Pie Diabetico

Pie Diabético • “Infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociada con alte

Views 96 Downloads 4 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pie Diabético

• “Infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociada con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad periférica”

EPIDEMIOLOGIA • 6.5 y 10 millones • 10.7 en personas entre 29 y 60 años • 10% al 30% ulceras en extremidades inferiores. • Mortalidad perioperatoria del 6%

Factores de Riesgo • Interacción de factores sistémicos y ambientales. • Se pueden clasificar en 3: • Cambios fisiopatológicos • Deformidades anatómicas • Influencias ambientales

• Neuropatía diabética – Afecta fibras nerviosas sensitivas, motoras y autónomas. • Sensitiva.- Disminuye sensibilidad profunda y superficial • Motora.- Perdida del tono y atrofia de musculatura • Autonómica.-Perdida de sudoración del pie.

• Macroangiopatia – Afectación arterioesclerotica de vasos de mediano y gran calibre. – Disminución O2 – Dificulta cicatrización

• Artropatía – Denervación osteoarticular  desestabiliza  mal reparto de cargas  traumatismos repetidos. – Fragmentación, degeneración, erosión del hueso. – Independientemente de neuropatía cualquier deformidad facilitara aparición de lesiones.

• Otros factores – Factores extrínsecos: • Traumatismo mecánico – A) Impacto intenso – Presión ligera y sostenida.

• Traumatismo térmico • Traumatismo Químico

Fisiopatología • Alteraciones metabólicas – Acumulación de sorbitol • Vía del sorbitol activada ante Hiperglucemia y déficit insulina • Glucosa a Sorbitol por Aldosa Reductasa. • Aumenta Sorbitol y Reduce mioinositol • Disminución de Diacilglicerol Frena actividad bomba NA K ATP asa

• Angiopatia Diabetica – Relacionada con dislipidemias • Deposito de lipoproteinas en espacio subendotelial • Atraen monocitos liberan citocinas y sust quimiotacticas. • Fagocitosis células espumosas • Favorecen adhesión plaquetaria y aumento de m. liso • Generalmente en Arteria Femoral popitlea y Tibial

• Osteoartropatía Diabética – Engrosamiento de estructuras peri articulares – Perdida de sensibilidad en Articulación – Mas afectadas son • Tarsometatarsianas • Subastragalina • Metatarsofalangica

Cuadro Clínico. • Ulcera que tiende a profundizarse, infectarse y causar gangrena • Puede acompañarse de descompensación metabólica • Deteción Clínica de un pie en riesgo tiene mayor relevancia que un pie complicado – Cambio de coloración – Cambio de temperatura – Disminución de pulsos – Excoriaciones, callosidades

•          

Realizar anamnesis: Edad del paciente Años de evolución de la diabetes Nivel socioeconómico Antecedentes de ulceración o amputación Movilidad articular Alteraciones en la visión Control metabólico Obesidad Tabaquismo/alcoholismo Educación previa del cuidado de los pies

Signos

Sintomas

Neuropatía

Piel Seca Grietas, fisuras Atrofia muscular Hiperqueratosis

Sensación de quemazón Calambres Hormigueo Adormecimiento

Vasculopatía

Palidez Piel fina y brillante Edemas Ausencia de pulsos Perdida de pilosidad

Claudicación intermitente Dolor en Reposo

Inspeccion de los Pies • Valoración de la morfología de los pies: La existencia de deformidades, prominencias y/o callosidades Pie cavo o plano, dedos en garra, martillo Hallux Valgus.

• • • • • •

Valoración del aspecto de los pies: Higiene e hidratación Temperatura y coloración Existencia de lesiones activas Estado de las uñas y los espacios interdigitales Calzado y calcetines apropiados

• Valoración de hábitos de cuidado de los pies: • Frecuencia y tipo de cuidado de los pies • Existencia de hábitos que puedan desencadenar lesiones

E.F.

