Pip Pomata Rsu v1

Municipalidad distrital de Pomata Provincia de Chucuito PROYECTO INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL Perfil MEJORAMIE

Views 92 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipalidad distrital de Pomata Provincia de Chucuito

PROYECTO INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL

Perfil

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO – REGIÓN PUNO

Puno, Setiembre del 2011

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

ÍNDICE I.

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................. 7

II.

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 13

2.1

NOMBRE DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 13

2.2

UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA .................................................................................. 13 2.2.1 Unidad Formuladora.................................................................................................................... 13 2.2.2 Unidad Ejecutora ......................................................................................................................... 13

2.3

PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS ....................................................... 14

2.4

MARCO DE REFERENCIA............................................................................................................................ 16 2.4.1 Breve descripción del proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial, regional y funcional. ................................................................................................................... 16 2.4.2 Marco Legal ................................................................................................................................ 17 2.4.3 Lineamientos de Política de Gestión Ambiental ............................................................................. 22 2.4.4 Marco Legal ................................................................................................................................ 23

III.

IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 25

3.1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................................. 25 3.1.1 Antecedentes de la situación actual del manejo de los residuos sólidos ......................................... 25 3.1.2 Identificación del área de influencia ............................................................................................. 28 3.1.3 Diagnóstico del servicio de limpieza pública.................................................................................. 32 3.1.4 Gravedad de la situación que se pretende resolver........................................................................ 38 3.1.5 Intentos Anteriores de Solución .................................................................................................... 40

3.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 40 3.2.1 Definición del problema central.................................................................................................... 40 3.2.2 Identificación de Causas del Problema Principal ............................................................................ 40 3.2.3 Análisis de efectos del problema .................................................................................................. 42

3.3

OBJETIVO DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 46 3.3.1 Definición de medios del proyecto ................................................................................................ 46 3.3.2 Definición de fines del proyecto .................................................................................................... 47

3.4

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................................................... 51 3.4.1 Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no .......................................... 51 3.4.2 Planteamiento de acciones para los medios fundamentales .......................................................... 51 3.4.3 Definición y descripción de las alternativas de proyecto a considerar............................................. 54 3.4.4 Identificación de alternativas. ...................................................................................................... 54 3.4.5 Descripción de la alternativa ........................................................................................................ 55

IV.

FORMULACIÓN ........................................................................................................................................ 59

4.1

EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN....................................................................... 59 4.1.1 Estimación de la población objetivo.............................................................................................. 59

4.2

ANÁLISIS DE LA DEMANDA ....................................................................................................................... 60 4.2.1 Determinación de la demanda de los servicios del proyecto .......................................................... 60

4.3

ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................................................ 65 4.3.1 Determinación de la situación actual de la oferta ......................................................................... 65 4.3.2 La oferta optimizada por tipo de servicio ...................................................................................... 66

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

1

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

4.4

BALANCE OFERTA – DEMANDA ................................................................................................................. 67 4.4.1 Brecha o Déficit ........................................................................................................................... 67 4.4.2 Las metas globales y parciales de cada alternativa del proyecto.................................................... 68 4.4.3 Descripción técnica de las alternativas ......................................................................................... 68

4.5

ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................................................... 70 4.5.1 Criterios técnicos de selección de lugar......................................................................................... 71 4.5.2 Vulnerabilidad ante desastres naturales ....................................................................................... 73

4.6

ANÁLISIS AMBIENTAL ............................................................................................................................... 74 4.6.1 Impactos Ambientales del manejo actual de los residuos sólidos ................................................... 74 4.6.2 Medidas a considerar para un Plan de Manejo Ambiental para cada alternativa ........................... 77

4.7

ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN PARA EL SERVICIO ................................................................ 78

4.8

ANÁLISIS DE SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN...................................................................................... 79

4.9

CRONOGRAMA DE ACCIONES ................................................................................................................... 80

4.10

COSTOS DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 81 4.10.1 Costos a precios de mercado ........................................................................................................ 81 4.10.2 Costos incrementales ................................................................................................................... 83

V.

EVALUACIÓN............................................................................................................................................ 86

5.1

BENEFICIOS DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 86

5.2

EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................................................................ 86

5.3

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ....................................................................................................................... 89

5.4

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................................................................. 91

5.5

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD................................................................................................................... 91 5.5.1 Sostenibilidad Organizacional ...................................................................................................... 91 5.5.2 Determinación de la Tarifa ........................................................................................................... 91 5.5.3 Sostenibilidad Financiera ............................................................................................................. 92

5.6

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................................... 93 5.6.1 Identificación de las variables y componentes que serán afectados ............................................... 93 5.6.2 Impactos Positivos y Negativos: ................................................................................................... 95 5.6.3 Plan de manejo ambiental ........................................................................................................... 95

5.7

MARCO LÓGICO ....................................................................................................................................... 98

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 100

VII.

ANEXOS ................................................................................................................................................. 102

7.1

COSTOS UNITARIOS SEGÚN COMPONENTES Y ACTIVIDADES EN (S/.) ...................................................... 102

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

2

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 01: RESUMEN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA .................................................................................... 7 CUADRO 02: INVERSIÓN DEL PROYECTO (S/.) .......................................................................................................... 8 CUADRO 03: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 9 CUADRO 04: IMPACTOS GENERADOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL...................................................... 10 CUADRO 05: MATRIZ DE MARCO LÓGICO .............................................................................................................. 11 CUADRO N° 06: PARTICIPANTES Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.......................................................................... 16 CUADRO 07: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO ................................................................... 30 CUADRO 08: POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO DE POMATA (AÑOS 2007, 2010 Y 2020) ...................................... 31 CUADRO 09: TIPO DE VIVIENDAS POR ÁREA URBANA Y RURAL (UNIDAD) ............................................................... 31 CUADRO 10: INFRAESTRUCTURA DE ATENCIÓN DE SALUD - RED MINSA DISTRITO DE POMATA .............................. 32 CUADRO 11: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS DE LA CIUDAD DE POMATA .................... 33 CUADRO 12: DENSIDAD PROMEDIO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS .......................................................... 34 CUADRO 13: PROMEDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ......................................................................... 34 CUADRO 14: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS............................................................... 35 CUADRO 15: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES .......................................................................... 35 CUADRO 16: ALMACENAMIENTO EN DOMICILIOS ................................................................................................. 35 CUADRO 17: PERSONAL ASIGNADO AL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA ................................................................. 37 CUADRO 18: CALIFICACIÓN DE RIESGO SANITARIO AMBIENTAL ............................................................................. 39 CUADRO 19: GRADO DE RIESGO SANITARIO Y AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE POMATA .......................................... 39 CUADRO 23: MEDIOS FUNDAMENTALES ............................................................................................................... 51 CUADRO 24: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES ............................................................................................ 51 CUADRO 25: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES .............................................. 53 CUADRO 20: DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS: .......................................................................... 54 CUADRO 21: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 59 CUADRO 22: DEMANDA DEL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO .............................................................................. 61 CUADRO 23. DEMANDA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ............................................................... 61 CUADRO 24: DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ........................................................................................ 62 CUADRO 25: DEMANDA DEL REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ......................................................... 62 CUADRO 26. DEMANDA DE LA DISPOSICIÓN FINAL ................................................................................................ 63 CUADRO 27: CÁLCULO DE ÁREA PARA RELLENO SANITARIO................................................................................... 63 CUADRO 28: CÁLCULO DE ÁREA PARA RELLENO SANITARIO CON APROVECHAMIENTO .......................................... 64 CUADRO 29: RESUMEN DE LA DEMANDA DE LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS................................ 64 CUADRO 30: RESUMEN DE LA OFERTA OPTIMIZADA EN LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............... 67 CUADRO 31. RESUMEN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA .................................................................................. 68 CUADRO 32: PRINCIPALES METAS DEL PROYECTO AL AÑO 10 ................................................................................ 68 CUADRO 33: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PARA CADA ALTERNATIVA...................................................................... 69 CUADRO 34: ANÁLISIS DE RIESGO DE LA LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS SÓLIDOS. 70 CUADRO 35: CRITERIOS TÉCNICOS DE SELECCIÓN DE LUGAR ................................................................................. 71 Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

3

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 36: NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA ...................................................................... 73 CUADRO 37: NIVEL DE VULNERABILIDAD FÍSICA .................................................................................................... 74 CUADRO 38: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE INVERSIÓN ........................................... 75 CUADRO 39: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE POST INVERSIÓN: ................................. 76 CUADRO 40: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE INVERSIÓN: ......... 77 CUADRO 41: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE POST INVERSIÓN: 77 CUADRO 42: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 80 CUADRO 43: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ......................................................................... 80 CUADRO 44: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ESTRUCTURA DE GASTOS ALTERNATIVA 1 (NUEVOS SOLES) ............... 81 CUADRO 45: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ALTERNATIVA 1 (NUEVOS SOLES) ................................. 81 CUADRO 46: COSTOS DE POST INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 1 (NUEVOS SOLES) ......... 82 CUADRO 47: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2 (NUEVOS SOLES) .................. 82 CUADRO 48: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ALTERNATIVA 2 (NUEVOS SOLES) ................................. 83 CUADRO 49: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA Nº 1 .................... 84 CUADRO 50: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA Nº 2 .................... 84 CUADRO 51: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA Nº 1 ........................... 87 CUADRO 52: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA Nº 2 .................... 87 CUADRO 53: ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1 - A PRECIOS DE MERCADO ........................................ 88 CUADRO 54: ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 - A PRECIOS DE MERCADO ........................................ 88 CUADRO 55: ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1- A PRECIOS SOCIALES ................................................ 89 CUADRO 56: ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 - A PRECIOS SOCIALES ............................................... 89 CUADRO 57: RESUMEN DEL ANÁLISIS C/E DE AMBAS ALTERNATIVAS ..................................................................... 89 CUADRO 58: VARIABLE DE SENSIBILIDAD: RESIDUOS SÓLIDOS GESTIONADOS Y TRATADOS .................................... 90 CUADRO 59: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON LA VARIABLE COSTOS....................................................................... 90 CUADRO 60: CÁLCULO DE TARIFA MENSUAL POR VIVIENDA .................................................................................. 92 CUADRO 61: VARIABLES Y COMPONENTES FASE: INVERSIÓN ................................................................................. 93 CUADRO 62: VARIABLES Y COMPONENTES FASE: POST-INVERSIÓN ........................................................................ 94 CUADRO 63: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL-FASE INVERSIÓN ........................... 96 CUADRO 64: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL-FASE POST-INVERSIÓN .................. 97 CUADRO 65: IMPACTOS GENERADOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LAS ETAPAS DE MANEJO DE RSM ................. 98 CUADRO 66: MARCO LOGICO................................................................................................................................ 99

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

4

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRAFICO 01: MAPA DE UBICACIÓN DISTRITO DE POMATA..................................................................................... 29 GRAFICO 02: MAPA SATELITAL CIUDAD DE POMATA ............................................................................................. 30 GRÁFICO 03: CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.................................................................. 33 GRAFICO 04: ÁRBOL DE CAUSAS............................................................................................................................ 43 GRAFICO 05: ÁRBOL DE EFECTOS .......................................................................................................................... 44 GRAFICO 06: ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS – EFECTOS) ...................................................................................... 45 GRÁFICO 07: ANÁLISIS DE MEDIOS ........................................................................................................................ 48 GRÁFICO 08: ANÁLISIS DE FINES ............................................................................................................................ 49 GRÁFICO 09: ÁRBOL DE FINES Y MEDIOS ............................................................................................................... 50 GRÁFICO 10: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA ....................................................................................... 60 GRÁFICO 11: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA ....................................................................................... 67 GRÁFICO 12: VARIABLE DE SENSIBILIDAD: GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .............................................. 90 GRÁFICO 13: VARIABLE DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN DE COSTOS .......................................................................... 90

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

5

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

RESUMEN EJECUTIVO

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

6

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

I.

A.

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno” B.

Objetivo del proyecto

Adecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Pomata y su disposición final. C.

Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

A continuación se presenta el balance de la oferta y demanda, mostrando el déficit de los servicios de limpieza pública en el Año 1 (2011) y el Año 10 (2020), para cada una de las etapas. CUADRO 01: RESUMEN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA

D.

Descripción técnica del PIP

ALTERNATIVA 1: Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos, considera la construcción de una infraestructura de clasificación, tratamiento primario de los residuos sólidos aprovechables y deposito final de los residuos sólidos no aprovechables con materiales convencionales. Esta alternativa contempla la adquisición de equipo de almacenamiento y barrido, capacitación del personal, elaboración de manuales operativos. La adquisición de equipamiento de recolección y transporte, capacitación y talleres dirigidos al personal. Construcción de infraestructura de clasificación, procesamiento primario mecanizado de los residuos sólidos aprovechables. Construcción de la infraestructura de disposición final de los residuos sólidos no aprovechables y campañas de difusión de normas y sanciones. Supervisión y monitoreo del servicio. Implementación de programas de difusión y sensibilización. Construcción de infraestructura zona administrativa, Guardianía de la Planta, Cerco Perimétrico de la planta de clasificación. Programas de Extensión, Difusión y Capacitación en el Uso y Reciclado de los residuos sólidos en la ciudad de Pomata.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

7

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

ALTERNATIVA 2: Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos, considera la construcción de una infraestructura de clasificación, tratamiento primario de los residuos sólidos aprovechables y deposito final de los residuos sólidos no aprovechables con materiales prefabricados pretensados. Esta alternativa considera los mismos requerimientos que la Alternativa 1 a excepción del uso de material prefabricado pretensado en la construcción de la infraestructura requerida. E.

Costos del PIP CUADRO 02: INVERSIÓN DEL PROYECTO (S/.) RESUMEN DE INVERSION PERIODO CERO COSTO DIRECTO 1. Obra s 2. Equi pami ento 3. Cons ul toría 4. Cos to de Capi tal COSTO DIRECTO Expedi ente técni co (5%) Supervi si on (7%) Ga s tos General es (10%) Uti l i da d (10% de l os cos tos de obra s ) Li qui daci ón de obra SUB TOTAL IGV 18% COSTO TOTAL

F.

PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 S/. 994,195 579,900 116,760 80,846 1,771,701 49,710 69,594 177,170 99,419 19,884 2,187,477 228,741 2,416,218

PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 S/. 946,995 579,900 116,760 80,846 1,724,501 47,350 66,290 172,450 94,699 18,940 2,124,230 218,546 2,342,776

Beneficios del PIP

Este proyecto de mejora integral de la gestión residuos sólidos en la ciudad de Pomata genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Los beneficios son aquellos que permiten a los pobladores de la ciudad de Pomata, incrementar su nivel de bienestar, como resultado de la ejecución del presente PIP. Entre los beneficios económicos se pueden mencionar: Beneficios Económicos: • • • •

La reducción de los costos privados de tratamiento de enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de la basura La posibilidad de mejorar la recaudación financiera ante una mejor disposición a pagar por parte de la población al constatar un mejor servicio de limpieza pública, El incremento de las oportunidades de negocios turísticos (hospedaje, restaurantes, etc.) por mejora de las condiciones ambientales que redundarían en la mejora de los ingresos de la población, El incremento del valor del patrimonio privado de la población por la mejora ambiental (mejor valoración de los inmuebles,).

Beneficios Sociales: • Reducción del riesgo a contraer enfermedades como infecciones respiratorias, urinarias, intestinales y parasitarias. • Evitar que la población económicamente activa, enferme y reduzca su rendimiento laboral, en muchos casos pierda la capacidad de trabajar incurriendo en gastos por salud. • Mejora la calidad de vida de la población al estar en un ambiente saludable.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

8

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Beneficios Ambientales: • • • •

Evita el deterioro del medio ambiente y entorno de vida. Recuperación del agua, suelo y aire. Recuperación del paisaje natural y urbano. Conservación de flora y fauna silvestre.

Se calcula que la población Beneficiada de la Localidad de Pomata al inicio del Proyecto será de 1825 habitantes entre hombres y mujeres que mejoran su calidad de vida con un ambiente sano, libre de contaminación. G.

Resultados de la evaluación social CUADRO 03: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Alternativa 1 (C/E) Descripción Invers i ón O&M

2,492,182 378,736

2,119,737 427,421

Tota l Indica dor de efecti vi dad

2,870,918 3,440

2,547,158 3,440

2,797,475 3,440

2,483,910 3,440

835

740.39

813.15

722.01

VAC de Mercado

C/E

H.

Alternativa 2 (C/E) Costos de Mercado 2,418,739 378,736

Costos Sociales

Costos Sociales 2,056,489 427,421

Sostenibilidad del PIP

Ambas alternativas tienen probabilidad de ser sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental, pues contempla la reducción progresiva de la morosidad por el servicio, el desarrollo de un proceso de participación activa de la población en la mejora continua del servicio, la incorporación de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos que agreguen valor a los residuos y la utilización de un relleno sanitario. Asimismo, en el análisis de la sostenibilidad, se ha validado la capacidad de pago de los usuarios del servicio, y con el fin de asegurar el mismo está previsto en las alternativas, el diseño e implementación de programas de sensibilización tributaria, así como el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios en instrumentos normativos a fin de regular y propiciar el pago de los arbitrios. I.

Impacto ambiental

El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la gestión integral de los residuos sólidos se eliminará los riesgos de contaminación del medio ambiente en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuirá a reducir la contaminación de los ecosistemas urbanos, así como los riesgos para la salud de la población en general y de los operarios del servicio en particular. Según la alternativa seleccionada, se trata de una estrategia que incorpora decididamente elementos de cuidado de los factores ambientales.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

9

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 04: IMPACTOS GENERADOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Infraestructura de residuos sólidos

ETAPAS DEL PROYECTO 1. Habilitación Medida de Mitigación

Impacto Desplazami ento temporal de cobertura vegetal Generación material particulado

Rell eno Sanitario

J.

de

2. Operación Impacto

Desplazamiento Reforestación con temporal de cobertura especies nativas vegetal Generación de material particulado Riego de vías de acceso i nterior Generación de ruido

Implementaci ón de cortina vegetal Generación de ruido en el perímetro del predi o 3. Clausura Medida de Impacto Mitigación Inil tración de aguas residuales en Tratamiento de el subsuelo aguas servidas en pozo séptico Infiltración de li xiviados

Medida de Mitigación Reforestaci ón con especies nativas Riego de vías de acceso interi or Impl ementación de cortina vegetal en el perímetro del predio

Generación de olores Cobertura diaria de l os mol estos residuos Prol iferación de vectores 4. Post clausura Impacto

Medida de Mitigación

Generación de li xiviados

Construcción de drenes

Generación de biogás

Construcción de chiminease instal ación de quemadores

Organización y gestión

Se implementara una unidad de gestión u oficina encargada del servicio de la gestión integral de los residuos sólidos. Se creará un Grupo Técnico, que realice el monitoreo y vigilancia del proceso de ejecución del proyecto y su correcta puesta en marcha de la operación y mantenimiento. La población de la ciudad de Pomata participará activamente en el proyecto mediante las organizaciones de base, los que tendrían la función de apoyar con el control, vigilancia y fiscalización de la calidad del servicio prestado por la Municipalidad.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

10

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

K.

Marco Lógico CUADRO 05: MATRIZ DE MARCO LÓGICO OBJETIVOS

FIN

Mejora de l a Cal i da d de Vida de l os pobl adores de la ciuda d de Pomata

PROPÓSITO

Ade cua da gesti ón i nte gral de l os re si duos sól i dos munici pal es e n l a ciuda d de Poma ta

1. Ade cuado al ma cenami ento y barri do de re si duos sól idos muni ci pa le s.

2. Efi ci ente capaci da d de re col ecci ón y tra nsporte.

3. Exi s te nte rea provecha mi ento de re si duos sól idos. COMPONENTES

4. Ade cuada di spos ici ón final de res i duos sól i dos.

5. Efi ci ente ges ti ón admi ni strati va y fi nancie ra.

6. Ade cuadas prá cti cas de l a pobla ci ón.

1.1. Adqui si ci ón de equi po de al mace na mi ento 1.2. Adqui si ci ón de equi pos pas a el si stema de ba rri do 1.3. El a bora ci ón de Térmi nos de refe renci a para consul toría de capaci taci ón al 2.1. Adquis i ción de e qui pami e nto de re col e cción y tra nsporte. 2.2. Impl ementa ci ón pl a n de ca pa cita ci ón re col e cción y tra nsporte. 2.3. Impl ementa ci ón pl a n de ruta s .

ACTIVIDADES

3.1. Infrae structura rea provechami ento de re si duos sól idos 3.2. Equi pa mi ento para rea provecha mi ento de res iduos sól i dos 3.3. Impl ementa ci ón de pl an de capa ci taci ón para rea provecha mi ento

INDICADORES Di smi nuci ón de un 5% de inci de nci a de e nfe rme da de s (EDAs, IRAs).

MEDIOS DE VERIFICACIÓN - Regi stros del centro de sa lud. - Encue stas de opini ón. - Fi chas de campo. Di smi nuci ón e n un 85% de l os - Informes de tra bajos y de probl ema s a mbi e ntal e s i nspecci ones . vincul a dos con el manejo de l os - Encue stas de opini ón. re si duos sól idos muni ci pa le s. - Regi stros fotográfi cos - Regi stro de al mace na mi ento y barri do. 90% de l as ca ll e s se encue ntra - Regi stro de la cobe rtura. li bre de res iduos acumul ados. - Encue stas de opini ón. - Regi stros fotográfi cos . - Regi stro de vol úme ne s El 100% de l os res iduos son recole ctados y tra nsportados. re col e cta dos a pa rti r del segundo - Hojas de rutas y hora ri os de año. recole cci ón. - Regi stros fotográfi cos . 90% de pobl a ción capaci tada en - Regi stros de capaci taci ones . re aprovechami e nto de re si duos - Regi stros fotográfi cos . sól i dos al fi nal del pe riodo. - Obra construi da. El 100% de l os res iduos que ingres an a l rel l eno sa ni tari o ha n - Regi stro de vol úme ne s si do cubi ertos a l fi na l de cada di spue stos e n el re l le no día. sa ni tari o. - Regi stros fotográfi cos . - Uni dad orgáni ca cons ti tui da La efi ci encia de cobranza al año 2 y enca rgada de l os re si duos al canza el 60% y a l a ño 10 a l canza sóli dos. un 90%.. - Informes de l á rea. El 40% de l as fami l i as entre ga - Regi stro de acti vi dades sus res iduos segre gados a l ca bo de sarroll a da s con l a pobl aci ón. - Regi stro de fa mi l ia s que de un año de i ni ci ada l a re col e cción se le cti va y a l a ño 10 se grega n sus re si duos.

5.3. Efi ci ente s is te mas de supervi si ón y moni tore o de s ervi ci o 6.1. Se nsi bi l i zaci ón y ca pa ci ta ci ón a l a pobl aci ón 6.2. Progra mas de di fusi ón y s ensi bi l i zaci ón (norma s y dis pos i cione s muni ci pal es )

- La pobla ci ón conse rva l a es tructura de dis posi ción fi nal . - Se cuenta con pers ona l e spe ci al i zado en l a ge sti ón admini strati va de - Incremento de pobl aci ón foránea, que no partici pó de l a s acti vi dades de

- Fa cturas de adquis ici ón de mate ri a l es y equi pos. Impl eme nta ción de l a a ctividad - Informes de a vances del con un monto de S/. 203,690 proyecto. - Contratos de buena pro de adjudi ca ción. - Regi stros de capaci taci ones , Impl eme nta ción de l a a ctividad - Regis tros de cue nta s. con un monto de S/. 331,736 - Actas de trabajo. - Eva l ua cione s.

- Pa rti ci pa ci ón de autoridades l oca l es. - Pa rti ci pa ci ón de la pobl aci ón. - Provi si ón oportuna de insumos y re cursos.

Impl eme nta ción con un monto de - Documentos de l i qui da ción S/. 1'123,885 de obra s.

4.3 Imple mentaci ón de pl a n de ca pa cita ción para di sposi ci ón fi na l 5.1. Forta le ci mi ento de capaci dade s admi ni stra ti vas 5.2. Efi ci ente s is te mas de reca uda ci ón

Interés e n el proye cto por parte de l as autori dades y pobla ci ón para que el re l l eno s ea ope ra do y mante ni do - La pobl a ción uti l i za efi ci ente mente los depós itos de al mace na mi ento de re si duos sól idos . - Condi ci ones cli má tica s favora bl es para e l me jorami ento de l servi ci o de re col ecci ón y tra nsporte. - Dis poni bi l i da d de l a pobl aci ón para e l l ogro del componente . - Se cuenta con pres upues to oportuno.

Impl eme nta ción de l a s acti vi da de s con un monto de S/. 12,630

4.1 Infra estructura de di s pos ición final 4.2 Equi pami ento di sposi ci ón fi nal

SUPUESTOS

- Regi stro fotográfi co. - Regi stro de campaña s, educa tiva s. Impl eme nta ción de l a a ctividad con un monto de S/. 29,000

Impl eme nta ción de l a a ctividad con un monto de S/. 70,760

6.3. Ince nti vos a l a pobl a ción

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

11

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

ASPECTOS GENERALES

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

12

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

II.

ASPECTOS GENERALES

2.1

NOMBRE DEL PROYECTO “Mejoramiento y ampliación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno” País Departamento Provincia Distrito Región Natural Altitud

2.2

: : : : : :

Perú Puno Chucuito Pomata Sierra 3,876 msnm

UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA

2.2.1 Unidad Formuladora La Unidad Formuladora es la AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO DEL LAGO TITICACA RIO DESAGUADERO LAGO POOPO SALAR DE COIPASA – ALT que tiene capacidad y competencia para formular este Proyecto de Inversión Pública. La ALT además de su competencia funcional establecida por ley, cuenta con capacidad administrativa, operativa y el liderazgo necesario para desarrollar con eficiencia el presente perfil de proyecto.

NOMBRE SECTOR PLIEGO DIRECCIÓN RESPONSABLE FORMULACIÓN

UNIDAD FORMULADORA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL LAGO TITICACA – ALT MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES CANCILLERÍA DEL PERÚ – ALT AV. COSTANERA MZ “D” LOTE 26 PUNO – PERÚ Tlf. (051) 368172 ING. JAIME ESCALANTE ARCOS ING. ORLANDO TAPIA ANGLES

E-MAIL

[email protected] [email protected]

TELÉFONO (oficina ALT)

51 368172

2.2.2 Unidad Ejecutora Desde el punto de vista legal, dicha capacidad tiene relación con el artículo 10º de la Modificatoria de La Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314 (D.L. N° 1065) según el cual las Municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, Art° 80, son funciones específicas exclusivas de las municipalidades regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales, asimismo proveer el servicio de limpieza pública en el cercado, siendo de responsabilidad exclusiva de las municipalidades de proveer el servicio de limpieza pública en su jurisdicción.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

13

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Por lo cual se propone como UNIDAD EJECUTORA del proyecto a la Municipalidad distrital de Pomata.

