PIP PRESA HUMALSO 56035. 2.docx

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las

Views 598 Downloads 8 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Contenido Capítulo I: Resumen Ejecutivo

06

Capitulo II Aspectos Generales

33

2.1. 2.2 2.3. 2.4

34 42 44 47

Nombre del Proyecto Beneficiarios Marco de Referencia Lineamientos de Política Relacionadas con el Proyecto

Capitulo III identificación 3.1. Definición del Diagnostico 3.2. Elaboración del Diagnostico 3.3 Definición del Problema 3.4 Problema Central 3.4.1 Ámbito geográfico de influencia del proyecto 3.4.2 Vías de Comunicación y transporte 3.4.3 Población afectada 3.4.4. Análisis de las Causas de problema 3.4.5 Importancia de la causa critica 3.5 Definición del proyecto 3.5.1. Objetivos del Proyecto 3.5.2. Definición de los Medios y Fines 3.5.3 Árbol de medios y fines 3.5.4 Albol de Medios y Acciones 3.5.5 Alternativa de Solución 3.5.6 Previabilidad de las Alternativas

51 52 52 106 108 109 112 114 114 122 123 123 123 124 125 126 127

Capitulo IV Formulación

4.1 Análisis de Oferta y Demanda de Agua 4.1.1 Cedula de Cultivo 4.1.2 Balance Hídrico Valle de Carumas sin Proyecto 4.1.3 Balance Hídrico Valle de Carumas con Proyecto 4.1.4 Determinación del Ahorro por Evaporación 4.1.5 Determinación del área a irrigar en Jaguay Chinchare 4.1.6 Análisis de la Demanda Con Proyecto 4.2 Programación de las Alternativas 4.2.1 Horizonte de Evaluación 4.2.2 Cronograma de Acciones 4.2.3 Alternativa 01 Enrocado con Núcleo Central Impermeable 4.2.4 Alternativa 02 Presa de Enrocado con Pantalla Concreto 4.3 Costos del Proyecto 4.3.1 Costos del Proyecto 4.3.2 Costo a Precios Privados y Sociales 4.3.3 Ingresos del Proyecto 4.4 Comportamiento del mercado 4.4.1 Análisis de Mercado 4.4.2 Estrategia de Comercialización 4.5 Valor de la Producción Agrícola

133 133 134 135 136 145 147 158 158 158 161 167 175 175 178 186 189 189 214 215

Capítulo V Evaluación 5.1 Evaluación del Proyectó 5.1.1 Metodología Costo – Beneficio

239 239

1

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

5.1.2 Evaluación Privada 5.1.3 Evaluación Social 5.1.4 Análisis de Sensibilidad 5.1.5 Análisis de Sostenibilidad 5.1.6 Comparación de las Alternativas de Inversión

240 243 246 247 248

5.2 Marco Lógico

249

Cuadros: Capitulo II Aspectos Generales Cuadro Nª 2.1 Cuadro Nº 2.2 Cuadro Nº 2.3

Entidades Involucradas Ámbito de ejecución Comisiones Regantes

35 41 43

Capitulo III: Identificación Cuadro Nº3.1 Características Demográficas Cuadro Nº 3.2 Población Departamento Moquegua Cuadro Nº 3.3 Población por Rango de Edades Cuadro Nº 3.4 Población por Provincia Cuadro Nº 3.5 Indicadores de Trabajo Cuadro Nº 3.6 Nivel educativo alcanzado Cuadro Nº 3.7 Indicadores de Salud Cuadro Nº 3.8 Características de vivienda Cuadro Nº 3.9 Servicios Básicos Cuadro Nº 3.10 Servicio de Red Publica Cuadro Nº 3.11 Disponibilidad Alumbrado Público Cuadro Nº 3.12 Superficie Agrícola Cuadro Nº 3.13 Tamaño Unidad Agropecuaria Cuadro Nº 3.14 Tenencia de Tierra Valles Ilo – Moquegua Cuadro Nº 3.15 Producción Agrícola Cuadro Nº 3.16 Cultivos Principales Cuadro Nº 3.17 Superficie Cultivada Cuadro Nº 3.18 Producción Leche Cuadro Nº 3.19 Producción Pecuaria Cuadro Nº 3.20 Comercialización de Productos Cuadro Nº 3.21 Inversión en el Mercado Cuadro Nº 3.22 Análisis de Agua Cuadro Nº 3.23 Análisis de Suelos con fines Agrícolas Cuadro Nº 3.24 Evaluación de la Calidad de Agua Cuadro Nº 3.25 Utilización de las Aguas Cuadro Nº 3.26 Laterales del Canal Principal Cambrune Cuadro Nº 3.27 Síntesis de Información Cuadro Nº 3.28 Sintesis Comisiones de Riego Cuadro Nº 3.29 Escenario 1 Volumen Evaporado Total Cuadro Nº 3.30 Superficie Agrícola Cuadro Nº 3.31 Balance Hídrico Cuadro Nº 3.32 Área de Influencia Cuadro Nº 3.33 Área Geográfica Cuadro Nº 3.34 Rendimiento por hectárea Palta Cuadro Nº 3.35 Rendimiento por hectárea Orégano Cuadro Nº 3.36 Presa Humalso Cuadro Nº 3.37 Medidas de Reducción de riego

53 53 54 55 56 57 60 65 66 66 67 67 69 70 71 72 73 74 74 75 76 92 93 94 97 99 104 106 106 107 108 109 110 119 120 129 131

Capitulo IV Formulación Cuadro Nº 4.01 Cedula de Cultivo

132

2

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Cuadro Nº 4.02 Balance Hídrico Actual Cuadro Nº 4.03 Balance Hídrico Regulado Cuadro Nº 4.04 Volumen Disponible para Embalse Cuadro Nº 4.05 Batimetría de la Presa Humalso Cuadro Nº 4.06 Volumen Embalse Sin Proyecto Cuadro Nº 4.07 Espejo de Agua Cuadro Nº 4.08 y 4.09 Evaporación Total Mensual Cuadro Nº 4.10 Volumen Evaporado Total Cuadro Nº 4.11 y 4.14 Escenario 2: Volumen Evaporación Con Proyecto Cuadro Nº 4.15 y 4.16 Escenario 2 Volumen Embalse Cuadro Nº 4.17 y 4.18 Escenario 2 Evaporación Total Cuadro Nº 4.19 Evaporación PERPG Cuadro Nº 4.20 Disponibilidad de Agua Cuadro Nº 4.21 al 4.23 Jaguay Chinchare Cuadro Nº 4.24 al Módulo de Riego Cuadro Nº 4.23 Agua necesaria Cuadro Nº 4.25 Eto – Jaguay Chinchare Cuadro Nº 4.26 y 4.27 Cedula de Cultivo Carumas Cuadro Nº 4.2 8 Cedula de Cultivo Jaguay Chinchare Cuadro Nº 4.29 Demanda de Agua - Cultivo del Palto Cuadro Nº 4.30 Demanda de Agua - Cultivo Alcachofa Cuadro Nº 4.31 y 4.32 Demanda de Agua - Cultivo Orégano Cuadro Nº 4.33 Requerimiento de Agua Cuadro Nº 4.34 Rendimiento Volumétrico Cuadro Nº 4.35 Eficiencia del Sistema Riego Cuadro Nº 4.36 Requerimiento Volumétrico Cuadro Nº 4.37 Modulo de Riego Cuadro Nº 4.38 Jaguay Chinchare Cuadro Nº 4.39 Cronograma Valorizado Cuadro Nº 4.40 Cronograma de Actividades Cuadro Nº 4.41 Costos Anuales O y M S/P Cuadro Nº 4.42 Costos Inversión PP y PS Alternativa 01 Cuadro Nº 4.43 Costos Inversión PP y PS Cuadro Nº 4.44 Costos Anuales con Proyecto Cuadro Nº 4.45 Costos Anuales con Proyecto Cuadro Nº 4.46 Costos de Capacitaciones con Proyecto Cuadro Nº 4.47 Costos de Medidas de Mitigación Cuadro Nº 4.48 Condición de Sostenibilidad Cuadro Nº 4.49 Ingresos Incrementales del Proyecto Cuadro Nº 4.50 Partida Arancelaria Cuadro Nº 4.51 Producción Palta Cuadro Nº 4.52 Superficie Cosechada Palta Cuadro Nº 4.53 Rendimiento por Hectárea plata Cuadro Nº 4.54 Precio en chacra Cuadro Nº 4.55 Principales 10 países Exportadores Cuadro Nº 4.56 Partida Arancelaria Cuadro Nº 4.57 Producción Orégano Cuadro Nº 4.58 Superficie Cosecha Orégano Cuadro Nº 4.59 Rendimiento por Hectárea Orégano Cuadro Nº 4.60 Precio Chacra Orégano Cuadro Nº 4.61 Principales 10 países exportadores Cuadro Nº 4.62 Partida Arancelaria Cuadro Nº 4.63 Producción Alcachofa Cuadro Nº 4.64 Superficie Cosechada Alcachofa Cuadro Nº 4.65 Rendimiento por Hectárea Alcachofa Cuadro Nº 4.66 Precio en Chacra Alcachofa Cuadro Nº 4.67 Principales 10 Países Importadores Cuadro Nº 4.68 Principales Mercados Comercio Cuadro Nº 4.69 Principales 10 Países importadores Cuadro Nº 4.70 Principales Mercados Comercio Perú

133 134 135 137 138 138 139 139 140-141 142 143 144 144 145 145 145 148 149 150 151 152 153 154 155 155 156 156 157 158 159 176 178 179 181 181 183 184 186 187 188 190 191 192 193 195 196 199 199 200 200 201 202 204 205 206 207 209 210 211 212

3

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Cuadro Nº 4.71 Principales 10 Países Importadores Cuadro Nº 4.72 Principales Mercados internacionales Cuadro Nº 4.73 Cedula de Cultivo –Con Proyecto Cuadro Nº 4.74 y 4.75 Valor Neto Sin Proyecto – Precios Privados Cuadro Nº 4.76 Valor de la Producción Sin Proyecto PP Cuadro Nº 4.77 VNP Sin Proyecto –PS Cuadro Nº 4.78 y 4.79 VNP Sin Proyecto – PS Cuadro Nº 4.80 al 4.82 VNP Situación Optimizada –PP Cuadro Nº 4.83 al 4.85 VNP Situación Optimizada PS Cuadro Nº 4.86 al 4.88 VNP con Proyecto PP Cuadro Nº 4.89 – 4.91VNP con Proyecto PS Cuadro Nº 4.92 VNP INCREMENTAL PP Cuadro Nº 4.93 VNP INCREMENTAL PS

213 214 216 218 221 222 224 227 230 233 236 237 238

Capítulo V: Evaluación Cuadro Nº 5.01 Flujo de Caja PP Alternativa 01 Cuadro Nº 5.02 Flujo de Caja PP Alternativa 02 Cuadro Nº 5.03 Flujo de Caja PS Alternativa 01 Cuadro Nº 5.04 Flujo de Caja PS Alternativa 02 Cuadro Nº 5.05 Sensibilidad del Precio Cuadro Nº 5.06 Sensibilidad del Costo del Proyecto Cuadro Nº 5.07 Indicadores de Rentabilidad Social Cuadro Nº 5.08 Marco Lógico

241 242 244 245 247 248 248 249

Capítulo VI: Evaluación del Impacto Ambiental Cuadro Nº 6.01

251

4

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

CAPITULO I. RESUMEN EJECUTIVO

5

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

I. 1.

RESUMEN EJECUTIVO

NOMBRE DEL PROYECTO

A.1

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 56035

A.2

Nombre del proyecto de Inversión Pública: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA.

A.3.

A4.

2

Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función

: 04 Agraria

Programa

: 009 Promoción de la Producción Agraria

Subprograma

: 0034 Irrigación

Responsable Func.

: Agricultura

Localización Geográfica del Proyecto de Inversión Pública

Región

: Moquegua

Provincia

: Mariscal Nieto

Distrito

: Carumas, Torata

Unidad Formuladora y Ejecutora

A5.

A6.

Unidad Formuladora

Sector

: Gobiernos Regionales

Pliego

: Gobierno Regional de Moquegua

Nombre

: Proyecto Especial Regional Pasto Grande

Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública: Sector

: Gobiernos Regionales

Pliego

: Gobierno Regional de Moquegua

Nombre

: Región Moquegua - Proyecto Especial Regional Pasto Grande

6

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

R.E. CAPITULO II DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

1.1

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO En base a los aspectos estudiados previamente, llegamos a la conclusión de que el problema central dentro del área de objetivo del diagnóstico gira en torno al bajo índice de productividad y de rendimiento de los cultivos en el distrito de Carumas dentro de la provincia moqueguana de Mariscal Nieto; debido a esto, la población del distrito en cuestión desarrolla una agricultura predominantemente de subsistencia. Por otra parte, se ha identificado una potencial oportunidad en el recurso hídrico proveniente de la Presa Pasto Grande, parte del cual no es aprovechado óptimamente. R.E. CAPITULO II IDENTIFICACION

2.1

DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1.1 Problema Central

Después de haber realizado el diagnóstico de la situación, coordinaciones, sondeos rurales rápidos y reuniones con las comunidades involucradas que desembocaron en un fórum taller, se concluye que el problema que se tiene y que aqueja a la población moqueguana y en especial a la población de la Provincia de Mariscal Nieto, es la: BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL DISTRITO DE CARUMAS Y EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO

2.1.2 Análisis de las causas del problema 2.1.2.1 Causas Directas Se han identificado tres causas principales del problema central:

 Déficit de Agua para Riego  Bajo Nivel Tecnológico en la Producción Agrícola  Agricultura de subsistencia 2.1.3 Causas indirectas

   

Insuficiente Infraestructura de Riego Deficiente Tecnificación de Riego Ausencia de Transferencia Tecnológica a los Agricultores

Débil Grado de Organización de los Agricultores

7

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

2.2

DEFINICION DEL PROYECTO

2.2.1 Objetivo del Proyecto 2.2.1.1. Objetivo General del Proyecto El Objetivo principal del Proyecto es el “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL DISTRITO DE CARUMAS Y EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO”, cuyas poblaciones son consideradas como beneficiarios directos e indirectos en la ejecución de este proyecto.

BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL DISTRITO DE CARUMAS, EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – REGION MOQUEGUA

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL DISTRITO DE CARUMAS, EN LA PROVINCIAS DE MARISCAL NIETO – REGION MOQUEGUA

2.2.1.2 Objetivo Específico del Proyecto 

Incorporación de 1300 Ha. Para nueva producción agrícola en las Pampas de Jaguay Chinchare.



Mejoramiento de riego de las 1666 Ha en el Valle de Carumas, Valle de Mo quegua 2,915 Ha., y el Valle de Ilo en 401 has.



Disminución de la evaporación en la Presa de Pasto Grande debido a la reducción de su espejo de agua.

2.2.2 Definición de los Medios y Fines El fin último del proyecto presente es lograr el incremento del nivel Socio Económico de los Productores de las zonas enmarcadas. Detallamos en el esquema de Árbol siguiente, los medios y sus fines correspondientes así como el objetivo central, se han considerado los medios directos, indirectos, fundamentales y los fines directos del proyecto. (Esquema siguiente). 2.2.3 Árbol de Medios y Fines

GRAFICO Nº 2.1 Árbol de Medios y Fines

8

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

INCREMENTO DEL NIVEL SOCIO-ECONOMICO DE LOS PRODUCTORES EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA REGION MOQUEGUA FIN ULTIMO

Mejores Niveles de Producción 2.5 Alternativas Agrícola

Seguridad Alimentaria de Solución

Áreas Potenciales de Cultivo con Riego y con Explotación

Repoblamiento y Permanencia en las Zonas Rurales

Continuidad de las Actividades de Agricultura

Manejo en los Ingresos de la Población dedicada a la Agricultura

Incremento de Especies Flora y fauna

Recuperación del hábitat natural

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL DISTRITO DE CARUMAS Y EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO Objetivo Central

Adecuada Oferta de Agua para Riego

Nivel Tecnológico Intermedio en la Producción Agrícola

Agricultura Moderna y con Rentabilidad

Adecuada Infraestructura de Conducción de Agua

Conocimiento de Técnicas Modernas de Riego

Bajo Nivel de Desperdicio de Agua en el Riego

Eficiente Manejo de los Suelos Agrícolas

Eficiente Infraestructura de Almacenamient o de Agua

Adecuadas Prácticas Organizativas y Conocimiento de Gestión de Riego

Capacitación en Técnicas Modernas de Riego

Adecuado manejo de suelos y cultivos Rentables

Conocimiento de funcionamiento del Mercado Agrícola

Conocimiento del Funcionamien to Sistemas de Riego por Goteo

Cultivos Rentables y de Alta Productivida d

Acceso a Mercados de Alta Rentabilidad

Eficiente Infraestructur a de Distribución de Agua

Eficiente Organización y Capacitación Empresarial para los productores

Deficiente manejo de Bofedales

Eficiente Sistema de Conducción Hidráulica

Sistema de Conducción Hidráulica estabulado

Adecuado diseño de conducción hidráulica

9

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

GRAFICO Nº 2.10 Árbol de Medios y Accione

Alternativa 01 – Presa de Enrocado con Núcleo Central Impermeable Alternativa 02 – Presa Enrocado con Pantalla de Concreto Impermeable.

10

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

R.E. CAPITULO III FORMULACION 3.1. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO 3.1.1. Cedula de Cultivo CUADRO N° 3.1

Cultivos

Cédula de Cultivo - Con Proyecto Área Mejorada Área (Ha) Incorporada

Valle de Moquegua Palta

Área Total con Proyecto (Ha).

2.915,00 1.000,0

2.915,0 1.000,0

1.500,0

1.500,0

Hortalizas Valle de Ilo Olivo Hortalizas Valle de Carumas Alcachofa Orégano Papa Cebada

415,0 401,0 301,0 100,0 1.666,0 300,0 500,0 500,0 366,0

415,0 401,0 301,0

Jaguay Chinchare Palto Alcachofa

0 0 0 4.982,0

Vid

TOTAL

1.666,0 300,0 500,0 500,0 366,0

0 0 0 0 1.300,0 1.000,0 300,0 1.300,0

1.300,0 1.000,0 300,0 6.282,00

Fuente: INEI -Moquegua - Compendio Estadístico 2015

3.1.2. Balance Hídrico Valle de Carumas – Sin Proyecto Cuadro N° 3.2 BALANCE HÍDRICO ACTUAL VALLE DE CARUMAS (SIN PROYECTO) DEMANDAS

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Prom.

Vol.

(m3/s)

(MMC)

Uso agricola valle de Carumas (1,665 ha) (m3/s)

0.581 0.316 0.292 1.063 0.958 0.817 0.757 1.004 1.223 1.518 1.680 1.491

0.975

30.748

Uso poblacional (4,816 hab) (m3/s)

0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007

0.007

0.221

Uso pecuario

0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005

0.005

0.158

TOTAL DEMANDA

0.593 0.328 0.304 1.075 0.970 0.829 0.769 1.016 1.235 1.530 1.692 1.503

0.987

31.126

Río Carumas- Cabecera valle Carumas (75% persistencia)

0.663 0.696 0.563 0.432 0.338 0.326 0.311 0.321 0.337 0.332 0.355 0.385

0.421

13.290

Manantiales Huallaquere y Huaycata

0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300

0.300

9.461

Río Carumas- Vertedero Humalso (75% persistencia)

0.487 0.572 0.512 0.474 0.438 0.438 0.413 0.402 0.421 0.411 0.432 0.434

0.453

14.279

Filtraciones Dren Tunel Jachacuesta (75% persistencia)

0.338 0.346 0.369 0.349 0.332 0.333 0.353 0.319 0.316 0.325 0.331 0.319

0.336

10.586

TOTAL

1.788 1.913 1.743 1.555 1.408 1.397 1.377 1.342 1.374 1.368 1.417 1.438

0.788

24.864

OFERTA

BALANCE

1.195 1.585 1.439 0.480 0.438 0.568 0.608 0.326 0.139 -0.162 -0.275 -0.065

Fuente: Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos relacionados con las cuencas Tambo y Moquegua-Ing. Plinio Gutiérrez del Pozo, Ing. Jorge Gianella Silva, Abril 2004. Fuente: Proyecto de Mejoramiento de Riego en Carumas-INAF-1984.

