PIF- Primera Entrega Costos Estandar

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES IMPLE

Views 63 Downloads 4 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

IMPLEMENTACIÓN DE COSTOS ESTANDAR EN EMPRESAS INDUSTRIALES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CHANAPICAMA DOJIRAMA MANYULO COD: 1510010405 CRUZ CUBILLOS DIANA MARIA COD: 1610010515 ORTEGON KAREN LISBETH COD: 1510010237 PINILLA GÓMEZ TATIANA LORENA COD: 1520010561 RUIZ VARGAS ALEJANDRO ENRIQUE COD: 1520010334

COSTOS ESTANDAR Y A.B.C 1ER SEMESTRE, AÑO 2018

PARDO LOPEZ STEVEN TUTOR

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA – 11 DE ABRIL DE 2018

CAPITULO I ANTEDECEDENTES

SECCIÓN 1 ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL.

Tema seleccionado: Costos Estándar en empresas industriales: Empresa seleccionada: El Buen Sazón S.A. (Guatemala).

La organización El buen Sazón S.A es un ente originario y establecido en Guatemala dedicado a la comercialización de salsas y aderezos. Sus actividades de negocio provienen de prácticas y recetas familiares exitosas proporcionando u ofreciendo un producto de calidad y distinción dentro del mercado. El crecimiento de la compañía fue dándose a gran escala en cuanto a sus ventas, pero de una forma poco proporcional frente al manejo de su sistema de costos que se consideró inadecuado. Frente al caso planteado del mal manejo e implementación del sistema de costos hasta la fecha vigente, la compañía decidió introducir un nuevo sistema que le permitió saber los costos de producción de una forma más asertiva dando por consiguiente la planeación y el control de las operaciones futuras. Dicha implementación permitió a la gerencia tomar decisiones entre estándares de venta y compra, eliminación de líneas productivas, aumentos o disminuciones de sectores de la empresa, conocimiento de los costos unitarios por presentación y otras decisiones que dependieron del costo de la producción. La implementación de los costos estándar a la empresa trajo consigo de igual forma la medición del grado de eficiencia en el cual se encuentra operando la empresa.

1.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE COSTOS ESTANDAR EN LA COMPAÑÍA EL BUEN SAZÓN S.A. VENTAJAS Dentro de las ventajas que resultaron mediante la implementación de los costos estándar surgió la posibilidad de medir y vigilar la eficiencia de los procedimientos de la empresa con el fin de identificar operaciones anormales o problemáticas y a su vez a través de este estudio poder realizar los ajustes necesarios mitigando los riesgos o la eliminación del procedimiento.  Se determinó la capacidad de la producción y a su vez las perdidas corrientes.  Se determinó el valor de los inventarios a través de cada proceso de producción.  Se facilitó la elaboración de presupuestos, lo cual permitió tomarlo como un instrumento base para la determinación de objetivos y/o metas, para la posterior comparación de lo real o ejecutado contra lo presupuestado.  Permitió el análisis de las variaciones resultantes (está ligado a las derivaciones del presupuesto ejecutado y real).  Permitió el desarrollo de planes y facilidad para la toma de decisiones por parte de la gerencia.

DESVENTAJAS  Las desventajas que se presentaron en la implementación de los costos estándar impactaron en la poca precisión en cuanto al cálculo de los costos estándar ya que se trabajó bajo supuestos y obligo a cambios constantes, requiriendo realizar ajustes permanentes.  Otra desventaja encontrada claramente encontrada se deriva de las correcciones que se debieron implementar debido la economía, donde la tendencia a las variaciones de los precios en los insumos fue muy inconsistente, todo esto dado a la inflación experimentada.  La determinación de los aspectos que se pueden y no controlar (elementos exógenos y endógenos), se consideró una labor sumamente dificultosa debido a las variaciones que resultaban de los mismos.  En cuanto a las políticas de la empresa, estas requerían de modificaciones a través de los cambios de los procesos de fabricación, lo cual creaba una medición o evaluación inapropiada o poco realista.