NOMBRE SECTOR PLIEGO UNIDAD RESPONSABLE RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA DIRECCIÓN TELÉFONO

2.3

UNIDAD EJECUTORA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMATA GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS LOCALES DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO ALCALDE: WALTER AGUSTIN QUISPE GALINDO Jr. Lima Norte N° 245 - Plaza de Armas

PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS

Dada la naturaleza del proyecto como es el mejoramiento y ampliación de la gestión integral del manejo de los residuos sólidos urbanos en el distrito de Pomata, la participación de los sectores involucrados gira en torno a la problemática ambiental producida por la inadecuada gestión de los residuos sólidos. La Ley General del Ambiente en su Título Preliminar señala: “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva”. Asimismo, el artículo 12° de la Ley General de Residuos Sólidos, establece que la gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal debe ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional. Por su parte, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos locales promueven en forma participativa y concertada una adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su circunscripción para mejorar la calidad de vida de las personas. En el distrito de Pomata existen niveles importantes de organización y participación social en los actuales procesos de desarrollo. Los gobiernos locales municipales son actores importantes en este escenario, así como las empresas privadas, las organizaciones de comerciantes, las Organizaciones No Gubernamentales, las instituciones del gobierno central, las organizaciones sociales de base y la propia población organizada. Dada la naturaleza del proyecto de mejora en la gestión y manejo de los residuos sólidos en el distrito, la participación de todos los sectores y actores involucrados, gira en torno a la problemática que se abordará, identificando los intereses y expectativas particulares de cada uno. Los participantes y/o entidades involucradas en la gestión de residuos sólidos en la ciudad, así como los beneficiarios del proyecto, corresponden a los grupos de interés identificados en las convocatorias a los Talleres Participativos, Grupos de Trabajo o Campañas desarrollados en distintos niveles así como en la interacción diaria del servicio de limpieza con los vecinos al momento de la prestación del servicio de limpieza pública. Los beneficiarios directos son la población del distrito de Pomata de manera integral y la población de la ciudad de Pomata en lo que respecta a la disposición final.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

14

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Municipalidad distrital de Pomata. La Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley General del Ambiente, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento estipulan la responsabilidad expresa de los Municipios en la gestión y manejo de los residuos sólidos, y por tanto deben priorizar la gestión de las actividades de aseo urbano, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, la misma que por su naturaleza participativa, requiere de estrategias que permitan fortalecer la comunicación, coordinación y concertación de voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses de un amplio grupo de actores sociales e instituciones. Por ello la Municipalidad, en el marco de convenios y acuerdos viene realizando acciones de coordinación necesarias para el diseño y ejecución de este proyecto, brindando apoyo técnico y asesoría en la formulación del mismo, mediante ordenanzas viene regulando la disposición final de los residuos municipales, así como otros aspectos del manejo de residuos sólidos en el distrito. Autoridad Autónoma del Lago Titicaca – ALT. Entidad encargada de Formular y Monitorear el Proyecto. Ministerio del Ambiente.- Es el ente rector que viene desarrollando diversas actividades de apoyo en varias ciudades del país para mejorar los sistemas de gestión de los residuos sólidos. Red de Salud de Pomata. Las dependencias de esta red tienen como responsabilidad funcional la atención de la salud a los pobladores de su jurisdicción. Asimismo, ejerce labores de control y fiscalización de las personas relacionadas con el manejo de residuos sólidos. Emisoras Radiales. Contribuyen a mejorar la gestión de los residuos sólidos generados a través de las campañas de difusión y sensibilización. Comité Barrios del distrito de Pomata. Deberán vigilar el cumplimiento de ordenanzas municipales. Seguridad Ciudadana. De acuerdo a lo dispuesto por la Municipalidad brindan seguridad y velan por el cumplimiento de las normas de seguridad ciudadana. Población beneficiaria. La población beneficiaria del proyecto está conformada por los vecinos, empresas privadas y entidades públicas del distrito quienes contarán con un servicio integral en la gestión de residuos sólidos, que comprende desde la recolección, transporte a la planta de clasificación, procesamiento primario de los residuos sólidos aprovechables hasta la disposición final de los residuos sólidos no aprovechables. Otros actores. También participarán los sectores de educación y salud, especialmente en las acciones de educación ambiental y monitoreo de los indicadores de salud. La Dirección Regional de Salud como parte de la comisión ambiental y dentro de sus competencias vela por el cumplimiento normas ambientales, referidas principalmente a la disposición final de los residuos sólidos, además aplicar las sanciones respectivas para aquellos que atenten contra la salud. El Ministerio de Educación dentro de su rol educador está presente en todo este proceso y en las políticas de gestión municipal donde transversalmente se coloca el tema educativo, ellos juegan un rol fundamental.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

15

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO N° 06: PARTICIPANTES Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ENTIDAD INVOLUCRADA

FORMA DE PARTICIPACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMATA

PRESTADORA DEL SERVICIO

ALT

MONITOREO DEL PROYECTO

MINISTERIO DEL AMBIENTE

ENTE RECTOR DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DEL PAÍS

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

REALIZA CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN CON LA FINALIDAD DE NORMAR Y FOMENTAR POLÍTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD Y VIGILANCIA SANITARIA A LOS POBLADORES DE SU JURISDICCIÓN.

EMISORAS RADIALES DE LA CIUDAD DE POMATA

DIFUNDIR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y DE SALUD AMBIENTAL

COMITÉS DE BARRIOS.

VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE ORDENANZAS MUNICIPALES

COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

ESTABLECE MECANISMOS DE APOYO

SEGURIDAD CIUDADANA

VIGILANCIA Y REPORTES DE INCIDENTES

POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL DISTRITO POMATA

CONTARÁ CON UN SERVICIO INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

2.4

MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Breve descripción del proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial, regional y funcional. El proyecto de “Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno”, tiene su origen en la decisión de la Autoridad Autónoma del lago Titicaca – ALT y del Gobierno Municipal de Pomata, de revertir la contaminación producto de la disposición inadecuada de los residuos y el deficiente sistema de barrido, recolección y transporte de residuos sólidos urbanos, los cuales generan la existencia de puntos críticos, generando malestar en la población repercutiendo en la salud pública y calidad de vida de los pobladores. Los residuos sólidos de responsabilidad de la Municipalidad en el ámbito de su jurisdicción, corresponden a: • • • • •

Los residuos sólidos de origen domiciliario; Los residuos sólidos de origen en mercados y ferias; Los residuos sólidos de origen en establecimientos comerciales (oficinas, restaurantes, hoteles y similares). Los residuos sólidos de instituciones educativas; Los residuos recolectados en el barrido de calles.

Según el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, establece en su artículo 22; Los residuos sólidos de ámbito municipal son responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección, debiendo en ambos casos, cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo. Además señala que las municipalidades provinciales regularán los aspectos relativos al manejo de los residuos sólidos de origen doméstico y comercial, incluyendo la obligación de los generadores de segregar adecuadamente los mismos, de conformidad con lo que establece el reglamento. Así mismo implementarán campañas de recojo de estos residuos de manera sanitaria y ambientalmente segura.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

16

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

La propuesta del proyecto involucra: • • • • •

Organizar e implementar un sistema integral para el aseo de la ciudad; el barrido, recolección, transporte, procesamiento primario y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Incluye la construcción de una planta de clasificación. El fortalecimiento de capacidades de gestión a nivel municipal en materia ambiental para mejorar la gerencia del servicio público y mejorar la recaudación de arbitrios. Desarrollar una base legal local, difundirla y hacerla cumplir por parte de los generadores y los operadores de residuos sólidos urbanos. Facilitar la participación ciudadana en los asuntos de gestión ambiental local. La educación y concientización a la población del manejo de los residuos sólidos urbanos.

2.4.2 Marco Legal Este proyecto tiene como marco legal las siguientes leyes: la Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) modificadas por las Leyes Nº 28802 y 28522; la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades; la Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente; y la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos, el DL. 1065 Modificatoria de la ley de Residuos Sólidos. Ley 26821Ley Orgánica de aprovechamiento sostenible de los recursos. Según los lineamientos del SNIP, este proyecto tiene la siguiente clasificación funcional programática: •

Sistema Nacional de Inversión Publica

El estudio a nivel de Perfil se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos mínimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública a través de la Ley Nº 27293, su reglamento aprobado a través del Decreto Supremo Nº 102-2007-EF y la Directiva General Resolución Directoral Nº 0092009-EF-68.01. -

Ley N° 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su modificatorias Leyes N° 28522 y 28802.

-

Decreto Supremo N° 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del SNIP.

-

Directiva N° 009-2009-EF/68.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

-

Resolución Directoral N° 004-2004-EF/68.01. Incorporación de los Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública.

-

Resolución Directoral N° 006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva Nº 004-2003EF/68.01, Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la Directiva N° 004-2002-EF/68.01, Directiva General del SNIP.

-

Decreto Supremo N ° 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

-

Directiva N° 004-2007-EF/68.01 “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, con sus respectivos anexos y formatos, aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 y modificada por Resolución Directoral N ° 010-2007-EF/68.01.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

17

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno



Ley N° 29972: Ley orgánica de municipalidades -

En el artículo 80. Saneamiento, salubridad y salud Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones: 1.- Funciones específicas exclusivas de las municipalidades: a) Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito distrital. b) Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente. 2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades: a) Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar distritalmente el servicio. 3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: a) Proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, relleno sanitario y el aprovechamiento industrial de desperdicios. b) Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales. 4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales: a) Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.



Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente -

En el artículo 3; del rol del Estado en materia ambiental El Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente Ley. El Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente Ley.

-

En el artículo 4; de la tributación y el ambiente El diseño del marco tributario nacional considera los objetivos de la Política Nacional Ambiental, promoviendo particularmente, conductas ambientalmente responsables, modalidades de producción y consumo responsable de bienes y servicios, la conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos naturales, así como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpia en general.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

18

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno



Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos (incluye Decreto Legislativo 1065 que modifica la Ley) Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos. No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley. En base a estos preceptos citamos los siguientes artículos: -

Artículo 10.- Del rol de las Municipalidades Son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Están obligadas a: 1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. 2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción. 3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes. 4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes. 5. Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal. 6. Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal, con excepción de lo previsto en la ley. 7. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente. 8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de dichos servicios.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

19

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

9. Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial. 10. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud. 11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales. 12. Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada. En el artículo 32.- Construcción de la infraestructura

-

Señala que:

-

a.

Los proyectos de infraestructura de tratamiento, transferencia y relleno sanitario de residuos sólidos deben ser aprobados por la Comisión Técnica Municipal de Calificación de Proyectos de la Municipalidad correspondiente, o la instancia que cumpla las funciones de ésta, con la debida presentación del EIA respectivo, previamente aprobado por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y la opinión técnica favorable del proyecto, emitida por este organismo y por la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

b.

La construcción y operación de infraestructura para el manejo de residuos sólidos industriales al interior de las concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos naturales serán autorizadas por las autoridades sectoriales competentes, informando lo actuado a la DIGESA. En el artículo 40.- De los derechos

Son derechos frente al manejo de residuos sólidos los siguientes: 1. Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados. 2. Acceder a la información pública sobre residuos sólidos. 3. La protección de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daños que se puedan producir durante todas las operaciones de manejo de residuos sólidos. -

En el artículo 41.- De las obligaciones Son obligaciones frente al manejo de los residuos sólidos los siguientes: 1. Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos recibidos y por las multas y demás cargas impuestas por la comisión de infracciones a la presente Ley. 2. Cumplir con las disposiciones específicas, normas y recomendaciones técnicas difundidas por las autoridades competentes. 3. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales, para evitar daños a terceros y facilitar su recolección. 4. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

20

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

-

En el artículo 46.- Tasas intangibles Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo de residuos sólidos deben ser depositados en una cuenta especial intangible que sólo podrá ser utilizada para la gestión municipal de residuos sólidos.

-

“Artículo 49.- Competencias para sancionar Son competentes para imponer sanciones: las municipalidades, por las infracciones cometidas en las operaciones, instalaciones y procesos de manejo de residuos sólidos.



Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-PCM) Precisa y amplía la Ley en los siguientes aspectos relacionados a la formulación y ejecución del PIP. -

Artículo 4.- Autoridades competentes La gestión y manejo de los residuos corresponde a las municipalidades, de conformidad a sus respectivas competencias establecidas por Ley.

-

Artículo 8.- Autoridades municipales La municipalidad es responsable por la gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a éstos originados por otras actividades. Corresponde a estas municipalidades, lo siguiente: En el ámbito provincial: Establecer criterios para la fijación de tasas o tarifas que se cobren por la prestación de los servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos en los distritos de su jurisdicción, asegurando asimismo su efectiva aplicación. Dichos criterios deben considerar los costos reales de los servicios, y garantizar su calidad y eficiencia. En el ámbito distrital: 1. Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. 2. Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos, de acuerdo a los criterios que la municipalidad provincial establezca, bajo responsabilidad 3. Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco de las normas que regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del suelo en el ámbito provincial que le corresponda. 4. Supervisar en su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de residuos indicados en los literales a) y b), excluyendo las infraestructuras de residuos.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

21

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

5. Sancionar al generador del ámbito de su competencia por el incumplimiento de la Ley, el Reglamento y las normas que se emitan al amparo de ésta. Artículo 22.- Ámbito de responsabilidad municipal Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo. •

Ley Nº 29419: Ley que regula la actividad de los recicladores Mediante la cual se establece el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores de reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de los mismos.

2.4.3 Lineamientos de Política de Gestión Ambiental En el país existen lineamientos de política, planes y estrategias para el sector de los residuos sólidos definidos en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), su Reglamento y el D.L N° 1065, que modifica la referida Ley, donde se indica los siguientes: • • • • • • • • • • •

Desarrollar acciones de educación y capacitación. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los RRSS desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e in pactos negativos a la salud humana y al ambiente. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización y reaprovechamiento adecuado. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos. Fomentar la formalización de las personas, operadores y demás entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes. Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación del servicio de residuos sólidos se fijen en función a su costo real, calidad y eficiencia. Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación ambiental. Promover la inversión pública y privada en infraestructuras, instalaciones y servicios de manejo de residuos sólidos.

En la Municipalidad de Pomata, la actual gestión municipal ha adoptado entre otros como lineamientos de política el contar con una ciudad limpia y el Plan de Desarrollo Concertado tiene como uno de sus ejes estratégicos: “Pomata, ciudad ambientalmente sostenible”, en el cual la gestión de los Residuos Sólidos es prioritaria.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

22

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

2.4.4 Marco Legal Este proyecto tiene como marco legal a la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a la Ley Orgánica de Municipalidades y a la Ley General de Residuos Sólidos. Según los lineamientos del SNIP, el presente PIP se enmarca: Función específica Programa Sub-Programa

: 17 MEDIO AMBIENTE : 039 Medio Ambiente : 0086 Limpieza Pública

Comprende las acciones orientadas a garantizar condiciones de vida urbana saludables para la población; abarcando la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, así como, las acciones para el fortalecimiento institucional de los prestadores de servicios

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

23

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

IDENTIFICACIÓN

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

24

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

III.

IDENTIFICACIÓN

3.1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Antecedentes de la situación actual del manejo de los residuos sólidos El presente proyecto, se genera teniendo en cuenta el malestar de la población de la ciudad de Pomata, debido al restringido e inadecuado servicio de recolección, carencia de infraestructura de disposición final técnicamente manejada, inadecuada gestión de residuos sólidos por parte de la municipalidad que se ve reflejada en las limitaciones del servicio de limpieza, lo que produce que los residuos sólidos sean expuestos al aire libre (al ser arrojados a las vías, botaderos y ríos) o sean quemados para su disminución, elevando así los niveles de contaminación ambiental, además la casi nula participación vecinal, conlleva a un deterioro de la salud pública y alteración del medio ambiente. Las principales enfermedades en el distrito, son las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y las infecciones respiratorias agudas (IRAs), estas enfermedades están relacionadas de alguna forma con los sistemas de saneamiento ambiental. La Municipalidad hace todo lo posible para poder revertir la situación pero no cuenta con los equipos, maquinarias ni el personal debidamente capacitado para brindar el servicio de limpieza pública en todas sus etapas, desde el almacenamiento hasta la disposición final de los residuos sólidos, es por ello que la situación se hace cada vez más crítica y afecta al medio ambiente y a la salud de la población. a) Las características de la situación negativa que se pretende resolver. La situación actual configura una problemática de tipo ambiental, social, de salud pública y de gestión de servicios urbanos, concluyéndose que:  La gestión del manejo inadecuado de residuos en la ciudad, principalmente en lo que respecta a la disposición final, está originando problemas de contaminación ambiental y riesgo para la salud de la población.  La existencia de un servicio de limpieza con cobertura deficiente motiva el rechazo de la población y mantiene la cultura de no pago por el servicio prestado.  En el ámbito de la ciudad, el presupuesto asignado por el servicio de limpieza pública no representa los costos reales en los cuales incurren las municipalidades, debido a que no se tiene una estructura de costos definida en donde se incluya los costos directos e indirectos (depreciación y reposición de equipos y maquinaria, seguros, costos financieros, servicios básicos, instalaciones, costos administrativos, entre otros).  Finalmente, los estudios realizados denotan como resultado final un déficit del servicio de almacenamiento, barrido de calles, recolección, recuperación de residuos sólidos aprovechables y de la disposición final de los residuos sólidos no aprovechables.  Se debe considerar que la población de la ciudad no cuenta con una cultura ambiental óptima.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

25

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

b) El por qué es importante para la sociedad el resolver dicha situación. En los últimos años la municipalidad de Pomata ha mostrado interés en tomar medidas de prevención ante la incidencia de enfermedades con etiología ambiental, pues la desigualdad en el acceso a los servicios básicos, todavía relevan la urgencia de mejorar su calidad ambiental. El origen multi-causal de las enfermedades establece la necesidad de generar capacidad de oferta de servicios básicos con cobertura distrital y estrategias de educación y participación de la población, basadas en enfoques preventivos; de lo contrario, la reducción de las enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población serán marginales. La ciudad todavía debe enfrentar una serie de desafíos ambientales sobre todo en cuanto al correcto tratamiento de aguas residuales, gestión de residuos sólidos y ampliación de áreas verdes. La municipalidad junto a instancias del gobierno local y a la población urbana; constituyen una pieza clave para abordar los problemas ambientales urbanos. El problema generado por los residuos sólidos en la ciudad, así como en muchas ciudades el país, se atribuye principalmente al crecimiento poblacional, la utilización de envases de todo tipo, utilización de productos de rápida obsolescencia, consumismo, hábitos no adecuados para eliminar los desechos, así como la población flotante producto de ferias y mercadillos informales temporales. Es en este contexto que la generación de residuos sólidos, así como la inadecuada disposición y tratamiento, sumado a un deficiente sistema de barrido, recolección y transporte, ha generado impactos ambientales negativos en la ciudad. Ello se puede apreciar mediante un recorrido a la ciudad, especialmente en la periferia, donde existen puntos críticos de acumulación de residuos sólidos, donde la precipitación pluvial durante los meses de lluvia genera lixiviados de los desechos en las áreas de acumulación de residuos. c) El por qué debe implementarse con recursos públicos El servicio integral de limpieza pública, la cual comprende el servicio de almacenamiento público, barrido de calles, recolección, clasificación, procesamiento primario y disposición final de los residuos sólidos, corresponde a un servicio público, pues no existe discriminación en cuanto a la atención de los servicios antes mencionados, en tal sentido estos deben ser asumidos por organismos del estado como son los Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales según Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria, el D.L. 1065 así como el D.S. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General, establecen que los Gobiernos Regionales deben asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o distritales que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que estén comprendidas en el ámbito de una declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser financiado por la Municipalidad correspondiente con apoyo del pago de la tarifa que se cobre a los ciudadanos por la prestación del servicio. La Ley General de Residuos Sólidos establece que las Municipalidades son las responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos en todo el ámbito de su jurisdicción, y están obligadas a planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores con las políticas de desarrollo local y regional además de regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios para los residuos sólidos de su jurisdicción y emitir opinión fundamentada sobre los Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

26

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes. Pero también esto involucra asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos; la recolección y transporte de los residuos sólidos; la aprobación de los proyectos de infraestructura para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, así como autorizar su funcionamiento; por tanto, asumir en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción la prestación de los servicios de disposición final de los residuos sólidos, para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. También adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de los servicios de conformidad con lo establecido en la presente Ley. Sin embargo en la ciudad de Pomata también es notoria la contaminación y el deterioro creciente del medio ambiente y de los recursos naturales, los cuales son causados por factores controlables y no controlables. Son factores no controlables: • Las fuertes precipitaciones pluviales que ocasionan inundaciones. • La erosión de los suelos. • Los periodos con ausencia de precipitaciones pluviales que ocasionan sequía en el altiplano. Son factores controlables: • La depredación de los recursos naturales. • La depredación de bosques de especies nativas (kolly y queuña). • La ausencia de políticas y una cultura de prevención de la contaminación de los recursos naturales. Todos estos factores son causas que conllevan a: • La decreciente producción de los recursos naturales. • El empobrecimiento del recurso tierra. • Los bajos niveles de vida de las familias residentes en el área de estudio. Como consecuencia se observa la reducción de la calidad y la disponibilidad de los recursos naturales, así como el incremento considerable de la contaminación del medio ambiente que afecta el desarrollo de las generaciones futuras. En este contexto, se ha recogido la información, que para facilitar el diagnóstico del manejo de residuos sólidos se encuentra dividida en dos campos: a) Aspectos técnico-operativos; que describe el ciclo de vida de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final. b) Aspectos gerenciales y administrativos; que contiene información sobre la organización, financiamiento y administración del servicio de limpieza pública. Los aspectos técnico operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida típico de los residuos sólidos, estos son: • La generación de residuos sólidos • El almacenamiento y barrido • La recolección • El transporte • La disposición final y reciclaje Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

27

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Breve Descripción del Proyecto El proyecto consiste en el mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos de competencia de la Municipalidad distrital de Pomata, para lograr el manejo eficiente, sanitario y ambientalmente adecuado de los residuos en las etapas de almacenamiento, limpieza de espacios públicos, recolección, transporte y reaprovechamiento; así como en la disposición final de los residuos sólidos generados en el distrito. El Proyecto incluye: a. Habilitación de infraestructura de disposición final de los residuos sólidos, mediante la conversión del botadero en relleno sanitario. b. Implementación de la infraestructura de reaprovechamiento (tratamiento) de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, y ampliación del programa de recolección selectiva mediante la adquisición de vehículos apropiados y capacitación del personal. c. Optimización del servicio de barrido, recojo de residuos sólidos municipales, mediante equipamiento e implementación de nuevas tecnologías operativas, de monitoreo y control. d. Mejoramiento de la infraestructura del Taller de Equipo Mecánico e. Mejora de las condiciones sanitarias y de seguridad para los trabajadores del servicio de limpieza pública, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. f. Fortalecimiento del Programa de sensibilización y fiscalización para la gestión de los residuos sólidos. g. Fortalecimiento del sistema de recaudación de arbitrios municipales. 3.1.2 Identificación del área de influencia El distrito de Pomata se encuentra ubicado en las coordenadas Latitud sur 16°16′04″ Longitud Oeste 69°17′27”, en la región sierra. Según el INEI, Pomata tiene una superficie total de 382.58 km². Pomata está ubicado en el nordoeste de la provincia de Chucuito, a orillas del lago Titicaca en plena meseta del Collao, Se halla a una altura de 3.876 msnm a una distancia de 105 km de la ciudad de Puno. El distrito de Pomata se encuentra ubicado en la provincia de Chucuito, tiene como límites: • Por el Norte • Por el Sur • Por el Este • Por el oeste

: Lago Titicaca : Distritos de Huacullani y Zepita : Distritos de Yunguyo y Cutirapi : Distrito de Juli

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

28

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRAFICO 01: MAPA DE UBICACIÓN DISTRITO DE POMATA

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

29

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRAFICO 02: MAPA SATELITAL CIUDAD DE POMATA

Fuente: Google earht 2010

a. Clima El clima es variado y frígido, con heladas intensas en invierno durante los meses de mayo, junio, julio y agosto; este último con fuertes vientos. Se torna templado durante los meses primaverales de setiembre a noviembre; y es lluvioso, matizado con nevadas y granizadas entre diciembre y marzo. b. Población La población del distrito de Pomata para el año 2007 se determinó en 17,787 habitantes, según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEI el mismo año; la población urbana estuvo conformada por 1,777 habitantes y la población rural por 16,010 habitantes. CUADRO 07: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO POBLACIÓN Distrito POMATA Fuente: INEI Censos 2007

TOTAL 17,787

POBLACIÓN HOMBRES 8,966

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

MUJERES 8,821

TOTAL 1,777

URBANA HOMB. 961

MUJ. 816

TOTAL 16,010

RURAL HOMB.

MUJ.

8,005

30

8,005

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Proyectando los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2007, bajo una tasa de crecimiento urbano de 1.93%, se determinó que en el año 2010 el distrito de Pomata cuenta con 17,557 habitantes, de los cuales la población urbana llega a 1,825 habitantes. CUADRO 08: POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO DE POMATA (AÑOS 2007, 2010 Y 2020) CIUDAD

POMATA

Población urbana 2007 (hab)

1,777

TCi 1993 – 2007 (%)

0.88%

Población urbana 2010 (hab)

1,825

Población urbana 2020 (hab)

1,992

Fuente: INEI TCi: tasa de crecimiento intercensal anual

c.

Vivienda

La situación de las viviendas zona rural y urbana en el distrito se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 09: TIPO DE VIVIENDAS POR ÁREA URBANA Y RURAL (UNIDAD) Zona Tipo de vivienda Total viendas Urbana Rural Casa Independiente 631 7,279 7,910 Casa Vecindad 2 0 2 Choza o cabaña 0 499 499 En la calle 1 7 8 Hospital Clínica 1 0 1 Otro tipo colectiva 4 0 4 Viv. improvisada 2 0 2 Vivienda en quinta 7 0 7 Total general 648 7,785 8,433 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

d. Salud, higiene y saneamiento básico En los últimos años el distrito de Pomata ha tenido un crecimiento demográfico, observándose dificultades en la prestación de los servicios públicos, en el uso de recursos y el ambiente, repercutiendo en la salud de la población. Según información de la Dirección Regional de Salud, las principales causas de morbilidad en el distrito de Pomata son: a) Enfermedades del sistema respiratorio b) Enfermedades del sistema digestivo c) Enfermedades Infecciosas y Parasitarias En cuanto a la infraestructura de atención de salud, el distrito de Pomata cuenta con establecimientos de salud de la red MINSA. A continuación se presenta la relación de establecimientos de atención de salud del MINSA en el distrito de Pomata:

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

31

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 10: INFRAESTRUCTURA DE ATENCIÓN DE SALUD - RED MINSA DISTRITO DE POMATA DISTRITO

ESTABLECIMIENTO

CENTRO DE SALUD

PUESTO DE SALUD

AMPATIRI

Pomata

Total general 1

1

BATALLA

1

1

COLLINI

1

1

HUAPACA SAN MIGUEL

1

1

LAMPA GRANDE POMATA

1 1

TAMBILLO TUQUINA Total Fuente: MINSA – RED Pomata

1

1 1

1

1

1

1

7

8

Los servicios básicos en las viviendas como son el agua, desagüe y energía eléctrica, en el distrito Desaguadero a nivel general aún resultan insuficientes; según indicadores socioeconómicos del INIE 2007, sólo el 18.4% cuenta con servicios de agua dentro de su vivienda, 4.3% tiene desagüe y el 77.4% cuenta con servicio de energía eléctrica dentro de su vivienda, estos servicios se encuentran concentrados mayormente en la zona urbana y en menor cobertura en la zona rural y urbano-marginal. Respecto a los servicios de limpieza y recolección de los residuos sólidos, como se mencionó anteriormente, existe una ineficiente gestión integral de los residuos sólidos urbanos. 3.1.3 Diagnóstico del servicio de limpieza pública La gestión integral de los residuos sólidos urbanos representa uno de los grandes desafíos de los gobiernos locales. La problemática que presentan se originan en diversos factores de índole económico, social, cultural y tecnológico, esto se agrava en la ciudad que enfrentan un crecimiento poblacional urbana ascendente, los hábitos de alto consumo, el crecimiento económico y la migración de las zonas interiores (sierra) a la ciudad los que vienen con su propia cultura como la de colocar sus residuos sólidos en sitios no adecuados, que generan la formación de botaderos de residuos y puntos críticos, entre otros. El manejo de los residuos sólidos comprende desde la etapa de generación hasta la disposición final.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

32

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRÁFICO 03: CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

3.1.3.1 Generación La información a nivel de la población urbana de la ciudad de Pomata; para ello se tomó del conjunto total de viviendas una muestra representativa de 46 viviendas. Mediante encuestas se ha podido conocer las costumbres y el manejo de los residuos por parte de la población, así como también comprometer su voluntad de participación de los pobladores seleccionados en el estudio de caracterización de los residuos sólidos Para tal efecto se establecieron los siguientes parámetros de análisis: • • •

Generación de residuos sólidos (kg/hab/día) Composición física referencial (% por material constitutivo de los residuos) Densidad o peso específico de los residuos en cilindro o depósito de almacenamiento de 3

3

volumen conocido (kg/m o tn/m ). Se ha empleado como referencia la metodología sugerida por la Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil 2008 de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público - Ministerio de Economía y Finanzas CUADRO 11: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS DE LA CIUDAD DE POMATA Componente Peso (Kg) Porcentaje Papel 1.45 3.98% Bolsas de plástico 4.32 11.85% Telas 3.76 10.32% Cartón 1.17 3.21% Botellas de plástico PET 3.94 10.81% Vidrio 3.7 10.15% Restos orgánicos 6.45 17.70% Metales 1.7 4.66% Otros (polvo, ceniza, piedras) 9.96 27.33% TOTAL 36.45 100.00% Fuente: Caracterización residuos sólidos

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

33

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 12: DENSIDAD PROMEDIO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS 3 Densidad Promedio Kg/m Densidad Día 1 85.24 Densidad Día 2 84.52 Densidad Día 3 83.33 Densidad Día 4 90.01 Densidad Día 5 84.2 Densidad Día 6 83.25 Densidad Día 7 82.22 Densidad Total (Kg/m3) 84.68 Fuente: Caracterización residuos sólidos

a.- Generación de Residuos Sólidos domiciliarios de la ciudad La generación de los residuos sólidos de origen urbano de toda la población está relacionada directamente al número de habitantes, el contexto económico del área y a los hábitos de consumo que existen en la localidad. CUADRO 13: PROMEDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Generación Per cápita Kg/hab/día P.P.C. Día 1 0.35 P.P.C. Día 2 0.31 P.P.C. Día 3 0.32 P.P.C. Día 4 0.31 P.P.C. Día 5 0.34 P.P.C. Día 6 0.33 P.P.C. Día 7 0.32 (Kg/hab/día) 0.33 Fuente: Caracterización residuos sólidos

El valor promedio de generación de residuos sólidos de origen domiciliario que es de 0.33 Kg/hab/día. Considerando que la ciudad de Pomata tiene una población urbana de 1,825 habitantes (año 2010), la generación de residuos sólidos domiciliarios es de 0.594 ton/día. Para ello se tomó el valor promedio de generación per cápita que arrojó del estudio simplificado de caracterización de residuos sólidos. Dada la vida útil asignada al proyecto de 10 años y la población proyectada para el año 2020, los 1,992 habitantes generarán 0.72 ton/día de residuos sólidos domiciliarios. b.- Generación de Otros Residuos Sólidos de Tipo Municipal El cálculo de la generación de otros residuos sólidos de tipo municipal como son los provenientes del barrido y limpieza de calles, parques, mercados, locales comerciales, restaurantes, instituciones y de colegios se consideran un 30% del total de la generación de residuos sólidos urbanos (de acuerdo a lo indicado en la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil. Generación de otros residuos sólidos de tipo municipal = 0.30 x 0.59 ton/día = 0.255 ton/día. 0.70 Serán destinadas el 100% al relleno sanitario como residuo sólido no aprovechable (Anexo).

