PIF costos estandar y ABC 2019-1 04022019 (2).docx

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENEBILIDAD COSTOS ESTANDAR Y ABC P

Views 24 Downloads 0 File size 712KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENEBILIDAD COSTOS ESTANDAR Y ABC PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA – PIF VERSIÓN ENERO 2019-1 TABLA DE CONTENIDO I. II. III. IV. V. VI. VII.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA PLAN DE TRABAJO ENTREGA DE AVANCES PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME CRITERIOS DE EVALUACIÓN

y

I. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN El presente proyecto hace parte de la línea de investigación Contabilidad e información financiera en un entorno globalizado, cuyo objetivo consiste en fomentar una cultura investigativa que contribuya en la formación, consolidación y permanente actualización de la comunidad académica en las dinámicas propias de la investigación aplicada, encaminada a proponer alternativas de análisis asociadas a la información financiera en un contexto global. De tal forma que se contribuya a la legitimación del saber contable y a su trabajo conjunto con otras áreas del saber. II. NOMBRE DEL PROYECTO Importancia de la implementación de Costos Estándar y ABC en las organizaciones como decisión gerencial para la optimización de recursos III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA El programa de Contaduría, desarrollará Investigación Formativa de tipo exploratorio. Este tipo de investigación se distingue por trabajar de manera coordinada y paralela tres componentes, a saber: pensamiento, tecnología y metodología. El primer componente refiere a la adecuada definición y ejemplificación de conceptos y teorías centrales para la investigación. El segundo componente enfatiza en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación para la búsqueda, compilación y presentación de la información. Por último, el componente metodológico resalta la pertinencia de acceder a fuentes de información primaria y secundaria con rigor en el manejo de los derechos de autor y la aplicación de normas de citación y referenciación. IV. PLAN DE TRABAJO El proyecto de investigación, tiene varios documentos de apoyo, que son de uso obligatorio: 1. Proyecto de Investigación Formativa: corresponde al documento que en este momento está leyendo y que le dará las instrucciones sobre lo que debe contener cada una de las entregas. 2. Fuentes de consulta: lista de las fuentes de consulta sugeridas para la elaboración del Proyecto. 3. Plantilla elaboración PIF: plantilla en Word que constituye una guía que facilitará la elaboración de cada entrega, http://repository.poligran.edu.co/handle/10823/508 4. Utilización de normas APA para citas y referencias https://www.poli.edu.co/sites/default/files/pacto-honor-normas-apa.pdf 1. CAPÍTULO 1: COSTOS EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL 1.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional Seleccionar una empresa extranjera del sector productivo o de servicios donde se haya implementado costos estándar o costos ABC de manera exitosa; documéntese bibliográficamente cómo ha sido la implementación de estos costos. (El docente asignará el tema a trabajar para el todo el Proyecto de Investigación Formativa, así: Costos Estándar para empresa de servicios, Costos Estándar para empresa Industrial, Costos ABC para empresa de servicios o Costos ABC para empresa Industrial); a continuación, se presentan algunos casos que pueden ser tomados, pero no son los únicos; el grupo puede seleccionar un caso diferente a los propuestos. Análisis de los problemas que genera la implementación del costeo ABC. Caso: Empresa BHA http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2240/1/T0856-MBA-V%C3%A1squez-An%C3%A1lisis%20de%20los%20problemas.pdf Implementación de un modelo de costos http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/97353/2/Contreras%20et%20al.pdf.

ABC

en

una

empresa

S.A.

vitivinícola.

Banco Itaú Argentina http://materias.fi.uba.ar/7299/Costeo%20ABC%20en%20Banco%20para%20mejorar%20eficiencia%20global%20Ricardo%20Montero.pdf

S.A.

Aplicación de un modelo de costos ABC a una empresa de desarrollo e implementación de software. Caso. Gestión de Personal S.A. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2845 Diseño de un sistema de costos estándar en una empresa productora de salsas y aderezos. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3496.pdf 1

Implementación del modelo de Costeo Estándar: Lecciones http://www.cofemer.gob.mx/varios/adjuntos/01.11.2012/mexico_modelo_de_costeo_estandar.pdf

y

Experiencias

de

México.

