PIC Manual Manejo de Hembras y Primerizas Español, 2013.pdf

Manual de Manejo de Hembras y Primerizas ©2013 PIC Todos Los Derechos Reservados. Nunca Dejamos de Mejorar Introducc

Views 55 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de Manejo de Hembras y Primerizas

©2013 PIC Todos Los Derechos Reservados.

Nunca Dejamos de Mejorar

Introducción

Haciendo honor a nuestro lema de Nunca Dejamos de Mejorar, tenemos el placer de presentar la edición 2013 del Manual de Manejo de Hembras y Primerizas de PIC.

Nuestro equipo, líder en la industria, se siente orgulloso y privilegiado de ofrecer este manual a nuestros clientes con un mensaje coherente de prácticas probadas y centradas en lograr el enorme potencial genético de los animales PIC en su sistema y ¡en todo el mundo! El Equipo de Servicios Técnicos 2013

Nunca Dejamos de Mejorar

Introducción

En este manual se incluyen directrices probadas en todo el mundo que sirven y continuarán sirviendo como piedra angular del conocimiento progresivo y vanguardista en producción. Usted encontrará herramientas que pueden ser usadas para generar ideas en relación a su sistema de producción en particular, procedimientos operativos estándar (SOP, sus siglas en inglés) o para mejorar aún más el desarrollo de los empleados a través de la riqueza de la experiencia colectiva, resultados y visión del equipo de Servicios Técnicos de PIC.

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Listado de Tablas y Figuras

Tabla 1. Esquema de Vacunación Sugerido en Primerizas antes del Servicio........3 Tabla 2. Elegibilidad de Primerizas..........................................................................5 Tabla 3. Ganancia Diaria de Peso durante su vida útil, Edad y Peso Corporal....6 Tabla 4. Rendimiento Esperado en P-1...................................................................7 Tabla 5. Requerimientos de Alojamiento y Manejo para Primerizas.......................8 Figura 1. Exposición al Macho................................................................................9 Figura 2. Exposición al Macho................................................................................9 Figura 3. Detección de Celo..................................................................................10 Figura 4. Detección de Celo..................................................................................10 Gráfico 1. Meta en la Estructura del Grupo de Servicios......................................12 Tabla 6. Metas de Retención de Hembras ...........................................................13 Figura 5. Detección de Celo .................................................................................15 Figura 6. Exposición al Macho..............................................................................15 Figura 7. Temperatura del Semen.........................................................................17 Figura 8. Inseminaciones......................................................................................18 Figura 9. Limpieza.................................................................................................18 Figura 10. Condición Corporal Delgada ...............................................................25 Figura 11. Buena Condición..................................................................................25 Figura 12. Condición Corporal Gorda...................................................................25 Tabla 7. Pauta de Alimentación en Gestación.......................................................26 Tabla 8. Controles de Preñez ...............................................................................27 Tabla 9. Recomendaciones para Alojamiento.......................................................30 Tabla 10. Comparación de Sistemas.......................................................................31 Tabla 11. Signos y Síntomas.................................................................................31 Figura 13. Secado de los Lechones con una Toalla..............................................35 Figura 14. Secado de los Lechones con Polvo Secante ......................................35 Figura 15. Split Suckling........................................................................................36 Figura 16. Manejo de Lechones con bajo peso al Nacimiento..............................36 Figura 17. Manejo de Alimentación en Lactancia !.............................................38 Figura 18. Disponibilidad de Agua !....................................................................38 Figura 19. Comederos...........................................................................................39 Gráfico 2. Mortalidad Pre-Destete..........................................................................40 Figura A-1. Temperatura Líquida para controlar la temperatura del semen..........48 Gráfico D-1. Temperatura Corporal del Lechón.....................................................51 Tabla E-1. Hembra PIC – Visión General..............................................................52

Nunca Dejamos de Mejorar

Tabla de Contenidos

Tabla de Contenidos

Parte 1: Manejo Sanitario !.......................................................................................2 Aislamiento........................................................................................................2 Aclimatación Sanitaria.......................................................................................2 Parte 2: Manejo de Primerizas...................................................................................5 Requerimientos para Servir Primerizas y Resultados Esperados.....................5 Desarrollo de Primerizas...................................................................................8 Exposición al Macho & Detección de Celos......................................................9 Parte 3: Estructura de Paridad & Productividad durante la Vida Útil...................12 Eliminaciones..................................................................................................13 Parte 4: Detección de Celo.......................................................................................15 Parte 5: Inseminación...............................................................................................17 Cuidado del Semen.........................................................................................17 Servicios Usando IA Convencional..................................................................18 Servicios Usando IA Intrauterina.....................................................................21 Mitigación de la Infertilidad Estacional............................................................22 Parte 6: Manejo de Gestación..................................................................................24 Gestación Temprana.......................................................................................24 Pauta de Alimentación & Condición Corporal..................................................25 Control de Preñez............................................................................................27 Vacunaciones & Feedback en la Población Residente...................................28 Alojamiento en Grupo......................................................................................28 Manejo de la Hembra......................................................................................31 Parte 7: Manejo de Maternidad................................................................................33 Pre-Parto..........................................................................................................33 Inducción de Partos.........................................................................................34 Asistencia de Partos........................................................................................34 Prevención de Enfriamiento............................................................................35 Split-Suckling...................................................................................................36 Manejo de Cerdos con Bajo Peso al Nacimiento............................................36 Optimizando el uso de los pezones de la hembra y la producción de leche..............37 Manejo de la Alimentación en Hembras Lactando..........................................38 Mortalidad Pre-Destete....................................................................................40 Edad de Destete..............................................................................................42 Parte 8: Hembras Destetadas...................................................................................43 Saltarse un Celo..............................................................................................44 Listado de Colaboradores........................................................................................46 Bibliografía.................................................................................................................47 Apéndice A.................................................................................................................48 Apéndice B.................................................................................................................49 Apéndice C.................................................................................................................50 Apéndice D.................................................................................................................51 Apéndice E.................................................................................................................52

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Parte 1. Manejo Sanitario

Parte 1. Manejo Sanitario

Si los reemplazos no son producidos y criados internamente, no existe otra opción que la de introducir animales vivos para mantener constante el inventario de hembras y una estructura de paridad consistente con una producción maximizada de lechones destetados. La introducción de primerizas es un desafío para muchos sistemas de producción y es, ciertamente, un riesgo desde el punto de vista de la introducción de enfermedades y sanidad/estabilidad del rebaño. Aislamiento El objetivo del aislamiento es prevenir la introducción de nuevos patógenos al rebaño receptor. El aislamiento no debe tener una duración menor a 28 días, debe estar separado del rebaño principal y debe ser manejado como un flujo todo-dentro/todofuera. Trabaje con su veterinario para desarrollar un plan de pruebas de diagnóstico específico para su rebaño con el fin de prevenir la introducción de enfermedades. El Servicio de Sanidad de PIC puede ayudarlo en relación a esto si es necesario. Además de los análisis de sangre, es importante hacer observaciones diarias y realizar exámenes post-mortem a cualquier animal que haya muerto durante el aislamiento. Las lesiones macroscópicas y/o los signos clínicos como tos, diarrea y letargo pueden justificar diagnósticos más profundos. Aclimatación Sanitaria El objetivo de la aclimatación es exponer a los animales que están ingresando a los organismos y patógenos existentes en el rebaño receptor, mientras se les da el tiempo suficiente para recuperarse y establecer inmunidad. Una aclimatación adecuada requerirá de un cercano monitoreo clínico. Una breve exposición dará una inmunidad inadecuada, aunque una exposición prolongada a patógenos vivos podría causar morbilidad y muerte. Su veterinario y el equipo de Servicios Técnicos de PIC pueden ayudarlo a desarrollar un programa de aclimatación específico para su rebaño.