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

34

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

c.- Generación Total de Residuos Sólidos de la Ciudad de Pomata Total de Residuos Sólidos Urbanos Generado = R.S. Domiciliarios + R.S. Tipo Municipal Total de Residuos Sólidos Urbanos Generados = 0.594 + 0.255 = 0.849 ton/día. El estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios permite conocer que el peso 3

específico de estos residuos sólidos en general es de 84.68 kg/m . La composición y el porcentaje de los residuos sólidos por cada tipo – componente, de donde se puede observar que los valores más altos en términos porcentuales corresponden a los residuos orgánicos (17.70%). CUADRO 14: COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS Componente Peso (Kg) Porcentaje Papel 1.45 3.98% Bolsas de plástico 4.32 11.85% Telas 3.76 10.32% Cartón 1.17 3.21% Botellas de plástico PET 3.94 10.81% Vidrio 3.7 10.15% Restos orgánicos 6.45 17.70% Metales 1.7 4.66% Otros (polvo, ceniza, piedras) 9.96 27.33% TOTAL 36.45 100.00% Fuente: Caracterización residuos sólidos

CUADRO 15: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES CATEGORÍA Kg/día TM/día % Domiciliario 594.4 0.59 70.0% Otros 254.8 0.25 30.0% Total Kl/día 849.2 0.85 100.0% Per cápita día 0.47 Fuente: Caracterización residuos sólidos

3.1.3.2 Almacenamiento y Barrido El almacenamiento temporal de residuos sólidos se realiza en las casas, utilizando mayormente recipientes descartables como bolsas plásticas, sacos, baldes plásticos, cajas de cartón y latas. En los mercados se almacenan en cilindros, sacos o bolsas, sin embargo, en las zonas urbanomarginales, predomina el uso de sacos o costales de polipropileno. Estos residuos son puestos a disposición del carro recolector en la vía pública frente a los domicilios. Cuando se sacan antes del paso del carro, las bolsas son abiertas por los segregadores informales o los perros que generalmente dispersan los residuos en la calle. CUADRO 16: ALMACENAMIENTO EN DOMICILIOS En qué tipo de recipiente tiene la basura en su casa? Caja Cilindro Bolsa plástica Costal Encuestas 8 9 Porcentaje 17% 20% Fuente: Encuesta - caracterización residuos sólidos

9 20%

12 26%

Otros 8 17%

Con frecuencia el almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en las vías o espacios públicos, a pesar que las municipalidades han implementado tachos o papeleras públicas. Por este motivo, debido a que en la mayor parte de la ciudad no se tiene una buena cobertura del servicio de almacenamiento, esta no presenta un aspecto limpio debido a que los residuos se almacenan en las vías públicas y predios abandonados y provienen en muchos casos de ferias y la poca frecuencia del servicio de recolección e irregular servicio de recolección. Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

35

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

La limpieza de vías públicas se realiza en forma manual. El equipamiento del personal encargado de la limpieza de vías es bastante rudimentario y normalmente está compuesto por uniformes (EPP), escobas, carretillas, palas y cilindros. La municipalidad cuenta con un plan, con un cronograma y horario de barrido de calles, parques y mercados estando a cargo del personal asignado. 3.1.3.3 Recolección y transporte La municipalidad de Pomata realiza la recolección de los residuos sólidos mediante la instalación de contenedores en las plazas o a través de la recolección con carretas simples a cargo de personal contratado. Este servicio es insuficiente porque se observa suciedad en forma permanente en las calles. La recolección se realiza “casa por casa” por las unidades móviles de la Municipalidad de Pomata. La cobertura del servicio en el distrito es de 91%, todos los días de la semana. En los sectores críticos se realizan hasta 2 recolecciones diarias.

Recepción de muestras de residuos sólidos

Determinación de densidad de r.s.

La información disponible en la Municipalidad de Pomata respecto a la recolección de los residuos sólidos es dispersa sin embargo se ha hecho una aproximación de la cobertura de la recolección con la finalidad de establecer un orden de magnitud del nivel del servicio. Para el año 2020 se considera que la Municipalidad generará aproximadamente 1.02 tn/día y en la semana tendrá una generación de 7.17 ton/semana. El transporte se realiza mediante un vehículo recolector, el mismo a que a veces se desatiende el servicio en las calles generando malestar en la población, además se complementa con un camión compactador de 2 Ton que lleva los residuos sólidos al botadero municipal ubicado aproximadamente a 1 km de la ciudad. 3.1.3.4 Reaprovechamiento El reaprovechamiento de residuos sólidos municipales también es realizado por recicladores informales que segregan en la ciudad antes del paso de las unidades de recolección, recuperando principalmente cartón y plástico para su posterior comercialización. Esta situación es más aguda en el botadero controlado, donde se estima que existe alrededor de 4 a 7 personas, dedicadas a la recuperación de residuos o reciclaje informal, quienes realizan esta actividad desprovistos de uniforme e implementos de protección personal y en extremas condiciones de insalubridad. En los alrededores se observa puntos improvisados de acopio de materiales, donde existe desorden, suciedad y presencia de moscas debido a la precariedad con la cual realizan sus actividades. Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

36

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

A pesar de su actividad informal estas familias se encuentran organizados, no obstante, el Municipio no cuenta con un programa que permita llevar a cabo la formalización y control de este sector de la población. Asociada al reciclaje informal, se realiza la crianza de cerdos. 3.1.3.5 Disposición Final En el distrito de Pomata no existe un relleno sanitario, sin embargo si existe un lugar donde se dispone rudimentariamente los residuos sólidos recolectados. Este se encuentra ubicado a una distancia de 1 Km de la ciudad. Dicho botadero se opera de manera manual.

Botadero municipal

Botadero informal a orillas del lago Titicaca.

En base a las visitas de inspección de campo se constató que en el botadero no se realiza un cubrimiento diario de la basura, lo que ocasiona problemas por la dispersión de los residuos sólidos, la generación de vectores y la presencia de animales menores que buscan alimentarse de los residuos así dispuestos. 3.1.3.6 Análisis Administrativo El personal recibe capacitación respecto a la gestión y manejo de residuos sólidos, así mismo cuentan con manuales y guías técnicas, conocen los costos reales que implica el servicio de limpieza pública, se brinda cursos de Sensibilización a la población respecto al cuidado del ambiente por parte de la Oficina de Gestión Ambiental en cumplimiento a su Agenda Ambiental Local. CUADRO 17: PERSONAL ASIGNADO AL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA

Ítem 1 2 3 4

Responsabilidad Jefe de Área Chofer Recolector Barredores Total

Total 01 03 04 08

Nombrado -

Contratado 01 03 04 08

Fuente: Oficina encargada de limpieza municipal

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

37

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

3.1.3.7 Análisis de la gestión del servicio •

Recursos Humanos Vinculados al Servicio: El personal destacado al área de limpieza pública, generalmente ha aprendido en la práctica los asuntos relativos a este servicio o a las funciones que desempeñan de manera empírica. La capacitación de este personal ha sido un tema de prioridad para la municipalidad, lo cual ha sido encargada a la Oficina de Gestión Ambiental para su cumplimiento.



Financiamiento: Actualmente, el costo de operación y mantenimiento del servicio, lo asume la Municipalidad con sus ingresos propios y los arbitrios de la comunidad por este concepto.



Pago por el Servicio: En el distrito de Pomata no se realiza la cobranza por este tipo de servicio a la comunidad.

3.1.4 Gravedad de la situación que se pretende resolver Temporalidad La Municipalidad ha buscado revertir las deficiencias en el manejo y gestión de sus residuos, desarrollando experiencias y proyectos como parte de su gestión municipal, pero todo ello aún es insuficiente. La capacidad de gestión de los encargados del servicio de limpieza pública, tanto administrativo como operativo, tiene limitaciones técnicas y operativas, para brindar a la comunidad un servicio de residuos sólidos de calidad a costo social; lo que incrementa las ineficiencias antes mencionadas. En lo que respecta a la disposición final en la actualidad no se cuenta con relleno sanitario por lo que se ha generado el actual botadero a cielo abierto y puntos críticos en las afueras de la ciudad. El botadero viene funcionando sin ningún tratamiento ni control que minimice la contaminación ambiental. Relevancia En general, los residuos sólidos poseen altas cargas patógenas y constituyen medios adecuados para la proliferación de agentes vectores de enfermedades de alto riesgo para la salud humana, así como para el ambiente. La peligrosidad de los residuos varía de acuerdo al grado de toxicidad o al potencial contaminante de sus componentes, contribuyendo a ello también las condiciones atmosféricas de disposición (humedad y temperatura). Es importante por lo tanto recordar que en La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su reglamento se refiere que Manejo Integral de Residuos Sólidos, debe ser entendido como “un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplican a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos”. Grado de avance Los botaderos y los puntos críticos de acumulación están en incremento constante por deficiencias en la cobertura del servicio de recolección y disposición final, ocupando y deteriorando mayores áreas; las ineficiencia en la recaudación incrementa los altos niveles de morosidad, haciendo que las municipalidades aumenten los subsidios o se desatienda el mantenimiento y reposición de equipos y herramientas del servicio, a todo ello se suman la poca participación ciudadana y los malos hábitos sanitarios, entre otros puntos, pone en riesgo la salud de la población. Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

38

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Las Direcciones Regionales de Salud encargadas de la salud ambiental realizan el seguimiento a través del programa de vigilancia del manejo de residuos sólidos de su ámbito, y aplicarán medidas administrativas y de seguridad en coordinación con la DIGESA cuando exista un riesgo para la salud y el ambiente. En el programa de vigilancia del manejo de los residuos sólidos se evalúa el riesgo sanitario y ambiental de la zona, en tanto producto de la gestión de los residuos sólidos. Los componentes evaluados son: • • • •

Estado de limpieza de la ciudad. Recolección y transporte. Salud y protección de los trabajadores. Disposición de los residuos sólidos.

Cada componente es evaluado en función de la no cobertura de los servicios prestados por la municipalidad en lo que respecta a la gestión integral de residuos sólidos para los cuales se establecen parámetros de evaluación para indicar el grado de riesgo sanitario según la siguiente tabla: CUADRO 18: CALIFICACIÓN DE RIESGO SANITARIO AMBIENTAL Porcentaje no cubierto Calificación 0 a 10 % MÍNIMO 11 a 25 % REGULAR 26 a 50 % ALTO 51 a 100 % MUY ALTO Fuente: DIGESA. Programa de vigilancia del manejo de residuos Sólidos

De acuerdo a esta tabla de calificación y a la información obtenida en el diagnóstico desarrollado para la ciudad de Pomata podríamos armar el cuadro del grado de riesgo sanitario y ambiental.

CUADRO 19: GRADO DE RIESGO SANITARIO Y AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE POMATA Limpieza Ciudad Recolección y pública Calificación transporte (Barrido) Pomata 33% Alto 2% Fuente: Elaboración propia

Porcentaje de no cobertura Salud y protección calificación de los Calificación trabajadores Mínimo 25% Regular

Disposición final (No existencia de Calificación relleno sanitario) 100% Muy alto

De acuerdo al cuadro se puede apreciar lo siguiente: • La no cobertura del servicio de limpieza pública de la ciudad determina un nivel de riesgo alto. • En cuanto al servicio de recolección y transporte en la ciudad éste se encuentra en un nivel de riesgo mínimo. • La no cobertura de la seguridad y protección del personal de limpieza determina un nivel de riesgo, donde predomina los niveles de riesgo desde regular a alto. • La no cobertura del servicio de disposición final (relleno sanitario) determina un nivel de riesgo muy alto.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

39

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

3.1.5 Intentos Anteriores de Solución No existen intentos anteriores de solución integral debido a que a la problemática de Residuos sólidos no se le daba la importancia necesaria; pero en la actualidad y desde la promulgación de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su reglamento esta situación está en etapa de transición puesto que la política nacional está orientada a minimizar los impactos negativos en la salud y el ambiente. Cabe mencionar que en épocas anteriores la Municipalidad Distrital de Pomata ha efectuado algunas actividades muy reducidas para atenuar la situación negativa tal como ubicar lugares para la disposición final sin tratamiento (botadero municipal a cielo abierto), fijar un itinerario y ruta permanente de recolección de los residuos sólidos.

3.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

3.2.1 Definición del problema central El problema identificado es el deterioro del ecosistema y por ende la contaminación del medio ambiente del centro urbano de la ciudad de Pomata. La escasa capacidad para brindar el servicio de limpieza de los residuos sólidos y su disposición final, teniendo en cuenta que la ciudad de Pomata cuenta con una población de 431 habitantes y tiene un flujo creciente de visitantes, se puede incrementar los niveles de generación de residuos sólidos domiciliarios. Del mismo modo el servicio que brinda la municipalidad en la recolección de basura es deficiente puesto que no se cuenta con equipos adecuados para dicho fin agravando más aun la contaminación. La población de la ciudad de Pomata se encuentra expuesta a los riesgos de contaminación por la existencia de un sistema inadecuado de gestión integral de residuos sólidos, los daños son más acentuados en los puntos críticos de acumulación de residuos, donde la cobertura del servicio es más deficiente, así como de aquellas personas cerca de los botaderos y también las que se dedican a la recuperación de los residuos directamente de las viviendas, quienes operan sin protección alguna ni con implementos de seguridad. En este sentido el problema central es la: Inadecuada Gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

3.2.2 Identificación de Causas del Problema Principal Para la identificación de las causas se realizó una lluvia de ideas vinculadas con las posibles causas: • • • •

Escasa voluntad política de las autoridades Municipales para mejorar la calidad del servicio. Deficiente servicio de recolección de los residuos. Carencia de infraestructura para el reaprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. Rutas mal diseñadas.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

40

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Limitada capacidad técnica de los trabajadores encargados de administrar el servicio en la Municipalidad. Escasa participación de la sociedad en la Gestión del Servicio. Ingresos por pago del servicio no cubren los costos de operación y mantenimiento. Altos índices de morosidad afectan la auto sostenibilidad del servicio. Limitado presupuesto de inversión para el mejoramiento del servicio. Débil fortalecimiento del área encargada de la Gestión del servicio. Carencia de programas de Educación sanitaria para la concienciación de la población. Insuficiente y escaso cumplimiento de las normas existentes. Escasa difusión de las normas y sanciones Escasa conciencia ambiental de la población en la prestación del servicio Inadecuados hábitos de la población respecto a salud pública Insuficiente formación y/o sensibilización de hábitos de limpieza Inadecuado almacenamiento y barrido Insuficiente equipos de almacenamiento en las calles y mercados Ineficiente personal para el barrido. Ineficiente capacidad operativa de recolección y transporte Insuficiente recolección de residuos sólidos. Inapropiado equipamiento de recolección y transporte Insuficiente personal de recolección y transporte capacitado Inapropiado Reaprovechamiento de los residuos sólidos Ausencia de segregación Carencia de hábitos de segregación Escasa difusión de técnicas de segregación Carencia de recolección selectiva Inexistencia de Infraestructura de reaprovechamiento Insuficiente personal de reaprovechamiento capacitado Incipiente mercado formal de reciclaje en la zona Inadecuada disposición final de los residuos sólidos Inexistencia de infraestructura de disposición final Ineficiente gestión administrativa y financiera Personal administrativo y financiero sin capacitación El personal no está capacitado en costeo del servicio La determinación de los costos del servicio no son reales Inadecuado sistema de cobranza No hay personal especializado en cobranza Insuficiente conocimiento y sensibilización de la población sobre el problema. Escasa difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento Carencia de un programa de capacitación, sensibilización y participación ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos Escasa difusión sobre pago del servicio.

Sobre la base de la lista ya trabajada, se agruparon las causas según su relación con el problema central. A. • • • • •

Causas directas Inadecuado almacenamiento y barrido Insuficiente capacidad operativa de recolección y transporte Inapropiado reaprovechamiento de residuos sólidos municipales Inadecuada disposición final de residuos sólidos municipales Ineficiente gestión administrativa y financiera

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

41

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

• B. • • • • • • • • • • • • • • • • •

Inadecuadas prácticas de la población Causas Indirectas: Insuficiente equipo de almacenamiento público y barrido Ineficiente personal de barrido Inexistencia de manual operativo Insuficiente equipamiento de recolección y transporte Insuficiente personal capacitado para la recolección y transporte Inexistencia de infraestructura para reaprovechamiento Inexistencia de equipamiento para reaprovechamiento Insuficiente personal capacitado en reaprovechamiento de RSM Incipiente mercado formal de reciclaje en la zona Inexistencia de infraestructura de disposición final de RSM Inexistencia de equipamiento de disposición final de RSM Insuficiente personal capacitado en disposición final de RSM Escasa difusión de las normas y sanciones Insuficiente personal capacitado administrativo y financiero Escasa sensibilización y capacitación a la población Escasa difusión y sensibilización sobre normas y disposiciones municipales Escasa difusión sobre pago del servicio

3.2.3 Análisis de efectos del problema A. • • • • B. • • C.

Efectos Directos: Segregación informal en la vía pública Proliferación de vectores y roedores Generación de gases tóxicos Acumulación de residuos sólidos municipales en espacios públicos y otros Efectos Indirectos: Riesgos para la salud de la población Contaminación ambiental Efecto Final: Considerando el análisis de causas y efectos se ha establecido como efecto final: Deterioro de la calidad de vida de la población de Pomata

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

42

INAPROPIADO REAPROVECHAMIENTO INAPROPIADA DISPOSICIÓN FINAL

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata Inexistencia de infraestructura para disposición final de RSM

43

Escasa difusión de las normas y sanciones

Escasa difusión sobre pago del servicio

INEFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Escasa difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento

Deficiente supervisión y monitoreo del servicio

Inadecuado costeo del servicio

Insuficiente personal capacitado administrativo y

Inexistencia de personal capacitado en disposición final

Inexistencia de equipamiento para disposición final

Inexistencia de personal capacitado para

Inexistencia de equipamiento para reaprovechamiento

Inadecuado equipamiento para la recolección

Deficiente capacidad del personal de recolección

INEFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Inexistencia de infraestructura para reaprovechamiento

INADECUADO BARRIDO Y ALMACENAMIENTO

Inapropiado equipamiento de recolección y transporte

Inexistencia de manual operativo

Deficiente capacidad del personal de barrido

Inadecuado e insuficiente equipo de barrido y almacenamiento

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRAFICO 04: ÁRBOL DE CAUSAS

INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE POMATA

INADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRAFICO 05: ÁRBOL DE EFECTOS

Deterioro de la salud de la población de Pomata

Riesgos para la salud de la población

Segregación informal en la vía publica

Proliferación de vectores y roedores

Efecto final

Contaminación ambiental

Generación de gases tóxicos y enlagunamiento

INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE POMATA

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

44

Acumulación de RR.SS municipales en espacios públicos y otros

Efectos Indirectos

Efectos directos

INAPROPIADO REAPROVECHAMIENTO INAPROPIADA DISPOSICIÓN FINAL

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata Inexistencia de infraestructura para disposición final de RSM

45

Escasa difusión de las normas y sanciones

Escasa difusión sobre pago del servicio

INEFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Escasa difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento

Deficiente supervisión y monitoreo del servicio

Inadecuado costeo del servicio

Insuficiente personal capacitado administrativo y

Generación de gases tóxicos y enlagunamiento

Inexistencia de personal capacitado en disposición final

Riesgos para la salud de la población

Inexistencia de equipamiento para disposición final

Proliferación de vectores y roedores

Inexistencia de personal capacitado para

Inexistencia de equipamiento para reaprovechamiento

Inadecuado equipamiento para la recolección

Segregación informal en la vía publica

Deficiente capacidad del personal de recolección

INEFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Inexistencia de infraestructura para reaprovechamiento

INADECUADO BARRIDO Y ALMACENAMIENTO

Inapropiado equipamiento de recolección y transporte

Inexistencia de manual operativo

Deficiente capacidad del personal de barrido

Inadecuado e insuficiente equipo de barrido y almacenamiento

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRAFICO 06: ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS – EFECTOS)

Deterioro de la salud de la población de Pomata

Contaminación ambiental

Acumulación de RR.SS municipales en espacios públicos y otros

INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE POMATA

INADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

3.3

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto, está asociado a la solución del problema central, es decir como el problema central es uno solo, el objetivo central también será único.

PROBLEMA CENTRAL

PROYECTO

Inadecuada gestión integral de los residuos Sólidos Municipales en la ciudad de Pomata

OBJETIVO CENTRAL PROBLEMA SOLUCIONADO

Adecuada gestión integral de los residuos Sólidos Municipales en la ciudad de Pomata

3.3.1 Definición de medios del proyecto Medios de primer nivel: • • • • • •

Adecuado almacenamiento y barrido Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte Apropiado reaprovechamiento de residuos sólidos municipales Adecuada disposición final de residuos sólidos municipales Eficiente gestión administrativa y financiera Adecuadas prácticas de la población Medios Fundamentales:

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Suficiente y apropiado equipo de almacenamiento público y barrido Eficiente personal de barrido Existencia de manual operativo Apropiado equipamiento de recolección y transporte Suficiente personal capacitado para la recolección y transporte Presencia de segregación adecuada Existencia de infraestructura para reaprovechamiento Suficiente personal capacitado en reaprovechamiento de residuos sólidos municipales Presencia de mercado formal de reciclaje en la zona Existencia de infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales Existencia de equipamiento de disposición final de residuos sólidos municipales Suficiente personal capacitado en disposición final de residuos sólidos municipales Adecuada difusión de normas y sanciones Suficiente personal capacitado administrativo y financiero Adecuado costeo del servicio Suficiente difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento Suficiente difusión sobre pago del servicio

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

46

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

3.3.2 Definición de fines del proyecto Los fines directos e indirectos identificados son: Fines Directos: • • • •

Segregación formal en la fuente Erradicación de vectores y roedores No generación de gases tóxicos y formación de lagunas Eliminación de residuos sólidos municipales en espacios públicos y otros Fines Indirectos:

• •

Protección de la salud de la población Conservación del Ambiente

Fin Final

Mejora de la calidad de vida de la población de la ciudad de Pomata

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

47

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

48 Suficiente difusión de las normas y sanciones

Suficiente difusión sobre pago del servicio

EFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Suficiente difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento

Eficiente supervisión y monitoreo del servicio

Adecuado costeo del servicio

APROPIADA DISPOSICIÓN FINAL

Suficiente personal capacitado administrativo y financiero

Existencia de personal capacitado en disposición final

Existencia de equipamiento para disposición final

APROPIADO REAPROVECHAMIENTO

Existencia de infraestructura para disposición final de RSM

Existencia de personal capacitado para

Existencia de equipamiento para reaprovechamiento

EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Existencia de infraestructura para reaprovechamiento

Adecuado equipamiento para la recolección

Eficiente capacidad del personal de recolección

ADECUADO BARRIDO Y ALMACENAMIENTO

Apropiado equipamiento de recolección y transporte

Existencia de manual operativo

Eficiente capacidad del personal de barrido

Adecuado e insuficiente equipo de barrido y almacenamiento

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRÁFICO 07: ANÁLISIS DE MEDIOS

ADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE POMATA

ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRÁFICO 08: ANÁLISIS DE FINES

Fin último

Mejora de la calidad de vida de la población de la Pomata

Protección de la salud de la población

Segregación formal en la fuente

Erradicación de vectores y roedores

Conservación del medio ambiente.

