Pie Diabetico

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación GUÍA DE TRABAJO DE T

Views 98 Downloads 0 File size 616KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

GUÍA DE TRABAJO DE TALLER Escuela de Salud Módulo: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Carrera: Técnico en Enfermería TALLER Nº:7 TÍTULO: El paciente diabético, curación avanzada de pie diabético Tiempo de Ejecución: 2 horas pedagógicas

Diabetes Mellitus Es una de las patologías más frecuentes de nuestro país. Se clasifican en 2 tipos:  Tipo 1: llamada también Diabetes juvenil, Diabetes insulinodependiente.  Tipo 2: llamada también Diabetes del adulto, no insulinodependiente. Las causas de ambas son diferentes como también el tratamiento farmacológico: en la Diabetes Tipo 1 el paciente debe inyectarse insulina durante toda su vida, en cambio en la Diabetes Tipo 2, si el paciente toma conciencia y asume su autocuidado, bastaría con régimen alimentario para estar compensado. Sin embargo, independiente del tipo, si el paciente no cumple las indicaciones medicas y no asume su autocuidado, la Diabetes tiene complicaciones a largo plazo que son determinantes para la calidad de vida del paciente:  Retinopatía diabética: es el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina, progresivamente el paciente va perdiendo la visión.  Nefropatía diabética: la hiperglicemia y por ende, la glucosuria producen daño progresivo en los nefrones, la gravedad de esta nefropatía puede requerir hemodiálisis de por vida  Neuropatía diabética: la que se produce por disminución en el flujo sanguíneo e hiperglicemia, mientras menos se logre controlar la glicemia, mayor será el daño neurológico y aparecerá más tempranamente considerando el momento del diagnóstico de la Diabetes. Esta es la complicación que afecta más precozmente a los pacientes diabéticos, ellos pierden la sensibilidad de manera progresiva en las zonas distales, como por ejemplo pies, dedos. Esta condición hace que los pacientes estén expuestos a lesiones en sus pies y que no se den cuenta, ya que debido al daño neurológico, la sensación de dolor está bloqueada. Si sumamos a esto la pérdida progresiva de la visión, los pacientes “no se dan cuenta” de la herida que tienen y cuando ésta es detectada en el examen médico o por familiares, la herida ya es extensa y habitualmente está infectada. Por este motivo y por la gran frecuencia de esta complicación, dedicaremos este Laboratorio a la entidad clínica conocida como “Pie Diabético”.

Pie diabético ¿Qué es? El pie diabético es la complicación que mayor número de hospitalizaciones motiva en la población diabética y se reconoce además como la principal causa de hospitalización prolongada. El pie diabético corresponde a la primera causa de amputaciones mayores de origen no traumático. Por definición, corresponde al pie de personas diabéticas, las cuales, por la sola existencia de su diabetes, sufren de alteraciones que las llevan a presentar riesgo de lesiones y amputaciones. Existen 3 categorías de pie diabético: 1.-Sin lesiones, pero con alteraciones sensitivas. 2.-En riesgo, con lesiones pre ulceración 3.-Activo: aquel con lesión ulcerada. Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

En esta Guía de Laboratorio, primero abordaremos a las heridas en general, especialmente su metodología de clasificación y técnicas de curación simple, para después abordar el pie diabético ulcerado en particular y las técnicas de curación avanzadas según la normativa MINSAL vigente en nuestro país. Para objetivar el tipo de herida (de cualquier origen) y poder decidir la atención de Enfermería, la E.U. Cecilia Leal, Coordinadora del Depto. de Dermatología de Clínica las Condes, estableció el análisis de 4 tipos de heridas con diferentes características. Al sumar estos parámetros, se obtiene el tipo de herida y según el tipo la estandarización de su manejo. Este diagrama de valoración de heridas fue adoptado y validado por el MINSAL y se constituyó en el pilar para formular las Normas Clínicas en el manejo de Heridas, con él se logra la “Clasificación General de las Heridas y Úlceras” estableciendo responsabilidades en los Niveles Primario, Secundario y Terciario de Atención, según resulte la clasificación de cada paciente.

