Piedra Laja

INTRODUCCION Laja o piedra laja, en general, es una roca plana, lisa y poco gruesa. Roca sedimentaria que se separa fáci

Views 97 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Laja o piedra laja, en general, es una roca plana, lisa y poco gruesa. Roca sedimentaria que se separa fácilmente en tablas planas debido a la estratificación en los yacimientos. Esta piedra es característica de la ciudad de Arequipa. Las canteras de estas piedras se encuentran ubicadas a pocos kilómetros de esta ciudad, existe una variedad exquisita de tonos y colores. Esta piedra se presenta en la naturaleza en forma de láminas compactas. La laja relativamente dura, se utiliza para los tejados de las casas, principalmente en localidades de montaña, así como en algunos enlosados. La teja de arenisca micácea procede generalmente de lajares (canteras explotadas) o pedreros naturales. Es más gruesa que la pizarra. Algunos especialistas nombran la teja de arenisca micácea como fonolito, debido al sonido de campana que emite si se golpea sobre ella. Hay algunas de origen volcánico que pertenecen al grupo de las andesitas, rocas características de la Cordillera de Los Andes. Algunas tienen aparición de óxidos de manganeso, fierro y otros minerales, les brindan un color azul metálico, rojo, negro y verde sobre un cuerpo generalmente gris. Explotación: se realiza a cielo abierto; mediante pequeñas voladuras se extraen los planchones de piedra que se encuentran "flojos". Mientras mayor sea el tamaño de la plancha, mejor. Hay algunas piedras lajas de origen volcánico que pertenecen al grupo de las andesitas. Algunas tienen aparición de óxidos de manganeso y otros minerales; esto les brinda un color azul metálico, rojo, negro y verde sobre un cuerpo generalmente gris. Se realiza en la cantera una selección manual de la piedra que se vea extrayendo. Se procede luego a la separación en capas, las personas que realizan este proceso cuentan con mucha experiencia. Se procede a realizar posteriormente los diferentes cortes que necesita el consumidor

ROCAS PARA ENCHAPE

Tratamiento: se hace una selección del material en la misma cantera. Se prefieren los de mayor superficie y los más finos de grosor. Se puede barnizar y cortar según la aplicación que se le quiera dar. Aplicaciones: en la industria de la construcción, para revestimiento de pisos (enchapes) y paredes; principalmente en los revestimientos de fachadas y elementos decorativos. Es utilizado en forma de placas pulidas para el revestimiento de interiores y exteriores.

1

ROCAS PARA ENCHAPE

PIEDRA PORFIDO PÓRFIDO" es una piedra formada en las profundidades de la Tierra, hace 250 millones de años. Se encuentra clasificada entre las formaciones magmáticas (masas de origen volcánico),

que

se

fueron

solidificando

lentamente atrapadas en el corazón de la montaña, luego enfriada y cristalizada. Esto hace del pórfido una piedra con una alta compresión y resistencias a los agentes químicos. Estas características son similares a la del granito, sin embargo, en el pórfido encontramos atributos asimismo del mármol, como la entrada de substancias foráneas durante su formación a lo largo de los millones de años, creando de esta manera una especial variedad de colores y vetas en las rocas. Absolutamente particular en el PÓRFIDO PATAGÓNICO es, sin embargo, el hecho de la ubicación de nuestras canteras, en las cercanías de las costas del Océano Atlántico, lo que ha dado a nuestra piedra un alto porcentaje de óxido de sílice

(SO2),

aluminio,

hierro,

calcio,

magnesio, todo armoniosamente distribuido por la Naturaleza y "abrazado" por cristales de cuarzo (el último de los minerales en la cadena de solidificación). El proceso natural arriba comentado, otorga al pórfido un carácter único que se presenta al ojo humano en colores tierra con destellos de gris, violeta, púrpura, óxido y durazno. Estas cualidades especiales del pórfido han hecho de esta piedra la más popular de Europa por centurias, al punto de ser elegida por el Imperio Romano para la construcción de sus calles, plazas públicas, castillos y monumentos, que pueden ser disfrutados por nosotros en oportunidad de alguna visita a esos maravillosos lugares actualmente. 2

ROCAS PARA ENCHAPE

Las pruebas a que el pórfido ha sido sometido, han sido hechas todas bajo reglas UNI, las cuales son técnicas específicas reguladas por la Comunidad Europea para laboratorios geológicos , siendo el original el localizado en la Universidad de Pisa, Italia, un referente principal e indiscutido para todo tipo de pruebas de composición

y

reacción.