2

Nunca Dejamos de Mejorar

La aclimatación siempre debe ser una combinación de exposición natural y de vacunas, bajo las recomendaciones de su veterinario. La exposición debe lograrse por el contacto directo con potenciales diseminadores o feedback (usando material fecal y/o tejidos homogeneizados desde el rebaño receptor como una inoculación oral).

Parte 1. Manejo Sanitario

Los programas de vacunas pueden adecuarse según el nivel sanitario específico de la granja, en la Tabla 1 presentamos un esquema básico de vacunación. ‡/DYDFXQDFRQWUD+DHPRSKLOXVSDUDVXLV +36 SXHGHVHU recomendada en rebaños con historial de este problema. ‡/DYDFXQDFRQWUD,OHLWLV /DZVRQLDLQWUDFHOOXODULV HVIXHUWHPHQWH recomendada. ‡/DYDFXQDFRQWUD0\FRSODVPDK\RSQHXPRQLDHHVQHFHVDULD cuando reemplazos provenientes de un origen negativo a Myco ingresan a un rebaño positivo a Myco. Se recomiendan dos dosis, en donde la segunda dosis debe aplicarse no menos de 4 semanas antes de la exposición natural.

Tabla 1.

!()&*+#,"*,$#%&'#%-.',/&0*1-"2,*',31-+*1-4#(,#'5*(,"*6,/*17-%-2, $#%&'#

!"#"

,-.#/0$1'#"2

!"#$%#"&$"$&'&

,-.#/0$1'#"22

()"#$%#"&$"$&'&

3'-454/-6#"7"8$095#0/-5#/#"7",-.#/0$1'#"2

(*)"&+'#"&$"$&'&

3'-454/-6#"7"8$095#0/-5#/#"7",-.#/0$1'#"22

(!)"&+'#"&$"$&'&

Contacto directo – Los animales viejos no son buenos diseminadores, por lo tanto, evite usarlos y use primerizas eliminadas/P1 como diseminadoras. Feedback o reciclaje ‡/DVSULPHUL]DVGHUHHPSOD]RQRGHEHUtDQUHFLELUIHHGEDFN antes de las 20-22 semanas de edad y no dentro de las tres semanas desde el primer servicio. El contenido puede incluir material fecal de hembras pariendo dentro de las últimas 24 horas (se prefiere el material fecal de las P1), material fecal de lechones con diarrea y tracto intestinal de lechones que han muerto dentro de las últimas 24 horas y que tienen menos de 7 días de edad. Se puede usar agua como un extensor. ‡1RLQFOX\DDJHQWHVVHFDQWHV\DTXHHVWRVSXHGHQGHVWUXLUD los patógenos y reducir el valor del feedback. ‡/DIUHFXHQFLDHLQWHQVLGDGGHODH[SRVLFLyQDOIHHGEDFN es 3 veces por semana por 3 semanas. Algunos patógenos que causan diarrea están presentes en el intestino de lechones sanos, por lo tanto siga usando para feedback los intestinos de lechones que han muerto por razones diferentes a la diarrea.

3

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Parte 1. Manejo Sanitario

La recuperación de una infección también es importante. Los animales que ingresan ya no deberían ser diseminadores de patógenos cuando entran a la población residente. Este tiempo de recuperación variará de acuerdo al estatus sanitario, flujos y manejo. En particular, aclimatar reemplazos negativos a PRRS variará dependiendo del estatus del PRRS en el rebaño receptor. Reemplazos ingresando a rebaños positivos a PRRS deben ser expuestos a la cepa del rebaño receptor con el tiempo suficiente para recuperarse. En el caso de PRRS, todo el proceso puede requerir 4-6 meses. En el caso de un brote agudo de la enfermedad, el feedback puede ser contraproducente para la estabilidad sanitaria del rebaño. Consulte con su veterinario para detalles específicos para su rebaño.

4

Nunca Dejamos de Mejorar

Parte 2: Manejo de Primerizas Requerimientos para Servir Primerizas y Resultados Esperados

Parte 2: Manejo de Primerizas

Un sistema comercial necesita tener un adecuado número de primerizas elegibles que estén listas para ser inseminadas y que pueden ser productivas dentro del rebaño hasta Parto 5 ó más. Se debe disponer de un adecuado tamaño de multiplicación para abastecer el número requerido de primerizas elegibles. Esto es generalmente alrededor del 8% a 12% del inventario del rebaño de hembras comerciales y le permitirá a la granja lograr una tasa de reemplazo anual de 40% a 50%. El comprometer los estándares de selección de primerizas resultará en una alta tasa de eliminación de hembras y pérdidas por muerte de hembras. Las primerizas elegibles deben cumplir con los requerimientos resumidos en la Tabla 2.

Tabla 2.

4/"5,6,/,7$7-7"-/$-8),&"),9$ 1$)$+#")23#,+$

!"#$

%&'()#$*+,$-."/$#,0$

I.T%&%U.1#($#)"*+,&"#

!"#$%&%'(#($#)"*+,&"#-(#.$%&(*'"/#0(1&%'.#

SSSSS

-(#.$%&(*'"#.*'(+#-($#

2,(#($$.+#)"&.*#$.#&.3"1#).*'%-.-#4"+%5$(#

41%&(1#+(1H%)%"#

3#4$.*%6%2,(#4.1.#,*#&7*%&"#-(#8#$5+9-#:;/9-?

0(+"#R"14"1.$

;@@A;B@#$5+#:C;DACED#F>?

S#S#S#S#S

C/DAC/G#$5+9-#:9-?#:*.)%&%(*'"A+(1H%)%"? 01"&(-%"#V.*.*)%.#

I(*"+#-(#C/;#$5+9-#:DJ@#>9-?#-(6%*%'%H.&(*'(#

W%.1%.#

$%&%'.#($#1(*-%&%(*'"#1(41"-,)'%H"/#IK+#-(#

S#S#S#S#S

C/8#$5+#:8C9-?#4,(-(#(+'.1#.+")%.-"#.#,*# &(*"1#1(*-%&%(*'"#-,1.*'(#+,#H%-.#L'%$# M)$%&.'.)%N*#+N$%-./#;#+(&.*.+#-(+-(#$.# !%H($#X*&,*%'.1%"

L$'%&.#H.),*.#"#),.$2,%(1#"'1"#

S#S#S#S#S

41")(-%&%(*'"#+.*%'.1%"/# Y($())%N*

J@OP#($%&%*(#($#C@O#%*6(1%"1#-(#$.+#

S#S#S#S#S

4"'(*)%.$(+#&.$.+#41"-,)'"1.+# Z-.-

B@@ABC@#-7.+Q#B-"#R($"

S#S#S

Maximizar el consumo de alimento antes del primer servicio es esencial para asegurarse de que las primerizas crecerán y expresarán su potencial reproductivo para el tamaño de camada. Cuando se limita o interrumpe el consumo de alimento, se puede comprometer el tamaño de camada en las P1. Se recomienda tener a las primerizas con alimentación ad-libitum (a libre acceso) desde que ellas son alojadas en el destete (lechones) hasta que son servidas. Por lo tanto, evite restringir el alimento mientras ellas están creciendo, pero particularmente en los 16+ días antes del servicio. 5

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Parte 2: Manejo de Primerizas

