PIP Artesania

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Can

Views 119 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUB GERENCIA DE FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

Mejoramiento de Capacidades innovadoras de los Artesanos Textiles de la provincia de Canchis, Cusco.

Sicuani, Diciembre del 2015.

1

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO

2

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

1 A.

SGUF Canchis

RESUMEN EJECUTIVO

Información General Nombre del Proyecto “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Localización 

MACROLOCALIZACIÓN

3

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”



SGUF Canchis

MICROLOCALIZACION



NOMBRE DE LA ASOCIACION

DISTRITO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ASOC. SPAR - MUJERES ALPAQUERAS DE CANCHIS ASOC ECOLOGICA "SUMAQ CHASCA" ASOC. "QORI QUENTI" ASOC. SURI PATA TINTA ASOC. PRODUCTORES ARTESANALES TICLLAS DE ANTISUYO ASOC. "QORI MAQUI" ASOC. DE ARTESANOS SOLIDARIOS ECOLOGICOS "RUWAY MAQUI" ASOC. ECOLOGISTAS MUNAY RUWAY ASOCIACION TEXTIL SURI ASOC. HUAMAN TICLLA ASOTEX ASOC. HUAYNA ANTA DE OSEFINA ASOC. MUNAY T'IKA ASOCIACION ANTI SUYO WAYNA PITUMARCA ASOC. ADIANES ASOCIACION DE MUJERES ALPAQUERAS DE PHINAYA ASOC. RUWAQ MAQUI ASOC. LAS SAYWAS ASOC. TEJIDOS EN URDIEMBRE "KUSI QOYLLUR" ASOC. DIAMANTES DE IRUBAMBA-MACHACCOYO ASOC. ARTESANOS LOS K´INTUS ASOC. GRUPO LAS MARGARITAS ASOC. IMA SUMAQ ASOC. TEJEDORES TEXTILES ÑAUPA PALLAY

SICUANI SICUANI SICUANI SICUANI SICUANI SICUANI SICUANI SICUANI SICUANI PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PABLO MARANGANI MARANGANI COMBAPATA CHECACUPE

Institucionalidad UNIDAD FORMULADORA

Sector

Municipalidad Provincial de Canchis

Pliego

Municipalidad Provincial de Canchis

Dirección

Centro Cívico - Plaza de Armas S/N

Teléfono

084-351295

Persona Responsable Unidad Formuladora

Econ. Harold Igor Quispe Inca

Formulador del PIP

Econ.Efrain Mamani Huillca

4

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

UNIDAD EJECUTORA

Sector

Municipalidad Provincial de Canchis

Pliego

Municipalidad Provincial de Canchis

Dirección

Plaza de Armas S/N

Persona Responsable Unidad Ejecutora

Gerente de Desarrollo Económico

Teléfono

084-351383

Dirección

Centro Cívico-Plaza de Armas S/N

La Municipalidad Provincial de Canchis, Unidad Ejecutora, según ley de municipalidades tiene la competencia funcional para intervenir el sector productivo de su jurisdicción.

B.

Planteamiento del Proyecto Objetivo del Proyecto El Objetivo central del Proyecto es disponer: “eficientes capacidades innovadoras en

la producción y Gestión comercial de la artesanía textil de la provincia de Canchis, Cusco” Medios Fundamentales o o o C.

Mejores capacidades para el desarrollo de diseños y acabados. Innovación en la artesanía textil tradicional Adecuados canales de comercialización de la artesanía textil .

Determinación de la Brecha Oferta Demanda Del análisis de demanda y oferta, se tiene que los servicios que brindara el proyecto serán potencialmente demandados debido principalmente a una ausencia de oferta sustantiva de dichos servicios , es por eso que se afirma que todos los agricultores productores demandaran los servicios de capacitación y desarrollo de capacidades y con ello los servicios colaterales necesarios para el éxito del proyecto como son la promoción, intercambio de experiencias, acompañamiento técnico, entre otros.

5

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Balance Oferta – Demanda de servicios (Población demandante) Población demandante Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Oferta 0 0 0 0 0 0 0

Demanda 354 354 354 354 354 354 354

Total -386 -386 -386 -386 -386 -386 -386

Fuente: Elaboración propia.2015

D.

Analisis Técnico del PIP COMPONENTE 01: MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS. ACCIÓN 1.1. DISEÑOS DE PRODUCTOS Las actividades para la obtención de productos con presentación y diseño compatibles con la demanda turística son las buenas prácticas de manejo de insumos y materiales de taller, buenas practicas de teñido e hilados, buenas practicas de confección de prendas textiles, conocimiento de tendencias y la moda, control de calidad, conocimiento de costos de producción, etc.. De este modo se considera las siguientes actividades: Actividad 1.1.1: Buenas practicas de manejo de insumos y materiales de taller. Consiste en el desarrollo de cursos en cada uno de las organizaciones identificadas que presentan la problemática de deficiencias en el manejo de insumos y materiales. El facilitador presenta la secuencia para el conocimiento de insumos, identificación de materiales de taller según el tipo de prenda textil a producir, aplicación de insumos según el diseño, utilización y/o utilidad de equipos para obtener productos con acabados idóneos. En tal sentido, el facilitado llevará las muestras de materiales para el reconocimiento de la calidad, codificación, entre otras características de los materiales e insumos, asi mismo explicará el modo de utilizar los equipos con que cuentan, las aplicaciones que se pueden hacer, las mejoras que se puede realizar para hacer útil dichos equipos. Los cursos se desarrollarán en los días de reunión que tiene cada organización, con una duración de un día, recomendándose ser 20% teórico y 80% práctico utilizando la metodología de educación de Adultos.

6

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Ámbito de ubicación de organizaciones y programación de reuniones habituales



NOMBRE DE LA ASOCIACION

DISTRITO

LINEA ARTESANAL

DIAS DE TRABAJO

1 ASOC. SPAR - Mujeres Alpaqueras de Canchis

SICUANI

TEJIDO A MAQUINA Y PALITOS

2 ASOC ECOLOGICA "SUMAQ CHASCA" 3 ASOC. "QORI QUENTI"

SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

Primer viernes el mes

4 ESTACAS Y PALITO

4 ASOC. SURI PATA TNTA

SICUANI SICUANI

según convocatoria Una vez a la semana (Sabado)

5 ASOC. PRODUCTORES ARTESANALES TICLLAS DE ANTISUYO

SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

Una vez a la semana los Miercoles

6 ASOC. "QORI MAQUI" 7 ASOC. DE ARTESANOS SOLIDARIOS ECOLOGICOS "RUWAY MAQUI"

SICUANI SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

Una vez al mes un día domingo Una vez al mes por convocatoria

8 ASOC. ECOLOGISTAS MUNAY RUWAY 9 ASOCIACION TEXTIL SURI

SICUANI SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

10 ASOC. HUAMAN TICLLA

PITUMARACA

4 ESTACAS

11 ASOTEX

PITUMARCA

4 ESTACAS Y PALITO

12 ASOC. HUAYNA ANTA DE OSEFINA

PITUMARCA

4 ESTACAS Y PALITO

13 ASOC. MUNAY T'IKA

PITUMARACA

4 ESTACAS Y PALITO

14 15 16 17 18

PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA SAN PEDRO SAN PEDRO

4 ESTACAS Y PALITO

19 ASOC. TEJIDOS EN URDIEMBRE "KUSI QOYLLUR" ASOC. DE ARTESANOS DIAMANTES DE SAN PABLO 20 MACHACCOYO.IRUBAMBA 21 ASOC. ARTESANOS LOS K´INTUS 22 ASOC. GRUPO LAS MARGARITAS 23 ASOC. IMA SUMAQ

SAN PEDRO

TEJIDO A PALITO Y URDIEMBRE

MARANGANI MARANGANI COMBAPATA

4 ESTACAS Y BORDADOS

24 ASOC. TEJEDORES TEXTILES ÑAUPA PALLAY

CHECACUPE

4 ESTACAS Y PALITO

ASOCIACION ANTI SUYO WAYNA PITUMARCA ASOC. ADIANES ASOCIACION DE MUJERES ALPAQUERAS DE PHINAYA ASOC. RUWAQ MAQUI ASOC. LAS SAYWAS

SICUANI

TELARES

4 ESTACAS Y PALITO

TEJIDO A MAQUINA

TEJIDO A MAQUINA TEJIDO A MAQUINA TEJIDO A PALITO TEJIDO A PALITO

4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO

4 ESTACAS Y PALITO

Todos los días

Una vez al mes por convocatoria Cuando hay pedido Ultimo día de cada mes Una vez al mes el 10 y trabajan en casa todo el mes Dias sabados y tambien según concertado Una vez al mes por convocatoria Solo por convocatoria Solo por convocatoria Los Martes de cada semana Una vez al mes Una vez al mes por convocatoria Viernes o Domingo No está definido, por definir Martes y Jueves Cada 15 de cada mes Jueves de cada semana, en casa se edan tareas

Fuente: Elaboración Propia en base a visitas a talleres.

7

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Actividad 1.1.2: Buenas practicas de teñido e hilados El proyecto brindará asistencia Técnica en el tema de Teñido e hilados a todas las organizaciones considerando que tienen reuniones habituales que están programados por acuerdo de cada organización. La duración es por un día, en la cual están presentes todos los integrantes de la asociación. Teniendo un total de 19 grupos de asociaciones y siendo necesarios brindar de manera suficiente un total de 3 asistencias técnicas por organización se tiene un total de 57 al año. Se considera realizar la asistencia técnica de manera repetitiva al segundo año a fin de reforzar y fortalecer a la organización en la práctica de teñidos e hilados. Según la cantidad de organizaciones por distritos se tiene el siguiente calculo: Distritos Sicuani Pitumarca San Pedro San Pablo Marangani Combapata Checacupe TOTAL

N° asoc. x distrito 7 6 3 1 1 1 1 19

Teñido e hilados = 3 21 18 6 3 3 3 3 57

El proyecto considera un asistente técnico y la dotación de materiales básicos para el desarrollo de la asistencia técnica consistente en tintes, hilos, adherentes y otros para el desarrollo de una adecuada asistencia técnica. Durante el día de asistencia técnica se considera la dación de refrigerios y almuerzo a los participantes. Actividad 1.1.3. Buenas prácticas de confección de prendas de textiles. Las buenas prácticas de confección de prendas de textiles no se lograría con solo cursos o capacitaciones teóricas, por lo que se ha considerado desarrollar asistencia técnica a nivel de cada organización artesanal. Según la su línea definida, se considera un asistente técnico para que según un plan de asistencia técnica desarrolle el tema por un día y en número de 7 durante el primer año. El número total de asistencia técnicas en el tema de buenas practicas de confección de prendas es de 133 por año. Por ser un aspecto de bajo desarrollo, consideramos realizar durante 2 años haciendo un total de 266 asistencia técnicas a grupos promedio de 15 artesanos textiles. Distritos Sicuani Pitumarca San Pedro San Pablo Marangani Combapata Checacupe TOTAL

N° asoc. x distrito 7 6 3 1 1 1 1 19

Teñido e hilados = 7 49 42 14 7 7 7 7 133

El desarrollo de la actividad considera la dotación de insumos para una buena practica y el personal especializado.

8

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Actividad 1.1.4. Gestión de tendencias y moda. El control del avance de la moda y tendencias del consumo en el mercado nacional, turístico e incluso internacional es permanente, cambiante y variable. Ello hace necesario contar con los documentos que demuestren tales cambios en la moda y en las necesidades de los consumidores de textiles. El proyecto considera la realización de estudios para conocer como va el avance de las tendencias. Uno por año, con lo cual los asistentes técnicos podrán desarrollar sus actividades con información contractual, es decir, impartir conocimientos de acuerdo a los avances de la moda y las necesidades de la población consumidora de textiles. El especialista contratado para el fin, deberá entregar un informe debidamente editado y diseñado para el uso cotidiano de los asistentes técnicos y los artesanos. Actividad 1.1.5. Control de calidad de productos Uno de los problemas más críticos en la producción de la artesanía textil de las asociaciones de artesanos son los acabados de los productos lo cual hace que reduzcan la capacidad de colocación en el mercado local, regional como turístico. La actividad consiste en desarrollar asistencia técnica en 2 sesiones de un día cada uno en cada asociación, donde el contenido de la jornada es el desarrollo de capacidades para mejorar la calidad de los productos, haciendo incidencia en los acabados, control de las costuras, diseños, etc.. minimizando los defectos debidos a la producción de los textiles. Haciendo 2 asistencias técnicas al grupo organizado a un total de 27 organizaciones en los dos años de intervención del proyecto tendremos 108 asistencias técnicas, las que estarán a cargo de un especialista en control de calidad de los productos. Distritos Sicuani Pitumarca San Pedro San Pablo Marangani Combapata Checacupe TOTAL

N° asoc. x distrito 7 6 3 1 1 1 1 19

Control de calidad = 2 14 12 4 2 2 2 2 38

Actividad 1.1.6. Costos de producción Los artesanos tienen poco conocimiento de la rentabilidad de sus negocios. Se sabe poco sobre la cantidad de materiales que se utilizan, los precios, rendimientos, entre otros. Esta deficiencia es un factor del escaso nivel de conocimiento de la actividad. Ante ello, la actividad considera cursos de capacitación en cada asociación, utilizando sus propios productos a fin de conocer los costos de producción de cada objeto artesanal producido y con ello definir los márgenes de ganancia y si es beneficioso o no. Los cursos serán en cada asociación, uno cada año a fin de afianzar el conocimiento de la estructura de costos y su respectivo calculo. En total se considera la realización de 108 cursos con una duración de un día en cada taller de la asociación. 1.2. Seguimiento y Monitoreo Actividad 1.2.1. Equipo de seguimiento y monitoreo Considera la disponibilidad de un Gestor de Campo en forma permanente durante los 24 meses de duración de la intervención del proyecto. Las funciones del gestor de campo son

9

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

preparar y programar según los días de actividad a las beneficiarias para el desarrollo de las asistencias técnicas y capacitaciones, en las cuales el gestor de campo participa también el las labores del Asistente Técnico. Organiza todas las actividades propuestas en el proyecto para lo cual el gestor de campo tendrá amplio conocimiento del ámbito de intervención. Actividad 1.2.2. Equipamiento del sistema de seguimiento y monitoreo Para el desarrollo de las acciones de acompañamiento del equipo de seguimiento y monitoreo se considera la adquisición de 01 motocicleta, que se compartirá entre el gestor de campo y los asistentes técnicos y capacitadores. Asi mismo se considera la adquisición de cámaras digitales, firmadora profesional, laptop, vestuario para el personal de capacitación consistente de gorras, ponchos impermeables, chalecos y mochilas. Finalmente se considera el servicio de mantenimiento de motocicletas y el pago del SOAT del mismo. COMPONENTE 02: ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL. 2.1. PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL Actividad 2.1.1. Desarrollo de catálogos. Consiste en la contratación de un especialista para la edición y diseño de catálogos en base a la información proporcionada por el estudio de Gestión de tendencias y moda, la cual se debe reproducir 10 millares en un broshure en material adecuado. Considera también la reproducción del material en un CD para el caso de usuarios que poseen computadoras y también de especialistas que soliciten información sobre la producción local. Actividad 2.1.2. Misiones comerciales de nivel nacional Esta actividad considera la participación 5 beneficiarios o artesanos debidamente calificados tanto del nivel productivo, logros e iniciativas con perspectiva empresarial y participación permanente en los diferentes eventos del proyecto. Es decir se elegirá a los artesanos líderes de todo el ámbito, quienes tendrán que cumplir los requisito mencionado y de manera rotativa en las 3 actividades durante el año programados. Para que los participantes expongan adecuadamente su producción se considera proveer módulos de exhibición y tarimas y/o vitrinas , asi mismo la estadía de los participantes durante 5 días en un evento de carácter nacional, puede programarse en Lima básicamente en Lima en eventos de expositivos de moda. Ademas de la adecuación de la tienda o stand, los participantes podrán promocionar la producción en broshures y otros medios. Considera también la realización de una rueda de negocios, para lo cual se prevee los gastos de convocatoria, y atención de los participantes. Finalmente se considera la contratación de publicaciones escritas y/o televisivas especializadas con el propósito de publicitar la producción de artesanías textiles de Canchis. En total se participará en 6 eventos de carácter nacional, 3 en cada año. Se constituirá una comisión para calificar a los participantes, donde los participantes tendrán a la mesa Técnica como la instancia de parte de su representación para calificar a los participantes. Actividad 2.1.3. Festival de la artesanía textil provincial De igual modo, se considera un evento por año de carácter regional, para lo cual se prevé los materiales expositivos consistentes en modulos de exhibición para cada asociación, impresión de etiquetas, infografías, adecuación de stand y material publicitario en medios radiales como televisivos. Al igual que en las misiones de carácter nacional, se considera la organización de ruedas de negocio donde los posibles demandantes serán informados de la producción textil, de las cualidades, de las posibilidades productivas, precios, materiales, iconografía, etc..

10

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Se considera también la publicación en medios de difusión escrito regionales, revistas y/o audiovisuales que permitan exponer de manera permanente la producción de artesanías textiles de la provincia de Canchis. Actividad 2.1.4. Plataforma E-Bysines Consiste en la elaboración de una página Webb para cada sub tipo de artesanías: uno para los tejidos planos en 4 estacas, otro para los telares y uno para los tejidos a máquina de tejer. Estas páginas Webb deberán ser colocados al internet donde se debe abonar el servicio de Hosting por un año para que la información se mantenga publicada. Asi mismo se considera el mantenimiento de dicha página webb, por cuanto, cada cierto tiempo deberá refrescarse la información de los diseños, catálogos, etc.. de la artesanía textil de Canchis, con lo cual se pone a disposición de un ampliado público consumidor de textiles en el mundo. 2.1. GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES Actividad 2.2.1. Buenas Practicas de acabado de textiles. Considera la realización de cursos – taller orientados a demostrar los defectos en los acabados y las prácticas para mejorarlas para la presentación adecuada en un contexto de mercado competitivo de textiles artesanales de las su líneas consideradas. Los talleres en si tienen carácter de asistencia técnica, para lo cual el facilitador utilizará la metodología de enseñanza de adultos utilizando materiales ilustrativos y prácticos para identificar errores frecuentes en los acabados. El taller tendrá una duración de un día, aprovechando las reuniones habituales de la organización. En total se considera 54 talleres en los dos años de duración de la intervención del proyecto. Actividad 2.2.2. Gestión de marca y denominación de origen La actividad podrá tener una duración promedio de 3 meses para desarrollas los requisitos y realizar la gestión de marca y denominación de origen. Se debe considera que para ello se tiene desarrollados los diseños, catálogos, registro iconográfico, entre otros materiales que permita el reconocimiento de la artesanía textil de la provincia de Canchis. Si bien se tienen reconocimientos como patrimonio inmaterial, será necesario proteger los registros iconográficos, y con ello los productos diferenciados en las instancias como INDECOPI y otros que ameriten. COMPONENTE 3. INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL 3.1. REGISTRO DE ICONOGRAFIAS Actividad 3.1.1. Registro y catalogación de iconografías tradicionales. El registro de iconografías se basa en la retención en la memoria de las artesanas de algunos de ellos, cuyo significado va variando en cada distrito y comunidad, lo cual hace que no se tenga un registro homogéneo. Ello hace necesario tener dicho registro debidamente catalogado, difundido y recreado en todo el territorio Canchino, porque a pesar de las diferencias en microcuencas, los registros expresan un mismo hecho pero explicadas de diferentes maneras, lo cual se debe justamente a la retención memorística del significado o historia de cada expresión. El registro y catalogación, por tanto, permitirá dispones de información homogénea, amplia y rica, constituyendo fuente para los diseños propuestos por el estudio de tendencias y moda.

11

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Asi mismo facilitará la producción homogénea de la provincia y el desarrollo de la promoción bajo un enfoque territorial o denominación de origen que podría ser Canchino. Esta actividad consiste en la recopilación, registro y posibilidades de recreación expresados en un documento o catálogo puesto a disposición de cada uno de las organizaciones de artesanos textiles. No pretende ser un trabajo de investigación, sino es simplemente recoger las iconografías existentes y dejados de utilizar debido a fallas de producción o tergiversación sufrida a lo largo del tiempo. Cada expresión icográfica tendrá una ficha específica, capaz de ser comprendida por cualquier persona, sea artesano o publico consumidor de prendas. 3.1. CENTRO DE GENERACIOIN DE INNOVACION TEXTIL Actividad 3.2.1. identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles. Consiste en un concurso dirigido a los emprendedores artesanos que tienen ideas de negocio innovadores, tanto en procesos, diseños, productos, etc.. Esta campaña considera además del evento informativo, de una consejería durante 6 meses para el desarrollo de las iniciativas, para lo cual la gestión del proyecto desarrollará las bases para la presentación de las iniciativas innovadoras. Se sugiere que el consejero tendrá el perfil de especialista egresado de SENATI – lima, de preferencia de la especialidad Textil y/o producción textil. El concurso se realizará según un cronograma previsto en la bases, uno en cada año de intervención del proyecto. Las consejerías serán brindadas en la plataforma de Generación de iniciativas textiles innovadoras o Centro de Generación de Innovación. A donde los proponentes tendrán acceso universal, directo, sin restricciones para el desarrollo de sus iniciativas. Una vez calificado o aprobado las iniciativas, éstas pasarán a desarrollar sus respectivas Planes de negocios con fines de cofinanciamiento. Actividad 3.2.2. Kit para emprendedores textiles calificados Las iniciativas emprendores calificadas en la campaña de identificación, conformación y aprobación, serán acreedores del otorgamiento de kit de equipos por un valor del 50% del valor de la iniciativa. Este constituirá el capital semilla para el desarrollo de la iniciativa. Las iniciativas deberán considerar la recuperación y acondicionamiento de los equipos otorgados por proyectos en años anteriores, sean la reparación, complementación, adiciones para mejorar rendimientos, etc.. serán motivos de mayor calificación para el otorgamiento del capital semilla en equipos complementarios, pero no repetitivos. Para el caso de tejidos planos en 4 estacas se considera un kit básico por un valor de S/. 5,000.0; para el caso de tejido plano en telares se considera el aporte máximo en S/. 5,100.00 y para tejidos a máquina por un valor de S/. 9,300.00 En el primer caso se considera a un total de 10 iniciativas, 2 en el caso de tejido en telares y 2 para tejidos a máquina. El concurso se realiza uno cada año, con lo cual se tendría un total de 28 iniciativas implementadas bajo esta modalidad. En suma, cada iniciativa tendría un módulo demostrativo complementario al que se tendría que recuperar mediante acciones de repotenciación de los equipos existentes en cada organización, la cual se pudo apreciar en los trabajo de visita a cada organización. Actividad 3.2.3. Capacitación en Elaboración de planes de negocio. Consiste en un curso de capacitación a nivel provincial de los artesanos para desarrollar planes de negocio bajo el formato del procompite y otros fuentes de financiamiento existentes y/o otorgados por programas nacionales que promueven la diversificación productiva e innovación tecnológica en el sector artesanal.

12

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

3.3. EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL Actividad 3.3.1. Equipamiento del Centros de Generación de Innovación textil. Para la operatividad del Centro de Generación de innovación textil, consideramos el equipamiento básico del mismo consistente en equipos de computo modernos, copiadora/impresora de alta resolución y otros equipos que faciliten el desarrollo e intercambio de experiencias de los participantes en el Centro. Actividad 3.3.2. Equipo de gestión de Innovación. Considera un especialista en Gestión de la innovación quien se hará cargo del desarrollo de actividades de la componente. Asi mismo se considera 01 asistentes técnicos quien tendrán la función de articular las iniciativas de los artesanos, hacer el seguimiento y proponer cambios en la tecnología. El perfil de este asistente técnico es necesariamente especialista en informática.

Costo de Inversión del PIP

E.

Componentes /Acciones/Actividades 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.2 1.2.1 1.2.2 2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 3 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.3.1 3.3.2

Unidad

total

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS 347,549.06 DISEÑO DE PRODUCTOS 256,144.46 Buenas practicas de manejo insumos y materiales de taller (identificacion y conocimientoCurso de materiales, insumos, 29054.8 equipos) Buenas practicas de teñido e hilados A.T. 67988.7 Buenas practicas de confección de prendas de textiles A.T. 104110.3 Gestión de tendencias y moda Servicio 6450.0 Control de calidad de productos. A.T. 25565.8 Costos de producción Curso 22974.8 SEGUIMIENTO Y MONITOREO 91,404.60 Equipo de seguimiento y monitoreo mes 69434.6 Equipamiento del sistema de seguimiento y monitoreo modulo 21970.0 ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL 209,496.50 PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL 173,054.00 Desarrollo de catalogos Servicio 7850.0 Misiones comerciales de nivel nacional Mision 88572.0 Festival de la artesanía Textil regional Evento 37932.0 Plataforma E-Bysines Modulo 38700.0 GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES 36,442.50 Buenas practicas de acabado de de textiles Curso 26980.0 Gestion de marca y denominación de origen Campaña 9462.5 INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL 326,547.85 REGISTRO DE ICONOGRAFIAS 12,735.75 Registro y catalogacion de iconografías tradicionales Documento 12735.8 CENTRO DE GENERACION DE INNOVACION TEXTIL 141,820.00 Identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles Campaña 38900.0 Kit para emprendores textiles calificados Concurso 101400.0 Capacitacion en Elaboración de Planes de Negocio Curso Taller 1520.0 EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL 171,992.10 Equipamiento del Centro de Generación de innovación textil Modulo 23900.0 Equipo de gestion de innovación Mes 148092.1 TOTAL COSTO DIRECTO 883,593.41 GASTOS GENERALES (11.85%) 104,673.00 Honorarios mes 91168.0 Bienes Duraderos Kit 5230.0 Materiales administrativos modulo 8275.0 SUPERVISION (5.41%) Mes 47763.4 EXPEDIENTE TECNICO (1.54%) Doc 13598.5 LIQUIDACION Doc 7190.0 TOTAL COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA ELEGIDA

1,056,818.31

13

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

F.

Evaluación Social Determinación de los Beneficios en una Situación Sin proyecto En situación sin proyecto se asume las condiciones actuales con las que laboran los artesanos, donde los principales artículos producidos se multiplican por el rendimiento por cada uno y la cantidad de socios según la sub línea. De este modo se obtienen los ingresos brutos obtenido. Cabe indicar que al ser el comercio de manera directa en los mercados locales, los artesanos no están inmersos en el pago de impuestos, asi mismo no incurren en gastos de alquiler y otros, salgo el de movilidad local cuanto tienen que participar en una feria local. Flujo de beneficios Sin proyecto a precios de Mercado PONCHOS PALLAY 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

56000 56196 56393 56590 56788 56987 57186

CHULLOS 36000 36126 36252 36379 36507 36634 36763

MANTAS 38000 38133 38266 38400 38535 38670 38805

CHALES CHALINAS CHOMPAS 5400 5419 5438 5457 5476 5495 5514

6300 6322 6344 6366 6389 6411 6433

57120 57320 57521 57722 57924 58127 58330

Total 198820 199516 200214 200915 201618 202324 203032

INGRESO ANUAL 2385840 2394190 2402570 2410979 2419418 2427885 2436383

Determinación de los Beneficios en una Situación Con proyecto En la situación con proyecto se considera 2 supuestos para el calculo de beneficios: a saber: 1. Incremento por mejora de la calidad que se estima en un 10% en el valor de la artesanía producida, la cual se obtiene de las entrevistas logradas con conocedores del tema como son los técnicos de Hilando cultura que tienen establecido los parámetros y, como segundo supuesto se considera el incremento en el rendimiento productivo, la cual se pudo establecer en razón al trabajo de campo realizado en cada asociación, donde los mismos indican que cuando cuentan con asesoramiento técnico y equipos mejorados incrementan hasta en un 40% sus rendimientos, pero considerando las dificultades que se tiene en el proceso de adopción de las tecnologías y la absorción del mismo, se asume un moderado porcentaje del 20%.

14

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Flujo de Beneficios Con proyecto a Precios de Mercado

PONCHOS PALLAY

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

73920 74179 74438 74699 74960 75223 75486

CHULLOS

MANTAS

47520 47686 47853 48021 48189 48357 48527

CHALES CHALINAS CHOMPAS

50160 50336 50512 50689 50866 51044 51223

7128 7153 7178 7203 7228 7254 7279

8316 8345 8374 8404 8433 8463 8492

62832 63052 63273 63494 63716 63939 64163

Total

249876 250751 251628 252509 253393 254280 255170

VBP

2,998,512 3,009,007 3,019,538 3,030,107 3,040,712 3,051,355 3,062,034

Resultados de la Evaluación Social De acuerdo a los cálculos en situación con proyecto, se tiene para la alternativa optimizada lo siguiente:

Inversión VAN TIR B/C

G.

1’056,818 691,58 22% 1.19

Análisis de Sostenibilidad La sostenibilidad del PIP está determinada por los siguientes puntos. a. Capacidad de gestión de la organización, para la ejecución del PIP La Municipalidad provincial de Canchis a través de la Gerencia de Desarrollo Económico ha venido ejecutando diversos proyectos productivos, en los cuales se observa una eficiente capacidad de gestión, la cual combinada con la dirección propuesta que cuente con autonomía técnica, administrativa y financiera de carácter participativo, que esta garantizado con la mesa Técnica de Artesanos aseguraran la capacidad de gestión del proyecto, garantizados a través de las siguientes acciones:  Asignación de recursos financieros, de manera oportuna para que las actividades y acciones del proyecto se ejecuten en los plazos y tiempos pertinentes.  En la gestión del proyecto se concretizaran con convenios y acuerdos interinstitucionales, sean con las ODELs, el proyecto Hilando Culturas, el sector turismo y otras.  La experiencia asociativa de las organizaciones beneficiarias otorga también condiciones para la sostenibilidad del proyecto, en tanto que cuentan con reglamentos internos y documentos de gestión que permite mayor disciplina de los socios y compromiso demostrado en la actividad de la artesanía textil. b. Institucionalidad

La participación de las instituciones públicas y privadas en función a su especialidad y sus objetivos de política sectorial, participarán en la ejecución del proyecto.

15

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Gerencia de Desarrollo Económico Dicha gerencia realizará convenios y acuerdos institucionales con los actores involucrados para generar sostenibilidad al proyecto. - Soluciones prácticas Actualmente cuenta con un proyecto a nivel provincial para apoyar en la comercialización de las iniciativas de las asociaciones a través del proyecto Hilando culturas que permite contar con un aliado para optimizar las intervenciones del proyecto. c. Financiamiento del proyecto El financiamiento del proyecto durante los 02 años de inversión se encuentra garantizado por los aportes de la municipalidad provincial de Canchis y el aporte de los beneficiarios. d. Participación de los beneficiarios Los beneficiarios del proyecto participan activamente en las diferentes etapas del proyecto asumiendo compromisos para la réplica y desarrollo de la tecnología a transferir. Con los conocimientos adquiridos podrán incrementar los niveles de emprendimiento en la producción de artículos textiles en sus propias unidades y generar mayores beneficios para sus familias lo que se traduce a su vez en una mayor participación en el mercado, su participación también va inmerso en lo siguiente:  Disponen de locales para el desarrollo de los talleres y asistencia técnica.  Mano de obra disponible para el desarrollo de diseños, acabados, prácticas entre otros que el proyecto plantea.  Participación en el desarrollo de capacidades.  Empoderamiento y motivación para el cumplimiento de los objetivos. H.

Impacto Ambiental La ejecución del proyecto, no implica daños ambientales que obliguen a realizar acciones de mitigación de impactos; toda vez que los insumos a utilizar son directamente aplicados a las labores de tejidos. En los casos de utilización de materiales para el teñido, son de ínfima utilización, con lo cual no se estaría incidiendo en impactos sobre el medio ambiente, toda vez que dichos materiales son de origen vegetal principalmente. Los impactos positivos que generará el proyecto están enmarcados en el aspecto productivo y socioeconómico, donde se generará mayor dinámica a la economía local y serán beneficiados todos los integrantes de las asociaciones de artesanos. La ejecución del proyecto mejorará, el impacto social en el aspecto organizativo y de participación.

I.

Gestión del Proyecto La modalidad de Ejecución del Proyecto será por Administración Presupuestaria Directa, que estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Canchis, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, por un periodo de tiempo de 24 meses (2 años) de ejecución efectiva. El Proyecto tendrá su sede en la Municipalidad Provincial de Canchis , desde donde realizará la Gestión del Proyecto. El organigrama estructural resume la propuesta de Operación Técnica y Administrativa del Proyecto:

16

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Organigrama del Proyecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

DIRECCION DE ARTESANIAS

JEFE DE PROYECTO

SUPERVICION

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE DISEÑO Y ACABADO

CENTRO DE INNOVACION ARTESANAL

AREA DE COMERCIALIZACION

Plan de Implementación La Gerencia de Desarrollo Económico, como órgano de línea de la Municipalidad provincial de Canchis, dependiente directamente de la Gerencia Municipal sera responsable de ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que en materia sectorial, les corresponde asumir de acuerdo a la ley en el Ámbito local. Asimismo considerando que se encuentra dentro de sus competencias el desarrollo de las cadenas Productivas, este cuenta con una amplia experiencia, capacidad técnica y logística para su ejecución. El presente proyecto se caracteriza por la intervención tipo piloto, donde las fases de implementación se darán en forma paralela y secuencial en otros casos, a las actividades planteadas en el PIP durante toda la ejecución del proyecto, lo que permitirá una mayor dinámica en el cual se realicen todas las actividades de capacitación y acompañamiento en el ámbito de intervención del proyecto. Los servicios que brindará el proyecto son: capacitación, Sensibilización y acompañamiento técnico organizativo, los cuales requieren asegurar los recursos necesarios en tiempo, espacio y calidad de los mismos.

17

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

J.

SGUF Canchis

Marco Lógico OBJETIVOS

FIN

PROPÓSITO

“Incremento de los niveles de desarrollo socio económico de los artesanos de la provincia de Canchis -. Cusco” “Eficientes capacidades innovadoras en la producción y gestión comercial de la artesanía textil de la provincia de Canchis” 1. Mejores Capacidades para el desarrollo de diseños y acabados

COMPONENTES

ACCIONES DEL COMP. 1

Los artesanos incrementan sus niveles de ingresos en más del 20% a partir del año 2016. 100% de los Artesanos textiles innovadores e insertados a los mercados turísticos de la región.