El TENS debe saber que en cualquier herida, tiene responsabilidades como ejecutante en la “curación simple” de heridas tipo 1, y de colaborador asistiendo a los Profesionales de Enfermería o Médicos en las curaciones de las heridas tipo 2, 3 y 4.

Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

Curación Avanzada del Pie Diabético: Corresponde a la curación NO Tradicional que se efectúa limpiando la úlcera con suero fisiológico, dejando como cobertura un apósito interactivo, bioactivo o mixto. La frecuencia de la curación dependerá de las condiciones de la úlcera y del apósito a utilizar. Este procedimiento solo lo realizan los Enfermeros Profesionales y en algunos casos los Cirujanos. El procedimiento puede ser delegado a los Técnicos en Enfermería solo si han tenido la capacitación y evaluación que acredite las competencias para ello. El concepto de “curación avanzada” radica entonces en la utilización específica de apósitos interactivos, bioactivos o mixtos. En este caso, se utiliza la Clasificación de Wagner:

Clasificación de Wagner del pie diabético: 

Grado 0: Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo.



Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes.



Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos.



Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis.



Grado 4: Gangrena localizada.



Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie

Al igual que para las heridas y úlceras en general, se utilizó el diagrama de valoración planteado por E.U. Cecilia Leal, agregando un 5° elemento:

Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación Para efectos del desarrollo de este Laboratorio, los estudiantes practicarán la técnica de “curación simple” para las heridas y úlceras tipo 1 según la “clasificación general de las heridas y úlceras” y la técnica de curación avanzada en Pie Diabético en rol de ejecutantes (Grados 1 y 2 de la Clasificación de Wagner) y en rol de colaborador (Grados 3, 4 y 5 de la Clasificación de Wagner).

Valoración del paciente: Como en todo procedimiento de Enfermería y considerando el sello de humanización de nuestra Escuela de Salud, antes de descubrir la herida del paciente es importante valorarlo desde una perspectiva holística: biosicosocioespiritual: 

        

Estado general, características cognitivas y condiciones psicosociales del paciente: especialmente las capacidades del paciente para escuchar, comprender indicaciones, expresar lo que siente, grado de autovalencia, contención familiar, previsión y recursos económicos para enfrentar los costos de estos procedimientos. Historia de la herida: tipo de trauma, tiempo de evolución, otros síntomas sistémicos. Conocimiento que tiene el paciente frente al procedimiento. El ambiente debe ser iluminado, cómodo y tranquilo. Valoración física: grado de lesión según clasificación de Wagner y localización: Condiciones de toda la extremidad: piel, sensibilidad y movilidad. Presencia y características de pulsos de extremidades inferiores. Deformaciones de los pies, temperatura, color de la piel y presencia de dolor en la extremidad Tiempo de evolución en la úlcera. Observación acuciosa de la extremidad “aparentemente sana” y del estado de la piel en general (examen físico).

Realizado este proceso de valoración, corresponde explicarle el procedimiento al paciente, pedir su colaboración, y posicionarlo para realizar la curación. Aprendizajes Esperados Ejecutan técnica de curación simple y avanzada, extracción de puntos en pie diabético y otras heridas. Criterios de Evaluación  Aplica clasificación a diferentes tipos de heridas.  Aplica técnica de curación simple y avanzada, según tipo de paciente.  Aplica clasificación de heridas en pie diabético y su tratamiento.  Aplica diferentes materiales e insumos necesarios en curación simple o avanzada, según sus procedimientos.  Valora la aplicación de técnicas de curación simple y avanzada y sus cuidados en diferentes heridas siguiendo protocolos para la adecuada atención de pacientes. Sugerencias Metodológicas Se sugiere al docente seguir las siguientes orientaciones metodológicas:  El docente retroalimenta brevemente los fundamentos de la técnica  El docente realiza una demostración del paso a paso  Los estudiantes practican la técnica siguiendo el paso a paso  El docente observa el desempeño de cada estudiante y evalúa formativamente  El estudiante desarrolla el caso o problema propuesto  El estudiante se autoevalúa Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación Descripción Actividad El estudiante debe hacer ingreso al laboratorio de simulación, deberá realizar previamente un lavado de manos clínico. El grupo de 15 estudiantes a cargo del Docente o de un Profesor Asistente de Laboratorio debe tener dispuestos 3 grupos de trabajo (utilizando el mismo fantoma, un grupo realiza una técnica, los otros 2 grupos miran, luego van rotando la técnica hasta finalizar con las 3, posteriormente en parejas, los estudiantes replican cada una de las 3 técnicas):   

1°: para curación simple, herida tipo 1 en cualquier tipo de paciente. 2°: para curación avanzada de pie diabético grados 1 o 2 según Clasificación de Wagner 3°: para colaborar en curación avanzada de pie diabético grados 3, 4 y 5 según Clasificación de Wagner.