11

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Fuente: Revisión del Programa de Monitoreo Hidrometeorologico del Proyecto Chilota Minera Quellaveco, 2003 Elaboración RBAC 3.1.3 Balance Hídrico Valle de Carumas – Con Proyecto Cuadro N° 3.3 BALANCE HÍDRICO REGULADO VALLE DE CARUMAS CON PRESA HUMALSO (CON PROYECTO) E

DEMANDAS

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Prom. (m3/s)

Vol. (MMC)

Uso agricola valle de Carumas (1,665 ha) (m3/s)

0.581 0.316 0.292 1.063 0.958 0.817 0.757 1.004 1.223 1.518 1.680 1.491

0.975

30.748

Uso poblacional (4,816 hab) (m3/s)

0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007

0.007

0.221

Uso pecuario

0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005

0.005

0.158

TOTAL DEMANDA

0.593 0.328 0.304 1.075 0.970 0.829 0.769 1.016 1.235 1.530 1.692 1.503

0.987

31.126

Río Carumas- Cabecera valle Carumas (75% persistencia)

0.663 0.696 0.563 0.432 0.338 0.326 0.311 0.321 0.337 0.332 0.355 0.385

0.421

13.290

Manantiales Huallaquere y Huaycata

0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300 0.300

0.300

9.461

TOTAL OFERTA NO REGULADA

0.963 0.996 0.863 0.732 0.638 0.626 0.611 0.621 0.637 0.632 0.655 0.685

0.721

22.751

0.370 0.668 0.559 -0.343 -0.332 -0.203 -0.158 -0.395 -0.598 -0.899 -1.037 -0.819

-0.266

-8.375

Río Carumas- Vertedero Humalso (75% persistencia)

0.487 0.572 0.512 0.474 0.438 0.438 0.413 0.402 0.421 0.411 0.432 0.434

0.453

14.279

Filtraciones Dren Tunel Jachacuesta (75% persistencia)

0.338 0.346 0.369 0.349 0.332 0.333 0.353 0.319 0.316 0.325 0.331 0.319

0.336

10.586

TOTAL

0.825 0.917 0.881 0.823 0.770 0.771 0.766 0.721 0.737 0.736 0.763 0.753

0.788

24.864

0.390

16.489

OFERTA NO REGULADA

BALANCE NO REGULADO OFERTA REGULADA

BALANCE REGULADO (Oferta - Demanda)

0.370 0.668 0.559 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Excedentes a Embalsar en Presa Humalso

0.825 0.917 0.881 0.480 0.438 0.568 0.608 0.326 0.139 -0.162 -0.275 -0.066

Elaboración Para el Estudio

Fuente: Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos relacionados con las cuencas Tambo y Moquegua-Ing. Plinio Gutiérrez del Pozo, Ing. Jorge Gianella Silva, Abril 2004. Fuente: Proyecto de Mejoramiento de Riego en Carumas-INAF-1984. Fuente: Revisión del Programa de Monitoreo Hidrometeorologico del Proyecto Chilota - Minera Quellaveco, 2003 Elaboración RBAC El Cuadro N° 3.3 muestra que se podrá embalsar en la presa Humalso un promedio anual de 16.49 MMC. Estos recursos hídricos provienen de la cuenca del río Humalso y de las filtraciones del Dren Túnel Jachacuesta. El Cuadro N° 3.4 indica el volumen acumulado a embalsar mensualmente en presa Humalso. Cuadro N° 3.4 VOLÚMEN DISPONIBLE PARA EMBALSAR EN PRESA HUMALSO (MMC) E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

VOLÚMEN A EMBALSAR HUMALSO

2.167 2.411 2.314 1.262 1.151 1.492 1.598 0.856 0.365 -0.427 -0.722 -0.172

VOLÚMEN EMBALSADO ACUMULADO

2.167 4.578 6.893 8.155 9.305 10.798 12.396 13.252 13.617 13.190 12.468 12.296

TOTAL ANUAL 12.296

Elaboración Propia 3.1.4 Determinación del Ahorro por Evaporación

12

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Cuadro N° 3.5

TOTAL DISPONIBLE DE AGUA MMC Volumen a embalsar Humalso Ahorro por Evaporación TOTAL

(Lt/s)*

12.296

0.390

5.363

0.170

17.659

0.560

Elaborado RBAC

3.1.5 Determinación del área a irrigar en Jaguay Chinchare Cuadro N° 3.6 Agua Necesaria para el riego de las 1200 Ha de Jaguay Chinchare Ene. Hectáreas

Ha

Agua Necesaria

(Lt/s)

Feb.

1300

Mar.

1300

Abr.

1300

May.

1300

Jun.

1300

Jul.

1300

Ago.

1300

Set.

1300

Oct.

1300

Nov.

1300

Dic.

1300

1300

462.41 416.702 382.14 551.143 566.625 539.995 565.356 616.344 622.843 668.706 673.144 604.03

Elaboración: JALG

Cuadro N° 3.7 CANTIDAD DE HECTÁREAS DISPONIBLES PARA RIEGO Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

MR

Lt/s/Ha

0.36

0.32

0.29

0.42

0.44

0.42

0.43

0.47

0.48

0.51

0.52

0.46

Agua Disponible

(Lt/s)

560

560

560

560

560

560

560

560

560

560

560

560

Agua Necesaria

(Lt/s)

Balance

(Lt/s)

TOTAL

462.41 416.702 382.14 551.143 566.625 539.995 565.356 616.344 622.843 668.706 673.144 604.03 98

143

178

9

-7

20

-5

-56

-63

-109

-113

-44

50

Elaboración: JALG

Con el agua regulada mediante la represa de Humalso podemos irrigar 1300 Ha mediante riego tecnificado en las pampas de Jaguay Chinchare con una eficiencia de riego de 0.73. 3.2

PROGRAMACION DE LAS ALTERNATIVAS

3.2.1 Horizonte de Evaluación

El tiempo requerido para la elaboración de los Estudios de Pre-Inversión es 8 meses. Posteriormente, el rubro de Inversión requerirá 8 meses para la elaboración del expediente técnico y 3 años para la ejecución del proyecto. En lo que concierne al aspecto de Operación, este se desarrollara en un plazo de 20 años para llevar a cabo una adecuada evaluación de los resultados y los impactos; este periodo se hace necesario puesto que las obras del tipo como las del proyecto en cuestión pueden llegar a durar 100 años, mientras que por otro lado, cultivos como la palta tardan 5 años en llegar a su plena capacidad de producción.

13

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

3.2.2 Cronograma de acciones Cuadro N° 3.8 CRONOGRAMA DE VALORIZACION - FINANCIERA PRIMER AÑO

COSTO DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1 Metas Total (S/.) ESTUDIOS Elab. De Exp. Técnico INFRAESTRUCTURA Presa Humalso Obras Preliminares Conducto de Servicio Aliviadero de Superficie Conducto de Superficie (Canalizacion) Disipador de Energia Dique Prosional Presa Torre de Toma Compuerta de Servicio Puente de Acceso Instalaciones Electricas Mejoramiento conduccion hidraulica y recuperacion del bofedal Humalso Obras Provicionales y Trab. Preliminares Alimentacion del personal Seguridad y Salud Cosntruccion de Partidor de Concreto Linea Conduccion Hidraulica con Tuberia HDPE Recuperacion de Bofedales Recuperacion de Zona Erosionada Trabajos de Culminacion Canal Jaguay-Chinchare Línea de Conducción Desarenador (02 Unidades) Bocatoma Disipador de Energía (21 Und.) Reservorio de 10,000 m3 (2Und.) Sifón Invertido Buzones (79 Und.) Canoa Tipo II (5 Und.) Sistema de Drenaje Jaguay Chinchare Obras Preliminares Movimientos de Tierras Concreto Simple Concreto Armado Nivelacion Jaguay Chinchare Obras Preliminares Movimiento de tierras Riego Tecnificado Obras Provisionales Trabajos Preliminares Movimiento de Tierras Concreto Tuberias Miscelaneos Filtros y Tanque de Fertirriego Imprevistos EQUIPAMIENTO Equipos especiales - Filtros CAPACITACIÓN Capacitación Tec. De Gestion de los Sistemas de Riego Capacitacion Operación de Riego por Goteo y Fertirrigacion Capacitacion en Mecadotecnia y Organización Empresarial Capacitacion de la Conduccion Hudraulica MITIGACIÓN AMBIENTAL Mitigación Ambiental Impacto Ambiental en la Conduccion Hidraulica Parcela Demostrativa COSTOS DIRECTOS Gastos Generales 6% Utilidad 10% Sub Total IGV 18% Monto Referencial del contrato Supervisiòn Externa 6% CD COSTO DE INVERSIÓN

2,373,705.94 2,373,705.94 143,437,935.53 81,923,361.24 263,485.55 1,060,590.37 271,696.77 1,174,355.19 209,037.38 454,262.50 77,095,477.25 327,709.44 126,957.70 508,476.18 431,312.91

I TRIM 1,186,852.97 1,186,852.97

II TRIM 1,186,852.97 1,186,852.97

0.00

0.00

SEGUNDO AÑO III TRIM

IV TRIM

I TRIM

II TRIM

III TRIM

IV TRIM

I TRIM

TERCER AÑO II TRIM III TRIM

IV TRIM

I TRIM

CUARTO AÑO II TRIM

III TRIM

2,373,705.94 2,373,705.94 7,857,549.61 1,001,017.58 263,485.55 349,994.82 387,537.21

10,379,977.64 1,309,549.05

38,907,073.33 26,564,368.62

349,994.82 135,848.39 387,537.21 209,037.38 227,131.25

360,600.73 135,848.39 399,280.76 227,131.25 25,441,507.49

38,809,509.19 25,441,507.49

38,191,362.43 26,540,171.71

25,441,507.49

26,212,462.27 327,709.44

4,320,269.07 126,957.70

4,540,881.35 508,476.18

431,312.91 431,312.91

143,437,935.53 81,923,361.24 263,485.55 1,060,590.37 271,696.77 1,174,355.19 209,037.38 454,262.50 77,095,477.25 327,709.44 126,957.70 508,476.18 431,312.91

126,957.70 508,476.18 431,312.91

9,391,071.12

221,430.17

132,427.57 128,142.00 289,102.56 11,107.38 4,749,112.81 3,522,077.35 554,351.45 4,750.00 21,077,259.52 18,930,816.26 76,957.31 285,073.63 105,047.65 752,443.45 177,013.99 699,614.54 50,292.69 8,193,594.88 51,803.10 964,133.86 1,186,837.67 5,990,820.25 14,378,652.80 33,269.30 14,345,383.50 8,473,995.97 241,924.91 238,676.77 2,692,417.98 41,265.53 3,484,887.44 800,568.01 750,000.00 224,255.33 1,474,980.00 1,474,980.00 243,675.38 65,625.00 45,000.00 37,500.00 95,550.38 2,082,503.20 1,591,151.51 313,385.59 177,966.10 149,612,800.05 8,976,768.00 14,961,280.01 173,550,848.06 31,239,152.65 204,790,000.71 8,976,768.00 213,766,768.71

132,427.57 25,628.40 57,820.51 5,553.69

6,609,200.31 6,247,169.37 76,957.31 285,073.63

1,656,209.83

2,531,175.48

2,855,842.33

1,245,893.97

25,628.40 57,820.51 5,553.69 1,567,207.23

25,628.40 57,820.51

25,628.40 57,820.51

25,628.40 57,820.51

1,567,207.23 880,519.34

1,614,698.36 880,519.34 277,175.73

7,241,139.72 6,436,477.53

752,443.45

6,424,183.36 6,247,169.37

880,519.34 277,175.73 4,750.00 50,292.69

880,519.34

9,391,071.12

880,519.34

105,047.65 752,443.45 177,013.99 699,614.54 25,901.55 25,901.55

1,186,852.97 71,211.18 118,685.30 1,376,749.45 247,814.90 1,624,564.35 71,211.18 1,695,775.52

1,186,852.97 71,211.18 118,685.30 1,376,749.45 247,814.90 1,624,564.35 71,211.18 1,695,775.52

TOTAL

7,857,549.61 471,452.98 785,754.96 9,114,757.55 1,640,656.36 10,755,413.91 471,452.98 11,226,866.89

990,035.41 25,901.55 964,133.86

10,379,977.64 622,798.66 1,037,997.76 12,040,774.07 2,167,339.33 14,208,113.40 622,798.66 14,830,912.06

2,570,389.52

2,570,389.52

593,418.84 1,976,970.68

593,418.84 1,976,970.68 7,189,326.40 16,634.65 7,172,691.75

38,907,073.33 2,334,424.40 3,890,707.33 45,132,205.06 8,123,796.91 53,256,001.97 2,334,424.40 55,590,426.37

38,809,509.19 2,328,570.55 3,880,950.92 45,019,030.66 8,103,425.52 53,122,456.18 2,328,570.55 55,451,026.73

50,292.69 2,036,878.89

2,036,878.89 7,189,326.40 16,634.65 7,172,691.75 1,128,798.77 120,962.46 119,338.39 888,497.93

38,191,362.43 2,291,481.75 3,819,136.24 44,301,980.42 7,974,356.47 52,276,336.89 2,291,481.75 54,567,818.64

3,312,792.03 120,962.46 119,338.39 888,497.93 41,265.53 1,742,443.72 400,284.01

4,032,405.17

915,422.11 1,742,443.72 400,284.01 750,000.00 224,255.33 1,474,980.00 1,474,980.00

238,067.14 198,893.94 39,173.20

238,067.14 198,893.94 39,173.20

80,412.88 21,656.25 14,850.00 12,375.00 31,531.63 238,067.14 198,893.94 39,173.20

4,558,336.20 273,500.17 455,833.62 5,287,670.00 951,780.60 6,239,450.60 273,500.17 6,512,950.77

6,253,928.49 375,235.71 625,392.85 7,254,557.04 1,305,820.27 8,560,377.31 375,235.71 8,935,613.02

749,792.92 44,987.58 74,979.29 869,759.79 156,556.76 1,026,316.55 44,987.58 1,071,304.13

80,412.88 21,656.25 14,850.00 12,375.00 31,531.63 282,558.66 198,893.94 39,173.20 44,491.53 362,971.54 21,778.29 36,297.15 421,046.98 75,788.46 496,835.44 21,778.29 518,613.73

82,849.63 22,312.50 15,300.00 12,750.00 32,487.13 282,558.66 198,893.94 39,173.20 44,491.53 365,408.29 21,924.50 36,540.83 423,873.62 76,297.25 500,170.87 21,924.50 522,095.37

282,558.66 198,893.94 39,173.20 44,491.53 282,558.66 16,953.52 28,255.87 327,768.05 58,998.25 386,766.30 16,953.52 403,719.82

282,558.66 198,893.94 39,173.20 44,491.53 282,558.66 16,953.52 28,255.87 327,768.05 58,998.25 386,766.30 16,953.52 403,719.82

238,067.14 198,893.94 39,173.20 238,067.14 14,284.03 23,806.71 276,157.88 49,708.42 325,866.30 14,284.03 340,150.33

132,427.57 128,142.00 289,102.56 11,107.38 4,749,112.81 3,522,077.35 554,351.45 4,750.00 21,077,259.52 18,930,816.26 76,957.31 285,073.63 105,047.65 752,443.45 177,013.99 699,614.54 50,292.69 8,193,594.88 51,803.10 964,133.86 1,186,837.67 5,990,820.25 14,378,652.80 33,269.30 14,345,383.50 8,473,995.97 241,924.91 238,676.77 2,692,417.98 41,265.53 3,484,887.44 800,568.01 750,000.00 224,255.33 1,474,980.00 1,474,980.00 243,675.38 65,625.00 45,000.00 37,500.00 95,550.38 2,082,503.20 1,591,151.51 313,385.59 177,966.10 149,612,800.05 8,976,768.00 14,961,280.01 173,550,848.06 31,239,152.65 204,790,000.71 8,976,768.00 213,766,768.71

14

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Cuadro N° 3.9 Cronograma de Actividades CRONOGRAMA DE VALORIZACION - FINANCIERA COSTO DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1 Metas Total (S/.) ESTUDIOS Elab. De Exp. Técnico INFRAESTRUCTURA Presa Humalso Obras Preliminares Conducto de Servicio Aliviadero de Superficie Conducto de Superficie (Canalizacion) Disipador de Energia Dique Prosional Presa Torre de Toma Compuerta de Servicio Puente de Acceso Instalaciones Electricas Mejoramiento conduccion hidraulica y recuperacion del bofedal Humalso Obras Provicionales y Trab. Preliminares Alimentacion del personal Seguridad y Salud Cosntruccion de Partidor de Concreto Linea Conduccion Hidraulica con Tuberia HDPE Recuperacion de Bofedales Recuperacion de Zona Erosionada Trabajos de Culminacion Canal Jaguay-Chinchare Línea de Conducción Desarenador (02 Unidades) Bocatoma Disipador de Energía (21 Und.) Reservorio de 10,000 m3 (2Und.) Sifón Invertido Buzones (79 Und.) Canoa Tipo II (5 Und.) Sistema de Drenaje Jaguay Chinchare Obras Preliminares Movimientos de Tierras Concreto Simple Concreto Armado Nivelacion Jaguay Chinchare Obras Preliminares Movimiento de tierras Riego Tecnificado Obras Provisionales Trabajos Preliminares Movimiento de Tierras Concreto Tuberias Miscelaneos Filtros y Tanque de Fertirriego Imprevistos EQUIPAMIENTO Equipos especiales - Filtros CAPACITACIÓN Capacitación Tec. De Gestion de los Sistemas de Riego Capacitacion Operación de Riego por Goteo y Fertirrigacion Capacitacion en Mecadotecnia y Organización Empresarial Capacitacion de la Conduccion Hudraulica MITIGACIÓN AMBIENTAL Mitigación Ambiental Impacto Ambiental en la Conduccion Hidraulica Parcela Demostrativa COSTOS DIRECTOS Gastos Generales 6% Utilidad 10% Sub Total IGV 18% Monto Referencial del contrato Supervisiòn Externa 6% CD COSTO DE INVERSIÓN

PRIMER AÑO I TRIM

II TRIM

SEGUNDO AÑO III TRIM

IV TRIM

I TRIM

II TRIM

III TRIM

IV TRIM

I TRIM

TERCER AÑO II TRIM III TRIM

IV TRIM

I TRIM

CUARTO AÑO II TRIM

2,373,705.94 2,373,705.94

III TRIM

TOTAL 2,373,705.94 2,373,705.94

143,437,935.53 81,923,361.24 263,485.55 1,060,590.37 271,696.77 1,174,355.19 209,037.38 454,262.50 77,095,477.25 327,709.44 126,957.70 508,476.18 431,312.91

143,437,935.53 81,923,361.24 263,485.55 1,060,590.37 271,696.77 1,174,355.19 209,037.38 454,262.50 77,095,477.25 327,709.44 126,957.70 508,476.18 431,312.91

9,391,071.12

9,391,071.12

132,427.57 128,142.00 289,102.56 11,107.38 4,749,112.81 3,522,077.35 554,351.45 4,750.00 21,077,259.52 18,930,816.26 76,957.31 285,073.63 105,047.65 752,443.45 177,013.99 699,614.54 50,292.69 8,193,594.88 51,803.10 964,133.86 1,186,837.67 5,990,820.25 14,378,652.80 33,269.30 14,345,383.50 8,473,995.97 241,924.91 238,676.77 2,692,417.98 41,265.53 3,484,887.44 800,568.01 750,000.00 224,255.33 1,474,980.00 1,474,980.00 243,675.38 65,625.00 45,000.00 37,500.00 95,550.38 2,082,503.20 1,591,151.51 313,385.59 177,966.10 149,612,800.05 8,976,768.00 14,961,280.01 173,550,848.06 31,239,152.65 204,790,000.71 8,976,768.00 213,766,768.71

132,427.57 128,142.00 289,102.56 11,107.38 4,749,112.81 3,522,077.35 554,351.45 4,750.00 21,077,259.52 18,930,816.26 76,957.31 285,073.63 105,047.65 752,443.45 177,013.99 699,614.54 50,292.69 8,193,594.88 51,803.10 964,133.86 1,186,837.67 5,990,820.25 14,378,652.80 33,269.30 14,345,383.50 8,473,995.97 241,924.91 238,676.77 2,692,417.98 41,265.53 3,484,887.44 800,568.01 750,000.00 224,255.33 1,474,980.00 1,474,980.00 243,675.38 65,625.00 45,000.00 37,500.00 95,550.38 2,082,503.20 1,591,151.51 313,385.59 177,966.10 149,612,800.05 8,976,768.00 14,961,280.01 173,550,848.06 31,239,152.65 204,790,000.71 8,976,768.00 213,766,768.71

15

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

3.2.3 Alternativa 01 – Enrocado con Núcleo Central 3.2.3.1 Estudios 3.2.3.2

Infraestructura 3.2.3.2.1

Presa Humalso Obras Preliminares Conducto de Servicio Aliviadero de Superficie Conducto de Superficie Aliviadero de Superficie Conducto de Superficie (Canalización) Disipador de Energía Dique Prosional Presa Torre de Toma Compuerta de Servicio Puente de Acceso Instalaciones Eléctricas Presa o Dique Es del tipo Enrocado con Núcleo Central Impermeable y de sección simétrica, con núcleo impermeable esbelto.

3.2.3.2.2

Canal Chinchare

Línea de Conducción Desarenador - 02 unidades Bocatoma Disipador de Energía - 21 unidades Reservorio de 10,000 m3 - 02 unidades Sifón Invertido Buzones – 79 unidades Canoa Tipo II – 05 unidades 3.2.3.2.3

Sistema de Drenaje Jaguay Chinchare Sistema de Drenaje

3.2.3.2.5

Riego Tecnificado Riego Tecnificado

3.2.3.3.

Equipamiento

3.2.3.4

Capacitación

3.2.3.5

Mitigación del Impacto Ambiental

3.2.4 Alternativa 02 – Presa de Enrocado con Pantalla de Concreto Impermeable

16

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Estudios

3.2.4.1

3.2.4.2

Infraestructura

3.2.4.2.1. Presa Humalso Obras Preliminares Conducto de Servicio Aliviadero de Superficie Conducto de Superficie (Canalización) Disipador de Energía Dique Provisional Presa Humalso Torre de Toma Compuerta de servicio Puente de acceso Instalaciones eléctricas Presa o Dique Es del tipo Enrocado con Pantalla de Concreto Impermeable. 3.2.4.2.2. Canal Jaguay Chinchare Canal Jaguay Chinchare 3.2.4.2.3. Sistema de Drenaje Jaguay Chinchare Sistema de Drenaje 3.2.4.2.4. Nivelación Jaguay Chinchare Nivelación Jaguay Chinchare 3.2.4.2.5. Riego Tecnificado Riego Tecnificado 3.2.4.3. Equipamiento 3.2.3.4.

Capacitación

17

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

3.2.4.5. Mitigación del Impacto Ambiental 3.3 COSTOS DEL PROYECTO 3.3.1 Costos del Proyecto 3.3.1.7 Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

Cuadro N° 3.10 COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SIN PROYECTO

ÍTEM

CONCEPTO

1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2

COSTOS DE OPERACIÓN insumos otros gastos gastos de gestión de pasajes de proyectos imprevistos COSTOS DE MANTENIMIENTO mano de obra limpieza de reservorio, canal principal y laterales COSTOS TOTALES Fuente: Elaboración Propia

UN. CANT

P.U.