MEDIOS DE VERFICACION

Indicadores IDH.

SUPUESTOS Estabilidad macroeconómica continua.

Registro nacional del Artesano

Se empodera al 100% con buenas prácticas de diseño y acabados de calidad

Libro de control de calidad. Registro de rechazos de productos acabados

Tendencias de consumo de artesanías textiles es estable

2. Adecuados canales de comercialización de la artesanía textil

El 100% de artesanos están articulados al mercado mediante medios informáticos como en el mercado de artesanías textiles regionales.

Registro de ventas Visitas a la página webb de los artesanos.

Calidad de los productos artesanales son competitivos

3. Innovación en la Artesanía Textil Tradicional

El 100% de las asociaciones lograron desarrollar iniciativas innovadoras en la producción y comercialización de artesanías textiles . Desarrollo de 228 asistencias técnicas en buenas practicas en teñidos e hilado, acabados y control de calidad, 38 cursos en buenas practicas de manejo de insumos y materiales de taller, 38 cursos en costos de producción y un documento de Gestión de tendencias y moda. Costo Total: S/ 256,144 Equipo de gestión de campo por 24 meses con adecuado equipamiento para el desarrollo de toda slas actividad de la componente.. Costo Total S/. 91,404 Elaboración de un catalogo, 6 misiones comerciales de nivel nacional, 02 festivales regionales y articulación através de una plataforma virtual. Costo S/. 173,054 Desarrollo de 38 cursos de buenas practicas de acabado de artesanías textiles y protección de los diseños a través de un certificado de denominación de origen y marca colectiva provincial. costo : S/. 36,442

Registro de organizaciones calificadas Informes de elegibilidad

Existe gran diversidad en las iconografías locales.

Acción 1.1: Diseño de productos

Acción 1.2: Seguimiento y monitoreo

ACCIONES DEL

INDICADORES

Acción 2.1: Promoción de la artesanía textil

COMP. 2

Acción 2.2: Gestion de la calidad de las artesanías textiles

Cuaderno de obra. Registro de Asistencia. Informe de supervisión

Usuarios con predisposición al desarrollo de capacidades.

Padrón de asistentes. Facturas

.||

18

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Acción 3.1: Registro de Iconografías

Desarrollo de un documento con fichas de identificación y catalogación de iconografías Costo Total. S/. 12,735.75

ACCIONES DEL COMP. 3

SGUF Canchis

ACCION 03.02: Centro de Generación de innovación textil

ACCION 03.03. Equipo de Gestión de Innovación Textil

Una campaña anual de identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles, otorgamiento de kits tecnológicos a emprendores calificados y capacitación en 02 cursos para elaborar Planes de Negocios. Costo Total S/. 141,820.0 Equipo de expertos en Gestión de innovación por 24 meses con su respectiva implementación del Centro de Generación de Innovación Textil artesanal. Costo Total S/. 171,992.

19

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

20

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

2

ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del proyecto y Localización 2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES INNOVADORAS DE LOS ARTESANOS TEXTILES DE LA PROVINCIA DE CANCHIS, DEPARTAMENTO DEL CUSCO” 2.1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La provincia de Canchis se encuentra ubicada en la cuenca alta del rio Vilcanota, en el sur este de la región Cusco, limita por el norte con la provincia de Quispicanchis, por el sur con la provincia de Canas y Melgar (Puno), por el este con las provincias Carabaya (Puno) y Quispicanchis y por oeste con las provincias de Canas y Acomayo. Cuenta con una superficie de 3,999.27 km2 que la sitúa como la sexta provincia más extensa, representando apenas el 5.6% del territorio de la región Cusco, en la provincia de Canchis, el distrito de Pitumarca es el de mayor extensión territorial con 1,117.54 km2, representando el 28% del territorio provincial, mientras el de menor extensión es el distrito de san Pedro con 54.91 km2, representando apenas el 1% del territorio de la provincia y su capital Sicuani representa territorialmente el 16%.

Cuadro N° 1 Canchis: Ubicación de distritos según coordenadas, rango altitudinal, superficie Coordenadas

Superficie

Provincia/ Distritos

Latitud

Longitud

CANCHIS

14º30’ y 71º56’

71º24’ y 71º39’

3.548

3,993.27

100.00

COMBAPATA

14º05’53’’

71º25’48’

3.475

182.50

4.57

CHECACUPE

14º01’20’’

71º24’48’’

3.446

962.34

24.10

MARANGANÍ

14º21’15’’

71º10’04’’

3.709

432.65

10.83

PITUMARCA

13º58’53’’

71º24’53’’

3.571

1,117.54

27.99

SAN PABLO

14º12’00’’

71º18’51’’

3.466

524.06

13.12

SAN PEDRO

14º10’56’’

71º20’30’’

3.485

54.91

1.38

SICUANI

14º10’56’’

71º13’30’’

3.554

645.88

16.17

TINTA

14º08’22’’

71º24’25’’

3.466

m.s.n.m

2

(Km )

73.39

%

1.84

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – Región Cusco

21

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Ilustración 1 MACROLOCALIZACIÓN

22

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 2 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Localización del Proyecto, por Asoc. y Distritos. NOMBRE DE LA ASOCIACION ASOC. SPAR - Mujeres Alpaqueras de Canchis ASOC. SURI PATA TNTA ASOC. PRODUCTORES ARTESANALES TICLLAS DE ANTISUYO

DISTRITO SICUANI SICUANI SICUANI

ASOC. ECOLOGISTAS MUNAY RUWAY ASOC. "QORI QUENTI" ASOC. "QORI MAQUI"

SICUANI SICUANI SICUANI

ASOC. DE ARTESANOS SOLIDARIOS ECOLOGICOS "RUWAY MAQUI" ASOC ECOLOGICA "SUMAQ CHASCA" ASOCIACION TEXTIL SURI ASOC. DE ARTESANOS DIAMANTES DE SAN PABLO ASOC. MUNAY T'IKA ASOC. HUAMAN TICLLA ASOC. LOS AUQUIS

SICUANI SICUANI SICUANI SICUANI

ASOTEX ASOC. HUAYNA ANTA DE OSEFINA ASOCIACION DE MUJERES ALPAQUERAS DE PHINAYA ASOCIACION ANTI SUYO WAYNA PITUMARCA ASOC. ADIANES ASOC. ASOC. TEXTILERIA ARTESANAL ASOC. HUITO ASOC. ANTISUYO HUAYNA PITUMARCA ASOC. HUAMANTICLLA DE CHILLCA ASOC. MUNAY CHASKA ASOSC. PRODUCTORES ASOC MUNAY PALMAY RAMOS ASOC. ÑAUPA AWAY ASOC. MARIPOSITAS ASOC. SANTA ANA ASOC. PUKA PALLCHA

PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA

ASOC. INCA PACHACUTEC ASOC. MUNAY TICLLA ASOC. DE ARTESANOS LA VICUÑITA ASOC. RUWAQ MAQUI ASOC. APU AUKISA MISKIUNO

PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA SICUANI SAN PEDRO SAN PEDRO

ASOC. TEJIDOS EN URDIEMBRE "KUSI QOYLLUR" ASOCIACION LOS ANDINOS ASOC. DIAMANTES DE IRUBAMBA-MACHACCOYO ASOCIACION MANOS MAGICAS PARACAS PALLAY PONCHO

SAN PEDRO SAN PABLO SAN PABLO SAN PABLO

ASOC. ARTESANOS LOS K´INTUS ASOC. GRUPO LAS MARGARITAS

MARANGANI MARANGANI

23

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

ASOC. DE PRODUCTORES SOLIDARIOS SUMAQ LLANKAY ASOC. IMA SUMAQ ASOC. TEJEDORES TEXTILES ÑAUPA PALLAY

TINTA COMBAPATA CHECACUPE

ASOC. APU MALLMAYA ASOC. PALLAY LLICLLA

CHECACUPE CHECACUPE

ASOC. MUNAY PALLAY ASOC. MUNAY T'IKA ASOC. CHECACUPEÑITA ASOC. PUKA PULLERA ASOC. PALLAY PONCHO ASOC. HUAMAN LIPA

CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE

SGUF Canchis

Fuente: Elaboración propia. Talleres de identificación y visita a talleres y entrevista en ODEls.

2.2. INSTITUCIONALIDAD 2.2.1. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA La unidad Formuladora y Ejecutora, de acuerdo con la Directivas General del SNIP, tienen como principal función elaborar y suscribir los estudios de pre inversión y los registra en el Banco de Proyectos.

Cuadro N° 3 Unidad Formuladora

Gobierno Regional Cusco

Sector

Municipalidad Provincial de Canchis

Pliego

Municipalidad Provincial de Canchis

Dirección

Centro Cívico - Plaza de Armas S/N

Teléfono

084-351295

Persona Responsable Unidad Formuladora Econ. Harold Igor Quispe Inca Formulador del PIP

Econ.Efrain Mamani Huillca

La Unidad Formuladora (U.F.) será la Municipalidad Provincial de Canchis a través de la Sub Gerencia Formuladora de Proyectos la cual está facultada por la Ley Orgánica de Municipalidades, según competencia, cuenta con autorización del Ministerio de Economía y Finanzas para formular y evaluar proyectos de inversión pública, para ello a través de su gerencia respectiva cuenta con personal profesional calificado con experiencia en SNIP. Asimismo tiene la función de: • Planear, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar los estudios de inversión en sus diferentes etapas de pre inversión e inversión, y la infraestructura económicosocial que forma parte del Programa de Inversión Municipal.

24

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 4 Unidad Ejecutora

Gobierno Regional Cusco

Sector

Municipalidad Provincial de Canchis

Pliego

Municipalidad Provincial de Canchis

Dirección

Plaza de Armas S/N

Persona Responsable Unidad Ejecutora

Gerente de Desarrollo Económico

Teléfono

084-351383

Dirección

Centro Cívico-Plaza de Armas S/N

FUNDAMENTACION: La Municipalidad Provincial de Canchis, Unidad Ejecutora, según ley de municipalidades tiene la competencia funcional para intervenir el sector agropecuario de su jurisdicción. Por lo tanto es la entidad encargada de la organización y gestión de las actividades de ejecución del Proyecto, para ello cuenta dentro de su organigrama funcional con la oficina de Gerencia de Desarrollo Económico (GDE) y con ello, tiene como función y atribución, entre otras:  Promover el desarrollo integral, armónico y socio-económico dentro de su jurisdicción, llevando a cabo la ejecución de proyectos de inversión pública que son viables. 

Capacidad técnica operativa:

En virtud de la capacidad técnica y operativa para manejar un proceso de ejecución de un PIP, de la magnitud del proyecto, además cuenta con la Gerencia de Desarrollo Económico, que pose solvencia técnica para dirigir el proceso de ejecución. La Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Canchis cuenta con la capacidad técnica necesaria para la ejecución de proyectos de apoyo al sector productivo los cuales han sido demostrados en la ejecución de proyectos de esta tipología en los últimos años. En tal sentido, el órgano técnico en la ejecución la Gerencia de Desarrollo Económico que cumple las competencias asignadas en materia de desarrollo económico.  Capacidad Financiera. La Municipalidad Provincial de Canchis cuenta con los recursos financieros necesarios para la gestión y realización del proyecto mediante las fuentes: Recursos Determinados – Rubro Canon, FONCOMUN, RDR Y otros recursos municipales. Se propone la Ejecución del presente Proyecto a la Municipalidad Provincial de Canchis, mediante la Gerencia de Desarrollo Económico, responsable de la ejecución directa del programa de inversiones Concertado Provincial, así como de formular, programar, coordinar, ejecutar y supervisar acciones administrativas, presupuestales y de desarrollo en su jurisdicción, en tal sentido la ejecución de esta obra será por modalidad de Administración Directa. Finalmente, es preciso señalar que el proyecto está directamente vinculado con los lineamientos de la Unidad Ejecutora propuesta y dentro del campo de acción de la misma.

25

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”



SGUF Canchis

Operación y Mantenimiento

Los beneficiarios asumirán los costos de operación y mantenimiento del proyecto, toda vez que las acciones de mejoramiento de capacidades están orientadas a los mismos, sin embargo, las Oficinas de Desarrollo Económico están inmersos en la operación y mantenimiento relacionado al servicio técnico prestado por la entidad, para cuyo efecto se considera también como unidades que asumen dichos costos. 2.3. MARCO DE REFERENCIA 2.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO La participación en el PBI de la Provincia de Canchis al total regional es sumamente bajo constituyendo él 3.43%, lo que significa la notable desigualdad del desarrollo económico a nivel territorial. Se considera al sector artesanías con posibilidades de desarrollo por cuanto persisten de manera constante y pujante las producciones artesanales en las líneas de textiles, peletería, cerámica y orfebrería. Todos las líneas mencionadas han perdurado en el tiempo, motivo por el cual en cada distrito y/o localidad han consolidado las organizaciones en Asociaciones de Artesanos, muchos de ellos como una fuerza de resistencia al olvido o la marginación que sufre la producción de artesanía, otras con fines de ser sujetos de beneficio. Algunas de estas iniciativas lograron insertarse al mercado de manera exitosa. El apoyo del Estado no es decidido para el apoyo al sector, siendo efímeras o discontinuas, con propuestas innovadoras que lejos de contribuir en la mejorar de la capacidad productiva generaron expectativas ajenas a los objetivos de los artesanos. Entre los apoyos que se pudieron registrar está el proyecto Corredor Cusco-Puno, a inicios del año 2000. Si bien hubo asesoramiento, al terminar el proyecto generaron algunas iniciativas que lograron consolidarse a la fecha, aún así tienen dificultades tanto en la calidad de los productos como en la articulación comercial. De igual modo, las municipalidades distritales generaron diversas actividades de apoyo a los artesanos, algunos de ellos dotaron con equipos como telares sobre todo, los mismos que no guardaron con las necesidades de los artesanos, por lo que muchos de los equipos donados están en abandono o simplemente no son utilizados. Generalmente se han considera el apoyo a los artesanos en proyectos cuyo objetivo es el Turismo, donde de manera marginal se ha venido promoviendo a los artesanos. El único proyecto dirigido a los Artesanos se ha registrado en el Distrito de San Pablo en el año 2014, para 6 líneas artesanales siendo los beneficiarios los Plateros, Tejido a Punto y Palitos, 4 estacas, Textiles y orfebrería. Estas organizaciones, no serán beneficiarias del presente proyecto, salvo en acciones específicas en las cuales el proyecto ejecutado no la consideró. Recientemente, la Municipalidad provincial de Canchis, como parte de la promoción de los artesanos de la provincia, ha favorecido a través de PROCOMPITE a las siguientes asociaciones:

26

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 5 Organizaciones Beneficiarias Procompite 2015 NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN ASOCIACION PHALLCHARI

DISTRITO Sicuani

LINEA

N° SOCIOS

Textil

27

ASOC. TEJEDORAS LOS ROSALSES y LOS San Pablo ANDINOS

Textil

42

ASOC. FUNDICION DE BRONCE

San Pablo

Orfebrería

ASOC. ARTESANOS LAS ÑUSTAS Y SIRENITA

Pitumarca

Textil

26

ASAPES

Sicuani

Peletería

49

Fuente: Procompite 2015. Municipalidad Provincial de Canchis.

Considerando que están en proceso de ejecución el apoyo a estas iniciativas, la Gerencia de Desarrollo Económico considera que tales organizaciones no serán beneficiarias del presente proyecto, lo cual guarda relación a la norma donde se dispone que tiene que pasar 5 años para que el Estado pueda considerarlas para una nueva iniciativa en Procompite, y en el marco del SNIP. 

Motivos que generaron la propuesta del proyecto.

Los futuros beneficiarios, persistentemente alegan que combinan las actividades agropecuarias con la artesanía, siendo una actividad que genera recursos para la sobrevivencia de sus familias y es una práctica cotidiana innata porque les permiten además de ello, conservar las tradiciones y costumbres. Además, se considera un recursos turístico muy interesante que esta siendo aprovechado en algunos distritos como Pitumarca, Checacupe y San Pedro, debido al gran potencial que expresa la iconografía de los productos de estas zonas, lo cual constituye la razón del fomento de esta actividad. A pesar de la persistencia de las expresiones basado en su historia y costumbres, los acabados requieren desarrollar para tener mejor competitividad, y en ello, la innovación de los productos como de canales de comercio aún son incipientes y requieren mejorar para competir en el mercado regional y nacional de artesanías, sobre todo para aprovechar la ubicación de la provincia dentro del Corredor turístico Cusco-Puno. Claro está que la iniciativa está enmarcado en el Plan de Desarrollo Concertado cuyo objetivo estratégico es “potenciar la actividad agropecuaria, comercial e industrial de manera sostenible, diversificándola e integrándola competitivamente al mercado regional, nacional e internacional. 

Características de la situación negativa que se intenta modificar.

Entre las principales características de la situación negativa a modificar se pueden mencionar:

27

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

-

-

-

SGUF Canchis

Los acabados de los productos se evidencian a primera vista, lo cual reduce la posibilidad de competir en un mercado muy exigente que denota la Región Cusco. La paulatina sustitución de materiales de la zona por procesados hace que haya mayor dependencia de ellos, y con ello se viene perdiendo la originalidad de los productos. Si bien los diseños no guardan relación con la demanda, las expresiones locales aún se mantienen. Hace falta hacer una verdadera simbiosis entre lo originario y la moda. La producción se destina a mercados locales principalmente. Ello porque no hay puntos de venta definidos y peor aún se precisan compradores fijos y/o intermediarios permanentes. Esporádicamente se concertan ventas las cuales se pierden rápidamente debido a la falta de continuidad tanto en cantidad como en calidad. La ausencia de acompañamiento técnico hace que las tejedoras (artesanas) desarrollen prendas y/o utensilios a criterio propio, o por una leve referencia de amigos y visitas esporádicas. Los productos no responden a las necesidades de la demanda por lo que tienen poca incursión en mercados de artesanías dinámicas como las que se observan en la ciudad del Cusco. 

Razones por las que es de interés para la población resolver dicha situación.

Las autoridades de la presente gestión, han internalizado la problemática así como enfatizan las oportunidades del producto en sobre la basa de la originalidad y creatividad de las artesanas, y por otro lado por las oportunidades que genera el turismo en nuestro medio, sobre todo porque la Provincia se encuentra inmerso dentro del corredor turístico CuscoPuno. El interés de los artesanos se expresa en las actas y padrones donde indican la disponibilidad de sus talleres como de mano de obra no calificada y la participación activa en la ejecución del PIP. 2.3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA - Marco normativo de nivel local, regional y nacional que prioriza y fundamenta la importancia de promover el sector productivo artesanal, sobre todo aquello orientado a la diversificación productiva. La autoridad municipal actual expresa su voluntad política para apoyar el sector de manera prioritaria, para ello cuenta con equipo técnico y profesional suficiente en calidad y cantidad para emprender el trabajo con los artesanos textiles, a pesar de ello, la oferta de servicios de capacitación especializada son aún insuficientes. - Gran potencial en la producción artesanal a nivel provincial, riqueza cultural y mano de obra disponible para el desarrollo de las artesanías. Los artesanos son conservadores de una basta tradición milenaria expresado en sus trabajos de tejidos a mano (4 estacas, pampa away, a palitos, etc.) y escasa articulación a los mercados de artesanías regionales. - Afluencia turística con incrementos sostenido hacia los centros de referencia provincial (sobre todo al grupo arqueológico de Raqchi”, por encontrarse dentro del Corredor Turístico Cusco – Puno. En el mismo término, la mayor segmentación de turistas con interés en conocer otras expresiones artísticas de la región, siendo Canchis un potencial que tienen poco aprovechamiento. 2.3.3. PERTINENCIA DEL PIP  Marco Normativo  Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF, modificado por D.S. N°1852007-EF, DS N° 038-2009-EF  Ley N° 28846 Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados.

28

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

    

SGUF Canchis

R.D. N° 005-2008-EF/68.01. Directiva General del SNIP, aprobada por R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972). Ley General de Comunidades Campesinas. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Canchis 2013-2023.  Lineamientos de Política

Vivimos en un contexto mundial de creciente demanda de alimentos y productos primarios de calidad, lo cual nos pone en la necesidad de mejorar nuestras capacidades para entrar a un mercado cada vez más competitivo, en este marco la Municipalidad Provincial de Canchis tiene como misión organizar y conducir la gestión pública local de acuerdo a las competencias exclusivas y delegadas en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la provincia, así mismo dentro del Plan de Desarrollo Concertado al 2023 plantea entre uno de sus ejes estratégicos fomentar el valor agregado de la producción, incrementando para ello la competitividad de la cadena del valor. En este entender es necesario proponer acciones concretas para promover el desarrollo empresarial de las unidades productivas, así como apoyar emprendimientos que diversifiquen la producción con mayor valor agregado y calidad orientado, buscando un posicionamiento competitivo en el mercado local, nacional e internacional. En efecto en este proceso de globalización los mercados productivos ya no compiten como unidades productivas individuales sino como estructuras dentro de sus cadenas de valor. La competencia en este contexto se da a nivel de cadenas territoriales. 1. Marco Macroeconómico Multianual Dentro de los principales lineamientos de política económica presenta el acápite de Mayor Inclusión Social y Reducción de la Pobreza, expresa que en un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años redujo la pobreza principalmente en las zonas más modernas y dinámicas de la economía, pero manteniéndose aún excluidos a importantes sectores de la población especialmente de las zonas rurales. El reto del crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales para generar igualdad de oportunidades a toda la población, es especial de los excluidos, para que aspire y acceda a mayores niveles de bienestar. Otro de los lineamientos es Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía, que menciona el reto del país para mantenerse como la economía de mayor crecimiento y de mayor reducción de la pobreza. Esto impone una serie de importantes retos de política pública como son: la mejora sustancial del capital humano, fomento a la calidad de los productos y procesos con la finalidad de diversificar la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado. El Proyecto también se enmarca dentro del proceso de modernización y descentralización del Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que permiten la construcción de mecanismos de vigilancia y participación ciudadana, para lograr una descentralización democrática y participativa. El proyecto que se presenta tiene el enfoque de desarrollo económico, equidad social y de sostenibilidad; busca promocionar el desarrollo de la cadena de valor de la familia y mejorar la competitividad de la cadena productiva de los textiles (conjunto de agentes), para ello se desarrollarán acciones tendientes a mejorar la capacidad de organización y gestión de los artesanos, se propone mejorar diseños y acabados y generar canales de comercio

29

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

sostenibles, sobre todo aprovechando la afluencia turística generado en base al producto turístico Raqchi y el Corredor turístico Cusco-Puno. Para garantizar ello, se tiene planteado desarrollar acciones de mejoramiento de las capacidades innovadores de los artesanos en la línea textil, en diseño y moda, acabados como generar canales de comercialización mas eficientes como es el turismo. 3.

En la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972.

“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. (Constitución Política del Estado). Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. En el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio de subsidiariedad, el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función; por consiguiente el gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos, a su vez, no deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales. Artículo VI.- Promoción Del Desarrollo Económico Local Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. Artículo IX.- Planeación Local El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración. Articulo X.- Promoción del Desarrollo Integral Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de

30

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población. Artículo 86. Promoción del Desarrollo Económico Local. 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales. 1. Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local sostenible y un plan operativo anual e implementarlos en función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la provincia, según diagnóstico económico de su jurisdicción. 2. Concertar con el sector público y el privado la elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible en su espacio territorial. Funciones que definen la intervención de la entidad en el sector pecuario.  Plan de desarrollo del Gobierno Municipal de Canchis: Eje N° 02 Turístico Objetivo Estratégico: Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible, fortaleciendo las instituciones vinculadas con el turismo, la artesanía y gastronomía. Sub eje Artesanía, Fortalecer la capacidad productiva de manera competitiva para la exportación e internacionalización de los productos artesanales de la provincia.  Clasificación Funcional Programática Se enmarca dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de tal manera que la inversión se encuentre justificada y se asegure su sostenibilidad a través del tiempo. Se considera en el anexo SNIP 01 y anexo SNIP 04, se tiene lo siguiente: FUNCIÓN 03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno necesarias en la gestión pública así como para la ejecución y control de los fondos públicos, incluye la previsión de la Reserva de Contingencia. DIVISIÓN FUNCIONAL 009: Ciencia y Tecnología Conjunto de acciones desarrolladas para promover el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico. GRUPO FUNCIONAL 0017: Innovación tecnológica. Comprende las acciones orientadas a generar una mejora en la calidad y eficiencia de los procesos de extracción y producción así como en la aplicación de nuevos conocimientos para satisfacer necesidades específicas y el acceso a nuevas tecnologías.

31

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

CAPITULO III

IDENTIFICACION

32

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

3 3.1.

SGUF Canchis

IDENTIFICACION

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1

AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA

La ejecución del proyecto se concretizará dentro de la provincia de Canchis, que posee una ubicación estratégica en el principal eje de articulación regional e interregional entre Cusco, Puno y Arequipa y forma parte del Corredor Turístico Cusco-Puno 3.1.1.1. Ubicación Geográfica La provincia de Canchis, está ubicada en la parte alta de la Cuenca del rio Vilcanota, en el departamento del Cusco y se encuentra en las siguientes coordenadas: Latitud Sur: 14° 30’ y 14°56’. Longitud Oeste: 71°24’ y 71°39’ Altitud promedio de 3,548 m.s.n.m. La capital de la provincia de Canchis es el distrito de Sicuani y se encuentra en las siguientes coordenadas: Latitud Sur Longitud Oeste Altitud promedio Superficie

: : : :

14° 16’ 16’’. 71° 13’ 33’’. 3,550 m.s.n.m. 3,999.27 km2

Área del proyecto: 08 distritos de la provincia de Canchis.

Cuadro N° 6 Canchis: Ubicación de distritos según coordenadas, rango altitudinal, superficie Coordenadas Provincia/ Distritos CANCHIS COMBAPATA CHECACUPE MARANGANÍ PITUMARCA SAN PABLO SAN PEDRO SICUANI TINTA

Latitud

Longitud

14º30’ y 71º56’ 14º05’53’’ 14º01’20’’ 14º21’15’’ 13º58’53’’ 14º12’00’’ 14º10’56’’ 14º10’56’’ 14º08’22’’

71º24’ y 71º39’ 71º25’48’ 71º24’48’’ 71º10’04’’ 71º24’53’’ 71º18’51’’ 71º20’30’’ 71º13’30’’ 71º24’25’’

Superficie m.s.n.m 3.548 3.475 3.446 3.709 3.571 3.466 3.485 3.554 3.466

(Km2) 3,993.27 182.50 962.34 432.65 1,117.54 524.06 54.91 645.88 73.39

% 100.00 4.57 24.10 10.83 27.99 13.12 1.38 16.17 1.84

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – Región Cusco

Población afectada:

38,852 habitantes del ámbito rural .

33

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Población objetivo: 1930 personas La zona de influencia del proyecto (espacio geográfico donde se desarrolla el proyecto) tiene los siguientes límites geográficos: Norte Sur Oeste

: Provincia de Quispicanchis, región Cusco. : Provincia de Canas, región Cusco. : Provincia de Acomayo, región Cusco.

3.1.1.2 Recursos Naturales y Ambientales  Clima La provincia Canchis, cuenta con una diversidad de pisos ecológicos que se distribuyen desde una altitud de 5,250 m.s.n.m en el abra Chimboya, hasta los 3,446 m.s.n.m. en la parte baja del valle del Vilcanota (Limite provincial), la que determina la existencia de climas variados a lo largo del año. En las zonas altas de la provincia, disminuye la temperatura conforme aumenta la altitud, además de una intensa radiación solar y la dificultad para conservar el calor por la baja humedad atmosférica, factores determinantes para los cambios drásticos de temperatura entre el sol y la sombra o entre el día y la noche.Por las características de la provincia se identifican dos climas: Clima semifrío – templado – Sub húmedo, el cual se caracteriza por temperaturas moderadas, está comprendido aproximadamente entre los 3,200 y 3,600 m.s.n.m., siendo la zona más representativa el Valle del Vilcanota, desde Pitumarca hasta Marangani, alcanzando temperaturas promedio entre los 16 a 20°C, básicamente por los meses de julio a diciembre. Clima húmedo y frígido, se localiza por encima de los 4,000 m.s.n.m., en donde se encuentran La Raya, Santa Bárbara, Phinaya y Quenamari y tiene temperaturas de 4°C a -1°C en los meses de enero a junio, siendo aún más crítico entre los meses de mayo a junio.  Zonas de vida: Bosque húmedo montano subtropical (Mh - MS1), posee alturas que se encuentran entre los 3500 a 4000 m.s.n.m., que representa el 17.09% de la superficie provincial, esta zona de vida se encuentra principalmente en Sicuani, Combapata y Marangani y su equivalente a zona agroecológica es la Suni-Puna. Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (Pmh - SaS), posee alturas que se encuentran entre los 4000 a 4500 m.s.n.m., que ocupa el 50.23% del total de la superficie provincial y se presenta con gran representatividad en los distritos de Checacupe, Pitumarca, Sicuani, San Pablo y Marangani y su equivalente a zona agroecológica es la Puna. Tundra pluvial alpino subtropical (Tp - AS), posee alturas que se encuentran entre los 4500 a 5000 m.s.n.m., que ocupa el 17.51% del territorio, esta zona de vida se encuentra distribuida principalmente en los distritos de Pitumarca, Checacupe y San Pablo y su equivalente a zona agroecológica es la Janka.

1

Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976; Holdridge, 1986

34

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Nivel subtropical (NS), posee alturas que superan los 5000 m.s.n.m., que representa el 11.87% de la superficie provincial, se encuentra principalmente en los distritos Pitumarca y Checacupe, su equivalente a zona agroecológica son los nevados.

Cuadro N° 7 Zonas de Vida en la Provincia Canchis, según distritos

ZONAS

CHECACUPE

BOSQUE HUMEDO MONTANO SUBTROPICAL (bh MS) SUP % (Ha²) 7,259.52

PARAMO MUY HUMEDO SUB ALPINO SUBTROPICAL (pmhSaS) SUP % (Ha²)

TUNDRA PLUVIAL ALPINO SUBTROPICAL (tp AS) SUP % (Ha)

NIVAL SUB TROPICAL (NS) SUP (Ha²)

LAGUNAS TOTAL SUP (Ha²)

%

22.40 1,820.98

%

10.62

53,859.05

26.81

20,683.29

29.53

10,641.31

COMBAPATA 10,080.37

14.75

7,271.80

3.62

--

--

--

MARANGAN

8,442.55

12.35

25,908.37

12.90

6,121.80

8.74

2,156.79

4.55

PITUMARCA

6,239.43

9.13

40,770.45

20.29

30,381.11

43.37

27,399.06

57.68 3,839.88

29.22 108,629.93

SAN PABLO

6,698.92

9.80

32,485.63

16.17

7,752.27

11.07

5,641.22

11.89 68.56

0.52

52,646.61

SAN PEDRO

4,379.57

6.41

1,290.44

0.64

--

--

--

3.60

0.03

5,673.61

SICUANI

18,424.12

26.95

37,958.42

18.89

5,107.24

7.29

1,650.72

5,415.87

41.20 68,556.37

TINTA

6,827.69

9.99

1,352.80

0.67

----

--

--

TOTAL

68,352.17

17.09

200,896.96

50.23

70,045.70

17.51

47,489.11

3.48

13.86 94,264.14

1.85

0.01

1,992.32

15.16 44,621.83

-11.87 13,143.06 3.29

17,354.02

8,180.49 399,927

Fuente: Mapa ecológico del Perú, Memoria explicativa, ONERN, 1976 - IMA

Precipitación Pluvial Se estima que la precipitación pluvial anual oscila entre 700 - 1200 mm., la menor precipitación se presenta en el valle del Vilcanota, mientras las mayores precipitaciones se presentan en las partes altas de los distritos de Sicuani y Marangani, el mismo que condiciona la existencia de periodos de sequías o escasez de lluvias que perjudican la actividad agropecuaria.El período de mayor precipitación pluvial es durante los meses enero, febrero y marzo; diciembre es el mes en el cual generalmente se presentan las primeras lluvias. Periodo de Sequias La época de sequías se presenta durante los meses agosto, septiembre y octubre, periodo crítico para el abastecimiento de pastos naturales para el ganado; aunque la ausencia de lluvias también puede presentarse en los meses de enero a marzo o extenderse hasta el mes de diciembre. En la época de sequía muere generalmente el ganado flaco y débil. Para las actividades agrícolas, se puede distinguir dos periodos de sequías: la primera es aquella que se presenta de manera regular cuya presencia corresponde a su época normal, está determinada por los meses que van de abril a noviembre; la segunda que se presenta de manera irregular, fuera de su época en periodos en los cuales la presencia de lluvias es recurrente, determinado por los meses de diciembre a marzo. Estas últimas, son las más perjudiciales para el desarrollo de las actividades agrícolas de secano, puesto que es este el periodo en el cual la mayoría de los cultivos alcanzan su máximo desarrollo.

35

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

 Suelo En total la extensión de la provincia de Canchis es de 399,927.03 Há. los cuales tienen aptitud agrícola, para pastos, forestal y de protección de las cuales se detalla sus características.