No generación de gases tóxicos y formación de lagunas

ADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE POMATA

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

49

Eliminación de RR.SS municipales en espacios públicos y otros

Fines indirectos

Fines directos

Objetivo central

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

50

Suficiente difusión de las normas y sanciones

Suficiente difusión sobre pago del servicio

EFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Suficiente difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento

Eficiente supervisión y monitoreo del servicio

Adecuado costeo del servicio

APROPIADA DISPOSICIÓN FINAL

Suficiente personal capacitado administrativo y financiero

No generación de gases tóxicos y enlagunamiento

Existencia de personal capacitado en disposición final

Protección de la salud de la población

Existencia de equipamiento para disposición final

APROPIADO REAPROVECHAMIENTO

Existencia de infraestructura para disposición final de RSM

Erradicación de vectores y roedores

Existencia de personal capacitado para

Existencia de equipamiento para reaprovechamiento

EFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Existencia de infraestructura para reaprovechamiento

Adecuado diseño de rutas para la recolección

Segregación formal en la vía publica

Eficiente capacidad del personal de recolección

ADECUADO BARRIDO Y ALMACENAMIENTO

Apropiado equipamiento de recolección y transporte

Existencia de manual operativo

Eficiente capacidad del personal de barrido

Adecuado e insuficiente equipo de barrido y almacenamiento

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRÁFICO 09: ÁRBOL DE FINES Y MEDIOS

Mejora de la salud de la población de Pomata

Mejora de la calidad ambiental

Eliminación de RR.SS municipales en espacios públicos y otros

ADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE POMATA

ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

3.4

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.4.1 Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no Los medios fundamentales, que se observaron en el árbol anterior (árbol de objetivos), son considerados como imprescindibles, puesto que constituyen el eje para alcanzar el objetivo. CUADRO 23: MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIOS FUNDAMENTALES

a.1. Suficiente equipo de almacenamiento público y barrido. a.2. Suficiente personal de barrido y almacenamiento. a.3. Existente capacitación al personal de almacenamiento y barrido. b.1. Adecuado equipamiento de recolección y transporte. b.2. Existente capacitación al personal de recolección y transporte. b.3. Adecuado diseño de rutas para recolección y transporte. c.1. Existencia de personal capacitado en reaprovechamiento c.2. Conocimiento del tema de reaprovechamiento. c.3. Existencia de mercado de reciclaje en la zona. d.1. Adecuada infraestructura de disposición final. d.2. Existencia de equipamiento de disposición final. d.3. Suficiente personal capacitado en disposición final. e.1. Suficiente personal capacitado en gestión administrativa y financiera. e.2. Existente costeo del servicio. e.3. Eficiente estructura organizativa. f.1. Suficiente difusión y sensibilización sobre temas de salud pública y ambiental. f.2. Existencia de difusión de normas y sanciones. f.3. Existencia de difusión sobre pago del servicio. 3.4.2 Planteamiento de acciones para los medios fundamentales CUADRO 24: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES a.1. Suficiente equipo de almacenamiento público. Adquisición de suficiente equipo para almacenamiento público y barrido. a.2. Suficiente equipo para el sistema de barrido Adquisición de equipos para el sistema de barrido a.3. Existencia de capacitación al personal de almacenamiento y barrido. Implementación de un plan de capacitación al personal. b.1. Adecuado equipamiento de recolección y transporte. Adquisición de adecuados equipos de recolección y transporte. b.2. Existente capacitación al personal de recolección y transporte. Implementación de un Plan de capacitaciones para el personal. b.3. Adecuado diseño de rutas para recolección y transporte. Elaboración de un adecuado diseño de rutas. c.1. Existencia de infraestructura para reaprovechamiento Construcción de infraestructuras para reaprovechamiento c.2. Existencia de equipamiento para el reaprovechamiento Adquisición de adecuados equipos de recolección y transporte. c.3. Existencia de personal capacitado en reaprovechamiento. Elaboración de un plan de capacitación en reaprovechamiento

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

51

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

d.1. Adecuada infraestructura de disposición final. Construcción de infraestructura para disposición final d.2. Existencia de equipamiento de disposición final. Adquisición de equipamiento para disposición final. d.3. Suficiente personal capacitado en disposición final. Elaboración de un plan de capacitación en disposición final. e.1. Suficiente personal capacitado en gestión administrativa y financiera. Elaboración de un plan de capacitación en gestión administrativa y financiera e.2. Existencia de sistemas de recaudación Diseño de un plan de estrategias para incrementar la recaudación tributaria. e.3. Eficiente estructura organizativa. Elaboración de sistemas de supervisión y monitoreo f.1. Suficiente difusión y sensibilización sobre temas de salud pública y ambiental. Implementación de programas de difusión, sensibilización sobre temas de salud pública y ambiental. f.2. Existencia de difusión de normas y sanciones. Campañas de difusión de normas y sanciones. f.3. Existencia de incentivos a la población Implementación programas de incentivos a la población

a.- Acciones Mutuamente Excluyentes: Las acciones mutuamente excluyentes son: Acción d1 Construcción de una planta de clasificación, tratamiento primario de residuos sólidos aprovechables y disposición final de residuos sólidos no aprovechables con material convencional: muros de ladrillo, columnas, vigas y losa aligerada de concreto armado. Construcción del cerco perimétrico de la planta con material convencional. Acción d1 Construcción de una planta de clasificación, tratamiento primario de residuos sólidos aprovechables y disposición final de residuos sólidos no aprovechables con materiales prefabricados pretensados: muros de ladrillo, columnas, vigas y losa aligerada de concreto armado con elementos prefabricados pretensados. Construcción del cerco perimétrico de la planta con materiales prefabricados pretensados, columnas prefabricadas y muros placas de concreto prefabricado. b.- Acciones Complementarias: Las acciones complementarias son: • • • • • • • • • • • • • •

Adquisición de suficiente equipo para almacenamiento público y barrido. Contratación de personal para barrido y almacenamiento. Implementación de un plan de capacitación al personal.. Implementación de un Plan de capacitaciones para el personal. Elaboración de un adecuado diseño de rutas. Elaboración de un plan de capacitación en reaprovechamiento para el personal de limpieza. Elaboración de un plan de capacitación en reaprovechamiento para la población Organización para la conformación de una asociación de recicladores. Construcción de infraestructura para disposición final Adquisición de equipamiento para disposición final. Elaboración de un plan de capacitación en disposición final. Elaboración de un plan de capacitación en gestión administrativa y financiera Implementación de sistemas de costeo Elaboración del reglamento de organización y funciones

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

52

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

• • •

Implementación de programas de difusión, sensibilización sobre temas de salud pública y ambiental. Campañas de difusión de normas y sanciones. Implementación de programas de difusión sobre el pago del servicio. CUADRO 25: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES

MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES • Acciones Mutuamente Excluyentes: d.1. Adecuada infraestructura de disposición final. • Construcción de infraestructura para disposición final (material convencional) • Construcción de infraestructura para disposición final (material pre fabricado pretensado) 1. Acciones Complementarias: a.1. Suficiente equipo de almacenamiento público y barrido. Adquisición de suficiente equipo para almacenamiento público y barrido. a.2. Suficiente personal de barrido y almacenamiento. Contratación de personal para barrido y almacenamiento. a.3. Existencia de capacitación al personal de almacenamiento y barrido. Implementación de un plan de capacitación al personal.. b.2. Existente capacitación al personal de recolección y transporte. Implementación de un Plan de capacitaciones para el personal. b.3. Adecuado diseño de rutas para recolección y transporte. Elaboración de un adecuado diseño de rutas. c.1. Existencia de personal capacitado en reaprovechamiento. Elaboración de un plan de capacitación en reaprovechamiento para el personal de limpieza. c.2. Conocimiento del tema de reaprovechamiento, Elaboración de un plan de capacitación en reaprovechamiento para la población c.3. Existencia de mercado de reciclaje en la zona. Organización para la conformación de una asociación de recicladores. d.1. Adecuada infraestructura de disposición final. Construcción de infraestructura para disposición final d.2. Existencia de equipamiento de disposición final. Adquisición de equipamiento para disposición final. d.3. Suficiente personal capacitado en disposición final. Elaboración de un plan de capacitación en disposición final. e.1. Suficiente personal capacitado en gestión administrativa y financiera. Elaboración de un plan de capacitación en gestión administrativa y financiera e.2. Existente costeo del servicio. Implementación de sistemas de costeo e.3. Eficiente estructura organizativa. Elaboración del reglamento de organización y funciones f.1. Suficiente difusión y sensibilización sobre temas de salud pública y ambiental. Implementación de programas de difusión, sensibilización sobre temas de salud pública y ambiental. f.2. Existencia de difusión de normas y sanciones. Campañas de difusión de normas y sanciones. f.3. Existencia de difusión sobre pago del servicio. Implementación de programas de difusión sobre el pago del servicio.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

53

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

3.4.3 Definición y descripción de las alternativas de proyecto a considerar Se definieron las alternativas que se formularán y evaluarán más adelante; se ha identificado las siguientes alternativas de proyecto que consisten en: CUADRO 20: DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS: ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Almacenamiento y Barrido Almacenamiento y Barrido • Adquisición de adecuados equipos de recolección • Adquisición de adecuados equipos de recolección y y transporte. transporte. • Contratación de personal para barrido y • Contratación de personal para barrido y almacenamiento. almacenamiento. • Implementación de un plan de capacitación al personal de • Implementación de un plan de capacitación al barrido. personal de barrido. Recolección y transporte Recolección y transporte • Adquisición de adecuados equipos de recolección y • Adquisición de adecuados equipos de recolección transporte No Convencional. y transporte Convencional. • Implementación de un Plan de capacitaciones para el • Implementación de un Plan de capacitaciones para personal. el personal. • Elaboración de un adecuado diseño de rutas. • Elaboración de un adecuado diseño de rutas. Reaprovechamiento Reaprovechamiento • Elaboración de un plan de capacitación en • Elaboración de un plan de capacitación en reaprovechamiento para el personal de limpieza. reaprovechamiento para el personal de limpieza. • Elaboración de un plan de capacitación en • Elaboración de un plan de capacitación en reaprovechamiento para la población reaprovechamiento para la población • Organización para la conformación de una asociación de • Organización para la conformación de una recicladores asociación de recicladores Infraestructura de disposición final Infraestructura de disposición final • Construcción de infraestructura para disposición • Construcción de infraestructura para disposición final final (material prefabricado pretensado) (material convencional) • Adquisición de equipamiento para disposición • Adquisición de equipamiento para disposición final. final. • Elaboración de un plan de capacitación en disposición • Elaboración de un plan de capacitación en final. disposición final. Gestión Administrativa y financiera Gestión Administrativa y financiera • Elaboración de un plan de capacitación en gestión • Elaboración de un plan de capacitación en gestión administrativa y financiera administrativa y financiera • Implementación de sistemas de costeo • Implementación de sistemas de costeo • Elaboración del reglamento de organización y funciones • Elaboración del reglamento de organización y funciones Prácticas de la población Prácticas de la población • Implementación de programas de difusión, • Implementación de programas de difusión, sensibilización sensibilización sobre temas de salud pública y sobre temas de salud pública y ambiental. ambiental. • Campañas de difusión de normas y sanciones. • Campañas de difusión de normas y sanciones. • Implementación de programas de difusión sobre el pago • Implementación de programas de difusión sobre del servicio el pago del servicio Fuente: Elaboración propia

3.4.4 Identificación de alternativas. Como resultado de combinar las acciones para cada medio fundamental, y de establecer las posibilidades técnicas y pertinentes de todas las posibles alternativas, se han definidos dos, cuyas particularidades se resumen a continuación:

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

54

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Como resultado de combinar las acciones para cada medio fundamental, y de establecer las posibilidades técnicas y pertinentes de todas las posibles alternativas, se han definidos dos, cuyas particularidades se resumen a continuación: ALTERNATIVA 1: Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos, considera la construcción de una infraestructura de clasificación, tratamiento primario de los residuos sólidos aprovechables y deposito final de los residuos sólidos no aprovechables con materiales convencionales. Esta alternativa contempla la adquisición de equipo de almacenamiento y barrido, capacitación del personal, elaboración de manuales operativos. La adquisición de equipamiento de recolección y transporte, capacitación y talleres dirigidos al personal. Construcción de infraestructura de clasificación, procesamiento primario mecanizado de los residuos sólidos aprovechables. Construcción de la infraestructura de disposición final de los residuos sólidos no aprovechables y campañas de difusión de normas y sanciones. Supervisión y monitoreo del servicio. Implementación de programas de difusión y sensibilización. Construcción de infraestructura zona administrativa, Guardianía de la Planta, Cerco Perimétrico de la planta de clasificación. Programas de Extensión, Difusión y Capacitación en el Uso y Reciclado de los residuos sólidos en la ciudad de Pomata. ALTERNATIVA 2: Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos, considera la construcción de una infraestructura de clasificación, tratamiento primario de los residuos sólidos aprovechables y deposito final de los residuos sólidos no aprovechables con materiales prefabricados pretensados. Esta alternativa contempla la adquisición de equipo de almacenamiento y barrido, capacitación del personal, elaboración de manuales operativos. La adquisición de equipamiento de recolección y transporte, capacitación y talleres dirigidos al personal. Construcción de infraestructura de clasificación, procesamiento primario mecanizado de los residuos sólidos aprovechables. Construcción de la infraestructura de disposición final de los residuos sólidos no aprovechables y campañas de difusión de normas y sanciones. Supervisión y monitoreo del servicio. Implementación de programas de difusión y sensibilización. Construcción de infraestructura zona administrativa, Guardianía de la Planta, Cerco Perimétrico de la planta de clasificación. Programas de Extensión, Difusión y Capacitación en el Uso y Reciclado de los residuos sólidos en la ciudad de Pomata. Esta alternativa considera los mismos requerimientos que la Alternativa 1 a excepción del uso de material prefabricado pretensado en la construcción de la infraestructura requerida.

3.4.5 Descripción de la alternativa Se ha considerado la construcción de una PLANTA DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES Y EL DEPOSITO FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO APROVECHABLES, utilizando sistemas de construcción con tecnología adecuada y por su concepción se ha divido en zonas y plataformas que se detallan a continuación: ZONA DE CLASIFICACIÓN Plataforma de Descarga. Plataforma de Clasificación de Residuos Sólidos Aprovechables. Plataforma de Almacén de Residuos Sólidos Aprovechables. Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

55

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

ZONA DE COMPOSTAJE Nave de Compostaje (Proceso Termófilo, Mesófilo y de Maduración) Almacén de Compost. ZONA ADMINISTRATIVA Guardianía Oficina Administrativa Comedor Servicio Higiénicos Varones y Damas – Pozo Percolador. Almacén. ZONA DE DEPOSITO FINAL (RELLENO SANITARIO) Trinchera de Lixiviación de Residuos Sólidos No Aprovechables. Poza de Monitoreo CERCO PERIMÉTRICO Mixto: Cerco Fijo (en zona Planta) y Cerco Vivo (en zona Relleno Sanitario). La concepción del proyecto se basa en la construcción de infraestructura básica para mejorar la gestión integral de residuos sólidos municipales, para lo cual se proyecta una Planta de Clasificación y Deposito Final de Residuos Sólidos, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de Pomata. Zona Administrativa. Cimentaciones.- De concreto simple y armado. Columnas, Vigas y Losa Aligerada.- De concreto armado complementada por sistemas prefabricados (Sistema de Construcciones Prefabricados Pretensados). Muros y Albañilería.- De ladrillo King Kong 10 x 14 x 24 cm. Revoques y Enlucido.- Tarrajeo frotachado en muros, mezcla 1-5 cemento-arena. Pisos.- De cemento pulido espesor 2” mezcla 1-4 Puertas y Ventanas.- De estructura metálica ángulos ¾” x ¾” x 3/16”. Vidrios.- semidobles. Pintura.- Látex base imprimante en muros, anticorrosivo y esmalte en estructura metálica. Aparatos Sanitarios.- De losa vitrificada de color blanco. Grifería.- Nacional de primera. Instalaciones Sanitarias.- Tubería PVC SAP/SAL- empotrada. Cisterna de agua potable.- De concreto armado alimentado mediante camión cisterna Tanque elevado de agua potable.- De material PVC sobre base de concreto armado. Instalaciones Eléctricas.- Tubería PVC SEL – empotrada. Artefactos Eléctricos.- Lámparas incandescentes. Alimentación Inst. Eléctricas.- Mediante un grupo electrógeno Diesel. Zona de Clasificación.Piso.- De asfalto, teniendo en consideración que deberá tener una pendiente mínima del 2% para evacuación de las aguas pluviales. Zona de Compost.Piso.- De losa de concreto simple, muros de ladrillo y cobertura (techo transparente). Las celdas para el compostaje serán revestidos con cemento-arena (tarrajeo púlido). Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

56

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Zona Depósito Final.Estructura.- Trincheras de Lixiviación de residuos sólidos no aprovechables. Tomar en cuenta las siguientes consideraciones: -

Las estructuras se adecuarán a la topografía del terreno. Se deberá tener en cuenta la calidad del terreno para determinar el talud adecuado, recomendando taludes de 1-2 ( V–H ). Se deberá diseñar un sistema de sub drenaje para el monitoreo de las aguas subterráneas y posibles filtraciones de material lixiviado. Se deberá colocar una Geonet encima de la sub-rasante para evitar filtraciones del material lixiviado en caso de rotura de la geomembrana. Se deberá colocar una Geomembrana simple texturada LLDPE de 2 mm.de espesor. Se deberá colocar una capa de protección de la Geomembrana: Over Liner consistente en un material granular permeable.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

57

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

FORMULACIÓN

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

58

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

IV.

FORMULACIÓN

4.1

EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El Horizonte de Evaluación se establece para evaluar los beneficios y costos atribuidos al proyecto, durante las etapas de inversión y post inversión (operación y mantenimiento). En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tomado en consideración el parámetro de evaluación recomendado por el SNIP de 10 años; se ha considerado en 10 años la vida útil de la maquinaria pesada, el equipamiento y otros activos que forman parte de las Alternativas Técnicas del presente proyecto, y además se considera que partir de la puesta en marcha del Proyecto, paralelamente se estará identificando un nuevo terreno para el relleno sanitario de Pomata. Por otro lado, se incentivará la segregación de material orgánico e inorgánico, lo que prolongará la vida útil del relleno sanitario reconvertido. CUADRO 21: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO AÑO 0 AÑO 1 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2



INVERSIÓN Expediente técnico.

Implementación y ejecución de los componentes del Proyecto

AÑO 2

AÑO 3

...

AÑO 10

12 POST. INVERSIÓN Operación y Mantenimiento del Proyecto

4.1.1 Estimación de la población objetivo Población Referencia: Está representada por el número total de beneficiarios del distrito de Pomata que asciende a 17,567 habitantes proyectado al año 2,010; tasa de crecimiento general calculada de -0.43; sin embargo la tasa de crecimiento en el área urbano llega a 0.88%. Población Afectada: Es aquella que experimenta la situación negativa y demanda los servicios del proyecto, en este caso, considerando existe una Inadecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Distrito de Pomata, la población afectada está compuesta por todos los habitantes de la zona urbana, es decir: Población afectada: 1,825 habitantes Población Objetivo: El presente proyecto contempla el MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - REGIÓN PUNO, beneficiando a todos sus pobladores urbanos, por tanto: Población Objetivo: 1,825 habitantes

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

59

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

GRÁFICO 10: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POBLACIÓN AFECTADA (Población carente)

POBLACIÓN OBJETIVO (Meta del proyecto)

POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE POMATA

POBLACIÓN AFECTADA POR LA INADECUADA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (ZONA URBANA)

POBLACIÓN TOTAL AFECTADA POR LA INADECUADA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

17,787 habitantes

1,825 habitantes

1,825 habitantes

POBLACIÓN DE REFERENCIA (Ámbito de intervención)

4.2

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda de un bien o servicio se define en términos de un grupo de usuarios con necesidades por satisfacer, capacidad para satisfacerlas y un determinado comportamiento para hacerlo. La demanda de servicios de gestión de residuos sólidos es una demanda derivada del nivel de la actividad humana, la cual está relacionada con variables como el crecimiento poblacional, aspectos socio-culturales, nivel de ingresos económicos, hábitos de consumo, entre otras. Por tratarse de una necesidad relacionada con la salud pública, partimos asumiendo que la cantidad total de residuos generados en una ciudad constituye la demanda de tal población hasta que el residuo esté dispuesto en un lugar definitivo y se haya eliminado el riesgo para la salud y medio ambiente. Es decir, la demanda por el servicio está representada por el volumen total de residuos sólidos generados por los hogares, negocios, instituciones y espacios públicos del distrito y la ciudad, y dada la relación existente entre los residuos sólidos y la salud pública, la cantidad de residuos que se genera automáticamente se convierte en demanda para el Servicio, independientemente de la capacidad o voluntad de pago de los generadores. En conclusión, debido a la naturaleza del servicio en este proyecto utilizaremos el término demanda para referirnos a la cantidad de residuos que se generan y requieren ser almacenados, recogidos, transportados y eliminados técnicamente en un relleno sanitario, incluyendo también aspectos de reaprovechamiento.

4.2.1 Determinación de la demanda de los servicios del proyecto a.

Análisis de la demanda de la etapa de almacenamiento

La demanda de almacenamiento público está dada por los residuos de las vías públicas y/o los generados en zonas de difícil acceso, concentraciones comerciales como mercados, instituciones especiales como cuarteles, instituciones educativas, que requieren de un almacenamiento temporal entre la generación y recolección para evitar su dispersión en la vía pública. En el distrito de Pomata, dada la importancia de la actividad comercial y la presencia de varias instituciones se considera la demanda de almacenamiento en 30% del total de residuos sólidos municipales (0.26 t/día de 0.85 t/día), además se considera que los residuos producidos aumentarán en 1% cada año, según lo sugerido por la CEPAL. Será considerado como año 0 el 2010.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

60

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 22: DEMANDA DEL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO N°

Año

0

2010

Generaci ón de residuos de vías públicas, centros comerciales e instituciones ton/día 0.25

1

2011

0.26

2

2012

0.26

3

2013

0.27

4

2014

0.27

5

2015

0.28

6

2016

0.28

7

2017

0.29

8

2018

0.30

9

2019

0.30

10

2020

0.31

Fuente: Elaboración propia

b.

Análisis de la demanda de la etapa de recolección y transporte

La demanda de recolección está determinada por la totalidad de residuos sólidos municipales producidos. En el caso del distrito de Pomata, la generación de residuos domiciliarios es 0.594 t/día, del barrido de calles, residuos comerciales y otros es 0.255 t/día. Por lo tanto la generación de residuos sólidos municipales es 0.849 t/día, los mismos que demandan ser recolectados y transportados. Para la demanda de la recolección se utiliza la población urbana de la ciudad proyectada para el año 2010 de 1,825 habitantes, el incremento de la generación per cápita de 1% y la tasa de crecimiento poblacional urbana es de 0.88% se tiene la proyección de la demanda de recolección y transporte de residuos sólidos. CUADRO 23. DEMANDA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE población Urbano

GPc doméstica (Kg/hab/día)

Generación de Generación total residuos de vías Generación total residuos sólidos públicas, centros residuos sólidos municipales comerciales e ton/año ton/día ins tituciones ton/día 0.594 0.255 0.849 309.95

Generación de Residuos domiciliarios ton/día



Año

0

2010

1,825

0.465

1

2011

1,841

0.470

0.61

0.26

0.87

315.80

2

2012

1,857

0.475

0.62

0.26

0.88

321.73

3

2013

1,873

0.479

0.63

0.27

0.90

327.74

4

2014

1,890

0.484

0.64

0.27

0.92

334.02

5

2015

1,907

0.489

0.65

0.28

0.93

340.40

6

2016

1,923

0.494

0.66

0.28

0.95

346.69

7

2017

1,940

0.499

0.68

0.29

0.97

353.25

8

2018

1,958

0.504

0.69

0.30

0.99

360.09

9

2019

1,975

0.509

0.70

0.30

1.01

366.85

10

2020

1,992

0.514

0.72

0.31

1.02

373.71

Fuente: Elaboración propia en base caracterización de residuos sólidos

La demanda del servicio de transporte está determinada por la totalidad de residuos sólidos municipales generados, que han sido recolectados y demandan ser transportados.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

61

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 24: DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

c.

Generación total residuos s ólidos municipales ton/día

Generación total res iduos sólidos ton/año



Año

0

2010

0.849

309.95

1

2011

0.87

315.80

2

2012

0.88

321.73

3

2013

0.90

327.74

4

2014

0.92

334.02

5

2015

0.93

340.40

6

2016

0.95

346.69

7

2017

0.97

353.25

8

2018

0.99

360.09

9

2019

1.01

366.85

10

2020

1.02

373.71

Análisis de la demanda de la etapa de reaprovechamiento y/o tratamiento

Está determinada por la cantidad de residuos reaprovechables presentes en los residuos sólidos municipales. Estos datos se obtienen del estudio de Caracterización de los residuos sólidos, donde se obtuvo un porcentaje de materia orgánica de 18.70% y de residuos sólidos inorgánicos aprovechables de 29.85%; sin embargo el proyecto considera que al menos el 75% del total pueda ser reaprovechado. CUADRO 25: DEMANDA DEL REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Generación total residuos sólidos muni cipales ton/día

Generación total Generación total Generación total de residuos de residuos de residuos orgáni cos inorgánicos i norgánicos aprovechables aprovechables ton/día 29.85% ton/día 75% ton/día 75% 0.15 0.11 0.25 0.19

Generaci ón total de residuos orgánicos ton/día 18.70%



Año

0

2010

0.849

1

2011

0.87

0.15

0.11

0.26

0.19

2

2012

0.88

0.16

0.12

0.26

0.20

3

2013

0.90

0.16

0.12

0.27

0.20

4

2014

0.92

0.16

0.12

0.27

0.20

5

2015

0.93

0.17

0.12

0.28

0.21

6

2016

0.95

0.17

0.13

0.28

0.21

7

2017

0.97

0.17

0.13

0.29

0.22

8

2018

0.99

0.17

0.13

0.29

0.22

9

2019

1.01

0.18

0.13

0.30

0.23

0.14

0.31

0.23

10 2020 1.02 0.18 Fuente: Elaboración propia, en base a la caracterización de RSM.

d.

Análisis de la demanda de la etapa de disposición final

La demanda de la disposición final está determinada por la totalidad de los residuos sólidos generados. Para el presente proyecto se está considerando la totalidad de los residuos generados en toda la ciudad de Pomata. Para la demanda de la disposición final se utiliza la población urbana de la ciudad de Pomata proyectada para el año 2010 de 1,825 habitantes, el incremento de la generación per cápita de 1% y la tasa de crecimiento poblacional del área del proyecto de 0.88%. Se considera Año 0 al 2010.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

62

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 26. DEMANDA DE LA DISPOSICIÓN FINAL Generación total res iduos sólidos municipales ton/día

Generación total residuos sólidos ton/año



Año

0

2010

0.849

309.95

1

2011

0.87

315.80

2

2012

0.88

321.73

3

2013

0.90

327.74

4

2014

0.92

334.02

5

2015

0.93

340.40

6

2016

0.95

346.69

7

2017

0.97

353.25

8

2018

0.99

360.09

9

2019

1.01

366.85

10

2020

1.02

373.71

Con la información del cuadro anterior se ha determinado el área de terreno necesario para satisfacer la demanda de disposición final, teniendo en consideración los siguientes parámetros: Densidad residuos compactados Kg/m3 Material de cobertura Volumen necesario (área adicional) Altura de la celda (metros) Tasa de crecimiento GPc Días año

0.50 20% 30% 4 1% 365

CUADRO 27: CÁLCULO DE ÁREA PARA RELLENO SANITARIO 7.17 Generaci ón total residuos sól idos municipal es ton/día

Volumen Anual (M3)

Compactado

RS + MC

Vol. Total Acumulado (m3)

Area (m2)

Area Total (m2)

Area Total (Hás)



Año

0

2010

0.849

620

744

1,364

341

443

0.04

1

2011

0.87

632

758

1,390

347

452

0.05

2

2012

0.88

643

772

1,416

354

460

0.05

3

2013

0.90

655

787

1,442

361

469

0.05

4

2014

0.92

668

802

1,470

367

478

0.05

5

2015

0.93

681

817

1,498

374

487

0.05

6

2016

0.95

693

832

1,525

381

496

0.05

7

2017

0.97

707

848

1,554

389

505

0.05

8

2018

0.99

720

864

1,584

396

515

0.05

9

2019

1.01

734

880

1,614

404

525

0.05

10

2020

1.02

747

897

1,644

411

534 Total Hás

0.05 0.49

Fuente: Elaboración propia

Luego de los cálculos efectuados en el cuadro anterior se determina que el área necesaria para el relleno sanitario es de 0.49 hectáreas. Cabe señalar que el cálculo es bastante conservador, pues no se ha reducido los residuos que se destinan al reaprovechamiento, además se considera una altura de la celda 4 metros pudiendo ser este mayor en función a la capacidad portante del suelo y 20% del área es para el área administrativa y vías de acceso interior. Considerando que el proyecto también considera el reaprovechamiento de los residuos sólidos, permitiría ampliar la vida útil del relleno sanitario, como se muestra en el siguiente cuadro. Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

63

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 28: CÁLCULO DE ÁREA PARA RELLENO SANITARIO CON APROVECHAMIENTO Generación total residuos sólidos municipales ton/día

Compactado

Vol. Total Acumulado (m3)

RS + MC

Area (m2)

Area Total (Hás)



Año

Area Total (m2)

0

2010

0.849

0

0

0

0

0

0.000

1

2011

0.87

406

488

894

224

291

0.029

2

2012

0.88

414

497

911

228

296

0.030

3

2013

0.90

422

506

928

232

302

0.030

4

2014

0.92

430

516

946

236

307

0.031

5

2015

0.93

438

526

964

241

313

0.031

6

2016

0.95

446

535

981

245

319

0.032

7

2017

0.97

455

545

1,000

250

325

0.033

8

2018

0.99

463

556

1,019

255

331

0.033

9

2019

1.01

472

566

1,039

260

338

0.034

10

2020

1.02

481

577

1,058

264

344

0.034

Total Hás

0.317

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se presenta la Demanda en las Etapas del manejo de los residuos sólidos. CUADRO 29: RESUMEN DE LA DEMANDA DE LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Al ma ce na mi e nt o Ton/día

Recol ecci ón Ton/día

Tra nsporte ton/día

Rea prove chami ent Rea prove chamie nto o re si duos re si duos orgáni cos ton/día i norgáni cos ton/día

Di sposi ci ón fina l Ton/día

Di spos i ci ón fi na l Ton/a ño



Año

0

2010

0.25

0.85

0.85

0.11

0.19

0.85

309.95

1

2011

0.26

0.87

0.87

0.11

0.19

0.87

315.80

2

2012

0.26

0.88

0.88

0.12

0.20

0.88

321.73

3

2013

0.27

0.90

0.90

0.12

0.20

0.90

327.74

4

2014

0.27

0.92

0.92

0.12

0.20

0.92

334.02

5

2015

0.28

0.93

0.93

0.12

0.21

0.93

340.40

6

2016

0.28

0.95

0.95

0.13

0.21

0.95

346.69

7

2017

0.29

0.97

0.97

0.13

0.22

0.97

353.25

8

2018

0.30

0.99

0.99

0.13

0.22

0.99

360.09

9

2019

0.30

1.01

1.01

0.13

0.23

1.01

366.85

10

2020

0.31

1.02

1.02

0.14

0.23

1.02

373.71

Fuente: Elaboración propia

e.

