginales, ectopia cervical, tumor

cervical, etc. Esta contraindicado el tacto vaginal rectal. El tratamiento suele ser expectante hasta el desarrollo fetal, la indicación es la realizacion de una cesaría programada. No obstante, si se produce sangrado o contracciones en paciente diagnosticada con placenta previa, esta debe ir rápidamente al hospital para la evaluación, las pruebas diagnosticada y el tratamiento adecuados y si el sangrado continua se lleva a cabo una cirugía de emergencia. Conducta medica

 Hospitalizar en el área de maternidad.  Dieta absoluta  Hidratación parenteral solución dextrosa al 5% 500cc EV. A razón de 28 gotas X´  Realizar ecografía transvaginal  Control y monitorizar materno/fetal  Decúbito lateral izquierdo y derecho  Planificar una cesaría de emergencia  Reposo abs

Conducta de enfermería * Relación enfermero/paciente * Control de S/V * Educar a la familia en cuanto al manejo de esta enfermedad. * Proporcionar un ambiente tranquilo para la paciente.

HISTORIA CLÍNICA *Datos de ingreso. Nombre y Apellido: M G Procedencia: Libertad Edad: 39 años Genero: Femenino Diagnóstico médico: Embarazo 34 sem ×FUR placenta previa

*Antecedentes. Familia. Madre hipertensa Personales. No refiere Hábitos psicosociales. No refiere Inmunidad. Completa

*Situación socioeconómica Estado civil. Soltera Religión. Cristiana Ocupación. Ama de casa

Nivel educativo. Universitaria "UNELLEZ" Grupo de vivienda. 3 personas Tipo de vivienda. Casa de bloque Servicios básicos. Completo ( aseo urbano, aguas negras y aguas servidas) Ingreso. 15.000el padre

*Motivo de consulta o ingreso. Sangramiento genital . Ruta. Natural de libertad, procedencia de libertad Enfermedad actual. Se trata de gestante femenina con FUR( 08 -08-2015) II Gesta, Para I, Aborto.0 quien refiere inicio de enfermedad actual el día de hoy 10-05-2016 en horas de la mañana. Caracterizado por salida de sangre a través de genitales roja acompañada de ligero cólicos. Es valorada y se decide su ingreso para tratamiento y conducta con un diagnostico. 1)Embarazo de 34 semanas 2) Placenta previa. 3) Parto Pretermino.

Datos subjetivo Patrones funcionales (Margory Gordon) *Patron percepción de salud/manejo de salud (alterado) Refiere tener problema con su salud, no se siente bien con su embarazo ya que ha sangrado los últimos meses del embarazo.

*Patrón nutricional/metabolismo (alterado) La paciente dice que su apetito ha disminuido por causa del dolor abdominal

* Patrón de eliminación. La paciente dice que va al baño diariamente

* Patrón de valores/ creencias. La paciente dice que es Cristiana

* Patrón de actividad. No realiza actividad física

* Patrón de reposo y sueño (alterado). La paciente dice que duerme poco, se despierta 5 veces en la madrugada y el tamaño de la barriga no le permite conciliar el sueño

* Patrón cognitivo/ perceptual. Ve a larga distancia y escucha por ambos oídos

* Patrón autopercepción/ autoconcepto. La paciente se deprime porque piensa que va a perder a su bebé

* Patrón de rol/ relaciones. Vive con su concubino 2 personas

* Patrón de sexualidad/ reproducción. Satisface su necesidad

* Patrón adaptacion / tolerancia al estrés. No refiere

Datos objetivos * Signos vitales Temp=36,5c T/A=100/60mmhg Pulso=80x FR=22x

* Estado de conciencia

Neurológicamente consciente y orientada en sus tres planos: tiempo, espacio y persona, se observa intranquila y con facies de temor.

* Reflejos. Presente en las rotulas y brazos

Pares Craneales * Olfatorio: no alterado.

*Óptico: no alterados * Pares III,IV ,VI: movimiento ocular, dentro de los límites normales. Porción intrínseca del III par ( reflejo foto motor) consensual de acomodación, de convergencia, conservada

* Trigemino:Porción sensitiva sensibilidad táctil térmica y no dolora en la parte de la piel de la cara (conservada). Porción motora ( reflejo corneal, mandibular y estornutatorio presente)

*Facial: Porción sensitiva ( sensibilidad gustatoria en los 2/3 anteriores de la lengua conservada. Sensibilidad táctil,térmica no dolorasaa nivel del pabellón auricular (conservada). Porción motora (movimiento de los músculos de la mímica conservada) * Acustico: Rama coclear (paciente que escucha la voz cuchichada a la misma distancia en ambos oídos ( marcha fluida y coordinada en linea recta) * Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3posterior de la conservada * Neumogástrico:Examen del velo del paladar ( ordenamos de aaah ) con la boca abierta, se debe elevar el velo del paladar * Espinal. Inspección del cuello y no se observan asimetria, tono y fuerza muscular de los esternocleidomastoideo y los trepecios conservados