Cuadro N° 8 Distribución de Suelos por Capacidad de Uso Mayor por Distrito. Provincia de Canchis (Has) DISTRITOS

TOTAL SUPERFICIE Ha

GRUPOS Y CLASES DE HA

A

P

F

A2

A3

TOTAL

P1

P2

P3

TOTAL

F3

X

SICUANI

68556.38

5411.64

383.02

5794.66

5756.31

24453.21

1080.27

31289.79

10236.21

21235.72

CHECACUPE

94264.14

1602.68

347.87

1950.55

8323.5

20763.35

22711.01

51797.86

3280.14

37235.59

COMBAPATA

17354.01

1366.94

4.21

1371.15

227.75

7119.41

7347.16

2519.54

6116.16

MARANGANI

44721.84

2027.44

1304.96

3332.4

2896.7

5469.08

2745.83

11111.61

3555.62

26622.21

PITUMARCA

108629.9

942.07

113.6

1055.67

9641.59

16363.13

10562.32

36567.04

862.24

70144.98

SAN PABLO

52646.62

1692.1

75.48

1767.58

3691.62

5663.72

19685.46

29040.8

3672.42

18165.82

SAN PEDRO

5673.61

1372.36

793.99

305.68

1099.67

1948.65

1252.93

1372.36

TINTA

8180.5

1945.93

462.13

2408.06

TOTAL

399927.03

16361.16

2691.27

19052.4

30309.7

4.68

1389.71

1394.39

3352.98

1025.07

73738.91

65599.69

169648.3

29427.8

181798.5

FUENTE: Elaborado en base a ONERN – 1996. INRENA – IMA 2007

Tierras aptas para cultivos en limpio (A) (4.76%).- Las Tierras para cultivos en limpio, comprende una superficie de 19,052 Ha., que representa solo el 4.76 % del área total de la provincia Canchis, considerándose aquellas tierras que presentan las mejores condiciones edáficas, topográficas y climáticas, para la implementación de una agricultura intensiva, sobre la base de los cultivos anuales adaptadas a las condiciones climáticas presentes en la zona. Dentro de este grupo de suelos, se ha determinado de acuerdo a su calidad agrologica dos Clases: A2 y A3, los cuáles se consideran los stocks en cuanto a recursos de suelos agrícolas, por tanto son los recursos disponibles (RU). Tierras aptas para pastos (P) (42.42%).- En el cuadro , se muestra como dentro del total del territorio de la provincia de Canchis, las tierras aptas para pastos está conformado por un área de 169,648 Ha., que representa el 42.42% del área total de la provincia, son tierras aptas para la producción de pastos naturales y mejorados. Dentro de este grupo de suelos se ha identificado 3 clases de acuerdo a su calidad agrologica, siendo estas alta (P1), media (P2) y baja (P3). De los suelos con aptitud para pastos, la mayor extensión disponible se concentra en los distritos de Checacupe, Pitumarca y San Pablo con el 30,5%, 21.6% y 17.1% de representación porcentual respectivamente; mientras los distritos con menor extensión disponible de suelos para pastos son San Pedro, Tinta y Combapata con el 0.6%, 0.8% y 4.3% respectivamente. Las tierras aptas para la producción forestal equivalen al 18.74% del total de la superficie de la provincia de Canchis un área aproximada de 29,427 Ha. Las tierras de protección equivalen al 45.46%, siendo estas 181,799 Ha. Aproximadamente.

36

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Ilustración 2 MAPA GEOMORFOLOGICO DE LA PROVINCIA DE CANCHIS

37

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

 Topografía y Relieve A lo largo del área de la provincia de Canchis, se observa un tipo de drenaje sub paralelo, siendo los cauces más importantes los ríos: Alto Vilcanota, Salcca y Pitumarca, por lo cual presenta una topografía heterogénea y accidentada, que en conjunto ofrecen un panorama que puede dividirse desde el punto de vista geográfico en las siguientes unidades: -

-

Altiplanicies. Con una topografía predominantemente llana con pocos accidentes, ubicada en altitudes comprendidas entre los 3,800 y 5,515 m.s.n.m. Fondos de valle. Como consecuencia de una fuerte incisión que produce la red de drenaje sobre el relieve en “v”, bordeado por vertientes de gran magnitud y fuerte pendiente. Se diferencias en valles empinados y valles moderadamente empinadas este tipo es de una amplia distribución en la provincia de Canchis, se encuentra en los sectores escarpados de los ríos Alto Vilcanota y Sallca. Laderas.

Recursos Hídricos. En la provincia Canchis es importante, la presencia de ríos como el Vilcanota, Sallcca, Pitumarca y Hercca. La intercuenca Alta del río Vilcanota nace entre los nevados Sapan Huarmi y la laguna Salcuyococha a los 4,722 m.s.n.m., convergiendo sus aguas en sus inicios de Norte hacia el Oeste con el nombre de quebrada Salcuyococha, cambiando éste de nombre a Payacchuma hasta llegar hacia la laguna de Langui Layo, cambiando nuevamente de nombre a partir de la salida de la laguna al río Hercca y aguas abajo cambia de dirección a Noreste hasta el encuentro con el río Vilcanota en el sector la Curva del distrito de Sicuani y a partir de esta zona el río cambia de dirección Noroeste hasta unirse con el río Salcca en el distrito de Combapata. Dentro de la intercuenca Alta del rio Vilcanota se han encontrado los rios: Vilcanota, Hercca, Payacchuma, Jeruma, Capillani, Casuira, Quecja y Canta Canta.

Cuadro N° 9 Cuencas e Intercuencas N5, N6 y N7 de la cuenca del rio Vilcanota CUENCA NIVEL 5

RIO VILCANOTA

CODIGO

49499

AREA (KM2)

Cuencas Intercuencas Nivel 6

Codigo

AREA (Km2)

ALTA RIO VILCANOTA

499499

1742

Rio Salcca

4999498

2329

5792.1

CUENCAS/INTERCUENCAS NIVEL 7

Baja de la Intercuenca Alta Vilcanota Quebrada Berreniyoc Rio Hercca - Berreniyoc Rio Hercca Uscupata - Hercca Quebrada Uscupata Canta Canta - Uscupata Rion Canta Canta Intercuenca alta Vilcanota Baja de la Cuenca Salcca Rio AccoAcco Urubamba AccoAcco Rio Urubamba Huancane - Urubamba Rio Huancane CullunumaHuancane Rio Cullunuma Rio Phinaya

CODIGO

AREA (Km2)

4994991 4994992 4994993 4994994 4994995 4994996 4994997 4994998 4994999 4994981 4994982 4994983 4994984 4994985 4994986 4994987 4994988 4994989

335.7 83.3 225.4 614.1 11.1 50.9 285.9 68.5 67.1 293 411.8 24.9 250 467.3 184.1 45.8 308.6 343.7

FUENTE: Mapa hidrográfico e Inventario de fuentes de agua superficiales ámbito TDR Sicuani (MAHIFAS) 2011

38

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

El río Salcca nace entre los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5,265 m.s.n.m., convergiendo sus aguas hacia la laguna Ccasccana tomando una dirección de Norte hacia el Sur con el nombre de río Putto, donde cambia de dirección hacia el Noreste hasta la unión con la quebrada Alccachaya, donde cambia de dirección hacia el Norte con el nombre de río Phinaya hasta la unión con el río Cullunuma y a partir de este punto toma el nombre de río Salcca hasta su desembocadura al río Vilcanota. La cuenca del río Salcca abarca 2,329.2 Km.², representa el 10.8% de la cuenca Vilcanota Dentro de la cuenca Salcca se considera a cinco cuencas y cuatro Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca son variadas, existiendo una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas y manantes, entre las principales cabezas hidrostáticas podemos citar a la laguna Sibinacocha, Cochachaco, Cochauma, Cascama, Chunuya entre otras y como ríos importantes tenemos Sallca, Acco, Pumanuta, Llancamayo, Huancane, Jalachaca, Phinaya, Irubamba, Huacahuata. Como se puede apreciar, las condiciones geográficas son una limitantes para el desarrollo de la actividad agropecuaria, lo cual hace que los pobladores desarrollen diferentes estrategias para complementar ingresos familiares. La incertidumbre de los beneficios de la actividad agropecuaria, principal medio en el área rural, hace que la artesanía sea un medio capaz de proporcionar recursos adicionales al poblador, de ahí que persisten las prácticas artesanales en el medio rural.

3.1.1.3 Demografía y Mercado de Trabajo La población de la región Cusco para el año 2007, es de 1,171.403 habitantes, de los cuales 96,937 pertenecen a la provincia de Canchis, representando así el 8.28% de la población regional. La proyección realizada por el mismo INEI para determinar los índices de distribución de transferencias del gobierno central señala que para el año 2011 la provincia contaba con un total de 102,995 habitantes, lo que expresa un crecimiento poblacional importante.

Cuadro N° 10 Canchis: Población total según periodos intercensales DISTRITOS Sicuani Checacupe Combapata Maranganí Pitumarca San Pablo San Pedro Tinta Canchis

1961 32,567

1972 35,650

1981 41,665

1993 51,083

2007 55,269

2011* 59,532

4,700

4,465

5,093

5,037

4,883

5,118

4,572 7,180

4,103 9,624

4,301 10,660

5,126 11,574

5,162 11,074

5,464 11,559

5,808

5,737

5,741

6,807

7,068

7,540

6,541

6,763

6,144

6,004

4,979

5,009

3,370

3,507

3,620

3,572

2,974

2,996

5,750

5,767

5,738

5,579

5,528

5,777

70,488

75,616

82,918

94,962

96,937

102,995

Fuente: INEI, Censos nacionales de población 1961, 1972, 1981, 1993 *Indicadores para actualizar índices de distribución de transferencias 2011

Del total de habitantes de Canchis, Sicuani, capital de la provincia concentra 59,532 habitantes representando el 57,80%, siendo el segundo en población el distrito de Maranganí

39

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

con 11,559 habitantes 11,22%, seguido de los distritos de Tinta, Checacupe, Combapata con menos de 6,000 habitantes. Si bien se mantiene una tendencia histórica respecto a Sicuani, debe apreciarse que las poblaciones de los distritos tienen una tendencia estable, el mismo que se explicaría por los procesos de migración de las comunidades y los distritos hacia la capital de la provincia o fuera de ella. En el período intercensal 1993-2007 la población de la provincia Canchis se ha incrementado en 2.1% creciendo a un ritmo promedio anual de 0.15%, tasa de crecimiento por debajo del promedio departamental y nacional que es de 0.93% y 11.57% respectivamente. Según distribución de la población según área, indica que la zona urbana se concentra el 60.20% y la población rural el 39.80%, lo que demuestra que la población se encuentra concentrada en la zona urbana, principalmente en la ciudad de Sicuani. La tendencia es hacia una urbanización acelerada.

Cuadro N° 11 Población Urbana y Rural año 2007 – Provincia de Canchis o

b

u %

% Checacupe

o %

42551

76.99

12718

23.01

55269

72.92

2334

47.80

2549

52.20

4883

4.00

1967

38.11

3195

61.89

5162

3.37

2731

24.66

8343

75.34

11074

4.68

3096

43.80

3972

56.20

7068

5.31

San

1582

31.77

3397

68.23

4979

2.71

San

1520

51.11

1454

48.89

2974

2.60

2574

46.56

2954

53.44

5528

4.41

60.20

38582

39.80

96937

n h

58335 s

2007.

de

y de

Al interior de la provincia 55,269 habitantes equivalente al 72.9% de la población provincial se encuentra en el distrito de Sicuani, convirtiéndose en el distrito con mayor población en la provincia, manteniendo este lugar desde el año 1940, cuando tenía un peso poblacional de 42,89%. La migración a la ciudad de Sicuani no solo proviene de las zonas rurales del distrito, sino también, de toda la provincia de Canchis, de otras provincias del Cusco y de otras regiones. En efecto la ciudad de Sicuani, ubicada estratégicamente en el corredor económico Puno – Cusco, es atractiva para establecer su residencia de muchos comerciantes mayoristas y minoristas, sobre todo de la región Puno. Cabe indicar además que en la provincia Canchis, la población urbana está distribuida en forma desigual, con una red urbana débil. Del total de la población urbana de la provincia (58,355 habitantes), el 72.92% se concentra en el distrito Sicuani; sin embargo aunque sus pesos poblacionales urbanos no son tan representativos Pitumarca, Marangani y Tinta se constituyen también en centro poblados importantes, por ser nodos de producción y comercio generado por la carretera asfaltada entre Cusco – Sicuani – Puno – Arequipa.

40

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 12 Superficie y densidad poblacional 2007 – Provincia de Canchis

Checacupe

San

3554

55269

645.88

3446

4883

962.34

3475

85.57

5162

182.50

28.28

3702

11074

432.65

25.60

3571

7068

1,117.54

3466

4979

524.06

2974

54.91

54.16

3466

5528

73.39

75.32

3548

96937

3,993.27

24.28

San

Fuente:CensoNacional2007. XIdePoblación yVIdeVivienda.

En promedio la provincia de Canchis posee una densidad poblacional de 24.28 hab/km2, pero la mayor concentración se presenta en el distrito de Sicuani que presenta 85.57 hab/km2.

Evolución de la Población Según las proyecciones hechas para el presente estudio la provincia de Canchis presenta para el año 2015 una población de 98,246 habitantes (tasa de crecimiento de 0.15%, en base a los Censos de Población y Vivienda 1993 – 2007 - Oficiales), el distrito de Sicuani, en la actualidad (2015) cuenta con 58,055 habitantes aproximadamente, estimación elaborada en base al Censo 2007 - 1993 a una tasa de crecimiento de 0.56% (tasa establecida según los Censos Oficiales de 1993 y 2007), el cual representa el 57.97% de la población de la provincia de Canchis.

Cuadro N° 13 Cálculo de la Tasa de Crecimiento para la Proyección de la Población Año de Censo Nombre

2007

1993

TASA DE CRECIMEINTO

Provincia Canchis

96,937

94,962

0.15%

Distrito De Sicuani Región Cusco

55,269 1,171,403

51,083 1,028,763

0.28% 0.93%

Fuente: Resultados Definitivos de los Censos de Población y Vivienda 1993, 2007 INEI

41

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 14 Proyección de la Población de la provincia de Canchis AÑO

POBLACION PROVINCIA DE CANCHIS

0 2,007 96,937 1 2,008 97,228 2 2,009 97,373 3 2,010 97,519 4 2,011 97,664 5 2,012 97,809 6 2,013 97,955 7 2,014 98,100 8 2,015 98,246 9 2,016 98,391 10 2,017 98,536 11 2,018 98,682 12 2,019 98,827 13 2,020 98,973 14 2,021 99,118 15 2,022 99,263 16 2,023 99,409 17 2,024 99,554 18 2,025 99,700 19 2,026 99,845 20 2,027 99,991 Fuente: Elaboración Propia. Censo INEI – 2007 – 1993

Mercado de Trabajo La estructura de la producción de la provincia de Canchis, está determinada por la participación de la población en la actividad económica. Así del total de la población de la provincia (96,937 habitantes), el 67.06% (65,007 habitantes) se encuentra en edad de trabajar (PET), sin embargo de ellos un poco más de la mitad es población económicamente activa (PEA), es decir, la provincia de Canchis tiene como PEA de 14 años y más de edad a 34,595 habitantes, el que representa el 35,99% de su población total. La PEA departamental diferenciado por ramas de actividad es predominantemente agropecuaria, correspondiéndole a este sector el 36.52%. Similar situación se presenta en la provincia Canchis, ya que la actividad agrícola y pecuaria en conjunto representa el 40.09% de la población económicamente activa. En consecuencia tanto la agricultura y la ganadería constituyen la base económica de la provincia Canchis; la actividad agrícola es desarrollada aprovechando los valles interandinos, principalmente en aquellos donde hay buen clima, mejor calidad de suelos y posibilidades de acceder al riego. Esta actividad tiene gran importancia en la economía de la familia campesina, ya que permite proveer productos para el autoconsumo y para el mercado.

42

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 15 Provincia de Canchis PET, PEA, y PEAO de 14 años y más de edad - 2007 PET Distritos

Población total

PEA

PEAO



% Respecto de la población total



% Respecto de la PET



% Respecto del PET

% Respecto del PEA

Sicuani

55269

36892

66.75

20714

37.48

19695

35.63

95.08

Checacupe

4883

3256

66.68

1648

33.75

1610

32.97

97.69

Combapata

5162

3459

67.01

1710

33.13

1608

31.15

94.04

Maranganí

11074

7337

66.25

3046

27.51

2803

25.31

92.02

Pitumarca

7068

4535

64.16

2340

33.11

2240

31.69

95.73

San Pablo

4979

3384

67.97

1716

34.46

1654.00

33.22

96.39

San Pedro

2974

2222

74.71

1321

44.42

1288

43.31

97.50

Tinta

5528

3922

70.95

2100

37.99

2048

37.05

97.52

Total

96937

65007

67.06

34595

35.69

32946

33.99

95.23

FUENTE: Mapa dePobreza de FONCODES, actualizado con información censo Poblacional del INEI 2007

En todos los distritos la actividad predomínate es la agropecuaria, teniendo a más de la mitad de la PEA en esta actividad el distrito con mayor porcentaje de PEA en la actividad agropecuaria es Pitumarca con el 67.78%, le siguen en orden de importancia el distrito San Pablo con el 66.43%, y en tercer lugar estaría Checacupe con el 65.59%. La actividad económica de comercio ocupa el segundo lugar a nivel debido a que representa el 15.48% de la ocupación del PEA De acuerdo a la estadística analizada, se puede precisar que en el año 1993 la PEA dedicada al sector agropecuario, pesca y minería era del 50.99% , este importante grupo de población viene disminuyendo debido al incremento de las tasas de migración por falta de oportunidades en la zona rural, despoblando territorios de manera no programada, incrementando aun más las brechas de desigualdad económica e inequidad. La principal actividad económica en la provincia de Canchis es la agropecuaria, debido a que concentra mayor porcentaje de la PEA provincial (40,09%), equivalente a 13,868, como segunda actividad económica es el comercio que ocupa al 15.4% de la PEA provincial equivalente a 5,066 personas, pese a ello, se precisa la PEA según ocupación principal, donde se puede apreciar que solo 9,206 personas son productores agropecuarios calificados o que desarrollan la actividad de manera constante, por lo que las 4, 662 personas que desarrollan la actividad agropecuaria la hacen como asalariados, o peones de subsistencia. Hacemos hincapié en el rubro de manufactura que representa el 6.13%, en donde podemos encontrar a los artesanos, confeccionistas y otras manufacturas. Si bien es poco significativo en la estructura general del PEA, se demuestra que hay una masa importante que merece atención.

43

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 16 PEA de 14 años y más de edad por ramas de actividad – 2007 Provincia de Canchis Población de 14 años y más de edad/distritos Rama de la Actividad Económica Agropecuario Pesca

Sicuani



%

Checacupe

Combapata

Maranganí







%

%

%

Pitumarca



San Pablo

%



San Pedro

%

68 1140



%

66 754

Tinta



Total

%

57 1257



%

5336

26

1081

66

1004

59

1710

56

1586

60 13868 40.1

2

0

1

0.1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

2

0.1

0.1

5

0.4

5

0.2

3.7 173

13

60

2.9

2122 6.13

4

0.2

54 0.16

6 0.02

Exp.Minas y Canteras Ind. Manufactureras

74

0.4

2

0.1

1

0.1

14

0.5

1

0

1

1618

7.3

55

3.3

37

2.2

108

3.6

107

4.6

63

Suministro elec. y agua

33

0.2

10

0.6

2

0.1

2

0.1

3

0.1

0

0

0

0

3.6

31

2.4

99

4.7

1703 4.92

6.9 105

8

121

5.8

5354 15.5

103

0.3

981

4.7

120

7.3

87

5.1

213

7

111

4.7

61

Comercio

4466

22

79

4.8

102

6

246

8.1

116

5

119

Hoteles y Restaurantes

1045

5

20

1.2

42

2.5

50

1.6

41

1.8

28

1.6

34

2.6

38

1.8

1298 3.75

Transporte

1619

7.8

16

1

26

1.5

108

3.6

32

1.4

30

1.8

32

2.4

35

1.7

1898 5.49

66

0.3

3

0.2

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0.1

1

0.1

71 0.21

Act. Inmobiliar.

439

2.1

14

0.9

6

0.4

28

0.9

12

0.5

7

0.4

4

0.3

8

0.4

Adm. Pública

589

2.8

58

3.5

151

8.8

39

1.3

79

3.4

82

4.8

29

2.2

62

3

1089 3.15

2212

11

75

4.6

77

4.5

138

4.5

53

2.3

52

3

61

4.6

260

12

2928 8.46

Construcción

Intermediac. finan.

Enseñanza Servicios Sociales y Salud

518

1.5

366

1.8

8

0.5

19

1.1

18

0.6

6

0.3

8

0.5

10

0.8

7

0.3

442 1.28

Otras activ.

357

1.7

10

0.6

14

0.8

26

0.9

30

1.3

11

0.6

15

1.1

5

0.2

468 1.35

Hogares con servicio dom.

235

1.1

8

0.5

15

0.9

10

0.3

14

0.6

8

0.5

4

0.3

34

1.6

328 0.94

357

1.7

50

3

24

1.4

92

3

49

2.1

44

2.6

30

2.3

50

2.4

1019

4.9

38

2.3

102

6

243

8

100

4.3

62

3.6

33

2.5

52

2.5

Total 20714 100 1648 100 1709 100 3046 100 FUENTE: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

2340

Act. No especifica Desocupado

100 1716

100 100 100 2100

696

2

1649 4.77

100 34595

Respecto a la PEA según ocupación principal podemos indicar que 8,926 personas que representan el 27.1% de la PEA conforman el grupo de trabajo no calificado de servicio, peones, vendedores ambulantes o afines, que carecen de oportunidad de mejora y desarrollo, otros 9,206 personas conforman el grupo de trabajadores calificados, agricultores y/o pesqueros, que desarrollan una actividad principal especializada en su ocupación, que no poseen otro ingreso alterno. También se debe indicar que el 12.3% de la PEA que corresponde a 4,066 personas desarrollan actividades de comercio, lo que se aprecia en el siguiente cuadro.

44

100

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 17 PEA según ocupación principal – 2007 Provincia de Canchis Ocupación principal

Canchis Pobl.

Miembros ejercito y leg.Directo, adm pública y emp.

%

Sicuani Pobl.

%

Checacupe Pobl.

%

Compabpata Pobl.

%

Maranganí Pobl.

%

Pitumarca Pobl.

%

San Pablo Pobl.

%

San Pedro

Tinta

Pobl.

%

Pobl.

%

55

0.2

30

0.2

2

0.1

4

0.2

3

0.1

4

0.2

4

0.2

4

0.3

4

2.2

Profesores, cientificos e intelectuales

3432

10.4

2684

13.6

81

5

86

5.3

142

5.1

54

2.4

55

3.3

70

5.4

260

12.7

Técnicos de nivel medio y trab., asimilados

822

2.5

698

3.5

14

0.9

19

1.2

35

1.2

11

0.5

15

90

18

1.4

12

0.6

Jefes y empleados de oficina

677

2.1

451

2.3

23

1.4

70

4.4

32

1.1

27

1.2

30

1080

17

1.3

27

1.3

Trabajadores de servicio y vendedores de comercio y mercado Agricultores, trabajadores calificados en agropecuria y pequeria

4066

12.3

3313

16.8

7

4.5

83

5.2

191

6.8

109

4.9

96

5.8

108

8.4

94

4.6

9206

27.9

3649

18.5

753

47

711

44.2

1034

37

1142

50

544

32.9

534

41050

839

41

Obreros y oper. Minas, canteras, industria manuf. y otros

2200

6.7

1604

8.1

58

3.6

37

2.3

112

4

98

4.4

60

3.6

171

13.3

60

2.9

Obreros de construcción civil, de fabricas.

2751

8.4

1994

10.1

57

3.5

90

5.6

255

9.1

116

5.2

83

5

54

4.2

102

5

Trabajo no calificado servicio, peon, vendedor ambulante y afines

8926

27.1

4835

24.5

495

31

455

28.3

915

33

622

25

723

43.7

282

21.9

59

29.2

Otra

163

0.5

115

0.6

6

0.4

29

1.8

2

0.1

8

4

1

0.1

1

0.1

1

0

648

1.9

322

1.8

49

3.1

24

1.5

82

3

49

2.2

43

2.7

29

2.2

50

2.5

32946

100

19695

100

1545

100

1608

100

2803

100

2240

100

1654

100

1288

100

1508

100

Ocupación no específica TOTAL

FUENTE: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al cuadro anterior se puede precisar que la provincia de Canchis cuenta con capital humano capacitado conformado por: 822 técnicos de nivel medio (2.5%), 9,206 agricultores capacitados (27.9%), 2,200 obreros de minas y manufacturas calificados (6.7%), que constituye la base para fomentar el tejido productivo, conglomerando a 12,228 personas, que poseen un nivel de capacidad técnico o especializado para desarrollar una actividad productiva. Para emprender procesos de desarrollo se considera a la PEA como agricultores, trabajadores calificados en agropecuaria y pesquería (27.9%), y a los trabajadores de servicios y vendedores de comercio y mercado (12.3%) quienes poseen una actividad principal como ingresos económicos que necesita ser mejorada.

45

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

3.1.1.4. Aspectos sociales. 

Vivienda y Necesidades Básicas

Características de vivienda.- En el contexto provincial predominan las viviendas de material rústico (adobe o tapia)

Cuadro N° 18 Material Predominante en las Paredes Exteriores de la Vivienda – Provincia de Canchis TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO

Viviendas particulares 26,133 2,330 Ocupantes presentes 96,224 8,544 Fuente: CNPV 2007 INEI



ADOBE O TAPIA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

QUINCHA (CAÑA ESTERA CON BARRO)

22,931

32

5

15

750

25

45

85,027

109

13

52

2,220

103

156

PIEDRA CON BARRO

PIEDRA O SILLAR CON OTRO CAL O MATERIAL CEMENTO

Características de los Servicios Básicos.

Servicios de Salud.- El sector salud está compuesto por todas las personas e instituciones del sector público y privado, que ejecutan o contribuyen a la realización de actividades destinadas a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. La oferta de servicios de salud, entendida ésta como la capacidad de dar respuesta a los problemas de salud, a través de la infraestructura, equipamiento, recursos humanos financieros, tecnología, tipo de servicios, diseño organizacional y calidad de servicios que brindan, permite señalar que existen serias limitaciones en relación a recursos humanos, equipamiento e implementación que no permiten un adecuado servicio a la población de Canchis. En la provincia de Canchis el sistema de servicios de salud es diferenciado, en él participan dos sectores: el público y el no público. El primero es responsabilidad del Ministerio de Salud (MINSA) que brinda servicios a través del Hospital de Referencia II se cuenta con 1 y 17 Puestos de Salud y 02 Centros de salud ubicados en los distritos de la provincia. Mientras que el Seguro Social de Salud (ESSALUD), atiende a los sectores de población que se encuentran en calidad de afiliados a ESSALUD principalmente los trabajadores y familiares directos del sector formal de la economía y se financia con aportes sobre la planilla. Cuenta con un Hospital cuyo funcionamiento se da en la ciudad de Sicuani. Es importante señalar que los distritos de Checacupe, San Pedro y Tinta cuentan con un solo establecimiento de salud, el mismo que se encuentra ubicado en la capital del distrito, por lo tanto no cuentan con atención permanente en sus comunidades. Un dato relevante al respecto es el papel que cumplen los promotores comunales de salud, que en general son ciudadanos que han sido captados por el sector salud a fin de que contribuyan en sus respectivas comunidades para campañas de promoción y prevención, estos cumplen un rol importante en caso de urgencias, pues tienen una relación directa con el personal de salud.

46

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”



Diez primeras causas de mortalidad según edad año 2012

Dentro de las diez primeras causas de mortalidad en la provincia de Canchis se puede apreciar en el siguiente cuadro, que pasamos a detallar. Así tenemos que las principales causas de la mortalidad durante los primeros 4 años están relacionadas con la presencia de cuerpos extraños en vías respiratorias de los niños, con un 20%. Luego, tenemos que las neumonías con 7,5% y traumatismo intracraneal 7,5% constituyen la segunda causa de muerte en niños de cero a cuatro años. En el caso del traumatismo intracraneal, es una incidencia que se vincula con el cuidado de los menores, similar razón que en el caso de las muertes por cuerpos extraños en las vías respiratorias, la dedicación cada vez más frecuentes de los padres a las actividades económicas, trae como consecuencia el descuido de los niños. En el caso de las neumonías, se conjugan varios factores para que estas enfermedades se desarrollen, a saber: la vulnerabilidad de los menores, por su propia naturaleza de indefensión física, el entorno del clima, la carencia económica que se traduce en no poder acceder a mecanismos de protección y prevención adecuados.

Cuadro N° 19 Establecimientos de Salud – Provincia De Canchis DISTRITOS/CENTROS

HOSPITAL

C. SALUD

P. SALUD

TOTAL

POBLADOS 1)

Sicuani1

2

2

Hercca La florida Pampa Phalla Quehuar Techo Obrero Uzcupata

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

2) Checacupe

1

1

3) Combapata

1

Chiara 4) Marangani Chectuyoc Cuyo Ocobamba 5) Pitumarca 5) Pitumarca Phinaya

1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 17

1 21

1

6) San Pablo Phinaya 7) San Pedro 8) Tinta TOTAL

1

2

2

Fuente: DIRESA - Cusco

Cuadro N° 20 10 Primeras Causas de Mortalidad según edades año 2012 – Provincia De Canchis

47

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

CAUSAS DE MORTALIDAD

0 - 4 años 5-14 años

Neumonía, organismo no especificado

7.5

Edema pulmonar

2.5

22.22

Enfermedad alcohólica del hígado Otras septicemias

2.5

Traumatismos múltiples, no especificados

2.5

SGUF Canchis

% 15-49 años 50 a más 12.35

32

8.64

4.8

6.17

4

2.47

3.7

8.64

1.4

Insuficiencia renal aguda

3.7

Otras enfermedades cerebro vasculares

2.47

2.8

7.41

0.6 0.6

Traumatismo intracraneal

7.5

Cuerpo extraño en las vías respiratorias

20

2.47

57.5 100

49.38

44

100

100

22.22

Pancreatitis aguda Todas las demás causas

TOTAL

2.8 55.56 100

Fuente: Base de datos de la Red de Salud Canas-Canchis-Espinar 2012.

En un tercer lugar, con 2,5% tenemos otras causas precisadas, como son, edema pulmonar, traumatismos no especificados, otras septicemias. Como vemos, las afecciones a las vías respiratorias directa o indirectamente, ocasionan un significativo número de muertes, todas entendiéndose en las razones antes expuestas. Respecto al grupo de personas entre 5 y 14 años el edema pulmonar (acumulación de agua en los pulmones) 22,2% y el traumatismo intracraneal 22,2% constituyen las principales causas de muerte en ambos casos se trata de situaciones vinculadas al cuidado personal, aunque el caso del edema pulmonar, resulta entre otras causas como consecuencia de la exposición a grandes alturas, insuficiencia renal, arterias estrechas que llevan sangre a los riñones y daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave. Para las personas cuyas edades se encuentran entre los 15 a 49 años las neumonías 12,35% edema pulmonar 8,64% traumatismos múltiples no especificados 8,64% constituyen las mayores causas de muertes, lo que significa que estas causas están asociadas al cuidado propio que las personas que deben realizar respecto a su salud. Se da además, el agravante que para el edema pulmonar, pueden presentarse antecedentes de ataque cardíaco o cualquier enfermedad del corazón que ocasione ya sea debilitamiento o rigidez del miocardio, presión arterial alta (hipertensión) grave y repentina, lesión mayor, etc. En el rango de edades a partir de cuarenta años, es mayor la incidencia de enfermedades del corazón, con las secuelas del caso. Las personas de 50 años a más tienen como causa de muerte las neumonías 32,8%, y los edemas pulmonares 4,8%. Esto estaría asociado al inadecuado cuidado respecto a las temporadas de frío, sin embargo, los casos se presentan en los 4 grupos de edades, por tanto es necesario fortalecer de manera conjunta las acciones preventivas y de promoción a través de campañas, visitas domiciliarias, como diseñar estrategias eficaces para contrarrestar los efectos del friaje.

Cuadro N° 21

48

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Tasa de Mortalidad por distritos 2007 Provincia de Canchis Mortalidad Distritos

Población

Nacimientos General

Infantil

Natalidad Mortalidad x1000 General x 1000

Mortalidad Infantil x1000

Sicuani

59,767

1,572

287

2

26.3

4.8

13.4

Checacupe

5,875

61

37

2

10.4

6.3

32.8

Combapata

5,236

115

45

5

22

8.6

43.5

Marangani

12,806

174

85

10

13.6

66

57.5

Pitumarca

8,380

17

54

9

21.2

6.4

50.6

San Pablo

6,067

81

52

7

13.4

8.6

86.4

San Pedro

3,249

33

13

1

10.2

4

30.3

Tinta

6,348

92

43

4

14.5

6.8

25.6

Total

107,728

2,145

616

40

131.6

5.7

25.6

Fuente: Dirección Regional de Salud – Cusco 2007.

La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Canchis es de 25.6 x1000 nacidos vivos; y los distritos de mayor riesgo en mortalidad infantil son San Pablo con 86.4 x 1000 nacidos vivos, Marangani con 57.5x1000 nacidos vivos, Pitumarca con 50.6x1000 nacidos vivos, y el distrito de Combapata con 43.5 x nacidos vivos, lo que demuestra que cada año mueren en la provincia 25.6 niños antes de cumplir su primer año de vida. Para el año 2007, en la estructura poblacional por edad, se concentró mayor proporción de la población en el grupo de edades de 10 a 14 años, representando el 13.43% de la población total, le sigue a éste el grupo de edad de 05 a 09 años de edad con el 12.01%, encontrándose en tercer lugar el grupo quinquenal de 15 a 19 años de edad que representa el 10.39% de la población total; mientras el grupo de edad de 00 a 04 años de edad representa el 10.08%. 

Educación.