Análisis de la demanda de sensibilización para la adopción de buenos hábitos y costumbres de la población:

En Pomata el 100% de los pobladores del distrito demanda de una sensibilización en el manejo adecuado de sus residuos sólidos, pero el ámbito del proyecto abarca sólo la ciudad de Pomata que consta de 1,825 habitantes, los cuales serán priorizados para la sensibilización en buenos hábitos y costumbres, así como en temas de reaprovechamiento de residuos sólidos. Las características en hábitos y costumbres en los habitantes del distrito de Pomata son las siguientes: • • • • • • •

Poco conocimiento sobre el adecuado manejo de los residuos Mínimo conocimiento en el reaprovechamiento de los residuos Débil participación ciudadana en el tema de los residuos. Bajo nivel de cultura ambiental. No existen programas de educación ambiental institucionalizados en el tema de residuos sólidos No existe un área municipal para atender las quejas y/o opiniones de los vecinos sobre el sistema de limpieza pública. No existe un área municipal que propicie, fomente o promueva actividades de educación sanitaria y/o ambiental a la población y al sector educativo.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

64

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

4.3

ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta del servicio de limpieza pública está relacionada con la capacidad operativa instalada. Tal capacidad está dada por: número y capacidad de vehículos de recolección, cantidad y calidad del personal, existencia y capacidad del relleno sanitario, normas y procedimientos de operación, infraestructura y capacidad de comunicación hacia los usuarios del servicio, política y capacidad de ventas y cobranza, entre otros. Este análisis es conocido como la Oferta en la Situación sin Proyecto, a partir de la cual se determina la Oferta Optimizada. 4.3.1 Determinación de la situación actual de la oferta

a.

Análisis de la oferta de almacenamiento

La oferta de almacenamiento está dada por la capacidad municipal para proveer recipientes necesarios para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos en parques, plazas u otros espacios de gran afluencia de público o donde la municipalidad haya determinado por estrategia colocarlos. En el caso de la ciudad de Pomata, la oferta está dada por 8 contenedores en estado operativo.

b.

Análisis de la oferta de barrido

La oferta de barrido está dada por la existencia de personal, equipos y herramientas disponibles, mediante los cuales las municipalidades logran tener una determinada cobertura de barrido, medida en kilómetros lineales atendidos. En el caso del distrito de Pomata, la oferta de barrido es de 9 km lineal, realizado por 3 trabajadores en 02 turnos, con un rendimiento promedio de barrio de 1.5 km trabajador/jornada. -

c.

El barrido se realiza de manera manual, utilizando escobas, recogedores y un triciclo de baranda. El personal no cuenta con equipo de protección personal, los equipos de protección por las condiciones climáticas se desgasta en menor tiempo y la reposición es cada 6 meses. No se brinda capacitación al personal que labora en el servicio de limpieza pública. Se cuenta con 02 turnos de barrido, los cuales se hacen de manera indistinta, siguiendo las rutas de acuerdo a la experiencia de cada barredor. Gran parte de las calles de la localidad de Pomata no se encuentran asfaltadas ni pavimentadas, por lo que el barrido se realiza con escobas de paja El barrido de residuos sólidos se realiza diariamente en las avenidas, alrededor de 4 lozas deportivas, plaza y mercado, lo recolectado se lleva al botadero establecido para su acumulación y posterior traslado al botadero.

Análisis de la oferta de recolección y transporte

La oferta actual de recolección es 0.85 ton/día y la cobertura promedio del distrito es de 87%. La oferta actual de recolección está compuesta por un vehículo recolector que realizan dos viajes diarios, a partir del quinto año la oferta será cero porque dicho vehículo ya habrían cumplido su vida útil. -

La cobertura del servicio de recolección es mínima. La recolección domiciliaria y transporte al botadero dos veces a la semana La recolección domiciliaria se inicia a las 5 am y termina a la 10 de la mañana. Cuenta con 1 chofer (personal que no es específico para el servicio de limpieza) y 1 recolector.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

65

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

-

-

d.

Los trabajadores no cuentan con parte del equipo de protección, botas de jebe y mascarillas. La recolección de residuos sólidos se realiza dos veces a la semana, por lo que la mayoría de los residuos domiciliarios son depositados durante la semana en cilindros que se encuentran en puntos establecidos por el municipio, ocasionando la acumulación de residuos y deficiencia en la recolección por parte de los trabajadores de limpieza pública. Para el transporte se cuenta con 01 volquete de 10 m3, que no es de uso exclusivo para la gestión de residuos sólidos, sino que se utiliza cuando se encuentra disponible. Gran parte de las vías principales y anexas no se encuentran asfaltadas ni pavimentadas, lo cual hace que los vehículos se deteriore aún más y no pueda acceder a las vías anexas a las avenidas principales.

Análisis de la oferta de reaprovechamiento

La oferta de reaprovechamiento está determinada por la realización de actividades formales de tratamiento o reciclaje, bajo los procedimientos técnicos, ya sea de la materia orgánica o de los residuos inorgánicos, que son separados de los desechos y comercializarlos respectivamente, En el caso de la ciudad de Pomata la oferta de los residuos orgánicos es 0.11 t/día y de los residuos inorgánicos es 0.19 t/día.

e.

Análisis de la oferta de disposición final

La oferta de disposición final está determinada por la capacidad existente para disponer adecuadamente los residuos sólidos municipales en un relleno sanitario. En el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, en su Artículo 82 señala: “La disposición final de residuos del ámbito de gestión municipal se realiza mediante el método de relleno sanitario”. Por lo tanto no están permitidas otras formas de disposición final como son los Botaderos existentes en Pomata, por lo tanto la oferta actual de disposición final es cero, no existe.

f.

Análisis de oferta de la gestión administrativa -

-

g.

El personal no está capacitado respecto a la gestión y manejo de residuos sólidos, así mismo no cuentan con manuales y guías técnicas, desconocen los costos reales que implica el servicio de limpieza pública, tampoco se sensibiliza a la población respecto al cuidado del ambiente y mucho menos sobre el pago de arbitrios. En total se cuenta con seis personales de barrido, limpieza y recolección, un personal contratado y un personal eventual El costo de operación y mantenimiento del servicio, lo asume la Municipalidad a través de FONCOMUN. En la ciudad de Pomata no se paga por el servicio de limpieza pública. Análisis de oferta de Sensibilización

-

En la ciudad de Pomata la oferta actual de acciones orientadas a mejorar los hábitos y costumbres en relación a los residuos sólidos es cero, no existe, debido a que no se efectúan actividades de sensibilización dirigidas a la población, como también no existe coordinaciones con Instituciones para desarrollarlos.

4.3.2 La oferta optimizada por tipo de servicio Es la capacidad de oferta de la que se puede disponer utilizando óptimamente los recursos disponibles, que no incluyen aquellos provenientes del proyecto que se evalúa. Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

66

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Suponiendo que se incrementa la eficiencia de recolección y transporte actual a través de mejoras en la gerencia, procedimientos operativos, capacitación del personal, aprovechamiento de la capacidad y mantenimiento de las unidades de recolección, y que por dichas mejoras se optimiza la oferta actual sin proyecto, llegando a incrementar la capacidad de recolección en 10% anual con respecto al año anterior. Lo mismo sucede con el reaprovechamiento de residuos. En el caso del almacenamiento y barrido, el incremento de cobertura se lograría únicamente con el incremento de los recursos necesarios como número de contenedores y auxiliares de barrido, por ello la oferta optimizada es igual a la oferta actual. En el caso de la disposición final es poco probable que tal optimización ocurra, pues la demanda de disposición final de los residuos sólidos está totalmente insatisfecha debido a que la oferta no cumple con los estándares técnicos mínimos desde el punto de vista ambiental y sanitario (botadero versus relleno sanitario). CUADRO 30: RESUMEN DE LA OFERTA OPTIMIZADA EN LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Alma ce namie nt o Ton/día

Recole cción y tra ns porte Ton/día

Trans porte ton/día

Re aprovecha mi ent Rea prove cha mie nto o res iduos re s iduos orgá ni cos ton/día i norgánicos ton/día

Dis pos i ci ón fi na l Ton/día



Año

0

2010

0.20

0.55

0.55

0.00

0.00

0.00

1

2011

0.21

0.56

0.56

0.00

0.00

0.00

2

2012

0.21

0.57

0.57

0.00

0.00

0.00

3

2013

0.22

0.58

0.58

0.00

0.00

0.00

4

2014

0.22

0.59

0.59

0.00

0.00

0.00

5

2015

0.22

0.61

0.61

0.00

0.00

0.00

6

2016

0.23

0.62

0.62

0.00

0.00

0.00

7

2017

0.23

0.63

0.63

0.00

0.00

0.00

8

2018

0.24

0.64

0.64

0.00

0.00

0.00

9

2019

0.24

0.65

0.65

0.00

0.00

0.00

10

2020

0.25

0.67

0.67

0.00

0.00

0.00

Fuente: Elaboración propia

4.4

BALANCE OFERTA – DEMANDA

A partir de los Análisis de Oferta y Demanda, se puede saber cuál es el déficit del servicio a ser ofrecido por el PIP, y así poder establecer las metas del servicio que se propone. 4.4.1 Brecha o Déficit Corresponde a la diferencia entre la demanda y la oferta proyectada ante el escenario optimista que implica una mejora a través de la Oferta optimizada. GRÁFICO 11: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

DEMANDA TOTAL

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

OFERTA DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

DÉFICIT

67

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 31. RESUMEN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA Almacenamiento (ton/día)

Recolección y transporte

Residuos Orgánicos Aprovechables (ton/día)

Residuos Inorgánicos Aprovechables (ton/día)

Disposición Final (ton/día)



Año

Demanda

Oferta

Brecha

Demanda

Oferta

Brecha

Demanda

Oferta

Brecha

Demanda

Oferta

Brecha

Demanda

Oferta

Brecha

0

2010

0.25

0.20

-0.05

1.70

1.10

-0.59

0.11

0.00

-0.11

0.19

0.00

-0.19

0.85

0.00

-0.85

1

2011

0.26

0.21

-0.05

1.73

1.12

-0.61

0.11

0.00

-0.11

0.19

0.00

-0.19

0.87

0.00

-0.87

2

2012

0.26

0.21

-0.05

1.76

1.15

-0.62

0.12

0.00

-0.12

0.20

0.00

-0.20

0.88

0.00

-0.88

3

2013

0.27

0.22

-0.05

1.80

1.17

-0.63

0.12

0.00

-0.12

0.20

0.00

-0.20

0.90

0.00

-0.90

4

2014

0.27

0.22

-0.05

1.83

1.19

-0.64

0.12

0.00

-0.12

0.20

0.00

-0.20

0.92

0.00

-0.92

5

2015

0.28

0.22

-0.06

1.87

1.21

-0.65

0.12

0.00

-0.12

0.21

0.00

-0.21

0.93

0.00

-0.93

6

2016

0.28

0.23

-0.06

1.90

1.23

-0.66

0.13

0.00

-0.13

0.21

0.00

-0.21

0.95

0.00

-0.95

7

2017

0.29

0.23

-0.06

1.94

1.26

-0.68

0.13

0.00

-0.13

0.22

0.00

-0.22

0.97

0.00

-0.97

8

2018

0.30

0.24

-0.06

1.97

1.28

-0.69

0.13

0.00

-0.13

0.22

0.00

-0.22

0.99

0.00

-0.99

9

2019

0.30

0.24

-0.06

2.01

1.31

-0.70

0.13

0.00

-0.13

0.23

0.00

-0.23

1.01

0.00

-1.01

10

2020

0.31

0.25

-0.06

2.05

1.33

-0.72

0.14

0.00

-0.14

0.23

0.00

-0.23

1.02

0.00

-1.02

Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Las metas globales y parciales de cada alternativa del proyecto Para proyectos de Residuos Sólidos, las alternativas de solución al proyecto considerarán la atención del 100% de la brecha existente en las diferentes etapas de la gestión integral de los residuos sólidos. En el caso de Pomata, el proyecto busca mejorar la oferta del servicio adquiriendo dispositivos de almacenamiento público suficientes y adecuados, complementando el servicio de barrido con equipamiento mecánico, así como mediante la adquisición de vehículos de recolección y transporte apropiados, la capacitación de personal de limpieza en aspectos del manejo de residuos sólidos, la construcción de infraestructura para reaprovechamiento y la conversión de la infraestructura de disposición final en relleno sanitario, así como la implementación de programas de difusión y sensibilización, entre otras acciones, presentadas en las alternativas. En tal sentido, cualquiera de las dos alternativas del proyecto buscará atender el 100% de la demanda potencial en las etapas de almacenamiento, recolección - transporte y disposición final; e inicialmente el 30% de la demanda potencial de reaprovechamiento. En el cuadro siguiente se presentan las principales metas del proyecto, las que se obtendrán de la capacidad de atención del proyecto en el año 10 (2020) que es el último año considerado para la evaluación. CUADRO 32: PRINCIPALES METAS DEL PROYECTO AL AÑO 10 Unidad de Indicadores/Metas Año 10 Medida Almacenamiento Ton/año 112.11 Barrido km/año 1,643 Recolección Ton/año 373.71 Transporte Ton/año 373.71 Reaprovechamiento residuos orgánicos e inorgánicos 01 mercado implementado Disposición final Ton/año 290.14 Gestión administrativa financiera 01 Sistema implementado Capacitación, sensibilización y difusión 01 programa implementado

4.4.3 Descripción técnica de las alternativas Considerando las alternativas identificadas y las brechas que atenderán el proyecto y las metas del mismo se debe proceder a establecer los aspectos técnicos de cada alternativa.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

68

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 33: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PARA CADA ALTERNATIVA Medios Fundamentales

a1

a2

Acciones

Suficiente y adecuados recipientes para el almacenamiento temporal de residuos sólidos en espacios públicos.

Suficientes equipos e implementos de barrido.

3

A1

A2

a1-1

Adquisición de papeleras metálicas de 0.02 m .

X

X

a1-2

Adquisición de cilindros para el almacenamiento selectivo de residuos aprovechables en edificios residenciales y condominios. (Piloto)

X

X

a2-1

Adquisición de equipos mecánicos para barrido (barredora mecánica y motocargas)

X

X

a2-2

Adquisición de equipos menores (carritos, escobas, recogedores)

X

X

a2-3

Adquisición de implementos de protección personal

X

X

A3

Adecuados ambientes para el aseo del personal auxiliar de barrido (duchas, vestuarios).

a3-1

Acondicionamiento y mejoramiento de los ambientes para el aseo del personal.

X

X

b1

Adecuada operatividad vehículos de recolección.

b1-1

Adquisición de vehículos de recolección apropiados.

X

X

b2-1

Acondicionamiento del Taller de Mantenimiento para Limpieza Pública.

X

X

b2

Existencia de infraestructura y equipamiento para taller de mantenimiento.

b2-2

Adquisición de equipamiento para el Taller de Mantenimiento.

X

X

de

los

c1

Adecuada infraestructura de reaprovechamiento de residuos sólidos

c1-1

Construcción y equipamiento de infraestructura para reaprovechamiento semi mecanizado de residuos sólidos.

X

X

c2

Suficiente vehículos para recolección selectiva

c2-1

Adquisición de vehículos apropiados para recolección selectiva

X

X

c3

Suficiente personal

c3-1

Adquisición de materiales, equipos e implementos para el personal

X

X

d1-1

Acondicionamiento para conversión de infraestructura de disposición final en relleno sanitario.

X

X

d1-2

Construcciones convencional)

relleno

sanitario

(material

X

d1-2

Construcciones en relleno prefabricado pretensado)

sanitario

(material

d1-3

Estudio de selección de área para nueva infraestructura de disposición final

X

X

d2-1

Adquisición de equipamiento para disposición final.

X

X

e1-1

Desarrollo de instrumentos normativos y de gestión local para el sector de residuos sólidos.

X

X

e1-2

Capacitación de funcionarios en temas administrativos y técnicos relacionados al costeo del servicio e instrumentos normativos y de gestión.

X

X

e1-3

Capacitación al personal operativo en aspectos técnicos y operacionales.

X

X

e1-4

Elaboración de manuales técnicos operativos de todas las etapas de la gestión integral de RRSS y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

X

X

e2-1

Diseño e Implementación de Planes Fortalecimiento del Sistema Tarifario.

X

X

e3-1

Diseño e Implementación de mecanismos de supervisión y monitoreo del servicio de limpieza pública.

X

X

e3-2

Adquisición de equipos para el monitoreo de los vehículos

X

X

X

X

X

X

d1

d2

e1

implementos

para

el

Existencia de infraestructura apropiada para la disposición final

Suficiente equipamiento disposición final

en

la

Fortalecimiento de las capacidades administrativas, financieras y técnicas del SEGAT

e2

Eficiente sistema de recaudación de arbitrios por limpieza pública

e3

Eficiente sistema de supervisión y monitoreo del servicio del servicio de limpieza pública.

en

e4

Adecuada interacción entre personal municipal y segregadores formales

e4-1

Diseño e Implementación de Programa Formalización de los recicladores que operan

f1

Eficiente difusión y comunicación de normas y disposiciones municipales

f1-1

Implementación de programas sensibilización sobre normas

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

de

de difusión y y disposiciones

X

69

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno sobre residuos sólidos.

f2

4.5

Escaza difusión y sensibilización sobre buenas prácticas para el manejo de RRSS y su importancia en la conservación de la salud y el ambiente.

municipales f2-2

Diseño e Implementación de programas de difusión y sensibilización de pago oportuno del servicio.

X

X

f2-1

Diseño e Implementación de programas de difusión y sensibilización en buenas prácticas de manejo de residuos sólidos, reaprovechamiento, entre otros.

X

X

ANÁLISIS DE RIESGOS

Al considerar las situaciones de riesgo para analizar la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resilencia referidas a la localización y diseño de la planta de clasificación y relleno sanitario, se puede indicar que las probables situaciones riesgosas son manejables o se cuenta con estrategias para hacerles frente en caso que se presente. A continuación se presenta el análisis de exposición, fragilidad y resilencia de las infraestructuras de Planta de Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos y Relleno Sanitario. CUADRO 34: ANÁLISIS DE RIESGO DE LA LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS SÓLIDOS PREGUNTAS A. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN (Localización) ¿La localización escogida para la ubicación de la Planta de tratamiento y/o relleno sanitario evita su exposición a peligros de origen natural?

SI X

Si la localización prevista para la planta de tratamiento y/o relleno sanitario lo expone a situación de peligro, ¿es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

X

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD (Diseño, tamaño - tecnología)

SI

¿La infraestructura de la planta de tratamiento y/o relleno sanitario va a ser construida siguiendo la normativa vigente (norma sismo resistente), de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate? ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

B.

C. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales? En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

NO

NO

X X X

X X

La lista de verificación indica las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resilencia. En general diseñar un sistema de manejo de residuos sólidos que incluya un espacio para disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos parte de un proceso donde se evalúan los diferentes componentes generando mecanismos de prevención o mitigación; pero hay dos aspectos que destacan: Se recomienda no modificar la ubicación de la infraestructura, porque este constituye un espacio que ha sido seleccionado sobre una base técnica que ha previsto una ubicación acorde con las condiciones naturales locales, y cuyo traslado constituye un costo elevado innecesario si se toman las previsiones necesarias antes de funcionar. Dotar de conocimiento a la población sobre los peligros que pueden afectar al área del proyecto, esta conoce de las afecciones del entorno inmediato, pero desconocen lo que puede ocurrir a una nueva infraestructura.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

70

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

4.5.1 Criterios técnicos de selección de lugar Los criterios establecidos y las restricciones de ubicación para efectuar la selección de sitio son: a) Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos, que se puedan originar por la construcción, operación y cierre de la infraestructura CUADRO 35: CRITERIOS TÉCNICOS DE SELECCIÓN DE LUGAR CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA

CUESTIONES CLAVES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO ¿Cuál es el tamaño del terreno? ¿Capacidad útil del terreno (vida útil)?

VALOR

Has Años Km de terreno hacia áreas Donde funcionan o ha funcionado un botadero u otro pasivo ambiental Metros hacia fuentes de abastecimiento de aguas superficiales. Metros hacia fuentes de abastecimiento de aguas superficiales.

2 10 Si

¿Cuál es la magnitud de la opinión pública favorable respecto al desarrollo del proyecto en la zona?

% de opinión pública favorable al proyecto

No determinado

¿Cuáles son las principales preocupaciones de la población frente al proyecto?

Niveles de percepción de riesgo de la población frente al proyecto

Situación sanitaria favorable del terreno (pasivos ambientales) ¿Existe o ha existido en el sitio un botadero cerca?

Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos, por construcción, operación y cierre

UNIDAD DE MEDIDA

Proximidad a fuentes de abastecimiento de aguas superficiales Proximidad a fuentes de agua subterránea (napa freática)

1000

No determinado

No determinado

b) Factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos. CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA

CUESTIONES CLAVES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO ¿El terreno presenta condiciones naturales aprovechables para el uso de la barrera sanitaria?

Factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrológicos

Terreno abundante en material de cobertura proximidad de la napa freática ¿Las condiciones meteorológicas de precipitación, T° y hora son favorables para la biodegradación de los residuos sólidos? ¿El suelo presenta una textura arcillo-arenoso, o mejor? Dirección del flujo de aguas superficiales Dirección del flujo de aguas subterráneas ¿La morfología del área es favorable para la seguridad del proyecto? Dirección del viento que circula

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

UNIDAD DE MEDIDA % de terreno que se puede aprovechar como barrera sanitaria natural 3 Potencial en m de material para cobertura metros de profundidad de la napa freática

SI X X

X

variación anual de la precipitación, T° y hora

X

Clasificación de suelo

X

Dirección de flujo hacia fuentes actuales de abastecimiento Dirección de flujo % clases de pendientes y altitud Dirección e intensidad del viento predominante

NO

X

X x

71

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

c) Prevención de riesgos ambientales y sanitarios CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA Prevención de riesgos ambientales y sanitarios

CUESTIONES CLAVES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO ¿El sitio es accesible o inaccesible para el público en general? ¿Distancia respecto a la ubicación de granjas de crianza de animales, camales? ¿Cuál es el tamaño de las poblaciones cercanas? ¿Las condiciones socioeconómicas son de pobreza en el área de influencia?

VALOR

UNIDAD DE MEDIDA Nivel de accesibilidad

Medio

m

>1000

N° de habitantes Saneamiento, vivienda, educación, salud

1,825 No determinado

d) Prevención del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA

CUESTIONES CLAVES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO

UNIDAD DE MEDIDA

Preservación del patrimonio arqueológico

¿La ubicación del terreno se superpone con área arqueológica o afecta restos arqueológicos, patrimonio cultural o monumental en la zona?

% del terreno que se superpone o afecta a áreas de restos arqueológicos

VALOR

0%

e) Preservación de áreas naturales protegidas por el estado y conservación de los recursos naturales renovables CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA

CUESTIONES CLAVES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO

UNIDAD DE MEDIDA

Preservación de áreas naturales protegidas por el estado

¿La ubicación del terreno afecta un área natural protegida por el estado?

Preservación de áreas naturales protegidas % del terreno que se superpone o afecta a áreas naturales protegidas por el estado

f)

VALOR

0%

Preservación del área a desastres naturales

CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA Vulnerabilidad del área a desastres

CUESTIONES CLAVES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO

UNIDAD DE MEDIDA

¿El terreno se encuentra en un área vulnerable a desastres naturales?

% del terreno que se encuentra en área vulnerable o desastres naturales

CUESTIONES CLAVES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO

UNIDAD DE MEDIDA

VALOR

0%

g) Otros criterios

CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DEL ÁREA

Uso de la propiedad del predio

¿Él predio cuenta con consentimiento expreso del titular o poseedor del derecho de usufructo o con declaración de necesidad pública? ¿El terreno tiene concesión o derecho adquirido previamente?

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

Consentimiento de propietario, poseedor o declaración de necesidad pública % del terreno con concesión o derecho adquirido

VALOR

No determinado

No determinado

72

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

4.5.2 Vulnerabilidad ante desastres naturales La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100. La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto. Entre los peligros identificados en la zona de estudio, tenemos los siguientes: Sismo.- Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos. Inundación.- Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones. Viento.- El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra. Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad. Lluvia.- Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube. Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa. A continuación, se presenta las tablas de evaluación del nivel de vulnerabilidad: CUADRO 36: NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA Variable Condiciones atmosféricas Calidad del aire y el agua Condiciones ecológicas

Nivel de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica VB menor de 25% Niveles de temperatura al promedio normales Sin ningún grado de contaminación Conservación de los recursos naturales, crecimiento poblacional planificado, no se practica la desforestación y contaminación

VM 26 a 50% Niveles de temperatura ligeramente superior al promedio normal Con un nivel moderado de contaminación Nivel moderado de explotación de los recursos naturales, ligero crecimiento de la población y del nivel de contaminación

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

VB 51 a 75% Niveles de temperatura superiores al promedio normal Alto grado de contaminación Alto nivel de explotación de los recursos naturales, incremento de la población y del nivel de contaminación

VMB 76 a 100% Niveles de temperatura superiores estable al promedio normal Nivel de contaminación no apto Explotación indiscriminada de los recursos naturales, incremento de la población fuera de la planificación, deforestación y contaminación

73

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 37: NIVEL DE VULNERABILIDAD FÍSICA Nivel de Vulnerabilidad Física Variable

VB menor de 25%

VM 26 a 50%

VB 51 a 75%

Material de construcción usada en viviendas Localización de viviendas Características geológicas, calidad y tipo de suelo

Estructura sismo resistente con adecuada técnica constructiva (de concreto o acero) Muy alejada más de 5 Km Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas

Estructura de concreto, acero o madera, sin adecuada técnica constructiva (70%) Medianamente cerca 1-5 Km Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante (35%)

Estructuras de adobe, piedra o madera, sin refuerzos estructurales

Leyes existentes

Con leyes estrictamente cumplidas

Con leyes medianamente cumplidas

Con leyes sin cumplimiento (55%)

Cercana 0.2-1 Km Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante

VMB 76 a 100% Estructura de adobe, cana y otros de menor resistencia, en estado precario Muy Cercana 0.2-0 Km Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables /relleno, mapa freática alta con turba, material inorgánico, etc.) Sin ley

De acuerdo a estas dos matrices se puede determinar el Nivel de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica y el Nivel de Vulnerabilidad Física siendo el Comité de Defensa Civil del Distrito quien emita el informe técnico producto de la estimación de riesgo y vulnerabilidad del área seleccionada para la construcción del relleno sanitario, en la cual concluya que el área de terreno cumple con las condiciones mínimas de seguridad al no ser vulnerable frente a desastres. 4.6

ANÁLISIS AMBIENTAL

4.6.1 Impactos Ambientales del manejo actual de los residuos sólidos A continuación se presentan los impactos generados al ambiente y a la salud de las personas que habitan en la ciudad de Pomata generados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos, que buscan ser mitigados con la implementación del presente proyecto de inversión pública. •

En la etapa de almacenamiento: riesgo de la salud de las personas que transitan en la vía pública ya que la población deja sus residuos sólidos al aire libre en los diferentes puntos de la ciudad por la escasa disposición de almacenamiento, muchas veces se encuentran residuos orgánicos en descomposición causando malos olores y lixiviación contaminando el suelo, aire y deterioro del ornato la ciudad especialmente en los límites de la ciudad. Por otro lado, existe la presencia de vectores, especialmente perros callejeros y roedores, que se alimentan de basuras acumuladas.