* Hipogloso. Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no atrofia, no desviaciones de la punta de la lengua, fuerza muscular de la lengua segmentaría conservada * Sensibilidad: Presente al estimulo * Marcha: Normal sin dificultad * Cabeza: Normocefalo, cabello de color castaño oscuro,sin ceborrea y bien implantado no se palpan tumoraciones * Cara: Redonda simétrica *Ojos: Pupilas simétricas isocoricas normoreactiva a la luz. * Oido: Simetrico, pabellón auricular bien implantado y escucha por ambos oídos * Nariz: Tabique nasal centrado con fosas nasal permeable sin presencia de secreción * Boca: Húmeda , higiene, lengua con presencia de halitosis * Cuello: Movilidad, no se palpan tumoraciones, pulso carotideo y sin adenopatías * Tórax: Simétrico, Normoconfigurado, aumenta la expansibilidad, ruidos respiratorios audibles en ambos campos pulmonares sin agregados *Mamas: Simétrico, pendulares de aspecto normal preparándose para lactar. * Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos de buen tono y sin soplo * Abdomen Globoso, a expensa de utero gravido con feto único ÄU: 32 cms, FCF: 146 X, Longitudinal Dorso Izquierdo, cefálico, DU: ausentes. doloroso a la palpación superficial y profunda * Genitales: de aspecto y configuración Normal. * Extremidades: Simétrica eutroficas, fuerza muscular conservada, con vía periférica en brazo derecho, resistencia y movilidad en ambos brazos flexión y expansión * Piel: Hidratada de color morena y sin pliegue

* Exámenes de laboratorio. HC, Glicemia, Urea, Creatinina , Colesterol Triglicérido, T.G.O, T.G.P, Tp, TPP, Ácido úrico, Heces, Uroanálisis

Evolución de enfermeria

11.05-2016 1/7 Se trata de usuaria femenina de 39 años de edad natural de libertad procedencia de libertad, quien se encuentra hospitalizada en el área de maternidad, bajo un diagnostico de placenta previa. Con 1 días de estadías hospitalaria se encuentra en compañía de su madre, quien refiere tener problema con su embarazo, que su apetito ha disminuido por causa del dolor abdominal, va al baño diariamente, que es Cristiana, no realiza actividad física, duerme poco se despierta 5 veces en la madrugada, vea larga distancia y escucha con ambos oidos, se deprime por que piensa que va a perder a su bebé, vive con su concubino, Al examen físico Se valora constante S/V, pulso 80x, FR 22x, T/A100/60mmhg, neurológica mente se encuentra consciente y orientado en sus tres planos tiempo, espacio y persona,. reflejos presentes, pares craneales sin alteraciones, sensibilidad conservada, marcha sin dificultad, se observa intranquila y con facies de preocupación. Normocéfalo, cara redonda, ojos simétricos pupilas isocoricas normoreactiva a la luz, oído auricular normoimplantado y escucha por ambos oidos, nariz tabique nasal centrado, fosas nasales permeables, labios simétricos hidratado, húmeda con presencia de halitosis, cuello móvil no se palpan tumoraciones ni adenopatia ,Tórax simétrico normoconfigurado, simétrico expansibilidad aumentada, ruidos respiratorios audibles en ambos campos pulmonares sin agregados, ruidos cardiacos rítmico de buen tono y

sin soplo. Mamas simétricas pendulares de aspecto normal, preparándose para lactar, Abdomen Globoso, a expensa de útero grávido con feto único ÄU: 32 cms, FCF: 146 X, Longitudinal Dorso Izquierdo, cefálico, DU: ausentes. doloroso a la palpación superficial y profunda, Genitales de aspecto y configuración Normal. Extremidades simétrica eutrofica fuerza muscular con vía periférica en brazo derecho. Piel hidratada de color morena y sin pliegue. DX Riesgo de alteraciones de la diada simbiótica materno/fetal relacionada con el embarazo. Acciones de enfermeria. relación enfermero/paciente, control de S/V, monitorización materno fetal, higiene y confort, registrar en la historia clinica, pendiente: ecografía transvaginal. Exámenes de laboratorio. Avisar eventualidad....................................................................................Maria P

Problema y necesidad Evolución del embarazo……………………………. Seguridad y protección. Dolor………………………………………………….. Seguridad y protección. Actividad de reposo (descanso)............................ ......Necesidad fisiológica Sexualidad (reproducción)...............................................Necesidad fisiológica. Ansiedad …………………………………………….. Seguridad y protección. Poco apetito…………………………………………… Alimentación. Temor………………………………………………… Seguridad y protección. Exposición a agentes lesivos……………………… Seguridad y protección.