Glb Glb Glb Glb

1 1 1 1

5,000.00 5,000.00 1,500.00 1,000.00

mes mes

5 5

3,000.00 2,000.00

COSTO TOTAL A PRECIOS PRIVADOS 10,500.00 4,200.00 4,200.00 1,260.00 840.00 25,000.00 15,000.00 10,000.00 35,500.00

F.C

0.84 0.84 1.00 0.84 1.00 0.41

COSTO TOTAL A PRECIOS SOCIALES 9021.60 3528.00 3528.00 1260.00 705.60 19100.00 15000.00 4100.00 28,121.60

3.3.2 Costos a Precios privados y Sociales Costos a Precios Privados y Precios Sociales 3.3.2.1 Costos Con Proyecto

18

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Cuadro N° 3.11 COSTO DEL PROYECTO

Cuadro N° 3.12 A PRECIOS

PRIVADOS - ALTERNATIVA 1 Descripción ESTUDIOS Elab. De Exp. Técnico INFRAESTRUCTURA Presa Humalso Obras Preliminares Conducto de Servicio Aliviadero de Superficie Conducto de Superficie (Canalizacion) Disipador de Energia Dique Prosional Presa Torre de Toma Compuerta de Servicio Puente de Acceso Instalaciones Electricas Mejoramiento conduccion hidraulica y recuperacion del bofedal Humalso

Total (S/.) 2,373,705.94 2,373,705.94 143,437,935.53 81,923,361.24 263,485.55 1,060,590.37 271,696.77 1,174,355.19 209,037.38 454,262.50 77,095,477.25 327,709.44 126,957.70 508,476.18 431,312.91 9,391,071.12

COSTO DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1 Descripción ESTUDIOS Elab. De Exp. Técnico INFRAESTRUCTURA Presa Humalso Obras Preliminares Conducto de Servicio Aliviadero de Superficie Conducto de Superficie (Canalizacion) Disipador de Energia Dique Prosional Presa Torre de Toma Compuerta de Servicio Puente de Acceso Instalaciones Electricas Mejoramiento conduccion hidraulica y recuperacion del bofedal Humalso

A

Total (S/.) 2,157,914.49 2,157,914.49 133,572,176.51 81,923,361.24 263,485.55 1,060,590.37 271,696.77 1,174,355.19 209,037.38 454,262.50 77,095,477.25 327,709.44 126,957.70 508,476.18 431,312.91 7,958,534.85

Obras Provicionales y Trab. Preliminares Alimentacion del personal Seguridad y Salud Cosntruccion de Partidor de Concreto Linea Conduccion Hidraulica con Tuberia HDPE Recuperacion de Bofedales Recuperacion de Zona Erosionada Trabajos de Culminacion Canal Jaguay-Chinchare

132,427.57 128,142.00 289,102.56 11,107.38 4,749,112.81 3,522,077.35 554,351.45 4,750.00 21,077,259.52

Obras Provicionales y Trab. Preliminares Alimentacion del personal Seguridad y Salud Cosntruccion de Partidor de Concreto Linea Conduccion Hidraulica con Tuberia HDPE Recuperacion de Bofedales Recuperacion de Zona Erosionada Trabajos de Culminacion Canal Jaguay-Chinchare

112,226.75 108,594.92 245,002.17 9,413.03 4,024,671.87 2,984,811.31 469,789.36 4,025.42 17,862,084.34

Línea de Conducción

18,930,816.26

Línea de Conducción

16,043,064.63

Desarenador (02 Unidades)

76,957.31

Desarenador

65,218.06

Bocatoma

285,073.63

Bocatoma

Disipador de Energía (21 Und.)

105,047.65

Disipador de Energía (21 Und.)

Reservorio de 10,000 m3 (2Und.)

752,443.45

Reservorio de 10,000 m3 (3 Und.)

637,663.94

Sifón Invertido

177,013.99

Sifón Invertido

150,011.86

Buzones (79 Und.)

699,614.54

Buzones (79 Und.)

592,893.68

Canoa Tipo II (5 Und.) Sistema de Drenaje Jaguay Chinchare Obras Preliminares Movimientos de Tierras Concreto Simple Concreto Armado Nivelacion Jaguay Chinchare Obras Preliminares Movimiento de tierras Riego Tecnificado Obras Provisionales Trabajos Preliminares Movimiento de Tierras Concreto Tuberias Miscelaneos Filtros y Tanque de Fertirriego Imprevistos EQUIPAMIENTO Equipos especiales - Filtros CAPACITACIÓN TEC. DE GESTION DE LOS SIST. RIEGO Capacitación Tec. De Gestion de los Sistemas de Riego Capacitacion Operación de Riego por Goteo y Fertirrigacion Capacitacion en Mecadotecnia y Organización Empresarial Capacitacion de la Conduccion Hudraulica MITIGACIÓN AMBIENTAL Mitigación Ambiental Impacto Ambiental en la Conduccion Hidraulica Parcela Demostrativa COSTOS DIRECTOS Gastos Generales 6% Utilidad 10% Sub Total IGV 18% Monto Referencial del contrato Supervisiòn Externa 6% CD COSTO TOTAL DEL PROYECTO Fuente: Elaboración Propia

50,292.69 8,193,594.88 51,803.10 964,133.86 1,186,837.67 5,990,820.25 14,378,652.80 33,269.30 14,345,383.50 8,473,995.97 241,924.91 238,676.77 2,692,417.98 41,265.53 3,484,887.44 800,568.01 750,000.00 224,255.33 1,474,980.00 1,474,980.00 243,675.38 65,625.00 45,000.00 37,500.00 95,550.38 2,082,503.20 1,591,151.51 313,385.59 177,966.10 149,612,800.05 8,976,768.00 14,961,280.01 173,550,848.06 31,239,152.65 204,790,000.71 8,976,768.00 213,766,768.71

241,587.82 89,023.43

Canoa Tipo II (5 Und.) 42,620.92 Sistema de Drenaje Jaguay Chinchare 6,943,724.47 Obras Preliminares 43,900.93 Movimientos de Tierras 817,062.59 Concreto Simple 1,005,794.64 Concreto Armado 5,076,966.31 Nivelacion Jaguay Chinchare 12,185,298.98 Obras Preliminares 28,194.32 Movimiento de tierras 12,157,104.66 Riego Tecnificado 6,699,172.63 Obras Provisionales 241,924.91 Trabajos Preliminares 238,676.77 Movimiento de Tierras 2,692,417.98 Concreto 41,265.53 Tuberias 3,484,887.44 Miscelaneos 800,568.01 Filtros y Tanque de Fertirriego 750,000.00 Imprevistos 224,255.33 EQUIPAMIENTO 1,249,983.05 Equipos especiales - Filtros 1,249,983.05 CAPACITACIÓN TEC. DE GESTION DE LOS SIST. RIEGO 206,504.56 Capacitación EN Tec. De Gestion de los Sistemas de Riego 59,659.09 Capacitacion Operación de Riego por Goteo y Fertirrigacion 40,909.09 Capacitacion en Mecadotecnia y Organización Empresarial 34,090.91 Capacitacion de la Conduccion Hudraulica 86,863.98 MITIGACIÓN AMBIENTAL 1,764,833.22 Mitigación Ambiental 1,348,433.48 Impacto Ambiental en la Conduccion Hidraulica 265,581.01 Parcela Demostrativa 150,818.73 COSTOS DIRECTOS 126,790,508.52 Gastos Generales 6% 8,160,698.18 Utilidad 10% 13,601,163.64 Sub Total 148,552,370.34 IGV 18% 0.00 Monto Referencial del contrato 148,552,370.34 Supervisiòn Externa 7.5% 8,160,698.18 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 158,870,983.02 Fuente: Elaboración Propia

C

19

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Costos de Operación – Con Proyecto Cuadro N° 3.13 COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN - CON PROYECTO

ÍTEM

1 1.1 2 2.1 2.2 2.3 3 3.1 3.2 3.3 3.4 4 4.1 4.2 4.3 4.4 5 5.1

CONCEPTO

MANO DE OBRA Operadores EQUIP. Y MATERIALES DURADEROS pala pico camioneta VESTUARIO mochila portaequipos y herramientas mameluco botas casco INSUMOS cuaderno de campo libro de actas papel bond botiquín de primeros auxilios OTROS GASTOS Imprevistos COSTOS TOTALES Fuente: Elaboración Propia

UN.

CANT

P.U.

Mes

12

15,000.00

Un. Un. Un.

10 10 1

40.00 25.00 16,200.00

Un. Un. par Un.

12 12 12 12

500.00 80.00 60.00 35.00

Un. Un. millar Un.

12 6 20 3

2.00 20.00 25.00 500.00

Glb.

1

10,000.00

COSTO TOTAL A PRECIOS PRIVADOS

180,000.00 180,000.00 650.00 400.00 250.00 16,200.00 8,100.00 6,000.00 960.00 720.00 420.00 2,144.00 24.00 120.00 500.00 1,500.00 10,000.00 10,000.00 200,894.00

F.C

1.00 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84

COSTO TOTAL A PRECIOS SOCIALES

180,000.00 180,000.00 546.00 336.00 210.00 13,608.00 6,804.00 5,040.00 806.40 604.80 352.80 1,800.96 20.16 100.80 420.00 1,260.00 8,400.00 8,400.00 197,550.96

20

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Costos Anuales de Mantenimiento –Preventivo Cuadro N° 3.14

COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - CON PROYECTO

ÍTEM

CONCEPTO

UN. CANT

1

MANO DE OBRA

1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

limpieza de bocatoma, reservorio, canal limpieza de tubos y mangueras engrasada de compuertas, canales y otros repintado de compuertas y barandas INSUMOS pintura anticorrosiva pintura esmalte grasa para compuertas brocha thinner

3 3.1

EQUIP. Y MATERIALES DURADEROS herramientas manuales (pala, pico y otros) Glb COSTOS TOTALES

P.U.

COSTO COSTO TOTAL A TOTAL A F.C PRECIOS PRECIOS PRIVADOS SOCIALES 40,000.00

Mes Mes Mes Mes

5 5 5 5

2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00

Gl Gl Lb Un. Gl

20 20 50 20 30

45.00 45.00 10.00 10.00 15.00

1

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 2,950.00 900.00 900.00 500.00 200.00 450.00

16,400.00 0.41 0.41 0.41 0.41 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84

4,100.00 4,100.00 4,100.00 4,100.00 2,478.00 756.00 756.00 420.00 168.00 378.00

5,000.00 4,200.00 5,000.00 5,000.00 0.84 4,200.00 47,950.00 23,078.00

Fuente: Elaboración Propia

21

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Costos Anuales de Mantenimiento Rutinario Cuadro N° 3.15 COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO - CON PROYECTO

ÍTEM

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3 3.1 3.2 3.3 4 4.1

CONCEPTO

MANO DE OBRA limpieza de infraestructura de riego limpieza de tubos y mangueras resane del material de concreto engrasado de compuertas repintado de compuertas soldaduras de compuertas INSUMOS alambre Nro. 8 y 16 clavos 3 y 4 cemento Portland tipo IP x 42.5 kg. insumos de soldadura (electrodos y otros) grasa para compuertas pintura esmalte brocha VESTUARIO mameluco botas casco OTROS GASTOS DE SERVICIO alquiler de equipo de soldadura COSTOS TOTALES

UN.

CANT

P.U.

COSTO TOTAL A PRECIOS PRIVADOS

F.C

45,000.00 Mes Mes Mes Mes Mes Mes

5 5 5 5 5 5

1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00

kg kg

20 20

bls

COSTO TOTAL A PRECIOS SOCIALES

18,450.00 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41

10.00 5.00

7,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 2,400.00 200.00 100.00

0.84 0.84

3,075.00 3,075.00 3,075.00 3,075.00 3,075.00 3,075.00 2,016.00 168.00 84.00

20

25.00

500.00

0.84

420.00

Glb lbs gln Un

50 30 10 10

15.00 10.00 45.00 10.00

0.84 0.84 0.84 0.84

Un par Un

5 5 5

80.00 60.00 20.00

HE

100

5.00

750.00 300.00 450.00 100.00 800.00 400.00 300.00 100.00 500.00 500.00 48,700.00

630.00 252.00 378.00 84.00 672.00 336.00 252.00 84.00 420.00 420.00 21,558.00

0.84 0.84 0.84 0.84

Fuente: Elaboración Propia

22

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Costos de Capacitación Cuadro N° 3.16

COSTOS DE CAPACITACIONES - CON PROYECTO Item Descripción Un. Cant. Capac. en Téc. de Gestión de los 1 Sistemas de Riego. Preparación en Gestión del 1.1 Recurso 1.1.1 Legislación de aguas HH 25 1.1.2 Tarifa de agua HH 25 Adiestramiento en técnicas para 1.2 el manejo agrícola Manejo de suelos según aptitud 1.2.1 HH 25 de Riego Agricultura Bajo Riego 1.2.2 HH 25 Tecnificado Manejo de riego en Palta, 1.2.3 HH 25 Orégano y Alcachofa Evapotranspiración, Coef. De 1.2.4 HH 25 Cultivo, Módulo de Riego Pasantías a Sistemas de Riego 1.2.5 día 25 (50 personas) Capac. Operación de Riego por 2 Goteo y Fertirrigación Asistencia Técnica de manejo de 2.1 riego en parcela 2.1.1 Manejo de sistema por Goteo HH 30 2.1.2 Mantenimiento de Estructuras HH 30 Asistencia Técnica Sistemas de 2.2 Fertilización Oper. y Mantenimiento de 2.2.1 HH 30 Infraestructura de Fertilización 2.2.2 Fertirrigación HH 30 Capac. en Mercadotecnia y 3 Organización Empresarial Mercado de la Palta, Orégano y 3.1 HH 20 Alcachofa Costos de Producción y 3.1 HH 20 Comercialización

P.U.

Parcial

SubTotal 65,625.00

18,750.00 300.00 9,375.00 300.00 9,375.00 46,875.00 300.00 9,375.00 300.00 9,375.00 300.00 9,375.00 300.00 9,375.00 300.00 9,375.00 45,000.00

300.00 11,250.00 300.00 11,250.00

300.00 11,250.00 300.00 11,250.00 37,500.00 300.00 7,500.00 300.00 7,500.00

23

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Sistemas de Información HH Agronómica Sistema de Cosecha Transporte y 3.1 HH Embalajes (Packing) 3.1 Cadenas Productivas HH Costo Directo Gastos Generales 6% Utilidad 10% SUBTOTAL IGV 18% Supervisión 10% Costo Total de Capacitaciones Fuente: Elaboración Propia 3.1

20

300.00 7,500.00

20

300.00 7,500.00

20

300.00 7,500.00 148,125.00 8,887.50 14,812.50 171,825.00 30,928.50 20,275.35 223,028.85

24

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Costos de Mitigación de Impacto Ambiental Cuadro N° 3.17 COSTO DE MEDI DAS DE MI TI GACI ÓN DEL I MPACTO AMBI ENTAL (S/.) I tem Descripción Un. Monto MEDI DAS DE MI TI GACI ON 1,613,529.09

1.0 Presa Humalso

1,273,102.19

Plan de Prevencion y Mitigacion

Glb

1,016,900.00

Plan de Manejo de Desechos

Glb

58,100.00

Plan de Contingencias

Glb

66,865.00

Plan de Capacitación y Educación Ambiental

Glb

49,080.00

Plan de Relaciones Comunitarias

Glb

50,500.00

Plan de Monitoreo Ambiental

Glb

31,657.19

274,590.24

2.0 Jaguay-Chinchare Remediación Ambiental

192,590.24

Campamento

72,590.24

Construcción de Letrinas

Glb

20,000.00

Construcción de Poza Séptica

Glb

15,800.00

Limpieza y Eliminación de Desechos

Glb

Caminos de Acceso

36,790.24 120,000.00

Esparcimiento terreno con maq. y cubrir con suelo orgánico

Glb

30,000.00

Revegealización con especies de la zona, área bocatoma

Glb

30,000.00

Revegealización con especies de la zona

Glb

60,000.00

Educación Ambiental

37,500.00

Capacitación Personal de Obra, Técnico y Adm. Curso en Conservación de RR.NN. Y Medio Ambiente

22,500.00 Glb

Señalización

22,500.00 15,000.00

Señalización Ambiental

Glb

Monitoreo Ambiental

15,000.00 15,000.00

Especialista en Medidas de Mitigación Ambiental

15,000.00

Plan de Contingencia

29,500.00

Botiquín de Primeros Auxilios

Glb

Extintor

Glb

15,000.00 14,500.00

65,836.66

3.0 Riego Tecnificado Jaguay Chinchare Plan de Medidas Preventivas

Glb

16,500.00

Plan de Educacion Ambiental y Comunicación Social

Glb

10,781.00

Plan de Control y Seguimiento

Glb

13,105.66

Plan de Contingencia

Glb

12,550.00

Plan de Cierre y Restauracion

Glb

SUB TOTAL

12,900.00 1,613,529.09

GASTOS GENERALES 6% UTILIDAD

96,811.75

10%

161,352.91

SUB TOTAL

1,871,693.75

IGV 18%

336,904.87

SUPERVICION 10%

187,169.37 TOTAL

2,395,768.00

R.E. CAPITULO IV EVALUACION 4.1 EVALUACION DEL PROYECTO 4.1.3

Evaluación Social

25

Proyecto: ““Construcción de la Presa Humalso para Mejoramiento de Riego en el Valle de Carumas y la Habilitación de las Pampas de Jaguay Chinchare con Riego Tecnificado en la Región de Moquegua”, código SNIP N° 56035.

Alternativa 1 – Precios Sociales Cuadro N° 4.1 FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1 Tasa de Descuento (%) 1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROY. Hectareas/Año Tarifa por Ha/Año Metros cubicos MMC Venta de tierras Miles VNP 2. VALOR NETO DE PRODUC. INCREMENTAL 3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROY. Costos de Inversión Estudios Infraestructura Equipamiento Capacitación Mitigación de Impacto Ambiental Costos de Operación y Mantenimiento Operación Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Rutinario (-) Costos de Mantenimiento sin Proyecto 4. FLUJO NETO (1+2-3) 5. Factor de Actualización 6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO (4*5)

9,00% 15.151.500,00 0,07 15.151.500,00

Año 1 -82.657.630,75 0,07 865.800,00 -83.523.430,75 5.450.834,95 125.888.817,40 125.674.752,04 1.993.912,99 120.487.865,85 1.238.983,20 204.687,32 1.749.302,69 214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 -203.095.613,20 0,917 -186.326.250,64

VAN TASA INTERNA DE RETORNO RATIO BENEFICIO/COSTO

362.133.498,92 26,77% 2,37

Beneficios Beneficios * Factor de Actualización

-77.206.795,80 -70.831.922,75 447.805.993,22 115.494.327,89 189.219.104,84

Costos Incrementales * Factor de Actualización

Año 2 7.958.935,83 1.300,00 0,07 865.800,00 7.093.135,83 5.450.834,95 43.799.868,57 43.585.803,21

Año 3 30.418.797,33 1.300,00 0,07 865.800,00 29.552.997,33 9.944.360,09 45.904.971,89 45.690.906,53

42.387.920,71

Año 4 57.006.842,59 1.300,00 0,07 865.800,00 56.141.042,59 14.437.885,23 214.065,36

Año 5 84.707.807,59 1.300,00 0,07 865.800,00 83.842.007,59 18.931.410,37 214.065,36

Año 6 107.380.191,34 1.300,00 0,07 865.800,00 106.514.391,34 23.424.935,51 214.065,36

Año 7 112.193.721,84 1.300,00 0,07 865.800,00 111.327.921,84 23.424.935,51 214.065,36

Año 8 119.221.547,58 1.300,00 0,07 865.800,00 118.355.747,58 23.424.935,51 214.065,36

Año 9 125.595.682,53 1.300,00 0,07 865.800,00 124.729.882,53 23.424.935,51 214.065,36

Año 10 132.409.677,53 1.300,00 0,07 865.800,00 131.543.877,53 23.424.935,51 214.065,36

1.197.882,50 214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 -30.390.097,79 0,842 -25.578.737,30

42.387.920,71 1.882.074,47 223.028,85 1.197.882,50 214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 -5.541.814,47 0,772 -4.279.297,59

214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 71.230.662,46 0,708 50.461.597,09

214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 103.425.152,60 0,650 67.219.252,81

214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 130.591.061,49 0,596 77.867.183,15

214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 135.404.591,99 0,547 74.070.948,73

214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 142.432.417,73 0,502 71.482.027,59

214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 148.806.552,68 0,460 68.514.670,63

214.065,36 197.550,96 23.078,00 21.558,00 28.121,60 155.620.547,68 0,422 65.735.801,12

13.409.770,78 11.286.735,78

40.363.157,42 31.167.763,36

71.444.727,82 50.613.246,39

103.639.217,96 67.358.380,61

130.805.126,85 77.994.823,33

135.618.657,35 74.188.049,81

142.646.483,09 71.589.459,78

149.020.618,04 68.613.232,27

155.834.613,04 65.826.224,64

36.865.473,08

35.447.060,95

151.649,30

139.127,80

127.640,18

117.101,08

107.432,19

98.561,64

90.423,52

Fuente: Elaboración Propia

26

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

4.1.4 Análisis de Sensibilidad

Cuadro N° 4.2 SENSIBILIDAD DEL COSTO DEL PROYECTO Costo del Proyecto % del Costo VAN 256.520.122,45 20% 434.560.198,70 245.831.784,02 15% 416.453.523,76 235.143.445,58 10% 398.346.848,81 224.455.107,15 5% 380.240.173,87 213.766.768,71 100,00 362.133.498,92 203.078.430,28 5% 344.026.823,97 192.390.091,84 10% 325.920.149,03 181.701.753,40 15% 307.813.474,08 171.013.414,97 20% 289.706.799,14

TIR 32% 31% 29% 28% 26,77% 25% 24% 23% 21%

B/C 2,84 2,72 2,60 2,48 2,37 2,25 2,13 2,01 1,89

Cuadro N° 4.3

Indicadores de Rentabilidad Social Valor Actual Neto (Precios Sociales) Tasa Interno de Retorno (Precios Sociales) Ratios B/C

Alternativa Alternativa A B 362.133.499 354.826.150 26,77% 26,15% 2,37 2,28

4.2 MARCO LOGICO Cuadro N° 4.4

27

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

M EDIOS DE V ERIFICACIÓN

SUPUESTOS

INDICADORES DE IM PACTO

FIN

Condiciones climatologicas normales

Desarrollo economico Regional

del de

nivel socio la poblacion

Tasa de crecimiento del PBI - Moquegua en 5%

Estadisticas Of iciales INEI - MINA G A poyo de los agricultores y autoridades locales y regionales

INDICADORES DE EFECTO

PROPOSITO

Estadistica A graria

Incremento de la Produccion y Productividad agricolas en la Region Moquegua

Incremento de areas agricolas en 1300 hectareas de cultivo en Jguay Chinchare , 2915 has., en el valle de Moquegua, 401 ha para el valle de Ilo y 1300 ha., para la Pampa aumento de la Produccion en el valle de Carumas

A gricultores organizados

y f ortalecidos

Estadisticas INEI

Documentos administrativos

Inf ormes y Reportes COM PONENTES

INDICADORES DE PRODUCTO Inf ormes de supervision y de evaluacion mansuales

391.8 ha. De cult ivos, mejoradas en Carumas

1,00

COM PONENTE I: Cons tr uccion de l s is te m a de infr ae s tr uctur a

1300 ha de areas Chinchare

de cult ivo

incorporadas Jaguay

Documentacion

01 P resa const ruida para almacenar 80MMC

2,00

COM PONENTE II: Equipam ie nto

01 Cabezal de Riego con 12 filt ros

3,00

COM PONENTE III: Capacitacion

395 horas de capacit acion

4,00

COM PONENTE IV : M itigacion Am bie ntal

P resupuest o para 2¨082,503.20 soles

Registro de compras realizadas

Participacion e interes de los benef icios (usuarios de riego). El proyecto f orma agraria del pais.

parte

de

la

politica

tecnica y administrativa

Inf ormes de supervicion y de evaluacion mensuales

Inf ormes de liquidacion de obras. Inf orme de liquidacion de obras.