En la etapa de barrido: Al contar con indumentarias en malas condiciones del personal de barrido se expone al deterioro de su salud ya que ellos están constante contacto con los residuos sólidos que son arrojados en la vía pública; por otro lado la situación se agrava si estas personas no cuentan con su vacunas de manera periódica y la capacitación necesaria sobre el tema, si contaran con las vacunas y la capacitación ayudaría a disminuir el riesgo de contraer enfermedades.



En la etapa de recolección y transporte: los operarios que brindan este servicio son los más expuestos a contraer enfermedades ya son los encargado de recolectar los residuos sólidos domiciliarios como los residuos sólidos que se encuentran acumulados en los puntos críticos, para poder minimizar este riesgo estos trabajadores requieren contar con indumentarias y vehículos en buenas condiciones; además, necesitan ser vacunados constantemente y ser capacitados sobre educación ocupacional. Los vehículos obsoletos también ocasionan contaminación ambiental ya que emiten gases tóxicos, hay derrame de combustible, etc., es por ello la necesidad de contar con vehículos en buenas condiciones para brindar este servicio.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

74

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno



En la etapa de reaprovechamiento: los recicladores en la ciudad tienen categoría de informal, y exponen su salud al manipular y separar los residuos en el botadero que se encuentran al aire libre, sin ninguna protección, por lo que requieren capacitación en salud ocupacional para disminuir los riesgos por contacto directo con los residuos y formalizarlos para que tengan un mejor manejo de los residuos sólidos aprovechables.



En la etapa de disposición final: la precaria disposición final en botaderos a cielo abierto sin casi ningún tratamiento, está originando problemas de contaminación ambiental e incrementando el riesgo para la salud de la población, por la proliferación de vectores y lixiviados. Se observa la manera como son arrojados en su disposición final los residuos peligrosos junto a los residuos domiciliarios ocasionando una gran contaminación al medio ambiente.

De no ejecutarse este proyecto; la insalubridad de la ciudad de Pomata, se irá incrementando los niveles de contaminación del medio ambiente y la salud de las personas. CUADRO 38: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE INVERSIÓN

MEDIO FÍSICO SUELO LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL RELLENO SANITARIO DEMANDARÁN LA UTILIZACIÓN DE CANTERAS? SE APERTURARÁN VÍAS DE ACCESO PARA LA MAQUINARIA A UTILIZARSE EN LAS INFRAESTRUCTURAS A EJECUTARSE? LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y OBRAS DE CONSTRUCCIÓN GENERARAN RESIDUOS? ES POSIBLE QUE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CONTAMINEN EL SUELO? AGUA ES POSIBLE QUE LOS CURSOS DE AGUA SEAN AFECTADOS POR NEGLIGENCIAS COMO VERTIDOS DE ACEITES Y GRASAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS? AIRE SE GENERARAN RUIDOS? SE UTILIZARAN EXPLOSIVOS? SE CONTAMINARA EL AIRE CON PARTÍCULAS? VEGETACIÓN SE PIERDEN ESPECIES VEGETALES, ENDÉMICAS (EXCLUSIVAS DE UNA ZONA), ESPECIES PROTEGIDAS O EJEMPLARES EMBLEMÁTICOS? LA APERTURA DE ACCESOS, OCASIONARAN DAÑOS SOBRE LA VEGETACIÓN HERBÁCEA Y ARBÓREA? FAUNA LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA CIERTAS ESPECIES SE MODIFICARAN? SE CAUSARAN DAÑOS SOBRE MADRIGUERAS, NIDOS, HÁBITATS DE VIDA SILVESTRE, ETC.? MEDIO SOCIOECONÓMICO – CULTURAL ES NECESARIO REASENTAR LAS FAMILIAS UBICADAS EN LA ZONA DEL PROYECTO? EXISTEN POBLACIONES INDÍGENAS (COMUNIDADES NATIVAS O CAMPESINAS) CERCANAS AL PROYECTO? LOS VECINOS AL PROYECTO ESTÁN DE ACUERDO CON LA PRESENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PARA RESIDUOS SÓLIDOS? SE OCASIONARAN DAÑOS SOBRE LAS PROPIEDADES DE LA POBLACIÓN? ES POSIBLE SE GENERE ALTERACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA A CAUSA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN? LAS OBRAS INTERRUMPIRÁN EL TRAFICO ACTUAL? LOS OPERARIOS REALIZARAN TRABAJOS DE ALTO RIESGO? ES POSIBLE QUE LOS CAMPAMENTOS GENEREN PROBLEMAS DE SANEAMIENTO? PAISAJE SE AFECTARA VISUALMENTE EL ENTORNO POR LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS?

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

LEVE

MODERADO

LOCAL

Magnitud de Efectos

FUERTE

Componentes y Variables Ambientales

Espacio Afectado

REGIONAL

No

PERMANENTE

Si

TRANSITORIO

Por Cuánto Tiempo?

NACIONAL

Identificación de Impactos Negativos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X

X

X X X

X

X X X X X

X

X

75

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 39: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE POST INVERSIÓN:

MEDIO FÍSICO SUELO EL ALMACENAMIENTO DE LOS RRSS PODRÍA CAUSAR CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS? EL TRANSPORTE DE RRSS PODRÍA AFECTAR LOS SUELOS? EL MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE PODRÍAN OCASIONAR VERTIMIENTO DE ACEITES, COMBUSTIBLES U OTROS? SE PODRÍA CONTAMINAR EL SUELO POR LA OPERACIÓN O MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO? AGUA EL MAL ESTADO DE LOS ENVASES DE ALMACENAMIENTO PODRÍA GENERAR LIXIVIADOS QUE SE FILTREN A LOS CUERPOS DE AGUA? EL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE PODRÍAN CONTAMINAR LOS CUERPOS DE AGUA? LAS OPERACIONES DEL RELLENO SANITARIO PROPICIARÍAN LA INFILTRACIÓN DE LIXIVIADOS Y DE AGUAS RESIDUALES EN EL SUBSUELO? AIRE EL ALMACENAMIENTO DE RRSS PODRÍA GENERAR GASES TÓXICOS Y OLORES DESAGRADABLES? EL TRANSPORTE DE RRSS PODRÍA GENERAR MALOS OLORES EN SU RECORRIDO? EL TRANSPORTE DE RRSS PODRÍA GENERAR RUIDOS MOLESTOS? EL RELLENO SANITARIO PODRÍAN GENERAR OLORES DESAGRADABLES? LAS OPERACIONES DEL RELLENO SANITARIO PODRÍA GENERAR RUIDOS MOLESTOS? LOS RELLENOS SANITARIOS GENERARAN GASES? VEGETACIÓN LA UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RELLENO SANITARIO PODRÍA OCASIONAR EL DESPLAZAMIENTO DE ESPECIES VEGETALES? FAUNA LOS ENVASES PODRÍAN SERVIR DE MADRIGUERAS PARA ALGUNOS ANIMALES? LA FALTA DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN PODRÍAN GENERAR LA PRESENCIA DE VECTORES Y OTROS EN LA ZONA? EL TRANSITO DE LOS VEHÍCULOS DE RECOLECCIÓN AFECTARÍAN A LOS ANIMALES? (EFECTO BARRERA, AFECTACIÓN DE HÁBITATS). MEDIO SOCIOECONÓMICO – CULTURAL LOS POBLADORES PODRÍAN RECHAZAR EL USO DE LOS RECIPIENTES COLOCADOS EN LA VÍA PUBLICA? EL RECOJO INOPORTUNO DE LOS RESIDUOS CONTENIDOS EN LOS RECIPIENTES PÚBLICOS PODRÍA GENERAR PROBLEMAS A LA SALUD DE LA POBLACIÓN? LOS ENVASES PODRÍAN SER UTILIZADOS PARA DESORDENES SOCIALES? LOS TRABAJADORES DE BARRIDO PODRÍAN PADECER DE AFECCIONES RESPIRATORIAS U OTRAS ENFERMEDADES? LOS TRABAJADORES PODRÍAN AFECTAR SU SALUD AL RECOGER RRSS PELIGROSOS? (HOSPITALARIOS, INDUSTRIALES, ETC.) SE INTERRUMPIRÁ EL TRANSITO POR EL DESPLAZAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS RECOLECTORES? LOS TRABAJADORES DEL RELLENO SANITARIO, PODRÍAN VER COMPROMETIDA SU SALUD? LOS RELLENOS SANITARIOS PROPICIARÍAN LA MIGRACIÓN DE PERSONAS A LA ZONA DONDE ESTÁN UBICADOS? PAISAJE LA UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO AFECTARÍA EL PAISAJE?

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

LEVE

MODERADO

FUERTE

Magnitud de Efectos

LOCAL

REGIONAL

Componentes y Variables Ambientales

Espacio Afectado

NACIONAL

No

PERMANENTE

Si

TRANSITORIO

Por Cuánto Tiempo?

Identificación de Impactos Negativos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X

76

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

4.6.2 Medidas a considerar para un Plan de Manejo Ambiental para cada alternativa Considerando que los impactos negativos ambientales de las alternativas consideradas en el proyecto no implican mayor diferencia, se presenta las siguientes medidas del plan de manejo ambiental para la etapa de inversión y post-inversión. CUADRO 40: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE INVERSIÓN: MEDIDAS MEDIO FÍSICO SUELO LOS MATERIALES QUE SE EMPLEEN (PIEDRA, ARENA, HORMIGÓN) PROCEDERÁN DE LA ZONA, SOLO SI SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN CANTIDADES SUFICIENTES, CASO CONTRARIO SE PREVERÁ EL ESTUDIO DE OTRA ZONA. SE REDUCIRÁ AL MÁXIMO LA CREACIÓN DE VÍAS DE ACCESO. UBICAR LUGARES ADECUADOS PARA EL DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE, SIN ALTERAR LA CALIDAD PAISAJÍSTICA DEL LUGAR, SIN AFECTAR A TERCEROS, DÁNDOLE EL TRATAMIENTO ADECUADO. EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO , MEDIANTE EL BUEN MANEJO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS AGUA PROHIBIR EL VERTIDO DE ACEITES Y GRASAS A LOS RÍOS Y FUENTES DE AGUA. PROHIBIR EL LAVADO DE VEHÍCULOS EN LOS CURSOS DE AGUA. AIRE DOTAR A LOS TRABAJADORES CON IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EVITAR MOLESTIAS POR RUIDOS. REGAR CONSTANTEMENTE EL ÁREA DE TRABAJO A FIN DE EVITAR EL POLVO Y PARTÍCULAS EN EL AIRE. VEGETACIÓN SE EVITARÁ LA APERTURA ACCESOS INNECESARIOS. FAUNA NO SE HA ENCONTRADO IMPACTOS RELEVANTES. MEDIO SOCIOECONÓMICO – CULTURAL ES NECESARIO DURANTE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO, ANTES DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS, CONSIDERAR LOS INTERESES DE LA POBLACIÓN E INCORPORAR MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A FIN DE OBTENER LA ACEPTABILIDAD DE LA UBICACIÓN DE LA OBRA. ACONDICIONAR CON SERVICIOS DE AGUA Y DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN EL LUGAR DE LA OBRA. PAISAJE MANTENER LA ARMONÍA DEL PAISAJE CON LA OBRA.

CUADRO 41: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE POST INVERSIÓN: MEDIDAS MEDIO FÍSICO SUELO CONSIDERAR LOS TAMAÑOS ADECUADOS PARA LA CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS QUE SE GENERAN EN PUNTOS CRÍTICOS. UTILIZAR VEHÍCULOS ADECUADOS CON LA FINALIDAD DE QUE NO SE DISPERSEN LOS RRSS POR LA VÍA PÚBLICA. REALIZAR EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LAS UNIDADES VEHICULARES CON LA FINALIDAD DE EVITAR CONTAMINACIÓN DEL SUELO. AGUA UTILIZAR DEPÓSITOS APROPIADOS, REALIZAR UNA LIMPIEZA Y REPOSICIÓN DE DEPÓSITOS DE ACUERDO AL PLAN. DAR EL MANTENIMIENTO ADECUADO A EQUIPOS Y MATERIALES DAR EL MANTENIMIENTO ADECUADO A LOS POZOS DE LIXIVIADOS, SÉPTICO Y PERCOLADOR. AIRE UTILIZAR DEPÓSITOS APROPIADOS REALIZAR EL TRANSPORTE DE LOS RRSS EN VEHÍCULOS ADECUADOS QUE NO PROPICIEN LA GENERACIÓN DE OLORES DESAGRADABLES. ESTABLECER MECANISMOS DE COMUNICACIÓN QUE ANUNCIEN EL PASO DEL VEHÍCULO RECOLECTOR, SIN GENERAR RUIDOS MOLESTOS CONSIDERAR LA DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS EN EL DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO SE DEBEN COLOCAR AISLADORES DE RUIDOS CONSTRUIR CHIMENEAS E INSTALAR QUEMADORES EN EL RELLENO SANITARIO VEGETACIÓN CONTROLAR EL DESBROCE DEL TERRENO FAUNA REALIZAR LA LIMPIEZA PERIÓDICA DE LOS DEPÓSITOS. CUMPLIR CON EL PLAN DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

77

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno MEDIO SOCIOECONÓMICO – CULTURAL GENERAR MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LOGRAR EL BUEN USO DE LOS RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO PÚBLICO. CUMPLIR CON EL RECOJO OPORTUNO DE LOS RESIDUOS CONTENIDOS EN LOS RECIPIENTES PÚBLICOS. ESTABLECER SANCIONES A QUIENES ESTÉN DANDO MAL USO A LOS ENVASES. DOTAR A LOS TRABAJADORES DE BARRIDO DE IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD ADECUADOS. RECOGER DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SÓLO LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS TRATADOS Y LOS PUNZOCORTANTES EN ENVASES ADECUADOS. ESTABLECER UN HORARIO Y RUTA DE RECOLECCIÓN ADECUADO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA. DOTAR A LOS TRABAJADORES DEL RELLENO SANITARIO DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD NECESARIOS. ESTABLECER MECANISMOS DE CONTROL DE INVASIONES A LAS ZONAS ALEDAÑAS AL RELLENO SANITARIO. PAISAJE EL DISEÑO Y UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DEBE PROPORCIONAR UNA ARMONÍA ARQUITECTÓNICA CON LA NATURALEZA DE LA ZONA.

4.7

ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN PARA EL SERVICIO

Dentro de los aspectos del manejo integral que necesitan los residuos sólidos municipales de la ciudad de Pomata aún es deficiente sistema administrativo que holísticamente planifique, diseñe, controle y supervise las correctas operaciones de cada una de las etapas definidas en el manejo de los residuos sólidos municipales, logrando cada día mejor eficiencia en el servicio como aumentar los niveles de cobertura. Para ellos se definen un sistema de rutas optimas y rentables apara lo que concierne a la etapa de recolección y transporte, buscando mayor eficiencia en cuanto al personal y cada una de las unidades de transporte, mejorando los niveles de almacenamiento, logrando mayor eficiencia en cada uno de los barredores es decir barrer por encima del rendimiento promedio, optimizando los niveles de cobertura. Y finalmente mejorando nuestros sistemas de reaprovechamiento y fortaleciendo más a nuestros programas de reciclaje. Además de todos estos el personal debería entrar en un proceso de reingeniería de la capacitación. Es vital que dentro del marco de este proceso se pueda identificar cuáles son los aspectos urgentes que ameriten ser fortalecidos a fin de lograr mayores resultados y eficiencias del servicio con el consiguiente nivel alto de satisfacción del usuario. Entre estos aspectos tenemos: • • • • • • • • • • • • • •

Políticas claras de sanción. Fortalecimiento de capacidades, evaluación y selección de personal idóneo para cada una de las etapas Fortalecimiento de capacidades, evaluación y selección de personal idóneo para cada una de las etapas Definición de estrategias claras a fin de dar a conocer las etapas del manejo integral de los residuos sólidos municipales Un sistema de rutas que sean óptimas. Un sistema integral de monitoreo y control en la supervisión de los servicios. Flota vehicular moderna y adecuada. Plan integral de mantenimiento preventivo de toda la flota vehicular. Planeamiento estratégico en el área de logística a fin de optimizar las áreas operativas. Plan integral de capacitación técnica profesional para todo el personal. Desarrollar una cultura organizacional sólida y de compromiso con la ciudadanía. Reestructurar el sistema de costos por el tema de los arbitrios, a fin de establecer una tarifa más real y acorde a la prestación del servicio. Establecer un moderno y adecuado sistema de recaudación que permita disminuir la brecha de morosidad y mejorar los niveles de eficiencia. Establecer parámetros con respecto a los indicadores de gestión, a fin de hacer de la eficiencia una cultura de mejora continua.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

78

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

• •

Elaborar programas se sensibilización con la finalidad de crear en la población un cambio de percepción en lo que respecta a los que es la cultura ambiental Formal alianzas estratégicas con instituciones amigas a fin de optimizar el servicio de la recolección.

En cuanto a los aspectos que es necesario fortalecer para hacer más eficiente y eficaz la gestión del servicio, se puede señalar: • • • • • • 4.8

Implementar de un sistema de planificación, monitoreo y supervisión del servicio. Identificación de indicadores y diseño de registros del servicio para cada etapa. Capacitación del personal administrativo y autoridades municipales, en el uso de los instrumentos de planificación, monitoreo y seguimiento de las actividades operativas. Estudio de costos del servicio para determinar la tarifa del servicio. Promulgación y aplicación de la normatividad municipal sobre la gestión integral de los residuos sólidos. Equipamiento de oficina para la prestación del servicio ANÁLISIS DE SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La demanda de todos los procesos de sensibilización, para un mejor manejo de la gestión integral de los residuos sólidos municipales, para el caso de Pomata, debería ser cubierta en su totalidad para la población objetivo. Finalmente para dejar presente que de los resultados del análisis, se debe integrar de manera sostenida costos del proyecto los programas de sensibilización. Los costos totales de la organización y gestión se deben integrar en los respectivos presupuestos de inversión y operación, considerando que en el caso de los costos de operación, estos deberían ser cubiertos con el pago de servicio a partir de la finalización de la etapa de inversión. Por otro lado, en la población urbana, consideran que entre algunas necesidades o prácticas para adquirir mejores hábitos de salud, destacan que se requiere de más y mayor uso de implementos públicos (tachos), hacer esfuerzo por guardar la basura para botarlos, participar en charlas de concientización, evitar el uso de bolsas plásticas en el comercio, aplicar el reciclaje y hacer campañas periódicas de limpieza. Por su parte la población rural considera importante saber ubicar el lugar y la forma adecuada para disponer los residuos, luego requieren acciones de capacitación y orientación y finalmente mayor organización de la comunidad para el manejo y limpieza de la comunidad. Por otro lado, la población urbana y rural plantea necesidades específicas similares de capacitación en temas vinculados al reciclado, clasificación, aprovechamiento y limpieza de la vivienda. Esto hace evidente algunos aspectos deficitarios como por ejemplo: • • • • • •

Poco conocimiento sobre el manejo adecuado de los residuos. Débil participación ciudadana en temas de residuos. Escasa cultura ambiental de la población. La necesidad de institucionalizar programas de educación ambiental. La falta de implementar mecanismos para el recojo de quejas y sugerencias de la población en torno al servicio. El escaso aporte de las instituciones educativas en la formación de los alumnos en temas medio ambientales.

En la actualidad no se realiza pago alguno por el servicio, así mismo la Municipalidad no gira ningún comprobante para cobrar el servicio de limpieza pública a la población Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

79

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

4.9

CRONOGRAMA DE ACCIONES

La fase de inversión del proyecto se desarrolla en el año 0, además dentro de cada una de estas actividades podemos encontrar sub actividades de adquisición, estudios de mejoramiento, acondicionamientos, construcción de infraestructura, estrategias, capacitaciones, equipamiento de infraestructura, capacitación y operación, mantenimiento, diseño e implementación y gastos de terceros. La fase de operación y mantenimiento se inicia en el año “1” considerando las siguientes sub componentes como, personal, combustible, servicios, insumos, etc. Los detalles se presentan en los Anexo. CUADRO 42: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN AÑO 1 (MES) DESCRI PCI ON 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Duración 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN EXPEDIENTE TECNICO

02 meses

Me joramie nto del servicio de barri do

03 meses

Me joramie nto de l a recolecci ón y transporte

03 meses

Impl ementa ci ón de un si stema de reaprove chami ento

09 meses

Cons trucción de Infraestructura de di sposi ci ón fi na l

09 meses

Me joramie nto de l a Ge sti ón Administra ti va y Fi nanciera

03 meses

Me joramie nto de l a Cultura Sanitaria de la Población

09 meses

POST INVERSION

108 meses

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 43: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN SEGÚN ACTIVIDADES INVERSIÓN Expediente técnico 1. Adecuado almacenamiento y barrido 1.1 Equipamiento para almacenamiento 1.2 Equipamiento para el sistema de barrido 1.3 Implementación de plan de capacitación 2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte 2.1 Equipamiento Recolección y transporte Convencional de residuos sólidos 2.2 Implementación de plan de capacitación 2.3 Implementación de plan de rutas 3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento 3.1 Infraestructura reaprovechamiento de residuos sólidos 3.2 Equipamiento para reaprovechamiento de residuos sólidos 3.3 Implementación de plan de capacitación para reaprovechamiento 4. Construcción de infraestructura de disposición final 4.1 Infraestructura de disposición final 4.2 Equipamiento disposición final 4.3 Implementación de plan de capacitación para disposición final 5. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera 5.1 Fortalecimiento de capacidades administrativas 5.2 Eficiente sistemas de recaudación 5.3 Eficiente sistemas de supervisión y monitoreo de servicio 6. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población 6.1 Sensibilización y capacitación a la población 6.2 Programas de difusión y sensibilización (normas y disposiciones municipales) 6.3 Incentivos a la población POST INVERSIÓN Operación y Mantenimiento de almacenamiento y barrido Operación y Mantenimiento de Recolección y transporte Operación y Mantenimiento de Reaprovechamiento Operación y Mantenimiento de la etapa de Disposición Final Sensibilización y Concientización a la población Ejecución del Plan de Manejo Ambiental Cierre de Relleno Sanitario Fuente: Elaboración propia

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

2 meses 3 meses 2 meses 2 meses 3 meses 3 meses 2 meses 2 meses 2 meses 9 meses 4 meses 3 meses 3 meses 9 meses 9 meses 3 meses 3 meses 3 meses 2 meses 2 meses 3 meses 9 meses 9 meses 9 meses 3 meses 10 años 10 años 10 años 10 años 10 años 10 años 10 años

80

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

4.10 COSTOS DEL PROYECTO 4.10.1 Costos a precios de mercado 4.10.1.1 Costos Alternativa 1 a precios de mercado A continuación se presenta la totalidad de los costos de cada alternativa del proyecto, valorados a precios de mercado, tanto para la etapa de Inversión, cuando no se obtienen beneficios directos, y para la etapa de operación o post-inversión, cuando el proyecto opera mediante la atención a los usuarios y la consecución de los impactos y beneficios. Los costos unitarios incluyen el IGV. Los costos de inversión del Año 0, a precios de mercado se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO 44: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ESTRUCTURA DE GASTOS ALTERNATIVA 1 (NUEVOS SOLES) RESUMEN DE INVERSION PERIODO CERO

PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 S/.

COSTO DIRECTO 1. Obra s 2. Equi pa mi ento 3. Cons ul toría 4. Cos to de Ca pi ta l COSTO DIRECTO Expedi ente técni co (5%) Supervi s i on (7%) Ga s tos Genera l es (10%) Uti l i da d (10% de l os cos tos de obra s ) Li qui da ci ón de obra SUB TOTAL IGV 18% COSTO TOTAL

994,195 579,900 116,760 80,846 1,771,701 49,710 69,594 177,170 99,419 19,884 2,187,477 228,741 2,416,218

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 45: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ALTERNATIVA 1 (NUEVOS SOLES) Componente / Acti vi da des

Cos to Tota l S/.