1.5. Tiempo Actividad 2 horas pedagógicas 1.6. Planta física, equipamiento e insumos para Actividad Planta física  Laboratorio de enfermería  Unidad de paciente hospitalizado (catre clínico, velador, mesa de paciente) o unidad de atención ambulatoria (camilla + escabel) Equipamiento  Fantoma con simulación de heridas (pie diabético)  Cama o camilla (según se contextualice el escenario)  Basurero  Biombos  Equipo de curación simple estéril (tijera mayo, pinza anatómica y pinza quirúrgica)  Bandeja Insumos por grupo:  10 Guantes de procedimiento  5 par de guantes estériles  10 Ampollas de 20 cc de suero fisiológico  Matraz de suero fisiológico 500cc tibio o a temperatura ambiente  Tórulas de algodón y alcohol 70° (para desinfección matraz de suero)  Sobres con 3 tórulas de gasa estériles  5 Jeringa 20cc  Hoja de bisturí Nº 20  1 Apósito estéril tradicional de cada tamaños (para uso como apósito primario)  Tela adhesiva  Apósitos primarios según indicación: interactivos (espuma hidrofílica), o apósito bioactivo (alginato) o apósito mixto (carbón activado + plata carboximetilcelulosa con plata hiperosmótica o para debridar: Hidrocoloide, Jelonet o Gasa Parafinada, Hidrogel.( SOLO PARA DEMOSTRACION )  Vendas Elastomull  Caja de desecho corto punzante  Bolsa de deshechos 1°: Técnica de curación simple. (Herida grado 1 según clasificación de Wagner, no infectada, paciente no diabético) Ejecutante: TENS

 Saludar o recepcionar al paciente, ubicarlo en la unidad, si es necesario ayudarlo en la posición, dejarlo cómodo y abrigado.

 Presentarse al paciente (nombre, cargo).  Verificar 5 correctos ( paciente correcto, fecha y hora correcta, procedimiento correcto, insumos correctos, zona correcta, medicamentos y dosis si fuera necesario). Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

 Informar el procedimiento a realizar.  Realizar lavado de manos clínicos.  Reunir material necesario en área limpia: o o o o o o o o o o o

Bandeja Equipo de curación estéril Caja de guantes de procedimientos 1 ampolla de suero fisiológico 20 ml Tórulas de algodón y alcohol 70° (para desinfección ampolla de suero) 1 jeringa de 20 ml Sobre con 3 tórulas de gasa estériles Toalla de papel 1 apósito tradicional estéril (6 x 6 cm) Tela adhesiva Bolsa de desechos

 Llevar bandeja a la unidad del paciente, ponerse guantes de procedimientos, soltar el vendaje que el paciente traiga, eliminarlo en la bolsa de deshechos, sacarse los guantes.

 Realizar nuevo lavado de manos clínico  Abrir el material, equipos e insumos y realizar técnica: 1.-Se abre con técnica aséptica el equipo de curaciones estéril, teniendo el máximo cuidado de no contaminar. Utilizar el envoltorio para crear un “campo estéril”. 2.-Desinfectar ampolla de suero fisiológico, abrir la ampolla, abrir jeringa, extraer los 20ml de suero fisiológico, vaciar en la caja del equipo de curación (caja o riñón). 3.-Abrir paquete de tórulas de gasa estériles, vaciar 2 tórulas a la solución, dejar 1 tórula seca en el envase. 4.-Ponerse guantes de procedimientos 5.-Poner toalla de papel bajo la zona que se va a curar. 6.-Con ambas pinzas (anatómica y quirúrgica) tomar 1 tórula empapada en suero fisiológico, comprimirla con ambas pinzas para desechar el exceso de suero (debe quedar húmeda, no mojada). 7.-Pincelar desde el centro de la herida, muy suavemente, con movimiento circular unidireccional, limpiar hacia afuera, desechar la primera tórula. Realizar pincelación por segunda vez con tórula N°2. 8.-Tomar tórula N°3 (seca) y secar con el mismo movimiento circular, unidireccional, con mucha suavidad. 9.-Cubrir con apósito estéril y tela adhesiva. 10.-Secar con papel toalla la zona de la piel adyacente a la herida, acomodar al paciente, preguntarle cómo se siente, registrar, despedirse, ordenar la bandeja en el área sucia. 2°: Técnica de curación avanzada, herida grado 1 o 2 no infectada, según clasificación de Wagner. Ejecutante: TENS