Un caso de aplicación del sistema ABC en una empresa peruana: Frenosa. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281621783003

1.1.1

Identifique y explique las ventajas y desventajas que ha generado la implementación de costos Estándar o ABC en la empresa seleccionada. Para este ejercicio debe realizar un video de máximo 5 minutos en donde participen todos los integrantes del grupo, realice un guion1 como herramienta para organizar la presentación del video.

1.1.2

Elabore un diagrama de procesos donde pueda ver detalladamente el proceso de implementación. Utilice una herramienta multimedia para presentar la información

2. CAPÍTULO 2: COSTOS EN UN CONTEXTO NACIONAL Sección 2: Antecedentes a nivel nacional 2.1 Seleccione dos casos de los presentados a continuación de empresas colombianas que hayan incrementado su productividad gracias a la implementación de Costos Estándar o Costos ABC. 2.1.1

Elabore cuadro comparativo donde evidencie las etapas de implementación del sistema de costos en cada una de las empresas.

2.1.2 De las empresas seleccionadas determine que dificultades se les presentó en el proceso de implementación y cómo fueron resueltas. Para ello realice un ensayo argumentativo con una extensión no mínima de dos páginas, aplicando normas APA. Aguas de Buga http://www.bdigital.unal.edu.co/9258/1/7709003.2012.pdf Sistema de costeo ABC aplicado al transporte de carga. Arbeláez Leoncio y Marín Francisco Aplicación del modelo de costos ABC/TDAC en el sistema de bibliotecas de la Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4608/1/DiazMazoJ-EstradaHernandesMMoralesJ_2016_AplicacionModeloCostos.pdf Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Duque, M. cuad. contab. / bogotá, colombia, 12 (31): 521-545 / julio-diciembre 2011 / 521. http://www.revistaiic.org/articulos/numesp/articulo6_esp.pdf La importancia de los costos estándar para propósitos empresariales: un estudio de caso. http://www.bdigital.unal.edu.co/50859/1/8358944.2015.pdf

Sistema de costos. Un proceso para su implementación. http://www.bdigital.unal.edu.co/6824/5/97895882800907.pdf Casos: Compañía confeccionamos Ltda. Empresa el Buen paso Zapatos Sprot S.A. Empresa Lácteos S.A. Vaca Flora 3.

CAPÍTULO 3: PROCESO DE IMPLEMENTAC IÓN DE COSTOS ESTÁNDAR Y ABC (Estudio de caso) 3.1 Sección 1: Relación con el ámbito real 3.1.1 A partir de la exploración realizada en los capítulos anteriores, seleccione una empresa de servicios, con ella diseñe una propuesta de implementación de costos ABC. *Importante: Extensión del informe mínimo de tres páginas; en esta sección se admite un máximo de tres citas textuales que no excedan 45 palabras cada una. Todas las gráficas y tablas deben estar referenciadas correctamente de acuerdo a normas APA. Conclusiones Con base en la información documental y la experiencia aplicada elabore tres conclusiones donde pueda identificar: 1. La importancia de implementar costos estándar o ABC en el estudio de caso. 2. Las similitudes o diferencias en la implementación de los Costos Estándar o ABC en los casos estudiados nacional y estudio de caso) 3. La importancia de la implementación de un sistema de costeo adecuado en una organización

1

(internacional,

Escrito en que breve y ordenadamente se han apuntado algunas ideas o cosas con_objeto de que sirva de guía para determinado fin.

2

V.

Entrega

ENTREGA DE AVANCES Entrega Contenido de cada entrega % Dentro de la nota del corte

Contenido de cada entrega

% Dentro de la nota del corte

Primera Entrega:

Documento en Word que contenga: Portada, Capítulo 1, Bibliografía, video en CD, impresión del proceso en la herramienta multimedia utilizada.