La población del área de estudio y de influencia que sabe leer y escribir la veremos representada en los siguientes cuadros y gráficos:

Cuadro N° 22 Población que Sabe Leer y Escribir - Provincia de Canchis CATEGORÍAS

CASOS

%

Si

74,418

81%

No

17,220

19%

Total

91,638

100%

Fuente: CENSO 2007- INEI

Ilustración 3

Población que sabe leer – Provincia de Canchis

49

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro anterior



Abastecimiento de Agua y saneamiento básico

La población del área de estudio y de influencia que tiene acceso al abastecimiento de agua potable y otros lo veremos representada en los siguientes cuadros y gráficos:

Cuadro N° 23 Abastecimiento de Agua Potable – Provincia de Canchis TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES Viviendas particulares Ocupantes presentes

TOTAL

Red Pública dentro de la Vivienda (Agua Potable)

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Red Pública fuera Pilón de Uso Camión de la Vivienda pero Público Cisterna dentro de la Pozo (Agua u otro Edificación (Agua Potable) Similar Potable)

Río, Acequia, Manantial o Similar

Vecino Otro

26,133

15,096

4,948

587

7

659

3,919

676

241

96,224

58,564

17,362

2,249

22

2,200

12,899

2,156

772

Fuente: CENSO 2007- INEI

La población del área de estudio y de influencia que tiene acceso al sistema de saneamiento conectado dentro y fuera de la vivienda ello lo veremos representado en los siguientes cuadros y gráficos:

Cuadro N° 24 Servicio Higiénico – Provincia de Canchis

50

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES Viviendas particulares Ocupantes presentes

TOTAL

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A: Red Pública de Red Pública de Pozo Desagüe ( Fuera de Desagüe Pozo Ciego o la Vivienda pero ( Dentro de la Séptico Negro / Dentro de la Vivienda) Letrina Edificación)

Río, Acequia o Canal

No Tiene

26,133

8,217

3,782

1,086

5,179

816

7,053

96,224

32,334

12,973

4,325

20,079

2,765

23,748

Fuente: CENSO 2007- INEI

Otros servicios Alumbrado Eléctrico: La población del área de estudio y de influencia que tiene acceso al sistema de electrificación lo veremos representado en los siguientes cuadros y gráficos: Cuadro N° 25 Alumbrado Eléctrico – Provincia De Canchis DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES TOTAL Viviendas particulares Ocupantes presentes

26,133 96,224

SI 19,300 74,001

NO 6,833 22,223

Fuente: CENSO 2007- INEI

Condiciones de accesibilidad La provincia de Canchis muestra una integración vial, interconectado con los principales nodos económicos nacional y regional, como son Cusco, Puno, Arequipa y redes de interconexión con los centros poblados de Urcos, Yauri, Santo Tomás y estará articulada a la red vial de la interoceánica, sin embargo la articulación de espacios sociales y económicos al interior de la provincia de Canchis es aún deficitaria debido a que los caminos vecinales (trochas carrozables) que conectan a las comunidades campesinas se encuentran de regular a mal estado de transitabilidad, salvo a las capitales de distrito donde la accesibilidad es buena. El distrito de Sicuani, capital de la provincia de Canchis se constituye en la ciudad intermedia de importancia en el Sur Andino y en el contexto regional según volumen poblacional es la segunda ciudad más importante después de Cusco, por su ubicación es un nodo articulador de flujos comerciales entre las ciudades del sur peruano y áreas limítrofes, con las ciudades costeras de Arequipa, Lima e Ilo, y actualmente la carretera interoceánica, se abre nuevas posibilidades de ser un nodo articulador de la región Cusco con el vecino país de Brasil y el sur peruano. El sistema vial de la provincia, da accesibilidad a un 80% de centros poblados. Siendo estos centros poblados principalmente ciudades, anexos, comunidades y caseríos donde se tiene en promedio localidades con más de 100 habitantes.

51

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

La dinámica de crecimiento por las actividades relacionadas a la ganadería y la agricultura así como a las actividades comerciales, ha influenciado en la construcción de nuevos caminos que permiten la integración de los poblados, ruinas arqueológicas, zonas recreacionales, áreas de aventura y paisajista; para un mejor acceso de turistas. Este impulso se ha generado desde las inversiones de los gobiernos locales. La longitud de la red vial de la provincia Canchis es 908.44Km., correspondiendo a la red vial nacional 106.20 Km., (11.66%), departamental 106.87 Km. (11.76%) y la red vial vecinal 695.37km. (76.54%). Los caminos vecinales representan el 76% de la longitud vial provincial, sin embargo la red nacional que representa el 11.66% tiene una mayor importancia económica y social por su rol integrador de los caminos vecinales y de articulación económica con los principales mercados provincial, regional e interregional. Por el tipo de superficie de rodadura, la trocha representa el 52.08%, afirmado el 29.55%, asfaltado el 12.86% y sin afirmar el 5.50%, lo que significa que representando la mayor longitud de las carreteras vecinales las trochas carrozables, estas por su deficiente construcción y por falta de mantenimiento, se encuentran más del 60% en estado malo, haciéndose inoperativos en época de lluvias, consecuentemente el servicio de transporte de vehículos es de bajo nivel, los transportistas se niegan brindar el servicio o incrementan sus tarifas por los altos costos operativos que significa con respecto a un camino afirmado y transitable. A diferencia de la red vial vecinal, la red nacional, carretera asfaltada nacional, tiene importancia económica y espacial, por que conecta a 07 capitales de distrito con los principales nodos de desarrollo provincial, regional y otras regiones como Puno, Arequipa y con un mercado internacional (Bolivia), donde Sicuani capital provincial y principal nodo de desarrollo provincial, le dan la oportunidad de ser el principal centro de convergencia comercial, administrativo y político. La única carretera departamental con la cuenta la red vial provincial es la ruta entre Sicuani – Santa Bárbara – Phinaya, donde el primer tramo de este camino se encuentra abandonado y en mal estado de conservación, la población actualmente utiliza el camino vecinal entre Unoccora – Santa Bárbara - Phinaya, debido a que dicho tramo se encuentra en mejor estado de transitabilidad y es la vía más corta. Entre los principales caminos vecinales, que permiten la integración económica y espacial dentro y fuera de la provincia, se considera a los siguientes ejes viales: Sicuani - Santa Bárbara - Phinaya – Marcapata - Abra Chimboya – (Limite Puno). Sicuani – Quenamari – Macusani (San Gaban Puno). Cusco – Checacupe – Pitumarca – Chillca. Los tres ejes viales que articulan a los principales caminos vecinales de la provincia, tienen importancia económica y social, por encontrarse en el ámbito de influencia de estos caminos vecinales, el potencial ganadero principalmente alpaquero de la provincia Canchis, así como de su vinculación con mercados extra regionales vía Corani y Carabaya con la Región Puno. Como aspiración de la población de Canchis, de articularse con mercados extra-regionales, se encuentra en ejecución el proyecto carretero Phinaya – Marcapata y Phinaya – Corani (Puno), como una aspiración de articularse a un mercado futuro como el Brasil y mediante Quenamari – con el mercado lanero de las provincias de Macusani y Carabaya de la región Puno.

52

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 26

CUSCO PITUMARCA 105.08 CHECACUPE 98.08 07.00 COMBAPATA 107.78 1670 09.70 TINTA 113.66 22.5 15.58 05.88 SAN PEDRO 122.51 31.43 24.43 14.73 SAN PABLO 125.73 34.65 27.65 17.95 MARANGANI 152.00 60.92 53.92 44.22 SICUANI 138.73 44.60 37.60 27.50 LA RAYA 171.66 80.58 73.58 63.88 Fuente: PDC de la provincia de Canchis 2013-2023

08.85 12.07 38.34 23.50 58.00

03.22 29.49 16.22 49.15

26.27 11.50 45.93

SICUANI

MARANGANI

SAN PABLO

SAN PEDRO

TINTA

COMBAPAT A

CHECACUPE

PITUMARCA

LOCALIDAD

CUSCO

Canchis: Distancias entre capitales de distrito y la ciudad del Cusco

11.30 19.66 32.93

Características de caminos vecinales El estado de la principal carretera de la red vial nacional (carretera asfaltada), que tiene una antigüedad de 25 años, se encuentra en estado bueno, a pesar del alto índice de flujo vehicular que caracteriza a dicha vía, cuenta con señalización alta y baja, obras de arte y se realiza mantenimiento rutinario en forma permanente. La única carretera departamental entre Sicuani – Santa Barba – Phinaya, se encuentran en mal estado de transitabilidad, en su primer tramo está totalmente abandonado, el estado de los caminos vecinales (trochas en su mayoría) es malo y deficiente debido a la falta de mantenimiento o deficiencia en su diseño y proceso constructivo limitando su operatividad y transitabilidad, sobre todo en época de lluvias. Respecto a los caminos vecinales internos entre los distritos y en los mismos distritos estos se caracterizan por lo siguiente: Son a nivel de trocha, en mal estado de conservación y transitabilidad, sobre todo en época de lluvias. No existe un adecuado mantenimiento rutinario para conservar los caminos en buen estado de transitabilidad. La falta de lastre, arrastre de cárcavas en época de lluvias impide la circulación de vehículos. Transitabilidad La provincia Canchis cuenta con más de 500 centros poblados, el sistema vial da accesibilidad a la mayoría de centros poblados, donde las comunidades campesinas representan tienen una presencia importante, sin embargo debe tenerse en cuenta que de acuerdo a la composición población urbano rural la tendencia es al despoblamiento de las zonas rurales, lo que pone en riesgo las inversiones que a nivel de caminos se realizarían para poblaciones mínimas. La mayor demanda por los servicios de transporte es atraída por los centros poblados que vienen a ser las capitales de distrito, centros poblados menores ubicados estratégicamente en el eje vial de la carretera asfaltada entre Cusco – Sicuani – La Raya (Puno), y centros poblados como Santa Bárbara, Phinaya, Chilca, Pitumarca y Quenamari, cuyo potencial alpaquero se encuentra en estas zonas, son centros poblados de venta y compra de

53

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

productos como la lana, fibra de alpaca, carne y papa, utilizan los caminos vecinales y por el cual se movilizan masivamente los productores de las comunidades campesinas y compradores comerciantes de Sicuani, Cusco y Arequipa.

3.1.1.5. Recursos Económicos Productivos 

Actividad Agrícola

La actividad agropecuaria se constituye en la base económica de la provincia de Canchis, el mismo que se desarrolla utilizando técnicas de producción tradicional y de manera extensiva en mayor porcentaje en áreas de secano, tiene como destino final el autoconsumo y el mercado local, la superficie sembrada para la actividad agropecuaria en la campaña 2013 – 2014 totalizó 13,208 hás. El distrito con mayor número de hectáreas sembradas es el distrito de Sicuani, 3,750 constituyendo el 28.4% del total provincial, seguido por Maranganí con 2,072 has siendo el 15.7% del total provincial, el distrito con menos hectáreas sembradas es San Pedro con 542 siendo el 4.1% del total provincial. En la provincia de Canchis existe una variedad de cultivos debido a los pisos ecológicos que existe, a nivel provincial por superficie sembrada agrícola destaca en primer lugar el cultivo maíz amiláceo, que representa el dominio de pisos ecológicos en la provincia hace que exista una variedad de cultivos, destacan cuatro cultivos maíz amiláceo, cebada grano, haba grano seco y papa con una superficie cosechada 1,236, 1,497, 1586 y 1,916 hectáreas respectivamente y una participación del 9.36%, 11.33%, 12.01% y 14.51%, lo que se parecía en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 27 Superficie total sembrada por distritos Campaña 2013 – 2014 Provincia de Canchis Distritos Sicuani Checacupe Combapata Maranganí Pitumarca San Pablo San Pedro Tinta

Superficie Sembrada (Ha)

N° 3,750 1,033 1,211 2,072 1,625 1,085 542 1,890 13,208

% 28.4 7.8 9.2 15.7 12.3 8.2 4.1 14.3 100.0

Total FUENTE: La Dirección Regional Agraria del Cusco

Cuadro N° 28 Superficie cosechada, producción y rendimiento de principales cultivos Campaña 2013 – 2014 Provincia de Canchis

54

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Superficie cosechada Cultivo Canchis % MaizAmilaceo 1,236.00 9.36 Cebada grano 1,497.00 11.33 Haba grano seco 1,586.00 12.01 Papa 1,916.00 14.51 Total sup. Cosechada prov. 13,208.00 Producción en TM Cultivo Canchis % MaizAmilaceo 1,579.40 3.18 Cebada grano 1,823.00 3.67 Haba grano seco 1,705.00 3.44 Papa 22,389.00 45.12 Total prod. Prov. 49,619.90 Rendimiento promedio (Kg/ha) Cultivo Canchis MaizAmilaceo 2,400.30 Cebada grano 1,220 Haba grano seco 2,136.96 Papa 11,685.28

SGUF Canchis

Region Cusco 25,997.50 16,406.00 11,959.00 31,094.00

Region Cusco 67,952.05 31,211.40 23,575.85 367,930.20

Region Cusco 2,613.79 1,902.44 1,971.39 11,832.84

FUENTE La Dirección Regional Agraria del Cusco

 Actividad Pecuaria El sector agropecuario, a pesar de que absorbe casi la mitad de la PEA departamental, solo aporta el 13% al PBI. Este sector convoca la participación de aproximadamente 101,200 personas, lo que representaría el 45% de la PEA departamental (15 años y más). En esas condiciones los rendimientos productivos son modestos. Esto refleja el bajo nivel de la productividad, de la fuerza de trabajo en el campo, donde predomina la pequeña producción campesina que utiliza tecnología simple (de bajo componente de insumos externos, herramientas e implementos agrícolas simples) destinada en la mayoría de los casos al autoconsumo. Sólo en algunas comunidades tales como el Valle Sagrado de los Incas, la pampa de Anta y otros pequeños valles se practica una agricultura comercial de tipo intensiva con altos rendimientos. Las principales características de la actividad agrícola son las siguientes: a)

Áreas con potencial productivo agropecuario

La superficie total agropecuaria del departamento del Cusco, en el año 1972 era 2’125,301 y en 1994 era 2’763,668 Has. Siendo la tasas de crecimiento anual de 1.39 % en el lapso de 22 años.

55

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 29 USO AGROPECUARIO DEL SUELO, AÑOS: 1972 Y 1994. Uso En Pastoreo

1972** SUPERFICIE % (Has) 1’480,884 69.70

1994*** SUPERFICIE % (Has) 1’826,711 66.10

Forestal

258,586

12.20

313,599

11.30

En cultivo limpio y permanente

205,336

9.70

364,601

13.20

Otros usos agropecuarios

180,495

8.40

258,757

9.40

2’125,301

100.00

2’763,668

9.40

Total

* 1er Compendio Estadístico Agrario 50-91, Ministerio de Agricultura, Diciembre, 1992 ** III Censo Nacional Agropecuario. Resultados definitivos, Ministerio de Agricultura, Lima, 1996. *** Plan Desarrollo Departamental Concertado al 2012

Como se observa del cuadro, la participación del uso del suelo en pastoreo ligeramente se reduce, el cual, en el periodo analizado pasa de 69.70% a 66.10%; y, en menor medida del uso forestal de 12.20% a 11.30%. Uno de los factores tiene relación con la incorporación de áreas de protección a la explotación agropecuaria, especialmente áreas bajo riego y con cultivos permanentes de forrajes ganaderos. Por otro lado, es importante señalar que en el departamento del Cusco existen 146,437 productores agropecuarios, los cuales conducen igual número de unidades agropecuarias (UA) con una extensión total de 2’764,718.09 Has. Los productores que tienen tierras es aproximadamente 99,6 %, y el resto 0,4% no tiene tierras cultivables, se dedican exclusivamente a la crianza de los animales, sin embargo, los campesinos generalmente desarrollan actividades mixtas, entre la ganadería y la agricultura, así como comercio y venta de fuerza de trabajo en los principales centros urbanos. La actividad combinada, es una estrategia muy arraigada en los antes del Perú, el cual tiene como fundamento la “cartera diversificada” cuyo propósito es reducir las pérdidas, como consecuencia de las inclemencias climáticas inesperadas ocurridas de manera aleatoria. De acuerdo con la información consignada en el IV Censo agropecuario INEI (2012), en el departamento del Cusco existen 182,058 productores agropecuarios, los cuales conducen igual número de unidades agropecuarias (UA) con una extensión total de 2’764,718.09 Has. Los productores que tienen tierras es aproximadamente 98,39%, y el resto 1.61% no tiene tierras cultivables, se dedican exclusivamente a la crianza de los animales, sin embargo, los campesinos generalmente desarrollan actividades mixtas, entre la ganadería y la agricultura, así como comercio y venta de fuerza de trabajo en los principales centros urbanos. Hoy en día, la estrategia podría tener mayor razón, en la medida en que el cambio climático genera ocurrencias climáticas inesperadas, frente a ello tenemos una actividad agropecuaria vulnerable, pero que la estrategia diversificada plantea una medida de adaptación al cambio climático.

56

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 30 NUMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE DE UNIDADES AGROPECUARIAS QUE CONDUCEN SEGÚN REGION NATURAL Y CONDICION DE LAS MISMAS

CONDICION DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS TOTAL Unid. Agrop. con tierras Unid. Agrop. sin tierras 1/

REGON

PROVINCIA

SUPERFICIE



%



%



%

179,128

98.39

15,127

96.79

100.0 100.0

2,930

1.61

502

3.21

2’764,718.00 2’763,668.11 -

1/ Son Unidades Agropecuarias que no poseen tierras y sólo conducen especies pecuarias. FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 2012.

POBLACION PECUARIA POR TIPO DE GANADO La población pecuaria total departamental para el año 2011 según el reporte de la Dirección de Información Agraria de la DRAC indica que a nivel regional los vacunos alcanzan a 503,311 cabezas, luego en ovinos se tiene 1’928,174 unidades, 170,862 llamas y alpacas llega a 545,454 cabezas según los resultados oficiales del IV CENAGRO 2012, ubicados principalmente en las provincias de Canchis, Espinar, Quispicanchi, Chumbivilcas, Canas, Paucartambo, Calca, Acomayo y Urubamba, en ese orden. No se registran en las provincias de Anta, Paruro, asi mismo en Cusco se Regitran 497 animales que son tenencias con fines turísticos; en La Convención se registran una población pequeña en el Distrito de Vilcabamba. Cuadro N° 31 POBLACION GANADERA SEGÚN TIPOS DE GANADO Provincias Canchis

Ovino Vacuno Porcino Caprino Alpaca (*) Llama 185021 41461 2797 2044 174700 28408

FUENTE: OIA-DRAC. (*) IV CENAGRO 2012.

Los camélidos domésticos constituyen el mayor capital pecuario de los pobladores andinos que viven por encima de los 3,500 m.s.n.m. En la provincia de Canchis aproximadamente 2,710 familias se dedican a la crianza de camélidos (13,500 habitantes). La razón de la mención de la cantidad de alpacas se debe a que es la principal fuente de materia prima que es la fibra de alpaca. De tal modo que la oferta de fibra en la provincia de CAnchis es aproximadamente de 300 TM, la cual está orientada a la industria textil.

3.1.1.6. Antecedentes de la producción de Artesanías en la provincia de Canchis. Antes de la fundación del Tawantinsuyu, en el siglo XV, el valle estaba habitado por pequeños curacazgos. La parte alta la ocupaban los Kanchis, que frecuentemente hacían la guerra a los Collas del altiplano. Más abajo estaban los Ayarmacas, cuyos curacas se hacían llamar Tocay Cápac. Hacia la ruta del Cusco, en la actual provincia de Canchis, Pinau Capac tenía bajo su dominio parte del valle del Cusco. En la leyenda sobre el reparto del mundo aparecen como beneficiarios Manco Capac, Colla Capac, Tocay Capac y Pinau Capac.

57

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Esto indicaría que en esos tiempos, previos al Tawantinsuyu, eran éstos últimos quienes controlaban el valle de Urubamba o Tampu, como se le conocía en ese entonces. En la época preinca la zona estuvo poblada por las tribus Kanas y Kanchis, quienes posteriormente fueron sometidos por los Incas. Posteriormente, con los españoles, el sistema de corregimientos fueron la base de la dominación y los Kanas y Canchis pasaron a formar parte del Corregimiento de Tinta. La base de la economía se sustentaba, como hasta hoy, en la actividad agropecuaria. La dominación colonial destruyó muchos pueblos y los avances en tecnología agraria a favor de la explotación del mineral de Potosí, lugar adonde eran conducidos nuestros antepasados para ser sometidos a la mita, causando una gran mortandad; es así que la población del corregimiento pasó de 34,713 habitantes en 1628 a 12,785 en 1754. Esta situación trajo como consecuencia, en 1780, la gran rebelión de Tupac Amaru II; derrotada esta revolución, se implanta el régimen de intendencias y partidos, que son la base de la actual división geopolítica en departamentos y provincias. Luego de la independencia, el partido de Tinta se convirtió en provincia y la intendencia del Cusco en departamento. El 14 de octubre de 1833, por ley N° 1352, la provincia de Tinta se dividió en dos, dando origen a las actuales provincias de Canas y Canchis, conformaron esta última los distritos de San Pablo, Tinta, Checacupe y Pampamarca. Por Ley del 29 de agosto de 1834 se designo a la Villa de Sicuani como capital de la provincia, desplazando a Tinta. La construcción del ferrocarril del sur, que llega a Sicuani en 1893, y la apertura de la carretera Cusco-Sicuani en 1898 constituyen hitos en la consolidación urbana de la ciudad. El tren potencio la ubicación geográfica de Sicuani, acentuando su carácter de mercado intermedio tanto de los productos que circulan al interior de la región como de la lana acopiada en la ciudad, mercancías que contaban con una salida al Pacifico. Sicuani empezó a cumplir el rol de puerto terrestre entre el Cusco y el Altiplano; la feria dominical se convirtió en una de las más importantes para comercializar la producción de las haciendas y de la producción campesina. Sicuani pasa de 2,053 habitantes a 4,980 en 1903, con un ritmo de crecimiento de 3.3 % promedio anual. En 1924, la central Hidroeléctrica de Hercca, aparte de servir a Sicuani, que contaba con alumbrado eléctrico desde 1910, suministraba energía a la fábrica de Maranganí, la industria mas prospera de la provincia, que fue creada en 1898. Los molinos, casi inexistentes, eran parte de una industria que se sustentaba en la producción de trigo en Sicuani y sus alrededores. Se inicia un conjunto de actividades económicas, muchas de ellas desarrolladas por comerciantes que vinculados inicialmente a la exportación de lanas. En la década del 30, se inicia un periodo de decaimiento de la ciudad, la misma que se extiende hasta los años 40. Se desplomo el precio de la lana, aumentaron los fletes del ferrocarril; la feria dominical fue cambiada al día jueves, que influyo en la perdida de los importantes mercados de Puno y Bolivia, cuyos comerciantes ya no podían venir a abastecerse de granos ni tampoco ofrecer los productos procedentes del Altiplano. La construcción del ferrocarril hacia el Cusco en 1912 fue el factor desencadenante de la decadencia comercial y estancamiento de Sicuani. La población casi no crece, pues entre 1903 y 1940 el ritmo de crecimiento demográfico es apenas de 0.65 % promedio anual. Luego de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en las décadas de los 50 y 60, Sicuani se convierte en uno de los principales centros de producción y comercialización lanera. A raíz del terremoto de 1939 en Pumacanchi (Acomayo), Sicuani sufre una fuerte oleada migratoria; en el mismo año se construye el Colegio Secundario "Pumacahua", factor que incide en la migración desde las provincias altas. En este periodo, el agro entra en una fase depresiva, causando la migración a la ciudad; la suma de todos estos factores influyen en el

58

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

incremento de la población urbana que crece a un ritmo de 2.5 % promedio anual y alcanza los 10,664 pobladores en 1961, en razón de ello se inician obras de urbanización y servicios. La expansión de la ciudad se inicia en 1958, siendo la margen occidental del rio Vilcanota el eje principal de dicha expansión. Entre 1976 y 1972, Sicuani deja de ser el único punto de convergencia regional para convertirse en un lugar de tránsito, ya no es el centro obligado de tráficos y tampoco cumplía su rol de depósito de granos y distribuidora de aguardiente. El movimiento comercial en la feria y el comercio lanero entra en una fase depresiva. La ciudad en este periodo se estanca, siendo su crecimiento demográfico de apenas 1.66 promedio anual, cifra muy por debajo del crecimiento natural. Durante la década del 70, la ciudad de Sicuani experimenta inusitado repunte, con una dinámica de crecimiento poblacional en el periodo 1972-1981 de 5.77 % promedio anual, alcanzado una población de 21,189 habitantes. La razón principal de este crecimiento es una gran inmigración hacia la ciudad tanto del área rural del mismo distrito, de los demás distritos que comprende la provincia y de las provincias altas. Ruiz Bravo señala dos hechos que inciden fundamentalmente en el proceso de migración: la Reforma Agraria y la Reforma Educativa, ambas medidas provocan en la ciudad un desmesurado crecimiento del sector de servicios y principalmente, de la empleocracia. De otro lado, la Reforma Agraria coadyuvó al acentuamiento de la crisis en el agro, convirtiéndose el comercio en un elemento cada vez mas importante en el sostenimiento familiar; en este contexto, la vinculación con la ciudad se hace mas permanente. También se da una corriente migratoria juvenil que es la base de una segunda migración de la familia que posteriormente se asienta en la ciudad. Hoy, la ciudad de Sicuani presenta características peculiares que posibilitan a su vez el acceso a la educación y al trabajo urbano así como a la conservación de la parcela y la actividad agropecuaria. Su articulación vial, mediante carreteras asfaltadas a Cusco y Puno; le permite una cercanía con estos dos polos, a demás de la carretera afirmada Sicuani - Arequipa vía Tintaya, principal centro minero de la zona. Estas características le dan la oportunidad de ser el centro de convergencia de productos industrializados y manufacturados de las ciudades ya mencionadas, y también la oportunidad de mercado para su producción Iocal. Queda como reto para el futuro inmediato, convertirse en el centro de atracción turística de la zona, que le permita convocar a visitantes provenientes de Arequipa, Cusco y Puno, y a través de estas a los turistas externos que las visitan. El desarrollo turístico que se vislumbra será complementaria al crecimiento de las actividades agropecuarias y de transformación que vienen impulsando los diferentes organismos de desarrollo que tienen presencia en esta provincia. Del lado del gobierno local, liderado por la Municipalidad Provincial, asume el reto de crear las condiciones para la concertación y el trabajo coordinado entre los diferentes actores del desarrollo, teniendo como base el presente Plan Estratégico de Desarrollo, que ha sido elaborado desde las comunidades de base, distritos y la provincia, contando con la participación de diferentes instituciones y profesionales, que ya es una muestra de que es posible trabajar concertadamente.

59

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

3.1.1.7. Análisis de los Eslabones de la Cadena de la Artesanía Textil DISTRIBUCION DE LINEAS ARTESANALES Que éste sector emplea aproximadamente más de 1,500 artesanos principalmente del área rural y en situación de pobreza, los cuales se constituyen en asociaciones de productores y comerciantes; según el reporte del INEI, alberga a cerca del 15% de la PEA (en el que destaca la actividad textil como muestra en la gráfica) y se plantea en parte como actividad complementaria al sector agrario en las zonas rurales. Del mismo modo se posiciona como la síntesis de las tradiciones culturales y de la tecnología ancestral, expuesta en diferentes líneas. Esta subgerencia, tiene como demandantes de servicios a 48 organizaciones pertenecientes a diferentes líneas artesanales como lo muestra el cuadro 32, destacándose la de textilería. En el cuadro, se presenta según líneas artesanales la cantidad de artesanos involucrados, donde la actividad de la artesanía de textiles tiene una mayor participación, 83.80%, que realmente es determinante para ser una provincia mayoritariamente textilera, seguida de la peletería con 7.84% y la cerámica con 3.92%.

Cuadro N° 32 Número de Líneas Artesanales de la Provincia de Canchis.

Checacupe

1

13

2

2

Tinta TOTAL

Preciosos

Preciosos y no

Metales

Madera Trabajos en

Pieles Trabajos en

Cueros y

175 248

San Pablo

Sicuani

1

29

Pitumarca

San Pedro

Trabajos en

159

Combapata Marangani

Textiles

Tocados

Sombreros y

Piedra Tallada

Otros

Musicales

Instrumentos

Cerámica

DISTRITO

Imaginería

LINEA ARTESANAL

1 24 4 9

1

1

1

1

1

7

2 1

36

9

12

1

158

77

15

39 1 1 17 2 8 833 Elaboración: Diagnostico del Sector Textil de la provincia de Cachis. Datos: DIRCETUR CUSCO - RNA

1 1

78

1

14

Considerando, La Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (N° 29073 ) en el Artículo 9º.- Rol promotor del Estado, dice que :El Estado promueve y facilita el desarrollo de la actividad artesanal a través de los diversos sectores y niveles de gobierno, estableciendo mecanismos para incentivar la inversión privada, la producción, el acceso a los mercados interno y externo, la investigación, el rescate y la difusión cultural, así como otros mecanismos que permitan la organización empresarial y asociativa que coadyuven al

60

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

crecimiento sostenible de la artesanía; y en el Artículo 19º.- Promoción de la actividad artesanal dice que: “La promoción de la actividad artesanal, prevista en la presente Ley, involucra los procesos culturales, así como todas las fases del proceso económico, es decir, producción, comercialización y distribución”. La política de apoyo no excluye atender emprendimientos individuales, pero privilegia las diversas formas asociativas, constituidas o por constituirse como personas jurídicas domiciliadas en el país. Por lo que esta subgerencia de acuerdo a sus funciones de promoción, capacitación y apoyo al sector artesanal y en consideración a lo expuesto, Mediante el Proyecto de Mejoramiento de la Gestión de los servicios de la Gerencia de Desarrollo Económico, para la Promoción del Desarrollo Económico Local en la Provincia de Canchis – confirma la decisión de realizar una Línea de Base como corresponde según expediente, que servirá para realizar nuevas propuestas, iniciar el reconocimiento de un Cite textil a nivel de la Provincia de Canchis entre otros.

Cuadro N° 33 Número de Líneas Artesanales de la Provincia de Canchis. DISTRITO LINEA ARTESANAL TEXTIL PORCENTAJE 19.11% 159 Checacupe 3.49% 29 Combapata 21.03% 175 Marangani 29.81% 248 Pitumarca 4.33% 36 San Pablo 1.44% 12 San Pedro 158 15 832

Sicuani Tinta TOTAL

18.99%

1.80% 100.00%

Fuente: Equipo formulador del estudio.

En las encuestas levantadas encontramos que los artesanos se encuentran distribuidos en todos los Distritos de Canchis con un 29.81% de los productores artesanales textiles en el Distrito de Pitumarca, seguido de Marangani con un 21.03%, así mismo Checacupe con un 19.11 % esta distribución nos representa al 100% de los integrantes de la Red de Artesanos de la Provincia de Canchis. Porcentaje de Artesanos textiles distribuidos por Distrito

% de la Distribución de Artesanos textiles 29.81%

PORCENTAJE

30.00%

19.11% 21.03%

Checacupe 18.99%

Combapata

20.00% 10.00%

Marangani 3.49%

4.33%

1.44%

1.80%

Pitumarca San Pablo

0.00% DISTRITO

San Pedro

61

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

DESCRIPCION DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIAS A.- Tejido A Punto Materiales: Fibra de alpaca. Las artesanas compran la fibra de alpaca en las ferias locales donde los alpaqueros llevan el material, algunos artesanos tienen sus propias alpacas, pero son pocos y no siempre tienen lana a su disposición porque la trasquila es una vez al año. B.- Herramientas: Ruecas de mano, ruecas de pedal, agujas circulares, agujas rectas o palitos, agujas, croché C.- Proceso de producción: Todo el proceso de producción es manual, pocas artesanas se dedican a esta tarea a tiempo completo, la mayoría hila o teje en sus tiempos libres. D.- Selección de material: La fibra de alpaca es separada por la calidad de los vellones y por los colores, separando las impurezas. E.- Hilado: Luego de sacar las impurezas, la lana es hilado en un rueca manual o en rueca de pedal. Cada color es hilado por separado. F.- Torcido: Se junta dos hilos del mismo color y se tuerce con una rueca de madera, para que sea mas fuerte el hilo y no se rompa. G.- Enmadejado: Luego del torcido, se procede a retirar de la rueca y se hacen madejas de 1/2 Kg. aproximadamente. H.- Lavado: La madeja es lavada con abundante agua para retirar la grasa y suciedad. Si el producto es de color natural, luego de secado la lana se procede a tejer con una aguja circular. El algunos casos las artesanas hacen el teñido del hilo blanco pata obtener hilos de diferentes colores, para esto utilizan colorantes químicos garantizados y utilizando fijadores industriales. I.- Tejido: El tejido es totalmente a mano utilizando palillos o agujas circulares. Se empieza tejiendo la pretina, el cuerpo, luego las mangas y el cuello, las figuras, puntos y detalles se van formando de acuerdo al diseño y la habilidad de las artesanas. En caso de otros artículos se procede de la misma forma. J.- Acabado: Se procede a recortar y ocultar todos los hilos que sobresalen en las uniones de las partes. Finalmente se lava, se pone a secar al ambiente y se plancha. Si son chompas abiertas se refuerzan los ojales y se pegan los botones K.- Materiales:  Lana de oveja sin hilar.  Hilo de algodón (urdimbre).  Colorantes naturales (cochinilla, pepa de palta, Lliullaushun, nogal).  Colorantes sintéticos.  Fijadores (ácido fórmico, sal común, limón, etc.).  Detergentes, combustible. La lana de oveja la consiguen en las ferias. En el caso de los artesanos ubicados en Sicuani, lo obtienen de las fábricas como materiales de desecho. El hilo de algodón lo compran en el mercado o de tiendas distribuidoras al igual que los colorantes. Los colorantes naturales se encuentran en el campo y se venden en los mercados. L.- Equipos y Herramientas:  Telar de pedal de madera.  Cardadora, sobadora, rueca.

62

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

 

SGUF Canchis

Ollas, bandejas para teñido. Mesas de trabajo.