Jerarquización

Evolución del embarazo. Dolor. Exposición a agentes lesivos Insomnio. Ansiedad. Temor. Actividad de reposo (descanso) Sexualidad (reproducción)

Diagnóstico de enfermería

 Riesgo de alteración de la diada materno/fetal como resultado de morbilidad o condiciones R/C complicaciones de embarazo. P 229.  Dolor agudo R/C agentes lesivos CSDP informe verbal de dolor. Pag 476.  Riesgo de infección R/C aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos  Ansiedad R/C situación materna y estado del bebé.CSDP. Expresión de temor a una muerte prematura. Pag 353  Temor relacionado con situación materna y estado del bebé. CSDP expresa sentirse asustada. Pag. 381.

 Insomnio. R/C malestar físico ( dolor) CSDP expresa despertarse mucho por la noche. Pag 217.  Desequilibrio nutricional ingesta inferiores a las necesidades R/C factores biológicos CSDP expresión de no ingerir los alimentos. Pag 175

PLAN DE ACCIÓN Diagnostico. Riesgo de alteraciones de la diada simbiótica materno/fetal relacionada con el embarazo Hallazgos subjetivos y objetivos Refiere sentirse ansiosa por su bebe.. Sangrado genital

Intervenciones de enfermería Evaluación En proceso  Control de signos vitales  Control de sangrado.  Control de vitalidad fetal cada hora a través de latidos cardiacos fetales, movimientos fetales y 

realizar la monitorización del feto Valorar dinámica uterina basal. Coordinar



ecografía cuando esta sea indicada. Vigilar valores de hemoglobina



hematocrito. Explicarle sobre la placenta previa.

y

Pla de acción Diagnostico. Dolor agudo R/C agentes lesivos CSDP informe verbal de dolor.

Hallazgos subjetivos y objetivos Refiere sentirse dolor en el vientre.

Expresiones faciales.

Intervenciones de enfermería 

Valorar a la usuaria.



Colocar en posición decúbito lateral izquierdo.



Controlar dinámica uterina.



Administración de analgésico previa orden medica.

Evaluación En proceso

Plan de acción

Diagnostico. Riesgo de infección R/C aumento de la exposición ambiental agentes patógenos

Hallazgos subjetivos y objetivos Sangrado genital

Intervenciones de enfermería  Control de sangrado.  Aseo genital cada 2 horas. 

Evitar tactos vaginales.



Evitar exposición de los genitales al medio ambiente

Evaluación En proceso

sin las medidas de asepsia y antisepsia. Plan de acción

Diagnostico. Ansiedad R/C situación materna y estado del bebé.CSDP. Expresión de temor a una muerte prematura

Hallazgos subjetivos y Intervenciones de enfermería Evaluación objetivos Refiere sentirse ansiosa  Brindar un espacio de escucha y contención. Tranquilizar y preparar a En proceso por su bebe. la usuaria.  Recepcionar toda duda o interrogante que la usuaria plantee.  Responder de manera esquemática para que al usuaria comprenda Expresion facial de la paciente.



mejor. Dentro del centro hospitalario promover un ambiente cálido y



contencioso para que esta pueda sentirse lo mas confortable posible. Informarle que puede contar con un equipo de apoyo psico emocional



(quienes estarán para ayudarla y contenerla) Registrar en historia clínica

Ficha farmacológica

Componente. Nombre genérico

Vía de administracion

D o s i s

Distribución

Accion y metabolismo

Vía periférica en brazo derecho Tocolitos

Para el sangrado 1,25ml

Hierro

VIA

Ácido folico

ORAL

1,33ml

Materno/fetal

Tomar una diaria

Conclusión. Las anomalías de la inserción placentaria se asocian con complicaciones maternas severas y resultados perinatales adversos. Desde el punto de vista materno se asocian con un riesgo significativo de hemorragias, transfusiones, altas frecuencias de cesarías, histerectomía, postcesarias, septicemia, tromboflebitis. Se ha reportado que existe una asociación significativa de los casos de PP y hemorragias anteparto con: parálisis cerebral que puede explicarse por su vinculo común con el parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino y bajo de peso al nacer.

Actualmente, las muertes materna/fetal son por hemorragias asociadas a las anomalías de inserción placentarias son pocos los casos con este diagnostico, sobretodo estos casos se ve en los países desarrollados. Los casos de PP son considerados como situaciones de emergencia obstétrica tanto en su forma potencial asintomática (no sangrante) como en su carácter obstétrica un caso de hemorragias

Recomendaciones * No tener embarazos múltiples * No fumar * tener reposo absoluto * Tomar suplementos vitamínicos para la madre y el feto * Evitar hacer fuerza * No tomar licor (droga)

Bibliografía

Nanda internacional. Diagnostico enfermero 2009_2011. Mérida, marzo 2011. Https://www n/m. Nihgov>ency article. Https://es.m wikipedia. Org/wiki/placenta_ previa. Es. S//deshare.net/mobile/asterixisls/placenta_previa. UVS Fajardo. Sld.CU>UVS Fajardo.sld.cufiles