 Saludar o recepcionar al paciente, ubicarlo en la unidad, si es necesario ayudarlo en la posición, dejarlo cómodo y abrigado

 Presentarse al paciente (nombre, cargo)  Verificar 5 correctos ( paciente correcto, fecha y hora correcta, procedimiento correcto, insumos correctos, zona correcta, medicamentos y dosis si fuera necesario)

 Informar el procedimiento a realizar  Realizar lavado de manos clínicos  Reunir material necesario en área limpia: o o o o o o o

Bandeja Equipo de curación estéril Riñón limpio o estéril Caja de guantes de procedimientos 2 ampollas de Suero fisiológico de 20 cc. Tórulas de algodón y alcohol 70° (para desinfección ampollas de suero) 1 Jeringa de 20cc con aguja N°19

Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación o

o o o o

Apósitos primarios según indicación: según indicación: interactivos (espuma hidrofílica), o apósito bioactivo (alginato) o apósito mixto (carbón activado + plata carboximetilcelulosa con plata hiperosmótica o para debridar: Hidrocoloide, Jelonet o Gasa Parafinada, Hidrogel. Apósitos secundarios estériles de diferentes tamaños según la herida. Vendas elastomull para cubrir apósitos secundarios y tela adhesiva Bolsa de desechos Caja de desechos corto punzante

 Dirigirse al paciente, ponerse guantes de procedimientos, soltar el vendaje que el paciente traiga, observar las características del exudado si es que hay, sacarse los guantes.

 Realizar nuevo lavado de manos clínico  Abrir el material, equipos e insumos y realizar técnica: 1.-Se abre con técnica aséptica el equipo de curaciones estéril, teniendo el máximo cuidado de no contaminar. Utilizar el envoltorio para crear un “campo estéril”. 2.-Desinfectar ambas ampollas de suero fisiológico, abrir las ampollas, abrir jeringa, extraer 20ml de suero fisiológico, conservar el suero dentro de la jeringa, verificar que la aguja este muy fija en la jeringa. 3.-Ponerse guantes de procedimientos. 4.-Poner toalla de papel bajo la zona que se va a curar, idealmente el paciente debiera estar sentado, con el pie apoyado en el papel toalla o sabanilla limpia sobre un hule. Retirar los apósitos. Observarlos detenidamente en su cara externa e interna, eliminarlo en bolsa de deshechos. 5.-Observar la herida, características, tipo de tejido, olor, color, tamaño. 6.-Instilar la herida con la jeringa con aguja N°19, con suero fisiológico. Se debe instilar suavemente a unos 15cm de la lesión, lavando la úlcera en toda su extensión. 7.-Secar la herida con apósito tradicional estéril, con movimientos circulares unidireccionales, realizar este procedimiento tantas veces como sea necesario hasta que la piel circundante quede seca. Se debe ayudar con las pinzas estériles. 8.-Cubrir con apósito primario según indicación de Enfermería. 9.-Cubrir con apósito secundario y realizar vendaje con venda elastomull. Importante: el vendaje debe ser protector, no compresivo, pregúntele al paciente quien le indicara la tensión adecuada. Retirarse los guantes de procedimientos 10.-Acomodar al paciente, ayudarlo con su vestuario y calzado, preguntarle cómo se siente, registrar, despedirse, ordenar la bandeja en el área sucia. 2°: Técnica de curación avanzada, herida grado 3, 4 o 5 infectada, según clasificación de Wagner. Ejecutante: Enfermera, Asistente: TENS

