Pie Talo Valgo

PIE TALO VALGO DEFINICIÓN Se trata de una deformidad en la que el pie está en eversión completa (valgo), con flexión do

Views 39 Downloads 2 File size 615KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PIE TALO VALGO

DEFINICIÓN Se trata de una deformidad en la que el pie está en eversión completa (valgo), con flexión dorsal máxima. Los tejidos blandos del dorso del pie y la porción lateral del mismo muestran retracción (contractura de musculatura peronea), y limitan la flexión plantar y la inversión. (Moya, 2000)

ETIOLOGÍA 

Falta de líquido Amniótico



Problemas de espacio intrautero (macrosomas, posiciones anómalas, etc.)

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 

El talón está en posición vertical y parece continuar la pierna



A veces cuesta llevarlo a una posición neutra



Tiende a la corrección espontánea



Tratamiento: manipulaciones de estiramiento periódicas



En casos graves: férulas correctoras

PIE CAVO

DEFINICIÓN La deformidad en cavo del pie consiste en una elevación anómala de la bóveda de la planta. “El pie cavo es una alteración estructural que produce un arco plantar más elevado de lo normal” (cuidateplus, 2015)

ETIOLOGÍA Muy probablemente son causados por una afección de los huesos (ortopédica) o de los nervios (neurológica).

SÍNTOMAS Este trastorno se empieza a manifestar en forma de dolor en la zona del arco y el talón así como en la zona del antepie y por debajo de los dedos. “Se asocia a una tensión y acortamiento de la musculatura plantar del pie y posterior de la pierna”. Los pies muy arqueados tienden a presentar el dolor, debido a que se ejerce más tensión sobre la sección del pie que queda entre el tobillo y los dedos de los pies. Esto se traduce en el acortamiento de la longitud del pie, la dificultad para calzar zapatos adecuados y la sensación de dolor al caminar, permanecer de pie y correr. (J. Carlos Abril, 2015) El pie cavo provoca tensión muscular excesiva y rigidez de las articulaciones del pie.

DIAGNÓSTICO El médico especialista examinará el pie y el tobillo valorando la elevación del arco plantar y detectando posibles callosidades, dedos en martillo y en garra. También evaluará la resistencia muscular del pie y observará el patrón al caminar y la coordinación del paciente. En ocasiones podrá hacer uso del podoscopio u ordenar una radiografía para una evaluación más precisa.

TRATAMIENTO Los pies cavos presentan muy pocas molestias y no suelen alterar significativamente la marcha, salvo aquellos que presentan una causa neurológica. El tratamiento fundamental consiste en la utilización de plantillas ortopédicas En general, se recomienda el uso de zapatos cómodos, flexibles y anchos, sobre todo en la puntera, para permitir movilidad en los dedos, y aplicación de fisioterapia.

POLIDACTILIA

DEFINICIÓN Es un trastorno genético donde un humano nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde (normalmente un dedo más). Se detecta en el momento del nacimiento. A estos dedos se les llaman “dedos extra” o “dedos supernumerarios”. La polidactilia afecta a la mano o al pie en diferentes formas, pero no es una malformación que afecte a la salud de la persona aunque, en algunos casos, puede estar asociada a una anomalía genética más seria en la que pueden existir otras malformaciones física.

ETIOLOGÍA Este trastorno puede ser causado por un error cromosómico, como el síndrome de Patau, pero también puede presentarse naturalmente por un solo gen.

DIAGNÓSTICO El dedo adicional es generalmente un pequeño pedazo de tejido fino y suave. A veces contiene el hueso sin articulaciones; ocasionalmente el dedo se encuentra completo y funcional. (O., 2007)

TRATAMIENTO El único tratamiento es el quirúrgico, especialmente cuando el dedo es molesto e inestético. Si el dedo es funcional, no se suele extirpar.

Referencias cuidateplus. (2015). Obtenido de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-del-pie/pies-cavos.html J. Carlos Abril, P. B. (2015). pediatriaintegral.e. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-07/problemas-ortopedicos-en-elrecien-nacido/ Moya, H. (2000). Malformaciones congénitas del pie y pie plano. Revista chilena de pediatría. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062000000300011 O., L. C. (2007). Polidactilia: Características clínicas y genético epidemiológicas . Revista chilena de pediatría.