1.1.2 Impacto de la implementación del sistema de costos estándar.

Previo a la implementación de un sistema de costos estándar en una empresa productora de salsas y aderezos, se requiere que las personas a cargo tengan pleno conocimiento de las operaciones de la empresa para analizar el proceso productivo e identificar los centros productivos y de servicios, se requiere el análisis del plan de cuentas vigente y proponer las modificaciones necesarias, se necesita que mediante estudios de ingeniería se calculen la capacidad productiva teórica y normal de la planta, así como las cantidades estándar de cada uno de los elementos del costo necesarios para la producción de una unidad estándar de cada producto fabricado.

El sistema de costos estándar ha sido positivo para la empresa porque le ha permitido conocer cuánto es lo que deben costar los artículos que fabrican, considerando las características de producción de cada empresa, además por ser medidas de eficiencia, el sistema de costos estándar ha permitido identificar las causas de las variaciones que surgen entre los costos estándar establecidos y los costos reales obtenidos, permitiendo a la dirección de la empresa tomar acciones correctivas haciendo más eficiente la producción.

El diseño del sistema de costos tuvo procedimientos comunes que son aplicables a cualquier otra rama de la industria, así mismo procedimientos específicos que son propios de una empresa que pertenece a la industria de alimentos, sin embargo la técnica de contabilidad de costos es aplicable a cualquier empresa industrial debido a esto ha sido más fácil la obtención de información importante por parte de la dirección de la empresa.

La información que el sistema de costos estándar ha generado le ha permitido a la empresa entre otras; el control sobre cada uno de los elementos del costo, la fijación de precios, identificar las variaciones y corregirlas pues difícilmente los estándares serán perfectos en la actividad real, y sólo mediante la identificación y corrección de las causas de las variaciones se obtendrá un sistema de costos estándar que servirá como un medio útil de control para que una empresa alcance la eficiencia en su proceso de producción, permitiéndole ser más competitiva en un mundo globalizado en donde sólo los más eficientes prevalecen.

La implementación del sistema de costeo estándar, le ha permitido a la empresa alcanzar niveles de crecimiento superiores en comparación con otros sectores industriales, por consiguiente su aporte a la economía del país se ve reflejado principalmente en el sostenimiento y generación de puestos de empleo tanto calificado como poco calificado.

1.1.3 Elabore un diagrama de procesos en el que se presente detalladamente el proceso de implementación de los costos Estándar o ABC en la empresa seleccionada

Diagrama de la Empresa El Buen Sazón S.A. (Guatemala).

Preparación: En este centro inicia el proceso de producción de salsas y aderezos

Control de calidad: Este departamento de servicios tiene la función de auditoría de operaciones tanto de los centros productivos

Envasado: En este centro se envasan los cuatro productos en presentaciones de 8 onzas (250 ml)

Bodega: En este departamento laboran dos obreros que se encargan principalmente de suministrar los materiales directos a los centros productivos

Recursos Humanos: Este departamento se encarga de la selección y remoción del personal que ocupará los diferentes puestos tanto administrativos como operacionales, en este departamento laboran tres personas.

Empaque: Este centro cierra el proceso de producción y al igual que el centro anterior funciona una máquina que requiere la intervención directa de cuatro obreros, más un supervisor

Administración y ventas: En este centro administrativo laboran veinticinco personas, distribuidas en los departamentos de; mercadeo, compras y gerencia de ventas, contabilidad etcétera.

SECCIÓN 2: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL NACIONAL. Identifique tres empresas colombianas que hayan implementado Costos Estándar o ABC. 1.2.1. Elabore un cuadro comparativo en donde evidencie las etapas de implementación del sistema de costos en cada una de las empresas. EMPRESA: LAGUITO SA SECTOR: AGROPECUARIO ETAPAS:  Conocimiento preliminar de la estructura de costos.  Análisis de los Procesos.  Análisis de las Actividades.  Agrupamiento de Actividades.

EMPRESA: ARRIENDOS LTDA SECTOR: SERVICIOS ETAPAS:  Conocimiento preliminar de la estructura de costos.  Análisis de los Procesos.  Análisis de las Actividades.  Agrupamiento de Actividades.

EMPRESA: IMPROARROZ LTDA SECTOR: AGROINDUSTRIAL ETAPAS:  Conocimiento preliminar de la estructura de costos.  Análisis de los Procesos.  Análisis de las Actividades.  Agrupamiento de Actividades.