El peso corporal al primer servicio es el indicador más importante de elegibilidad. Refleja crecimiento y madurez corporal. El peso vivo óptimo al primer servicio es 300 a 320 libras (135 a 145 kg). Las primerizas comerciales generalmente alcanzan el peso corporal recomendado a los 200 días de edad. Primerizas servidas con más de 320 lbs (145 Kgs) aumentan los costos de producción debido al alimento adicional, necesidades de instalaciones y de equipamiento y, también, a un mayor costo de alimento de mantenimiento durante la vida útil del animal. Las hembras que tienen su primer servicio a las 350 lbs (160 Kgs) generalmente requieren 0.33 lb/d (0.15 Kg/d) adicionales de alimento de gestación que aquellas servidas a las 300 lbs (135 Kg). Además, primerizas servidas a mayores pesos tienden a tener una vida productiva más corta en las granjas. Por otra parte, ellas son propensas a tener una caída en el desempeño de su segundo parto y/o tener un intervalo destete-a-servicio más largo. La Ganancia Diaria de Peso o GDP (ADG, por sus siglas en inglés) durante su vida, desde el nacimiento hasta el primer servicio, ha emergido recientemente como un nuevo indicador clave. Permite que las primerizas sean servidas al peso y edad mencionados anteriormente. El promedio de ganancia diaria ideal para primerizas de reemplazo es 1.5 a 1.7 lbs/día (680 a 771 g/d) y si es posible, evite servir primerizas con un promedio de ganancia diaria durante la vida útil sobre 1.8 lb/d (820 gr/d) y bajo 1.3 lb/d (590 gr/d). Ver Tabla 3 para una rápida referencia sobre la relación edad-a-peso de acuerdo a los diferentes escenarios de GDP durante su vida útil. Tabla 3. !2$0".3$&."&4/5/63/&73/23/&."&!"#$&782/59"&:3./&;93'%&-./.&)#"0/5/#&16 días antes del servicio.

Parte 2: Manejo de Primerizas

Cada sistema de producción tiene metas de producción específicas para sus primerizas entrantes. Se deben revisar completamente los protocolos de manejo y desempeño para determinar donde existen oportunidades de mejorar. Para referencia vea la Tabla 4. Las metas generales deben ser usar procedimientos de manejo en primerizas para aumentar el número total de primerizas con ciclo de celo registrado, entendiendo los ciclos de celos en las primerizas para alcanzar con precisión las metas de montas y partos; lograr mayores nacidos vivos y cerdos por vida útil; mejorar la retención por paridad, decisiones rápidas sobre primerizas no-ciclando/noproductivas y reducir los costos generales de la entrada de primerizas. Una vez que las primerizas entran a la granja de hembras, deben ser manejadas de manera tal que no se restrinja su potencial productivo. El consumo de alimento, la aclimatación a la jaula, la exposición al macho, el peso corporal al servicio, el peso corporal ganado en gestación y el manejo en la primera lactancia determinan el potencial productivo durante la vida útil de la hembra.

Tabla 4. 0"12-3-"1#4%5,6")$24%"1%&7% ($)$*#")+,#-*$%.%/&'

!"#$%&'(

$%?/5@%A@%B/0123@%CDABE

!"#$

$%F4.4%3/%-4080% de las hembras abiertas en la semana 4 de gestación y >95% en la semana 8 de gestación. Figura 6. Orden en las detecciones de celo: las primerizas deben chequearse primero debido a que su expresión de celo es más corto. Las hembras destetadas deben ser las segundas, en tercer lugar el grupo de inseminadas hace 21 días. Una vez que esas áreas han sido chequeadas de la oportunidad a hembras tales como destetadas tardías, hembras no preñadas y abortos.

Parte 4: Detección de Celo

El momento y la frecuencia en la detección de celos es un asunto de disponibilidad de mano de obra y calificación del personal. Si se hace correctamente, detectar celos una vez al día es lo adecuado en la mayoría de las situaciones y escenarios.

Nunca subestime el número de retornos potenciales. Detecte celo en grupos inseminados hace 18-23 días, los 7 días de la semana. Un indicador de un posible retorno es el hecho de que una hembra abierta permanece de pie más y más frecuente que las hembras preñadas y tiende a no consumir todo el alimento. Cuando un macho estimula a una hembra o primeriza con sus feromonas y con el contacto nariz-con-nariz, y la hembra permanece quieta a la presión sobre el lomo (celo sólido), ella está lista para ser inseminada. Márquela de acuerdo al protocolo de la granja, luego continúe con la siguiente hembra. Las hembras se pueden dejar en la misma jaula para ser inseminadas inmediatamente o más tarde en el día, o trasladada a un área de montas para la inseminación. Cuando se insemina tarde en el día, se requieren de al menos 2 horas desde la detección de celo o traslado para evitar el periodo refractario. Si detecta celos en los corrales, el macho debe ser puesto dentro del corral y no sólo en el pasillo. Especialmente en el periodo de tiempo de 18-23 días post-destete. Esto es muy importante en corrales con más de 10 hembras.

15

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Parte 4: Detección de Celo

Esté alerta, ya que los animales pueden mostrar signos de celo después o antes de la exposición al macho. Si usa Boar-Bot o Contact-O-Max, use el macho de mayor edad o el con más olor disponible. Planeando el poder del macho: ‡7HQJDXQPDFKRDGXOWRSRUFDGDKHPEUDV ‡8QPDFKRHVFRQVLGHUDGRDGXOWRDORVPHVHVGHHGDG Las cruzas de Meishan alcanzan la madurez sexual a los 5-6 meses. ‡5HHPSODFHDVXVPDFKRVFDGDPHVHVFXDQGRXVHOtQHDV occidentales y cada 18-24 si usa Meishan o sus cruzas. ‡/RVPDFKRVSDUDGHWHFFLRQHVGHFHORWUDEDMDQPHMRUFXDQGR tienen la oportunidad de montar a una hembra eliminada una vez a la semana o son colectados manualmente. Coloque a las primerizas en jaulas individuales 16+ días antes del servicio y siempre alimente a libre acceso. Si los signos de celo no son lo suficientemente evidentes, frote la parte posterior de la línea mamaria y vulva y busque la presencia de fluidos en la vulva. Repita este procedimiento una vez más si es necesario. Si no hay reflejo de permanecer de pie y quieta, la hembra no está en celo. Márquela con un pequeño punto y preste atención a ella al día siguiente. Tenga personal bien entrenado para la detección de celos. A veces los factores ambientales (climas cálidos, corrales sobrepoblados, pisos resbaladizos, traslados, vacunas, tatuajes) causan que las primerizas no manifiesten bien un celo sólido y es difícil detectar a algunos individuos en celo. Conozca los siguientes signos de celo: ‡3HUPDQHFHUtJLGDHQUHVSXHVWDDODSUHVLyQVREUHHOORPR\R a la presencia del macho. ‡2UHMDVOHYDQWDGDVHQKHPEUDVWLSR/DUJH:KLWH ‡3XHGHPRYHUODFRODSDUDDUULED\SDUDDEDMR ‡9XOYDURMDHLQIODPDGD ‡'HVFDUJDGHXQIOXLGRFODURGHVGHODYXOYD ‡0RUGHUODMDXODRORVEDUURWHV ‡)DOWDGHDSHWLWR ‡9RFDOL]DFLyQJUXxLGR

16

Nunca  Dejamos  de  Mejorar

Parte  5:  Inseminación

Parte  5:  Inseminación

Una  adecuada  técnica  de  inseminación  implica  colocar  un  semen   de  alta  calidad  en  el  lugar  correcto  al  momento  correcto  para   producir  >92%  de  tasa  de  partos  y  >14  lechones  nacidos  totales   (NT).  PIC  está  proponiendo  16  NT  y    >93%  de  tasa  de  parto  como   metas  para  el  2016  en  adelante.   El  resultado  está  relacionado  al  porcentaje  de  inseminaciones   múltiples,  que  a  su  vez  está  en  función  de  la  detección  de  celos   y  protocolos  de  inseminación.  La  meta  para  inseminaciones   múltiples  es  >95%  y  el  número  promedio  de  servicios  por  hembra   en  celo  es  1.9  a  2.1.   Cuidado  del  Semen   Los  cambios  bruscos  de  temperatura  son  dañinos  para  la   viabilidad  del  semen.  Mantenga  las  dosis  de  semen  entre    61°F   (16°C)  y  64°F  (18°C).  También  verifique  que  haya  libre  circulación   de  aire  alrededor  del  refrigerador/contenedor,  no  permita  menos   de  2  pulgadas  (5  cm)  entre  las  paredes  y  la  unidad.  Revise  que  los   cables  eléctricos  y  el  enchufe  estén  en  buen  estado,  y  que  haya   electricidad  saliendo  de  la  toma  de  electricidad.    