Sensibilidad profunda • Diapasón 128 hz graduado 1.- Colocar al paciente en decúbito supino. 2.-Primero se realiza una prueba sobre la muñeca o codo para que la persona explorada sepa lo que debe percibir. 3.-Se debe sujetar el diapasón por el mango y percutir sus ramas. 4.-Seguidamente se aplica su base sobre la articulación interfalángica del primer dedo.

• Si la respuesta no es correcta se repetirá la exploración en una zona más proximal (maléolos) • El paciente debe indicar cuando deja de percibir la vibración • Se debe repetir la exploración hasta 3 veces en cada pie para que el resultado sea más Preciso

MONOFILAMENTO DE SEMMESWEINSTEIN I (sensibilidad superficial) 1. La prueba se realiza en primer lugar en el antebrazo o la mano del paciente para que éste sepa reconocer el monofilamento, mostrándole que es una sensación normal e indolora. 2. El monofilamento debe empujarse de forma perpendicular a la piel del sujeto hasta que se doble. En este momento la fuerza que imprimimos es la óptima. 3. La aplicación debe durar aproximadamente 1 segundo y medio debiendo responder el paciente si lo siente o no. 4. Debemos evitar zonas con hiperqueratosis o heridas

5.

Aunque la técnica puede aplicarse de diversas formas, la que muestra una mayor sensibilidad, especificidad, VPP y VPN es la de Sangyeoup y cols.* •

La prueba se realiza sobre 10 puntos: 1º, 3º y 5º dedo, 1º, 3º y 5º cabeza de los metatarsianos, dos puntos en medio del pie, otro punto en el talón y el último entre el 1º y 2º dedo.

– La ausencia de sensibilidad en 4 de los 10 puntos  neuropatía sensitiva.

Valoración sensibilidad dolorosa • Palillo con punta roma • Técnica: • Se presiona la raíz de la uña del primer dedo y se pregunta al paciente si siente dolor. • Alternar la presión con un extremo romo, para asegurar que diferencia la sensación de “tocar” de la de “pinchar”.

Valoracion de Reflejo aquileo • Martillo de reflejos • Técnica: • Con el paciente relajado en decúbito prono, sentado o arrodillado en la camilla • Se percute con el martillo sobre el tendón • aquíleo. • Esto provoca una contracción dando lugar a una flexión plantar del pie

Exploración vascular • • • • • • •

ITB Después de 50 años Si ha claudicación antes Cada 5 años si la exploración es normal. Buen indicador de isquemia Detectar arteriopatia periferica. Contraindicaciones; flebitis, celulitis, ulceras en zona, px qx de arterias.

Indice Tobillo Brazo • Es el resultado de dividir la Presión Arterial Sistólica (PAS) de cada tobillo entre el valor de la PAS más alto de cualquiera de las arterias braquiales

Tecnica • Colocar el manguito en uno de los brazos Localizar manualmente el pulso en la arteria braquial o radial y aplicar el gel conductor • Localizar el sonido del pulso con la sonda doppler • Insuflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada • Desinflar lentamente el manguito hasta que aparezca el sonido del pulso: PAS • Realizar 3 tomas separadas por 1-2’ seleccionando • la mayor PAS • Realizar el mismo procedimiento en el otro brazo y elegir la PAS del brazo más elevada

Enfermedad Arterial Periférica >1.3

Arteria No compresible

0.91-1.3

Normal

0.70—0.90

EAP Leve

0.40-0.69

EAP moderada

2cm Sin afección ósea Isquémica

Estafilococo Estreptococo Anaerobio G(-)

Cefalexina Clindamicina Amoxi/Clavulani co Tetraciclina Ciproxina

Gpo 2 Infecciones graves que comprometan la extremidad y la vida. Tx hospitalario con aislamiento de hasta 4

Celulitis < 2cm Ulcera que afecta tejido celular Isquemia

Aerobios S.Aureus S.Epidermidis Estrptococos E.Coli Anaerobios Bacteroides Clostridium

Combinados 1.- Ampicilinagentamicina 2.Cefalosporina 3ra generación + clindamicina o ciprofloxacina.