METODO DE APLICACION ABC

METODO DE APLICACION ABC

METODO DE APLICACIÓN ABC

La asignación de los costos a los productos de comercialización (leche y ganado) y productos de producción interna (prefabricados para construcción de cercas, potreros, vaqueras) se efectúa a través de tres grandes cuentas de costos: mano de obra directa, material directo y material o costos indirectos. Debido a la diversidad de productos que la empresa obtiene en sus operaciones, la asignación de los costos tiene un tratamiento especial. A los productos de autoconsumo se les asignan costos de materiales directos y la mano de obra directa, de fácil identificación y costos indirectos; a su vez éstos por ser activos son depreciados en función de su valor, y asignados a los productos elaborados en la empresa (leche y ganado), como costos indirectos de fabricación.

El costo del arrendamiento se distribuye, teniendo en cuenta el área física que ocupan, medida en metros cuadrados, determinando así el costo por área. La empresa se ubica en un edificio de dos pisos, por lo tanto se distribuye el costo en cada sección de acuerdo al área que ocupa. El 48.21% del área física corresponde al primer piso y el 51.79% al segundo piso, respectivamente.

El cálculo para el producto se da de tomar cada actividad, se toma la cantidad de medidas de utilización para cada actividad dependiendo el producto se multiplica por el costo de utilización de medida y se totaliza para saber cuánto es el costo de cada producto.

Es importante remarcar que una apropiada estructuración de costos es el fundamento esencial para la aplicación de procedimientos y de sistemas contables. Así, cuando se ha logrado esquematizar claramente cómo opera una organización y cuáles son los requerimientos de información, se puede empezar tanto a formalizar las diversas operaciones con procedimientos contables como a implementar sistemas que permitan optimizar las actividades financieras. Una implementación de procedimientos y sistemas contables basada en una visión parcial y/o solamente en requerimientos externos evidenciará más temprano que tarde vacíos y limitaciones y sobre todo no podrá apoyar apropiadamente los esfuerzos estratégicos de la organización.

1.2.2. Sintetice las dificultades que afrontó cada una de las empresas colombianas durante el proceso de implementación de costos e indique cómo fueron resueltas tales dificultades.

Después de analizar la información suministrada de costos de las empresas, el entorno actual en el que se desarrollan las empresas colombianas se caracteriza por tener que responder a un mercado altamente competitivo y de constante cambio, originado principalmente por la globalización. También, busca de un mejor desempeño económico de la empresa, cada vez adquiere mayor importancia la contabilidad de costos, por la relevancia que puede tener la información que de ella surge por lo que se ha visto la urgencia de encontrar nuevas formas de responder a las necesidades de las empresas industriales.

Para Rodríguez (2004), la contabilidad de costos debe formar parte de un sistema integral, esto significa que debe contener información presupuestal, financiera y de gestión, además en las empresas que tiene vigente, es indefensable y obligatoria para evaluar la eficacia, la eficiencia y la economía y proceder a la eliminación de ineficiencia y ociosidades.

Para no afrontar procesos de cierre o quiebra, la estructura de las organizaciones deben de estar en la capacidad de responder ante aspectos como la globalización de los mercados, acelerados cambios tecnológicos, presiones regulatorias, intensos crecimientos de niveles de competencias, crisis económicas, entre otros. Las empresas de todos los sectores, especialmente el manufacturero o industrial, requieren realizar modificaciones en sus estructuras como medio para enfrentar estos desafíos y uno de esos cambios está relacionado con la gestión de sus costos. Para que los costos sea una herramienta que permita responder a los obstáculos que se presentan a las organizaciones es indispensable que sean gestionados y controlados. Todas las circunstancias descritas ponen de manifiesto una dificultad, los costos estándar se aplica más con el propósito de costear los productos/servicios que para apoyar la toma de decisiones en función de la gestión y control de las operaciones de la empresa.

Dentro de las causas se puede observar que los procedimientos para la toma de datos reales no corresponden con los mismos lineamientos con que se establecieron los costos estándar, por ende la comparación entre reales y estándares (análisis de variaciones) no genera oportunidad de mejoramiento, dado que el punto de referencia no es base comparable con los datos reales. Es así que, el análisis de variaciones como herramienta que la gerencia puede emplear para medir el desempeño y corregir ineficiencias según Polimeni (1994),

Sin embargo, lo indicado hasta ahora presenta un inconveniente que no se ha dicho y es el referente al hecho de determinar los costos una vez concluido el proceso, ya que si se presentaron situaciones anormales en la producción, muy posiblemente los costos unitarios se incrementarán,

generando esta situación un mayor costo de ventas, afectando los resultados financieros de la empresa.