Mit igacion

Ambient al

de

INDICADORES DE PROCESO

ACTIV IDADES-Subactividade s

1,1 ESTUDIOS Elab. De Exp. Tecnico

Inf ormes f isico y f inanciero del Exp Tecnico

2.373.705,94

1,0 INFRAESTRUCTURA Inf orme de liquidacion de obras

1,1 Presa Humalso 1,2 Trabajo Preliminares

263.485,55

1,3

1.060.590,37

Cuaderno de Obras Documentos administrativos y contables

Conducto de Servicio 1,4 Aliviadero de Superficie 1,5 Conducto de Superficie (Canalizacion)

A ceptacion del proyecto por parte de los benef iciarios Ejecucion de las acciones programadas sin inconvenientes. Los agricultores participan activamente en f orma individual, y organizados, en las acciones consideradas en el proyecto.

271.696,77 1.174.355,19

1,6 Disipador de Energia 1,7 Dique Prosional

209.037,38 454.262,50

Registros f otograf icos

1,8 Presa

77.095.477,25

Recortes periodisticos

1,9 Torre de Toma

327.709,44

2,0 Compuerta de Servicio

126.957,70

2,1 Puente de A cceso

508.476,18

2,2 Instalaciones Electricas

431.312,91

M e jor am ie nto conduccion

2,3 hidr aulica y r e cupe r acion de l

9.391.071,12

bofe dal Hum als o

2,4 Obras Provicionales y Trab. Preliminares132.427,57 2,5 A limentacion del personal

128.142,00

2,6 Seguridad y Salud

289.102,56

2,7 Cosntruccion de Partidor de Concreto

11.107,38

2,8 Linea Conduccion Hidraulica con Tuberia4.749.112,81 HDPE 2,9 Recuperacion de Bof edales

3.522.077,35

3,0 Recuperacion de Zona Erosionada

554.351,45

3,1 Trabajos de Culminacion

4.750,00

3,2 Canal Jaguay-Chinchar e

21.077.259,52

3,3 Línea de Conducción

18.930.816,26

3,4 Desarenador (02 Unidades)

76.957,31

3,5 Bocatoma

285.073,63

3,6 Disipador de Energía (21 Und.)

105.047,65

3,7 Reservorio de 10,000 m3 (2Und.)

752.443,45

3,8 3,9 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6 4,7

Sif ón Invertido

177.013,99

Buzones (79 Und.)

699.614,54

Canoa Tipo II (5 Und.)

50.292,69

Sis te m a de Dr e naje Jaguay Chinchar 8.193.594,88 e Obras Preliminares

51.803,10

Movimientos de Tierras

964.133,86

Concreto Simple

1.186.837,67

Concreto A rmado

5.990.820,25

Nive lacion Jaguay Chinchar e

14.378.652,80

Obras Preliminares

33.269,30

Movimiento de tierras

14.345.383,50

Rie go Te cnificado

8.473.995,97

Obras Provisionales

241.924,91

Trabajos Preliminares

238.676,77

Movimiento de Tierras

2.692.417,98

Concreto

41.265,53

Tuberias

3.484.887,44

Miscelaneos

800.568,01

Filtros y Tanque de Fertirriego

750.000,00

Imprevistos

224.255,33

4,8 4,9 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 5,7

2,0 EQUI PAMI ENTO

1.474.980,00

2,1 Equipos especiales - Filtros

1.474.980,00

3,0

CAPACI TACI ÓN TEC. DE GES TI ON DE243.675,38 LOS S I S T. RI EGO

3,1 Capacitación Tec. De Gestion de los Sistemas 65.625,00 de Riego 3,2 Capacitacion Operación de Riego por Goteo 45.000,00 y Fertirrigacion 3,3 Capacitacion en Mecadotecnia y Organización 37.500,00 Empresarial 3,4 Capacitacion de la Conduccion Hudraulica 95.550,38 4,0 MI TI GACI ÓN AMBI ENTAL 2.082.503,20

4,1 Mitigación Ambiental 1.591.151,51 4,2 Impacto Ambiental en la Conduccion Hidraulica 313.385,59 4,3 Parcela Demostrativa 177.966,10 Monto de Proyecto de Inversion:

2013,766,768.71

28

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CAPITULO V EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.1

IMPACTO AMBIENTAL 5.1.2 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental Cuadro N° 5.1 COSTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL I MPACTO AMBIENTAL (S/.) Item Descripción Un. Monto MEDIDAS DE MITIGACION 1,613,529.09

1.0 Presa Humalso

1,273,102.19

Plan de Prevencion y Mitigacion

Glb

1,016,900.00

Plan de Manejo de Desechos

Glb

58,100.00

Plan de Contingencias

Glb

66,865.00

Plan de Capacitación y Educación Ambiental

Glb

49,080.00

Plan de Relaciones Comunitarias

Glb

50,500.00

Plan de Monitoreo Ambiental

Glb

31,657.19

274,590.24

2.0 Jaguay-Chinchare Remediación Ambiental

192,590.24

Campamento

72,590.24

Construcción de Letrinas

Glb

20,000.00

Construcción de Poza Séptica

Glb

15,800.00

Limpieza y Eliminación de Desechos

Glb

Caminos de Acceso

36,790.24 120,000.00

Esparcimiento terreno con maq. y cubrir con suelo orgánico

Glb

30,000.00

Revegealización con especies de la zona, área bocatoma

Glb

30,000.00

Revegealización con especies de la zona

Glb

60,000.00

Educación Ambiental

37,500.00

Capacitación Personal de Obra, Técnico y Adm. Curso en Conservación de RR.NN. Y Medio Ambiente

22,500.00 Glb

Señalización

22,500.00 15,000.00

Señalización Ambiental

Glb

Monitoreo Ambiental

15,000.00 15,000.00

Especialista en Medidas de Mitigación Ambiental

15,000.00

Plan de Contingencia

29,500.00

Botiquín de Primeros Auxilios

Glb

Extintor

Glb

15,000.00 14,500.00

65,836.66

3.0 Riego Tecnificado Jaguay Chinchare Plan de Medidas Preventivas

Glb

16,500.00

Plan de Educacion Ambiental y Comunicación Social

Glb

10,781.00

Plan de Control y Seguimiento

Glb

13,105.66

Plan de Contingencia

Glb

12,550.00

Plan de Cierre y Restauracion

Glb

SUB TOTAL GASTOS GENERALES 6% UTILIDAD

12,900.00 1,613,529.09 96,811.75

10%

161,352.91

SUB TOTAL

1,871,693.75

IGV 18%

336,904.87

SUPERVICION 10%

187,169.37 TOTAL

2,395,768.00

29

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

Conclusiones y Recomendaciones 1. La Evaporación en la Presa Pasto Grande es muy elevada debido a la gran superficie de su embalse de 41.55 Km2., la cual llega en promedio a 58.845 MMC (valores promedio entre el año 1994 y 2003). 2. Existen las condiciones hidrológicas, geológicas, topográficas, de canteras y accesos, para construir una Presa de 80 MMC en la zona de Humalso para que sirva como presa de tránsito y también como presa de embalse de la cuenta no regulada. 3. La construcción de la Presa de Humalso va a permitir una disminución de 5,363 MMC anuales en la evaporación combinada con la Presa Pasto Grande, aportando un caudal adicional al sistema Pasto Grande de 170.1 L/s. 4. La construcción tanto de la Presa Humalso como del Canal Chinchare va a permitir la generación de 4.5 MW de energía hidroeléctrica, ya que el caudal de 560 L/s conducido por el Canal Chinchare entre las Prog. 31+000 y 34+320 salva un desnivel de 960 m. 5. En la zona de Jaguay Chichare entre los 2,200 y los 2,650 msnm., existen 1,753 Ha aptas para la agricultura, las cuales según los estudios agrologicos son aptas para el cultivo de productos con una gran demanda en el exterior como palta, alcachofa, orégano y otros cultivos. 6. La calidad del recurso hídrico que dispone para irrigar las pampas de Jaguay Chinchare es del tipo C1S1 y C2S1 (Clasificación del Departamento de Agricultura de los EEUU) cumple con los requisitos de un agua de buena calidad para la agricultura. 7. El monto total de la inversión del proyecto asciende a la suma de S/. 213’766,768.71 soles, este monto incluye los compontes de Estudios Infraestructura, Equipamiento, Capacitación y Mitigación del Impacto Ambiental. 8. El plazo propuesto un horizonte de evaluación del Proyecto de 10 años debido a que la ejecución del proyecto demandara 3 años y los cultivos como la palta, tienen un periodo de más de 5 años hasta alcanzar los rendimientos máximos, esta consideración se ha hecho teniendo en cuenta que los periodos de vida útil de las presas y sus obras conexas son de 100 años o más. 9. De acuerdo a los estudios agrologicos y de mercado de productos agrícolas se ha decidido por una cedula de cultivo para las Pampas de Jaguay Chinchare conformada por la palta (650 Ha), alcachofa (260 Ha), orégano (390 Ha.). 10. La Evaluación Económica a precios sociales del Proyecto dan valores rentables, VAN de 362, 133,499.00 TIR de 26.77 y una relación Beneficio/Costo de 2.37 estos

30

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

valores indican que la inversión será recuperada por el estado en los 10 años de horizonte de evaluación. 11. La sensibilidad al precio, indica que los precios de venta de los productos considerados se reducen al 60%, el proyecto deja de ser rentable. 12. Los VNP para los 10 años del proyecto ascienden a S/ 685’577,573.42 soles. 13. Los costos de venta del terreno por hectárea es de S/ 11,935.00 soles/ha obteniendo la suma total de S/ 15´515,500.00 soles 14. Los ingresos por ventas de agua en 10 años, suman un monto de S/ 691’108, 000.00 soles aun valor de S/ 0.0666/m3 por m3. por lo que se espera obtener un ingreso total de S/. 380’369,369.22 soles.

31

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES

32

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

II.

ASPECTOS GENERALES

2.1.

NOMBRE DEL PROYECTO

A.1

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 56035

A.2

Nombre del proyecto de Inversión Pública: CONSTRUCCIÓN DE LA

PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO

EN EL VALLE DE

CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA. A.3.

Responsable

Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función Programa Subprograma Responsable Func. A4.

: 04 Agraria : 009 Promoción de la Producción Agraria : 0034 Irrigación : Agricultura

Localización Geográfica del Proyecto de Inversión Pública

Región Provincia Distrito

: Moquegua : Mariscal Nieto : Carumas, Torata

2

Unidad Formuladora y Ejecutora

A5.

Unidad Formuladora

Sector Pliego Nombre A6.

: Gobiernos Regionales : Gobierno Regional de Moquegua : Proyecto Especial Regional Pasto Grande

Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector Pliego Nombre

: Gobiernos Regionales : Gobierno Regional de Moquegua : Región Moquegua - Proyecto Especial Regional Pasto Grande

33

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

3

Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

3.1 Entidades Involucradas

El Gobierno Regional de Moquegua, mediante la intervención de la DGPA Moquegua, participo en el proceso de Planificación Estratégica Regional, analizó la situación general del agro de la región Moquegua, y los problemas que se deben superar; e identificó alternativas considerando la visión, misión, valores, determinando los objetivos, precisando sus indicadores, y proyectando las metas físicas y presupuestales a través de programas y proyectos. Estas actividades han permitido establecer compromisos de los participantes, a través de diferentes reuniones de concertación del sector agrario regional.

El PERPG en su plan de reestructuración del esquema hídrico regional, plantea la construcción de obras de regulación del recurso hídrico, en las que se encuentra la presa Humalso. En el Cuadro Nº 1.1 se menciona a las entidades que participan en la elaboración del diagnóstico situacional de esta obra. CUADRO 2-1 ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL ENTIDAD PARTICIPANTE

APORTE Aforos y cuadros estadísticos de descargas

PERPG

de ríos

DREMO

Información estadística educativa

MINSA

Información estadística de salud Estadísticas de rendimientos, costos de

MINAG-OIA

cultivos

INEI

Estadísticas poblacionales

MINAG – ATDR – Moquegua

Aforos y balances hídricos

MINAG-SENASA, COMERCIO.

Fuente : Elaboración

CAMARA

DE

Estadísticas agro exportadoras

Trabajo de Campo. : Equipo Técnico UF-PERPG.

34

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

A continuación un resumen institucional de las principales entidades involucradas en este proyecto:

El Gobierno Regional de Moquegua.

La Región Moquegua es una persona jurídica de derecho público, que cuenta con autonomía política, económica y administrativas en asuntos de su competencia, constituyendo para su administración económica y financiera un pliego presupuestal conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Nº 27867) modificada por la Ley Nº 27902. En este sentido, es competencia constitucional del Gobierno Regional de Moquegua promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.

En este sentido, el Reglamento de Organizaciones y Funciones del Gobierno Regional de Moquegua señala las siguientes funciones, que hacen de su competencia el tema de la Infraestructura de Riego e inversiones:  Función de Planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas, proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de la Descentralización y a la presente Ley.  Función de promoción de las inversiones.- Incentivando y apoyando las actividades del sector privado nacional y extranjero orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales y creando los instrumentos necesarios para tal fin.  Función administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestión regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.  Función normativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de alcance regional y regulando los servicios de su competencia.

35

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

 Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizando la gestión administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales y la calidad de servicios, fomentando la participación de la sociedad civil. Adicionalmente, dentro de las Competencias Exclusivas relacionadas a la intervención del Proyecto, se mencionan las siguientes:  Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.  Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región.  Promover y ejecutar las inversiones públicas del ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamización de mercados y rentabilización de actividades.  Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias.  Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios.  Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo con sus potencialidades.  Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico social y ambiental.  Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal.

36

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

 Promover la modernización de las pequeñas y medianas empresas regionales, articuladas con las tareas de educación, empleo y a la actualización e innovación tecnológica.

Dentro de las Competencias Compartidas relacionadas con la intervención del Proyecto, se mencionan las siguientes:  Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores de agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.  Competitividad regional y promoción de empleo productivo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados.  Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles. Ministerio de Agricultura

El Proyecto se enmarca en la Visión y Misión del Ministerio de Agricultura:  Visión.- productores agrarios organizados, competitivos, rentables y sostenibles económica, social y ambientalmente; en un entorno democrático y de igualdad de oportunidades.  Misión.- promoción del desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. Así mismo se sitúa dentro de los lineamientos del Plan Estratégico Agrario de Moquegua para el periodo 2003 – 2011, el cual tiene como Componente de Visión, Misión y Valores, los que se detallan a continuación:

37

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

 Visión.- Que el agro moqueguano al año 2011, cuente con agricultores organizados empresarialmente y competitivos; que desarrollan sus actividades, concertando con las instituciones públicas y privadas; sobre la base de una zonificación de cédulas de cultivo y de crianza rentables; reconocida por la producción de alimentos de calidad, para el mercado externo e interno, manteniendo el equilibrio ecológico. Se eleva el nivel de vida y el bienestar de la población.  Misión.- Promover el desarrollo agrario regional, creando capacidades y la generación de oportunidades en el sector agrario, en forma planificada y concertada, para la seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado externo, aprovechando la organización para el desarrollo de sus ventajas competitivas y su integración a los mercados en forma sostenible.  Propósito Estratégico.- “Sector Agrario Moderno y Líder del Desarrollo Regional, especializado en producción de alimentos de calidad”.  Posicionamiento Estratégico.- “Moquegua; Compromiso y Desafío con su Desarrollo Agrario”.  Valores.- Honestidad, Confianza, Credibilidad y Voluntad de Cambio.  Programa Relacionado.- El proyecto se involucra en el Programa de Producción y Productividad.  Objetivo Específico.- Mejorar la productividad de los principales cultivos de la zona en un 50 a 70%.

Proyecto Especial Regional Pasto Grande, PERPG

El Proyecto Especial Regional Pasto Grande es la entidad responsable de los lineamientos de desarrollo agrario en el Departamento de Moquegua, como lo sostiene el artículo 5º, 6º, y 7º de su Reglamento de Operaciones y Funciones (ROF).

38

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

La competencia funcional del PERPG está contenida en el Decreto Supremo Nº 024-87-MIPRE, cuyo Art. 1º establece: Créase en el ámbito del Departamento de Moquegua el Proyecto Especial PASTO GRANDE, como órgano desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo, encargado de los Estudios y Obras que permitan su desarrollo integral. Dicho Decreto Supremo tiene fuerza de Ley por mandato del Art. 11º de la Ley Nº 24885, y es el primer Considerando del Decreto Supremo Nº 033-2003-Vivienda que lo transfiere al GRM.

El PERPG, es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional Moquegua, constituye una unidad ejecutora, con autonomía económica, técnica, administrativa y financiera dentro del pliego del Gobierno Regional de Moquegua, es responsable de ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que en materia de estudios y obras corresponda para lograr su desarrollo integral; siendo su ámbito geográfico la Región Moquegua.

La

finalidad del PERPG es la ejecución integral del proyecto hidroenergético “Pasto

Grande”,

para

incrementar

la

disponibilidad

de

agua

y

consecuentemente ampliar la frontera agrícola irrigando nuevas tierras en la Región Moquegua, mayor abastecimiento de agua potable; propiciar la producción

agropecuaria,

el

desarrollo

agroindustrial,

industrial

y

aprovechamiento de los recursos hidroenergéticos en el área de influencia del mismo; acorde con las políticas Nacionales y Regionales.

Son sus objetivos:  Impulsar las acciones de desarrollo en forma armónica, integral y sostenida de la región, mediante el incremento y uso racional de los recursos hídricos y energéticos, en magnitudes y calidad que permitan satisfacer las demandas actuales y futuras.  Contribuir a la reactivación agrícola, mediante el mejoramiento de las áreas actualmente cultivadas y lograr la ampliación de la frontera agrícola, proponiendo el fortalecimiento del Sector Agrario.  Propiciar el desarrollo de los factores que permitan elevar el nivel de vida de la población.

39

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

 Fomentar e incentivar la tecnificación del riego en el área de influencia del Proyecto Especial.  Iincrementar la producción y la productividad agrícola orientada a darle rentabilidad al sector así como la productividad energética de generación hidráulica, que contribuya a garantizar el suministro de energía demandado por el mercado local, regional, nacional e internacional para el crecimiento poblacional e industrial.  Promover la inversión privada para lograr los objetivos del proyecto.  Dotar de mayor oferta hidroenergética a la Región Moquegua con sus consecuentes beneficios multisectoriales a la industria asentada en la zona, así como ampliar la cobertura de servicio a la población de las mencionadas ciudades.  Favorecer el desarrollo de las zonas deprimidas en el ámbito de ejecución del Proyecto Especial.

40

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO -2.2 GRUPOS PARTICIPANTES

POSIBLES DIFICULTADES

APORTES

Organismo de desarrollo público, responsable de ejecutar, orientar, Promueve y ejecuta Desarrollo sostenible supervisar y evaluar acciones de de la Región acciones para desarrollo Moquegua lograr el desarrollo integral de la Región Moquegua

Sin dificultad

Disposición de apoyo y desarrollo sostenido

Proyecto hidroenergético cuya finalidad es incrementar la Formula y ejecuta el disponibilidad de proyecto agua en Moquegua y ampliar la frontera agrícola

Formulación y ejecución del proyecto para el desarrollo de Moquegua

Sin dificultad

Desarrollo sostenido del proyecto

Escasos Presupuestos

Promueven, propician y ejecutan acciones en bien del agro Moqueguano

Sin dificultad

Alianzas estratégicas

Escasos Presupuestos

Mejorar las condiciones de vida de la población

Sin dificultad

Alianzas estratégicas

Organizaciones de Riego

Bajos rendimientos de sus cultivos, bajo Mejorar los nivel tecnológico Usuarios de Agua rendimientos de sus aplicado a la de Riego cultivos y el sistema agricultura, baja de riego fertilidad de los suelos.

Sin dificultad

Incentivar a mejorar su participación, con mano de obra no calificada

Beneficiarios directos

Mejorar las Agricultores Graves condiciones de vida organizados, con inconvenientes por la mediante la grandes baja disponibilidad producción de expectativas de de agua para uso especies superación agrario agroexportables y su comercialización

Sin dificultad

Incentivar Alianzas estratégicas

Gobierno Regional de Moquegua

Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG)

¿QUIÉNES Y CÓMO SON?

ATDR, SENASA, INRENA. Sostienen Ministerio de Agricultura y la producción Órganos desconcentrados agropecuaria regional Municipios Distritales y Provincial

Autoridades locales aliados potenciales

PROBLEMAS Y NECESIDADES

EXPECTATIVAS E INTERESES

2.2 Beneficiarios Los beneficiarios directos de la implementación del proyecto son: (1) Los productores agrícolas del valle de Carumas, que están circunscritos al proyecto, básicamente conformados por las 10 Comisiones de Regantes, las mismas que hacen uso de las fuentes de agua existentes en el valle, de las aguas del Río Humalso (Humajalso) – Chalsaguaya, afluente principal del río Carumas y algunos de sus afluentes que discurren en pequeñas quebradas como las de San Pedro, Ocolulune, Rincón. Estas comisiones de regantes se muestran en el Cuadro A-3

41

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO 2.3 COMISIONES DE REGANTES VALLE CARUMAS Cambrune Huataraquena Solajo Sacuaya Somoa Talavacas Ataspaya Carumas Sotolojo Saylapa

Fuente : Trabajo de Campo – Comisiones de Regantes Sub Cuenca Carumas Elaboración : Equipo Técnico

(2) El PERPG al incrementarse tanto el Valor de Uso del Agua como el Valor Bruto de Producción Agrícola en beneficio de la operación y mantenimiento, así como el seguro de las obras hidráulicas.