Proceso de Producción de los telares: A.- Selección del material: La lana bruta se selecciona quitando las impurezas y separando las porciones defectuosas, también se separan las porciones claras y oscuras; sólo se utiliza lana blanca. B.- Lavado: La lana bruta se lava con detergentes y suavizantes. C.- Teñido: En un cilindro se hace hervir suficiente cantidad de agua para sumergir toda la lana. Cuando el agua ha hervido se agregan los colorantes y los fijadores (ácido fórmico y sal). La cantidad de cada colorante depende de cada color que se desea obtener, generalmente se tiñen los colores primarios (luego se mezclan en una cardadora para obtener matices diferentes). Luego se agrega la lana en bruto lavado y se hierve por 1/2 hora removiendo de vez en cuando. Luego se enjuaga y se deja secar al ambiente. D.- Preparación de urdimbre: El hilo de Ovino se prepara en ovillos. Se juntan haces de 6 o 8 hebras y se jalan con el apoyo de estacas. La longitud, como la cantidad de haces es de acuerdo a la medida del ancho del telar. En otros casos, los artesanos compran el urdido ya preparado por las fábricas. E.- Colocación del urdimbre: El urdimbre preparado se coloca en el telar, se enrolla sobre una bobina y se atraviesa cada hebra del hilo de urdimbre en cada rendija del peine y cada nudo del liso luego se tensa para dejar listo para el tejido. F.- Cardado: La lana teñida y seca se carda en pequeñas porciones para soltar las hebras de lana, se aprovecha también para mezclar lana de diferentes colores para obtener el matizado final, esto se consigue colocando una carda sobre una paleta, sobre ésta se coloca lana y se pasa repetidas veces otra carda por encima, removiendo y repitiendo la operación. G.- Preparación de “zarpes”: Se preparan los “zarpes”, que son trozos de lana de un dedo de espesor, enrollando una tira de lana cardado sobre una superficie plana con una paleta plana, los zarpes deben quedar en forma cilíndrica y uniforme. H.- Tejido: El tejido depende de la habilidad del tejedor, éste va formando las figuras utilizando como trama los zarpes de lana de diferentes colores, en cada carrera se ponen pedacitos de zarpes matizando las figuras y cerrando la trama con varias vueltas de hilo de ovino. Los diseños son dibujados previamente en un papel, sobre la urdiembre o simplemente se va formando las figuras al tanteo. Con esta técnica se puede conseguir imágenes con calidad fotográfica visto desde lejos. I.- Acabado: Luego de terminar las figuras se teje una franjas de lana como borde y se corta del telar. Se cosen ambos extremos, asimismo se cortan lo nudos, hilos y pedazos de lana que sobresalen. MATERIAS PRIMAS Originalmente, la industria textil sólo procesaba materias primas naturales de origen vegetal y animal. Sin embargo, la proporción de fibras artificiales (fibras de celulosa regenerada, como seda artificial, viscosa obtenida de la madera y de los residuos del algodón y más adelante fibras totalmente sintéticas, como poliamida, poliacril y poliéster, provenientes todas ellas a la postre de la materia prima petróleo) en la demanda global de fibras sigue creciendo en todo el mundo. En 1990, la industria de fibras sintéticas cubrió aproximadamente el 45% de la demanda mundial de fibras textiles, representando un volumen de 42,9 millones de toneladas.

63

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

FASES DE FABRICACION A.- Tratamiento de las fibras En la cosecha, todas las fibras naturales contienen sustancias extrañas e impurezas, y para poderlas hilar tienen que ser sometidas, en parte, a complejos procesos de tratamiento. La mayor parte de las fibras naturales se producen fuera de las naciones industrializadas, en los países tropicales o subtropicales donde tiene lugar, por lo menos, el tratamiento primario. Por ejemplo:  Desgranaje del algodón  Descrudecimiento del sisal, cáñamo y lino  Devanado y descrudecimiento de la seda y  Lavado de la lana de alpaca y ovino. Hoy en día, las fibras naturales se obtienen en gran escala, es decir, en "fábricas agrícolas" en las que predomina el monocultivo. Los problemas que ello conlleva (roturación de nuevas superficies de cultivo, transformación de los suelos en estepas, dificultad de realizar una reforestación con árboles jóvenes debido a una explotación abusiva de pastos y similares, problemas sociales) deben tenerse en cuenta a la hora de planificar los emplazamientos y explotaciones. B.- Hilanderías y fabricación de hilados La fabricación de hilados/hilos/torzales se realiza, en función de la materia prima y de la finalidad ulterior, en hilanderías especiales: hilanderías de algodón o de 3 cilindros, hilanderías de lana peinada, de lana cardada, de fibra de líber etc., si bien la mencionada en primer lugar es la más frecuente. En los dos últimos decenios, junto al clásico procedimiento de hilatura con anillos, se ha establecido firmemente el "procedimiento de hilatura de cabos abiertos mediante rotor", con el que se han reducido considerablemente los costes de producción, en especial en el sector de los hilados más gruesos. Todas las hilanderías trabajan más o menos con el mismo procedimiento: el material fibroso se limpia de nuevo (si es necesario), se paraleliza y se hila estirándolo y torsionándolo al mismo tiempo en dirección axial. Una parte del hilado obtenido de este modo es retorcido de nuevo, es decir, dos o más hilos son unidos bajo torsión conformando un hilo "retorcido". Actualmente los hilos terminados se suelen suministrar a los siguientes niveles de procesamiento en forma de las llamadas bobinas cruzadas, es decir, bobinas con un peso entre 0,8 y 3,5 kg. C.- Tejedurías, fábricas de géneros de mallas y de punto De estas tres técnicas de producción de materias textiles, la tejeduría es, con mucho, la más importante. Al tejer, se forma un entramado de hilos de una fontura, la llamada "urdimbre", configurando un tejido mediante la introducción de "pasadas de hilos" que transcurren en ángulo recto. Las máquinas de tejer necesarias para realizar esta operación han experimentado un considerable progreso técnico en los últimos 20 años, lo que ha contribuido a un sensible aumento de la producción. Una característica especial de la fabricación de artículos tejidos es el encolado. Para determinados artículos es necesario proteger uno de los dos sistemas de hilos, la urdimbre, mediante una especie de recubrimiento de cola. Para ello, se aplica un revestimiento protector sobre el entramado de la urdimbre mediante un tratamiento por inmersión, p. ej., con almidón modificado o polímeros sintéticos. A diferencia de los géneros tejidos, los géneros de punto por urdimbre o por trama tienen solamente un sistema de hilos, es decir, los hilos conformados en mallas transcurren en

64

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

dirección transversal o longitudinal. Estos géneros se fabrican en máquinas tricotosas rectilíneas o circulares, en máquinas Cotton rectilíneas o circulares y en telares Ketten. D.- Ennoblecimiento textil Bajo el concepto ennoblecimiento textil se entiende el blanqueo, tinte, estampado y acabado de los productos textiles en las diversas fases de su procesamiento (fibra, hilo, tejido, género de punto por urdimbre, género confeccionado). Con ello se intenta elevar la utilidad de los productos y adaptarlos a las necesidades funcionales y a los requerimientos de la moda en constante evolución. Los procedimientos de ennoblecimiento se pueden dividir en meramente mecánicos y en húmedos. Los líquidos que se utilizan son principalmente el agua y, en menor medida, los disolventes, así como gas de amoníaco licuado. Otro elemento importante es el vapor de agua. Para lograr los efectos deseados se utiliza un gran número de productos químicos, colorantes y agentes auxiliares químicos. En comparación con la producción textil, las empresas dedicadas al ennoblecimiento de los productos textiles, suelen ser más pequeñas, con una oferta más diversificada y menos automatizadas. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR: 

Principales prendas producidas.

Con respecto a la variedad de Prendas podemos clasificarlas de acuerdo a sus características de uso, así tenemos que el 10 % de la producción textil son ponchos a cuatro estacas esto incluye mantos tejidos a máquina, un 7.9 % de la producción es Chompas de alpaca, ovino y otros, con respecto a las Chalinas es el 19.5 %, así mismo el producto de mayor envergadura son los chullos que representa el 18.9 % del volumen total producido. Vestidos, bordados, bolsones y guantes sin mayor significancia, hay que rescatar que dentro de otros se puede ver trabajos en tejido manual como porta celulares, escarpines, manoplas, llaveros, llicllas, tapetes etc, que representa el 28.4 % del volumen total de trabajos en tejido en forma unitaria. Cuadro N° 34 Descripción y clasificación de prendas textiles

Total

112

Porcentaje 

10%

88

218

212

20

2

28

18

42

7.9% 19.5% 18.9%

1.8%

0.2%

2.5%

1.6%

3.8%

otros

Bolsones

Guantes

Bolsones

sombreros

Bordados

vestidos-polleras

chullos

Chalinas

Chompas

Descripción

Poncho/mantos

CARACTERISTICAS Y/O VARIEDAD DEL PRODUCTO

62

318

5.5% 28.4%

Fuente: Equipo formulador del estudio.

Se debe de considerar que los trabajos con mayor numero de producción son aquellos que no se especifican, por ser muy variables sin embargo se debería de tomar en cuenta por considerarse productos con mayor acceso al mercado por tener precios bajos, acabados con detalles de imaginería, fáciles de transportar para el cliente y la calidad que el mercado requiere.

65

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”



Principales Insumos en la elaboración de tejidos textiles.

Entre los productores encuestados el 43.70 % prefiere utiliza la fibra de alpaca, un 7 % realiza su propio hilado, tenemos un 35.01 % de productores Artesanos que tienen como materia prima la lana de ovino y un 13.73 % que manifiesta que utiliza la lana sintética como materia prima, y sin ninguna significancia un 0.56 % compra hilos y lanas, dichos valores son representadas en el siguiente cuadro: Cuadro N° 35

Porcentaje en la utilización de insumos básicos CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO (INSUMOS) N°

Descripción

Fibra de Alpaca

Lana de Ovino

lana Sintético

Propio Hilado

Comprado (hilo, lana)

Artesanos que usan 01 insumos

312

250

98

50

4

% de utilización de 02 insumos

43.70%

35.01%

13.73%

7.00%

0.56%

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a artesanos participantes en la Mesa Técnica de Artesanos. Nov. 2014



Venta y Comercialización de las Artesanías.

Entre los productores encuestados el 44.07% manifiesta que vende sus artesanías a intermediarios, el 52.54% vende sus productos al Publico Directo y en ferias, la mayor parte de las veces lo hace indistintamente a las semanas o meses puntualmente. La ilustración tenemos en el siguiente cuadro: Cuadro N° 36 Porcentaje de los Principales Mercados COMERCIALIZACION A MERCADO Descripción

Intermediario

Directo público (tienda, ferias)

Conex. Exportación

N° de Artesanos

26

31

2

Destino del Producto

44.07%

52.54%

3..9%

N° 01 02

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a artesanos participantes en la Mesa Técnica de Artesanos. Nov. 2014

Según esta encuesta 26 artesanos destinan sus productos a intermediarios quienes realizan el acopio semanal y mensual para luego llevar a los mercados del Cusco, sin embargo 31 artesanos venden sus productos en ferias en forma directa al público, teniendo mayores ingreso económicos, cabe resaltar que solo el 3.39 % de los artesanos tiene articulación con mercados para la exportación.

66

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”



SGUF Canchis

Estimación de jornales

Uno de las debilidades de los artesanos es la especialización de la mano de obra, sobre todo en los procesos productivos de las prendas, toda vez que la duración es muy variable durante la jornada diaria, la misma está en relación a las labores diarias. Por decir, las mujeres que son la mayor parte de la masa de artesanos. En las entrevistas se ha podido definir que diariamente se dedican a la actividad aproximadamente 4 horas. Si consideramos que la jornada completa es de 8 horas y el jornal es de S/. 30.00 se tendría un pago por día o jornada de S/. 15.00. Cuadro N° 37

PROMEDIO DE JORNAL/DIA POR GENERO Pago de Mujeres/Unid Artesana

pago de Varones/Unid Artesano

S/. 15.00

S/. 30.0

20

17

Observaciones La diferencia de Jornal es por mano calificada 15.6 % Conoce de Costo de Jornal/Día

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a artesanos participantes en la Mesa Técnica de Artesanos. Nov. 2014

 TIPO DE TECNOLOGIA PRODUCTIVA. Uno de las debilidades de mayor importancia dentro del proceso productivo es la falta de tecnología, un 74.5 % de los artesanos siguen utilizando una tecnología tradicional mediante palitos etc, que implica productos no competitivos, por ende ingresos económicos mínimos, se debe rescatar que existe un 20.3 % de artesanos que vienen utilizando algunas maquinarias entre ellas maquinas de coser, hiladoras, planchas a vapor entre otros, que mejorar la calidad y la cantidad de productos. Sin embargo existe un pequeño grupo de artesanos que utilizan equipos y maquinarias acorde a los pedidos de mercado, que representa tan solo un 5.1 %. Ello se debería a que las artesanas están especializadas en producir chullos, mantas a base de tejido a mano con palitos y en 4 estacas. Cuadro N° 38 TECNOLOGIA DE PRODUCCION UTILIZADA Tradicional

Semi Moderna

Moderna

74.5%

20.3%

5.1%

Fuente: Elaboración propia. Encuesta a artesanos participantes en la Mesa Técnica de Artesanos. Nov. 2014

DIFICULTADES DEL PROCESO DE PRODUCCION El siguiente cuadro refleja las principales dificultades que afrontan los artesanos en el proceso de producción de prendas artesanales, siendo la mas importante la falta de tecnología con un 26.76 %, seguida por que existen otras actividades de mayor impacto económico como la ganadería, agricultura y comercio con un 20.66 % y la falta de capacidades en acabados y desconocimiento de nuevas tendencias con un 12.68 %.

67

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 39

Malos Acabados

Desconoce nuevas tendencias(moda)

Falta de tecnología (equipos y maquinas)

Mano de Obra

57

14

46

54

114

10

Capital Económico (dinero) otras Actividades (ganaderia, agricultura etc.)

Poca producción

TOTAL Variable (Dificultades)

Insumos Caros

DIFICULTADES PARA LA PRODUCCION

43

88

426

Porcentaje

8%

3.29% 10.80% 12.68% 26.76%

2.35% 10.09% 20.66%

Fuente: Equipo formulador del estudio.



PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LA VENTA

Dentro de la cadena productiva de la artesanía textil, la comercialización de los productos representa el cuello de botella de toda la actividad, por tal el siguiente cuadro refleja las principales dificultades en la venta, un 39.14 % indica que no existe mercados suficiente para sus productos, así como un 10.63 % no cuenta con productos de buena calidad en acabados, y el 9.95 % indica que los insumos que compra son demasiados caros y no menos importante opina que la producción es mínima, alta competencia etc.

Cuadro N° 40

Porcentaje

Poca producción

Malos Acabados

Desconoce nuevas tendencias(moda)

No se Promocionan los productos (Ferias, Eventos)

No hay Mercados

Creación de centros textil artesanal

Mucha Competencia

otros

TOTAL Variable (Dificultades)

Insumos Caros

DIFICULTADES PARA LA VENTA DE ARTESANIAS

44

38

32

47

38

173

6

16

48

442 9.95% 8.60% 7.24% 10.63%

8.60% 39.14% 1.36% 3.62% 10.86%

Fuente: Equipo formulador del estudio.



ORGANIZACIÓN

Una de las ventajas de los artesanos de la provincia está referido a la organización. De acuerdo a los talleres de identificación realizados se ha identificado a nivel provincial las siguientes organizaciones según años de experiencia, existencia de documentos de gestión y otras características que demuestran algún nivel de organización, de las cuales algunas ya son beneficiarias de Procompite, proyectos anteriores de nivel distrital y otras entidades paraestatales. Es decir, esta relación es a nivel general de la provincia.

68

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 41 ASOCIACIONES IDENTIFICADAS EN EL AMBITO DE INTERVENCION DEL PROYECTO (PROVINCIA DE CANCHIS) NOMBRE DE LA ASOCIACION

DIST RIT O

LINEA ART ESANAL

N° OBSV. SOCIAS

ASOC. SPAR - MUJERES ALPAQUERAS DE CANCHIS

SICUANI

T EJIDO A MAQUINA Y PALIT OS

20

SE CONSIDERA

ASOC ECOLOGICA "SUMAQ CHASCA" ASOC. "QORI QUENT I"

SICUANI SICUANI

4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O

24 17

SE CONSIDERA SE CONSIDERA

ASOC. SURI PAT A T INT A

SICUANI

T ELARES

12

SE CONSIDERA

ASOC. PRODUCT ORES ART ESANALES T ICLLAS DE ANT ISUYO

SICUANI

4 EST ACAS Y PALIT O

10

SE CONSIDERA

ASOC. "QORI MAQUI" ASOC. DE ART ESANOS SOLIDARIOS ECOLOGICOS "RUWAY MAQUI" ASOC. ECOLOGIST AS MUNAY RUWAY ASOCIACION T EXT IL SURI

SICUANI

4 EST ACAS Y PALIT O

13

SE CONSIDERA

4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O T EJIDO A MAQUINA

11 13 11

ASOC. HUAMAN T ICLLA

PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PABLO MARANGANI MARANGANI COMBAPAT A

4 EST ACAS

16

SE CONSIDERA

ASOT EX ASOC. HUAYNA ANT A DE OSEFINA ASOC. MUNAY T 'IKA ASOCIACION ANT I SUYO WAYNA PIT UMARCA ASOC. ADIANES ASOCIACION DE MUJERES ALPAQUERAS DE PHINAYA ASOC. RUWAQ MAQUI ASOC. LAS SAYWAS ASOC. T EJIDOS EN URDIEMBRE "KUSI QOYLLUR" ASOC. DIAMANT ES DE IRUBAMBA-MACHACCOYO ASOC. ART ESANOS LOS K´INT US ASOC. GRUPO LAS MARGARIT AS ASOC. IMA SUMAQ

4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O T EJIDO A MAQUINA T EJIDO A MAQUINA T EJIDO A PALIT O T EJIDO A PALIT O

SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA

ASOC. T EJEDORES T EXT ILES ÑAUPA PALLAY

CHECACUPE

4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O

20 23 13 10 10 12 22 17 11 19 11 13 16 10

SE CONSIDERA

ASOC. T EXT ILERIA ART ESANAL

PIT UMARCA

4 EST ACAS Y PALIT O

20

NO SE PRESENT O

ASOC. ANT ISUYO HUAYNA PIT UMARCA

PIT UMARCA

4 EST ACAS Y PALIT O

10

NO SE PRESENT O

ASOC. HUAMANT ICLLA DE CHILLCA

PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA

4 EST ACAS Y PALIT O

20

4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O

15 15 15

NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O

ASOC. MUNAY CHASKA ASOSC. PRODUCT ORES ASOC MUNAY PALMAY RAMOS ASOC. ÑAUPA AWAY

SICUANI SICUANI SICUANI

T EJIDO A PALIT O Y URDIEMBRE 4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y BORDADOS

SE CONSIDERA SE CONSIDERA SE CONSIDERA

PIT UMARCA PIT UMARCA

4 EST ACAS Y PALIT O

16

ASOC. MARIPOSIT AS

T EJIDO DE CHOMPAS A MANO

10

NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O

ASOC. SANT A ANA

PIT UMARCA

4 EST ACAS Y PALIT O

8

NO SE PRESENT O

ASOC. PUKA PALLCHA

PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA PIT UMARCA SICUANI SICUANI SAN PEDRO T INT A CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE CHECACUPE SICUANI SAN PABLO SAN PABLO SICUANI SAN PABLO PIT UMARCA

T EJIDO A PALIT O

25

4 EST ACAS Y PALIT O 4 EST ACAS Y PALIT O T EJIDO A PALIT O T EJIDO A MAQUINA 4 EST ACAS T EJIDO A PALIT O T EJIDO A PALIT O 4 estacas y palitos 4 estacas y palitos

8 80 12 14 11 10 7 12 11 10 10 12 13 11 12 11 12 20 9 18 15 826

NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O NO SE PRESENT O PROCOMPIT E PROCOMPIT E SNIP 2014 PROCOMPIT E SNIP 2014 PROCOMPIT E

ASOC. INCA PACHACUT EC ASOC. MUNAY T ICLLA ASOC. LOS AUQUIS ASOC. DE ART ESANOS LA VICUÑIT A ASOC. PALLAY PONCHO ASOC APU AUKISA MISKKIUNO ASOC. SOLIDARIOS SUMAQ LLANKAY ASOC. APU MALLMAYA ASOC. PALLAY LLICLLA ASOC. MUNAY PALLAY ASOC. MUNAY T 'IKA ASOC. CHECACUPEÑIT A ASOC. PUKA PULLERA ASOC. PALLAY PONCHO ASOC. HUAMANLIPA ASOC. DE ART ESANOS ALPANO SUR ASOCIACION MANOS MAGICAS PARACAS PALLAY PONCHO LOS ANDINOS DE SANT A BARBARA ASOCIACION ART ESANOS PHALLCHARI ASOCIACION LOS ROSALES DE SANT A BARBARA ASOC. AGROECOLOGICOS T URISMO Y ART ESANIA HUIT O T OT AL

4 estacas y palitos 4 estacas y palitos 4 estacas y palitos 4 estacas y palitos 4 estacas y palitos 4 estacas y palitos T ejido a máquina y telar T ELARES, 4 EST ACAS Y 4 EST ACAS T EJIDO A MAQUINA 4 EST ACAS PALIT OS

Fuente: Entrevista en ODELs y Mesa Técnica de Artesanos de Canchis.

69

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

El trabajo de campo desarrollado a permitido identificar un total de 50 organizaciones de artesanos en toda la provincia, de los cuales muchos de ellos el nivel organizativo es incipiente lo que no les ha permitido acceder al apoyo de entidades públicas, son organizaciones conformadas pero que no laboran de manera permanente, algunas de ellas solicitaron verbalmente ser beneficiarias del proyecto, sin embargo no presentaron su solicitud formalmente, a pesar de que los plazos fueron prudenciales. Existen también aquellas que tienen un nivel avanzado de organización, quienes accedieron al apoyo del Estado a través del Procompite y otros que tienen apoyo reciente de entidades como municipalidades distritales, en este grupo se observan las organizaciones del distrito de San Pablo. En los distritos de Checacupe y Pitumarca, las organizaciones cuentan con el apoyo de la municipalidad distrital para la comercialización de sus productos para lo cual la entidad les ha dotado de un local para la exhibición de las artesanías, las que exponen con las anotaciones de pertenencia de cada asociación y a través de la oficina de Desarrollo Económico disponen de un vendedor que apoya en la venta. Esta modalidad hasta cierto punto es la única forma de venta que se pudo observar, sin que ello implique la mejor, pero de algún modo facilita la venta directa a los turistas nacionales y extranjeros cuya ruta incluye estos distritos en el Corredor Cusco-Puno y hacia los nevados de Ausangate. Ello explica la existencia de mayor número de organizaciones en estos dos distritos de la provincia de Canchis.

3.1.1.8. Los Involucrados del PIP  Municipalidad Provincial de Canchis. El Gobierno Municipal Provincial y distrital son las Instituciones Político sociales más importantes y responsables de la gestión del desarrollo económico y social en los ámbitos de su jurisdicción, tienen la función de dirigir y promover el desarrollo. Los municipios locales, instituciones públicas sujetas a la ley orgánica Nº 27972 y demás leyes complementarias como gobiernos locales gozan de autonomía económica y administrativa y están orientadas a fomentar el desarrollo integral de sus respectivos ámbitos. Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas nacionales y regionales de desarrollo, así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. Consideran que el proyecto es de gran importancia porque consideran que esta actividad es rentable; dinamizará la economía local y consolidará la institucionalidad local y manifiestan su disposición de considerarlo en sus Planes Estratégicos de Desarrollo, para aportar un fondo de contrapartida en los Presupuestos participativos Provinciales y distritales. Participarán en la gestión y prestaran su apoyo en infraestructura y logística; como aporte de contrapartida, participarán en la gestión y el desarrollo del Proyecto como instituciones coparticipantes. En el caso de la municipalidad provincial de Canchis a través de la oficina de Artesanía, se tiene un aliado importante para el desarrollo de acciones conducentes al apoyo a los artesanos.

70

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

 Municipalidades Distritales Siendo un proyecto de alcance provincial, se ha coordinado con cada uno de los distritos a fin de articular acciones para apoyar al sector a través de la Mesa Técnica de Desarrollo Económico donde se ha identificado las acciones que se realizarán con los organizaciones de artesanos textiles. Prácticamente ninguna realiza ninguna acción, sin embargo podría precisarse que cuentan con capacidad técnica capaz de coordinar acciones para la ejecución del PIP, por varias razones: conocimiento del ámbito que facilita una adecuada identificación de beneficiarios, definición de costos para estimarlas según las dificultades de accesibilidad y distancias que se requieren para prestar asistencia técnica y capacitaciones, apoyo en la convocatoria y difusión de mensajes, avisos, logros, actividades, etc.. En las 7 municipalidades distritales se cuenta con una Oficina de Desarrollo Económico, quienes a su vez son integrantes de una Mesa Técnicas específica de Desarrollo económico promovido por la Municipalidad Provincial a través de la Gerencia de Desarrollo Económico. Este espacio facilita el trabajo articulado, la coordinación de acciones tanto en la fase de identificación y por compromiso de cada uno en la fase de ejecución. Por otro lado, siendo competencia exclusiva de este nivel de gobierno, y no existiendo dentro de sus planes de inversión la atención al sector de artesanos textiles, fue pertinente establecer un lazo de coordinación para la formulación del presente proyecto, sobre todo porque la promoción de la competitividad debe hacerse a nivel de territorio, es decir en todo el ámbito provincial que cuenta con similitudes en las expresiones artesanales textiles a base de fibra de alpaca, con predominio de iconografías del quehacer andino y fuerte presencia de mano de obra femenina.

4. Soluciones integrales Entidad que apoya a las organizaciones de artesanos en labores de mejora de la calidad productiva como de intermediación comercial de manera muy limitada, a pesar de ello logra articular a los artesanos con mercados. El programa se denomina Manos Solidarias que trabaja en convenio con la Municipalidad provincia de Canchis. 5. POBLACIÓN BENEFICIARIA (ASOCIACION DE ARTESANOS) En la Gerencia de Desarrollo Económico se cuenta con un total de 47 asociaciones registradas de toda la provincia, muchas de ellas son beneficiarias del Procompite. Los artesanos en la provincia de Canchis se han organizado en asociaciones de Artesanos que representan a una comunidad y/o anexo. El promedio de integrantes por organización es de 16 socias, las cuales están integradas por confianza fundamentalmente, porque en las entrevistas manifiestan que en años anteriores el número de integrantes llegaba a mas de 25 socias, muchas de ellas se fueron retirando porque no estuvieron de acuerdo con la organización base. En tal sentido, las organizaciones conformadas se pueden considerar que cuentan con fuertes lazos de amistad entre las socias, donde no hay muchas discrepancias ni diferencias. Existe mucho afinidad tanto en términos de producción (prendas a producir) como en la participación de las utilidades generadas. La relación se presenta a continuación

71

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 42 ASOCIACIONES DE ARTESANOS CALIFICADAS PARA SER BENEFICIARIOS DEL PROYECTO COMO INVOLUCRADOS DIRECTOS NOMBRE DE LA ASOCIACION

DISTRITO

LINEA ARTESANAL

N° SOCIAS

ASOC. SPAR - MUJERES ALPAQUERAS DE CANCHIS

SICUANI

TEJIDO A MAQUINA Y PALITOS

20

ASOC ECOLOGICA "SUMAQ CHASCA" ASOC. "QORI QUENTI"

SICUANI SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO

24 17

ASOC. SURI PATA TINTA

SICUANI

TELARES

12

ASOC. PRODUCTORES ARTESANALES TICLLAS DE ANTISUYO

SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

10

ASOC. "QORI MAQUI" ASOC. DE ARTESANOS SOLIDARIOS ECOLOGICOS "RUWAY MAQUI" ASOC. ECOLOGISTAS MUNAY RUWAY ASOCIACION TEXTIL SURI

SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

13

4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO TEJIDO A MAQUINA

11 13 11

ASOC. HUAMAN TICLLA

4 ESTACAS

16

ASOTEX ASOC. HUAYNA ANTA DE OSEFINA ASOC. MUNAY T'IKA ASOCIACION ANTI SUYO WAYNA PITUMARCA ASOC. ADIANES ASOCIACION DE MUJERES ALPAQUERAS DE PHINAYA ASOC. RUWAQ MAQUI ASOC. LAS SAYWAS ASOC. TEJIDOS EN URDIEMBRE "KUSI QOYLLUR" ASOC. DIAMANTES DE IRUBAMBA-MACHACCOYO ASOC. ARTESANOS LOS K´INTUS ASOC. GRUPO LAS MARGARITAS ASOC. IMA SUMAQ

PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PABLO MARANGANI MARANGANI COMBAPATA

4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO TEJIDO A MAQUINA TEJIDO A MAQUINA TEJIDO A PALITO TEJIDO A PALITO

20 23 13 10 10 12 22 17 11 19 11 13 16

ASOC. TEJEDORES TEXTILES ÑAUPA PALLAY

CHECACUPE

SICUANI SICUANI SICUANI

TEJIDO A PALITO Y URDIEMBRE 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y BORDADOS 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO TOTAL

10 354

Fuente: Talleres de Identificación en Mesa Técnica de Artesanos.

De las 23 organizaciones , según líneas artesanales tenemos 4 Asociaciones dedicadas al tejido a maquina cuya especialidad es la producción de chompas, una en telares que es exclusivo en la producción de chales y chalinas; y los otros 18 tienen como especialidad el tejido a mano o 4 Estacas y palito, cuya producción principal son los chullos, mantas, chalinas y ochos utilitarios. Capacidad productiva de las organizaciones de artesanos. Tejido a 4 estacas y palito. Según las observaciones y entrevistas realizadas en algunas organizaciones, se evidencia un estándar de producción, por ejemplo un poncho se produce en un mes al igual que una manta. Los chullos se producen en promedio en tres días cada uno, por lo que se tiene mas o

72

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

menos 8 por mes. Cabe indicar que la labor se realiza por horas al día, en promedio se ha establecido 4 horas toda vez que el resto del tiempo las artesanas generalmente se dedican a las labores del hogar y la pastura de animales, el tiempo libre que queda como exclusivo es de 4 horas. El rendimiento podría aumentar en la medida de que existe un automatismo, lo cual es perceptible porque incluso mientras se camina van tejiendo. PRODUCTO BASICO PONCHOS PALLAY CHULLOS MANTAS

AL MES 1.0 8 1

Tejido en Telar La organización tienen capacidades productiva en promedio al mes de 10 chales y 15 chalinas. Los directivos refieren que se dedican cada vez que hay pedidos y en forma esporádica. Si pudieran dedicarse cada uno podría producir esta cantidad en forma exclusiva, es decir a tiempo completo. Tejido a maquina. Las artesanas dedicadas a la producción de chompas producen en promedio al mes 12 chompas. Se conoce que el rendimiento con máquina es aproximadamente 2 chompas al día totalmente acabada, sin embargo esta cantidad se debe al poco pedido que existe por estos productos. El tiempo de labor en la producción de chompas es generalmente un día a la semana por socia, las que se turnan en el uso de las pocas máquinas con que cuentan.

Costos de producción Al igual que para conocer la capacidad productiva de las artesanas, la presente tienen un carácter de síntesis en base a las observaciones y entrevistas realizadas en algunas de las organizaciones. En la producción de Ponchos y mantas el principal costo es la materia prima fibra de alpaca cuyo costo representa alrededor del 35% del costo total, asi mismo se estima los jornales efectivamente utilizados en la producción de tales prendas. En promedio en la producción de un poncho o un amanta con iconografías y tamaño (por decir al huaman ticlla) estándar lleva unos 20 días efectivos de 8 horas, podría ser 30 días pero considerando labores interrumpidas. Asumimos un jornal pesimista que es de S/. 30.0 a pesar de la destreza y dedicación al trabajo, pero consideramos que esta labor es realizada de manera complementaria. Solo en el caso de las tejedoras a maquina la jornada laboral se puede considerar en S/. 40.0 dada la especialización. Con estas consideraciones, los costos de producción de los principales productos producidos en las asociaciones de artesanos del distrito son:

PRODUCTO PONCHOS PALLAY CHULLOS MANTAS CHALES CHALINAS CHOMPAS

COSTO MANO MATERIALES DE OBRA TOTAL 245 500 745 9 25 34 133 300 433 15.75 30 45.75 12.25 37.25 25 84 99 15

73

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

3.1.1.9. DIAGNOSTICOS DE LOS SERVICIOS La carencia de servicios de capacitación, provisión de información sobre diseños y acabados de los textiles, información de mercados y precios son en concreto las deficiencias que enfrentan los afectados por el problema. Si bien las Oficinas de Desarrollo Económico cuentan con responsables para el apoyo a los artesanos en tanto desarrollan acciones de promoción turística, éstas no son regentados o dirigidos por especialistas, por lo que las labores se reducen al expendio de la producción obtenido por los propios artesanos, ya sea en tiendas como en las ferias locales. Organizando para ello eventos para presentarlos como revaloración del patrimonio inmaterial, mas no como un producto capaz de generar recursos y constituir un oficio lucrativo. La función es eminentemente para satisfacer las demandas a un nivel localista, sin ver las tendencias de los diseños y moda. Cada artesano desarrolla como puede los diseños en base a información que se trasmite verbalmente, según pedidos de algunos comerciantes que tienen el manejo de todo el sistema. A pesar de que entidades como Soluciones Prácticas que viene apoyando a los artesanos brindando asistencia técnica mediante el Proyecto “Hilando Culturas” para la promoción de prendas revalorando iconografías andinas, éstas son insuficientes para la gran demanda. Las labores de esta entidad se definen en la promoción de la artesanía textil, comercialización e incidencia. Se promueven premios por diversos eventos concursables, orientación hacia mercados regionales, desarrollo de ideas de negocio. A pesar de que tales acciones son interesantes, existe mucha expectativa de los artesanos para comercializar los productos a pesar de que la calidad de los productos son aún deficientes. En consecuencia, existe insuficiencia en la prestación de servicios de innovación en la producción y comercialización de la producción textil en todo el ámbito afectado por el problema. Respecto a la unidad que prestará los servicios, la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Canchis, podemos mencionar que al igual que todas las ODELEs están abocados a la prestación de servicios en materia agropecuaria, así como en la implementación del PROCOMPITE en tales sectores, salvo la que se ha implementado en la Municipalidad Provincial que beneficiará a 04 organizaciones artesanales, 02 en artesanía textil, 01 en platería y 01 en peletería. En lo que respecta a la artesanía textil, se estima que a nivel provincial existen 46 organizaciones, del cual 02 organizaciones beneficiarias del Procompite representaría solo el 4% del total. A pesar de ello, la Gerencia de Desarrollo Económico, como Órgano de Línea de segundo nivel organizacional, dependiente de la Gerencia Municipal; es responsable de dirigir, coordinar, concertar, controlar, supervisar y evaluar, las acciones tendientes a lograr el desarrollo económico integral, sostenido y equilibrado de la región, a fin de que esto se traduzca en oportunidades de desarrollo, incremento de empleo y bienestar para la sociedad local en general; en este caso del sector de artesanos textiles. Le corresponde ejercer las funciones específicas en los sectores industria, comercio, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y agricultura; está a cargo de un Gerente y sub gerente de desarrollo Agropecuario, los cuales están implementados, asi mismo, cuenta con un área para la promoción de las artesanías, mediante la cual se logró establecer el Procompite para las Artesanías.