 Saludar o recepcionar al paciente, ubicarlo en la unidad, si es necesario ayudarlo en la posición, dejarlo cómodo y abrigado

 Presentarse al paciente (nombre, cargo)  Verificar 5 correctos ( paciente correcto, fecha y hora correcta, procedimiento correcto, insumos correctos, zona correcta, medicamentos y dosis si fuera necesario)

 Informar el procedimiento a realizar  Realizar lavados de manos clínicos  Reunir material necesario en área limpia: o o o o o o o o o

Bandeja Equipo de curación estéril Riñón limpio o estéril Caja de guantes de procedimientos Suero fisiológico 500cc (tibio o a temperatura ambiente) Aguja N°19 o N°21 Tórulas de algodón y alcohol 70° (para desinfección matraz de suero) 1 Bisturí hoja N°20 Apósitos primarios según indicación: según indicación: interactivos (espuma hidrofílica), o apósito bioactivo (alginato) o apósito mixto (carbón activado + plata carboximetilcelulosa

Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

o o o o

con plata hiperosmótica o para debridar: Hidrocoloide, Jelonet o Gasa Parafinada, Hidrogel. Apósitos secundarios estériles de diferentes tamaños según la herida. Vendas elastomull para cubrir apósitos secundarios y tela adhesiva Bolsa de desechos Caja de desechos corto punzante

 Dirigirse al paciente, ponerse guantes de procedimientos, soltar el vendaje que el paciente traiga, sacarse los guantes.  Realizar nuevo lavado de manos clínico  El Enfermero (a) abrirá el material, equipos e insumos, Ud. le debe presentar con técnica aséptica lo que le vayan solicitando  Duchoterapia: debe desinfectar con alcohol el matraz de suero fisiológico y puncionarlo 20 a 30 veces con la aguja N°19 o 21, debe tener la precaución de hacerlo sobre un riñón limpio. En algunos campos clínicos hay duchas de poliuretano especialmente diseñadas para estos efectos. Se utilizan desde 500 a 1000cc según la indicación de Enfermería.  El profesional aplicará la duchoterapia mientras Ud. se preocupa del confort y bienestar del paciente.  Debridamiento: es la eliminación de tejido necrótico o esfacelado, con el objetivo de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización. En nuestro país, existen dos tipos de debridamiento: el quirúrgico y el médico, el que a su vez se subdivide en mecánico, enzimático y autolítico. En el manejo de la curación avanzada del pie diabético se utiliza el debridamiento quirúrgico y medico autolítico. El debridamiento quirúrgico es la eliminación del tejido esfacelado o necrótico utilizando bisturí, tijera u otro instrumento afilado. Se efectúa en pabellón quirúrgico o en el lugar en que se realizan las curaciones. Es el procedimiento de elección en úlceras de pie diabético grados II, III, IV y infectados o con alto riesgo de infección. Si el profesional lo realiza en el box, le debe proporcionar bisturí o tijeras y un riñón donde vaya dejando el tejido debridado  Secado de la herida: una vez realizada la duchoterapia y/o el debridamiento, proporcionar gasas estériles secas.  Apósitos primarios: presentar los apósitos primarios según indicación, revisar el envase y seguir estrictamente las instrucciones para su apertura. Estos apósitos son de alto costo, por tal motivo, deben ser manipulados con estricta técnica aséptica para evitar contaminarlos y desecharlos.  Apósitos secundarios: presentar los apósitos secundarios, la Enfermera le irá indicando como sostenerlos antes de la fijación definitiva.  Vendaje: colabore con la fijación final.  Acomodar al paciente, ayudarlo con su vestuario y calzado, preguntarle cómo se siente, despedirse, ordenar la bandeja en el área sucia. En esta técnica el registro es responsabilidad de la Enfermera. Evaluación Técnica Curación Avanzada de Pie Diabético Grado 1 o 2

