Pilar Seguridad y Ambiente

TECNOLÒGICO NACIONAL DE MÈXICO INSTITUTO TECNOLÒGICO DE PUEBLA INGENIERÌA INDUSTRIAL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

Views 47 Downloads 0 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÒGICO NACIONAL DE MÈXICO

INSTITUTO TECNOLÒGICO DE PUEBLA

INGENIERÌA INDUSTRIAL

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

INVESTIGACIÒN DEL PILAR DE SEGURIDAD Y AMBIENTE

EQUIPO II

MC. JAIME GUADALUPE PÈREZ MUÑOZ

12/MARZO/2019

¿Qué son los Pilares TPM? Según Shirose, K. (1993). Los pilares son estrategias fundamentales que sirven de apoyo para la construcción de un sistema de producción ordenado. Se implantan siguiendo una metodología disciplinada, potente y efectiva. Los pilares considerados por el JIPM como necesarios para el desarrollo del TPM en una organización

PILAR BÀSICO PILAR ADICIONAL

Pilar Seguridad, Salud y Medio Ambiente De igual manera para Shirose, K. (1993). Este pilar tiene como propósito crear un sistema de gestión integral de seguridad. Emplea metodologías desarrolladas para los pilares mejoras enfocadas y mantenimiento autónomo. Contribuye

significativamente a prevenir riesgos que podrían afectar la integridad de las personas y efectos negativos al medio ambiente.

Gestión de Seguridad y Ambiente Para Sacristán, F (2001).Se deben tener estudios de operatividad combinados con estudios de prevención de accidente. Todos los estudios de tiempos y movimientos deben tener su análisis de riesgos de seguridad.

La implementación de todos los pilares no necesariamente se llevaran a cabo en forma simultánea, sino que se seleccionara con cuales empezaremos, se deberá formar grupos multidisciplinarios para cada pilar, por lo que cada pilar deberá registrar niveles de TPM. Las evaluaciones podrán hacerse semanal, mensual y anualmente. Debemos tener indicadores de gestión que muestren progresos concretos, debemos fomentar la motivación y con ello lograr los objetivos planeados en cada indicador. El TPM no es una metodología para solucionar problemas básicos, no solo lo puede hacer solo el área de mantenimiento, necesita la participación de toda el área de operaciones. Por lo menos debiéramos haber llegado a implementar en forma total el Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF). Muchas organizaciones intentan implementarlo y fracasan porque no se han dado cuenta de que debemos empezar en determinado nivel, otras organizaciones intentan implementarlo solo en mantenimiento y es imposible de hacerlo. Como toda metodología aplicada siempre podrá tener sus caídas, por lo que el control y la motivación de parte de toda la alta dirección deben ser activos en cada Pilar del TPM.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Para Shirose, K (2000). La seguridad y el medio ambiente son un pilar transversal en TPM, es necesario preservar la integridad de las personas y

disminuir el impacto ambiental en cada operación, equipo o instalación de la organización. El propósito de este pilar consiste en crear un sistema de gestión integral de seguridad y medio ambiente con el objetivo de lograr "cero accidentes" y "cero contaminación", llevando los principios del sistema de gestión a todos los niveles de la organización. La integridad de las personas y el impacto ambiental son objetivos que contribuyen al mejoramiento de la productividad, un sitio de trabajo seguro, un entorno agradable, son escenarios ideales para la búsqueda de operaciones eficientes.

El pilar de seguridad y medio ambiente tiene una serie de principios que lo fundamentan: 

Un equipo en deterioro y con defectos es una fuente expresa de riesgos.



El desarrollo del mantenimiento autónomo y las 5's son la base de la identificación de condiciones inseguras.



La metodología utilizada para la mejora enfocada es el procedimiento para eliminar riesgos en los equipos, y para hallar medidas de contención.



El personal capacitado y polivalente asume con actitud crítica las condiciones de seguridad de su entorno. (Shirose, K 2000)

En este caso Shirose, K (2000) menciona al JIPM que es el Japan Institute of Plant Maintenance que propone nueve etapas para el desarrollo del pilar de seguridad y medio ambiente, estas son: 1. Seguridad en la limpieza inicial en el mantenimiento autónomo (MA). 2. Mejoramiento de los factores del equipo para evitar condiciones que producen trabajos inseguros. 3. Estandarización de rutinas de seguridad. 4. Formación de personas competentes para la inspección general del equipo en materia de seguridad. 5. Inspección general del proceso y el entorno. 6. Sistematización del mantenimiento autónomo de seguridad.