Figura  7.

Realice  el  servicio  anual  al  refrigerador  antes  del  verano  para   prevenir  problemas  durante  los  meses  calientes.       Monitoree  la  temperatura  interna  del  refrigerador/contenedor  de   semen,  a  través  de  la  lectura  y  registro  de  una  muestra  líquida   mantenida  en  el  interior  de  la  unidad.  Vea  Apéndice  1.     Mantenga  el  refrigerador  limpio.   Asegúrese  de  retirar  el  semen  de  las  bolsas  en  las  que  fue   recibido.     No  abra  la  puerta  del  refrigerador  innecesariamente,  ya  que  esto   causa  fluctuaciones  en  la  temperatura.   El  semen  fresco  es  lo  mejor.  A  medida  que  el  semen  envejece,  el   número  de  células  espermáticas  viables  decrece  y  el  crecimiento   bacteriano  se  convierte  en  un  riesgo.  Incluso  si  se  usa  un   diluyente  de  larga  duración,  puede  haber  una  disminución  en   la  fertilidad  debido  al  envejecimiento  del  semen.  Planifique  por   adelantado  las  ordenes  de  dosis  de  semen  que  serán  utilizadas   dentro  de  5  días  desde  la  fecha  de  recolección  en  las  operaciones   17

Manual  PIC  de  Manejo  de  Hembras  y  Primerizas

Figura  8.

Parte  5:  Inseminación

comerciales  y  dentro  de  4  días  si  usa  semen  de  un  solo  macho   (“single  sire  matings”).  Una  mayor  frecuencia  en  la  entrega  está,   generalmente,  asociada  a  mejores  resultados  en  producción.   Rote  cada  dosis  de  semen    dos  veces  al  día  para  re-­suspender  las   células  espermáticas.  También  rote  las  dosis  de  semen  antes  de   ser  usadas.     Como  regla  general,  no  coloque  en  la  hielera  más  dosis  que  el   número  de  dosis  requeridas  para  inseminar  durante  los  siguientes   60  minutos. Servicios  Usando  IA  Convencional Trate  la  detección  de  celos  como  una  tarea  aparte  de  los  servicios.   Identifique  a  las  hembras  en  celo  y  listas  para  ser  servidas,  luego   llévelas  a  la  línea  de  inseminación.  Es  importante  que  no  ubique  a   las  primerizas  entre  hembras  adultas/agresivas.     Figura  9.

Permita  que  las  hembras  descansen  por  2  horas  antes  de   comenzar  el  servicio.  Si  se  insemina  antes  de  este  periodo,   muchas  de  las  primerizas  recibirán  su  primera  inseminación  en  la   mitad  del  periodo  refractario.  Durante  este  periodo,  la  respuesta  a   estímulos  es  menos  pronunciada,  lo  que  a  su  vez  no  aumenta  el   transporte  de  semen.       Tenga  todos  los  materiales  en  su  lugar  antes  de  traer  a  los   machos  en  frente  de  las  hembras.  Nunca  ponga  un  macho  en   frente  de  las  hembras  si  ellas  no  han  sido  detectadas  en  celo  y/o   inseminadas  dentro  de  5  minutos.   Use  un  mínimo  de  dos  machos  en  línea  para  estimular  a  las   hembras  durante  la  inseminación.  Esto  no  es  sin  importancia  y   muchas  granjas  no  siguen  esta  recomendación,  lo  cual  es  un  gran   error.  Un  macho  puede  hacerse  cargo  de  3  (máximo  5)  hembras   en  línea,  de  modo  que  mantenga  al  macho  en  frente  de  3-­5   hembras  mientras  ellas  son  inseminadas.   Una  vez  que  los  tubos/bolsas  de  semen  se  han  vaciado,  lleve   al  macho  con    las  siguientes  3-­5  hembras  y  el  segundo  macho   mantendrá  al  primer  grupo  estimulado.  No  use  los  mismos  machos   para  detección  de  celos  e  inseminación.   Proteja  las  dosis  de  semen  de  la  luz  y  no  ponga  en  la  hielera  más   dosis  de  las  requeridas  para  una  hora.  Coloque  las  bolsas  de  gel   refrigerante,  que  han  sido  almacenadas  a  la  misma  temperatura  

18

Nunca Dejamos de Mejorar

del semen, por debajo y por encima de las dosis y cierre la tapa después de remover las dosis.

Para prevenir metritis/descargas vaginales, mantenga la fila de destete e inseminación tan seca como sea posible. Evite lavar jaulas y pisos en esas áreas a menos de que estén desocupadas y que se secarán antes de que los animales sean traídos de regreso a las jaulas. Limpie los labios de la vulva con una toalla de papel desechable limpia para remover cualquier suciedad. Use una toalla por hembra. El acto de limpiar también actúa como un estimulo para la hembra.

Parte 5: Inseminación

No insemine una primeriza/hembra a menos de que ella esté mostrando un celo sólido. Evite inseminar hembras durante su período refractario. Es importante entender que una buena inseminación es mejor que 2 o 3 pobres inseminaciones.

No use agua o desinfectante para lavar a la hembra antes de la inseminación porque podría arrastrar contaminantes al tracto reproductivo o matar a las células espermáticas. Use un catéter desechable nuevo para cada inseminación. Deseche el catéter si se ve sucio o si accidentalmente tocó el piso, a la hembra o la jaula. Aplique un gel obstétrico no espermicida en la punta del catéter, pero no tape la abertura del catéter con el gel. Cuidadosamente separe los labios de la vulva usando los dedos pulgares e índice e inserte el catéter en un ángulo de 45° hacia arriba a través de la vagina dentro del cérvix (cuello del útero). Cuando use un catéter con punta en espiral, rote el catéter en sentido contrario a las manillas del reloj hasta sentir una resistencia firme. Un catéter de espuma es distinto y no necesita ser insertado por rotación. Empújelo firmemente hacia el cuello del útero, y luego tírelo hacia usted cuidadosamente. Si no está ubicado correctamente, no habrá resistencia y necesitará repetir el procedimiento. Retire el semen de la hielera. Suspenda el semen en la dosis rotándola con su mano. Abra la dosis de semen y conéctela al catéter. Permita que el semen fluya desde el contenedor al animal. 19