74

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

En consecuencia, la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Canchis tiene capacidades técnicas para la implementación del proyecto, así mismo para realizar el seguimiento y monitoreo y evaluación ex post de los resultados del PIP.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.2.1. EL PROBLEMA CENTRAL Con sustento del análisis realizado se ha definido el problema central:

Deficientes Capacidades Innovadoras en la Producción y Gestión Comercial de la Artesanía Textil de la Provincia de Canchis, Cusco.

En la provincia de Canchis, la artesanía textil se caracteriza por ser tradicional con escaso desarrollo de diseños y deficientes acabados, orientada para el consumo local, lo cual lo denota como producción de consumo habitual. Las articulaciones con el Souvenirs y el turismo son aislados. Al evaluar la cadena productiva, concluimos que existe interesantes iniciativas en la producción de textiles, tanto en tejido a mano, telares, tejido a punto, y otras sub líneas, sobresaliendo el tejido a cintura de mantas, ponchos por medio de la tecnología de 4 estacas, chullos con tejido a palito, sin embargo, todos ellos aún basan sus diseños en la creatividad, siendo la iconografía rica, pero poco expresiva, sobre todo por la falta del combinación de colores, y peor aún con acabados mas para el consumidor local que para el consumidor turista. A pesar de que el interés es establecer canales con el turismo, porque mucho se les ha indicado que sus productos son genuinos pero a falta del desarrollo de aplicaciones de sus productos no se establecen canales comerciales duraderos. Los escasos y efímeras incursiones hacen que haya desinterés por la producción en cantidades, y peor aún en una producción sostenible. Estas características hacen que el problema principal se defina como las deficientes capacidades innovadoras en la producción y gestión comercial de la artesanía textil de la provincia de Canchis, Cusco.

3.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS DIRECTAS Causa Directa 01: Deficientes capacidades para el desarrollo de diseños y acabados de la artesanía textil. Los artesanos textiles del ámbito de influencia desarrollan los diseños de las artesanías que producen en base a la observación de diseños que pueden apreciar en los mercados locales y expresiones orales que describen los intermediarios. En los acabados, las deficiencias son aún mas precarias, a pesar de los esfuerzos y capacitaciones esporádicas que brinda las municipalidades locales.

75

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Para el desarrollo de diseños y acabados es necesario que las capacidades sean mejores, sobre todo para el desarrollo de diseño de los productos como el reconocimiento de insumos y materiales, teñidos, confección, conocimiento de tendencias y modas, control de calidad de los productos, conocimiento de los costos, los cuales son aún muy precarios en todas las asociaciones artesanales. Si bien la infraestructura es un medio que permite desarrollar capacidades, éstas son un medio prescindible, toda vez que ello no está permitido considerar por diversos factores como saneamiento físico legal del local, proyecto de infraestructura para cada uno de los grupos organizados, entre otros. Causa Directa 02: Escasa innovación en la Artesania Textil tradicional La producción de artesanías textiles en las diferentes sub líneas artesanales textiles como tejido plano en 4 estacas, telares, tejido a maquina, tejido a palito, y otras variantes se basan en la utilización de equipos tradicionales, innatas al tipo de producción. Por ejemplo, el tejido en 4 estacas no podría ser superado o sustituido con tecnología que pueda desarrollar iconografías y su gran diversidad. Se observa intentos con el desarrollo en telares a través de memorias o illahuas que son en sí monotomas, homogéneas y requieren tantas memorias como diseños que desea producir. Aún así, el tejido a mano a la cintura o en 4 estacas es limitado. En telares, como se dijo, con memorias preestablecida tienen una línea específica, donde se puede aplicar o desarrollar mejores diseños y aplicaciones. En cuanto a tejido a máquina, la innovación es mas diversa, desde tejido planos y con diseños (entarsia), es posible desarrollar diseños con apoyo computarizado. Se puede considerar importante presencia de tecnología moderna, sin embargo, al requerir o demandar mayor presencia humana en los acabados, aún denota producción artesanal. En suma, las innovaciones en la artesanía textil son limitadas, tanto en el proceso productivo como en los diseños, ello tiene que ver con un adecuado procesamiento de las iconografías locales que parte de la falta de registro de los mismos. El desarrollo de la innovación, parte del interés de los productores, que siendo una necesidad, no encuentran espacios para expresar sus necesidades y con ello la competencia de especialistas para el desarrollo de la iniciativa. Se pudo apreciar iniciativas de negocio para la innovación de procesos productivos, pero por falta de la complementariedad de especialidades quedan en idea. Esta deficiencia requiere la instalación y desarrollo de un entro de generación de innovación textil artesanal. Causa Directa 03: Predominancia de canales habituales de comercialización de las artesanías textiles. La comercialización de los productos artesanales desarrollan habituales canales de comercialización. Los artesanos esperan la realización de ferias locales que consisten en desarrollar espacios para los artesanos, principalmente ferias comunales, distritales y provincial, donde los artesanales encuentran espacios para expender sus productos. En estas ferias, los principales demandantes son la población local quienes requieren objetos como ponchos, chalinas, mantas, gorros, etc.. para el uso habitual o en ocasiones especiales. Lo mencionado es la venta directa al consumidor, sin embargo, algunas organizaciones establecieron canales comerciales con intermediarios de manera esporádica, sobre todo aquellos que acopian y vender los productos en tiendas o souvenirs del Cusco. Si bien este canal es un potencial para los artesanos, la baja calidad de los productos es un motivo para reducir la cotización del producto.

76

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Finalmente, las municipalidades locales cuenta con tiendas municipales para la exhibición y expendio de las artesanías, donde esporádicamente los visitantes nacionales y extranjeros adquieren algunos productos, mas con fines de apoyo que de interés utilitario de uso. 3.2.3. ANÁLISIS DE CAUSAS INDIRECTAS Causa Indirecta 01: Escasa diferenciación de la producción artesanal textil Las deficientes capacidades para el desarrollo de diseños y acabados como la escasa innovación en la artesanía textil tradicional hacen que los productos tengan poca diferenciación. Consideremos un mercado competitivo como objetivo de la producción artesanal textil, donde se aprecian productos de Chinchero, Lares, Paucartambo y otras provincias con sus propias iconografías y acabados. En la mayor parte con acabados y diseños competitivos. En este contexto, la producción de Canchis se vé repetitivo en diseños, poca profundización en la expresión de iconografías locales, por tanto diseños comunes y peor áun acabados deficientes por tanto se ven en desventaja frente a ellos. Esto en producción de tejido planos en 4 estacas. En tejidos a palito y telares se puede apreciar similar comportamiento. Talvez en tejido a máquina existe cierta diferenciación, sin embargo la mayor parte de las artesanas aún están en proceso y aún se encuentran en la producción habitual o con poca presencia de diseños y moda. Causa Indirecta 02: Débil promoción comercial de la artesanía textil La dependencia de canales habituales para el expendio de los productores artesanales conduce a que las artesanías no se promocionan o se desarrollan centro de expendio dirigidos a la demanda específica de turistas. La gestión comercial está limitado al medio local mas que a otros medios promocionales como internet, misiones comerciales, entre otros para mejorar la competitividad de la artesanía textil de la provincia de Canchis. 3.2.4. ANÁLISIS DE LOS EFECTO DIRECTOS El análisis de los efectos, se miden por la situación actual que se encuentran los ingresos económicos de los artesanos en el ámbito de influencia, cuya situación de pobreza se ve reflejado en los bajos niveles de desarrollo socioeconómico de los artesanos de la provincia de Canchis. Efecto Directo 01: Deficiente calidad de los productos artesanales Las deficientes capacidades innovadoras en la producción y gestión comercial de la artesanía textil de los artesanos de la provincia de Canchis hacen que la calidad de los productos se vean solo para los mercados locales o para el consumo de la población local, cuando por el potencial que tiene podría ser considera un rubro importante en los ingresos de los artesanos. La calidad de los productos artesanales tienen pocas posibilidades de competir con productos de otras zonas. Si bien el ámbito no está ligado directamente con el turismo, la oportunidad existe por cuanto la provincia forma parte del corredor turístico Cusco-Puno, donde existe recursos turístico importantes como Raqchi, Valle del Ausangate, entre otros, constituyendo dicha afluencia turística en un importante fuente de demanda. Por otro lado, la oferta de artesanías es dinámica, cada vez se va diversificando, siendo los utilitarios una forma de diversificar. En ambos casos, la calidad de los productos es una limitante para el desarrollo del sector por lo que se debe incidir en este tema.

77

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Efecto Directo 02: Débil articulación a mercados turístico de la Región Cusco. La deficiente o débil articulación a mercados turístico se debe a la dependencia de canales locales, carencia de estrategias de promoción de la producción, a pesar de la baja calidad de los mismos. Con productos que sufren rechazos y observaciones de la calidad, poco se puede desarrollar canales importantes, de ahí se requiere mejorar la calidad de los productos y desarrollar estrategias de promoción en los diferentes medios. 3.2.5. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS INDIRECTOS Efecto Indirecto 01: Bajos ingresos económicos de los artesanos de la Provincia de Canchis. El efecto de la baja calidad de los productos artesanales y la débil articulación a mercados turístico de la región Cusco hace que no se aproveche la afluencia turística ávida por obtener productos diversos, con presentaciones e iconografía diferenciados, por lo que los artesanos producen solo para el mercado local generando ingresos económicos muy reducidos. Estos generalmente son complementarios y de poca significancia en la estructura de ingresos del poblador, representan alrededor del 10% de los ingresos, por lo que constituye poco significativo.

3.2.6. ANÁLISIS DEL EFECTO FINAL 

Bajo nivel socio económico de los Artesanos de la Provincia de Canchis, Cusco

Como consecuencia de la deficiente calidad de los productos artesanales y la débil articulación a mercados turísticos de la Región Cusco, se obtienen ingresos generalmente por la venta en mercados locales, a precios que cubren los costos de producción. A pesar de la baja representatividad de los ingresos generados por la venta de artesanías ellos, demandan mano de obra intenso y debiera constituir una fuente de la mejora del nivel socio económico, sin embargo, el escaso nivel de ingresos hace que persista la pobreza de los pobladores. En cuanto a los artesanos es persistente “el bajo nivel socio económico de los artesanos de la provincia de Canchos”.

78

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Bajo Nivel socio económico de los Artesanos de la Provincia de Canchis EFECTO FINAL

Bajos ingresos económicos de los artesanos de la Provincia de Canchis

Deficiente calidad de los productos artesanales

Débil articulación a mercados turísticos de la Región Cusco

DEFICIENTES CAPACIDADES INNOVADORAS EN LA PRODUCCION Y GESTION COMERCIAL DE LA ARTESANIA TEXTIL DE LA PROVINCIA DE CANCHIS, CUSCO

Escasa diferenciación de la producción artesanal textil

DEFICIENTES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS

ESCASA INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIOINAL

Debil promoción comercial de la artesania textil

PREDOMINANCIA DE CANALES HABITUALES DE COMERCIALIZACION DE LAS ARTESANIAS

79

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.3.1. OBJETIVO CENTRAL El Objetivo central del Proyecto es disponer: “eficientes capacidades innovadoras en la

producción y Gestión comercial de la artesanía textil de la provincia de Canchis, Cusco” Este Objetivo se logrará mediante el mejoramiento de capacidades para el desarrollo de diseños y acabados de la artesanía textil en sus diferentes tipologías, con innovación en la artesanía textil tradicional basado en la iconografía y prácticas ancestrales revaloradas. Con ambas estrategias se trabaja la diferenciación de los productos artesanales. Asi mismo logrando canales comerciales idóneas y promoción de la producción diferenciada.

Problema Central Objetivo Central Deficientes capacidades innovadoras en la producción y gestión comercial de la artesanía textil de la provincia de Canchis, Cusco



Eficientes Capacidades Innovadoras en la Producción y Gestión Comercial de la Artesanía Textil de la Provincia de Canchis, Cusco

Los medios directos para llegar al objetivo central o componentes del proyecto, son los siguientes: o o o

Mejores capacidades para el desarrollo de diseños y acabados. Innovación en la artesanía textil tradicional Adecuados canales de comercialización de la artesanía textil .

De esta manera quedan definidos los componentes del proyecto, el primer componente está relacionado a mejorar las capacidades para desarrollar diseños de los productos y mejorar los acabados, la segunda componente considera desarrollar las innovaciones tanto en los diseños, productos y procesos y finalmente la componente tres corresponde a mejorar las condiciones y canales de comercialización de la producción de artesanías textiles con acabados de acuerdo a la moda y necesidades de uso de las artesanías. 3.3.2. ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE PRIMER NIVEL Medio Directo 01: Mejores Capacidades para el desarrollo de diseños y acabados Los artesanos al contar con conocimiento sobre el mejoramiento de diseños de los productos, como producir artículos útiles para el consumidor en función a las tendencias de la moda y servicios que debe brindar el producto, es decir ser útiles en el quehacer diarios del consumidor. Pero no solo en lo habitual, sino en el uso y beneficios adicionales que le

80

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

brinde como mas espaciosos, que permita organizar, se adecúe a los bienes que dispone, etc.. No solo como ornamental, sino ser útil en el momento. Para ello es importante considera la moda con lo cual el producto no solo responde a una necesidad momentáneo y útil sino ser representativo una vez concluido su uso contractual. Esas capacidades deberán ser desarrolladas con los diseños. Los acabados son un aspecto que hacen que los artículos artesanales tengan preferencia, ya sea por su durabilidad y prestancia, sino porque es coherente con la moda, de tal modo que a primera vista inspire confianza en el producto, estas capacidades se desarrollan. Ambas condiciones, diseños y acabados hacen que los productos tengan preferencia en el mercado. Ello se logrará mejorando capacidades a través de estrategias de asistencia técnica y capacitación. Medio Directo 02: Innovación en la Artesanía Textil Tradicional. El desarrollo de capacidades para la diferenciación de la producción de la artesanía textil hacen que se desarrollen capacidades para la innovación sobre la base de la tradición. No se pretende alterar la tecnología tradicional, porque como se ha indicado ello es poco posible sustituir. Los esfuerzos por sustituir la tecnología del tejido en 4 estacas con telares basados con illahuas o memorias es aún incipiente. La base de la innovación se promueve sobre las iconografías locales, colaboración mutua entre iniciativas de ideas de innovación. Los emprendedores requieren ser tomados en cuenta para promoverlos con incentivos para el desarrollo de sus emprendimientos. De este modo se genera condiciones y capacidades para innovar la artesanía textil sobre la base de la tecnología tradicional basado en iconografías andinas de la provincia de Canchis. El registro y desarrollo de diseños con símbolos con historia y significativos del medio deberá constituir el factor diferenciador de la artesanía textil de la provincia de Canchis. Medio Directo 03: Adecuados Canales de Comercialización de la Artesanía Textil Desarrollando mejores y adecuados canales de comercialización de la artesanía textil se generan condiciones para que la producción de calidad lograda con los otros medios fundamentales se puede promocionar e incursionar en el mercado turístico. Con productos con diseños y acabados adecuados, se desarrollan canales de comercio y promoción que existe en el mercado, tanto vía internet como otros medios físicos, acompañado de estrategias de promoción directa con posibles demandantes. 3.3.3. ANÁLISIS DE LOS FINES Fin Directo 01: Mayor calidad de los productos Artesanales Los productos artesanales con diseños y acabados adecuados, con incorporación de innovaciones acordes a la moda y las tendencias permiten mejorar las condiciones para incursionar en mercados mucho mas competitivos, sin embargo, los productos con incorporación de innovaciones en el diseño, iconografía y otros elementos hacen que la producción tenga posibilidades de competir en un mercado exigente que constituye el mercado turístico de la Región Cusco. Se debe considerar que el desarrollo de factor diferenciador sobre la base de la iconografía revalorada es la fuente de la sostenibilidad de la artesanía textil de la provincia de Canchis, para ello los artesanos deberá tener capacidad para desarrollar diseños innovadores, acordes a la moda y tendencias.

81

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Fin Directo 02: Mayor articulación a mercados de Artesanía de la Región Cusco. Tomando en cuenta las exigencias de los mercados, y el producto de buena calidad que se quiere ofertar con la intervención del proyecto, permitirá vincular a las organizaciones a mercados con características de demanda que reconozcan el producto como tal, sobre la base de materiales locales, diseños innovados y acabados perfectos, se procederá a desarrollar canales comerciales y promocionales. Para este fin, los artesanos estarán en condiciones de exponer sus productos, explicar la historia de los mismos, las utilidades, las vivencias que expresan sus iconografías, entre otras características que dan confianza para incursionar a mercados mucho mas competitivos de manera exitosa. Fin Último “Mejor nivel socio económico de los Artesanos de la Provincia de Canchis” El cumplimiento de los objetivos antes mencionados permitirá, incrementar los niveles de desarrollo económico de artesanos textiles en el ámbito de intervención, que es lo que se pretende con la ejecución del presente proyecto.

82

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

ARBOL DE MEDIOS Y FINES Mejor Nivel socio económico de los artesanos de la provincia de Canchis

Mejores ingresos económicos de los artesanos de la Provincia de Canchis

Mayor calidad de los productos artesanales

Mayor articulación a mercados de artesanía de la Región Cusco

EFICIENTES CAPACIDADES INNOVADORAS EN LA PRODUCCION Y GESTION COMERCIAL DE LA ARTESANIA TEXTIL DE LA PROVINCIA DE CANCHIS, CUSCO

Mayor diferenciación de la producción artesanal textil

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS

INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL

Eficientes canales comerciales y promocionales de la artesania textil

ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL

83

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

3.3.5. ANÁLISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Clasificación de los Medios Fundamentales La relación que existe entre los tres medios fundamentales del proyecto son imprescindibles y complementarios, por lo que se recomienda realizarlos conjuntamente, ya que ello permitirá alcanzar mejores resultados, por las siguientes razones:   

Se pueden ejecutar simultáneamente Disminuyen los costos. Se ahorra tiempo (incide en la eficacia y eficiencia del proyecto)

Medios Fundamentales Imprescindibles Las alternativas de solución se plantean a partir de la implementación de acciones para conseguir los medios fundamentales, tomando en cuenta que son indispensables para conseguir el objetivo central. Las acciones a implementar contienen actividades, cuya realización es de responsabilidad compartida entre el Estado y los beneficiarios del proyecto, de acuerdo a las competencias y atribuciones señaladas en el marco de referencia. La propuesta corresponde a un diseño técnico cuya ejecución está al alcance y capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta en concordancia al diagnóstico efectuado.

En tal sentido, el desarrollo de acciones de las tres componentes o medios fundamentales en forma secuencial y complementaria permitirá el logro del objetivo. Con mejores productos, basado en diseños acordes a la moda y las tendencias actuales de consumo, productos con incorporación de diseños innovados tanto en el producto como en los procesos, harán posible que se cuenta con condiciones para incursionar con éxito en mercados exigentes como es el turismo. Para el logro de tales objetivos, el acompañamiento técnico es necesario toda vez que las iniciativas identificadas constituirán la fuente para el posicionamiento de la artesanía textil en el mercado turístico regional. De este modo se debe hacer sostenible la actividad artesanal textil en sus diferentes manifestaciones. En cuanto se cuente con mejores productos, acabados perfectos, diseños basados en diseños innovadores con presencia de iconografía local desarrollados, es posible promocionar con confianza y seguridad en mercados regionales como son el Cusco, Lima y otras regiones. La caracterización del producto sobre el desarrollo de diseños con iconografías locales y diseños acordes a la moda, constituye el factor diferenciador de la artesanía textil de Canchis.

84

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Se han identificado como imprescindibles los tres medios fundamentales:

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MF I

MF I I

MF IV

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS

ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL

INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL

Acción 1.1

Acción 2.1.a

DISEÑO DE PRODUCTOS Acción 1.2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO Acción 1.3 EQUIPAMIENTO DE TALLERES ARTESANALES

PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL Acción 2.1b PROMOCION ESPECIAL DE LA ARTESANIA TEXTIL

Acción 3.1

REGISTRO DE ICONOGRAFIAS Acción 3.2 CENTRO DE GENERACION DE INNOVACION TEXTIL

Acción 2.2 GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES

Esta estrategia deberá facilitar la incursión sostenible en los mercados turísticos, demanda permanente, calidad garantizada y productos que tienen no solo valor de uso contractual sino significancia histórica y/o ancestral que algunos segmentos de consumidores requieren. En tal sentido, los medios fundamentales planteados son complementarios y secuenciales en su ejecución. La viabilidad de la implementación de las acciones se basan en las condiciones de los factores productivos como en la demanda. Por un lado los artesanos textiles cuentan con habilidades ancestrales arraigadas; constituye una actividad importante, de ahí que las organizaciones tienen ficha registral definida, es decir, son formales. Por otro lado, la oportunidad que expresa el turismo en sus diferentes segmentos, tanto tradicionales, expresivos, innovadores, etc.. Pero todo sobre la base de aspectos diferenciadores, porque muchos productos se encuentran en los mercados de artesanías. En ese contexto, la caracterización del producto es el estrategia para garantizar la permanencia en el mercado muy competitivo. Tanto los telares, tejidos en 4 estacas, tambien tienen competidores de cada provincia y se observan en los mercados del Cusco, para ello la promoción de productos con diseños a la moda, acabados perfectos, productos con utilidades interesantes y con iconografías diferentes, expresivos, etc.. tendrán cabida en el mercado.

85

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Las alternativas de solución se plantean a partir de la implementación de acciones para conseguir los medios fundamentales planteados, los cuales se toman en cuenta por ser indispensables para conseguir el objetivo central. Es así que al realizar el planteamiento de las acciones con las que se alcanzará la solución de cada medio fundamental, previamente se analizó la viabilidad de las acciones y se determinó que cumple con las siguientes características:  Se cuenta con la capacidad física y técnica para realizarla.  Tiene relación demostrada con el objetivo general.  Esta dentro de los límites de la institución ejecutora. 3.4.1. ALTERNATIVA 01 La alternativa 01, considera 03 componentes: Componentes /Acciones/Actividades 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.2 1.2.1 1.2.2 2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 3 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.3.1 3.3.2

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS DISEÑO DE PRODUCTOS Buenas practicas de manejo insumos y materiales de taller (identificacion y conocimiento de materiales, insumos, equipos) Buenas practicas de teñido e hilados Buenas practicas de confección de prendas de textiles Gestión de tendencias y moda Control de calidad de productos. Costos de producción SEGUIMIENTO Y MONITOREO Equipo de seguimiento y monitoreo Equipamiento del sistema de seguimiento y monitoreo ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL Desarrollo de catalogos Misiones comerciales de nivel nacional Festival de la artesanía Textil provincial Plataforma E-Bysines GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES Buenas practicas de acabado de de textiles Gestion de marca y denominación de origen INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL REGISTRO DE ICONOGRAFIAS Registro y catalogacion de iconografías tradicionales CENTRO DE GENERACION DE INNOVACION TEXTIL Identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles Kit para emprendores textiles calificados (Capital semilla: 50% cofinanciado) Capacitacion en Elaboración de Planes de Negocio EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL Equipamiento del Centro de Generación de innovación textil Equipo de gestion de innovación

86

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

3.4.2. ALTERNATIVA 02

La alternativa 02 se diferencia de la alternativa 01 en la componente 02 Adecuados canales de comercialización de la artesanía textil, donde la acción 2.1ª se puede desarrollar a través de la Acción 2.1.b con el mismo resultado esperado, así la alternativa 1 considera la promoción a través de catalogos, misiones comerciales a nivel nacional, festivales de la artesanía textil, utilización de plataformas de comercio electrónico, sin embargo la alternativa 02 considera el desarrollo de misiones comerciales al extranjero, de manera especial a Europa, donde se participe en eventos feriales internacionales, ello incrementa los costos pero los efectos sería las mismas como que se participara mediante en medios como el internet que otorga el comercio electrónico, así se plantea la actividad 2.2.4 Plataforma de E-Bysines en la alternativa 1 y 2.2.4 Misiones comerciales en ferias internacionales en la alternativa 2.

87

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

CAPITULO III

FORMULACION

88

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

4

SGUF Canchis

FORMULACION

4.1. Horizonte del Proyecto El horizonte de evaluación es de 5 años, estimándose que hasta el año sexto éste es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados y básicamente se considera que es el período en el cual los principales componentes no presentarán externalidades negativas suponiendo que el mantenimiento y sostenibilidad son según las recomendaciones y conclusiones del proyecto. Por otro lado, el desarrollo de la artesanía textil tiene mucha relación con la evolución y cambio de la moda y preferencias del consumidor, lo cual requiere un tiempo menor para la determinación del horizonte del proyecto. La Ejecución del proyecto se realizara en dos años. A partir del segundo año se generarán beneficios en cuanto se hayan afianzado las capacidades en diseño y acabados y se esté en condiciones de garantizar la venta en mercados mas exigentes. Cuadro N° 43 Horizonte del Proyecto Inversión 0

ACTIVIDADES INVERSION

1

Post Inversión 2

1

2

3

4

5

x x

x x

x x

X x

X X

Inversión Componente 01 Componente 02 Post Inversión Operación Mantenimiento

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA 4.2.1. ANALISIS DE DEMANDA DE SERVICIOS Se considera como población demandante de los servicios del proyecto a los artesanos que se encuentra en el ámbito de estudio del proyecto, vale decir en toda la provincia de Canchis. Demanda Referencial Se considera como demanda referencial a la población de los 8 distritos de la provincia de Canchis, como son Sicuani, San Pablo, San Pedro, Checacupe, Combapata, Pitumarca, Tinta y Maranganì, según se muestra en el siguiente cuadro, la población referencial al año 2015 es de 98,543 habitantes distribuidos en los 8 distritos.

89

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 44 Población de Referencia: Ámbito de Estudio del Proyecto DISTRITOS Sicuani

1993

2007

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

51083

55269

57857

58196

58536

58879

59224

59570

59919

60270

60622

60977

61334

61693

62054

Checacupe

5037

4883

4798

4787

4777

4766

4756

4746

4735

4725

4715

4704

4694

4684

4673

Combapata

5126

5162

5183

5185

5188

5191

5193

5196

5198

5201

5204

5206

5209

5211

5214

Maranganí

11574

11074

10801

10767

10734

10701

10668

10635

10602

10569

10537

10504

10472

10440

10407

Pitumarca

6807

7068

7223

7243

7262

7282

7302

7322

7342

7362

7383

7403

7423

7443

7464

San Pablo

6004

4979

4493

4438

4384

4331

4278

4226

4174

4123

4073

4024

3974

3926

3878

San Pedro

3572

2974

2689

2657

2626

2594

2563

2532

2502

2472

2443

2414

2385

2356

2328

5579 94962

5528

5499

5496

5492

5488

5485

5481

5478

5474

5470

5467

5463

5460

5456

96937

98543

98769

98999

99233

99469

99708

Tinta Canchis

99951 100197 100446 100699 100954 101213 101475

Fuente: INEI CPV 2007 Elaboración propia

Demanda Potencial de servicios Se considera como población potencial a aquella población que se dedica a la producción de artesanías, de acuerdo a la información definida en el diagnóstico de la actividad artesanal en la provincia de Canchis se tiene que según el Registro nacional de Artesanos (RNA), se tiene en la línea artesanal de Textilería una cantidad de 833 artesanos, la cual constituye la demanda potencial.

Cuadro N° 45 Población Objetivo según línea artesanal en la provincia de Canchis.

Checacupe

1

13

Combapata Marangani

2

2

Pitumarca San Pablo San Pedro Sicuani Tinta TOTAL

1 24 4 9 39

1

1 1

1 1 17

1 1 2

7 8

Trabajos en Cueros y Pieles Trabajos en Madera Trabajos en Metales Preciosos y no Preciosos

Textiles

Sombreros y Tocados

Piedra Tallada

Otros

Instrumentos Musicales

Imaginería

DISTRITO

Cerámica

LINEA ARTESANAL

159 29 175 248 36 12 158 15 833

1 2 1 9 1 1

77 78

1 1

14

Fuente. Elaboración propia en base a RNA (Registro Nacional de Artesanos) DIRCETUR – Cusco

90

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Demanda Efectiva Para el presente estudio se está considerando como población efectivas a todas las unidades productivas que operan actualmente, es decir que están vigentes y demuestran operatividad debidamente verificadas en sus propios talleres de artesanía. De este modo se ha identificado 354 artesanos organizados en 24 asociaciones de artesanos que actualmente operan y cumplen los requisitos para ser beneficiarios. Cabe recordar que recientemente se ha implementado el PROCOMPITE para artesanos, donde por acuerdo de la Mesa técnica de Artesanías se debe excluir de este proyecto a organizaciones que son beneficiarias del citado fuente. En tal sentido no se considera 3 organizaciones que están en plena implementación de sus iniciativas productivas. Cabe hacer hincapié en la determinación de la demanda efectiva, porque la implementación de la plataforma de comercio no exime de ser beneficiario a organizaciones que no están en la lista presentado en el cuadro siguiente. En todo caso serán beneficiarios indirectos, porque las iniciativas de Procompite no han considerado el aspecto de promoción en plataformas del internet e identificación de iniciativas innovadoras, por lo que sería pertinente considerarlos como beneficiarios indirectos. Ello se plantea en mérito a que las actividades que plantea el proyecto son complementarios a las acciones de equipamiento, asistencia técnica de la transferencia tecnológica que plantea la iniciativa, pero no desarrolla articulación comercial de la producción, de tal modo que el proyecto brinda el servicio de generación de condiciones para la promoción y comercialización de la producción de artesanías. El acceso de las organizaciones de esta categoría deberá ser calificado previamente, porque el hecho de ser iniciativas que priorizan la tecnología como estrategia para mejorar la productividad, sin ser complementadas con canales para el comercio estarán limitados para incursionar al mercado, a pesar de tener mejores acabados y diseños.

91

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 46 Población Efectiva: Ámbito de Estudio del Proyecto NOMBRE DE LA ASOCIACION

DISTRITO

LINEA ARTESANAL

N° SOCIAS

ASOC. SPAR - MUJERES ALPAQUERAS DE CANCHIS

SICUANI

TEJIDO A MAQUINA Y PALITOS

20

ASOC ECOLOGICA "SUMAQ CHASCA" ASOC. "QORI QUENTI"

SICUANI SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO

24 17

ASOC. SURI PATA TINTA

SICUANI

TELARES

12

ASOC. PRODUCTORES ARTESANALES TICLLAS DE ANTISUYO

SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

10

ASOC. "QORI MAQUI" ASOC. DE ARTESANOS SOLIDARIOS ECOLOGICOS "RUWAY MAQUI" ASOC. ECOLOGISTAS MUNAY RUWAY ASOCIACION TEXTIL SURI

SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

13

4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO TEJIDO A MAQUINA

11 13 11

ASOC. HUAMAN TICLLA

4 ESTACAS

16

ASOTEX ASOC. HUAYNA ANTA DE OSEFINA ASOC. MUNAY T'IKA ASOCIACION ANTI SUYO WAYNA PITUMARCA ASOC. ADIANES ASOCIACION DE MUJERES ALPAQUERAS DE PHINAYA ASOC. RUWAQ MAQUI ASOC. LAS SAYWAS ASOC. TEJIDOS EN URDIEMBRE "KUSI QOYLLUR" ASOC. DIAMANTES DE IRUBAMBA-MACHACCOYO ASOC. ARTESANOS LOS K´INTUS ASOC. GRUPO LAS MARGARITAS ASOC. IMA SUMAQ

PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA PITUMARCA SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PABLO MARANGANI MARANGANI COMBAPATA

4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO TEJIDO A MAQUINA TEJIDO A MAQUINA TEJIDO A PALITO TEJIDO A PALITO

20 23 13 10 10 12 22 17 11 19 11 13 16

ASOC. TEJEDORES TEXTILES ÑAUPA PALLAY

CHECACUPE

SICUANI SICUANI SICUANI

TEJIDO A PALITO Y URDIEMBRE 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y BORDADOS 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO TOTAL

10 354

Fuente: Trabajo de campo Elaboración propia

Servicios que Brindará el proyecto De acuerdo a la naturaleza del proyecto, las necesidades de los artesanos en concordancia con la demanda de artesanías, los servicios que el proyecto entregará son: Asistencia Técnica en diseños y acabados innovados de los productos artesanales textiles. Promoción de adecuados canales de comercialización de la artesanía textil.

92

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Demanda del proyecto La demanda por servicios de capacitación y asistencia técnica en la zonas de intervención del proyecto, se establecen a partir de la necesidad identificada de mejorar las capacidades de los artesanos para la creación de artesanías innovadoras acorde a las tendencias y la moda. La demanda se establece por el número de unidades productivas, de acuerdo al análisis realizado se tiene un total de 24 unidades productivas en las cuales se tienen 354 artesanos como demanda del proyecto. Cuadro N° 47 Demanda de los Servicios del proyecto Servicio Asistencia Técnica Capacitación Acompañamiento técnico Estudios de evaluación de tendencias y moda Misiones comerciales Promoción

Descripcion Visita de campo Dias de campo mes Servicio Misión Campaña

Componente Componente Componente 1 2 3 Total 456

456 76

38

2

164

24

24

24

24

2 10 Permanente Permanente Permanente

2 6

La población demandante de los servicios del proyecto se proyecta en base a la cantidad de beneficiarios inscritos los cuales están sustentados en las fichas de empadronamiento presentados por cada asociación de artesanos (ver Anexo: Actas y padrones de beneficiarios) Cuadro N° 48 Demanda del Proyecto AÑOS

POBLACION DEMANDANTE

2016

354

2017

354

2018

354

2019 2020 2021 2022

354 354 354 354

Fuente: Trabajo de campo Elaboración propia

La demanda por conocimiento y desarrollo de capacidades está dada por artesanos inscritos y/o empadronados presentados y verificados en las diferentes distritos de la provincia las cuales participan activamente en la Mesa Técnica de Artesanos y pertenecen a redes distritales de artesanos.