La elevada carga de rotura a la compresión de 2.830 kg/cm2, su alta resistencia al ataque de agentes químicos y mínimo desgaste por fricción (0.36 mm.), transforman al pórfido en el material más noble en el mundo para pavimentos y revestimientos

-Resistencia -Test

de

-Resistencia

de

a

todo

la

-Resistencia

a

-Coeficiente

de

la

y

adaptable

a

los

climas

más

flexión...........................................................243

impacto a

tipo

de

caída

o

diversos.

kg/sq.cm.

choque.........................................61

compresión....................................................2,830 las

heladas.........................................................0,36

dilatación

en

cm.

kg/cm2 mm.

mm/ml/Celsius............................0,002960

- Peso por unidad de volumen....................................................2,543 kg/m3 Composición de la piedra: 

70%.......................................sílice



14%.......................................alúmina



8%............................................alkali

El resto de los componentes está compuesto de hierro, calcio, magnesio, cristales de mezclados con cuarzo, biotita y pyroxenos en forma de pasta vidriosa. 3

ROCAS PARA ENCHAPE

PIEDRA BASALTO El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica — rica en silicatos de magnesio y hierro y bajo contenido en sílice—, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. También se encuentra en las superficies de la Luna y de Marte, así como en algunos meteoritos. Los basaltos suelen tener una textura porfídica, con fenocristales de olivino, augita y plagioclasas y una matriz cristalina fina. En ocasiones, el basalto puede presentarse en forma de vidrio, denominado sideromelano, con muy pocos cristales o sin ellos. El basalto es la roca volcánica más común y supera en cuanto a superficie cubierta de la Tierra a cualquier otra roca ígnea, incluso juntas: forma la mayor parte

de

los

fondos

oceánicos.

También

existen

grandes

extensiones

predominantemente de basalto llamadas trapps en la cuenca del Paraná, Siberia, la meseta del Decán, el Karoo y en la cuenca del río Columbia. Otras zonas donde se presenta el basalto en islas oceánicas y en arcos volcánicos continentales e insulares. Un magma basáltico que cristaliza en un dique forma el equivalente subvolcánico del basalto, la diabasa, mientras que si el mismo magma crisataliza en una cámara de magma se forma gabro, el equivalente plutónico del basalto.

4

ROCAS PARA ENCHAPE

QUIMICA Y MINERALOGIA El basalto es de color oscuro y rico en hierro y magnesio. Comparado con otras rocas ígneas el basalto tiene un bajo contenido en sílice. Aunque el basalto puede ocurrir en forma de vidrio, sin o con muy pocos cristales, a menudo contiene fenocristales de olivino, augita y plagioclasa. Los basaltos a menudo tienen una textura porfídica con los fenoscristales anteriormente mencionados y una matriz cristalina fina. Composición química promedio del basalto expresada en porcentaje de masa de óxidos: SiO2

TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5

49,97 1,87 15,99 3,85

7,24 0,20

6,84

9,62

2,96

1,12 0,35

ORIGEN El basalto se ha empleado a través de la historia como material de construcción por diversas culturas, entre ellas los olmecas de México, él Antiguo Egipto y el pueblo rapanui, por mencionar unas pocas. Hoy en día se utilizan fibras artificiales de basalto para reforzar estructuras de concreto. A pesar de ser impermeable, su uso no es aconsejable para ciertas obras hidráulicas debido a su excesiva fracturación. Las superficies de basalto tienen tendencia a formar pequeñas manchas blancas en donde el mineral analcima se ha alterado, posiblemente producto de la radiación solar. El basalto tiene un coeficiente de dilatación térmica más bajo que el granito, la caliza, la arenisca, la cuarcita, el mármol, o la pizarra, por lo que recibe poco daño en incendios. Dado el bajo albedo de los basaltos, las superficies de esta roca tienden calentarse más que otras, producto de la radiación solar, llegando a registrar temperaturas de casi 80 ºC en el Sahara. El basalto masivo (sin vesículas) tiene una densidad de 2,8 a 2,9 g/cm³ siendo más denso que el granito y el mármol pero menos que el gabro. En la escala de dureza de Mohs se ha 5

ROCAS PARA ENCHAPE

estimado que el basalto tiene una dureza que puede variar de aproximadamente de 4,8 a 6,5.