SI

NO

OBSERVACIONES

Prepara los equipos e insumos de acuerdo a procedimiento a realizar. Saluda al paciente, lo acomoda, posiciona, resguarda su pudor, verifica los 5 correctos. Utiliza las técnicas de lavado de manos clínico, guantes de procedimientos, técnica aséptica para la preparación de los equipos e insumos, de acuerdo a norma. Manipula los insumos y delimita las aéreas limpia y sucia de su campo de acción, de acuerdo a normativa. Carga la jeringa, instila herida según técnica, conservando distancia recomendada. Seca la herida de acuerdo a procedimiento y recomendaciones. Utiliza apósito primario de acuerdo a procedimiento. Utiliza apósito secundario de acuerdo a procedimiento. Realiza técnica de vendaje protector de acuerdo a procedimiento. Termina el procedimiento despidiéndose del paciente, registra y ordena correctamente el material en el área sucia. Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación 1.8: Caso o problema Ud. trabaja en el servicio de tratamientos y curaciones en Cesfam Lo Amor, hoy acude el Señor Sergio Vásquez Pérez de 85 años de edad para curación de su pie diabético, con antecedentes de Hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2. La ficha clínica registra lo siguiente: lleva 3 semanas con una úlcera entre el ortejo N°3 y N°4 del pie izquierdo. El control efectuado hace 1 semana indica: PA: 153/87mmhg, FC: 87x’, FR: 25X’ T° 36,8 °C, Hemoglucotest: 230 mgdl. Don Sergio comenta que no se ha sentido muy bien últimamente, y que la herida que tiene en el pie le ha molestado un poco y que no aguanta y “se la rasca y se saca el vendaje para que se le ventile y se le seque”. Ud. le pregunta a don Sergio como es su alimentación y el menciona que vive con sus hijos y que pasa solo ya que todos trabajan, le dejan almuerzo al que le agrega una gran cantidad de ají y se toma uno o dos vasos de bebida gaseosa a la hora de comer. Al descubrir la herida, ésta está limpia, tiene tejido de granulación, esta roja, la piel descamada alrededor y un leve edema. Mide menos de 1cm. Actividad: 1- Mencione con lenguaje técnico los signos vitales del paciente. 2- Clasifique la herida según el Diagrama de Valoración y la Clasificación de Wagner. 3- ¿Con cuál de las técnicas descritas en esta guía, se debiera realizar la curación de Don. Sergio? Fundamente. 4- ¿Qué recomendaciones le daría a Don. Sergio respecto de su alimentación y cuidados de su vendaje?

Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación 1.9: Evaluación Formativa: Ámbitos Desempeño

Interrogación oral

Autoevaluación

Indicadores de evaluación El estudiante prepara la bandeja con insumos necesarios para realizar la curación. El estudiante realiza la curación de forma ordenada, sin saltar pasos a seguir. El estudiante respeta las normas de bioseguridad, utilizando las barreras de protección necesarias para realizar el procedimiento. El estudiante es capaz de dar indicaciones necesarias una vez finalizado el procedimiento. El estudiante registra de forma ordenada el procedimiento realizado. ¿Qué debe valorar y verificar antes de atender al paciente? ¿Qué es una curación simple? ¿Qué es una curación avanzada de pie diabético? ¿Quién es el responsable de realizar la curación avanzada de pie diabético? Mencione al menos 3 parámetros a evaluar al momento de observar la herida. ¿Qué diferencia hay entre el apósito primario y el apósito secundario? Soy capaz de seleccionar el material necesario a utilizar en la curación simple o avanzada de pie diabético, cumpliendo con todas las normas antes de realizar el procedimiento. Realizo el lavado de manos clínico antes de un procedimiento. Realizo el procedimiento de acuerdo a protocolo y normativa. Doy indicaciones al paciente de acuerdo a procedimiento. Registro de forma correcta el procedimiento realizado. Recibo positivamente las sugerencias dadas por mi evaluador.



No

Observaciones

1.10: Requerimiento docente 1.10.1.-

Docente:

Elaboró: Andrea González, Gisella Parra, Claudia Alonso. Cargo: Especialistas Técnicos Fecha: Enero de 2013

1 por cada 20 estudiantes

Validó Técnicamente: Julia Ortiz Cargo: Subdirector de Escuela Fecha: Enero de 2013

Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno Cargo: Jefe de Diseño Curricular Fecha: Enero de 2013