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Parte 5: Inseminación

No trate de acelerar el proceso de inseminación apretando la dosis de semen durante la inseminación ni perfore el contenedor de semen ya que esto puede producir reflujo. Si se produce reflujo, anótelo en la tarjeta de la hembra. Trate de mantener la dosis de semen a la altura del lomo de la hembra. Si se produce reflujo, revise la velocidad, exposición al macho y si las hembras no están en el período refractario. Aumente las contracciones uterinas durante la inseminación manteniendo a los machos en frente de las hembras que están siendo inseminadas. Un macho estimula un máximo de 5 jaulas. Estimule a la hembra presionando el lomo, frotando los hombros, flancos y la línea mamaria. “Sea el macho” e imite el proceso de una monta natural. Si la hembra se recuesta de lado durante la inseminación, continúe con el procedimiento mientras ella permanece acostada, y no la haga ponerse de pie ya que esto interferirá con las contracciones uterinas. Después de la inseminación, doble el catéter para prevenir reflujo y déjelo por otros 5-7 minutos para fomentar el transporte de semen a través de las contracciones uterinas. Esta estimulación necesita ser acompañada por un macho al frente de la hembra y ejerciendo presión en el lomo. Después de que el personal ha terminado con las inseminaciones del día, otro macho o dos pueden ser dejados deambulando en el pasillo para mayor estimulación en el trasporte del semen. El macho (s) necesita estar 2 horas con las hembras recién inseminadas (si usa más de un macho, ellos deben ser compañeros de corral). Las células espermáticas viven hasta 24 horas en el tracto reproductivo de la hembra y necesitan estar dentro de la hembra 8 horas antes de que ellas sean capaces de fertilizar. La ovulación ocurre entre los dos-tercios a tres-cuartos del período de celo y una vez que el huevo es ovulado, su esperanza de vida es de 2 a 6 horas. Es difícil predecir la ovulación en el campo, por tal razón se usan múltiples inseminaciones para asegurarse de que el semen es depositado y de que el esperma está listo para fertilizar en el momento adecuado. Elija el esquema de inseminaciones más simple y más efectivo basado en la dotación, calificación y experiencia del personal. Independientemente del esquema, es importante repetir las inseminaciones mientras la hembra siga en celo sólido. 20

Nunca Dejamos de Mejorar

‡,QVHPLQHDODVKHPEUDVHOGtDHQTXHPXHVWUDQFHOR\UHStWDOR cada día mientras siga en celo. No espere hasta la mañana siguiente luego de la detección para comenzar los servicios. Este momento es simple de explicar, simple de implementar, trabajo eficiente y puede producir excelentes resultados.

Realice la detección de celos como siempre. Marque a las hembras que muestran celo y llévelas a la línea de inseminación. Retire al macho y espere >30 minutos. Inserte el catéter de inseminación intrauterina (IIU, sus siglas en inglés) en la hembra de la misma forma que en la IA tradicional, luego coloque la cánula interna dentro del catéter, pero no la empuje a través del cérvix. Después de 1 minuto, cuidadosamente trabaje con la cánula interna a través de los anillos cervicales.

Parte 5: Inseminación

Servicios Usando IA Intrauterina

Si la cánula interna no pasa con una pequeña presión, sea paciente y espere otros 2 minutos. Use este tiempo para ir con la siguiente hembra y luego regrese. Trate de empujar la cánula interna de nuevo, a medida que pasa se pueden sentir los anillos. Una vez que la cánula interna está el cuerpo uterino, adjunte la bolsa de semen. Cuidadosamente presione la bolsa/tubo para comenzar el flujo de semen hacia el interior de la hembra. El semen generalmente fluye al interior de la hembra por sí mismo, pero se puede ejercer una pequeña presión. Si se produce reflujo, quiere decir que el semen está siendo forzado muy rápido al interior de la hembra. Una vez que el semen ha sido depositado, tire la cánula interna de regreso por dentro del catéter. Retire la cánula interna y el catéter con una suave tracción hacia abajo. Si hay sangre en el catéter, se debe revisar la técnica. En la mayoría de los casos, mayor paciencia y cuidado con el catéter interno resolverá este problema. 21

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Luego de la IIU, ponga a los machos enfrente de las hembras para estimulación. Permita que ellos se paseen por los pasillos una hora o dos después de que todos los servicios hayan terminado.

Parte 5: Inseminación

Mitigación de la Infertilidad Estacional Asegúrese de que todos los controles ambientales para climas calientes (ventiladores, nebulizadores, aspersores y/o paredes húmedas) están instalados y funcionando de manera adecuada mucho antes de los meses calurosos. ‡/LPSLDUODVDVSDVGHORVYHQWLODGRUHVVHPDQDOPHQWHVLHV necesario. ‡$QWHVGHTXHHPSLHFHHOYHUDQRVHUHTXLHUHXQVHUYLFLRDQXDO de las piezas mecánicas móviles. ‡/DWHPSHUDWXUDLGHDOGHODVDODGHSDUWRVHVƒ) ƒ&  días después del parto, por lo tanto, maneje la sala para aumentar el confort de la hembra. - Limpie los ventiladores, persianas y entradas de aire semanalmente. - Revise las correas de los ventiladores semanalmente. Confirme que todas las hembras tienen un completo acceso a agua fresca en cada edificio de la granja (Servicios y Gestación, Maternidad, Unidad de Desarrollo de Primerizas). Considere un esquema de trabajo temprano para tener a la hembras alimentadas y detectar celo e inseminar durante las horas más frescas del día. Maximice el consumo de alimento desde el parto al servicio ‡5HGX]FDHOQ~PHURGHKHPEUDVTXHHQWUDQFRQVREUHSHVRD parto manejando la condición corporal en gestación. ‡'HWHFWHDODVKHPEUDVTXHQRFRPHQ\WUiWHODVWDQSURQWR como sea posible. Use un termómetro para evaluar la temperatura corporal el día después del parto. Un animal presenta fiebre cuando su temperatura es sobre 104° F (40°C). Cuando se presenta esta situación, el animal debe ser tratado de acuerdo a las recomendaciones del veterinario del rebaño. ‡8VHFRPHGHURVDOLEUHDFFHVRHQODVDODGHSDUWRRSURYHD alimentación a libre demanda desde el día del parto. Si alimenta manualmente, alimente a las hembras en la sala de parto varias veces al día. ‡(ODOLPHQWRK~PHGRSXHGHVHUXQDRSFLyQHQDOJXQRVFDVRV individuales, pero debe ser manejado adecuadamente. Los comederos a libre acceso pueden presentar problemas de flujo cuando el alimento es húmedo – el alimento no fluirá adecuadamente y, eventualmente, pueden desarrollar moho si no es manejado correctamente. ‡$OOOHQDUODVDODGHSDUWR\DOGHVWHWHDORMHDODVKHPEUDV3 22

Nunca Dejamos de Mejorar

Asegúrese de que la exposición al macho y la detección de celos se realiza los 7 días de la semana y de que comienza el día del destete. Sin afectar la cuota de servicios, deje pasar el celo en hembras que entran en celo antes del segundo día post-detete y desde el día 7 al 14 post-destete. ‡'HWHFWHFHORHQKHPEUDVGHVWHWDGDVSULPHUL]DV\JUXSRV servidos hace 18-23 días dos veces al día, si es posible. Detecte celos en hembras abiertas o con oportunidad una vez al día. ‡'HMHDORVPDFKRVHQIUHQWHGHODVKHPEUDVGHVWHWDGDV después de la inseminación por 1-2 horas. ‡8VHGRVPDFKRVGXUDQWHODLQVHPLQDFLyQ ‡(OVHJXQGRPDFKRGHEHHVWDUSLHV P GHWUiVGHO primer macho para una estimulación adicional después de la inseminación. ‡8QPDFKRSXHGHHVWLPXODUDKHPEUDVVLPXOWiQHDPHQWH No insemine más de 5 hembras a la vez.

Parte 5: Inseminación

juntas para poder observarlas cercanamente. ‡(OGtDGHOGHVWHWHODVKHPEUDVQHFHVLWDQWHQHUDFFHVRDO alimento en maternidad. También dé alimento el día del destete en la fila de destetadas. ‡$OLPHQWHDODVKHPEUDVGHVWHWDGDVQRPHQRVGHGRVYHFHV al día, pero tenga cuidado en no desperdiciar alimento. Solicite material adicional sobre la alimentación de hembras destetadas a su representante de PIC.