93

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

4.2.2. ANÁLISIS DE OFERTA DE SERVICIOS El análisis de la oferta, se establece en relación a la oferta de servicios que brindan las instituciones y las municipalidades de acuerdo al análisis correspondiente para cada producto se puede inferir que actualmente no existe una oferta de estos servicios, y por lo tanto no podemos hablar de una oferta optimizada (dado que no existe), y que buscan fortalecer las capacidades de los artesanos de manera específica. El establecimiento de una tienda para la exposición es un servicio limitado, sin un objetivo claramente definido, mucho menos orientado a un segmento de mayor capacidad, sino esencialmente a la demanda local y esporádicamente a visitantes. En tal sentido la oferta específicamente al cual está orientado el proyectado es cero, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 49 Oferta de los Servicios del proyecto Servicio Asistencia Técnica Capacitación Acompañamiento técnico Estudios de evaluación de tendencias y moda Misiones comerciales Promoción

Descripcion Visita de campo Dias de campo mes Servicio Misión

Componente Componente Componente 1 2 3 Total 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 Tienda municipal local

0

0

Campaña

0

0

Fuente: Elaboración propia.2015

Cuadro N° 50 Oferta del Proyecto Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Oferta del Servicio 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia.2015

La oferta de servicios para los productores identificados es cero. Las Oficinas de Desarrollo Económico de cada municipalidad están abocadas al servicio de promoción agropecuaria, para lo cual cuentan con técnicos agropecuarios como la ganadería vacuna, alpacuna y otras relacionados a la implementación de Procompite, no así se han registrado en el tema artesanal en específico.

94

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

De acuerdo a las observaciones realizadas en cada municipalidad distrital, en Checacupe y Pitumarca se han habilitado ambientes para la exposición de la producción artesanal de las numerosas organizaciones, sin que ello implique el servicio de promoción, porque son las mismas productoras que exponen en turnos sus productos a los eventuales visitantes que arriban para ver por ejemplo el templo colonial de Checacupe, o turistas que se aventuran por la cuenca del Ausangate en pequeñas proporciones. El trabajo de mejorar la calidad y promoción de la producción es local y de poco alcance. En el resto de los distritos no se evidencia labor de las entidades municipales para el apoyo a los artesanos a pesar de que existen organizaciones que conservan las costumbres ancestrales de la textilería y la producción de artesanías. Son asociaciones formadas para expender sus productos en las ferias locales y eventualmente tienen capacitación de organismos No Gubernamentales como Hilando Culturas que promueve la artesanías en la provincia de Canchis, con algún nivel de coordinación con la Municipalidad Provincial de Canchis. 4.2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA Del análisis de demanda y oferta, se tiene que los servicios que brindara el proyecto serán potencialmente demandados debido principalmente a una ausencia de oferta sustantiva de dichos servicios, es por eso que se afirma que los artesanos textileros demandaran los servicios de capacitación y desarrollo de capacidades y con ello los servicios colaterales necesarios para el éxito del proyecto como son la promoción, intercambio de experiencias, acompañamiento técnico, entre otros.

Cuadro N° 51 Balance Oferta – Demanda de servicios (Población demandante) Población demandante Año 2016 2017 2018 2019 2020

Oferta 0 0 0 0 0

Demanda 354 354 354 354 354

Total -354 -354 -354 -354 -54

Fuente: Elaboración propia.2015

95

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

4.3. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS El proyecto contempla 02 alternativas, para tratar de solucionar el problema central, los cuales se diferencian por el tipo de tecnología para la promoción de la artesanía textil, teniendo en común los demás medios fundamentales complementarios. De conformidad a la naturaleza del proyecto, este solo le compete apoyar las acciones inherentes a los medios fundamentales planteados, cuya ejecución depende de factores que son controlables para el proyecto como son: diseño de productos artesanales, promoción de la artesanía textil, gestión de calidad de las artesanía textiles, registro de iconografías, instalación del centro de innovación textil y el equipo de monitoreo para todas las actividades planteadas. 1.5.1. Alternativa 01: Considerando el problema de la artesanía textil de los artesanos, el proyecto alternativa considera la ejecución de las actividades siendo necesario que los factores son controlables para el proyecto, viables técnicamente y socialmente, de tal modo que se describe el proyecto alternativo.

COMPONENTE 01: MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS. ACCIÓN 1.1. DISEÑOS DE PRODUCTOS Las actividades para la obtención de productos con presentación y diseño compatibles con la demanda turística son las buenas prácticas de manejo de insumos y materiales de taller, buenas practicas de teñido e hilados, buenas practicas de confección de prendas textiles, conocimiento de tendencias y la moda, control de calidad, conocimiento de costos de producción, etc.. De este modo se considera las siguientes actividades: Actividad 1.1.1: Buenas practicas de manejo de insumos y materiales de taller. Consiste en el desarrollo de cursos en cada uno de las organizaciones identificadas que presentan la problemática de deficiencias en el manejo de insumos y materiales. El facilitador presenta la secuencia para el conocimiento de insumos, identificación de materiales de taller según el tipo de prenda textil a producir, aplicación de insumos según el diseño, utilización y/o utilidad de equipos para obtener productos con acabados idóneos. En tal sentido, el facilitado llevará las muestras de materiales para el reconocimiento de la calidad, codificación, entre otras características de los materiales e insumos, asi mismo explicará el modo de utilizar los equipos con que cuentan, las aplicaciones que se pueden hacer, las mejoras que se puede realizar para hacer útil dichos equipos. Los cursos se desarrollarán en los días de reunión que tiene cada organización, con una duración de un día, recomendándose ser 20% teórico y 80% práctico utilizando la metodología de educación de Adultos.

96

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 52 Ámbito de ubicación de organizaciones y programación de reuniones habituales N°

NOMBRE DE LA ASOCIACION

DISTRITO

LINEA ARTESANAL

1 ASOC. SPAR - Mujeres Alpaqueras de Canchis

SICUANI

2 ASOC ECOLOGICA "SUMAQ CHASCA"

SICUANI

TEJIDO A MAQUINA Y PALITOS 4 ESTACAS Y PALITO

3 ASOC. "QORI QUENTI"

SICUANI

4 ESTACAS Y PALITO

4 ASOC. SURI PATA TNTA

SICUANI

TELARES

ASOC. PRODUCTORES ARTESANALES TICLLAS DE SICUANI ANTISUYO 6 ASOC. "QORI MAQUI" SICUANI ASOC. DE ARTESANOS SOLIDARIOS ECOLOGICOS 7 "RUWAY MAQUI" SICUANI 5

Una vez a la semana (Sabado)

Una vez al mes un día domingo

4 ESTACAS Y PALITO

Una vez al mes por convocatoria

4 ESTACAS Y PALITO

Una vez al mes por convocatoria Cuando hay pedido

10 ASOC. HUAMAN TICLLA

PITUMARACA

11 ASOTEX

PITUMARCA

4 ESTACAS Y PALITO

12 ASOC. HUAYNA ANTA DE OSEFINA

PITUMARCA

4 ESTACAS Y PALITO

13 ASOC. MUNAY T'IKA

PITUMARACA

4 ESTACAS Y PALITO

ASOC. TEJIDOS EN URDIEMBRE "KUSI QOYLLUR" SAN PEDRO ASOC. DE ARTESANOS DIAMANTES DE SAN PABLO 20 SICUANI MACHACCOYO.IRUBAMBA 21 ASOC. ARTESANOS LOS K´INTUS MARANGANI

según convocatoria

4 ESTACAS Y PALITO

TEJIDO A MAQUINA 4 ESTACAS

19

Primer viernes el mes

Una vez a la semana los Miercoles

SICUANI SICUANI

ASOCIACION ANTI SUYO WAYNA PITUMARCA PITUMARCA ASOC. ADIANES PITUMARCA ASOCIACION DE MUJERES ALPAQUERAS DE PHINAYA PITUMARCA ASOC. RUWAQ MAQUI SAN PEDRO ASOC. LAS SAYWAS SAN PEDRO

Todos los días

4 ESTACAS Y PALITO

8 ASOC. ECOLOGISTAS MUNAY RUWAY 9 ASOCIACION TEXTIL SURI

14 15 16 17 18

DIAS DE TRABAJO

4 ESTACAS Y PALITO TEJIDO A MAQUINA TEJIDO A MAQUINA TEJIDO A PALITO TEJIDO A PALITO TEJIDO A PALITO Y URDIEMBRE 4 ESTACAS Y PALITO 4 ESTACAS Y PALITO

Ultimo día de cada mes Una vez al mes el 10 y trabajan en casa todo el mes Dias sabados y tambien según concertado Una vez al mes por convocatoria Solo por convocatoria Solo por convocatoria Los Martes de cada semana Una vez al mes Una vez al mes por convocatoria Viernes o Domingo No está definido, por definir

22 ASOC. GRUPO LAS MARGARITAS

MARANGANI

4 ESTACAS Y BORDADOS Martes y Jueves

23 ASOC. IMA SUMAQ

COMBAPATA

4 ESTACAS Y PALITO

Cada 15 de cada mes

24 ASOC. TEJEDORES TEXTILES ÑAUPA PALLAY

CHECACUPE

4 ESTACAS Y PALITO

Jueves de cada semana, en casa se edan tareas

Fuente: Elaboración Propia en base a visitas a talleres.

97

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Actividad 1.1.2: Buenas practicas de teñido e hilados El proyecto brindará asistencia Técnica en el tema de Teñido e hilados a todas las organizaciones considerando que tienen reuniones habituales que están programados por acuerdo de cada organización. La duración es por un día, en la cual están presentes todos los integrantes de la asociación. Teniendo un total de 19 grupos de asociaciones y siendo necesarios brindar de manera suficiente un total de 3 asistencias técnicas por organización se tiene un total de 57 al año. Se considera realizar la asistencia técnica de manera repetitiva al segundo año a fin de reforzar y fortalecer a la organización en la práctica de teñidos e hilados. Según la cantidad de organizaciones por distritos se tiene el siguiente calculo: Distritos

N° asoc. x distrito

Teñido e hilados = 3

Sicuani

7

21

Pitumarca

6

18

San Pedro

3

6

San Pablo

1

3

Marangani

1

3

Combapata

1

3

Checacupe

1

3

TOTAL

19

57

El proyecto considera un asistente técnico y la dotación de materiales básicos para el desarrollo de la asistencia técnica consistente en tintes, hilos, adherentes y otros para el desarrollo de una adecuada asistencia técnica. Durante el día de asistencia técnica se considera la dación de refrigerios y almuerzo a los participantes. Actividad 1.1.3. Buenas prácticas de confección de prendas de textiles. Las buenas prácticas de confección de prendas de textiles no se lograría con solo cursos o capacitaciones teóricas, por lo que se ha considerado desarrollar asistencia técnica a nivel de cada organización artesanal. Según la su línea definida, se considera un asistente técnico para que según un plan de asistencia técnica desarrolle el tema por un día y en número de 7 durante el primer año. El número total de asistencia técnicas en el tema de buenas practicas de confección de prendas es de 133 por año. Por ser un aspecto de bajo desarrollo, consideramos realizar durante 2 años haciendo un total de 266 asistencia técnicas a grupos promedio de 15 artesanos textiles. Distritos

N° asoc. x distrito

Teñido e hilados = 7

Sicuani

7

49

Pitumarca

6

42

San Pedro

3

14

San Pablo

1

7

Marangani

1

7

Combapata

1

7

Checacupe

1

7

TOTAL

19

133

98

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

El desarrollo de la actividad considera la dotación de insumos para una buena practica y el personal especializado. Actividad 1.1.4. Gestión de tendencias y moda. El control del avance de la moda y tendencias del consumo en el mercado nacional, turístico e incluso internacional es permanente, cambiante y variable. Ello hace necesario contar con los documentos que demuestren tales cambios en la moda y en las necesidades de los consumidores de textiles. El proyecto considera la realización de estudios para conocer como va el avance de las tendencias. Uno por año, con lo cual los asistentes técnicos podrán desarrollar sus actividades con información contractual, es decir, impartir conocimientos de acuerdo a los avances de la moda y las necesidades de la población consumidora de textiles. El especialista contratado para el fin, deberá entregar un informe debidamente editado y diseñado para el uso cotidiano de los asistentes técnicos y los artesanos. Actividad 1.1.5. Control de calidad de productos Uno de los problemas más críticos en la producción de la artesanía textil de las asociaciones de artesanos son los acabados de los productos lo cual hace que reduzcan la capacidad de colocación en el mercado local, regional como turístico. La actividad consiste en desarrollar asistencia técnica en 2 sesiones de un día cada uno en cada asociación, donde el contenido de la jornada es el desarrollo de capacidades para mejorar la calidad de los productos, haciendo incidencia en los acabados, control de las costuras, diseños, etc.. minimizando los defectos debidos a la producción de los textiles. Haciendo 2 asistencias técnicas al grupo organizado a un total de 27 organizaciones en los dos años de intervención del proyecto tendremos 108 asistencias técnicas, las que estarán a cargo de un especialista en control de calidad de los productos. Distritos

N° asoc. x distrito

Control de calidad = 2

Sicuani

7

14

Pitumarca

6

12

San Pedro

3

4

San Pablo

1

2

Marangani

1

2

Combapata

1

2

Checacupe

1

2

TOTAL

19

38

Actividad 1.1.6. Costos de producción Los artesanos tienen poco conocimiento de la rentabilidad de sus negocios. Se sabe poco sobre la cantidad de materiales que se utilizan, los precios, rendimientos, entre otros. Esta deficiencia es un factor del escaso nivel de conocimiento de la actividad. Ante ello, la actividad considera cursos de capacitación en cada asociación, utiliando sus propios productos a fin de conocer los costos de producción de cada objeto artesanal

99

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

producido y con ello definir los márgenes de ganancia y si es beneficioso o no. Los cursos serán en cada asociación, uno cada año a fin de afianzar el conocimiento de la estructura de costos y su respectivo calculo. En total se considera la realización de 108 cursos con una duración de un día en cada taller de la asociación. 1.3. Seguimiento y Monitoreo Actividad 1.2.1. Equipo de seguimiento y monitoreo Considera la disponibilidad de un Gestor de Campo en forma permanente durante los 24 meses de duración de la intervención del proyecto. Las funciones del gestor de campo son preparar y programar según los días de actividad a las beneficiarias para el desarrollo de las asistencias técnicas y capacitaciones, en las cuales el gestor de campo participa también el las labores del Asistente Técnico. Organiza todas las actividades propuestas en el proyecto para lo cual el gestor de campo tendrá amplio conocimiento del ámbito de intervención. Actividad 1.2.2. Equipamiento del sistema de seguimiento y monitoreo Para el desarrollo de las acciones de acompañamiento del equipo de seguimiento y monitoreo se considera la adquisición de 01 motocicleta, que se compartirá entre el gestor de campo y los asistentes técnicos y capacitadores. Asi mismo se considera la adquisición de cámaras digitales, firmadora profesional, laptop, vestuario para el personal de capacitación consistente de gorras, ponchos impermeables, chalecos y mochilas. Finalmente se considera el servicio de mantenimiento de motocicletas y el pago del SOAT del mismo.

COMPONENTE 02: ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL. 2.1. PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL Actividad 2.1.1. Desarrollo de catálogos. Consiste en la contratación de un especialista para la edición y diseño de catálogos en base a la información proporcionada por el estudio de Gestión de tendencias y moda, la cual se debe reproducir 10 millares en un broshure en material adecuado. Considera también la reproducción del material en un CD para el caso de usuarios que poseen computadoras y también de especialistas que soliciten información sobre la producción local. Actividad 2.1.2. Misiones comerciales de nivel nacional Esta actividad considera la participación 5 beneficiarios o artesanos debidamente calificados tanto del nivel productivo, logros e iniciativas con perspectiva empresarial y participación permanente en los diferentes eventos del proyecto. Es decir se elegirá a los artesanos líderes de todo el ámbito, quienes tendrán que cumplir los requisito mencionado y de manera rotativa en las 3 actividades durante el año programados. Para que los participantes expongan adecuadamente su producción se considera proveer módulos de exhibición y tarimas y/o vitrinas , asi mismo la estadía de los participantes durante 5 días en un evento de carácter nacional, puede programarse en Lima básicamente en Lima en eventos de expositivos de moda. Ademas de la adecuación de la tienda o stand, los participantes podrán promocionar la producción en broshures y otros medios. Considera también la realización de una rueda de negocios, para lo cual se prevee los gastos de convocatoria, y atención de los participantes. Finalmente se considera la contratación de publicaciones escritas y/o televisivas especializadas con el propósito de publicitar la producción de artesanías textiles de Canchis. En total se participará en 6 eventos de carácter nacional, 3 en cada año.

100

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Se constituirá una comisión para calificar a los participantes, donde los participantes tendrán a la mesa Técnica como la instancia de parte de su representación para calificar a los participantes. Actividad 2.1.3. Festival de la artesanía textil provincial De igual modo, se considera un evento por año de carácter regional, para lo cual se prevé los materiales expositivos consistentes en modulos de exhibición para cada asociación, impresión de etiquetas, infografías, adecuación de stand y material publicitario en medios radiales como televisivos. Al igual que en las misiones de carácter nacional, se considera la organización de ruedas de negocio donde los posibles demandantes serán informados de la producción textil, de las cualidades, de las posibilidades productivas, precios, materiales, iconografía, etc.. Se considera también la publicación en medios de difusión escrito regionales, revistas y/o audiovisuales que permitan exponer de manera permanente la producción de artesanías textiles de la provincia de Canchis. Actividad 2.1.4. Plataforma E-Bysines Consiste en la elaboración de una página Webb para cada sub tipo de artesanías: uno para los tejidos planos en 4 estacas, otro para los telares y uno para los tejidos a máquina de tejer. Estas páginas Webb deberán ser colocados al internet donde se debe abonar el servicio de Hosting por un año para que la información se mantenga publicada. Asi mismo se considera el mantenimiento de dicha página webb, por cuanto, cada cierto tiempo deberá refrescarse la información de los diseños, catálogos, etc.. de la artesanía textil de Canchis, con lo cual se pone a disposición de un ampliado público consumidor de textiles en el mundo. 2.2. GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES Actividad 2.2.1. Buenas Practicas de acabado de textiles. Considera la realización de cursos – taller orientados a demostrar los defectos en los acabados y las prácticas para mejorarlas para la presentación adecuada en un contexto de mercado competitivo de textiles artesanales de las su líneas consideradas. Los talleres en si tienen carácter de asistencia técnica, para lo cual el facilitador utilizará la metodología de enseñanza de adultos utilizando materiales ilustrativos y prácticos para identificar errores frecuentes en los acabados. El taller tendrá una duración de un día, aprovechando las reuniones habituales de la organización. En total se considera 54 talleres en los dos años de duración de la intervención del proyecto. Actividad 2.2.2. Gestión de marca y denominación de origen La actividad podrá tener una duración promedio de 3 meses para desarrollas los requisitos y realizar la gestión de marca y denominación de origen. Se debe considera que para ello se tiene desarrollados los diseños, catálogos, registro iconográfico, entre otros materiales que permita el reconocimiento de la artesanía textil de la provincia de Canchis. Si bien se tienen reconocimientos como patrimonio inmaterial, será necesario proteger los registros iconográficos, y con ello los productos diferenciados en las instancias como INDECOPI y otros que ameriten.

101

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

COMPONENTE 3. INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL 3.1. REGISTRO DE ICONOGRAFIAS Actividad 3.1.1. Registro y catalogación de iconografías tradicionales. El registro de iconografías se basa en la retención en la memoria de las artesanas de algunos de ellos, cuyo significado va variando en cada distrito y comunidad, lo cual hace que no se tenga un registro homogéneo. Ello hace necesario tener dicho registro debidamente catalogado, difundido y recreado en todo el territorio Canchino, porque a pesar de las diferencias en microcuencas, los registros expresan un mismo hecho pero explicadas de diferentes maneras, lo cual se debe justamente a la retención memorística del significado o historia de cada expresión. El registro y catalogación, por tanto, permitirá dispones de información homogénea, amplia y rica, constituyendo fuente para los diseños propuestos por el estudio de tendencias y moda. Asi mismo facilitará la producción homogénea de la provincia y el desarrollo de la promoción bajo un enfoque territorial o denominación de origen que podría ser Canchino. Esta actividad consiste en la recopilación, registro y posibilidades de recreación expresados en un documento o catálogo puesto a disposición de cada uno de las organizaciones de artesanos textiles. No pretende ser un trabajo de investigación, sino es simplemente recoger las iconografías existentes y dejados de utilizar debido a fallas de producción o tergiversación sufrida a lo largo del tiempo. Cada expresión icográfica tendrá una ficha específica, capaz de ser comprendida por cualquier persona, sea artesano o publico consumidor de prendas. 3.2. CENTRO DE GENERACIOIN DE INNOVACION TEXTIL Actividad 3.2.1. identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles. Consiste en un concurso dirigido a los emprendedores artesanos que tienen ideas de negocio innovadores, tanto en procesos, diseños, productos, etc.. Esta campaña considera además del evento informativo, de una consejería durante 6 meses para el desarrollo de las iniciativas, para lo cual la gestión del proyecto desarrollará las bases para la presentación de las iniciativas innovadoras. Se sugiere que el consejero tendrá el perfil de especialista egresado de SENATI – lima, de preferencia de la especialidad Textil y/o producción textil. El concurso se realizará según un cronograma previsto en la bases, uno en cada año de intervención del proyecto. Las consejerías serán brindadas en la plataforma de Generación de iniciativas textiles innovadoras o Centro de Generación de Innovación. A donde los proponentes tendrán acceso universal, directo, sin restricciones para el desarrollo de sus iniciativas. Una vez calificado o aprobado las iniciativas, éstas pasarán a desarrollar sus respectivas Planes de negocios con fines de cofinanciamiento.

Actividad 3.2.2. Kit para emprendedores textiles calificados Las iniciativas emprendores calificadas en la campaña de identificación, conformación y aprobación, serán acreedores del otorgamiento de kit de equipos por un valor del 50% del

102

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

valor de la iniciativa. Este constituirá el capital semilla para el desarrollo de la iniciativa. Las iniciativas deberán considerar la recuperación y acondicionamiento de los equipos otorgados por proyectos en años anteriores, sean la reparación, complementación, adiciones para mejorar rendimientos, etc.. serán motivos de mayor calificación para el otorgamiento del capital semilla en equipos complementarios, pero no repetitivos. Para el caso de tejidos planos en 4 estacas se considera un kit básico por un valor de S/. 3,500.0; para el caso de tejido plano en telares se considera el aporte máximo en S/. 4,700.00 y para tejidos a máquina por un valor de S/. 7,800.00 Para los modulos de 4 Estacas se considera a un total de 6 iniciativas, 3 en el caso de tejido en telares y 2 para tejidos a máquina. El concurso se realiza uno cada año, con lo cual se tendría un total de 11 iniciativas implementadas bajo esta modalidad. En suma, cada iniciativa tendría un módulo demostrativo complementario al que se tendría que recuperar mediante acciones de repotenciación de los equipos existentes en cada organización, la cual se pudo apreciar en los trabajo de visita a cada organización. Cabe indicar que los equipos complementarios solicitados según requerimiento y capacidad de oferta del Proyecto, se entregarán en ceremonia pública en un evento de Promoción del sector de artesanos a nivel provincial (partida 2.1.3.) y se hará el seguimiento para la instalación en el taller designado por la organización ganadora, con lo cual se debe realizar las asistencias técnicas que considera el proyecto. El módulo de incentivo se precisará según el plan de negocios presentado por la organización, para lo cual se prevé los equipos de mayor necesidad para facilitar la mejorar de la capacidad productiva e innovadora de los artesanos agrupados en sus Asociaciones. Actividad 3.2.3. Capacitación en Elaboración de planes de negocio. Consiste en un curso de capacitación a nivel provincial de los artesanos para desarrollar planes de negocio bajo el formato del procompite y otros fuentes de financiamiento existentes y/o otorgados por programas nacionales que promueven la diversificación productiva e innovación tecnológica en el sector artesanal. 3.3. EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL Actividad 3.3.1. Equipamiento del Centros de Generación de Innovación textil. Para la operatividad del Centro de Generación de innovación textil, consideramos el equipamiento básico del mismo consistente en equipos de computo modernos, copiadora/impresora de alta resolución y otros equipos que faciliten el desarrollo e intercambio de experiencias de los participantes en el Centro. Actividad 3.3.2. Equipo de gestión de Innovación. Considera un especialista en Gestión de la innovación quien se hará cargo del desarrollo de actividades de la componente. Asi mismo se considera 01 asistentes técnicos quien tendrán la función de articular las iniciativas de los artesanos, hacer el seguimiento y proponer cambios en la tecnología. El perfil de este asistente técnico es necesariamente especialista en informática.

103

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Cuadro N° 53 Cronograma de Actividades Componentes /Acciones/Actividades 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.2 1.2.1 1.2.2 2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 3 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.3.1 3.3.2

Unidad

AÑ0 1

AÑO 2

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS DISEÑO DE PRODUCTOS Buenas practicas de manejo insumos y materiales de taller (identificacion y conocimientoCurso de materiales, 19 insumos, 19 equipos) Buenas practicas de teñido e hilados A.T. 57 57 Buenas practicas de confección de prendas de textiles A.T. 133 133 Gestión de tendencias y moda Servicio 1 Control de calidad de productos. A.T. 38 38 Costos de producción Curso 19 19 SEGUIMIENTO Y MONITOREO Equipo de seguimiento y monitoreo mes 12 12 Equipamiento del sistema de seguimiento y monitoreo modulo 1 0 ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL Desarrollo de catalogos Servicio 1 0 Misiones comerciales de nivel nacional Mision 3 3 Festival de la artesanía Textil regional Evento 1 1 Plataforma E-Bysines Modulo 1 1 GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES Buenas practicas de acabado de de textiles Curso 19 19 Gestion de marca y denominación de origen Campaña 0 1 INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL REGISTRO DE ICONOGRAFIAS Registro y catalogacion de iconografías tradicionales Documento 1 0 CENTRO DE GENERACION DE INNOVACION TEXTIL Identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles Campaña 2 0 Kit para emprendores textiles calificados Concurso 0 2 Capacitacion en Elaboración de Planes de Negocio Curso Taller 1 1 EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL Equipamiento del Centro de Generación de innovación textil Modulo 1 0 Equipo de gestion de innovación Mes 12 12

104

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 54 Cronograma de Actividades según metas financieras, por años Componentes /Acciones/Actividades 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.2 1.2.1 1.2.2 2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 3 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.3.1 3.3.2

Unidad

AÑ0 1

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS 187,984.53 DISEÑO DE PRODUCTOS 131,297.23 Buenas practicas de manejo insumos y materiales de taller (identificacion y conocimientoCurso de materiales, insumos, 14527.40 equipos) Buenas practicas de teñido e hilados A.T. 33994.36 Buenas practicas de confección de prendas de textiles A.T. 52055.17 Gestión de tendencias y moda Servicio 6450.00 Control de calidad de productos. A.T. 12782.90 Costos de producción Curso 11487.40 SEGUIMIENTO Y MONITOREO 56,687.30 Equipo de seguimiento y monitoreo mes 34717.30 Equipamiento del sistema de seguimiento y monitoreo modulo 21970.00 ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL 103,942.00 PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL 90,452.00 Desarrollo de catalogos Servicio 7850.00 Misiones comerciales de nivel nacional Mision 44286.00 Festival de la artesanía Textil regional Evento 18966.00 Plataforma E-Bysines Modulo 19350.00 GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES 13,490.00 Buenas practicas de acabado de de textiles Curso 13490.00 Gestion de marca y denominación de origen Campaña 0.00 INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL 150,341.80 REGISTRO DE ICONOGRAFIAS 12,735.75 Registro y catalogacion de iconografías tradicionales Documento 12735.75 CENTRO DE GENERACION DE INNOVACION TEXTIL 39,660.00 Identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles Campaña 38900.00 Kit para emprendores textiles calificados Concurso 0.00 Capacitacion en Elaboración de Planes de Negocio Curso Taller 760.00 EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL 97,946.05 Equipamiento del Centro de Generación de innovación textil Modulo 23900.00 Equipo de gestion de innovación Mes 74046.05

AÑO 2 159,564.53 124,847.23 14527.40 33994.36 52055.17 0.00 12782.90 11487.40 34,717.30 34717.30 0.00 105,554.50 82,602.00 0.00 44286.00 18966.00 19350.00 22,952.50 13490.00 9462.50 176,206.05 0.00 0.00 102,160.00 0.00 101400.00 760.00 74,046.05 0.00 74046.05

total 347,549.06 256,144.46 29054.8 67988.7 104110.3 6450.0 25565.8 22974.8 91,404.60 69434.6 21970.0 209,496.50 173,054.00 7850.0 88572.0 37932.0 38700.0 36,442.50 26980.0 9462.5 326,547.85 12,735.75 12735.8 141,820.00 38900.0 101400.0 1520.0 171,992.10 23900.0 148092.1

105

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

4.5. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 4.5.1.

Costos de Inversión

Cuadro N° 55 Costos de Inversión Alternativa 01 Componentes /Acciones/Actividades

Unidad

total

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS 347,549.06 DISEÑO DE PRODUCTOS 256,144.46 Buenas practicas de manejo insumos y materiales de taller (identificacion y conocimiento de materiales, Cursoinsumos, equipos) 29054.8 Buenas practicas de teñido e hilados A.T. 67988.7 Buenas practicas de confección de prendas de textiles A.T. 104110.3 Gestión de tendencias y moda Servicio 6450.0 Control de calidad de productos. A.T. 25565.8 Costos de producción Curso 22974.8 SEGUIMIENTO Y MONITOREO 91,404.60 Equipo de seguimiento y monitoreo mes 69434.6 Equipamiento del sistema de seguimiento y monitoreo modulo 21970.0 ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL 209,496.50 PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL 173,054.00 Desarrollo de catalogos Servicio 7850.0 Misiones comerciales de nivel nacional Mision 88572.0 Festival de la artesanía Textil regional Evento 37932.0 Plataforma E-Bysines Modulo 38700.0 GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES 36,442.50 Buenas practicas de acabado de de textiles Curso 26980.0 Gestion de marca y denominación de origen Campaña 9462.5 INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL 326,547.85 REGISTRO DE ICONOGRAFIAS 12,735.75 Registro y catalogacion de iconografías tradicionales Documento 12735.8 CENTRO DE GENERACION DE INNOVACION TEXTIL 141,820.00 Identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles Campaña 38900.0 Kit para emprendores textiles calificados Concurso 101400.0 Capacitacion en Elaboración de Planes de Negocio Curso Taller 1520.0 EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL 171,992.10 Equipamiento del Centro de Generación de innovación textil Modulo 23900.0 Equipo de gestion de innovación Mes 148092.1 TOTAL COSTO DIRECTO 883,593.41 GASTOS GENERALES (11.85%) 104,673.00 Honorarios mes 91168.0 Bienes Duraderos Kit 5230.0 Materiales administrativos modulo 8275.0 SUPERVISION (5.41%) Mes 47763.4 EXPEDIENTE TECNICO (1.54%) Doc 13598.5 LIQUIDACION Doc 7190.0 TOTAL COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA ELEGIDA

1,056,818.31

106

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 56 Costos de Inversión Alternativa 02 Componentes /Acciones/Actividades 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.2 1.2.1 1.2.2 2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 3 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.3.1 3.3.2

TOTAL

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS 474,018.39 DISEÑO DE PRODUCTOS 320,943.79 Buenas practicas de manejo insumos y materiales de taller (identificacion y conocimiento de materiales, 40,748.40 insumos, equipos) Buenas practicas de teñido e hilados 71,505.54 Buenas practicas de confección de prendas de textiles 126,811.08 Gestión de tendencias y moda 12,900.00 Control de calidad de productos. 36,330.36 Costos de producción 32,648.40 SEGUIMIENTO Y MONITOREO 153,074.60 Equipo de seguimiento y monitoreo 69,434.60 Equipamiento del sistema de seguimiento y monitoreo 83,640.00 ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL 271,596.50 PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL 223,794.00 Desarrollo de catalogos 9,150.00 Misiones comerciales de nivel nacional 103,188.00 Festival de la artesanía Textil regional 47,456.00 Misione comerciales a nivel internacional 64,000.00 GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES 47,802.50 Buenas practicas de acabado de de textiles 38,340.00 Gestion de marca y denominación de origen 9,462.50 INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL 440,047.85 REGISTRO DE ICONOGRAFIAS 12,735.75 Registro y catalogacion de iconografías tradicionales 12,735.75 CENTRO DE GENERACION DE INNOVACION TEXTIL 249,620.00 Identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles 42,500.00 Kit para emprendores textiles calificados 205,600.00 Capacitacion en Elaboración de Planes de Negocio 1,520.00 EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL 177,692.10 Equipamiento del Centro de Generación de innovación textil 29,600.00 Equipo de gestion de innovación 148,092.10 TOTAL COSTO DIRECTO 1,185,662.74 GASTOS GENERALES (14.1%) 167,128.50 Honorarios 139,082.50 Bienes Duraderos 12,320.00 Materiales administrativos 15,726.00 SUPERVISION (4.03%) 47,763.40 EXPEDIENTE TECNCO (1.32%) 15,598.50 LIQUIDACION 7,190.00 TOTAL COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA ELEGIDA

1,423,343.14

107

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 57 Presupuesto según tipos de aporte Descripción S/. Aporte Municipal

1’056,818.31

100.0%

0.0

0%

1’056,818.31

100%

Aporte de Beneficiarios Total

%

Fuente: Elaboración propia-2015

El monto del presupuesto del proyecto haciende a la suma de S/. 1,056,81831 un millón cincuenta y seis mil ochocientos diez y ocho con 31/100. Para dos años de ejecución del PIP. En términos de financiamiento, el 100% estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Canchis. 4.5.2.

Costos de Operación y Mantenimiento a precios de mercado. Los costos de operación se refieren a los incurridos por los beneficiarios en el proceso productivo de las artesanías en las diferentes líneas artesanales definidas en las 24 asociaciones. Corresponden en detalle a los costos de mano de obra, insumos principalmente. El incremento en situación con proyecto se debe fundamentalmente a la utilización de mas insumos debido al mayor rendimiento en la producción de artesanías luego de los procesos de capacitación desarrollados por el proyecto.