Para Nakajima, S (1993). El número de accidentes crece en proporción al número de pequeñas paradas. Por ese motivo el desarrollo del Mantenimiento Autónomo y una efectiva implementación de las 5S son la base de la seguridad. El Kobetsu Kaizen es el instrumento para eliminar riesgos en los equipos. La formación en habilidades de percepción es la base de la identificación de riesgos ya que el personal formado profundamente en el equipo asume mayor responsabilidad por su salud y su seguridad.

La práctica de los procesos TPM crea responsabilidad por el cumplimiento de los reglamentos y estándares lo que disminuye las pérdidas y

mejora la

productividad.

Finalmente para Nakajima, S (1993) seguridad y ambiente parecen los más alejados del proceso productivo, y sin embargo tienen una incidencia más que notable. La seguridad en las condiciones de trabajo evita accidentes y, como es evidente, si no hay accidentes no se detiene el ritmo productivo. Por otro lado, la contaminación en los ambientes de trabajo acelera el deterioro de la maquinaria industrial y de la salud de los operarios, y esto también son factores que lastran el ritmo productivo, la calidad de los productos y, en resumidas cuentas, el rendimiento general de cualquier industria.

Seguridad Higiene y medio ambiente Objetivo: “Crear y mantener un sistema que garantice un ambiente laboral sin accidentes

y

sin

contaminación”.

Aquí lo importante es buscar que el ambiente de trabajo sea confortable y seguro, muchas veces ocurre que la contaminación en el ambiente de trabajo es producto del mal funcionamiento del equipo, así como muchos de los accidentes son ocasionados por la mala distribución de los equipos y herramientas en el área de trabajo. (Nakajima, S 1993).

Así mismo Sacristán, F (2001). Argumenta que este pilar busca lograr el objetivo de “cero accidentes” y “cero contaminación”. Para se crean ambientes seguros, higiénicos y medio ambientales buenos, aparte de ser motivadores. La contaminación en el ambiente de trabajo puede llegar a producir un mal funcionamiento de una máquina y muchos de los accidentes son ocasionados por la mala distribución de los equipos y herramientas en el área de trabajo. Las acciones que realizar para llegar a conseguir este pilar son: a) Establecer medidas de seguridad del equipo / instalación. b) Lograr condiciones laborales más seguras. c) Mejorar el medio ambiente laboral (ruidos, vibraciones, suciedad, etc.). d) Evitar la contaminación ambiental. e) Cuidar la salud de los trabajadores. f) Promover acciones de limpieza e higiene. Por ultimo Nakajima, S (1993). Argumenta que este pilar busca lograr el objetivo de “cero accidentes” y “cero contaminación”. Tiene como objetivo lograr alcanzar y mantener el "cero accidentes" y la "cero contaminación" con la creación de ambientes de trabajo sanos, limpios y motivantes. Por ello las personas involucradas serán los especialistas en seguridad, higiene y medio ambiente. Y, las acciones a desarrollar consisten en establecer medidas de seguridad del equipo / instalación; lograr condiciones laborales más seguras; mejorar el medio ambiente laboral (ruidos, vibraciones, suciedad, etc.); evitar la contaminación ambiental; cuidar la salud de los trabajadores; y promover acciones de limpieza e higiene. ♦ Fichas de seguridad del puesto: El personal es formado para la seguridad de su puesto, y en cada puesto hay una ficha descriptiva de las medidas de seguridad necesarias. ♦ Consignas e implantación de la recogida selectiva: La recogida selectiva de residuos está implantada y el personal cumple las consignas.

♦ Auditoría de seguridad y medioambiente: Es el RU de cada unidad el que realiza regularmente dicha auditoría. ♦ Inspección del terreno: Esta herramienta, común para muchos Pilares, consiste en un examen visual para detectar rápidamente problemas y solventarlos, mediante una ronda de supervisión. ♦ Lista de acciones de progreso: Los planes de acción correctivos son desplegados, el personal es informado de los accidentes, sus causas, y de las acciones a tomar para evitarlos. Tratan de implicar al personal, y se premia la ausencia de accidentes.

BIBLIOGRAFÍA Shirose, Kunio. TPM para mandos intermedios de fábrica, 2ª Edición Ed: TGM Hoshin, S.L. Madrid, 2000. Shirose, Kunio. TPM para operarios Ed: TGM Hoshin, S.L. Madrid, 1994 Rey Sacristán, Francisco. Mantenimiento total de la producción. Proceso de implantación y desarrollo. Ed: Fundación Confemetal. Madrid, 2001 Nakajima, Seiichi. Introducción al TPM: Mantenimiento Productivo Total Ed: Tecnologías de Gerencia y Producción. Madrid, 1993 Nakajima, Seiichi. Programa de desarrollo del TPM: Implantación del Mantenimiento Productivo Total. Ed: Tecnologías de Gerencia y Producción. Madrid, 1990