Considere eliminar a las hembras P5+ o a las hembras con pobre condición corporal. Otra estrategia para mantener el rendimiento es aumentar el flujo de primerizas durante el verano. Se requiere de un plan estratégico ya que las primerizas que se necesitan en el verano nacieron en Noviembre-Diciembre del año anterior. Una granja no ganará mucho si estas primerizas adicionales son criadas en un corral sobrepoblado y/o si se baja el criterio de selección. Esté preparado para ayudar a más hembras durante el proceso de parto que en los meses fríos. Destete tempranamente a hembras jóvenes (P1 y P2) que comienzan a perder mucho peso en maternidad. Las hormonas PMSG/HCG pueden ser usadas como un último recurso para estimular el celo en hembras en anestro. Siga las instrucciones de la etiqueta. Si el animal no cicla luego de la inyección quiere decir que sus ovarios estaban funcionando normalmente. 23

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Parte 6: Manejo de Gestación

Parte 6: Manejo de Gestación El manejo durante la gestación implica alimentar y dar de beber a las hembras para establecer una adecuada condición corporal, controlar preñez en las hembras, vacunar a las hembras con vacunas específicas para la granja y seguir los protocolos de feedback o reciclaje. Rebaños de hembras con sobrepeso tienden a tener mayores costos por cerdo destetado, bajo consumo en lactancia, bajo rendimiento en parto, una tasa de nacidos muertos más alta, mayor mortalidad de la hembra y una tasa de retención más baja. Haga del manejo de la condición corporal una prioridad de modo que las hembras no estén muy gordas. Esto debe incluir el manejo de la condición corporal de la primeriza para evitar inseminarlas con mucho peso. Un promedio de 1,600 lbs (725 kg) de dieta de gestación por hembra es consistente con altos niveles de producción y buena longevidad. Las primerizas no deben ganar más de 100 lbs (45 Kgs) durante su primera gestación, para llegar al parto pesando 400-420 lbs (180-190 kg). El promedio de ganancia de peso corporal en las siguientes gestaciones debe limitarse a 45-50 lbs (20-25 Kg) por hembra. &RPSUXHEHTXHODWDVDGHIOXMRGHDJXDQRHVPHQRUD»JDOPLQ (2 L/ min.) y asegure un consumo >4.5 gal/day (>17 L/day). Gestación Temprana La gestación temprana se define como el tiempo desde la inseminación al primer control de preñez; el cual en la mayoría de los lugares se realiza 4 semanas después de la inseminación. La importancia de este periodo no es completamente apreciada y las hembras son frecuentemente trasladadas durante este periodo crítico, manejadas con menor y no obtienen el suficiente alimento para ayudarlas a regenerar sus reservas corporales. Después de la inseminación, los embriones flotan libremente por 10-18 días antes de su implantación en la pared uterina. Cualquier situación de estrés durante las primeras tres semanas de gestación puede resultar en pérdida de la preñez o en un tamaño de camada reducido. La gestación temprana es el momento para evaluar la condición corporal y alimentar con alimento adicional a aquellas hembras con pobre condición corporal. 24

Nunca Dejamos de Mejorar

Parte 6: Manejo de Gestación

Cuando traslade hembras en este periodo, evite hacerlo desde el día 5 al día 28 post-servicio. Por ningún motivo use bastones eléctricos, traslade en grupos de 5-6 hembras y, durante los meses cálidos del verano, haga los traslados temprano en la mañana para evitar estrés por calor. No vacune a las hembras durante este periodo. La meta para la condición corporal en gestación temprana es tener >85% de las hembras en una adecuada condición corporal por la semana 5 de gestación (ver Figura 1). Durante los primeros 28 días, alimente a las primerizas gestantes con 4 lbs (2 kg) al día y a las hembras adultas con 1 lb (0.5 kg) más que la cantidad diaria considerada como nivel de mantenimiento. Las hembras delgadas deberían recibir la cantidad máxima de alimento recomendado para gestación, típicamente 6 o 7 libras ((2.7 o 3.2 kg) al día. Hembras adultas gordas deben ser alimentadas con 3.5 lbs/día (1.5 Kg/día).

Figura 10. Hembra Delgada

Condición Corporal Figura 11. Hembra Normal

Figura 12. Hembra Gorda

Pauta de Alimentación & Condición Corporal En granjas que manejan bien la condición corporal, el uso de dieta de gestación es 1,600 lbs (725 kg) por hembra por año, asumiendo que la hembra será alimentada con dieta de gestación, siempre y cuando ella no esté en la sala de partos, y que un porcentaje variable de hembras inseminadas no llegarán a parto.

25

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas Tabla 7. 2,6$,!*1!70#815$,9#:5!15!;1-$,9#:5< !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#

%$4,5$#*,*

&'()!*+,-

Parte 6: Manejo de Gestación

!"#$%"#&'()(%"*#+'()(,-"%)./0)1-()2344)5678

26

.74)1-(B+)237C)568

!"#$%"#&'()(%"*#+'()%9)%1)"'96,)+%):%(,);,":,"'1))?%$-"'()6,"+'() /)1-(B+)237D)56B+8 @%$-"'()9,"$'1%(

4)1-B+)2E7.)56B+8

@%$-"'()+%16'+'(

C)1-B+)2E7F)56B+8

(.'.&!*+,@%$-"'()>):"#$%"#&'()9,"$'1%()

/)1-B+)237D)56B+8

@%$-"'()+%16'+'(

C)1-B+)2E7F)56B+8

!"#$%"#&'()6,"+'(A):"#$%"#&'()(%"*#+'()(,-"%)./0)1-()>)?%$-"'()6,"+'(

.74)1-B+)237C)56B+8

.&!*+,-'/,0#*,!*1!2,3$% !"#$%"#&'(A)?%$-"'()9,"$'1%()>)?%$-"'()+%16'+'() @%$-"'()6,"+'()>):"#$%"#&'()6,"+'()

C)1-B+)2E7F)56B+8 .74)1-B+)237C)56B+8

*Asume sólo uso de dieta de gestación en el edificio de Servicios & Gestación, con un contenido de energía de 1,465 Kcal NRC EM/lb

Una práctica relativamente común en todo el mundo es a veces aumentar el alimento en gestación tardía. Entendemos que ésta es una práctica destinada a evitar la pérdida masiva de peso corporal en hembras de paridades jóvenes, preparar a la glándula mamaria para producir calostro y leche y aumentar la habilidad de los lechones para sobrevivir después del nacimiento. ‡3ULPHUL]DV\KHPEUDVJRUGDVVREUHDFRQGLFLRQDGDVQRGHEHQ recibir alimento extra durante la gestación tardía. ‡(QJHQHUDOODVXQLGDGHVTXHWLHQHQPHQRVGHFHUGRV por hembra por año no deben recibir más alimento durante la gestación tardía. Desde los 25 a 28 cerdos por hembra por año, la decisión debe analizarse caso a caso. Desde los 28 cerdos por hembra por año y más, nosotros recomendamos aumentar la cantidad de alimento sólo en hembras con condición corporal normal o delgadas. ‡$VHJ~UHVHGHTXHHOFRVWRGHODOLPHQWRDGLFLRQDOHVSDJDGR por el aumento en la producción. Como regla general, la mortalidad pre-destete necesita bajar de 1% a 4%, dependiendo de los precios del alimento, precio del lechón destetado y de la asignación diaria de alimento para obtener un retorno de 3:1. ‡8QDYH]TXHVHKDWRPDGRODGHFLVLyQGHDXPHQWDUHO alimento, nuestra recomendación actual es aumentar el alimento ofrecido en 2 lbs/d (0.9 kg/d) por hembra, comenzando en el día 90-100 de gestación. Un estudio reciente (Soto y et. al., 2011) mostró que las hembras que recibieron más alimento en su primera gestación desde el día 100 hasta el parto vieron una mejoría en el peso de los lechones al nacimiento; sin embargo, el alimento adicional no mejora los pesos al nacimiento en cerdos nacidos de

Nunca Dejamos de Mejorar

hembras multíparas. No hubo diferencias estadísticas cuando el alimento adicional dado fue 2 lbs (0.9 kg) o 4 lbs (1.8 kg). Vea Apéndice 2 para ver el análisis económico en relación al costo:beneficio de aumentar el alimento en gestación tardía.