Primer corte: 25%

Segunda Entrega:

Documento en Word que contenga: Portada, Capítulo 2, Bibliografía, cuadro comparativo y ensayo argumentativo.

Segundo corte: 25%

1. Documento en Word que contenga: Portada, índice, introducción, objetivos, capítulo 1, capítulo 2, capítulo 3,conclusiones y bibliografía.

Entrega Final:

VI.

Tercer corte: 25%

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME

A continuación, se presentan las pautas de presentación del informe, las cuales son de obligatorio cumplimiento y hacen parte de los criterios de evaluación del trabajo: ● Letra Times New Roman, color negro, tamaño 11 puntos. Espaciado 1,15. Con doble espaciado entre párrafos. ● Márgenes: Superior 2.5 cm, Inferior 2.5 cm, Derecha 3 cm, Izquierda 2,5 cm. ● Cada página se numera en la esquina inferior derecha, con números arábigos en el orden correlativo correspondiente. (ejemplo, como se presenta en este documento. Recuerde que la portada no debe incluir numeración). ● El índice, la introducción, resumen, y títulos de los capítulos se enumeran en el orden I, II, III (ejemplo, como se presenta en este documento). ● Todos los títulos deben ir en mayúscula sostenida (ejemplo, como se presenta en este documento) ● Las secciones y subtítulos de los capítulos se enumeran en números arábigos (ejemplo, como se presentó la información del aparatado “IV. Plan de Trabajo” de este documento. Cada capítulo debe comenzar en una nueva página.

3

VII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asignaciones Resultado de aprendizaje Competente Necesita Mejorar



65% Argumentación y Originalidad Explica con claridad y precisión los conceptos profesionales requeridos para el desarrollo de la entrega.



Usa ideas claras y lenguaje propios para presentar argumentos, justificaciones y conclusiones.



La mayoría de los argumentos presentados se basan en el análisis y relacionamiento de las ideas de las fuentes consultadas. Describe con profundidad y coherencia las principales características de la implementación de los costos Estárdar o ABC, según sea el caso para las empresas analizadas.



Las actividades realizadas que busquen evidenciar análisis por parte del estudiante, son originales. No es copia parcial o total de otra fuente.



Por cada entrega, presenta un máximo 3 citas de menos de 45 palabras cada una.



Pocas veces usa ideas claras y lenguaje propios para presentar argumentos, justificaciones y conclusiones.



Al menos la mitad de los argumentos presentados se basan en el análisis y relacionamiento de las ideas de las fuentes consultadas.



Describe con poca profundidad, pero con coherencia las principales características del subsector económico más importante (el cual se debe seleccionar en la segunda entrega).

4

10% Extensión del trabajo Cumple con los criterios de extensión especificados en cada entrega. No cumple con los criterios de extensión especificados en cada entrega.

15% Escritura y citación ●

No tiene errores de ortografía.



No presenta errores de redacción y estructura gramatical.



Utiliza normas APA para referenciar.



Los cuadros y gráficas utilizados están adecuadamente referenciados y cuentan con un título que los identifica.

● ●

El escrito sigue las normas de presentación asociadas a tipo de letra, titulación y paginación; que se encuentran descritas en el PIF. En la mayoría de las páginas no tiene errores de ortografía.



Presenta algunos errores de redacción y estructura gramatical.



Utiliza parcialmente (a veces si, a veces no) normas APA para referenciar.



Los cuadros y gráficas utilizados no están adecuadamente referenciados, pero cuentan con un título que los identifica.



El escrito sigue parcialmente las normas de presentación asociadas al tipo de letra, titulación y paginación; que se encuentran descritas en el PIF.

10%

5

Estructura 1. Para la primera y segunda entrega: ● El documento presenta desarrolladas por completo las secciones de la entrega ● La portada y la bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del PIF. 2. Para la primera y segunda entrega: ● El documento presenta desarrolladas por completo solo una sección de la entrega y presenta un avance en el desarrollo de las demás secciones. ●

La portada y la bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del PIF.

6