1. Adecuado almacenamiento y barrido 1.1 Equi pa mi ento pa ra a l ma cena mi ento 1.2 Equi pa mi ento pa ra el s i s tema de ba rrido 1.3 Impl ementa ci ón de pl a n de ca pa ci ta ci ón 2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte 2.1 Equi pa mi ento Recol ecci ón y tra ns porte Convenci ona l de res i duos s ól i dos 2.2 Impl ementa ci ón de pl a n de ca pa ci ta ci ón 2.3 Impl ementa ci ón de pl a n de ruta s 3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento 3.1 Infra es tructura rea provecha mi ento de res i duos s ól i dos 3.2 Equi pa mi ento pa ra rea provecha mi ento de res i duos s ól i dos 3.3 Impl ementa ci ón de pl a n de ca pa ci ta ci ón pa ra rea provecha miento 4. Construcción de infraestructura de disposición final 4.1 Infra es tructura de di s pos i ci ón fi na l 4.2 Equi pa mi ento di s pos i ci ón fi na l 4.3 Impl ementa ci ón de pl a n de ca pa ci ta ci ón pa ra di s p os i ci ón fi na l 5. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera 5.1 Forta l eci mi ento de ca pa ci da des a dmi ni s tra ti va s 5.2 Efi ci ente s i s tema s de reca uda ci ón 5.3 Efi ci ente s i s tema s de s upervi s i ón y moni toreo de s ervi ci o 6. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población 6.1 Sens i bi l iza ci ón y ca pa ci ta ci ón a l a pobl a ci ón 6.2 Progra ma s de difus i ón y s ens i bi l i za ci ón (norma s y di s pos i ci ones muni ci pa l es ) 6.3 Incenti vos a l a pobl a ci ón SUBTOTAL Expedi ente técni co (5%) Supervi s i on (7%) Ga s tos Gene ra l es (10%) Uti l i da d (10% de l os cos tos de obra s ) Li qui da ci ón de obra SUBTOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL INVERSION

12,630 6,700 2,430 3,500 203,690 199,690 2,000 2,000 331,736 1,000 328,736 2,000 1,123,885 993,195 127,190 3,500 29,000 16,000 8,000 5,000 70,760 57,600 3,000 10,160 1,771,701 49,710 69,594 177,170 99,419 19,884 2,187,477 228,741 2,416,218

Fuente: Elaboración propia Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

81

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Los costos de operación o post inversión, se presenta por Componentes de esta alternativa, los cuales corresponden a la suma de los costos unitarios de los bienes y servicios necesarios para cada una de las acciones y actividades. A continuación se presenta los costos de Post Inversión para el Año 1. CUADRO 46: COSTOS DE POST INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 1 (NUEVOS SOLES) Año 1

Rubro 2. POST INVERSION Operación y Mantenimiento de al macenami ento y barrido Operación y Mantenimiento de Recolección y transporte Operación y Mantenimiento de Reaprovechamiento Operación y Mantenimiento de la etapa de Dis posi ción Final Sensibili zación y Concientización a l a población Ejecución del Plan de Manejo Ambiental Cierre de Rell eno Sanitario COSTO DE POST INVERSION

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

2

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

3

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

4

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

5

6

7

8

9

10

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

34,764 34,764 34,764 34,764 34,764 36,670 36,670 36,670 36,670 36,670 21,608 21,608 21,608 21,608 21,608 25,640 25,640 25,640 25,640 25,640 14,760 14,760 14,760 14,760 14,760 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 147,442 147,442 147,442 147,442 147,442 154,442 154,442 154,442 154,442 154,442

Fuente: Elaboración propia

4.10.1.2 Costos Alternativa 2 a precios de mercado Los costos de inversión del Año 0 a precios de mercado se presenta a continuación: CUADRO 47: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2 (NUEVOS SOLES) RESUMEN DE INVERSION PERIODO CERO COSTO DIRECTO 1. Obras 2. Equipamiento 3. Consultoría 4. Costo de Capital COSTO DIRECTO Expediente técnico (5%) Supervision (7%) Gastos Generales (10%) Utilidad (10% de los costos de obras) Liquidación de obra SUB TOTAL IGV 18% COSTO TOTAL Fuente: Elaboración propia

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

PRESUPUESTO S/. 946,994.92 579,900.00 116,760.00 80,846.00 1,724,500.92

47,350 66,290 172,450 94,699 18,940 2,124,230 218,546 2,342,776

82

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 48: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ALTERNATIVA 2 (NUEVOS SOLES) Componente / Actividades 1. Adecuado almacenamiento y barrido 1.1 Equipamiento para almacenamiento 1.2 Equipamiento para el sistema de barrido 1.3 Implementación de plan de capacitación 2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte 2.1 Equipamiento Recolección y transporte Convencional de residuos sólidos 2.2 Implementación de plan de capacitación 2.3 Implementación de plan de rutas 3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento 3.1 Infraestructura reaprovechamiento de residuos sólidos 3.2 Equipamiento para reaprovechamiento de residuos sólidos 3.3 Implementación de plan de capacitación para reaprovechamiento 4. Construcción de infraestructura de disposición final 4.1 Infraestructura de disposición final 4.2 Equipamiento disposición final 4.3 Implementación de plan de capacitación para disposición final 5. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera 5.1 Fortalecimiento de capacidades administrativas 5.2 Eficiente sistemas de recaudación 5.3 Eficiente sistemas de supervisión y monitoreo de servicio 6. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población 6.1 Sensibilización y capacitación a la población 6.2 Programas de difusión y sensibilización (normas y disposiciones municipales) 6.3 Incentivos a la población SUBTOTAL Expediente técnico (5%) Supervision (7%) Gastos Generales (10%) Utilidad (10% de los costos de obras) Liquidación de obra SUBTOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL INVERSION

Costo Total S/. 12,630 6,700 2,430 3,500 203,690 199,690 2,000 2,000 331,736 1,000 328,736 2,000 1,076,685 945,995 127,190 3,500 29,000 16,000 8,000 5,000 70,760 57,600 3,000 10,160 1,724,501

47,350 66,290 172,450 94,699 18,940 2,124,230 218,546 2,342,776

Fuente: Elaboración propia

4.10.2 Costos incrementales Para el cálculo de los costos incrementales a precios de mercado, se ha procedido por diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto, durante toda la vida útil del proyecto. El incremento de costos de post inversión a precios de mercado de la alternativa 1.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

83

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 49: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA Nº 1 0

Rubro 1. INVERSIÓN 1. Adecuado almacenamiento y barrido 2. Eficiente capacidad operativa de recolección y trans porte 3. Implementación de un s is tema de reaprovechamiento 4. Cons trucción de infraes tructura de dis pos ición final 5. Mejoramiento de la ges tión adminis trativa y fina nciera 6. Mejoramiento de la cultura s anitaria de la pobla ción COSTO DIRECTO Expediente técnico (5%) Supervis ion (7%) Gas tos Generales (10%) Utilidad (10% de los costos de obras ) Liquidación de obra SUBTOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL INVERSION 2. POST INVERSION Operación y Mantenimiento de almacenamiento y barrido Operación y Mantenimiento de Recolección y trans porte Operación y Mantenimiento de Reaprovechamiento Operación y Mantenimiento de la etapa de Dis pos ición Final Sens ibilización y Concientización a la población Ejecución del Plan de Manejo Ambiental Cierre de Relleno Sanitario COSTO DE POST INVERSION 3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/P TOTAL COSTOS INCREMENTALES

12,630 203,690 331,736 1,123,885 29,000 70,760 1,771,701 49,710 69,594 177,170 99,419 19,884 2,187,477 228,741 2,416,218

2,416,218

1

2

3

4

Año 5

6

7

8

9

10

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000

147,442 88,486 58,956

147,442 88,486 58,956

147,442 88,486 58,956

147,442 88,486 58,956

147,442 88,486 58,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

9

10

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 50: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA Nº 2 0

Rubro 1. INVERSIÓN 1. Adecuado almacenamiento y barrido 2. Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte 3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento 4. Construcción de infraestructura de disposición final 5. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera 6. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población COSTO DIRECTO Expediente técnico (5%) Supervision (7%) Gastos Generales (10%) Utilidad (10% de los costos de obras) Liquidación de obra SUBTOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL INVERSION 2. POST INVERSION Operación y Mantenimiento de almacenamiento y barrido Operación y Mantenimiento de Recolección y transporte Operación y Mantenimiento de Reaprovechamiento Operación y Mantenimiento de la etapa de Disposición Final Sensibilización y Concientización a la población Ejecución del Plan de Manejo Ambiental Cierre de Relleno Sanitario COSTO DE POST INVERSION 3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/P TOTAL COSTOS INCREMENTALES

12,630 203,690 331,736 1,076,685 29,000 70,760 1,724,501 47,350 66,290 172,450 94,699 18,940 2,124,230 218,546 2,342,776

2,342,776

1

2

3

4

Años 5

0

6

7

8

0 0

0

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

12,363

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 0 147,442 88,486 58,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 0 147,442 88,486 58,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 0 147,442 88,486 58,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 0 147,442 88,486 58,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 0 147,442 88,486 58,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

34,764 36,670 21,608 25,640 14,760 14,000 7,000 154,442 88,486 65,956

Fuente: Elaboración propia

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

84

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

EVALUACIÓN

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

85

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

V.

EVALUACIÓN

5.1

BENEFICIOS DEL PROYECTO Acorde a lo mencionado en el diagnóstico, la mejora del almacenamiento, barrido, recolección, transporte, reaprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos que se logrará con la ejecución del presente proyecto generará beneficios económicos, sociales y ambientales. Beneficios Económicos: • • • •

La reducción de los costos privados de tratamiento de enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de la basura. La posibilidad de mejorar la recaudación financiera ante una mejor disposición a pagar por parte de la población al constatar un mejor servicio de limpieza pública, El incremento de las oportunidades de negocios turísticos (hospedaje, restaurantes, etc.) por mejora de las condiciones ambientales que redundarían en la mejora de los ingresos de la población, El incremento del valor del patrimonio privado de la población por la mejora ambiental (mejor valoración de los inmuebles,).

Beneficios Sociales: • • •

Reducción del riesgo a contraer enfermedades como infecciones respiratorias, urinarias, intestinales y parasitarias. Evitar que la población económicamente activa, enferme y reduzca su rendimiento laboral, en muchos casos pierda la capacidad de trabajar incurriendo en gastos por salud. Mejora la calidad de vida de la población al estar en un ambiente saludable.

Beneficios Ambientales: • • • •

Evita el deterioro del medio ambiente y entorno de vida. Recuperación del agua, suelo y aire. Recuperación del paisaje natural y urbano. Conservación de flora y fauna silvestre.

Se calcula que la población beneficiada de la localidad de Pomata al inicio del Proyecto será de 630 habitantes entre hombres y mujeres que mejoran su calidad de vida con un ambiente sano, libre de contaminación. 5.2

EVALUACIÓN SOCIAL La metodología utilizada para la evaluación social del proyecto fue la del costo/efectividad. Para esto se ha calculado primeramente los costos a precios sociales en función a los factores de corrección previstos en la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

86

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 51: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA Nº 1 0

Rubro INVERSIÓN 1. Adecua do a l macenami ento y ba rri do 2. Efi ci ente ca pa ci da d operati va de recol ecci ón y tra ns porte 3. Impl ementa ci ón de un si s tema de rea provecha miento 4. Cons trucción de i nfraes tructura de di s pos i ci ón fi nal 5. Mejora mi ento de l a ges tión a dmi nis tra ti va y fi na nci era 6. Mejora mi ento de l a cul tura s ani ta ri a de l a pobl a ci ón COSTO DIRECTO Expedi ente técni co (5%) Supervis i on (7%) Gas tos Genera l es (10%) Uti l i da d (10% de los cos tos de obra s ) Li qui daci ón de obra SUBTOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL INVERSION POST INVERSION Opera ción y Ma nteni mi ento de al ma cena mi ento y barri do Opera ción y Ma nteni mi ento de Recol ecci ón y trans porte Opera ción y Ma nteni mi ento de Rea provecha mi ento Opera ción y Ma nteni mi ento de la etapa de Di s pos i ci ón Fi na l Sens i bil i za ci ón y Concienti za ci ón a l a pobla ci ón Ejecuci ón del Pl a n de Ma nejo Ambi enta l Ci erre de Rel l eno Sa nita ri o COSTO DE POST INVERSION 3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/P TOTAL COSTOS INCREMENTALES

10,922 166,001 281,285 1,103,949 25,234 64,204 1,651,595 49,710 69,594 165,159 99,419 19,884 2,055,361

1

2

3

4

Años 5

6

7

8

9

10

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

2,055,361

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

2,055,361

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 52: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA Nº 2 0

Rubro INVERSIÓN 1. Adecua do a lmacenamiento y ba rrido 2. Eficiente ca pa cida d opera tiva de recolección y trans porte 3. Implementa ción de un sis tema de reaprovecha miento 4. Construcción de infra es tructura de dis pos ición fina l 5. Mejora miento de la ges tión adminis trativa y financiera 6. Mejora miento de la cultura s anitaria de la población COSTO DIRECTO Expediente técnico (5%) Supervis ion (7%) Gas tos Genera les (10%) Utilidad (10% de los cos tos de obra s) Liquidación de obra SUBTOTAL IGV (18%) COSTO TOTAL INVERSION POST INVERSION Opera ción y Ma ntenimiento de a lmacenamiento y ba rri do Opera ción y Ma ntenimiento de Recolección y tra ns porte Opera ción y Ma ntenimiento de Rea provecha miento Opera ción y Ma ntenimiento de la eta pa de Dis pos ición Final Sens ibiliza ción y Concientiza ción a la pobla ción Ejecución del Plan de Ma nejo Ambienta l Cierre de Relleno Sa nita rio COSTO DE POST INVERSION 3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/P TOTAL COSTOS INCREMENTALES

10,922 166,001 281,285 1,056,749 25,234 64,204 1,604,395 47,350 66,290 160,440 94,699 18,940 1,992,113

1

2

3

4

Años 5

0

6

7

8

0

9

10 0

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

1,992,113

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

10,477

1,992,113

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

31,358 32,959 19,495 22,882 6,916 12,740 18,200 144,549 74,988 69,561

Fuente: Elaboración propia

Por razones de no contar con información para la determinación de los beneficios sociales del proyecto, para la evaluación de este se ha determinado la utilización de la metodología de COSTO/EFECTIVIDAD. Se considera como indicador toneladas de residuos sólidos efectivamente tratados o dispuestos adecuadamente. Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

87

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

Los Resultados de la Evaluación social son los siguientes: Alternativa 01: S/. 740.39 Alternativa 02: S/. 722.01 El Costo de Efectividad fue hallado con la Tasa de Descuento del 10%, se tomaron en cuenta el Valor Actual de Costos Sociales Netos de la Inversión total y los costos de Operación y Mantenimiento, se hizo una suma para hallar el Total de VAC de costos sociales y el cual se dividió con el Indicador Efectividad, este último fue hallado actualizando la cantidad generada de Residuos Sólidos durante el horizonte del proyecto, finalmente se llegó a los resultados apreciados en el cuadro siguiente. Los precios de mercado están como referencia los valores obtenidos tienen el mismo comportamiento que los precios sociales, la alternativa 2 es menor en CE que la alternativa 2.

CUADRO 53: ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1 - A PRECIOS DE MERCADO DESCRIPCION A. INVERSION

0

1

2,416,218

Tasa de Descuento 10%

2 12,363

3 12,363

AÑOS 5

4 12,363

12,363

6

12,363

7 12,363

8 12,363

9 12,363

10 12,363

12,363

0.10

VACM Costos de Inversion (S/.)

2,492,182

Indicador de Efectividad

3,440

Costo Efectividad - CE (S/ton.)

DESCRIPCION

724

0

1

B. POST I NVERSI ON C. OSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENI MIENTO S/P

Tasa de Descuento 10%

2

3

AÑOS 5

4

6

7

8

9

10

147,442

147,442

147,442

147,442

147,442

154,442

154,442

154,442

154,442

154,442

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

58,956

58,956

58,956

58,956

58,956

65,956

65,956

65,956

65,956

65,956

0.10 378,736

VACM Costos de Inversion (S/.) Indicador de Efectividad

3,440

Costo Efectividad - CE (S/ton.)

110

CUADRO 54: ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 - A PRECIOS DE MERCADO DESCRIPCION A. INVERSION

0

1

2,342,776

Tasa de Descuento 10% VACM Costos de Inversion (S/.)

VACM Costos de Inversion (S/.) Indicador de Efectividad Costo Efectividad - CE (S/ton.)

12,363

12,363

6

12,363

7 12,363

8 12,363

9 12,363

10 12,363

12,363

3,440 703

0

1

0.00

C. OSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/P

Tasa de Descuento 10%

12,363

AÑOS 5

4

2,418,739

Costo Efectividad - CE (S/ton.)

B. POST INVERSION

12,363

3

0.10

Indicador de Efectividad

DESCRIPCION

2

2

147,442

3

147,442

AÑOS 5

4

147,442

147,442

147,442

6

7

154,442

8

154,442

9

154,442

10

154,442

154,442

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

88,486

58,956

58,956

58,956

58,956

58,956

65,956

65,956

65,956

65,956

65,956

0.10 378,736 3,440 110

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

88

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 55: ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1- A PRECIOS SOCIALES AÑOS

DESCRIPCION

0 2,055,361

A. INVERSION Tasa de Descuento 10% VACS Costos de Inversion (S/.) Indicador de Efectividad

2,119,737 3,440

Costo Efectividad - CE (S/ton.)

616

1

2 10,477

3

4

10,477

5

10,477

10,477

6 10,477

7 10,477

8

9

10,477

10,477

10 10,477

10,477

0.10

DESCRIPCION

0

B. POST INVERSION

1 0.00

144,549

C. OSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/P Tasa de Descuento 10% VACS Costos de Inversion (S/.)

2

3 144,549

AÑOS 5

4

144,549

144,549

6

144,549

7

144,549

8

144,549

9

144,549

10

144,549

144,549

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

0.10 427,421 3,440

Indicador de Efectividad Costo Efectividad - CE (S/ton.)

124

CUADRO 56: ANÁLISIS COSTO/EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 - A PRECIOS SOCIALES DESCRIPCION A. INVERSION

AÑOS 0

1

1,992,113

Tasa de Descuento 10% VACS Costos de Inversion (S/.)

Tasa de Descuento 10% VACS Costos de Inversion (S/.) Indicador de Efectividad Costo Efectividad - CE (S/ton.)

10,477

4 10,477

5 10,477

6 10,477

7 10,477

8 10,477

9 10,477

10 10,477

10,477

2,056,489 3,440 598

Costo Efectividad - CE (S/ton.)

DESCRIPCION

10,477

3

0.10

Indicador de Efectividad

B. POST I NVERSION C. OSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENI MIENTO S/P

2

AÑOS 0

1 0.00

2

144,549

3

144,549

4

144,549

5

144,549

6

144,549

7

144,549

8

144,549

9

144,549

10

144,549

144,549

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

74,988

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

69,561

0.10 427,421 3,440 124

Como se puede observar, en el siguiente cuadro, la alternativa No. 2 presenta un ratio costo/efectividad menor, tanto a precios de mercado como a precios sociales. CUADRO 57: RESUMEN DEL ANÁLISIS C/E DE AMBAS ALTERNATIVAS Alternativa 1 (C/E) Descripción

2,492,182

2,119,737

378,736

427,421

378,736

427,421

Tota l Indi ca dor de efecti vi da d

2,870,918

2,547,158

2,797,475

2,483,910

3,440

3,440

3,440

3,440

C/E Fuente: Elaboración propia

835

740.39

813.15

722.01

Invers i ón

VAC de Mercado

O&M

5.3

Alternativa 2 (C/E) Costos de Mercado 2,418,739

Costos Sociales

Costos Sociales 2,056,489

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se analizan varios escenarios para poder realizar el análisis de sensibilidad, habiendo sido considerados a tal efecto realizar simulaciones en variaciones en el VACT del orden del 5%, 10%, 15 y 20%. Se ha considerado como la variable sensible para las alternativas del proyecto el indicador de impacto que es la cantidad de residuos sólidos dispuestos adecuadamente, este afecta directamente al ratio costo/efectividad, en este análisis se obtuvo los siguientes resultados:

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

89

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 58: VARIABLE DE SENSIBILIDAD: RESIDUOS SÓLIDOS GESTIONADOS Y TRATADOS Vari aci on Total de Re si duos Sol i dos (Ton) 70% 80%

Al te rnati va 1

Al terna ti va 2

CE Al t 1

CE Al t 2

Ton Tota l es Al t 1

Ton Total e s Al t 2

2408 2752

2408 2752

2,547,158 2,547,158

2,483,910 2,483,910

1057.70 925.49

1031.44 902.51

90% 100%

3096 3440

3096 3440

2,547,158 2,547,158

2,483,910 2,483,910

822.66 740.39

802.23 722.01

110% 120%

3784 4128

3784 4128

2,547,158 2,547,158

2,483,910 2,483,910

673.08 616.99

656.37 601.67

130%

4472

4472

2,547,158

2,483,910

569.53

555.39

VACS Al t 1

VACS Al t 2

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 12: VARIABLE DE SENSIBILIDAD: GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Una segunda variable elegida para medir la sensibilidad del proyecto es la variable total de costos del proyecto a precios sociales, para ambas alternativas, en relación al indicador de eficacia. Como se puede ver en el grafico el ratio Costo/Efectividad tienen menos sensibilidad a las variaciones en el caso de la alternativa 2, inclusive a variaciones porcentuales de +30% y 30%. CUADRO 59: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON LA VARIABLE COSTOS Va ria cion Cos tos (S/.)

VACS Alt 1

70% 80% 90% 100%

1,783,010 2,037,726 2,292,442 2,547,158

1,738,737 1,987,128 2,235,519 2,483,910

3,096 3,440 3,440 3,440

3,096 3,440 3,440 3,440

576 592 666 740

562 578 650 722

110% 120%

2,801,873 3,056,589

2,732,301 2,980,692

3,440 3,440

3,440 3,440

814 888

794 866

130%

3,311,305

3,229,083

3,440

3,440

963

939

VACS Alt 2

Ton Tota l es Alt Ton Tota les Al t 1 2

Al ternati va 1

Al terna tiva 2

CE Al t 1

CE Al t 2

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 13: VARIABLE DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN DE COSTOS

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

90

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

5.4

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

En base a la evaluación social y al análisis de sensibilidad, se ha obtenido los siguientes resultados: •

La alternativa Nº 2, tiene el menor coeficiente Costo/Efectividad que asciende a 722.01 nuevos soles por tonelada de residuos sólidos dispuestos, frente a la alternativa Nº 1 que representa 740.39 S/. por Ton.



La alternativa Nº 2, muestra menor sensibilidad a los cambios de la variable Total de Residuos Tratados hasta +- 30% al igual que en la variable Costos.

En consecuencia, la mejor alternativa para el proyecto es la alternativa N° 2. 5.5

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

5.5.1 Sostenibilidad Organizacional

La Unidad Ejecutora cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y experiencia en los procesos de planificación, adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el marco de las normas nacionales. Se implementará una unidad de gestión u Oficina encargada del servicio de la gestión integral de los residuos sólidos. Se creará un Grupo Técnico, que realice el monitoreo y vigilancia del proceso de ejecución del proyecto y su correcta puesta en marcha de la operación y mantenimiento. Participación de los beneficiarios: La población de la ciudad de Pomata participará activamente en el proyecto mediante las organizaciones de base, los que tendrían la función de apoyar con el control, vigilancia y fiscalización de la calidad del servicio prestado por la Municipalidad. 5.5.2 Determinación de la Tarifa Las municipalidades tienen competencia asegurar el bienestar de la sociedad mediante la provisión de los servicios públicos, como es la gestión integral de residuos sólidos. Por tanto, dicha situación se debe resolver con recursos públicos, considerando que estos recursos deban utilizarse sólo para la etapa de inversión del proyecto, y los gastos de la operación y mantenimiento serán financiados con el pago de la tarifa que se cobre a los ciudadanos por la prestación del servicio mencionado. En el procedimiento del cálculo de la tarifa (S/. x Viv. x mes), se ha considerado sólo la operación y mantenimiento la alternativa 2 a precios de mercado. Se ha encontrado que se tiene una tarifa de 4.61 nuevos soles. Se puede considerar que esta última tarifa es asequible al usuario del ámbito del proyecto.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

91

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 60: CÁLCULO DE TARIFA MENSUAL POR VIVIENDA Montos

Alternativa 1 (Costos de Mercado) Inv. + O&M

O&M

I nvers ión O&M

2,492,182 378,736

378,736

Total I ndicador de efectivida d

2,870,918 3,440 835

378,736 3,440 110

C/E (S/ton.) Tarifa (S/viv/mes)

Tarifa (S/.viv/mes) Inv. + O&M

O&M

34.95

4.61

Fuente: Elaboración propia

Generación per cápita Personas por vivienda

0.47 kg/hab/dia 3 hab

Cantidad de residuos por viv.

1.4 kg/viv/dia

Cantidad de residuos por viv.

41.88 kg/viv/mes

Cantidad de residuos por viv.

0.04 ton/viv/mes

Como se aprecia en el cuadro anterior de Tarifa Mensual en S/. se obtiene los siguiente tarifas: •

El Cálculo de la Tarifa Mensual (Solo Costos de Operación y Mantenimiento) por vivienda es de: S/. 4.61



El Cálculo de la Tarifa Mensual (Costos de Inversión y de Operación y Mantenimiento) por vivienda es de: S/. 34.95

De acuerdo al cálculo de la tarifa, se recomienda establecer la tarifa determinada con los costos de operación y mantenimiento. 5.5.3 Sostenibilidad Financiera Financiamiento de la inversión La municipalidad distrital de Pomata, viene promoviendo la participación de las autoridades, población, organizaciones de base, instituciones públicas y privadas, para la elaboración de los instrumentos de gestión ambiental local sostenible con el objetivo de mejorar nuestro medio ambiente y obtener un desarrollo sostenible en el distrito, buscará financiamiento a través dela cooperación por intermedio de éste sector. Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento: La municipalidad distrital de Pomata, financiará la Operación y Mantenimiento cuando el proyecto lo requiera, al menos durante los dos primeros años, hasta que el proyecto, alcance su auto sostenibilidad en operación y mantenimiento. En primera instancia la operación y mantenimiento será cubierto por el pago de las tarifas mensuales establecidas por el servicio a la población, quienes colaboran y hacen uso del sistema de limpieza pública, el mismo que será de aplicación progresiva, lo cual será apoyado con el programa de difusión, sensibilización y difusión ambiental y las campañas de sensibilización para el pago del servicio.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

92

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

5.6

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Con el objeto de garantizar la realización del proyecto en armonía con el cuidado y la preservación del medio ambiente y de los actores responsables, es decir manejando adecuadamente los recursos naturales y humanos, dentro del concepto de desarrollo sostenible, como lo establece la Comisión Mundial del Medio Ambiente en 1987 en la ONU, bajo el título de “Nuestro futuro común” que demanda la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras, se ha procedido a efectuar el análisis del Impacto Ambiental.

5.6.1 Identificación de las variables y componentes que serán afectados Para la fase de inversión y post-inversión se ha identificado variables y componentes que pueden provocar impactos negativos tanto en el medio físico y socioeconómico- cultural, notando que afectaran transitoriamente, a nivel local y con una magnitud leve. Estos impactos deberán ser mitigados mediante la aplicación del plan de manejo ambiental. CUADRO 61: VARIABLES Y COMPONENTES FASE: INVERSIÓN

Leve

Moderado

Fuerte

MAGNITUD DE EFECTOS

Local

Regional

ESPACIO AFECTADO Nacional

POR CUANTO TIEMPO? Transitorio

Identificación de Impactos Negativos Componentes y Variables Ambientales

NO

Permanente

SI

MEDIO FÍSICO Suelo Apertura de vías de acceso para la maquinaria a utilizarse en las infraestructuras a ejecutarse? Los movimientos de tierras y obras de construcción generarán residuos? Es posible que la ejecución de las obras contaminen el suelo? Agua Es posible que los cursos de agua sean afectados por negligencias como vertidos de aceites y grasas durante la ejecución de obras? Aire Se generarán ruidos? Se contaminará el aire con partículas? Vegetación La apertura de de accesos, ocasionarán daños sobre la vegetación herbácea y arbórea? Fauna MEDIO SOCIOECONÓMICO - CULTURAL Los vecinos al proyecto están de acuerdo con la presencia de las infraestructuras de residuos sólidos? Es posible que los campamentos generen problemas de saneamiento? Paisaje Se afectará visualmente el entorno por la ejecución de obras? Fuente: Elaboración propia

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

93

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 62: VARIABLES Y COMPONENTES FASE: POST-INVERSIÓN

MEDIO FÍSICO Suelo El almacenamiento de los RRSS podría causar contaminación de los suelos? El transporte de RRSS con vehículo convencional (ALTERNATIVA -1) podría afectar los suelos? El transporte de RRSS con vehículos no convencionales (ALTERNATIVA-2) podría afectar los suelos? El mantenimiento de las unidades de recolección y transporte podrían ocasionar vertimiento de aceites, combustibles u otros? Se podría contaminar el suelo por la operación y mantenimiento del relleno sanitario? Agua El mal estado de los envases de almacenamiento podría generar lixiviados que filtren a los cuerpos de agua? EL mantenimiento de los equipos de recolección y transporte podrían contaminar los cuerpos de agua? La operación del reaprovechamiento manual podría contaminar los cuerpos de agua? Las operaciones del relleno sanitario propiciarían la infiltración de lixiviados y de aguas residuales en el subsuelo? Aire El almacenamiento de RRSS podría generar gases tóxicos y olores desagradables? El transporte de RRSS con vehículo convencional (ALTERNATIVA -1) podría generar malos olores en su recorrido? El transporte de RRSS con vehículos no convencionales (ALTERNATIVA -2) podría generar malos olores en su recorrido? El transporte de RRSS con vehículo convencional (ALTERNATIVA -1) podría generar ruidos molestos? El transporte de RRSS con vehículos no convencionales (ALTERNATIVA -2) podría generar ruidos molestos? El relleno sanitario podría generar olores desagradables? Los rellenos sanitarios generarán gases? Vegetación La ubicación de la infraestructura de reaprovechamiento manual podría ocasionar desplazamiento de la cobertura vegetal. Fauna Los envases podrían servir de madrigueras para algunos animales? La falta de barrido y recolección podrían generar la presencia de vectores y otros en la zona? MEDIO SOCIOECONÓMICO - CULTURAL Los pobladores podrían rechazar el uso de los recipientes colocados en la vía pública? EL recojo inoportuno de los residuos contenidos en los recipientes públicos podría generar problemas a la salud de la población? Los envases podrían ser utilizados para desórdenes sociales? Los trabajadores de barrido podrían padecer de afecciones respiratorias u otras enfermedades? Los trabajadores podrían afectar su salud al recoger RRSS peligrosos? (hospitalarios, industriales, etc.) Los trabajadores de reaprovechamiento manual podrían ver comprometida su salud? Los trabajadores del relleno sanitario, podrían ver comprometida su salud? Los segregadores informales podrían sabotear las labores de la planta de reaprovechamiento? Paisaje La ubicación para reaprovechamiento manual afectaría el paisaje? La ubicación del relleno sanitario afectaría el paisaje? Fuente: Elaboración propia

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

NO

POR CUANTO TIEMPO?