Parte 6: Manejo de Gestación

Control de Preñez El objetivo de cualquier programa de control de preñez es detectar a las hembras abiertas tan pronto como sea posible durante los primeros 28-35 días de gestación. Las hembras abiertas en gestación aumentan los días no-productivos, reducen la productividad del rebaño de hembras y aumentan el costo de los cerdos destetados. Todas las hembras deben ser inspeccionadas visualmente cada día como parte de la rutina de manejo en gestación. Existe la necesidad de tener un acercamiento sistemático para controlar a las hembras por preñez usando a un macho maduro. Semanalmente, entre los 24 y 35 días de gestación, debe realizarse un control de preñez con ultrasonido por un empleado entrenado y capacitado. La Tabla 8 muestra un esquema básico de controles de preñez pero usted debe usar aparatos de ultrasonido para detectar preñez tan temprano como al día 24 y/o realizar un segundo control, con el macho, en la semana 6 de gestación.

Tabla 8. :2%*62;"&'("'#,*&-$&,7,/%1&?,"%#/,-&1.).,

8#/.>#,/.-@&,&,A1"#-&?,"%#/,.4.-%//.?, "A/%).,&,.62/.).,

9#1$.*%+(

'.".6,)#,4.($#(#-,/.,@#1$.*%+(?,

!5&-$&?,1%(,)#1.--&//&,)#,/.,@/A()2/.,

)#1.--&//&,)#,/.,@/A()2/.,4.4.-%.,,

4.4.-%.,

B&-4./C,D.1$.,EFEGHI,J,KLMI'N,#(,

J%#5-#CW,EFEGHI,J,KWLMI'N,#(,

@#1$.*%+(O,D.1$.,EFHI,J,,KHFI'N,#/,)3.,

@#1$.*%+(O,W,EFHI,J,KWHFI'N,#/,)3.,

)#1"2P1,)#/,".-$&

)#1"2P1,)#/,".-$&

0#1"%-.$&-%&

J-#*2#(*%.,(&-4./C,ELQRFS4%(G

:&1?,U-#*2#(*%.,-#1"%-.$&-%.,.(&-4./

;#*#1

T.$#-%./,U#*./,12.V#

X%.--#.1?,*&(1$%".*%+(

85% de lechones nacidos totales, ya que el controlar la mortalidad pre-destete (ver Gráfico 2) es uno de los impulsores del mejor rendimiento en el rebaño de hembras. En general, hembras que están bien manejadas y donde se mantiene la integridad del complejo glándula-lechón, cuidarán bien a los lechones nacidos en la sala.

40

Nunca Dejamos de Mejorar

Rebaños que están desbalanceados, con demasiadas P1 y muchas P7+, tienden a tener mayor mortalidad pre-destete que rebaños con la mayoría de la población en P2 a P6. Es muy importante manejar la estructura de partos (detallado en la Parte 3). El exponer a las primerizas y hembras gestantes a patógenos específicos de la granja que serán encontrados en maternidad, puede ser un paso esencial para asegurarse de que las hembras serán capaces de pasar la inmunidad a su camada. Aclimatación y feedback fueron previamente discutidos en este manual. Su veterinario podrá ayudarlo a desarrollar el programa específico para su granja.

Parte 7: Manejo de Maternidad

En ausencia de un brote de enfermedad clínica, la mortalidad predestete es un asunto de manejo, por lo tanto, debe ser manejado. El factor clave a entender es que, generalmente, casi dos tercios de la mortalidad pre-destete ocurre dentro de los primeros 1-2 días de vida y, más del 50% de la muerte de los lechones son por aplastamiento.

Defectos: ‡/HFKRQHV6SOD\OHJJHG SDWDVDELHUWDV 8VHFLQWDDGKHVLYD dentro de las primeras 6 horas de vida. Cuando la ocurrencia es mayor al 0.5%, revise los protocolos de inducción (demasiadas hembras, demasiado temprano) y si el microambiente no es muy húmedo, muy frío y/o muy resbaladizo. ‡/HFKRQHVSiOLGRV±([LVWHDOJXQDDVRFLDFLyQHQWUHHOXVR de inducción de parto y el uso de oxitocina. Adicionalmente, revise que las intervenciones usadas en la granja no sean muy agresivas. ‡5XSWXUDHVFURWDO±VROLFLWHDVXUHSUHVHQWDQWHGH3,&HO&'GH Reparación de Ruptura PIC y/o Reparación de la hernia Escrotal Simplificada desarrollado por el Departamento de Sanidad de PIC. Ataques: ‡$~QFXDQGRODVUD]RQHVGHORVDWDTXHVQRHVWiQ completamente entendidas, sabemos que el efecto combinado de hembras de paridades jóvenes, el exceso de adopciones, hembras con sobrepreso, hambrientas, sedientas, ventilación, la temperatura y la presencia de trabajadores haciendo procesamientos pueden jugar un rol en el origen de los ataques. ‡7UDWHGHPDQWHQHUHVRVIDFWRUHVHVWUHVDQWHVEDMRFRQWUROSDUD reducir el problema, pero especialmente no reduzca el consumo de alimento antes de los 112 días de gestación. 41

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Parte 7: Manejo de Maternidad

Edad al Destete Durante la lactancia, las hormonas y el útero se reorganizan antes de que un nuevo ciclo comience. Se produce la involución uterina, lo que quiere decir que el útero regresa al tamaño y peso que tenía previo a la preñez y recobra la integridad de su pared interna (endometrio). Este proceso es usualmente más largo en primerizas que en hembras adultas. Se ha asociado que una lactancia prolongada mejora el rendimiento durante los partos subsecuentes. En general, cada día adicional en lactancia se correlaciona con aproximadamente 0.1-0.2 lechones adicionales en el siguiente parto. Destetar lechones pesados y mayores también impacta el rendimiento de los lechones después del destete. Lechones más pesados al destete tienen un promedio de ganancia diaria mayor, menor mortalidad y costos de producción más bajos en las fases de crianza y engorda. Datos recientes aún no publicados muestran que la recomendación de edad al destete es altamente sistemadependiente. La edad correcta es cualquiera entre los 18 a 25 días, dependiendo de cuáles sean los objetivos de su sistema de producción. Lo que es totalmente cierto es que los cerdos destetados a una edad menor de los 18 días de edad y con un peso menor a 11 lbs (5.0 Kg) requerirán mayor cuidado, mejor ambiente y mejor nutrición después del destete. Los lechones que pesan menos de 8 lbs (3.6 Kgs) difícilmente llegarán a ser cerdos de valor total. La posición de PIC en esta materia es que para tener un rendimiento competitivo en la granja de hembras y en post-destete se requiere una lactancia mínima de 18 días y un consumo de alimento por lactancia de 320 lbs (145 kg) como mínimo. Por diferentes razones, algunas hembras necesitan ser destetadas más temprano que lo que se recomienda con el fin de salvarlas a ellas o a sus camadas. Dependiendo de la razón y edad, la decisión debe ser hecha para mantenerla o eliminarla. Cuando decida mantenerla, llévelas al área de hembras oportunidad, aliméntelas como hembras destetadas y evite inseminarlas si ellas presentan celo dentro de los 21 días desde el destete temprano.

42

Nunca Dejamos de Mejorar

Parte 8: Hembras Destetadas

Para un intervalo de destete-a-servicio de 5.5-días, se debe establecer como meta que las hembras coman al menos 50 lbs (22.7 kg) en total. Cerciórese de que las hembras están consumiendo alimento antes del destete y de que cuentan con alimento en la línea de destete al momento de ubicarlas. Provea agua fresca y limpia, idealmente a través de bebederos de chupón, que dan a las hembras mayor tiempo para consumir alimento, a diferencia de llos sistemas donde se ofrece agua en canaletas y en donde se le ofrece a las hembras menos tiempo para comer.