PIEDRA ANDESITA La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia. Su composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios otros minerales ferro magnésicos como piroxeno, biotita y hornblenda. También puede haber cantidades menores de sanidina y cuarzo. Los minerales más grandes como la plagioclasa suelen ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar compuesta de granos minerales finos o vidrio. El magma andesitico es el magma más rico en agua aunque al erupcionar se pierde esta agua como vapor. Si el magma andesitico cristaliza en profundidad se forma el equivalente plutónico de la andesita que es la diorita. En este caso el agua pasa a formar parte de anfíboles, mineral que es escaso en la andesita. Tras el basalto la andesita es la roca volcánica más común de la Tierra. El nombre andesita deriva de su ocurrencia en Andes aunque yace a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico y en otras localidades como Trondheim en Noruega y en Islandia. Junto con el basalto es una de las rocas más comunes de corteza de Marte.

6

ROCAS PARA ENCHAPE

La palabra andesita fue usada por primerva vez en 1836 por Leopold von Buch para referirse a «traquitas» andinas que en vez de contener sanidina y hornblenda poseían albita y hornblenda. Mineralogía y química Las andesitas se pueden clasificiar en tres tipos: las dacitas, las andesitas con hornblenda y biotita y las con piroxeno. Las dacitas son andesitas con cuarzo y a veces no son consideradas andesitas si no una familia aparte. Las andesitas con piroxeno son las más comunes de todas y son más oscuras, densas y máficas que las otras variedades. Composición química promedio de las andesitas expresada en porcentaje de masa de óxidos es: SiO2

TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5

58,70 0,88 17,24 3,31

4,09 0,14

3,37

6,88

3,53

1,64 0,21

PIZARRA NEGRA La pizarra es una roca metamórfica homogénea formada por la compactación de arcillas. Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro y dividida en lajas u hojas planas siendo, por esta característica, utilizada en cubiertas y como antiguo elemento de escritura. La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. La principal característica de la pizarra es su división en finas láminas o capas (pizarrosidad). Los minerales que la forman son principalmente cuarzo y moscovita. Suele ser de color negro azulado o negro grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos. Debido a su impermeabilidad, la pizarra se utiliza en la construcción 7

ROCAS PARA ENCHAPE

de tejados, como piedra de pavimentación e incluso para fabricación de elementos decorativos.

PIEDRA CUARCITA La cuarcita es una roca metamórfica no foliada de origen sedimentario, formada por la consolidación con cemento silíceo de areniscas cuarzosas. Es de gran dureza, frecuente en terrenos paleozoicos. Al microscopio, en sección delgada y con luz polarizada, se visualiza que el cemento (cemento en mosaico) ha recrecido en continuidad óptica con los granos de la arenisca original que pueden llegar a obliterarse, resultando un «mosaico» de cristales de cuarzo de bordes rectilíneos. Dentro de estos cristales se pueden reconocer «fantasmas» de los redondeados granos originales. No confundir cuarcita con la cuarzo arenita, no metamórfica, que es una arenisca con un altísimo contenido en cuarzo y también muy cementada y dura, pero en la que el cemento silíceo no ha crecido en continuidad cristalina con los granos de cuarzo que la conforman. 8

ROCAS PARA ENCHAPE

ADOQUIN: Los adoquines son piedras o bloques labrados y de forma rectangular que se utilizan en la construcción de pavimentos. El material más utilizado para su construcción ha sido el granito, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento. Sus dimensiones suelen ser de 20 cm. de largo por 15 cm. de ancho, lo cual facilita la manipulación con una sola mano. Hoy se utilizan los adoquinados con motivos estéticos y todavía muchos de los antiguos se encuentran en servicio y en buen estado, incluso en Bélgica y Francia se suelen utilizar para competiciones ciclistas,1 prueba de la gran robustez de este sistema. Asimismo, se han desarrollado adoquines de hormigón, los cuales se utilizan de manera similar a los antiguos adoquines de piedra y dan origen a lo que

se

denomina

pavimentos

articulados. A veces, a los adoquinados modernos se les añaden colorantes buscando un mejor resultado estético.

PIEDRA ARENISCA La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria más abundante y constituye cerca del 20 % de ellas. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura detrítica o plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa, pero las areniscas pueden estar constituidas totalmente de yeso o de coral. Las arenas verdes o areniscas glauconíticas contienen alto porcentaje del mineral glauconita.