Las dificultades que fueron resueltas:  En primer lugar, un costo estándar es un costo predeterminado, es decir, se establece antes del hecho físico de la producción, y con él se determina lo que debe ser el costo; y es precisamente ésta, la gran diferencia que tiene con los costos estimados; ya que un estimado dice lo que puede ser el costo, mientras que un estándar lo que tiene que ser.  Para la aplicación del sistema de inventario permanente establecido por las normas fiscales colombianas, resulta necesario e indispensable en las empresas la predeterminación de aquellos costos que solo se conocen al final del período o con posterioridad al proceso productivo. Para ello, la metodología más recomendada y más utilizada es el costeo estándar. No obstante, las normas contables y tributarias exigen que los inventarios estén valuados a costo real.  En la práctica, para preparar información financiera relacionada con costos e inventarios, se dispone por lo menos de cuatro alternativas:     

Una es esperar al fin del período y asignar los costos reales a los productos La segunda consiste en utilizar costos estándar en todo el proceso y dejar los inventarios valorados a este costo, asignando la variación a resultados La tercera consiste en utilizar costos estándar hasta el cierre del período y una vez se conozcan los costos reales, recalcular todas las transacciones a costo real (sería lo ideal). Por último, la alternativa más utilizada consiste en utilizar el costeo estándar y al cierre del período, determinar las variaciones entre este y el costo real, prorrateándolas entre el costo de los inventarios finales y el costo de ventas. Solo las dos últimas alternativas permitirían cumplir el sistema de inventario permanente y la normatividad tributaria colombiana, razón por la cual las empresas en Colombia utilizan de forma total o parcial esta metodología. Sin embargo, no hay claridad sobre el alcance y manejo que se debe dar a los costos estándar, hay desconocimiento en el tratamiento contable y administrativo que debe darse a esta metodología, las variaciones a calcular, la forma de cálculo y su registro, entre otros aspectos.

 Al registrar toda la variación entre los costos reales y los costos estándar como mayor costo de ventas, se origina un impacto que se ve mitigado por varios aspectos.  Primero, las empresas están haciendo una revisión permanente de los estándares, con lo cual los acercan a los costos reales y  Segundo, las variaciones se calculan mensualmente; por tanto, el efecto real de la asignación en exceso al costo de ventas se presenta solo en los últimos meses del año o según la rotación de los inventarios; por tanto, se puede afirmar que el problema de asignación de la variación solo al costo de ventas tiene el principal

efecto sobre el inventario que no alcance a rotar en el mismo período en que se produzca la variación, es decir, cuanto mayor sea la rotación menor es el impacto; pero este manejo no deja con ello de ser una práctica prohibida por las normas contables y fiscales. 

Una parte importante de empresas está generando una revalorización de inventarios en el momento de actualizar los costos estándar, lo que genera ingresos o costos anticipados y la distorsión del valor de los inventarios y, por tanto, de la estructura financiera. Tales efectos son contrarios a los que produce la asignación de las variaciones originadas en el proceso productivo cuando se asignan solo a resultados, lo que podría interpretarse como una compensación, pero en realidad se constituye en un doble error con importantes efectos en la estructura financiera.

BIBLIOGRAFÍA biblioteca.usac.edu.gt. (NOVIEMBRE de 209). biblioteca.usac.edu.gt. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3496.pdf Chacón, G. (2007). www.redalyc.org. Obtenido de redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/257/25701504.pdf Contreras, H., & Mac Cawley, A. (2006). ageconsearch.umn.edu. Obtenido de http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/97353/2/Contreras%20et%20al.pdf María Isabel Duque Roldán, J. A. (2012). www.revistaiic.org. Obtenido de ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE: http://www.revistaiic.org/articulos/numesp/articulo6_esp.pdf MEDINA, R. A. (2007). www.bdigital.unal.edu.co. Obtenido de bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/6824/5/97895882800907.pdf RALPH S. POLIMENI, P. D. (2004). fgonzalezortega.files.wordpress.com. Obtenido de https://fgonzalezortega.files.wordpress.com/2014/09/contabilidad-de-costos-ralphpolimeni-fabozzi-adelberg-y-kole-1.pdf