Parte 8: Hembras Destetadas

Una vez que las hembras son destetadas, deben ser alojadas en una ubicación coherente, con un consumo de agua y alimento maximizado para mitigar la pérdida de peso corporal producto de la lactancia.

En sistemas que no cuentan con bebederos de chupón – trate a las hembras como individuos que tienen diferentes apetitos y necesidades. Hembras con mayor apetito, potencialmente, tendrán en los siguientes partos camadas de menor tamaño en aquellos sistemas donde la bajada del alimento está ajustada para consumo promedio. Se requiere de un buen personal capacitado para identificar este punto y actuar en consecuencia. Cada pezón succionado envía una señal al cerebro para la liberación de bajos niveles de hormonas inhibidoras del ciclo. Cuando la hembra es destetada, esta inhibición es suprimida y el cerebro libera las hormonas que desencadenan el estro, la ovulación y el comportamiento que indica que la hembra puede ser servida. Con el fin de iniciar rápidamente el cese de la producción de leche, las hembras necesitan tener abundante agua y alimento. Determine si la hembra es elegible para ser servida nuevamente. Las que no lo son, deben ser eliminadas o se les debe saltar celo. Lleve a las hembras destetadas a la fila de destetadas tan pronto como sea posible en la mañana, para evitar el calor durante las horas más calientes del día. Esta estrategia también le permite al personal lavar y desinfectar la sala y darle el máximo tiempo para que se seque antes de repoblar. No aloje hembras destetadas en corrales en grupo. Coloque a las P1 una al lado de la otra y evite ubicarlas al lado de una hembra adulta y de hembras más pesadas/más agresivas.

43

Parte 8: Hembras Destetadas

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Comience la exposición al macho (con un macho adulto, activo) el día del destete colocando al macho en frente de las hembras por al menos 1 hora diariamente. Espere tener más del 90% de las hembras inseminadas por el día 7 después del destete. Hembras que presentan celo el mismo día del destete o al día siguiente generalmente tienen una baja tasa de parto y deben ser pasadas por alto hasta el siguiente celo. Cuando se dispone de un buen sistema de exposición al macho desde el día del destete, las hembras detectadas en celo a partir del segundo día después del destete pueden ser inseminadas. Las hembras en celo desde el día 7 al 14 después del destete tienen baja fertilidad; por lo tanto, trate de reducir el número de esas hembras servidas aumentando el consumo de alimento en maternidad y en el intervalo destete-a-servicio. Si esto no perjudica las metas de montas, sálteselas o elimínelas. Saltarse un Celo Esta práctica está orientada a recuperar las reservas corporales en hembras que han perdido mucho peso durante la lactancia. Esto es más evidente en P1. Una pérdida de peso corporal superior al 10% durante la primera lactancia afecta severamente el rendimiento en P2. Saltarse un celo podría ser una forma de manejar esto, pero no debe ser visto como una solución de las deficiencias en el manejo de primerizas, ganancia de peso en gestación (anabolismo) y/o pérdidas de peso corporal en parto (catabolismo). Saltarse un celo tiene un costo, por lo tanto, sus beneficios necesitan ser evaluados desde un punto de vista económico. Las variables que se deben incluir en el análisis son: tasa de reemplazo, precio del alimento, precio de los cerdos destetados, tasa de interés y porcentaje de P1 saltadas. La decisión de saltarse un celo debe ser revisada regularmente para ver si la práctica se justifica cuando la economía cambia. Cuando se necesita dejar pasar un celo en más de un 20% de las hembras, hay otros problemas que requieren ser solucionados primero. Los puntos a ser revisados son: peso a la primera inseminación, uso de la dieta de gestación, ganancia de peso en gestación, consumo de alimento en lactancia y frecuencia/ severidad de diarreas en las camadas.

44

Nunca Dejamos de Mejorar

Parte 8: Hembras Destetadas

Una vez que se ha tomado la decisión de saltarse un celo, alimente adecuadamente a las hembras para que recuperen el tejido corporal durante este periodo pasado por alto e insemínelas en su siguiente celo. Ahora, con los altos precios actuales y previstos del alimento, las intervenciones hormonales podrían jugar un rol para aumentar la productividad de las P-2, sin incurrir en el costo de los 21 días no-productivos adicionales asociados con la inseminación saltándose un celo (Patterson et cols., 2008). Por lo tanto, puede iniciarse una investigación más profunda basada en caso a caso.

45

Manual PIC de Manejo de Hembras y Primerizas

Listado de Colaboradores

Listado de Colaboradores

Coates, James Corns, P. J. Juarez, Arturo MacDonald, Richard McCulley, Nick Melody, Brian Minton, Amanda Molinari, Roberto Montes De Oca, Hugo Mosqueira, Pedro Neill, Casey Pinilla, Juan Carlos Piva, Jose Teuber, Rodrigo Figuras: cortesía de Tosh Farms, Henry, TN y 7KRPDV/LYHVWRFN%URNHQ%RZ1(

46

Nunca Dejamos de Mejorar

Bibliografía Morales, J., Manso, A., Aparicio, M. and Pineiro, C. (2010). Use of DQHZWHFKQRORJ\EDVHGRQWKHUPRJUDSK\WRPRQLWRUKHDOWKDQG ULVNIDFWRUVLQQHZERUQSLJOHWV,3963URFHHGLQJVRIWKHVW IPVS Congress: 1182

PIC Nutritional Specifications, 2011 Edition. 3,&6RZDQG*LOW0DQDJHPHQW(GLWLRQ

Bibliografía

3DWWHUVRQ-:HOOHQ$+DKQ03DVWHUQDN$/RZH- 'H+DDV6.UDXV':LOOLDPV1DQG)R[FURIW*   5HVSRQVHVWRGHOD\HGHVWUXVDIWHUZHDQLQJLQVRZVXVLQJRUDO progestagen treatment. J Anim Sci. 86:1996-2004

3LQLOOD-&DQG*HLJHU-  $GGUHVVLQJSUHZHDQLQJ PRUWDOLW\$PHULFDQ$VVRFLDWLRQRI6ZLQH9HWHULQDULDQVQG Annual Meeting Proceedings: 149-151. Pinilla, J. C., Geiger, J., Kummer, R., Piva, J., Schott, R. and :LOOLDPV1+  0DQDJHPHQWVWUDWHJLHVWRPD[LPL]H ZHDQLQJZHLJKW$PHULFDQ$VVRFLDWLRQRI6ZLQH9HWHULQDULDQV 39th Annual Meeting Proceedings: 185–191. 3LQLOOD-&.XPPHU53LYD-DQG:LOOLDPV1+.H\ FRPSRQHQWVWRZHDQSLJOHWVSHUIDUURZLQJ   $PHULFDQ$VVRFLDWLRQRI6ZLQH9HWHULQDULDQVWK$QQXDO Meeting Proceedings: 215–220. Pinilla, J. C. and Lecznieski, L. (2010). Parity Distribution 0DQDJHPHQWDQG&XOOLQJ0DQLWRED6ZLQH6HPLQDU3URFHHGLQJV 24: 113-121.. 3LQLOOD-&DQG:LOOLDPV$0  0DQDJLQJVRZIDUPVIRU KLJKSHUIRUPDQFH$OOHQ/HPDQ6ZLQH&RQIHUHQFH3URFHHGLQJV 134-140. $()*%,.7?;[email protected],2B#.C$#$*%0..

Apéndice E.

&'()*$+,-. !"#

%$/01$*#%123'.

4*2$#1%5'.%.

!"#$%&'

(&2&

>