ESPACIO AFECTADO

MAGNITUD DE EFECTOS r e r e v e

SI

s i m t a n i e o i o c ae

Identificación de Impactos Negativos Componentes y Variables Ambientales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X X

94

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

5.6.2 Impactos Positivos y Negativos: Luego de a ver identificado en el ítem de la Formulación el impacto ambiental que tendrá el Proyecto en la etapa de Inversión y post Inversión, se concluye que el impacto ambiental serán positivos y negativos, detallados como sigue: Impactos positivos: • Preservación de la salud de la población: al manejo adecuado de los residuos sólidos, permitirá la eliminación de los botaderos y la disminución de focos infecciosos y vectores transmisores de enfermedades. • Recuperación de áreas afectadas por la inadecuada disposición de los residuos sólidos. • Mejora del ecosistema urbano y rural • Fuente de trabajo: la población accederá a trabajo temporal en la etapa de construcción; posteriormente en la etapa de operación y mantenimiento se considera que el proyecto genera trabajo estable. Impactos negativos: • Remoción de la capa superficial de suelos (alteración de la vegetación y la fauna), en la etapa de construcción se efectuará movimiento de tierra a fin de construir trincheras, ello afectará el top soil. • Movimientos de tierra: la excavación de trincheras originará la acumulación de grandes volúmenes de tierra que deberá ser adecuadamente dispuestos dentro del área del relleno sanitario. • Efectos barreras: construcción de un cerco perimétrico. Dicha infraestructura limitará el acceso de especies de la zona del área del proyecto. • Actividades propias de una faena de obras civiles. Ruido, polvo, tránsito, movimiento de maquinaria pesada. • Los costos para mitigar los impactos ambientales negativos deberá de ser incluidos en la evaluación económica. • Puede presentarse algunas actitudes negativas de la población oponiéndose a la construcción del relleno sanitario. 5.6.3 Plan de manejo ambiental Aquí se presentan una serie de medidas que deberán ser aplicadas, en respuesta a la presencia de impactos negativos durante la fase de inversión y post-inversión del proyecto.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

95

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 63: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL-FASE INVERSIÓN MEDIDAS SUELO 1

Reducir al máximo la creación de vías de acceso para la maquinaria, dar un uso máximo de la red de vías existentes. Si no se va a utilizar en la operación y mantenimiento alguna vía aperturaza, proceder a su cierre. Determinar el lugar adecuado para los depósitos del material excedente sin que se altere la calidad paisajística del lugar, no afecte propiedades de terceros, ni se genere zonas inestables. Dar el tratamiento ambiental de clausura a los depósitos de material excedente. Durante la ejecución de obras dar instrucciones adecuadas para el buen manejo de maquinarias y equipos, evitando la contaminación del suelo.

2

3 AGUA 4

Prohibir el vertido de aceites a los causes del agua. Prohibir el lavado de vehículos en los cursos de agua.

AIRE 5

Dotar a los trabajadores de los implementos de seguridad adecuados para evitar molestias por ruidos. 6 Dotar a los trabajadores de los implementos de seguridad adecuados para evitar molestias por partículas de aire. Regar constantemente el área utilizada a fin de evitar el polvo y las partículas en el aire. VEGETACIÓN 7

Al término de las obras se deberá realizar labores de repoblamiento de la cobertura vegetal en los lugares que hayan sido disturbados. FAUNA No se encuentran impactos relevantes. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO 8

Es necesario durante la planificación del proyecto, antes de la ejecución de obras, considerar los intereses de la población e incorporar mecanismos de participación ciudadana a fin de obtener la aceptabilidad de la ubicación de las obras. Dotar a los campamentos el servicio de agua y disposición de excretas adecuados

9 PAISAJE 10

El diseño de la planta y sus diversos componentes, deberán estar en armonía con el pasaje del entorno. Fuente: Elaboración propia

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

96

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 64: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL-FASE POST-INVERSIÓN MEDIDAS SUELO 1 2

Los depósitos que se utilizarán deberán ser de tamaños adecuados a la cantidad de residuos que se generan en el punto crítico determinado. Utilizar vehículos adecuados que permitan que los RRSS no se esparzan por la vía pública.

3

Realizar el mantenimiento de los vehículos tomando las precauciones necesarias para evitar derrames causales al suelo de aceites, combustibles u otros. 4 Recojo continuo de residuos y suelo contaminado por la operación del relleno y el mantenimiento de los equipos AGUA 5

Utilizar depósitos apropiados y en buen estado para evitar el escurrimiento e infiltración de lixiviados.

6

Tomar medidas de precaución necesarias durante el mantenimiento de equipos a fin de evitar la contaminación de cuerpos de agua. No lavar los vehículos en el río. Dotar a las pilas de compost de una base a fin de evitar la infiltración de lixiviados a los cuerpos de agua.

7 8

Asegurar el cumplimiento de las normas técnicas para un correcto impermeabilizado de las trincheras. Hacer y revisar el buen funcionamiento de los drenes recolectores de lixiviados. Dar el mantenimiento adecuado al pozo séptico y al pozo percolador del relleno sanitario.

AIRE 9 10 11 12 13

Utilizar depósitos adecuados a la necesidad. Dar la limpieza permanente a los depósitos. Realizar el transporte de los RRSS en vehículos adecuados que no propicien la generación y difusión de olores desagradables en su recorrido Implementar equipos y dispositivos de comunicación que anuncien el paso del vehículo recolector, sin generar ruidos molestos. El diseño de la infraestructura del relleno sanitario así como de reaprovechamiento, debe considerar la dirección de los vientos a fin de evitar el esparcimiento de olores. Construir chimeneas e instalar quemadores en el relleno sanitario.

VEGETACIÓN

No se encontraron impactos relevantes

FAUNA 14

De ser necesario colocar trampas para roedores y otros animales menores

15

Realizar la limpieza constante de los depósitos. Cumplir las metas establecidas en el plan de barrido MEDIO SOCIO-ECONÓMICO 16

Generar mecanismos de participación ciudadana para la aceptación de los envases y la internalización al uso de estos. 17 Cumplir con el recojo oportuno de los RRSS Dar vigilancia a los contenedores establecidos en puntos críticos, para evitar la segregación informal. 18 Generar mecanismos de participación ciudadana a fin de lograr el buen uso de los envases por la población. Establecer sanciones a los que se les encuentre dando el mal uso de estos. 19 Dotar a los trabajadores de barrido, recolección, reaprovechamiento y disposición final de los implementos de bioseguridad personal requeridos. 20 Recoger de los establecimientos de salud, sólo los residuos hospitalarios tratados y los punzocortantes los envases adecuados. 21 Fomentar la formalización de segregadores informales y clandestinos e incorporarlos como trabajadores en las plantas de Reaprovechamiento. PAISAJE El diseño y ubicación del reaprovechamiento manual y relleno sanitario debe proporcionar una armonía con los espacios adyacentes. De ser posible brindar un cerco vivo al borde. Fuente: Elaboración propia

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

97

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 65: IMPACTOS GENERADOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LAS ETAPAS DE MANEJO DE RSM Infraestructura de residuos sólidos

ETAPAS DEL PROYECTO 1. Habilitación Impacto

Medida de Mitigación

2. Operación Impacto

Desplazamiento Desplazamiento Reforestación con temporal de temporal de cobertura especies nativas cobertura vegetal vegetal Generación de Generación de material particulado Riego de vías de material acceso interior particulado Generación de ruido

Relleno Sanitario

5.7

Implementación de cortina vegetal en Generación de ruido el perímetro del predio 3. Clausura Medida de Impacto Mitigación Iniltración de aguas residuales en el Tratamiento de subsuelo aguas servidas en Infiltración de pozo séptico lixiviados

Medida de Mitigación Reforestación especies nativas

con

Riego de vías de acceso interior Implementación de cortina vegetal en el perímetro del predio

Generación de olores Cobertura diaria de los molestos Proliferación de residuos vectores 4. Post clausura Impacto

Medida de Mitigación

Generación de lixiviados

Construcción de drenes

Generación de biogás

Construcción de chiminease instalación de quemadores

MARCO LÓGICO A continuación se presenta la matriz del marco lógico para la Alternativa seleccionada, la cual considera la recolección y transporte de residuos sólidos mediante vehículos no convencionales.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

98

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

CUADRO 66: MARCO LÓGICO

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

99

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •

En base al diagnóstico, se desprende la existencia del siguiente problema: “INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - REGIÓN PUNO”, causado por el inadecuado equipamiento, la carencia de personal capacitado, la ineficiencia en la gestión y las practicas inadecuadas de la población en las diferentes etapas del manejo de los residuos sólidos. Esto ha provocado la disminución del ingreso económico familiar, aumentar el riesgo de la salud, alteración negativa del paisaje y consecuentemente deterioro de la calidad de vida de la población.



El proyecto plantea dos alternativas técnicamente factibles para la gestión integral de los residuos sólidos: En cuanto a la alternativa 1, que implica la recolección la construcción de las áreas administrativas cerco perimétrico con material convencional, representa un monto total de inversión de S/. 2’416,218 a precios de mercado, en tanto que la alternativa 2, que considera la construcción de las áreas administrativas cerco perimétrico con material pre fabricado pretensado, tiene un monto de inversión de S/. 2’342,776. El costo efectividad o valor actual a costo social estimado para la alternativa-1 resulta S/. 740.39, en tanto que para la alternativa-2 resulta S/. 722.01. En cuanto al análisis de sensibilidad, considerando las variables: residuos sólidos tratados y costos; la alternativa-2, se muestra menos sensible en ambos casos.



En base a los resultados de las evaluaciones económicas, se ha visto por conveniente que la Alternativa-2, es la más conveniente para resolver el problema de la inadecuada gestión de los residuos en la ciudad de Pomata, la misma que comprende la realización de adecuadas y eficientes actividades de: almacenamiento y barrido, segregación en fuente, transporte y recolección con vehículo no convencional, reaprovechamiento y disposición final en relleno sanitario. La tarifa estimada a precios de mercado en su operación y mantenimiento del servicio de S/. 4.61, el mismo que es asequible para que pueda ser aportado por la población, requerirá de la voluntad política municipal para concertar con la población y dar sostenibilidad al proyecto. En cuanto al impacto ambiental, la alternativa-2, traerá más efectos positivos que negativos. Es necesario indicar que a nivel físico se deberá tener cuidado en realizar una buena impermeabilización de las trincheras y una correcta elaboración de las celdas; y por otro lado proteger la salud de los trabajadores mediante adecuados implementos de bioseguridad. La prestación del servicio a partir de la implementación del proyecto comprende sólo el ámbito urbano del distrito y estará dirigido a una población de 1825 habitantes, de los cuales se espera recolectar y disponer un total de 0.85 Ton/día, en el primer año de funcionamiento del proyecto.



Después de haberse elaborado el presente perfil y evaluado sus dimensiones: técnicas, económicas, sociales y ambientales, se sugiere la ejecución inmediata del expediente técnico y se recomienda su pronta implementación del presente proyecto ya que las acciones que se realicen son en beneficio del cuidado del medio ambiente y de la salud de la población.

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

100

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

ANEXOS

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

101

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

VII.

ANEXOS

7.1

COSTOS UNITARIOS SEGÚN COMPONENTES Y ACTIVIDADES EN (S/.) COMPONENTE 1 : Adecuado almacenamiento y barrido COMPONENTES

UND.

ALMACENAMIENTO Equipamiento Equipamiento para almacenamiento Adqui s i ci ón de pa pel era s metá l i ca s de 0.02 m3 con i nsta l a ci ón, ti po ba scul a nte Ci l i ndros debi da mente pi nta dos a s er col oca dos en col egi os , merca dos y comerci os (0.2 m3) Bol sa de Pi l i eti l eno (140 l i tros ) de col ores a di stri bui r a un sector de l a pobl aci on (vi vi enda s ) pa ra promover l a s epa ra ci on de res i duos s ol i dos BARRIDO Equipamiento para el sistema de barrido Adqui s i ci ón de contenedores de pl a s ti co con rueda s Uniformes, implementos de seguridad y herramientas Gorros Mamel uco Gua ntes Mas ca ri l l a Zapa ti l l a s Conos de seguri da d Escoba s de pa ja Escoba s metál i ca s Recogedor

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO MERCADO

6,700.00 und.

30

120.00

3,600.00

und.

25

120.00

3,000.00

Mi l l ar

1

100.00

100.00

und.

4

300.00

und. und. pa r und. pa r und. und. und. und.

6 6 6 12.0 6 6 6 6 6

5.00 60.00 10.00 25.00 35.00 10.00 5.00 15.00 15.00

Implementación de plan de capacitación

2,430.00 1,200.00 1,230.00 30.00 360.00 60.00 300.00 210.00 60.00 30.00 90.00 90.00 3,500.00

Di s eño de un pl an de capa ci ta ci ón y ruta s de ba rri do y ma nua l opera ti vo TOTAL INVERSION (Almacenamiento + Barrido)

cons ul toría

1

3,500.00

3,500.00 12,630.00

PRECIO UNITARIO

PRECIO MERCADO

COMPONENTE 2 : Adecuada Recolección y Transporte de residuos sólidos COMPONENTES

UND.

CANTIDAD

und. und.

1 2

und. und. par par und. und. und. und. und.

12 6 8 12 8.0 6 6 6 12

cons ultoría

1

2,000.00

cons ultoría

1

2,000.00

Equipamiento Equipamiento Recolección y transporte Convencional de residuos sólidos 3

Ca mi ón compa cta dor de ba sura (ca p. 6 m ) Adqui s i ci ón de Motoca rga 200 cc Uniformes, implementos de seguridad y herramientas Gorros Ma mel uco Gua ntes Bota s o zapa ti l l as Ma sca ri l l a La mpas Ganchos o Zapa s Es coba s de pa ja Recogedor Implementación de plan de capacitación Di seño de un pl an de ca paci taci ón a pers ona l de recol ecci ón y tra nsporte Implementación de plan de rutas Di seño de rutas de recol ecci ón pa ra s u respecti va opti mi za ci ón TOTAL INVERSION (Recolección)

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

199,690.00 180,000.00 9,000.00 10.00 60.00 10.00 35.00 25.00 25.00 25.00 5.00 15.00

180,000.00 18,000.00 1,690.00 120.00 360.00 80.00 420.00 200.00 150.00 150.00 30.00 180.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 203,690.00

102

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

COMPONENTE 3 : Adecuado Reaprovechamiento de residuos sólidos COMPONENTES REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS EN RELLENO SANITARIO Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos Equipamiento para reaprovechamiento de residuos sólidos Ca rri tos pa ra tra nsportar resíduos s egrega dos 1.5 m3 MINI CARGADOR FRONTAL MODELO 246C - 73 HP FAJA ELECTRICA TRANSPORTADORA INDUSTRIAL PICADORA DE PLASTICO CAP. 0.2 tn/hora , EM = 18.5 kw. PRENSA EMBALADORA PARA MATERIAL RECICLADO Materiales Costa l es de Yute 100 kg Sa cones recoci dos 700 l ts Ra fi a Uniformes, implementos de seguridad y herramientas Gorros Ma mel uco Gua ntes Bota s o zapa ti l l as Ma scari l l a La mpas Ganchos o Za pa s Es coba s Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos Infraestructura reaprovechamiento de residuos sólidos Area de recepci ón de res i duos sól i dos orgá ni cos Ins ta la ci ón de puntos de a gua Equipamiento para reaprovechamiento de residuos sólidos Ph Metro Termometro Materiales Letreros de i denti fi caci ón de ca ma s de compos t Costa l es de Yute 100 kg Ma nguera para ri ego Uniformes, implementos de seguridad y herramientas Gorros Ma mel uco Gua ntes Bota s o zapa ti l l as Ma scari l l a La mpas Ganchos o Za pa s Es coba s Medidas de Mitigación Ambiental Control de ems i ones a l a mbi ente durante l a ejecuci ón de l a s obras Adquis i ci ón de equi pos de protecci ón a udi ti va Ri ego para mi ni mi zar l a s parti cul a s s us pendi da s Progra ma preventi vo de sa l ud ocupa ci onal Implementación de plan de capacitación para reaprovechamiento Di seño de un pl a n de ca pa ci ta ci ón para rea provecha mi ento TOTAL INVERSION

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

UND.

UND.

CANTIDAD

4

UND UND UND UND

1.00 1 1 1

PRECIO UNITARIO

250.00 145,600.00 120,000.00 10,000.00 22,000.00

mi l l a r ci ento docena

1 1 10

und. und. pa r pa r und. und. und. und.

6 6 6 6 24.0 6 6 6

7.00 60.00 10.00 35.00 18.00 25.00 25.00 5.00

m Gl b.

0 10

535.40 100.00

und. und.

1 1

6,500.00 500.00

und. mi l l a r ml .

1 1 100

300.00 3,000.00 5.00

und. und. pa r pa r UND. und. und. und.

6 6 6 6 6.0 6 6 6

7.00 60.00 10.00 35.00 25.00 25.00 25.00 5.00

Gl b. Gl b. Gl b. Gl b.

1 1 1 1

9,000.00 1,500.00 1,000.00 2,000.00

consul toría

1

2,000.00

2

2,500.00 250.00 50.00

PRECIO MERCADO 303,284.00 298,600.00 1,000.00 145,600.00 120,000.00 10,000.00 22,000.00 3,250.00 2,500.00 250.00 500.00 1,434.00 42.00 360.00 60.00 210.00 432.00 150.00 150.00 30.00 12,952.00 1,000.00 1,000.00 7,000.00 6,500.00 500.00 3,800.00 300.00 3,000.00 500.00 1,152.00 42.00 360.00 60.00 210.00 150.00 150.00 150.00 30.00 13,500.00 9,000.00 1,500.00 1,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 331,736.00

103

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno COMPONENTE 4 : Apropiada Disposición final de residuos sólidos COMPONENTES

UND.

Infraestructura de disposición final Obra s provi si onal e s pa ra da r i ni ci o a l a obra Pl a ta forma patri o de ma ni obra s cl a s i fi caci ón R.S. Aprovecha bl es Construcci ón á re as admi ni s trati va s (concre to y l a dri l l o me ca ni za do) Infra e structura zona de compos taje RSU Infra e structura l i xi vi ados i nc. Ge osi nté ti cos Ce rco pe ri mé tri co (l adri l l o de cabe za h= 2.50 m. ci mi e ntos Y S/C DE C°S°) Si s tema de re col e cci ón y tra ta mi e nto de a gua s res i dua l e s Pozo pe rcol a dor Ins ta la ci one s el é ctri cas Equipamiento disposición final Adquis i ci ón de Ba l a nza para control de ca rga de ca mi ones (40 TM) Uniformes, implementos de seguridad y herramientas Gorros Ma me l uco Gua ntes Bota s Ma scari l l a La mpas Ca rre ti l l a s Rodi l l o compa cta dor o Pi son ma nua l Ma nguera para ri ego Costa l e s de yute 100 kg. Impl eme ntos de s e guri da d EPPS pa ra obra Ganchos o Za pa s Medidas de Mitigación Ambiental Control de e mi s i one s a l a mbi e nte durante l a e je cuci ón de l a s obras Adquis i ci ón de e qui pos de protecci ón a udi ti va Ri e go para mi ni mi zar l a s parti cul a s s us pe ndi da s Progra ma preve nti vo de sa l ud ocupa ci onal Fore sta ci ón Ma nteni mi e nto de cobe rtura fi na l Implementación de plan de capacitación para disposición final Di se ño de un pl a n de ca pa ci ta ci ón para di s pos i ci ón fi nal

PRECIO UNITARIO

1 925.00 157.02 100.75 2,250.00 125.00 200.00 1.00 1

10000 161.79 1343.08 535.36 179.82 535.61 165.66 9,911.58 54,121.00

1

60,000.00

PRECIO MERCADO 993,194.52 10,000 149,656 210,890 53,938 404,595 66,951 33,132 9,912 54,121.00 127,190.00 60,000.00

10.00 60.00 10.00 35.00 25.00 25.00 180.00 50.00 5.00 3,000.00 8,610.00 25.00

60.00 360.00 60.00 210.00 450.00 150.00 720.00 200.00 500.00 3,000.00 25,830.00 150.00 22,000 3,000 1,500 2,000 5,000 2,000 3,500.00 3,500.00

CANTIDAD

gl b m2 m2 und. U M m UND und. 1 und. und. pa r pa r Und. und. und. und. m mi l l a r und. und.

6 6 6 6 18 6 4 4 100 1 3 6

Und. Gl b. Gl b. Gl b. Gl b. Gl b.

11 1 1 1 1 1

2,000.00 3,000.00 1,500.00 2,000.00 5,000.00 2,000.00

consul toría

1

3,500.00

TOTAL INVERSION

1,123,884.52

COMPONENTE 4 : Apropiada Disposición final de residuos sólidos (alternativa 2)

COMPONENTES

UND.

Infraestructura de disposición final Obra s provi s i ona l es pa ra da r i ni ci o a l a obra Pl a ta forma pa tri o de ma ni obra s cl a si fi ca ci ón R.S. Aprovecha bl es Cons trucci ón á rea s a dmi ni s tra ti va s (l os a a l i gera da con vi ga s pretens a da s) Infra estructura zona de compos ta je RSU Infra estructura l i xi vi a dos i nc. Geos i ntéti cos Cerco peri métri co (Ma teri a l pre fa bri ca do pretens a do) Si s tema de recol ecci ón y tra ta mi ento de a gua s resi dua l es Pozo percol a dor Insta l aci ones el éctri ca s Equipamiento disposición final Adqui si ci ón de Ba l a nza pa ra control de ca rga de ca mi ones (40 TM) Adqui si ci ón de Tra ctor sobre oruga 140-160-HP Adqui si ci ón de Motoni vel a dora Ca terpi l l a r 3

Adqui si ci ón de Ca mi ón compa cta dor 6 m Gorros Gorros Ma mel uco Gua ntes Bota s Ma s ca ri l l a La mpa s Ca rreti l l a s Rodi l l o compa cta dor o Pi son ma nua l Ma nguera pa ra ri ego Cos ta l es de yute 100 kg. Ph metro Termómetro Impl ementos de seguri da d EPPS pa ra obra Ga nchos o Za pa s Medidas de Mitigación Ambiental

gl b m2 m2 und. U M m UND und. 1 1 1 1

CANTIDAD 1 925.00 157.02 100.75 2,250.00 125.00 200.00 1.00 1 1 0 0 0

und. und. pa r pa r Und. und. und. und. m mi l l a r und. und. und. und.

Control de emi s i ones a l a mbi ente dura nte l a ejecuci ón de l a s obra s Adqui si ci ón de equi pos de protecci ón a udi ti va Ri ego pa ra mi ni mi za r l a s pa rti cul a s s uspendi da s Progra ma preventi vo de s a l ud ocupa ci ona l Fores ta ci ón Ma nteni mi ento de cobertura fi na l Implementación de plan de capacitación para disposición final Di s eño de un pl a n de ca pa ci ta ci ón pa ra di s pos i ci ón fi na l TOTAL INVERSION

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

PRECIO UNITARIO 10,000.00 161.41 1311.62 535.36 179.82 199.40 166.25 9,911.58 54,121.00 60,000.00 511,806.00 875,000.00 180,000.00

6 6 6 6 18 6 4 4 100 1 0 0 3 6

PRECIO MERCADO 945,994.92 10,000.00 149,304 205,951 53,938 404,595 24,925 33,250 9,912 54,121.00 127,190.00 60,000.00 0.00 0.00 0.00

10.00 60.00 10.00 35.00 25.00 25.00 180.00 50.00 5.00 3,000.00 6,500.00 500.00 8,610.00 25.00

60.00 360.00 60.00 210.00 450.00 150.00 720.00 200.00 500.00 3,000.00 25,830.00 150.00

22,000 3,000 1,500 2,000 5,000 2,000 3,500.00 3,500.00

Und. Gl b. Gl b. Gl b. Gl b. Gl b.

11 1 1 1 1 1

2,000.00 3,000.00 1,500.00 2,000.00 5,000.00 2,000.00

consul toría

1

3,500.00

1,076,684.92

104

PIP: Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pomata, provincia de Chucuito - región Puno

COMPONENTE 5 : Eficiente Gestión Técnica Administrativa y Financiera COMPONENTES

UND.

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

Fortalecimiento de capacidades administrativas Ca paci taci ón pa ra el pers ona l tecni co, a dmi ni stra ti vo y fi na nci ero. Gl oba l El a bora ci on manua les tecni cos de todas l a s eta pa s de ma nejo de resi duos sol i dos Gl oba l Eficiente sistemas de recaudación El a bora ci on ba se da tos de contri buyentes (consul tori a) Gl oba l El a bora ci on de es trategi a de opti mi za ci on de cobranza (Consul tori a ) Gl oba l Impl ementa ci ón de un si s tema i nformá ti co de cos teo pa ra el ma nejo de res i duos s ólGli dos. oba l Eficiente sistemas de supervisión y monitoreo de servicio Impl ementa ci ón de un si s tema s upervi si ón de l a pres taci ón del servi ci o Gl oba l

4 1

1500 10000

1 1 1

3000 2500 2500

1

5000

TOTAL INVERSION

PRECIO MERCADO 16,000 6,000 10,000 8,000 3,000 2,500 2,500 5,000 5,000 29,000.00

COMPONENTE 6 : Adecuada práctica de la Población COMPONENTES Sensibilización y capacitación a la población Sensi bi l i za ci ón en el ma nejo i ntegra l RSU Ca mpa ña de s ensi bi l i za ci ón y ca pa ci taci ón Entrega de tri pti cos , Afi ches y Ca l endari os Pi nta do de mura l es en l uga res es trategi cos Peri foneo, s ociodra ma s y vel ada s Programas de difusión y sensibilización (normas y disposiciones municipales) Prepara ci ón de ma teri a l i nforma ti vo pa ra la di fus i ón de l a s ruta s , hora ri os del servi ci o mejora do de recol ecci ón (fol l etería/ mi l l ar) Incentivos a la población Orga ni zaci ón de concurs os y premi os Vi s i ta a i nfra estructuras de ma nejo de res i duos sól i dos TOTAL INVERSION

Convenio Interinstitucional ALT – Municipio de Pomata

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

Evento Evento Gl oba l Pa nel Gl oba l

30.00 20.00 1.00 3.00 1.00

1,100.00 600.00 6,100.00 1,500.00 2,000.00

Gl oba l

1.00

3,000.00

Evento Vi si ta

4.00 1.00

2,040.00 2,000.00

UND.

PRECIO MERCADO 57,600.00 33,000 12,000 6,100 4,500 2,000 3,000.00 3,000 10,160.00 8,160.00 2,000.00 70,760.00

105