Los Beneficiarios han participado en el proceso de identificación de la problemática real, así como en la descripción de las causas y consecuencias

que se derivan de dicho problema. Este proceso se realizó mediante reuniones y asambleas firmándose Actas de Acuerdo y Compromiso, mediante la que asumen la responsabilidad de respaldar activamente el desarrollo del presente proyecto, colaborar en la búsqueda de materiales y equipos adicionales y necesarios para la implementación del proyecto, así como de las gestiones que tenga que efectuarse en las instancias de nuestra Región y las del Ministerio de Agricultura.

42

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

Entre los beneficiarios indirectos se encuentra el resto de actores de las cadenas agropecuarias que tienen que ver con los recursos hídricos, desde las mismas empresas de transformación primaria y secundaria, las empresas de empaque, los transportistas, las empresas proveedoras de asistencia técnica en campo, hasta las instituciones educativas que cuentan con programas relacionados. También se beneficiaran las empresas comercializadoras, que al contar con una mayor concentración y estandarización de la oferta atraerán más clientes y facilitaran el acceso a mercados más grandes.

Adicionalmente, la fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios inducirá un mayor aprendizaje productivo, tecnológico, administrativo y comercial.

Asimismo, tanto la población de Moquegua como la del resto del País, se beneficiaran del incremento del PBI, dado que se generaran las demandas para que todos los agentes económicos que participan en el mercado como oferentes y demandantes de bienes y de servicios de factores puedan abastecer a las cadenas productivas y a los negocios colaterales. 2.3

Marco de Referencia

2.3.1 Antecedentes del Proyecto El Proyecto Especial Pasto Grande que se encuentra ubicado en las Provincias de Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo de la Región Moquegua, tiene como objetivo dar una solución a la escasez de recursos hídricos y energéticos que afectan el desarrollo de la Región Moquegua. Para resolver el problema de escasez de recurso hídrico en la actual Región Moquegua se han realizado una serie de estudios de carácter general, los cuales los mencionamos a continuación:  Estudio Definitivo de la Presa Humalso y Obras Conexas, S&Z Consultores, Octubre 1994.  Adecuación y Actualización del Estudio y Expediente Técnico de Licitación de la Presa Humalso para alcanzar una capacidad útil de 80 MMC, S&Z Consultores, Julio 1996  “Reconocimiento de Presas y Embalses en el Sistema Moquegua” - Ing. Roberto Michelena - 1971.

43

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

 “Derivación Pasto Grande - Moquegua” - Estudio de Pre-Factibilidad EICTM – Ministerio de Agricultura – 1981.  “Estudio Hidrológico del río Vizcachas en Pasto Grande” – ONERN – 1983.  “Estudio de Factibilidad Proyecto Agroenergético Pasto Grande” – INADE – 1986, el cual dio origen a la creación del Proyecto Especial "Pasto Grande", a partir del año 1987 se elaboraron los estudios definitivos y se dio inicio a la ejecución de obras.  Complementación y Actualización del Estudio de Factibilidad del Proyecto Agroenergético Pasto Grande – SISA – 1992, el cual permitió reformular el esquema hidráulico del Proyecto Especial Regional Pasto Grande y continuar con la ejecución de obras.  Plan de Gestión de la Oferta de agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulico de Costa del INADE, por ATA- Mayo 2002.  “Aprovechamiento de las Aguas Excedentes de la Cuenca Moquegua, para la Formalización de Áreas Agrícolas Aledañas al Valle de Moquegua” por el Consultor Alfredo Moreno Pisconte-2005.  “Mejoramiento de la Gestión y Optimización del Agua para Riego en el Valle de Moquegua” por el Consultor Alfredo Moreno Pisconte-2005.  Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Cuencas Moquegua y Tambo” por la Consultoría ATA S.A. – 2006.  Informe “Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos relacionados con las Cuencas Tambo y Moquegua” por los Ing. Jorge Gianella Silva e Ing. Plinio Gutiérrez del Pozo. –Abril 2004.  Revisión del Rendimiento Hídrico del Río Vizcachas almacenado en el embalse Pasto Grande” por el Ing. Roger Hidalgo García. Mayo 2006. En este contexto y dentro del programa integral emprendido por el entonces Proyecto Especial Pasto Grande - PEPG, para dar solución a los requerimientos hídricos de la Región Moquegua, se contempló la regulación de las aguas de la cuenca propia (río Humalso) y de las provenientes de Pasto Grande, Chincune, Chilota y Chelecache-Río Blanco mediante una presa sobre el río Carumas en la zona de Humalso. Un estudio anterior para este represamiento, determinó la conveniencia de almacenar anualmente en este punto 40 MMC de agua mediante la construcción de una presa de enrocado con núcleo central impermeable. Con posterioridad y en concordancia con el Plan Director y el Estudio de Complementación Hidrológica de los embalses Pasto Grande y Humalso, se

44

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

vió por conveniente aumentar la capacidad del embalse a 80 MMC de agua, para lo cual la Dirección Ejecutiva convocó al concurso de méritos respectivo a fin de proceder sólo al rediseño de la presa y a la comprobación de la capacidad de las compuertas de control para la mayor carga de agua que se debería tener en el embalse. S&Z Consultores Asociados S.A. ganador del concurso, elaboró los planos y el expediente técnico debidamente adecuados al rediseño de las obras mencionadas, según y conforme lo establecían los Términos de Referencia entregados por el PEPG para dicho Estudio. Este estudio a nivel de Expediente Técnico ha sido utilizado en su mayoría para formular el presente Perfil. El objetivo planteado era la regulación de las aguas provenientes de la cuenca propia y de las cuencas vecinas anexadas, que permitirían que el PEPG, cumpla con sus objetivos de mediano y largo plazo, tales como: -

Generación de energía en las Centrales Hidroeléctricas que se proyectaron después del trasvase de las aguas incorporadas al sistema para ser reguladas en la Presa Humalso y producir hasta 345 GWh/año.

-

Incorporación de 6,687 Ha de tierras eriazas localizadas en las pampas de Estuquiña, San Antonio, Hospicio y Lomas de Ilo.

-

Mejoramiento de riego en los Valles de Moquegua e Ilo.

-

Suministro de agua potable para uso urbano en Moquegua y Samegua, así como para uso industrial en Ilo, para atender los requerimientos hasta el año 2010. Estos objetivos inicialmente planteado por el entonces PEPG (ahora PERPG), se han modificado considerando que los terrenos de la zona de influencia de la Presa Humalso van a afectar al valle de Carumas, por lo que se ha visto conveniente que el proyecto de la construcción de la Presa Humalso considere también el afianzamiento hídrico del valle de Carumas, ya que este valle no cuenta con un sistema de regulación y almacenamiento de sus recursos hídricos en las cantidades y condiciones más adecuadas. En este nuevo esquema el PERP está orientando sus acciones para lograr que: a) El valle de Carumas cuente con un sistema regulado de sus recursos hídricos. b) Incorporar 1,300 Ha. de terrenos aptos para cultivos de exportación en la zona de Jaguay Chinchare. c) Incrementar la disponibilidad de recurso hídrico para las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, con fines de consumo humano e industrial.

45

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

2.4. Lineamientos de Política Relacionadas con el Proyecto

Según la Constitución Política, el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario, y garantiza la propiedad sobre la tierra en forma privada y comunal. Además, el presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de las Políticas de instituciones y organismos que tienen relación directa con el proyecto, a continuación describimos las mismas. a) b) c) d)

Política Agraria del Perú. Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú Principios Generales de una Política Hídrica Plan de Desarrollo Concertado Departamental de Moquegua 2003-2021

a) Política Agraria del Perú.

En la Política Agraria del Perú (documento Lineamientos de Política Agraria para el Perú, publicada el año 2002 – MINAG) dentro de la visión y misión de las instituciones de encontrar en un futuro no muy lejano a productores agrarios organizados e integrados, competitivos, rentables y sostenibles económicamente, social y ambientalmente, en un entorno democrático y de igualdad de oportunidades. Por lo tanto el objetivo general se centra en el de elevar la rentabilidad y la competitividad del sector agrario, dinamizar el empleo y reducir la pobreza rural, en el marco del rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los recursos públicos y el manejo sostenible de los recursos públicos y el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Además, la política sectorial del agro plantea tres objetivos estratégicos para alcanzar el objetivo general planteado:

A. Lograr la rentabilidad y la competitividad del agro, con bajos costos de producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes. B. Contribuir a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales, incorporando a los pequeños agricultores de la agricultura tradicional y de auto subsistencia al mercado. C. Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con la finalidad de proteger el ambiente, convertido en un activo importante de la población rural y generar las condiciones para el desarrollo económico y social.

46

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

b) Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú

Las políticas del Estado se orientan con prioridad máxima a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural, para ello es indispensable elevar la rentabilidad y competitividad de la actividad agropecuaria. Con este propósito, entre otras acciones, el Perú ha desarrollado en los últimos 30 años importantes proyectos hidráulicos de múltiple propósito, especialmente en la costa, orientados al mejoramiento del riego.

Estas acciones no siempre han tenido el respaldo de políticas y estrategias integrales y coherentes, dirigidas a reforzar la institucionalidad y construir un adecuado marco normativo del recurso agua. Tampoco han sido respaldadas por adecuadas políticas agrarias, tanto en su diseño como en su implementación. Por ello, subsisten problemas relacionados con: la tecnificación del riego, la formalización de los derechos de agua, el desarrollo integral de la infraestructura de riego, la investigación y la capacitación de los usuarios, así como la mejora del financiamiento de la gestión y la preservación de la biodiversidad de los ecosistemas naturales, entre otros. Objetivos Específicos Sectoriales Con relación al proyecto, se han considerado los siguientes puntos: (1) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado, vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación de las organizaciones de usuarios. (2) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización. Objetivo con el que se articula el proyecto. (3) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y su uso eficiente.

(4) Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.

47

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

(5) Proyectos

para

consolidar

(rehabilitar,

mejorar

y

proteger)

la

infraestructura de captación, conducción y obras complementarias de riego. Precisamente el proyecto contemplado se encuentra íntimamente ligado con las políticas citadas anteriormente.

c)

Principios Generales de una Política Hídrica La política debe orientar al sector público, privado y a la sociedad civil en la gestión integral del agua. Los Principios que rigen su uso y aprovechamiento son:  El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a través del ciclo hidrológico en sus diversos estados.  El uso y aprovechamiento del recurso se debe efectuar en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.  Se debe realizar una gestión integrada del recurso, por cuencas hidrográficas, que contemple las interrelaciones entre sus estados, así como la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio.  El agua tiene valor social, económico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en el equilibrio permanente entre éstos y la eficiencia en la utilización del recurso.  El acceso al agua para necesidades primarias de la población es un derecho humano. El Estado promueve la participación de la población en las decisiones que la afectan en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad, u otro atributo del recurso.  Se debe asegurar mecanismos de transparencia y acceso público a la información por parte de la sociedad civil.  El desarrollo de las capacidades humanas es indispensable para una óptima gestión de los recursos hídricos.

d) Plan de Desarrollo Concertado Departamental de Moquegua 2003-2021

En el Plan de Desarrollo Concertado Departamental de Moquegua 2003-2021, el presente proyecto de inversión pública se encuentra comprendido dentro de los objetivos estratégicos siguientes:

48

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

 Dinamizar las Actividades Económicas Productivas de la Región.  Incrementar la Producción y Productividad agrícola y pecuaria de la región”. La articulación con la política sectorial de la Región Moquegua, está enlazada con el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico disponible y garantizar el abastecimiento multisectorial del recurso agua de buena calidad, a través de la utilización de técnicas eficientes, implementación y mejoramiento de técnicas de riego con la finalidad de reducir pérdidas de agua optimizando su utilización así como el fomento de una cultura de uso de agua.

Asimismo, es importante señalar que las acciones consignadas en el proyecto se encuentran enmarcadas en el Plan Estratégico de Desarrollo del Gobierno Regional de Moquegua.

49

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN

50

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

III.

IDENTIFICACION 3.1.

DEFINICION DEL DIAGNÓSTICO

3.1.1.

Ubicación del Proyecto Región Provincia Distrito

: : :

Moquegua Mariscal Nieto Carumas, Torata

3.2.

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

3.2.1

Zonificación y Población bajo Estudio

3.2.1.1 Características Demográficas Socio Económicas y Culturales de la

Población afectada La región Moquegua presenta como capital a la ciudad del mismo nombre, ciudad fundamentalmente cosmopolita, su composición social amalgama diversidad de agentes de diferentes latitudes, ocupaciones, costumbres y perspectivas. Su principal actividad está orientada a la agricultura, minería y al comercio de diversos productos provenientes de otros y de diferentes lugares, que tiene todas las particularidades de toda ciudad de tránsito, enriquecido por sus particularidades culturales propias y mistificadas por los inmigrantes asentados.

Estas características limitan significativamente, la validez instrumental y la previsión que se puede tomar sobre la base sólo de las tendencias de crecimiento vegetativo de la población; sin embargo se hace necesaria su revisión, porque las tendencias marcan las particularidades de su crecimiento y las proyecciones sientan las bases de lo que podría ser el futuro poblacional de mantenerse el ritmo actual, tendencia poco probable, porque la principal característica de toda ciudad como Moquegua en su productividad se debe a cambios fundamentales por razones geopolíticas que de crecimiento “normal”, determinado por tendencias exclusivamente de patrones demográficos del país en su conjunto. Es preciso indicar que en los últimos años la tendencia ha sido creciente en términos de población, por ejemplo en 1993 el distrito de Moquegua contaba con una población de 35,677 habitantes que representaba el 27,71% de la población departamental, mientras que en el año 2010, concentraba una población de 53,005 habitantes que representaba el 30,97% con relación a la población departamental.

51

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

De acuerdo al Compendio Estadístico 2010 – Moquegua, la población de la Región Moquegua se ha establecido en 171,155 habitantes, con una densidad poblacional de 10.88 por km2. CUADRO N° 3.1 POBLACION, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL DE MOQUEGUA Descripción

Total país

Departamento Moquegua

Superficie (km2) 1285216.20 15734.97 Población Total (miles) 30165.00 171.16 Densidad (hab./km2) 23.47 10.88 N° de Provincias 194 3 N° de Distritos 1812 20 Fuente : INEI - Moquegua - Compendio Estadístico 2010 Elaboración: JALG

Resto país 1269481.23 29993.84 23.63 191 1792

CUADRO N° 3.2 POBLACIÓN POR DISTRITO-DEPARTAMENTO MOQUEGUA Provincias Prov. Mariscal Nieto - Dist. Carumas

Hombre

Mujer

36.109

41.094

45.11

3.785

- Dist. Torata

6.474

Prov. Gral. Sánchez Cerro

26.583

- Dist. Chojata - Dist. Coalaque

2.386 1.271 4.411

- Dist. Ichuña

- Dist. Matalaque - Dist. Omate - Dist. Puquina - Dist. Quinistaquillas - Dist. Ubinas - Dist. Yunga Provincia de Ilo

2.113 53.005 6.634

- Dist. San Cristóbal

- Dist. La Capilla - Dist. Lloque

%

77.203 5.192

- Dist. Cuchumbaya - Dist. Moquegua - Dist. Samegua

Total

11.698

14.885

1.943 1.599 1.109 4.183 2.876 1.164 3.784 1.857 67.369

- Dist. El Algarrobal 276 31.948 35.421 - Dist. Ilo 62.956 - Dist. Pacocha 4.137 TOTAL 79.755 91.400 171.155 Fuente : INEI - Moquegua - Compendio Estadístico 2010 Elaboración: JALG

15.53

39.36

100

52

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

Dinámica Poblacional La población de la Región Moquegua, es en su conjunto bastante joven concentrando el 75.59 % de la misma entre los 0 a los 44 años, con un nivel de reemplazo del 33 % de la población activa como podemos observar en el cuadro de Población por rango de Edades. CUADRO N° 3.3 POBLACIÓN POR RANGO DE EDADES-DEPARTAMENTO MOQUEGUA Edades

Total Región

Provincias

%

Menores de 1 año De 1 a 4 años

2468 10791

Mariscal Nieto 1070 4725

De 5 a 9 años De 10 a 14 años

13141 14497

5721 6414

1898 2109

5522 5974

8.14% 8.97%

De 15 a 19 años De 20 a 24 años

13945 14740

6332 7011

2219 2306

5394 5423

8.63% 9.13%

De 25 a 29 años

14874

6692

2250

5932

9.21%

De 30 a 34 años De 35 a 39 años

13713 12987

6227 5939

1954 1737

5532 5311

8.49% 8.04%

De 40 a 44 años De 45 a 49 años

10953

5074 4039

1490 1336

4389 3701

6.78% 5.62%

1085

3191 2564 1813 3551 63780

4.78% 3.88% 3.00% 7.13% 100%

9076

Gral. Sanchez Cerro 355 1626

Ilo 1043 4440

1.53% 6.68%

De 50 a 54 años 7721 3445 De 55 a 59 años 6263 2751 De 60 a 64 años 4843 2209 De 65 y más años 11521 5200 TOTAL 161533 72849 Fuente : INEI - Moquegua - Compendio Estadístico 2010 Elaboración: JALG

948 821 2770 24904

Las Características poblacionales de la Región Moquegua según los Censos del 2007 presentan que el 84.62 % se ubica en zonas urbanas y el 15.38 % en zonas rurales, lo que significa una alta concentración en centros poblados. Esta población se encuentra compuesta por el 51.31 % de varones y el 48.69 de mujeres siendo su PEA del 74.9 % de la población total determinando una alta tasa de necesidad de empleo. Hay que señalar, que no se está contemplando el análisis poblacional a nivel distrital, en vista que al tratarse de un proyecto de ampliación de frontera agrícola, el movimiento poblacional no será exclusivamente de dicha zona, sino que involucra el conjunto de toda la población regional, de ahí que las estimaciones distritales nos llevarían a falsas apreciaciones de conjunto.

53

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO N° 3.4 Cuadro No 02.06 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES DE LA REGIÓN MOQUEGUA – POR PROVINCIA Provincias ÍTEM

Población Censada Población Urbana Población Rural Población Censada Hombres Población Censada Mujeres Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) Población de 15 años y más Porcentaje de la población de 15 años y más Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años % de población de 15 o más años, con primaria completa o menos

Mariscal Nieto Gral. Sánchez C.

70,460 61,045 9,415 35,917 34,543 2.1 52,649 74.72 6.1 20.9

25,809 10,723 15,086 13,384 12,425 0.5 19,520 75.63 6.5 32.8

Total Región Ilo

Moquegua

63,037 62,376 661 31,962 31,075 2.4 46,178 73.26 1.9 13.1

159,306 134,144 25,162 81,263 78,043 2 118,347 75 5 22

Fuente: INEI – Resultados Censos X Población y V Vivienda, Año 2005. Elaboración: Equipo técnico UF-PERPG

Características Económicas. La escasez de industrias y la atomización de la propiedad de las parcelas agrícolas han constituido determinantes importantes para la desigualdad en el desarrollo de Moquegua con respecto a los demás departamentos del país. La participación de la región en el PBI nacional, es de 1.2%, pero posee una estructura económica heterogénea, en cuanto a las actividades que conforman el PBI. La composición de los ingresos de los trabajadores es heterogénea, como consecuencia de los asalariados de la Mina Cuajone, que perciben remuneraciones que superan los sueldos y salarios de los demás trabajadores privados y públicos.

En cuanto a las actividades económicas la población está orientada principalmente a la agricultura, ganadería, minería y pesca. Dentro de ellas destacamos que las actividades en servicios presentan los índices más altos en los rubros de trabajadores no calificados de servicios y trabajadores calificados con un promedio del 42.1%, seguido de la actividad agropecuaria que participa en promedio con el 36.7% de la PEA en dicha actividad. Hay que señalar que estos indicadores se reflejan en la concentración poblacional que se da en los centros urbanos, debido principalmente a la existencia de actividades Mineras, de Pesca y Servicios en las ciudades como Ilo, Moquegua y Torata. Se estima que el 15.1 % de la población de Moquegua se dedica a la actividad agropecuaria y el 21.6% trabaja en las labores agrícolas y pecuarias; por lo tanto se puede decir que el 36.7% de la población dependen de estas actividades.

54

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO N° 3.5 Caracteristicas Total Sexo Hombre Mujer Estructura de mercado Sector publico 2 a 10 trabajadores 11 a 100 trabajadores Mas de 100 trabajadores Nivel educativo alcanzando Hasta secundaria Superior Rama de actividad economica Industria Construccion Comercio Servicios

2008 53.6

2009 56.95

2010 59.5

2011 57.2

2012 58.3

58.7 48.5

64.8 49.1

65.8 53.2

61.9 52.5

63 53.6

70.7 20.0 60.1 82.9

75.8 23.1 61.6 86.8

75.7 27.4 62.0 89.2

75 25.1 65.1 82.4

72.1 25 53.5 83.2

48.3 71

50.9 75.3

53.5 80.1

51.8 72.1

52.3 71.5

47.6 50.8 30.8 62.1

67 55.9 18.8 64.6

69.5 53.6 33.1 66.1

62.6 54.5 35.7 64.2

67.6 57.2 31.3 62.3

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2008-2012. Elaboracion: DRTPE-Observatorio Socio Economico Laboral (OSEI) Moquegua

Características Socio – Culturales. Educación La Infraestructura educativa se presenta en buenas condiciones en la Ciudad de Moquegua en donde existen centros educativos estatales y particulares tanto para la educación inicial, primaria y secundaria; existiendo dos instituciones de nivel superior de mando medio: un Instituto Tecnológico y un Instituto Pedagógico, y una Universidad Particular; sin embargo, esta infraestructura no es suficiente para la demanda de educación superior de los jóvenes moqueguanos, por lo que muchos de ellos prefieren migrar a las ciudades de Arequipa, Tacna, Cusco y/o Puno principalmente, en donde existen Universidades e Institutos Tecnológicos estatales y privados.

Al 2007, Moquegua registró 667 Instituciones Educativas y 84,404 alumnos matriculados, entre primaria y secundaria. El 88.9% de los alumnos matriculados pertenece a los colegios estatales, en tanto que el 11.4% estudia en colegios no estatales. Así mismo, el 96.29% estudia en el sistema escolarizado y tan sólo un 3.71% lo hace en el no escolarizado.