Cuadro N° 58 Costos de Operación y Mantenimiento- Con proyecto Costos COSTOS DE OPERACIÓN COSTOS DE MANTENIMIENTO TOTAL

S/. 2590988 50160 2641148

Cuadro N° 59 Costos de Operación y Mantenimiento- Sin proyecto Costos

S/. 2355444

COSTOS DE OPERACIÓN 50160 COSTOS DE MANTENIMIENTO 2405604 TOTAL

108

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

4.5.3. Flujo de Costos a Precios de Mercado

Cuadro N° 60 Alternativa I RUBRO

PERIODO 0

1

2

3

4

5

A) COSTOS DE INVERSION 1. Gastos Generales

104,673

2. Otros intangibles (Exp. Tec. + Liq) 3, Costo Directo

20,789 883,593

4. Gastos de supervicion

47,763

B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO (*)

2,641,148

2,650,217

2,659,317

2,668,449

2,677,613

2,641,148

2,650,217

2,659,317

2,668,449

2,677,613

2,405,604

2,412,152

2,418,722

2,425,316

2,431,932

235,544

238,065

240,595

243,134

245,681

3

4

5

CON PROYECTO C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B)

1,056,818

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 1,056,818

Cuadro N° 61 Alternativa II RUBRO

PERIODO 0

1

2

A) COSTOS DE INVERSION 1. Gastos Generales

167,129

2. Otros intangibles (Exp. Tec. + Liq) 3, Costo Directo

22,789 1,185,663

4. Gastos de supervicion

47,763

B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO (*)

2,617,758

2,626,671

2,635,615

2,644,590

2,653,596

2,617,758

2,626,671

2,635,615

2,644,590

2,653,596

2,386,260

2,392,422

2,398,606

2,404,811

2,411,038

231,498

234,249

237,009

239,779

242,558

CON PROYECTO C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B)

1,423,343

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 1,423,343

109

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

CAPITULO V

EVALUACION

110

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

5

SGUF Canchis

EVALUACION 5.1. EVALUACIÓN SOCIAL Metodología de la Evaluación Aplicada La rentabilidad social de los PIP productivos se determina aplicando la metodología Costo/Beneficio. Para ello, estima el flujo de beneficios sociales y costos sociales incrementables, sobre cuya base se calcularán los indicadores de rentabilidad. 5.1.1. Beneficios Sociales Para la determinación de los beneficios se tomara en cuenta la producción actual y los precios en una situación sin proyecto, y precios de mercado en situación con proyecto considerando que se proveerá de tecnología adecuada y asistencia técnica que les permitirá mejorar la calidad y los rendimientos, tales son los supuestos básicos del incremento de los beneficios. A.

Determinación de los Beneficios Generados De acuerdo al trabajo de campo en los talleres artesanales, los objetos son destinados al 100% al mercado, siendo los rendimientos como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 62 RENDIMIENTOS PRODUCTIVO PROMEDIO AL MES SEGÚN TPO DE PRODUCTO BASICO DE MAYOR ESPECIALIDAD SUB LINEAS TEJIDO PLANO 4 ESTACAS

TEJIDO TELAR TEJIDO A MAQUINA

PRODUCTO BASICO PONCHOS PALLAY CHULLOS MANTAS CHALES CHALINAS CHOMPAS

RENDIMIENTO PROMEDIO AL MES 1 8 1 10 15 12

Fuente: Elaboración propia. En el caso de los ponchos pallay se producen en promedio en un mes, algunos logran en menos tiempo pero con menores diseños icongráficos. En el caso de Chullos, se ha estimado una producción de 8 chullos por mes; generalmente el tejido es a palito, donde en promedio las señoras tejen un chulo cada 2 días.

111

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

En el caso de chales el rendimiento es mayor dado que se utiliza el telar como equipo de apoyo. En cuanto a las chompas, la producción es en promedio de 10, que incluye el tejido, los acabados que demandan mucha mano de obra. En este caso, se utilizan hilos procesados de alto costo, generalmente en la calidad FS (3 16) que denota fibra con niveles de picazón considerables, que es en suma el factor que reduce la competitividad del trabajo. a. Determinación de los Beneficios a Precios de mercado Determinación de los Beneficios en una Situación Sin proyecto En situación sin proyecto se asume las condiciones actuales con las que laboran los artesanos, donde los principales artículos producidos se multiplican por el rendimiento por cada uno y la cantidad de socios según la sub línea. De este modo se obtienen los ingresos brutos obtenido. Cabe indicar que al ser el comercio de manera directa en los mercados locales, los artesanos no están inmersos en el pago de impuestos, asi mismo no incurren en gastos de alquiler y otros, salgo el de movilidad local cuanto tienen que participar en una feria local. Valor Bruto de la producción El VBP se obtiene de la multiplicación de la producción (destinada al mercado) por el precio de venta. Como se ha indicado, toda la producción tiene como destino el mercado, por lo que se aplica al total de la producción promedio obtenido.

Producción ™ x % de Destino al Mercado x Precio de Venta= VBP

Cuadro N° 63 Flujo de beneficios Sin proyecto a precios de Mercado PONCHOS PALLAY 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

CHULLOS

56000 56196 56393 56590 56788 56987 57186

36000 36126 36252 36379 36507 36634 36763

MANTAS 38000 38133 38266 38400 38535 38670 38805

CHALES 5400 5419 5438 5457 5476 5495 5514

CHALINAS CHOMPAS 6300 6322 6344 6366 6389 6411 6433

57120 57320 57521 57722 57924 58127 58330

Total 198820 199516 200214 200915 201618 202324 203032

INGRESO ANUAL 2385840 2394190 2402570 2410979 2419418 2427885 2436383

Fuente: Elaboración propia

112

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Determinación de los Beneficios en una Situación Con proyecto En la situación con proyecto se considera 2 supuestos para el calculo de beneficios: a saber: 1. Incremento por mejora de la calidad que se estima en un 10% en el valor de la artesanía producida, la cual se obtiene de las entrevistas logradas con conocedores del tema como son los técnicos de Hilando cultura que tienen establecido los parámetros y, como segundo supuesto se considera el incremento en el rendimiento productivo, la cual se pudo establecer en razón al trabajo de campo realizado en cada asociación, donde los mismos indican que cuando cuentan con asesoramiento técnico y equipos mejorados incrementan hasta en un 40% sus rendimientos, pero considerando las dificultades que se tiene en el proceso de adopción de las tecnologías y la absorción del mismo, se asume un moderado porcentaje del 20%. Cuadro N° 64 Incremento de beneficios por calidad y rendimiento, según productos básicos.

ARTICULOS REPRESNTATIVOS PONCHOS PALLAY CHULLOS MANTAS CHALES CHALINAS CHOMPAS

Incremento del rendimiento 1.2 9.6 1.2 12 18 12

Precio inicial 700 30 380 45 35 140

Incremento de precios Incremento de por mejora precios Calidad 10% 770 10% 33 10% 418 10% 49.5 10% 38.5 10% 154

Fuente: Trabajo de Equipo Elaboración propia

Considerando los aspectos señalados se realiza el cálculo del flujo de beneficios en el periodo de evaluación del proyecto. Cuadro N° 65 Flujo de Beneficios Con proyecto a Precios de Mercado PONCHOS PALLAY

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

73920 74179 74438 74699 74960 75223 75486

CHULLOS

47520 47686 47853 48021 48189 48357 48527

MANTAS

50160 50336 50512 50689 50866 51044 51223

CHALES

7128 7153 7178 7203 7228 7254 7279

CHALINAS CHOMPAS

8316 8345 8374 8404 8433 8463 8492

62832 63052 63273 63494 63716 63939 64163

Total

249876 250751 251628 252509 253393 254280 255170

VBP

2,998,512 3,009,007 3,019,538 3,030,107 3,040,712 3,051,355 3,062,034

Fuente: Elaboración propia

113

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 66 Flujo de Beneficios Incrementales a Precios de Mercado

Situación con Proyecto

1 2998512.00

PERIODO 2 3 3009006.79 3019538.32

4 3030106.70

5 3040712.07

Situación sin Proyecto Beneficio Incremental

2385840.00 612672.00

2394190.44 614816.35

2410979.10 619127.60

2419417.53 621294.54

2402570.11 616968.21

Fuente: Elaboración propia

a. Determinación de los Beneficios a Precios sociales Para el cálculo de los beneficios sociales se utiliza el factor de corrección correspondiente.

Ítem

Factor de Corrección

Bienes Nacionales Bienes Importados Combustible Consultoría jurídica Consultoría persona natural Mano de obra calificada Mano de Obra no calificada

0.85 0.81 0.66 0.91 0.84 0.91 0.41

Cuadro N° 67 Flujo de Beneficios Sin proyecto a precios sociales

PONCHOS PALLAY 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

48160 48329 48498 48667 48838 49009 49180

CHULLOS 30960 31068 31177 31286 31396 31506 31616

MANTAS 32680 32794 32909 33024 33140 33256 33372

CHALES CHALINAS CHOMPAS 4644 4660 4677 4693 4709 4726 4742

5418 5437 5456 5475 5494 5513 5533

49123 49295 49468 49641 49815 49989 50164

Total

VBP

170985 171584 172184 172787 173392 173998 174607

Fuente: Elaboración propia

114

2,051,822 2,059,004 2,066,210 2,073,442 2,080,699 2,087,982 2,095,289

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 68 Flujo de Beneficios Con proyecto a Precios Sociales

PONCHOS PALLAY

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

CHULLOS

63571 63794 64017 64241 64466 64692 64918

40867 41010 41154 41298 41442 41587 41733

MANTAS

43138 43289 43440 43592 43745 43898 44051

CHALES

CHALINAS CHOMPAS

6130 6152 6173 6195 6216 6238 6260

7152 7177 7202 7227 7252 7278 7303

54036 54225 54414 54605 54796 54988 55180

Total

VBP

214893 215645 216400 217158 217918 218680 219446

2,578,720 2,587,746 2,596,803 2,605,892 2,615,012 2,624,165 2,633,350

Fuente: Elaboración propia

5.1.2. Costos Sociales a. Inversión a precios sociales.

Cuadro N° 69 Resumen de Inversión a Precios Sociales Alternativa 1 y 2

1 1.1 1.2 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3

Componentes /Acciones/Actividades

Altr. 1

Alt. 2

MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS DISEÑO DE PRODUCTOS SEGUIMIENTO Y MONITOREO ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL PROMOCION DE LA ARTESANIA TEXTIL GESTION DE CALIDAD DE LAS ARTESANIAS TEXTILES INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL REGISTRO DE ICONOGRAFIAS CENTRO DE GENERACION DE INNOVACION TEXTIL EQUIPO DE GESTION DE INNOVACION TEXTIL TOTAL COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (11.85%) SUPERVISION (5.41%) EXPEDIENTE TECNICO (1.54%) LIQUIDACION

305,627.63 224,452.34 81,175.29 180,042.13 147,409.36 32,632.77 284,920.14 11,589.53 118,948.80 154,381.81 770,589.89 94,264.54 43,273.75 12,229.14 6,537.50

413,421.94 281,838.85 131,583.09 230,979.21 188,231.96 42,747.25 378,324.14 11,589.53 207,668.80 159,065.81 1,022,725.29 148,996.03 43,273.75 14,049.14 6,537.50

TOTAL COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA ELEGIDA

926,894.83

1,235,581.71

115

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

b. Flujo de Costos Cuadro N° 70 Flujo de costos incrementales a precios sociales Alt. 1. PERIODO

RUBRO

0

A) COSTOS DE INVERSION 1. Gastos Generales

1

2

3

4

5

94,265

2. Otros intangibles (Exp. Tec. + Liq) 3, Costo Directo

18,767 770,590

4. Gastos de supervicion

43,274

B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO (*)

2,271,389

2,279,188

2,287,016

2,294,870

2,302,752

2,271,389

2,279,188

2,287,016

2,294,870

2,302,752

2,068,820

2,074,452

2,080,104

2,085,775

2,091,467

202,568

204,736

206,912

209,095

211,286

4

5

CON PROYECTO C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B)

926,895

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*)

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D) Fuente: Elaboración propia

926,895

Cuadro N° 71 Flujo de costos incrementales a precios sociales Alt. 2. RUBRO A) COSTOS DE INVERSION 1. Gastos Generales 2. Otros intangibles (Exp. Tec. + Liq) 3, Costo Directo

PERIODO 0

1

2

3

148,996 20,587 1,022,725

4. Gastos de supervicion

43,274

B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO (*)

2,249,847

2,257,513

2,265,206

2,272,926

2,280,672

2,249,847

2,257,513

2,265,206

2,272,926

2,280,672

2,050,759

2,056,059

2,061,378

2,066,716

2,072,072

199,088

201,454

203,828

206,210

208,600

CON PROYECTO C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B)

1,235,582

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*)

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D) Fuente: Elaboración propia

1,235,582

116

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

5.1.3. Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad se trabaja con la metodología costo/beneficio, la que nos permitirá calcular la tasa interna de retorno, y el Retorno por cada sol invertido en el proyecto. a.

Flujo de Caja Neto a Precios Sociales Cuadro N° 72

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES ALT. 1 AÑO

0 1 2 3 4 5

INVERSION

926,894.83 0 0 0 0 0

COSTO

BENEFICIO

INCREMENTAL INCREMENTAL

0 202,568 204,736 206,912 209,095 211,286

FLUJO DE

FLUJO

BENEF NETOS

ACTUALIZADO

0 526,898 528,742 530,593 532,450 534,313

-926,894.83 324,330 324,006 323,681 323,355 323,028 VAN

(S/,)

TIR (%) B/C

-926,895 297,550 272,709 249,941 229,073 209,946 691,508 22.02% 1.19

Cuadro N° 73 FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES ALT. 2 AÑO

0 1 2 3 4 5

INVERSION

1,235,581.71 0 0 0 0 0

COSTO

BENEFICIO

INCREMENTAL INCREMENTAL

0 199,088 201,454 203,828 206,210 208,600

0 600,459 602,560 604,669 606,786 608,910

FLUJO DE

FLUJO

BENEF NETOS

ACTUALIZADO

-1,235,581.71 401,371 401,107 400,842 400,576 400,309 VAN TIR (%) B/C

(S/,)

-1,235,582 368,230 337,603 309,523 283,778 260,174 323,727 18.65% 1.52

117

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Indicadores de Rentabilidad social Cuadro N° 74 Indicadores de Rentabilidad Indicador Alternativa 1

2

1’056,818

1’423,343

VAN

691,508

323,727

TIR B/C

22%

18.65%

1.19

1.52

Inversión

5.1.4. Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad se ha realizado simulando una variación de los costos de inversión de hasta ±10 por ciento, para el precio en el mercado de los granos tanto a precios de mercado como a precios sociales, tomando en consideración que el precio es la variable más sensible, en base al criterio señalado cual se establece tres escenarios:

Cuadro N° 75 Análisis de Sensibilidad Variable Precio de los Granos (+10%)

Escenario

0 (-10%)

Realista Pesimista

Optimista

VANS:

VANS:

Alternativa 1 1’031,924

Alternativa 2

691,508

323,726 1,467,167

1,261,240

1,200,410

Fuente: Elaboración propia

5.2. EVALUACION PRIVADA Indicadores de Rentabilidad privado. En una situación de una gestión privada, los indicadores de rentabilidad son también positivos, talvez ligeramente similares a una situación social, lo cual se debería a que la actividad de las artesanías es tanto desde el punto de vista privado rentable a pesar de la baja calidad de los productos. Ello demostraría que los artesanos logran ciertos beneficios por la actividad.

118

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 76 Indicadores de Rentabilidad Indicador Alternativa 1

2

1’056,818

1’423,343

VAN

825,045

389,806

TIR B/C

22.94%

19.07%

1.20

1.53

Inversión

5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del PIP está determinada por los siguientes puntos. e. Capacidad de gestión de la organización, para la ejecución del PIP La Municipalidad provincial de Canchis a través de la Gerencia de Desarrollo Económico ha venido ejecutando diversos proyectos productivos, en los cuales se observa una eficiente capacidad de gestión, la cual combinada con la dirección propuesta que cuente con autonomía técnica, administrativa y financiera de carácter participativo, que esta garantizado con la mesa Técnica de Artesanos aseguraran la capacidad de gestión del proyecto, garantizados a través de las siguientes acciones:  Asignación de recursos financieros, de manera oportuna para que las actividades y acciones del proyecto se ejecuten en los plazos y tiempos pertinentes.  En la gestión del proyecto se concretizaran con convenios y acuerdos interinstitucionales, sean con las ODELs, el proyecto Hilando Culturas, el sector turismo y otras.  La experiencia asociativa de las organizaciones beneficiarias otorga también condiciones para la sostenibilidad del proyecto, en tanto que cuentan con reglamentos internos y documentos de gestión que permite mayor disciplina de los socios y compromiso demostrado en la actividad de la artesanía textil. f. Institucionalidad La participación de las instituciones públicas y privadas en función a su especialidad y sus objetivos de política sectorial, participarán en la ejecución del proyecto.

Gerencia de Desarrollo Económico Dicha gerencia realizará convenios y acuerdos institucionales con los actores involucrados para generar sostenibilidad al proyecto. - Soluciones prácticas Actualmente cuenta con un proyecto a nivel provincial para apoyar en la comercialización de las iniciativas de las asociaciones a través del proyecto Hilando culturas que permite contar con un aliado para optimizar las intervenciones del proyecto.

119

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

g. Financiamiento del proyecto El financiamiento del proyecto durante los 02 años de inversión se encuentra garantizado por los aportes de la municipalidad provincial de Canchis y el aporte de los beneficiarios. h. Participación de los beneficiarios Los beneficiarios del proyecto participan activamente en las diferentes etapas del proyecto asumiendo compromisos para la réplica y desarrollo de la tecnología a transferis. Con los conocimientos adquiridos podrán incrementar los niveles de emprendimiento en la producción de artículos textiles en sus propias unidades y generar mayores beneficios para sus familias lo que se traduce a su vez en una mayor participación en el mercado, su participación también va inmerso en lo siguiente:  Disponen de locales para el desarrollo de los talleres y asistencia técnica.  Mano de obra disponible para el desarrollo de diseños, acabados, prácticas entre otros que el proyecto plantea.  Participación en el desarrollo de capacidades.  Empoderamiento y motivación para el cumplimiento de los objetivos.

5.4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL La ejecución del proyecto, no implica daños ambientales que obliguen a realizar acciones de mitigación de impactos; toda vez que los insumos a utilizar son directamente aplicados a las labores de tejidos. En los casos de utilización de materiales para el teñido, son de ínfima utilización, con lo cual no se estaría incidiendo en impactos sobre el medio ambiente, toda vez que dichos materiales son de origen vegetal principalmente. Los impactos positivos que generará el proyecto están enmarcados en el aspecto productivo y socioeconómico, donde se generará mayor dinámica a la economía local y serán beneficiados todos los integrantes de las asociaciones de artesanos. La ejecución del proyecto mejorará, el impacto social en el aspecto organizativo y de participación.

120

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

5.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS De acuerdo al análisis realizado se concluye que la primera alternativa es aquella que muestra una mejor rentabilidad y que representa la mejor conveniencia invertir para la sociedad y el Estado.

Cuadro N° 77 Indicador

Alternativa 1

2

1’056,818

1’423,343

VAN

691,508

323,727

TIR B/C

22%

18.65%

1.19

1.52

Inversión

Fuente: Elaboración propia 2015

5.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN La Gerencia de Desarrollo Económico, como órgano de línea de la Municipalidad provincial de Canchis, dependiente directamente de la Gerencia Municipal sera responsable de ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que en materia sectorial, les corresponde asumir de acuerdo a la ley en el Ámbito local. Asimismo considerando que se encuentra dentro de sus competencias el desarrollo de las cadenas Productivas, este cuenta con una amplia experiencia, capacidad técnica y logística para su ejecución. El presente proyecto se caracteriza por la intervención tipo piloto, donde las fases de implementación se darán en forma paralela y secuencial en otros casos, a las actividades planteadas en el PIP durante toda la ejecución del proyecto, lo que permitirá una mayor dinámica en el cual se realicen todas las actividades de capacitación y acompañamiento en el ámbito de intervención del proyecto. Los servicios que brindará el proyecto son: capacitación, Sensibilización y acompañamiento técnico organizativo, los cuales requieren asegurar los recursos necesarios en tiempo, espacio y calidad de los mismos. Por otro lado, las ODELs en coordinación con la Dirección del Proyecto realizarán acciones de apoyo, sobre todo para las convocatorias asi como los espacios de gestión que se generan para sumar esfuerzos y articular acciones.

121

SGUF Canchis

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Cuadro N° 78 Cronograma de Actividades Valorizado

Componentes /Acciones/Actividades MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL GASTOS GENERALES (11.85%) SUPERVISION (5.41%) EXPEDIENTE TECNICO (1.54%) LIQUIDACION TOTAL COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA ELEGIDA

SEM 1 93992 51971 75171 27476 11941 13599 0 274149

SEM 2 93992

SEM 3

SEM 4

TOTAL

79782

79782

347549

51971 52777 75171 88103 27476 24861 11941 11941 0 0 0 260551 257464

52777 88103 24861 11941 0 7190 264654

209497 326548 104673 47763 13599 7190 1056818

Cuadro N° 79 Cronograma porcentual de avances

Componentes /Acciones/Actividades MEJORES CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE DISEÑOS Y ACABADOS ADECUADOS CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA ARTESANIA TEXTIL INNOVACION EN LA ARTESANIA TEXTIL TRADICIONAL GASTOS GENERALES (11.85%) SUPERVISION (5.41%) EXPEDIENTE TECNICO (1.54%) LIQUIDACION TOTAL COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA ELEGIDA

SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

TOTAL

27%

27%

23%

23%

100%

25% 23% 26% 25% 100% 0% 26%

25% 23% 26% 25% 0% 0% 25%

25% 27% 24% 25% 0% 0% 24%

25% 27% 24% 25% 0% 100% 25%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

5.7. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 5.7.1. Lineamientos de Política y Estructura Orgánica De la Gerencia de Desarrollo Económico La Gerencia de Desarrollo Económico, es un Órgano de Línea de segundo nivel organizacional, depende de la Gerencia Municipal; responsable de dirigir, coordinar, concertar, controlar, supervisar y evaluar, las acciones tendientes a lograr el desarrollo económico integral, sostenido y equilibrado de la región, a fin de que esto se traduzca en oportunidades de desarrollo, incremento de empleo y bienestar para la sociedad local en general. Le corresponde ejercer las funciones específicas en los sectores industria, comercio, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y agricultura; está a cargo de un Gerente.

122

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

5.7.2. Marco Presupuestal      5.7.3.

Los montos que por Ley de presupuesto se le asigne en cada ejercicio presupuestal Las donaciones y legados a su labor Los Recursos directamente recaudados Los demás recursos que de acuerdo a Ley se obtengan por cualquier concepto, incluyendo los de cooperación nacional e internacional Los que se asignen por ley.

Organización del Proyecto La modalidad de Ejecución del Proyecto será por Administración Presupuestaria Directa, que estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Canchis , a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, por un periodo de tiempo de 24 meses (2 años) de ejecución efectiva. El Proyecto tendrá su sede en la Municipalidad Provincial de Canchis , desde donde realizará la Gestión del Proyecto.

5.7.4.

Del Personal Profesional Técnico del Proyecto El grupo de profesionales del proyecto contará con la experiencia, capacidad y especialización en actividades técnicas artesanales, de organización y comercialización. Todo para mejorar las condiciones de los artesanos. Es así que la gerencia de Desarrollo Economico implementará el proceso de selección de personal para cubrir los requerimientos de los recursos humanos con cargo al Proyecto, que cumpla con los requisitos mínimos. En ese sentido se menciona lo siguiente. El grupo de profesionales necesario para el cumplimiento de las metas del Proyecto deberá contar con Capacidad:  Técnica: El Proyecto contará con un Jefe de Proyecto, que será el responsable directo del avance de la ejecución física financiera del Proyecto, que a su vez contará con un equipo conformada por 03 especialistas: uno en Gestión Comercial, otros en innovación y el tercero en Diseño, asu vez considera 01 Gestores de Campo y un asistente técnico. 

Administrativa: El proyecto contará con un Asistente Administrativo, que tendrá la labor de administrar la adquisición de Bienes, Servicios y contratación del Personal de los fondos contemplados en el presupuesto del Proyecto, para implementar las actividades del Proyecto, según un cronograma de actividad físicas establecidas en el estudio final.



Financiera: La fuente de financiamiento será proveniente del Canon y sobre canon gasífero.

El equipo técnico estará conformado por los siguientes profesionales.

123

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Cuadro N° 80 Cuadro de Personal Profesional Cant.

DETALLE

1

Residente I y/o jefe de Proyecto

1

Asistente Técnico

Profesional con título universitario de Cs. Sociales, Administrativas o económicas. Egresado de Senati.

01

Especialista en Diseño

Técnico especialista en Diseños y Moda

01

Especialista en gestión comercial

01

Especialista en Gestión de la innovación Asistente Administrativo

Con titulo universitario en Cs Administrativas, industriales o afines. Con titulo universitario en Cs Administrativas, industriales o afines. Lic. en Ciencias contables o Administrativas

1

PERFIL

TIEMPO OBSERVACIONES 24 Meses

Durante toda la fase de inversión

24 Meses 24 Meses

Durante toda la fase de inversión Componente 1

24 meses

Componente 2

24 meses

Componente 3

24 Meses

En toda la fase de inversión

El organigrama estructural resume la propuesta de Operación Técnica y Administrativa del Proyecto: Organigrama del Proyecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

DIRECCION DE ARTESANIAS

JEFE DE PROYECTO

SUPERVICION

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE DISEÑO Y ACABADO

CENTRO DE INNOVACION ARTESANAL

AREA DE COMERCIALIZACION

124

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

5.8. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Cuadro N° 81 Marco Lógico OBJETIVOS

FIN

PROPÓSITO

“Incremento de los niveles de desarrollo socio económico de los artesanos de la provincia de Canchis -. Cusco” “Eficientes capacidades innovadoras en la producción y gestión comercial de la artesanía textil de la provincia de Canchis” 1. Mejores Capacidades para el desarrollo de diseños y acabados

COMPONENTES

ACCIONES DEL COMP. 1

COMP. 2

Los artesanos incrementan sus niveles de ingresos en más del 20% a partir del año 2016. 100% de los Artesanos textiles innovadores e insertados a los mercados turísticos de la región.

MEDIOS DE VERFICACION

Indicadores IDH.

SUPUESTOS Estabilidad macroeconómica continua.

Registro nacional del Artesano

Se empodera al 100% con buenas prácticas de diseño y acabados de calidad

Libro de control de calidad. Registro de rechazos de productos acabados

Tendencias de consumo de artesanías textiles es estable

2. Adecuados canales de comercialización de la artesanía textil

El 100% de artesanos están articulados al mercado mediante medios informáticos como en el mercado de artesanías textiles regionales.

Registro de ventas Visitas a la página webb de los artesanos.

Calidad de los productos artesanales son competitivos

3. Innovación en la Artesanía Textil Tradicional

El 100% de las asociaciones lograron desarrollar iniciativas innovadoras en la producción y comercialización de artesanías textiles . Desarrollo de 228 asistencias técnicas en buenas practicas en teñidos e hilado, acabados y control de calidad, 38 cursos en buenas practicas de manejo de insumos y materiales de taller, 38 cursos en costos de producción y un documento de Gestión de tendencias y moda. Costo Total: S/ 256,144 Equipo de gestión de campo por 24 meses con adecuado equipamiento para el desarrollo de toda slas actividad de la componente.. Costo Total S/. 91,404 Elaboración de un catalogo, 6 misiones comerciales de nivel nacional, 02 festivales regionales y articulación através de una plataforma virtual. Costo S/. 173,054

Registro de organizaciones calificadas Informes de elegibilidad

Existe gran diversidad en las iconografías locales.

Acción 1.1: Diseño de productos

Acción 1.2: Seguimiento y monitoreo

ACCIONES DEL

INDICADORES

Acción 2.1: Promoción de la artesanía textil

Cuaderno de obra. Registro de Asistencia. Informe de supervisión

Usuarios con predisposición al desarrollo de capacidades.

Padrón de asistentes. Facturas

125

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

Acción 2.2: Gestion de la calidad de las artesanías textiles

Desarrollo de 38 cursos de buenas practicas de acabado de artesanías textiles y protección de los diseños a través de un certificado de denominación de origen y marca colectiva provincial. costo : S/. 36,442

Acción 3.1: Registro de Iconografías

Desarrollo de un documento con fichas de identificación y catalogación de iconografías

.||

Costo Total. S/. 12,735.75

ACCIONES DEL COMP. 3

SGUF Canchis

ACCION 03.02: Centro de Generación de innovación textil

ACCION 03.03. Equipo de Gestión de Innovación Textil

Una campaña anual de identificación, conformación y aprobación de emprendedores textiles, otorgamiento de kits tecnológicos a emprendores calificados y capacitación en 02 cursos para elaborar Planes de Negocios. Costo Total S/. 141,820.0 Equipo de expertos en Gestión de innovación por 24 meses con su respectiva implementación del Centro de Generación de Innovación Textil artesanal. Costo Total S/. 171,992.

126

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

Conclusiones y Recomendaciones El presente proyecto:

“Mejoramiento de capacidades productivas innovadoras de los artesanos textiles de la provincia de Canchis, Departamento del Cusco” 

Es un proyecto de inversión pública que debe ser ejecutado en función a los siguientes considerandos:  Se enmarca dentro de la Misión, Visión y Competencias de la Municipalidad Provincial de Canchis en materia de desarrollo económico, específicamente en el eje de turismo y artesanía, así como las políticas de gobierno y el plan de competitividad, constituyen el marco institucional, legal y técnico de lo objetivos planteados y retos propuestos en el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia al cual está articulado en el eje de industria y artesanía.  Permitirá elevar la competitividad de la artesanía textil de la provincia en el contexto regional y nacional, por cuanto el potencial productivo se basa en la existencia de artesanos con experiencia en la conservación de la tecnología tradicional y el desarrollo de innovaciones en el proceso productivo pero con deficiencias en los diseños y acabados, lo cual motiva el presente proyecto.



El objetivo del proyecto es contar con Eficientes capacidades innovadoras en la producción y Gestión comercial de la artesanía Textil de la provincia de Canchis., el que deriva en 3 componentes:   

  

Componente 01: mejores capacidades para el desarrollo de diseños y acabados. Componente 02: Adecuados canales de comercialización de la artesanía textil. Componente 03: Innovación en la artesanía textil tradicional.

El monto de inversión del proyecto es de :S/. 1’056,818.31 a precios de mercado y S/. 926,894.8 a precios sociales. Los indicadores de rentabilidad de la alternativa seleccionada son: VAN S/. 691,508 y TIRs 22% El financiamiento será a través de los Recursos de la Municipalidad Provincial de Canchis vía Canon y Sobre canon Minero

127

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

SUMARIO CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.

INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ...................................................................................................... 5 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA ..................................................................... 5 ANALISIS TÉCNICO DEL PIP ................................................................................................................. 6 COSTO DE INVERSIÓN DEL PIP .......................................................................................................... 13 EVALUACIÓN SOCIAL .......................................................................................................................... 14 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .......................................................................................................... 15 IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................................... 16 GESTIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................... 16 MARCO LÓGICO ................................................................................................................................... 18

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ............................................................................... 21 2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO .......................................................................................................... 21 2.1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 21 2.2. INSTITUCIONALIDAD ....................................................................................................................... 24 2.2.1. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA................................................................... 24 2.3.3. PERTINENCIA DEL PIP ................................................................................................................ 28 CAPITULO III: IDENTIFICACION 3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................. 33 3.1.1 AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA................................................................................ 33 3.1.1.1. Ubicación Geográfica................................................................................................................... 33 3.1.1.2 Recursos Naturales y Ambientales.............................................................................................. 34 3.1.1.3 Demografía y Mercado de Trabajo ............................................................................................... 39 3.1.1.4. Aspectos sociales. ....................................................................................................................... 46 3.1.1.5. Recursos Económicos Productivos .......................................................................................... 54 3.1.1.6. Antecedentes de la producción de Artesanías en la provincia de Canchis........................... 57 3.1.1.7. Análisis de los Eslabones de la Cadena de la Artesanía Textil................................................ 60 3.1.1.8. Los Involucrados del PIP ............................................................................................................. 70 3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.................................................................................... 75 3.2.1. EL PROBLEMA CENTRAL ................................................................................................................. 75 3.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS DIRECTAS ............................................................................................. 75 3.2.3. ANÁLISIS DE CAUSAS INDIRECTAS .......................................................................................... 77 3.2.4. ANÁLISIS DE LOS EFECTO DIRECTOS ..................................................................................... 77 3.2.5. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS INDIRECTOS ............................................................................... 78 3.2.6. ANÁLISIS DEL EFECTO FINAL ................................................................................................... 78 3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ..................................................................................................... 80 3.3.1. OBJETIVO CENTRAL........................................................................................................................... 80 3.3.2. ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE PRIMER NIVEL ................................................................................ 80 3.3.3. ANÁLISIS DE LOS FINES .................................................................................................................... 81 3.3.5. ANÁLISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES ............................................................................... 84 3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ........................................................................................................... 86 3.4.1. ALTERNATIVA 01................................................................................................................................. 86 3.4.2. ALTERNATIVA 02................................................................................................................................. 87 CAPITULO IV: EVALUACION 4.1. HORIZONTE DEL PROYECTO ............................................................................................................... 89

128

Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento de Capacidades Innovadoras de los Artesanos Textiles de la Provincia de Canchis - Departamento del Cusco”

SGUF Canchis

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA .................................................................... 89 4.2.1. ANALISIS DE DEMANDA DE SERVICIOS .......................................................................................... 89 4.2.2. ANÁLISIS DE OFERTA DE SERVICIOS .............................................................................................. 94 4.2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA..................................................................................................... 95 4.3. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS ...................................................................... 96 1.5.1. Alternativa 01:............................................................................................................................... 96 4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................................ 104 ....................................................................................................................................................................... 105 4.5. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ............................................................................................ 106 4.5.1. Costos de Inversión ................................................................................................................... 106 4.5.2. Costos de Operación y Mantenimiento a precios de mercado. ............................................. 108 5.1. EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................................................... 111 5.1.1. Beneficios Sociales ........................................................................................................................... 111 5.1.2. Costos Sociales ................................................................................................................................. 115 5.1.3. Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto ................................................................... 117 5.1.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................................... 118 5.2. EVALUACION PRIVADA ................................................................................................................. 118 5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .................................................................................................... 119 5.4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................. 120 5.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................................................. 121 5.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................ 121 5.7. ORGANIZACIÓN Y GESTION .................................................................................................... 122 5.8. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ...................................... 125 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................ 127 ANEXOS.

129