9

ROCAS PARA ENCHAPE

La arcosa es una variedad de arenisca en la que el feldespato es el mineral dominante además del cuarzo. El color varía de blanco, en el caso de las areniscas constituidas virtualmente por cuarzo puro, a casi negro, en el caso de las areniscas ferro-magnésicas. Las areniscas figuran entre las rocas consolidadas más porosas, aunque ciertas cuarcitas sedimentarias pueden tener menos de 1 % de espacios vacíos. Según el tamaño y la disposición de los espacios vacíos o poros, las areniscas muestran diversos grados de permeabilidad. Las areniscas de buena calidad son duraderas. La roca tiene una buena resistencia al fuego y, a este respecto, es superior a la mayor parte de las rocas empleadas para la edificación.

SILLAR Se utiliza especialmente para revestimiento de pisos y paredes en interiores y exteriores. De textura liza, se presenta en tonalidad roja y es utilizada especialmente para dar el toque integral de elegancia al enchapé blanco.

10

ROCAS PARA ENCHAPE

-

ENCHAPE DE SILLAR BLANCO: Para todos tipos de ambiente, tanto exteriores como interiores, por su tonalidad y textura es ideal para edificios, en oficinas; adema se puede usar como revestimiento de restaurantes, museos y lugares culturales, ya que representa una tonalidad seria.

PIEDRA PÓMEZ La famosa pumita, más conocida como piedra pómez, se trata de una roca magmática volcánica vítrea, la cual posee una densidad, motivo por el cual flota en el agua. Entre sus características principales, cabe destacar que es muy porosa, de color blanco o gris. Es una roca efusiva joven, de terciaria a reciente, que contiene feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa; pasta de grano fino a vítreo en las que cristales de biotita forman fenocristales.

11

ROCAS PARA ENCHAPE

Las lluvias de piedra pómez son comunes en las erupciones de tipo vesubiano, donde llegan a sepultar grandes extensiones de terreno e incluso pueden romper tejados al acumularse en gran número sobre ellos.

ESQUISTO Los esquistos (del griego σχιστός, ‘escindido’) constituyen un grupo de rocas metamórficas de grado medio, notables principalmente por la preponderancia de minerales laminares tales como la mica, la clorita, el talco, la hornblenda, grafito y otros. El cuarzo se halla con frecuencia en granos estirados hasta al extremo que se produce una forma particular llamada cuarzo esquisto. Por definición, el esquisto contiene más de un 50% de minerales planos y alargados, a menudo finamente intercalado con cuarzo y feldespato. En el esquisto los granos minerales individuales, alargados hasta formar escamas por el calor y la presión, pueden verse a simple vista. El esquisto está característicamente foliado, lo que quiere decir que los granos de minerales individuales pueden separarse fácilmente en escamas o láminas. La característica textura escamosa del esquisto ha dado lugar al adjetivo «esquistoso». Los esquistos se nombran según sus minerales constituyentes más importantes o inusuales, tales como esquisto de granate, de turmalina, de glaucofana, etc. 12

ROCAS PARA ENCHAPE

PIEDRA CALIZA La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3).

13

ROCAS PARA ENCHAPE

BIBLIOGRAFIA 1. Francis, Peter y Oppenheimer, Clive (2003). Volcanoes (Segunda edición). Oxford University Press. 2. Gill, Robin (2010). Igneous rocks and magmatic processes. Wiley-Blackwell. 3. Hall, Anthony (1993). Igneous Petrology (Tercera edición). Longman. 4. Macdonald, Gordon A. (1967). En: Hess, H. H. y Poldevaart, Arie (eds.) 5. Basalts: the Poldevaart treatise on rocks of basaltic composition, Vol I. Interscience Publishers. 6. Winkler, Erhard M. (1994). Stone in architecture: properties, durability. Springer. 7. http://www.arisac.es/adoquines.php 8. http://piedrasperu.com/detalle4.html 9. http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarcita 10. López M. Juan Manuel. (2006). Geología Aplicada a la Ingeniería Civil. Madrid, Dossat 2000. 11. http://es.wikipedia.org/wiki/Pumita 12. Cornelius S. Hurlbut, JR, Cornelis Klein (1992) Manual de mineralogía de Dana. E. Rebeté. Barcelona

13. Mottana, A. y Liborio, G. (1975). Guía de minerales y rocas. Ed. Grimaldo. Barcelona

14. ález. A. y otros. (1996). Minerales. Estudio y reconocimiento. Ed. Omega.

14