55

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

Cuadro Nº 3.6 Indicadores de nivel educativo alcanzado y tasa de analfabetismo (población de 3 a más años de edad), según provincia y distrito NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO-DEPARTAMENTO MOQUEGUA (DE 3 A MAS AÑOS DE EDAD) PROVINCIA/DISTRITO Prov. Mariscal Nieto - Dist. Carumas

Sin Nivel 7100

Tasa

Educación

Sup. No Univ. Sup. No Univ. Sup. Univ. Sup. Univ. de Primaria Secundaria Inicial Incompleta Completa Incompleta Completa Analfabetismo 1695 16053 20292 5528 7307 4502 7032 10.28%

949

91

1328

1271

309

340

121

236

17.85%

- Dist. Cuchumbaya - Dist. Moquegua

392 3973

27 1254

574 10121

476 13904

113 3878

168 5209

59 3424

112 5229

17.49%

- Dist. Samegua - Dist. San Cristóbal

546

146

1342

1803

604

501

591

53

1005

971

201

638 302

629 178

8.52% 16.15%

- Dist. Torata Prov. Gral. Sánchez Cerro - Dist. Chojata - Dist. Coalaque - Dist. Ichuña - Dist. La Capilla - Dist. Lloque - Dist. Matalaque - Dist. Omate - Dist. Puquina - Dist. Quinistaquillas - Dist. Ubinas - Dist. Yunga

649

124

1683

1867

423

650

274

648

9.96%

2624 292

523 44

7558 800

7406 727

1845 93

1653 64

760 29

1412 57

10.92% 15.38%

132

23

549

431

35

41

17

25

12.03%

589

80 17

1165

962 605

540

253 205

89 114

171

14.24%

54 73 533 103 93 147 87

58 60 177 57 51 73 35

90 112 85 389 101 86 233 63

3.07% 10.47% 11.29% 6.66% 11.27% 9.12% 11.89% 12.70%

4812

7419

3711

6059

3 4514 295 12185

14 6681 724 16379

19 3308 384 8973

48 5150 861 14503

7.13% 4.68% 7.30% 4.99% 9.14%

43 135 126 241 339 87 473 167

32 26 113 56 8 83 41

445 395 253 877 1069 262 1242 501

414 329 931 974 334 1230 469

Provincia de Ilo 3775 1720 12799 20296 - Dist. El Algarrobal 8 2 59 82 - Dist. Ilo 3604 1587 12118 19162 - Dist. Pacocha 163 131 622 1052 TOTAL DEPARTAMENTAL 13499 3938 36410 47994 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: JALG

3.2.1.2

123

9.08%

176 108 49 447 129 55 111 102

Aspectos de Salud y Vivienda

Salud El sector Salud regional está compuesto principalmente por el Ministerio de Salud y EsSalud. La DIRESA Moquegua ofrece sus servicios a través de los 58 establecimientos de salud y un Hospital de Apoyo en el Distrito de Moquegua, distribuidos en los 20 Distritos de Moquegua. Está organizada por 2 Redes Sanitarias: Moquegua e Ilo. La Red Moquegua cuenta con 5 Micro Redes: Moquegua, Carumas, Ichuña, Ubinas y Omate. Los Centros de Salud constituyen la asociación ACLAS. La Red Ilo cuenta con la Micro Red Ilo. Los Centros de Salud constituyen la asociación ACLAS. EsSalud cuenta con dos hospitales uno en Moquegua, otro en Ilo y una Posta Sanitaria en Omate. Otras instituciones como Southern Perú cuenta con dos

56

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

hospitales, uno en Torata y otro en Ilo; y la Caja de Beneficios del Pescador tiene un hospital en Ilo. 20% de la población está asegurada y es atendida por EsSalud sólo en los distritos de Omate, Torata, Samegua, Moquegua y la provincia de Ilo; en el resto de distritos la población es atendida por el MINSA tanto individual como colectivamente. GRAFICO Nº 3.1. Ubicación de las Micro redes de Salud

Fuente: Análisis de la Situación Actual del Sector Salud en Moquegua. 2006 Sistematización Elaboración: Equipo Técnico

57

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

GRAFICO Nº 3.2

La producción de servicios de consulta médica a través de los años ha tenido una tendencia creciente, lo que no ha ocurrido en el 2006, pues no se ha tenido emergencias como el friaje o grandes brotes de enfermedades de transmisión Alimentaría (ETA). Se han contabilizado 566,000 atenciones con un concentración de 4.9 veces que repiten la consulta. El grupo de 20-59 años utilizó el 42.7%, seguido del grupo de 0-9 años con 34.6%, luego el grupo de 10-19 años con 16.8% y ultimo el grupo de 60+ con 5.9% del total de consultas. Determinación de las Prioridades en Salud El proceso de determinar los principales problemas y prioridades de salud presenta diferentes grados de dificultad. La matriz intercuartilica de mortalidad nos muestra las prioridades de la mortalidad, así:  En primer lugar: Las demás causas externas, las lesiones auto infringidas (suicidios), los accidentes que obstruyen la respiración, los ahogamientos y sumergimiento accidental, los demás accidentes de transporte y los no especificados,  En segundo lugar: Resto de enfermedades del sistema respiratorio, trastornos respiratorios específicos del periodo neonatal, enfermedades infecciosas intestinales, eventos de intención no determinada, exposición al humo, fuego y llamas, Trastornos mentales y del comportamiento, Agresiones (homicidios), Caídas, y Feto y RN por complicaciones obstétricas. De acuerdo al criterio de tendencia la mortalidad perinatal es la que se está incrementando, sobre todo la mortalidad fetal, la mortalidad por Cáncer (estómago, cérvix, útero) que se está produciendo sobre todo el adulto y adulto mayor y las enfermedades del Sistema circulatorio (hipertensión, infarto, ACV).

58

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

De acuerdo a la Morbilidad, 3 son los daños principales que repiten en todos los Distritos: Las enfermedades respiratorias, las enfermedades bucales y las enfermedades infecciosas intestinales. En el grupo materno infantil: La desnutrición, la anemia tanto de la madre y el niño Las enfermedades de interés regional: La TBC, VIH/SIDA, la desnutrición infantil, la enfermedad de chagas, la IRA, la EDA, la contaminación ambiental del aire, suelo, plantas y agua. CUADRO Nº 3.7 Indicadores de Salud INDICADORES DE SALUD - ASIS AÑO 2012 Poblacion Total OEI - MINSA 174,859 habitantes Superficie 15,734 Km2 Densidad Poblacional 11,13 hab/km2 Tasa de Crecimiento 0.016 Nacimientos 2,366 Nacimientos Defunciones 413 Defunciones Esperanza de Vida al Nacer 74.5 años Cobertura de Atendico 104,516 ATD (59.77%) Atenciones efectuadas 643,141 ATC Total de Defunciones Infantiles 15 Def ˂ 1 año Total de Defunciones Materna 2 Def Materna (Minsa, Essalud) Tasa Bruta de Natalidad 13.56 RNV /1000 hab Tasa Bruta Fecundidad 43.17 RNV/ 1000 MEF Tasa de Mortalidad Infantil 2.36 def x 1000 hab Tasa de Mortabilidad Materna 6.34 def ˂ 1a x 103 RNV Razon de Dependencia 0.45 No Trab / Trab PBI Percapita anual S/. 13,865.00 ns. (2009) Gasto Percapita mensual S/ 255.40 ns mensual Fuente: Analisis de situación de Salud Región Moquegua 2012 - MINSA

Conclusiones a la Realidad del Sector Salud Según los condicionantes de vida: - La región de salud Moquegua ha experimentado la transición demográfica completa por sus bajas tasas de mortalidad, fecundidad y alta esperanza de vida al nacer. - La tasa de crecimiento intercensal de 1.6% es una de las más bajas del país. - La población adulta y adulta mayor es cada vez más importante por su crecimiento. - La esperanza de vida al nacer es de 74.5 años.

59

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

Según el proceso salud enfermedad - La Tasa Bruta de Mortalidad presenta un descenso importante, al igual que la Tasa de mortalidad Infantil - La edad promedio del fallecimiento es de 63 años. - Las enfermedades no trasmisibles producen un importante número de fallecimientos. - Los tumores constituyen una importante causa de muerte, conjuntamente con los accidentes de transporte. - La morbilidad está determinada por 3 daños: enfermedades respiratorias, enfermedades bucales y enfermedades infecciosas intestinales. - En la mujer y el niño: La desnutrición y la anemia son prevalentes. - La mortalidad materna es mayor en la provincia de Ilo por segundo año consecutivo. - Incremento de los casos resistentes al tratamiento TBC: multidrogoresistentes en Ilo. - Existe poca actividad para diagnóstico de sífilis, chagas, PAP, CRED en el menor de 1 año - El embarazo en adolescente ocupa el 14% del total de embarazos por encima del promedio nacional. - La EDA y la IRA continúan prevalentes en la región Moquegua. - La cobertura de planificación familiar es alta preferentemente por el uso de anticonceptivos hormonales de depósito. - Incremento de casos de drogadicción, alcoholismo, prostitución enfermedades mentales, en Ilo y Moquegua - Contaminación de los ríos y litoral marítimo por la disposición final de aguas residuales a nivel regional - Contaminación ambiental por anhídrido sulfuroso en la provincia de Ilo principalmente como resultado de las emanaciones de la fundición SPCC (Desde Febrero 2007 ya no hay chimeneas en Ilo). - Crecimiento demográfico fundamentalmente por migraciones en Moquegua e Ilo, rebasan proyecciones presupuestales de saneamiento ambiental - Disposición final de residuos sólidos municipales (botaderos) Según la respuesta social - Los servicios de salud están agrupados en dos sub sectores: Público: MINSA, EsSalud y Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales. Privado: Hospital de la SPCC Cuajone e Ilo y CBS pescador Ilo. - Los médicos, enfermeras, odontólogos, obstetrices se concentran en los Distritos de Moquegua e Ilo que son los de mayor desarrollo. - El MINSA administra el 95% del total de establecimientos del sector salud. - Desde hace 10 años las coberturas de vacunación están por encima del 95%. La cobertura de control CRED en mayores de 1 año es del 90%. La cobertura del parto institucional es de 87%.

60

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

- La cobertura del SIS se está incrementando y las afiliaciones son mayores en el ámbito rural en el quintil más pobre. - El presupuesto que se recibe es insuficiente para que funcione el Hospital de Apoyo Moquegua. - No se encuentra en el mercado local con proveedores y/o representantes especializados. - No se cuenta con un adecuado Almacén especializado para medicamentos e insumos y material médico-quirúrgico-odontológico, que permita cumplir con las buenas prácticas de almacenamiento. La cual debería de contar con: ventilación, control de volumen de almacenaje de 1,650 m3 y capacidad de almacenaje de 120 toneladas. - No se cuenta con Presupuesto para Implementar las Leyes de Nombramiento de profesionales y técnicos de la salud. - Necesidad de Recursos Humanos y Presupuestales para la implementación del Hospital - Moquegua principalmente especialistas como: Otorrinolaringólogo, Psiquiatra, Urólogo, - Neurólogo, Oncólogo con el fin de garantizar un adecuado Servicio de Salud a la Población. Escaso presupuesto para diseñar un diagnostico situacional para el desarrollo de capacidades dentro de un plan integral de capacitación. - Insuficiente Recurso Humano para un eficiente funcionamiento de la Red para que pueda cumplir con las funciones de coordinación, supervisión y monitoreo de las diferentes actividades asistenciales - Presupuesto insuficiente para capacitación de los directivos y gerentes de los ACLAS - Desarrollo asimétrico de los ACLAS, algunos de los cuales son inviables financiera y administrativamente - Insuficiente coordinación e integración al interior de las micro redes (micro red Omate, - Ichuña, Carumas, Ubinas y Moquegua) - Necesidad de un Hospital equipado del MINSA en la Provincia de Ilo. - Falta de un sistema de Intranet para mejorar las comunicaciones. - Falta un incinerador para residuos sólidos contaminantes en el Hospital de Apoyo de Moquegua y en Ilo.  Emergencia por erupción volcánica del Ubinas - Se ha llevado a cabo la Vigilancia Epidemiológica Activa, en la Zona de Ubinas durante la emergencia por fenómeno del volcán, para disminuir las infecciones respiratorias y diarreicas. - Se atendió la emergencia de la Micro red Ubinas con el monitoreo de los principales ríos circundantes al Volcán pero con ciertas limitaciones. - Desplazamiento con personal profesional de la Red Moquegua hacia la micro red de - Ubinas: Médicos, Enfermeras, Psicólogos, Saneamiento Ambiental. - Fortalecimiento de los stocks de material estratégico en la zona de emergencia.

61

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

- Apoyo desde el Ministerio de Salud con especialistas de Defensa Nacional y Psicólogos.  Otros convenios - Convenio con la OPS para iniciar campaña de eliminación del Triatomainfestans en los distritos de Samegua y Torata. Se cuenta con financiamiento externo para las actividades preventivo-promocionales. - Se ha trabajado con el Grupo Técnico Ambiental del Aire (GESTA). Diagnóstico Línea de Base, Plan de Contingencia y Plan de acción a limpiar el Aire. - La municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, cuenta con el Expediente Técnico para la construcción de un relleno sanitario.  Contaminación ambiental - Dado que en la provincia de Ilo se registran concentraciones elevadas de dióxido de azufre con cierta frecuencia, es necesario realizar e implementar un programa de vigilancia epidemiológica y estudios que permitan contar con información estadística útil para relacionar el estado de la salud frente a la exposición a la contaminación del aire, así como adoptar políticas públicas locales de salud y acciones que prevengan el deterioro de la salud de la población expuesta. - Para los subsiguientes monitoreos además del equipo de monitoreo de concentraciones de SO2, se recomienda contar con equipos de Monitoreo para Monóxido de Carbono considerando que el parque automotor está creciendo considerablemente. Necesidades Básicas Insatisfechas Por criterios sociales de acuerdo al NBI se debe priorizar las zonas catalogadas con nivel 2 donde están los muy pobres que están excluidos y donde las brechas sanitarias son grandes: Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Chojata, Lloque, Yunga, Ichuña y Ubinas. Según la población en hogares con necesidades básicas insatisfechas, la provincia Sánchez Cerro tiene el 81.5% de la población con NBI, en segundo lugar está Mariscal Nieto con el 46.1% de la población, y en último lugar está Ilo con el 36.9% de población con NBI.

62

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

GRAFICO Nº 3.3. Necesidades Básicas Insatisfechas por Niveles de Pobreza - Región Moquegua

Vivienda En 1993 el INEI encontró que en la Región Moquegua la pobreza estaba en el orden del 26.5% de hogares y en pobreza extrema el 7.3% de hogares, ubicándolo en un 4to. Nivel de pobreza, dentro de una escala de 5 niveles, muy cerca del óptimo. Esta situación, ha ido cambiado por la expansión urbana sin crecimiento controlado ni planificado que permite que se expandan las brechas sanitarias de inequidad e incrementando las diferencias sociales como las necesidades básicas. Las viviendas de los Distritos de San Cristóbal, Cuchumbaya y Carumas presentan características mayoritariamente rurales. En el ámbito de Torata, Samegua y Moquegua presentan características más urbanas, con distribuciones de acuerdo a las necesidades habitacionales de los pobladores de ese ámbito. En el año 2007, el Censo Nacional de Vivienda y Población indica que a nivel departamental existen 47 557 viviendas particulares, de las cuales 28848 se ubican en el ámbito del proyecto.

63

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO Nº 3.8 Cuadro Nº 02.10 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS REGIÓN MOQUEGUA POR PROVINCIA AÑO 2006 Vivienda con hacinamiento

Vivienda sin desagüe

Vivienda con niños que no asisten escuela

Vivienda con Alta Dependencia Económica

Área Geográfica

Total

Vivienda con característica Inadecuadas

Total Mariscal Nieto

48.60% 45.50%

13.90% 5.40%

11.90% 11.80%

36.30% 35.80%

3.60% 3.60%

5.50% 6.20%

Gral. Sánchez Cerro

80.20%

9.80%

18.00%

74.80%

4.70%

7.00%

Ilo

38.00%

25.80%

9.40%

19.80%

3.10%

3.90%

Fuente: INEI – Trabajo de Campo, análisis y sistematización. Elaboración: Equipo Técnico

Servicio de Agua y Desagüe En San Cristóbal el 4% de las viviendas están dotadas del servicio de agua potable mientras que en Cuchumbaya este porcentaje se incrementa hasta alcanzar el 60%; por otro lado, en Carumas sólo el 3% está dotado de este servicio elemental y en Torata este porcentaje llega hasta el 51%. El sistema del servicio de agua en las ciudades de Samegua y Moquegua está representado en un 74% y un 66% de las viviendas totales. El servicio de desagüe está representado por el 1% en San Cristóbal, el 15% en Cuchumbaya y el 15% en Carumas, mientras que el resto de viviendas en su mayoría no cuentan con este servicio básico (57%), por ejemplo. En Torata se presenta una mejor situación, puesto que el 51% de viviendas cuenta con servicio de desagüe y en los distritos de Samegua y Moquegua la realidad es totalmente diferente, ya que la población en su mayoría es urbana y gozan de estos servicios básicos medianamente satisfechos, de modo que el servicio de desagüe está representado por un 71% en la ciudad de Samegua, mientras que en la ciudad de Moquegua un total del 63% de viviendas cuenta con ese servicio. Por último, tenemos que a nivel departamental alrededor del 42.16 % de las viviendas cuentan con agua y desagüe en Moquegua, siendo la provincia con mayor instalación Ilo, con el 57.70 %, mientras que la provincia con menor desarrollo en este aspecto es Gral. Sánchez Cerro con el 14.08 %, lo que nos permite señalar que no se tiene una programa coherente de instalación de agua y desagüe en las poblaciones tanto urbana como rural ya que prácticamente se encuentran las viviendas pertenecientes a esta última categoría.

64

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO Nº 3.9: Servicios Básicos SERVICIOS BASICOS-PROVINCIA MARISCAL NIETO Distrito

Carumas Cuchumbaya Moquegua Samegua

Red pública Red pública dentro de fuera de la vivienda la vivienda 59 6 427 68 10323 1943 1321 100

ABASTECIMIENTO DE AGUA Pilón Camión Río, acequia, de uso cisterna u Pozo manantial Vecino Otro TOTAL público otro similar o similar 62 92 1421 42 18 1700 80 14 36 79 6 710 1566 133 65 712 325 211 15278 51 76 5 153 52 28 1786

San Cristóbal 45 469 423 15 Torata 1195 119 60 60 16 TOTAL 13370 2705 2242 269 207 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: JALG

99 861 3282

65 32 595

3 17 283

1119 2360

CUADRO Nº 3.10 SERVICIOS BASICOS-PROVINCIA MARISCAL NIETO Distrito

Carumas Cuchumbaya Moquegua Samegua

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIENICOS EN LA VIVIENDA Red pública de Red pública de desague Pozo Pozo ciego Río, desague (dentro (fuera de la vivienda, o negro/ acequia No tiene de la vivienda) dentro de la edif.) séptico Letrina o canal 257 38 13 182 36 1174 106 24 6 36 12 526 9940 1329 479 1356 40 2134 1275 78 44 193 7 189

San Cristóbal 15 248 28 190 Torata 1036 44 63 352 TOTAL 12629 1761 633 2309 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: JALG

40 8 143

598 857 5478

TOTAL 1700 710 15278 1786 1119 2360

Servicios de Alumbrado. De acuerdo a los censos del 2007, se ha establecido que la red de electrificación ha ido incrementándose en la región Moquegua llegando a cubrir el 80.26% de las viviendas, siendo la provincia menos servida la de Sánchez Cerro en donde la relación es del orden del 55.70%, lo que nos establece la necesidad de planificar nuevos programas de electrificación tanto urbana como rural.

65

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO Nº 3.11 SERVICIOS BASICOS-PROVINCIA MARISCAL NIETO Vivienda

DISPON. ALUMBRADO PUBLICO Mariscal Nieto Gral. Sanchez Cerro Ilo

TOTAL

Viviendas 22953 7599 17005 47557 particulares Viviendas con 17819 4233 16116 38168 alumbrado eléctrico Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: JALG Elaboración : RBAC

1.2.1.3

Actividades Agrícolas y Pecuarias

Principales Indicadores de la Producción Agrícola En la región Moquegua la actividad agrícola y pecuaria es fundamental dentro de la economía regional, la misma que se sustenta principalmente en los cultivos de frutales (vid, palta, olivo, chirimoyo), cultivos de pan llevar (papa, maíz, trigo, hortalizas) y la explotación de especies de vacunos, aves, porcinos y camélidos sudamericanos. CUADRO Nº 3.12 SUPERFICIE AGRÍCOLA, PECUARIA Y FORESTALREGIÓN MOQUEGUA Estructura Agropecuaria Superficie Agrícola

Superficie (Ha) 53,553.73

Superficie Cultivable

35,828.73

Superficie con Cultivos

17,725.00

Superficie no Agrícola Pastos Naturales Otra Clase de Tierras

Total

1,519,843.27

% 3.4

96.6

414,901.96 1,104,941.31

1,573,397.00

100

Fuente: Dirección Agraria Moquegua 2007. Elaboración : RBAC

66

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

La superficie agrícola en la Región Moquegua, representa el 3.4% del total de tierras, el 96.6% corresponde a las tierras no aptas para el cultivo como son los pastos naturales y tierras de protección. Tipo de Riego Utilizado Los agricultores presentan un nivel tecnológico tradicional, es decir, utilizan el riego por gravedad para todos los cultivos. La infraestructura de riego no contribuye a asignar las dotaciones de riego adecuadamente considerando que no existen estructuras para medir el agua como son las compuertas, medidores y otros, en consecuencia el agua en los canales es una constante, la misma que se pierde especialmente en horas de la noche donde no se riega, llegando muchas veces a inundar los campos y deteriorar los suelos. A esto se agrega una baja eficiencia de aplicación, resultando los suelos los perjudicados y una merma en la productividad de los productos. Sobre la base de lo mencionado, se concluye en la necesidad de plantear el cambio o modernización de los sistemas de riego, planeando así la utilización del riego tecnificado, ya sea el de gravedad pero con mayor eficiencia y/o el de goteo, aspersión; con el objeto de mejorar la eficiencia de uso del agua. Este método de riego incidirá positiva y directamente en aquellos sectores que presentan escasez del recurso hídrico, ahorrando agua y aprovechándola mejor. Extensión de Predios a)

Sub Cuenca Carumas

La tenencia de la tierra en la campiña de Carumas es primordialmente privada en un 100 % y con conducción directa de las familias, esta propiedad ha sido dividida paulatinamente entre los descendientes de cada familia, encontrándose en la actualidad completamente atomizada propiciando el minifundio, haciendo que cada individuo a la familia explote parcelas de dimensiones cada vez menores. El nivel de propiedad está en proceso de regularización por el Proyecto especial de titulación de tierras PETT en las comisiones de regantes de Cambrune y Huataraquena donde son propietarios unitarios, mientras en las comisiones de Solajo, Ataspaya, Talavacas y Sotolojo es un usufructo ya que las tierras son de propiedad de la Comunidad, aunque este privilegio no cambia la situación pues solo significa el 0.8% del área cultivada.

67

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

Esta continua atomización de la propiedad de la tierra ha establecido parcelas cuyas dimensiones no permiten al propietario ser autosuficiente económicamente, ya que el 75 % del área cultivable es no mayor de 2 hectáreas, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. De las 1,865 Has cultivadas en la Sub Cuenca Carumas, las parcelas comprendidas de 0.01 a 2.00 Has. Constituyen el 42.28% del total, las parcelas de 2 a 4.00 Has. Constituyen el 33.61% del total repitiéndose en este estrato la intensa parcelación, fenómeno que se repite en todos los otros rangos. Hay que señalar que al interior de estas parcelas familiares se encuentran las subdivisiones de sucesión CUADRO Nº 3.13 TAMAÑO DE LA UNIDAD AGROPECUARIA EN LA SUB CUENCA CARUMAS Superficie Menor a 0.5

No Unid. Agropecuarias 222.76

Superficie bajo Riego (Has) 78.52

% 4.21

0.5 – 0.9

218.1

202.73

10.87

1 – 1.9

337.06

507.28

27.2

2 – 2.9

123.63

368.9

19.78

3 – 3.9

59.48

257.93

13.83

4 – 4.9

26.82

146.4

7.85

5 – 9.9

26.82

205.52

11.02

10 – 14.9

8.16

85.98

4.61

Mas de 15

1.17

11.75

0.63

Total

1024

1.865

100

(Ha)

Fuente: INEI – ATDR. Moq. Mayo 2006 – Sistematización del Equipo Técnico Elaboración: Equipo Técnico

b)

Valle de Moquegua

En el Valle de Moquegua la conducción de las tierras es de carácter privado, cada agricultor lo maneja en forma individual. Esta situación no sería problema, a no ser para la productividad y producción agropecuaria en vista de la existencia de micro-parcelación de la propiedad agraria y que sigue siendo particionada entre los herederos de los propietarios. De acuerdo a la información catastral disponible, en Moquegua se tiene 12,890.2 Has que están en propiedad de 2,171 familias. Con rangos de propiedad de fincas menores a 3 has 1,724 propietarios que significan el 79.4% del total y que conducen solo el 10 % de la superficie cultivada; determinando el grado de atomización de la propiedad.

68

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

La mediana agricultura, con propiedades de entre 3 y 10 ha, es conducida por 395 propietarios que representan el 18.2% que significa el 9.1% del área cultivada. Ahora, las fincas con más de 10 ha solo significan estar en manos de 52 propietarios que significan el 2.4. CUADRO Nº 3.14 TENENCIA DE LA TIERRA EN LOS VALLES DE MOQUEGUA E ILO Rangos Menores de 3 ha

Valle de Moquegua % Área

Propiet. 1,724.00

79.4

Entre 3 a 10 ha

395

18.2

Mayores a 10 ha

52

2.4

2,171.00

100

12,890.20

Total

1,372.30

Valle de Ilo %

Propiet.

%

Área

%

Área Total 1,487.60

10.7

107

66.9

115.3

23.6

1,184.80

9.1

43

26.9

208.4

42.7

1,393.20

10,333.10

80.2

10

6.2

165.8

33.7

10,498.90

100

160

100

489.5

100

13,379.70

Fuente: PETT –DRAM 2006. Elaboración: Equipo Técnico

Producción Agrícola El área de influencia del proyecto se centra en dos áreas bien definidas: La del Valle de Moquegua (distrito Moquegua), y la sub cuenca Carumas. 1) Valle de Moquegua – Distrito de Moquegua. El valle de Moquegua es apropiado para el desarrollo agrícola; teniendo instalados y en producción cultivos transitorios como ají páprika, maíz, papa, vainita, fríjol, hortalizas variadas y cultivos permanentes como el palto, vid, chirimoyo, manzano, tuna y vergel frutícola. La producción agrícola de Moquegua, en lo que respecta a ciertos cultivos específicos que constituyen la principal producción departamental, está orientada principalmente a la alfalfa, lo cual contribuye a alimentar e incrementar el ganado lechero en auge en el departamento.

69

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO Nº 3.15 PRODUCCION AGRICOLA PRINCIPAL DE MOQUEGUA (MILES DE TONELADAS) CULTIVOS

2009

2010

Moquegua

Peru

%

Moquegua

Peru

%

ALFALFA

446.12

6121.04

7.29%

462.26

6239.54

7.41%

TRIGO

0.20

226.55

0.09%

0.12

219.52

0.05%

TOMATE

0.25

221.61

0.11%

0.25

224.87

0.11%

PAPA

9.89

3776.67

0.26%

8.81

3811.47

0.23%

CHIRIMOYA

0.42

16.71

2.51%

0.40

17.47

2.29%

UVA

2.54

264.37

0.96%

2.65

280.65

0.94%

MAIZ CHOCLO

1.98

393.20

0.50%

2.01

408.32

0.49%

TUNA

2.77

77.38

3.58%

2.55

91.44

2.79%

PALTA

3.12

157.42

1.98%

3.12

183.96

1.70%

CEBOLLA

1.39

581.44

0.24%

1.95

697.92

0.28%

HABA GRANO VERDE

0.60

65.01

0.92%

0.51

66.20

0.77%

ACEITUNA

0.03

7.18

0.42%

0.53

74.78

0.71%

CEBADA GRANO

0.29

213.38

0.14%

0.22

216.17

0.10%

OREGANO

1.48

11.51

12.86%

1.43

11.81

12.11%

Fuente: SISAGRI - MINAG Elaboración: JALG

En cuanto a la producción agraria, predomina el cultivo de alfalfa con más del 40% del área cultivada, presentando cultivos permanentes como Olivo y Frutales pero en menor proporción y que están en el orden del 13.33 % y el 6.91% respectivamente, y el maíz forrajero presenta una producción del 10.93 %. Estos cultivos son los más representativos en la zona, seguidos de bastante lejos por la papa y el palto. Esta vocación de cultivos forrajeros se debe a que la zona es ganadera y productora de leche.

70

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO Nº 3.16 CULTIVOS PRINCIPALES Y DESTINO DEL ÁREA Cultivos

2001-2002

2002-2003

2004-2005

Promedio

1.37%

1.29%

Mercado interno

34.75%

38.84%

38.03%

Consumo-Ganadería

0.21%

0.80%

0.90%

0.64%

Mercado interno

1.98%

1.51%

1.75%

1.75%

Mercado interno

Frutales

6.91%

4.73%

8.31%

6.65%

Mercado interno

Hortalizas

4.08%

5.99%

3.83%

4.63%

Mercado interno

Maíz forrajero

10.93%

16.16%

10.55%

12.55%

Consumo-Ganadería

Olivo

13.33%

13.77%

10.21%

12.44%

Lima-Arequipa

Palto

5.71%

3.96%

6.61%

5.43%

Tacna – Arequipa

Papa

2.80%

3.37%

3.62%

3.26%

Consumo interno

Tuna

0.45%

0.47%

0.35%

0.42%

Consumo interno

Vainita

4.23%

7.65%

5.37%

5.75%

Consumo interno

Vid

3.81%

5.68%

4.81%

4.77%

Mercado Nacional

Otros

3.85%

1.17%

3.47%

2.83%

Mercado interno

Total

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

Ají Páprika

1.21%

Alfalfa

40.50%

Cereales Frijol

Destino

Fuente: PCR – Junta de Usuarios de Riego Distrito de Riego Moquegua. Elaboración: Equipo Técnico

Los cultivos permanentes representan aproximadamente el 67.74% del área bajo riego, conformados principalmente por Alfalfa 38.03%, seguido por el olivo en Ilo 12.44%, palto 5.43% y frutales, tuna y vid 11.84%. El área dedicada a cultivos intensivos de rotación es del 32.26% siendo el maíz forrajero él más representativo con 12.55% seguidos por la vainita 5.75%, hortalizas 4.63% y papa, ají páprika entre otros con 9.33% respectivamente.

2) Sub Cuenca Carumas. El valle se caracteriza por presentar una alto porcentaje de alfalfa en las superficies agrícolas ocupando este el 39.68% (740 ha), seguido por el cultivo de orégano que ocupa el 27.72% (517) y en menor proporción cultivos como papa, maíz, trigo, cebada, habas, etc. La razón es porque se trata de una cuenca lechera para mayoritariamente comercializar la leche a la firma Gloria SA que posee una planta en Moquegua.

71

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO Nº 3.17 SUPERFICIE CULTIVADA SUB CUENCA CARUMAS Comisiones

Alfalfa

Orégano

Papa

Maíz

de Regantes

Habas

Trigo

Cebada

Otros

Total

(Ha)

Somoa

40

30

12

16

7

4

0

6

115

Cabrune

330

160

55

35

25

16

15

20

655

Saylapa

80

12

7

8

3

6

5

2

122

Solajo

60

60

20

20

10

10

15

5

200

Carumas

60

40

10

15

7

8

8

5

153

Talavacas

40

30

13

15

5

8

6

3

120

Huataraquena

40

95

15

0

6

15

15

10

196

Ataspaya

30

25

10

15

5

7

8

5

105

Sotolojo

10

25

6

8

0

0

0

5

54

Sacuaya

50

40

15

10

5

10

10

5

145

Total Porcentaje (%)

740

517

163

142

73

82

82

66

1,865.00

39.68

27.72

8.74

7.61

3.91

4.4

4.4

3.54

100

Fuente: Comisión de Regantes - Agencia Agraria Carumas, 2006. Elaboración: Equipo Técnico

Los otros productos son para el mercado interno y también para el mercado nacional, principalmente Tacna y Arequipa. Gran parte del maíz es destinado para forraje considerando que se lo usa como alimento complementario del ganado vacuno, existiendo acopiadores de leche, entre los que destaca la empresa Gloria SA, el PRONAA y el Programa de Vaso de Leche. Producción Pecuaria 1) Valle de Moquegua. Una de las razones de la crianza de ganado vacuno lechero es la existencia de una planta procesadora de leche de la empresa Gloria SA, la cual realiza acopio de la producción lechera de los principales valles del departamento de Moquegua, sin embargo, se observa una disminución en el volumen de producción lechera que significa una reducción de un 17.31% entre los años 2005 y 2009, como se muestra en el cuadro siguiente:

72

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO Nº 3.18 PRODUCCION DE LECHE FRESCA EN MOQUEGUA (MILES DE TONELADAS) Produccion de

2005

2006

2007

Moquegua

18.37

17.85

16.82

Peru

1235.8

1347.00

1455.80

1,565.50

1652.10

%

1.49%

1.33%

1.16%

1.07%

0.92%

Leche fresca

Fuente:

2008

2009

16.78

15.19

INEI - Moquegua - Compendio Estadístico 2010 Dinámica Agropecuaria 2001 - 2010 - MINAG

Elaboración: JALG

La población pecuaria en el departamento de Moquegua se caracteriza por presentar principalmente aves, luego se muestra el ganado ovino, en orden de población animal, para posteriormente mostrar el ganado vacuno, auquénido y finalmente el ganado porcino y caprino. CUADRO Nº 3.19 PRODUCCIÓN PECUARIA EN MOQUEGUA (Miles de Unidades) PRODUCCIÓN PECUARIA

2000 Moq.

Perú

2001 %

Moq.

Perú

2002 %

Moq.

2003

Perú

%

Moq.

Perú

2004 %

Moq.

Perú

%

Alpaca

61.80

3036.00

2.04

61.80

3042.00

2.03

77.00

3195.00

2.41

75.20

3433.00

2.19

75.20

3420.00

2.20

Aves

124.00

92610.00

0.13

111.00

84634.00

0.13

99.00

90497.00

0.11

101.00

92560.00

0.11

101.00

97921.00

0.10

Caprino

9.60

2023.00

0.47

11.50

1998.00

0.57

12.20

1937.00

0.63

11.30

1985.00

0.57

11.30

1958.00

0.58

Llama

27.50

1155.00

2.38

35.00

1104.00

3.17

41.10

1131.00

3.63

40.50

1224.00

3.31

40.50

1222.00

3.31

Ovino

39.50

14686.00

0.27

46.80

14253.00

0.33

50.60

14047.00

0.36

48.60

14753.00

0.33

48.60

14735.00

0.33

Porcino

16.50

2819.00

0.59

14.00

2781.00

0.50

11.20

2858.00

0.39

11.20

2992.00

0.37

11.20

3005.00

0.37

Vacuno

26.70

4927.00

0.54

28.50

4962.00

0.57

30.80

4973.00

0.62

31.00

5140.00

0.60

31.00

5181.00

0.60

Fuente: INEI - MINAG. Elaboración: Equipo Técnico

2) Sub Cuenca Carumas. La segunda actividad económica de la zona, es la producción pecuaria que está destinada principalmente por la crianza de ganado vacuno preferentemente para ganado de engorde y venta de ganado en pie. De ahí el motivo de la producción de alfalfa. El ganado que se cría y explota preponderantemente es “criollo” y en pocos casos con definidas características heredadas de cruces recientes con razas mejoradas como Holstein o Brown Swiss. Teniendo en cuenta que su dieta alimenticia es la alfalfa, rastrojos de maíz y pastos naturales en cantidades deficientes, da como resultado un ganado esmirriado de poco peso y de difícil incremento, con un peso promedio de 250 – 280 kilos en vivo y una producción de 4 a10 litros de leche al día por vacas en producción, que no significa un gran ingreso por venta de leche de ahí que su Producción lechera se destina en un 4% - 5% para el consumo fresco, y el 95% se procesa para la fabricación de queso fresco, salado y semiprensado. La baja productividad y

73

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

producción lechera, no permite una producción que abastezca el mercado local o regional. Existe una población pecuaria compuesta por ovinos, caprinos, porcinos, llamas, alpacas, y equinos en cantidades moderadas y cuya producción está destinada casi exclusivamente a satisfacer las necesidades alimenticias o la confección de vestimenta de los habitantes de Carumas. Comercio de los Productos Agropecuarios La comercialización de sus productos se basa en el principio de precio de acuerdo a la oferta y la demanda establecida por los acopiadores ya que muy pocos comercializan su producto directamente. Los destinos de los mismos son el mercado local y ciertos productos para los mercados de Arequipa y Tacna. Así podemos establecer los destinos de los productos de acuerdo a guías de remisión y a los controles de SENASA y que resumimos en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 3.20 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS

Unidad

Precio de Venta (s/.)

Mercado de destino

Alfalfa

Kg

0.07

Consumo-Ganadería

Cebolla

ha

0.51

Tacna –Mercado local

Fréjol vainita

Kg

0.86

Mercado interno

Haba grano verde

Kg

0.52

Mercado interno

Maíz amiláceo

Kg

1.35

Mercado interno

Maíz chala

Kg

0.03

Consumo ganadería

Maíz choclo

Kg

0.54

Mercado interno

Olivo (Aceituna)

Kg

1.46

Tacna-Arequipa

Papa

Kg

0.42

Tacna – Arequipa

Tuna

Kg

0.59

Consumo interno

Vid (Uva)

Kg

1.81

Consumo interno

Otros

Kg

1

Mercado interno

Cultivos

Fuente: Sondeo e información del Mercado Local - Moquegua Elaboración Equipo Técnico

Como podemos observar en el Cuadro precedente, la producción agrícola en el orden del 50.6% son cultivos forrajeros cuyo destino es la propia actividad pecuaria, principalmente por la producción de leche de ganado vacuno, el que es vendido a varios acopiadores como se muestra en el siguiente cuadro:

74

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

CUADRO Nº 3.21 INVERSIÓN EN EL MERCADO DE LA LECHE DE LA REGIÓN MOQUEGUA Volumen mes/ Volumen año/ Inversión Comprador Lt. Kg realizada S/. Empresa Gloria S.A. 385,994 4.631.933 2’837,063 PRONAA 40,000 360,000 435,600 Programa del Vaso de leche 36,270 435,240 391,911 Quesería la Bodeguilla 18,000 216,000 459,900 Pequeña agroindustria 7,500 90,000 76,500 Ama de casa al porongueo 48,000 576,000 576,000 Total 343,019 6,309,173 4’776,974 Fuente : Diagnóstico Ganadero de Moquegua - 2003 Elaboración: Equipo Técnico

El mercado de la carne en la región es pequeño ya que se suscribe a la demanda de la población regional y que es cubierto por los ganaderos de las partes altas de la región y productores de ganadería de leche. Hay que señalar que este mercado está siendo seriamente afectado para el productor local, ya la demanda de carne está siendo cubierta paulatinamente por los ganaderos de Puno, gracias a las facilidades de transporte (carretera Binacional) que permite el traslado de carne para el mercado de Moquegua e Ilo en menos de 6 Horas de viaje. El factor son los precios ya que la carne de Puno es más barata, en vista que la alimentación del ganado puneño es en base a pastos naturales cuyo costo es menor comparado con el forraje que utiliza el productor moqueguano, esta situación determina que el ganadero local establezca fehacientemente sus costos y comience a transformar sus cedulas de cultivo. La falta de organización de los productores para la producción de ganado de engorde o saca de ganado de leche para efectos de comercialización y calidad de carnes no permite que sus productos se comercialicen en los mercados de Arequipa y Lima, permitiendo que día a día continúe el sometimiento de los productores a los intermediarios ya que es común ver a los ganaderos suplicar a los comercializadores de carne que les compren sus animales, más aun cuando el ganado que quieren vender son vacas de descarte. Además se observa el abuso de estos intermediarios para cumplir con el pago respectivo que en muchos casos no llegan a pagarles por completo. 3.2.1.3 Análisis de la Situación Actual 1. Características Geológicas Características de los Suelos.

75

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

Los suelos en la parte baja de la Cuenca Moquegua, los podemos describir en base a su ubicación: los horizontales y los de ladera. Los suelos horizontales, son suelos distribuidos en terrazas aluviales inundables y no inundables, bajo un relieve topográfico casi a nivel (0 – 2%); con presencia de 0 a 10% de grava angular, de reacción ligeramente alcalina, pardo a pardo oscuro, de textura media a moderadamente gruesa, profundos a muy profundos, homogéneos, y de moderada retentividad a la humedad. Sus requerimientos hídricos son medios y su productividad es buena; bajo condiciones normales estos suelos son ligera a moderadamente alcalinos no presentan problemas de drenaje ni salinidad.

El horizonte superior de 0 a30 cm de profundidad, configura un suelo de color pardo oscuro en húmedo, franco a franco arenoso, granular, friable; con un pH de 7,8 y 1,2% a 2,0% de contenido de materia orgánica; carbonatos libres en la masa de reacción ligera al HCl; su conductividad eléctrica es de 1 a 2,1 mmhos / cm y el PSI es de 1,8 a 2,2%. En la zona de las Pampas Jaguay Chinchare existe una capa de material piroclástico producto de la erupción del volcán Huaynaputina, esta capa tiene un espesor variable que en algunas zonas puede llegar hasta 30 o 40 cm. de espesor. En relación a los suelos ubicados en Laderas, son distribuidos próximos a los cerros y conos de deyección, bajo un relieve topográfico ligeramente inclinado (2.-7%); con grava sub angular en la superficie, suelos moderadamente profundos; su sección de control es de textura media sobre material esquelético gravoso. Son suelos de reacción ligeramente alcalina, de drenaje algo excesivo, sin problemas de drenaje ni salinidad, de mediana productividad. El horizonte superior de 0 a30 cm de profundidad, configura un suelo de color pardo oscuro en húmedo, franco con un 10% de grava sub angular de 2 a3 cm, granular, friable; con un pH de 7,5 y 2,4% de contenido de materia orgánica; su conductividad eléctrica es de 1,9 mmhos / cm y el PSI es de 1,8%. El límite es difuso al. Los suelos de la parte alta de la cuenca se pueden calificar como aptos para la agricultura, pero con grandes limitaciones por su altitud y topografía. La pendiente de los terrenos de cultivo origina pérdida de suelo por erosión hídrica. A esto se agrega, la dispersión de los terrenos, que determinan la existencia de canales de gran longitud, que sirven a pequeños predios, y que dificultan la inversión en su mejoramiento por el alto costo frente al beneficio.

76

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

La altitud limita la posibilidad de establecer una gama de cedulas de cultivos alternativos con miras a la agro-exportación. Estos suelos tienen una profundidad que varía de 1.0 a2.50 m en las terrazas y, de 0.60 a1.0 m en los andenes con pendientes entre 15% y 30%. En líneas generales los suelos son de textura media a gruesa fina (franco y franco arenoso), presentan muy poco guijarro en la superficie y se observan concreciones de carbonatos de calcio de 3 a7 mm de diámetro en un 3%. El pH de los suelos varia de neutro a medianamente alcalino (7.1 a 7.4), desde los 2,800 hasta los 3,300 msnm. También se observa suelos con niveles de acidez (5.3 a 5.9), perteneciente a la seria de Cambrune, localizados a partir de los 3,300 msnm., por lo que es necesario encalar estos suelos o continuar con los cultivos tolerantes a la acidez como son: la alfalfa, cebada, trigo. Son suelos de baja salinidad (0.32 a 4.40 mmhos/cm), de mediano o bajo contenido de materia orgánica (0.47 a 2.91%), de bajo a alto contenido de fósforo (19.3 a152.1 kg. /Ha).

Tenencia de la Tierra. De acuerdo a la información catastral disponible, indica que el 78% de los agricultores del valle de Moquegua poseen fincas menores de 3 ha y conducen el 32% de la superficie cultivada; la mediana agricultura, asumida para éste valle entre 3 y 10 ha, es conducida por el 20% de agricultores y ocupa el 48% del área cultivada; en el otro extremo, las fincas con más de 10 ha son conducidas por el 2% de los agricultores. El tamaño promedio de las fincas a nivel de valle es de 2,17 ha. En el valle de Ilo, el 63% son pequeños agricultores que conducen el 19% de la tierra; el 31% son medianos agricultores que ocupan el 50% de la superficie cultivada, y el 6% son grandes y conducen el 31% de la superficie. A nivel de valle, el tamaño promedio de las fincas es de 3,48 ha. En los valles de Torata, Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal la totalidad de las tierras son conducidas por pequeños agricultores, con una superficie promedio de 0,8 ha/parcela en el primero de ellos y 0,7 ha/parcela en el resto de los Distritos de la Provincia Mariscal Nieto. Según la información del Proyecto Especial de Titulación de Tierras, la distribución de la propiedad en los valles de Moquegua, Ilo y Torata en un área total de 14,721.35 ha se divide entre 4,218 propietarios, presentándose como característica que la distribución de la tenencia de la tierra es variable,

77

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

así tenemos que en el valle de Moquegua 1,724 propietarios poseen lotes menores a 3.00 ha y sólo 52 propietarios poseen lotes mayores a 10 ha. 2 Fisiografía y Climatología Fisiografía. La Región Moquegua se encuentra dividida en un área costera desértica, de lomas y otra montañosa que comprende parte de la meseta andina y ladera occidental, presentando una gran variedad de formas topográficas; la parte baja, el extremo sur occidental presenta una topografía suave con altitudes de 500 y 1000 msnm. Entre la parte alta y la parte baja se encuentra la vertiente occidental de la cordillera, caracterizándose por quiebres bruscos de pendiente. El paisaje regional está dividido en: Paisaje: Llanura Aluvial – Eólica Se caracteriza por encontrarse enmarcado por montañas pertenecientes a la formación geológica Moquegua y presentar una topografía con pendiente plana a ligeramente inclinada y relieve llano a ondulado, las que están conformadas por acumulaciones aluviales intramontañosas de cantos rodados efectuados por los numerosos torrentes que han descendido del flanco occidental de la Cordillera de los Andes al perder poder de carga por cambio de pendiente, ramificándose y fusionándose; entre las que destacan las quebradas “Los Burros”, “El Fraile”, “El Pedregal“ y “ Jaguay Grande” constituyentes de la “Quebrada Seca” afluentes del río Locumba. Estas acumulaciones han recibido posteriormente aportes superficiales de material fino de origen eólico, que aún persisten en la actualidad suavizando el relieve de estas áreas. Comprende tres sub-paisajes:  Subpaisaje: Terrazas La conforman las áreas de acumulaciones aluviales de cantos rodados estratificados a diferentes niveles en relación al nivel promedio de la zona. Comprende dos tipos de terrazas o elementos de paisajes: - Terrazas altas: Son aquellas conformadas por terrazas localizadas a nivel más alto de los cauces de las quebradas adyacentes. Se caracterizan por presentar pendientes y relieves regulares, esto último debido a los mayores aportes de materiales finos de origen eólico.

78

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

- Terrazas bajas: Son suelos cercanos al lecho del río. Se caracterizan por presentar pendientes y relieves algo irregulares, así como una fuerte disección por parte de antiguos cauces superficiales, que la recorren longitudinalmente. Los aportes eólico finos superficiales son de mediana significación.  Subpaisaje: Playones e Islotes Se encuentran en las áreas adyacentes a los cauces activos o actuales de las corrientes fluviales; que por estar en un nivel muy bajo en relación al nivel de estos, han sido o pueden ser inundados con facilidad. Se caracterizan por presentar alta o extrema pedregocidad superficial con alto grado de meteorización así como por presentar una extrema disección, debido a la alta densidad de cauces inactivos o antiguos que las surcan o recorren longitudinalmente. 

Subpaisaje:Cauces

Lo conforman los lechos principales y secundarios por donde han discurrido o discurren, en años excepcionales, las aguas de lluvia que bajan de las montañas en dirección al río, nivel base de la red de drenaje natural de la Pampa Jaguay – Rinconada. Se caracteriza por tener pendiente ligeramente inclinada, relieve ondulado, alta a extrema pedregosidad superficial y suelos con perfiles esqueléticos, arenosos o fragmentarios por la abundancia de cantos rodados (90 a 100 %) y se han reconocido dos elementos de paisaje:

- Elemento de paisaje: Inactivos Conformado por aquellos cauces activos ópaleocauses por donde ya no discurre agua en la actualidad y que por estar inactivos se encuentran cubiertos de material eólico fino y oxidado. Se encuentra por lo general y con mayor significación disectando a las terrazas altas y medias. - Elemento de paisaje: Activos

79

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

Se caracteriza por ser pedregoso, presentando en pequeñas áreas de acumulaciones, delgadas capas de material fino aluvial como arcilla, limo y arena siendo este último el de mayor predominancia, los que se presentan encuentran en los cauces actuales por donde discurre en años excepcionales agua proveniente de las montañas. Paisaje: Depósito Coluvio – Aluviales. Se encuentra en pequeñas llanuras de pie de monte, perteneciente a la formación geológica Moquegua (Miembro Superior), margen derecha de las terrazas altas Paisaje: Colinas Son aquellos relictos de montaña que se presentan en forma aislada y dispersa dentro del área de estudio. Se caracteriza por presentar altitudes bajas a medias en relación al nivel promedio de la zona, tiene la formación geológica Moquegua (Miembro Inferior) y está cubierta a una altura de 10 a20 cm con material fino de origen eólico con alta salinidad. Paisaje: Montañas Esta dado por las cadenas montañosas que enmarcan a la llanura aluvialeólica, constituyendo los límites del área estudiada. Son terrenos que pertenecen geológicamente a la formación Moquegua básicamente (Miembro inferior) y formación Moquegua – Miembro superior. Se caracteriza por presentar una mediana a elevada altitud, una fuerte disección de patrón dendrítico y una cubierta de 10 a20 cm de material fino eólico. Geología. La Cordillera de los Andes constituye el afloramiento de más antigüedad, conformada por la gran variedad de rocas sedimentarias como metamórficas e ígneas. La sierra moqueguana corresponde al grupo Toquepala, formación Maure, Capillune, Huaylillas y Barroso, que dan lugar a una topografía quebrada y de difícil acceso, su morfología está diseñada por agentes erosivos externos y por procesos geodinámicas internos. En la zona ínter fluvial (parte más elevada) destacan remanentes de superficies planas que corresponde a una superficie de erosión del terciario. El drenaje es Dendrítico, donde los agentes erosivos van ensanchando los valles poniendo al descubierto las formaciones geológicas terciarias y cuaternarias. Desde el punto de vista estructural, el suelo

80

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

andino es considerado como no estable debido a la presencia de las Fallas Geológicas, responsable de los deslizamientos que se producen en forma periódica en la zona. Su trazo es reconocido. La faja del litoral constituye los afloramientos más modernos, es de suave pendiente y conforma la parte más baja de los valles hasta una altura de 50 msnm; por encima de ellas se ubican las zonas altas de la costa y las planicies (hasta los 1000 y 1500 msnm) presentando depósitos aluviales y fluviales cuaternarios; las partes bajas de los ríos muestran bancos de limo, arcilla, arenisca y grava heterogénea. Ecología. Ecológicamente el departamento de Moquegua presenta siete pisos ecológicos que resumimos a continuación, empleando el sistema elaborado por el Dr. Holdridge, a través de un diagrama bioclimático interrelacionando variables medio ambientales como la topografía, altitud, agua, suelo, temperatura del medio ambiente y biotemperatura, humedad, precipitación y evapotranspiración. a)

Formación Desierto Sub Tropical (d-ST)

Ubicado entre el litoral y los 1800 msnm, el relieve es plano con ligeras ondulaciones. El medioambiente se caracteriza por presentar un clima desecado con temperaturas semi cálidas, y una máxima de 22,2° y media de 18° mientras que la mínima es de 5,4°C; sus precipitaciones son escasas y la actividad agrícola se desarrolla exclusivamente bajo riego. Topográficamente, la formación presenta dos sectores bien definidos: uno, plano o ligeramente ondulado, dentro del cual está comprendido el valle agrícola y las pampas eriazas; y otro, ondulado o semi accidentado, que corresponde al sector de lomas y montañas de difícil irrigación. Es interesante hacer referencia al fenómeno atmosférico de la deposición de neblinas que tienen lugar en los meses de junio a octubre sobre las áreas montañosas expuestas al litoral marino “lomas” de naturaleza no salina, permite el desarrollo de cierto tipo de vegetación herbácea (pastizales estacionales). La combinación del factor climático con el topográfico ha devenido en la formación de suelos de diferente origen y grado de fertilidad. Así, se tiene que en el valle agrícola los suelos son de tipo aluvial o coluvio – aluvial, de profundidad variable entre superficiales y profundos, de textura

81

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

moderadamente gruesa a moderadamente fina, salinidad de ligera a excesiva y grado de fertilidad natural de bajo a medio. La vegetación está conformada por plantas cultivadas, arbustos ribereños y gramíneas; el tipo de actividad principal es la agricultura a pesar de la aguda escasez de agua. El área agrícola de costa, aunque a veces interrumpida y angosta cuenta con los mejores recursos para la agricultura; el área de lomas presenta actualmente un potencial regular de especies vegetales factibles de ser aprovechados por el pastoreo, está sujeta a la variación anual de la precipitación; las pampas eriazas poseen suelos de buena calidad, pero con escasa proporción aprovechable debido a la deficiencia de agua; las colinas y laderas se encuentran sin vegetación, su potencial es nulo por la sequedad. b)

Desierto Montano Bajo (d-MB)

Ubicada entre los 800-2400 msnm; su clima es per - árido y templado, debido a que registran precipitaciones muy bajas y temperaturas algo moderadas. Los suelos son litosólicos, rocosos residuales, con profundidad variable, superficiales, de textura media a fina, y fertilidad baja. El relieve es accidentado; con material madre compuesto por rocas sedimentarías volcánicas, riolitas y andesitas pardo rojizas compactas, conglomerados, areniscas, tufáceas diversas y arcillas.

Topográficamente, la formación presenta tres áreas bien diferenciadas, la de quebradas, un área plana, y otra conformada por montañas y colinas. El área de quebradas está constituida por barrancos y laderas con pequeñas planicies aluviales que en forma discontinua se extienden a lo largo del río; otra área relativamente plana conformada por pampas eriazas, llanuras, cortada por quebradas secas e interrumpidas por pequeñas colinas; y la tercera, constituida por montañas y colinas per – áridas de relieve semi accidentado con cerros de mediana elevación y pequeñas mesetas. Los suelos son, en general, de baja a mediana fertilidad natural, de origen aluvial y coluvial en las áreas agrícolas, aluvial y eólico en las pampas eriazas y residuales en las colinas, variando su textura de fina a media. Presenta un área agrícola mínima con pobre potencial económico. En las montañas áridas se observa mayormente cactáceas, leguminosas y gramíneas espontáneas que sirven al pastoreo de ganado caprino y ovino.

82

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

c)

Matorral Desértico Montano Bajo (md-MB)

Ubicada entre los 2400 - 3100 msnm. El medio ambiente se caracteriza por presentar un clima de tipo árido y templado, la precipitación es escasa e irregular. Topográficamente presenta dos áreas bien diferenciadas: una, constituida por el área agrícola de quebradas y laderas, de relieve semi accidentado, con terrenos aluviales y coluviales, de profundidad variable, de fertilidad media; y otra, conformada por montañas áridas, pendiente variable, de suelos residuales, medianamente profundos y fertilidad baja. Su relieve es accidentado, el material madre está compuesto por conglomerados, areniscas, tufáceas y arcillas. La vegetación está conformada casi exclusivamente por cactáceas y gramíneas estacionales. d)

Matorral Desértico Montano (md-M)

Formación ubicada por encima de la formación Matorral Desértico Montano Bajo (md-MB). Su nivel altitudinal superior alcanza la cota de los 3500 msnm, confundiéndose por su carácter transicional con la Estepa Montano, formación a la que reemplaza en algunos casos. El medio ambiente se caracteriza por presentar un clima de tipo semiárido y templado frío; es decir, registra precipitaciones medias de 76 mm que no permiten desarrollar una agricultura de secano. La temperatura promedio es de 12 oC. Topográficamente, presenta dos áreas bien diferenciadas: una, constituida por el área agrícola de quebrada y laderas de relieve semi accidentado, con suelos residuales y coluviales de profundidad variable, de fertilidad media, y otra, conformada por las montañas semi áridas, accidentadas, de suelos residuales, de profundidad variable, muy permeables, pedregosos y de fertilidad baja. Esta formación se presenta como montañas semiáridas con cactáceas, tolares y una vegetación natural de aprovechamiento reducido; con un potencial de recursos edáficos y vegetales pobre. e)

Estepa Montano (e-M)

Caracterizada por relieves semi accidentadas cuyas altitudes van desde 3600 a 3900 msnm, habiéndose identificado áreas de maleza Sub arbustivas, tolares y pasturas. Posee un clima sub - húmedo y templado frío. La naturaleza de sus suelos residuales posibilita el desarrollo de una vegetación sub - arbustiva, leñosa y gramíneas permanentes.

83

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

La agricultura sólo alcanza el límite altitudinal inferior de esta formación, pues el régimen de lluvias es irregular y escaso que no permite las labores de secano; por otra parte, el valor mínimo extremo promedio anual de la temperatura se ubica bajo 0oC, lo que constituye el verdadero factor limitante por las heladas intensas y frecuentes. Topográficamente, la formación es muy irregular, con relieve ondulado a accidentado, conformado por colinas y cerros de pendiente regular cortado por quebradas poco profundas. Los suelos son residuales, de profundidad y fertilidad variables. El aprovechamiento actual de los recursos edáficos y vegetales es para pastoreo de ganado vacuno, ovino y auquénido, y como zona de aprovechamiento de leña. El aprovechamiento potencial es regular teniéndose que mejorar y racionalizar el uso de praderas cortándose su depredación. f)

Páramo Húmedo Sub–Alpino (ph-SA)

Formación caracterizada por relieves accidentados a ondulados, con altitudes de 3900 a 4500 msnm. Habiéndose identificado 3 áreas: de bosques naturales o queñuales, otra de malezas sub - arbustivas, tolares y pajonales; y otra de tolares y yaretales. El clima imperante es húmedo y frío; de suelos residuales y/o rocosos, que posibilitan el desarrollo de vegetación de arbustos, malezas leñosas y pajonales. Topográficamente, el área de esta formación es variada, presentando extensos sectores de pendiente suave o con relieve ondulado limitados por quebradas poco profundas y cerros medianos. Los suelos en su mayoría son residuales y coluviales de profundidad variable y fertilidad natural de baja a alta, por lo que en algunos sectores existen pequeñas extensiones de buenos pastos naturales, especialmente en los bofedales o áreas con resúmenes de agua. El aprovechamiento actual de sus recursos edáficos - vegetales es para extracción de leña y pastoreo extensivo, principalmente de auquénidos. En cuanto al aprovechamiento potencial es de regular a pobre, debiéndose racionalizar el uso de praderas, bosques de queñuales y yaretales. g) Tundra Muy Húmeda Alpina (tmh-A) Formación caracterizada por relieves ondulados y muy accidentados en altitudes mayores a los 4500 msnm. Asimismo, se halla constituida por tres áreas: hidrométrica de pajonales, yaretales y/o desérticas, otra rocosa y

84

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

nival; las cuales detentan un clima per húmedo muy frío. La topografía es plana con laderas y colinas de escasa pendiente. Hacia los niveles superiores, las áreas desérticas son frecuentes y las mayores elevaciones, generalmente, cubiertas de nieve perpetua, en donde la vegetación se reduce a líquenes y musgos, siendo muy rara alguna maleza aislada. Los suelos hidromórficos, poco edáfizados o rocosos solo hacen posible el desarrollo de una vegetación escasa de gramíneas y yaretales. Su aprovechamiento actual se restringe como zona de pastoreo extensivo temporal y fuerte, su potencial es considerado pobre debiéndose racionalizar el uso de yareta como combustible y detentar como zona de almacenamiento de recursos hídricos. El área de los nevados y desiertos fríos sirven como almacén del agua en estado sólido (nieve) que con los deshielos e infiltraciones alimentan los cauces de agua que sirven para la agricultura en las formaciones inferiores. Clima Según el SENAMHI – Moquegua, la temperatura media de la zona costera oscila entre los 13,2 ºC y 22,5 ºC y en la zona Sierra entre los 12,6 ºC y 0 ºC; esta temperatura presenta ciclos donde los meses de mayor calor son los de noviembre y diciembre en la Sierra y enero - febrero en la Costa, mientras que los de menor temperatura son junio y julio. En las zonas de altura (zona andina) las oscilaciones medias son de 11,4 a13,2 ºC, la misma que a pesar de no variar grandemente entre los promedios mensuales, si se pone de manifiesto entre el día y la noche especialmente en los meses invernales donde las mínimas llegan a 0 ºC. Moquegua se caracteriza por ser una de las zonas más áridas del mundo al encontrarse en la cabecera del desierto de Atacama (Chile); la costa moqueguana presenta una media total de 1,03 mm. La Precipitación Pluvial en la Sierra tiene un promedio anual de 174 mm (serie histórica de 22 años); cantidad que varía en incrementos de acuerdo a la altitud, así tenemos que entre los 2000 y 2800 msnm el promedio anual de las precipitaciones oscila en 29 mm, entre los 2800 y 3500 msnm el promedio es de 102 mm, y entre los 3500 y 4500 msnm el promedio oscila entre 192 a350 mm. De manera general, las lluvias son estacionales concentrándose entre los meses de Diciembre a Marzo, debido a lo irregular del régimen de los recursos hídricos como resultado de la mayor o menor caída de lluvias en las zonas altas.

85

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

La Humedad Relativa presenta un promedio anual mensual de 54,50%. Es posible diferenciar durante el año dos temporadas según la región natural: Para la Sierra, una temporada húmeda, correspondiente a los meses de enero a marzo (Verano) con 78,33% de HR, y otra seca en los meses de abril a diciembre (estaciones de Otoño, Invierno y Primavera) con 46,60% en promedio mensual; mientras que para la costa sucede todo lo contrario. La Evaporación, tiene relación directa con las lluvias y la humedad del aire; para la zona andina, se registra una evaporación de 1360,68 mm al año en promedio, siendo su valor máximo de 143.10 mm/mes (noviembre) y mínimo de 76,16 mm/mes (febrero). La región costera, presenta una evaporación máxima promedio en verano de 1110,4 mm/año y la mínima sucede en los meses de invierno con 853,6 mm/año. La Presión Atmosférica está en directa relación con el nivel altitudinal (a mayor altura menor presión) y la estación climática (la presión es menor en los meses de mayor temperatura). En la zona andina la PA se incrementa ligeramente desde febrero a agosto (928,1 mb), para luego decrecer gradualmente hasta febrero, mes en que alcanza su valor mínimo (926,0 mb).

La heliofanía en la costa moqueguana oscila en una media mensual día de 8,6 a 9,4 horas sol. En la sierra, se tiene un total promedio de 3448 horas 50’ de sol al año (9 h 26' de sol al día en promedio); la heliofanía es mayor entre julio a octubre (estación seca) en que promedia 319 horas mensuales (10h 20' día), mientras que en la estación lluviosa (enero a marzo) promedia 7 horas de sol al día. La insolación se relaciona directamente con la luminosidad, que es un factor positivo para la agricultura, pero su exceso origina una mayor evapotranspiración ocasionando un mayor consumo de agua. De manera generalizada, el área de quebradas y laderas, donde se localiza las tierras cultivadas y las poblaciones asentadas de Sierra, presentan vientos predominantes en calma; lo cual es cambiante en la costa donde los vientos adquieren cierta notoriedad debido a lo llano de la topografía, siendo en las estaciones de otoño e invierno donde alcanza la mayor velocidad 2,29 m/seg y 2,28 m/seg, respectivamente. La direccionalidad de los vientos en Costa se da de acuerdo al horario, así a la 7,00 y 19,00 horas predominan los vientos costeros, mientras que al medio día su dirección es sur-oeste. En la sierra la disposición de las áreas agrícolas y su alineación

86

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA HUMALSO PARA MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE CARUMAS Y LA HABILITACIÓN DE LAS PAMPAS DE JAGUAY CHINCHARE CON RIEGO TECNIFICADO EN LA REGIÓN MOQUEGUA, SNIP Nº 56035

respecto a la cercanía de los cerros y quebradas, hacen variable la direccionalidad de los vientos predominando los vientos de nor – oeste y oeste; en la parte alto andina (sobre los 4000 msnm), se destacan vientos con mayor intensidad y velocidad, a partir del mediodía, y en las estaciones de Otoño e Invierno y primavera inclusive. Los mayores valores de Nubosidad se registran entre mayo y julio (costa) y enero - abril (sierra), con 4,5 a 5,5 octavos (media mensual), mientras que la mínima se da en los meses de enero - marzo (costa) y mayo - junio (sierra) con 1 octavo promedio mensual. La proximidad a la Cordillera Occidental de los Andes, los fuertes vientos en la zona alto andina a lo largo de todo el año y la variación altitudinal (de 2000 a más de 5000 msnm), hacen que el clima en la sierra sea menos cálido y húmedo que el que por su ubicación latitudinal le correspondería; los vientos, sobrepasando las montañas poco elevadas, llevan las escasas lluvias fuera de la cuenca y es allí donde se producen las precipitaciones. Biogeografía. Definitivamente el Perú es un país privilegiado por su riqueza y singularidad en ecosistemas y especies. Diversos análisis globales han coincidido en señalar al Perú, como sitio de varios refugios del pleistoceno (Haffer, 1969), Centro de Endenismo de Aves (Birdlie, 1992), Hotspot de Bosques Tropicales (Myers, 1988), uno de los Centros Vavilonianos o de Origen de Plantas Cultivadas (Vavilov, 1926), País Megadiverso (McNeely et al, 1990), etc. El objetivo de esta presentación es hacer notar las características de los paisajes, especies de distribución restringida, así como los principales valores biológicos que presenta Tacna; sólo para delimitar las regiones ecológicas utilizamos aquí el mapa de los Grandes Paisajes del Perú (CDC Universidad Nacional Agraria La Molina, basado en el sistema de Udvardy (1975) - pero sobre el cual el CDC a recorrido la influencia de las regiones latitudinales según el mapa Ecológico (ONERN, 1976)- por el amplio uso que tiene hasta el momento para fines de conservación. Sin embargo, la descripción de las regiones es independiente de los criterios de Provincias Biogeográficas. a)

Desierto Pacífico Templado Cálido (D)

Rango Altitudinal: