Pgirs 2016-2027 PDF

FORMULACIÓN Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE BURITICÁ 2016-2027

Views 66 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMULACIÓN Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE BURITICÁ 2016-2027 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO CELEBRADO ENTRE EL MUNICIPIO DE BURITICÁ ANTIOQUIA Y LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS SER BURITICÁ S.A- E.S.P.

HUMBERTO ANTONIO CASTAÑO ÚSUGA ALCALDE BURITICÁ, La fuerza que nos une! 2016

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

ASESORES DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS DEL MUNICIPIO DE BURITICÁ FABIÁN ALONSO ÚSUGA ÚSUGA Director Grupo Técnico/ Ingeniero Sanitario

LINA MARCELA GÓMEZ ARIAS Profesional de apoyo/ Ingeniera Sanitaria

NATALIA LÓPEZ HOYOS Profesional de apoyo/ Ingeniera Sanitaria

NELSON ORLANDO GARCÍA ÚSUGA Profesional de apoyo/ Administrador en Gestión Sanitaria y Ambiental

WILSON DARÍO GARCÍA ÚSUGA Profesional de apoyo/Administrador Público

1

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

TABLA DE CONTENIDO FORMULACIÓN Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE BURITICÁ 2016-2027.................... 0 ASESORES DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS DEL MUNICIPIO DE BURITICÁ........................................................................................ 1 TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. 2 LISTADO DE FIGURAS .................................................................................................... 5 LISTADO DE TABLAS...................................................................................................... 6 1.

INTRODUCCION...................................................................................................... 11

2.

MARCO LEGAL. ...................................................................................................... 12 2.1 NORMATIVIDAD NACIONAL............................................................................... 12 2.1.1 Normas sectoriales sanitarias y ambientales.................................................. 12 2.1.2 Normas específicas sobre la prestación del servicio público de aseo............. 14 2.1.3 Normas de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico–CRA sobre la prestación del servicio público de aseo. ................................. 16 2.1.4 Recursos financieros...................................................................................... 17 2.1.5 Normas de orden Municipal............................................................................ 17 2.1.6 Otros documentos.......................................................................................... 18

3.

ORGANIZACIÓN PARA LA REALIZACION DEL PGIRS. ....................................... 19 3.1 GRUPOS DE APOYO PARA LA REALIZACION DEL PGIRS............................. 19 3.1.1 Funciones del grupo coordinador. .................................................................. 21 3.1.2 Funciones grupo técnico. ............................................................................... 23

4.

ALCANCE. ............................................................................................................... 24 4.1

5.

OBJETIVOS. ............................................................................................................ 26 5.1 5.2

6.

PRINCIPIOS DEL PLAN. ................................................................................... 24

OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................... 26 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................... 26

LINEA BASE (SITUACION ACTUAL)...................................................................... 27 6.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE BURITICÁ. ............................................. 27 6.2 DIAGNOSTICO GENERAL. ...................................................................................... 29 6.2.1 Economía....................................................................................................... 30 6.2.2 Geología. ....................................................................................................... 31 2

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.2.3 Litología. ........................................................................................................ 32 6.2.4 Geografía regional. ........................................................................................ 33 6.2.5 Usos del Suelo. .............................................................................................. 34 6.2.6 Demografía. ................................................................................................... 35 6.2.7 Servicios públicos domiciliarios. ..................................................................... 37 6.2.8 Servicio de aseo............................................................................................. 37 6.2.9 Estadísticas de generación de residuos para el año 2015.............................. 38 6.2.10 Parámetros de la línea base del PGIRS. .................................................... 39 6.2.11 Acueductos y alcantarillados. ..................................................................... 40 6.2.12 Energía y Telecomunicaciones. .................................................................. 41 6.2.13 Servicios públicos domiciliarios suelo rural. ................................................ 43 6.2.14 Resumen del PGIRS actual (2016)............................................................. 43 6.2.15 Aspectos institucionales de la prestación del servicio público de aseo. .... 45 6.3 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. .......................................................... 47 6.3.1 Actividades comunitarias para promover la reducción de residuos sólidos en el Municipio. ................................................................................................................. 47 6.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. ................................................................... 48 6.4.1 Metodología para la caracterización............................................................... 51 6.5 RESULTADOS CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS. ................................ 54 6.5.1 Resultados Sector Residencial....................................................................... 54 6.5.2 Resultados Sector residencial por estratos. ................................................... 54 6.5.3 Resultados sector Comercial.......................................................................... 56 6.5.4 Resultado sector Institucional......................................................................... 56 6.5.5 Corregimiento de Tabacal. ............................................................................. 57 6.5.6 Resultados sector rural (Verede Untí). ........................................................... 57 6.5.7 Producción percápita (PPC) de residuos sólidos............................................ 60 6.6 RECOLECCIÓN TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. ........................... 63 6.6.1 Censo de puntos críticos................................................................................ 64 6.6.2 Descripción de Micro Rutas............................................................................ 64 6.6.3 Centroide de producción de residuos sólidos y condiciones de transporte. .... 67 6.7 BARRIDO Y LIMPIEZA DE ÁREAS PÚBLICAS. ............................................................ 69 6.7.1 Rutas de barrido............................................................................................. 69 6.7.2 Cobertura de barrido y limpieza de áreas públicas......................................... 69 6.8 RUTA DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES.............................................................. 70 6.9 CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES. .............................................................. 72 6.10 LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS................................................................................ 73 6.11 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. ......................................................... 73 6.11.1 Identificación de recicladores, organizaciones y condiciones laborales. ..... 73 Actualmente se cuenta con el servicio de tres recuperadores................................... 73 6.11.2 Identificación de grupos comunitarios para el control social del servicio. .... 73 6.12 DISPOSICIÓN FINAL.............................................................................................. 76 3

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.12.1 6.12.2 6.12.2.1 6.12.3 6.12.4 6.12.5 6.12.6 7.

Vida útil para la disposición final de los residuos sólidos. ........................... 80 Clasificación del sitio de disposición final.................................................... 80 Caracterización de lixiviados ...................................................................... 81 Residuos sólidos especiales....................................................................... 82 Residuos de construcción y demolición (RCD). ......................................... 83 Gestión de residuos en el área rural. .......................................................... 83 Gestión del riesgo....................................................................................... 88

PROYECCIONES..................................................................................................... 90 7.1 PROYECCION DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS. .......................................... 96 7.1.1 Problemáticas ASOCIADA A LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.104 7.2 PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA PRESTACION DEL SERVICIO DE ASEO. ........................................................................................................................ 107

8.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS. .............................................................. 109

9.

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PGIRS........ 118

10.

CRONOGRAMA ................................................................................................. 133

11.

PLAN FINANCIERO. .......................................................................................... 144

12.

IMPLEMENTACION.EVALUACION Y SEGUIMIENTO. ..................................... 173

13.

REVISION Y ACTUALIZACION DEL PGIRS...................................................... 182

14.

ANEXOS............................................................................................................. 183

4

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

LISTADO DE FIGURAS

Figura. 3.1.Organización para la formulación del PGIRS. ................................................ 19 Figura. 3.2 Esquema grupo coordinador. ......................................................................... 20 Figura. 3.3.Esquema del grupo técnico............................................................................ 22 Figura. 6.1 Generación mensual de residuos sólidos año 2015. ...................................... 39 Figura 6.2 Esquema general de cuarteo en la caracterización de residuos sólidos.......... 52 Figura. 6.3 Porcentaje de residuos del sector residencial. ............................................... 54 Figura. 6.4 Composición porcentual de residuos en estrato 1.......................................... 54 Figura. 6.5 .Composición porcentual de residuos estrato 2.............................................. 55 Figura. 6.6 Composición porcentual de residuos estrato 3............................................... 55 Figura. 6.7 Composición porcentual de residuos sector comercial................................... 56 Figura. 6.8.Composición porcentual de residuos sector institucional. .............................. 56 Figura. 6.9 Composición porcentual de residuos Corregimiento Tabacal......................... 57 Figura. 6.10 Composición porcentual de residuos Vereda Untí........................................ 57 Figura. 7.1 Gráfico de proyección de generación residuos. ............................................. 98 Figura. 7.2 Gráfico de proyección de generación de residuos (Escenario 2).................... 99 Figura. 7.3 Gráfico comparación de generación de residuos Escenarios 1 y 2. ............... 99 Figura. 7.4 Gráfico de proyección de generación de residuos en el corregimiento de Tabacal.......................................................................................................................... 101 Figura. 7.5 Gráfico de proyección de generación de residuos vereda Untí. ................... 102 Figura. 7.6 Gráfico de proyección de generación de residuos zona rural Buriticá. ......... 103

5

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

LISTADO DE TABLAS

Tabla 3.1 Grupo coordinador de PGIRS municipio de Buriticá......................................... 21 Tabla 3.2 Grupo técnico PGIRS municipio de Buriticá. .................................................... 22 Tabla 6.1 Climatología ..................................................................................................... 29 Tabla 6.2 Distancias de vías que afectan directamente el municipio................................ 34 Tabla 6.3 Dinámica poblacional por años censales. ........................................................ 36 Tabla 6.4 Dinámica poblacional por años según SISBEN. .............................................. 36 Tabla 6.5 Dinámica poblacional del corregimiento de Tabacal......................................... 36 Tabla 6.6 Parámetros de la línea base. ........................................................................... 39 Tabla 6.7 Infraestructura servicios públicos- área urbana Buriticá. .................................. 42 Tabla 6.8 Resumen del último PGIRS. ............................................................................ 43 Tabla 6.9 Usuarios servidos y facturados por el servicio de aseo .................................... 45 Tabla 6.10 Total tarifa servicio de aseo del área urbana del municipio. ........................... 45 Tabla 6.11 Régimen tarifario corregimiento de Tabacal. .................................................. 47 Tabla 6.12 Número de muestras para la caracterización. ................................................ 51 Tabla 6.13 Cantidad de residuos generados por mes. Resultados de la caracterización. 53 Tabla 6.14 Caracterización física por usuarios zona urbana. ........................................... 58 Tabla 6.15 Información generación de residuos vereda Higabra en el año 2015. ............ 59 Tabla 6.16 Información generación de residuos Empresa minera Continental Gold en el año 2015.......................................................................................................................... 59 Tabla 6.17 Asignación del nivel de complejidad............................................................... 61 Tabla 6.18 Valores indicativos de la producción per cápita para municipios colombianos (Kg/hab * día)................................................................................................................... 61 Tabla 6.19 Resultados Producción Percápita (PPC) de residuos Municipio de Buriticá. .. 62 Tabla 6.20 Parámetros de generación de residuos sólidos línea base............................. 62 Tabla 6.21 Descripción de los vehículos de recolección. ................................................. 67 Tabla 6.22 Operarios para recolección y transporte......................................................... 67 6

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.23 Parámetros recolección, transporte y transferencia (Línea base PGIRS). ...... 68 Tabla 6.24 Longitud total de vías con el servicio de barrido y limpieza. ........................... 69 Tabla 6.25 Descripción de herramientas para barrido..................................................... 70 Tabla 6.26 Longitud total de vías con el servicio de barrido y limpieza. ........................... 70 Tabla 6.27 Parámetros de barrido y limpieza de vías y áreas públicas (Línea base PGIRS). ........................................................................................................................... 71 Tabla 6.28 Parámetros de Corte de césped y limpieza áreas públicas (Línea Base PGIRS. ........................................................................................................................................ 72 Tabla 6.29 Parámetros de lavado de áreas públicas (Línea Base PGIRS). ..................... 73 Tabla 6.30 Parámetros aprovechamiento de residuos (Línea Base PGIRS). ................... 74 Tabla 6.31 Autorizaciones ambientales del sitio de disposición final (Línea base PGIRS). ........................................................................................................................................ 79 Tabla 6.32 Generalidades del sistema de disposición final. ............................................. 80 Tabla 6.33 Algunas Condiciones operativas en el sistema de disposición final................ 80 Tabla 6.34 Algunas Condiciones operativas en el sistema de disposición final................ 80 Tabla 6.35 Parámetros de disposición final y manejo de residuos (Línea Base PGIRS). . 83 Tabla 6.36 Parámetros de la gestión de riesgo. ............................................................... 89 Tabla 7.1 Datos de población del municipio de Buriticá según censos del DANE. ........... 90 Tabla 7.2 Proyección de la población del municipio de Buriticá con datos del DANE (Escenario 1). .................................................................................................................. 91 Tabla 7.3 Proyección de la población del municipio de Buriticá con datos del DANE y una población flotante de 12000 habitantes (Escenario 2)...................................................... 92 Tabla 7.4 Datos de población de la zona urbana de Buriticá según censos del DANE .... 93 Tabla 7.5 Proyección de la población de la zona urbana de Buriticá con datos del DANE (Escenario 1). .................................................................................................................. 93 Tabla 7.6 Proyección de la población de la zona urbana de Buriticá con datos del DANE y una población flotante de 3059 habitantes (Escenario 2)................................................. 94 Tabla 7.7 Proyección de la población del corregimiento de Tabacal con datos del SISBEN. ........................................................................................................................................ 95 Tabla 7.8 Proyección de la población de la vereda Untí con datos del SISBEN............... 95

7

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 7.9 Proyección de residuos urbanos a través de la proyección del DANE (Escenario 1). .................................................................................................................................... 97 Tabla 7.10 Proyección de generación residuos urbanos a través de la proyección del DANE y población flotante de 3059 habitantes (Escenario 2). ......................................... 98 Tabla 7.11 Proyección de residuos del corregimiento de Tabacal.................................. 100 Tabla 7.12 Proyección de generación de residuos de la vereda Untí............................. 101 Tabla 7.13 Proyección de generación de residuos de la zona rural de Buriticá.............. 102 Tabla 7.14 Problemas administrativos en la prestación del servicio de aseo ................. 104 Tabla 7.15 Problemas de presentación y almacenamiento de los residuos sólidos. ...... 104 Tabla 7.16 Problemas de recolección y transporte de residuos sólidos ....................... 105 Tabla 7.17 Problemas de recolección y transporte de residuos sólidos no peligrosos ... 105 Tabla 7.18 Problemas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas ........................... 105 Tabla 7.19 Problema de aprovechamiento de residuos sólidos ................................... 106 Tabla 7.20 Problema de sector económico de aprovechamiento .................................. 106 Tabla 7.21 Problemas de gestión de residuos de construcción y demolición. ................ 107 Tabla 7.22 Problema gestión de residuos en área rural. ................................................ 107 Tabla 8.1 Objetivos y metas aspectos institucionales del servicio público de aseo ........ 109 Tabla 8.2 Objetivos y metas generación de residuos sólidos. ........................................ 110 Tabla 8.3 Objetivos y metas de recolección, transporte y transferencia. ........................ 110 Tabla 8.4 Objetivos y metas de Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.................. 110 Tabla 8.5 Objetivos y metas de corte de césped y poda de árboles............................... 111 Tabla 8.6 Objetivos y metas lavado de áreas públicas................................................... 112 Tabla 8.7 Objetivos y metas de aprovechamiento.......................................................... 113 Tabla 8.8 Objetivos y metas de disposición final............................................................ 114 Tabla 8.9 Objetivos y metas manejo de residuos sólidos especiales. ............................ 114 Tabla 8.10 Objetivos y metas para residuos de construcción y demolición. ................... 115 Tabla 8.11 Objetivos y metas para la gestión de residuos en el área rural..................... 116 Tabla 8.12 Objetivos y metas para la gestión del riesgo. ............................................... 117

8

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 9.1 Descripción del programa institucional para la prestación del servicio público de aseo............................................................................................................................... 119 Tabla 9.2 Descripción del programa institucional para la recolección, transporte y transferencia de residuos............................................................................................... 120 Tabla 9.3 Descripción del programa institucional de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. ........................................................................................................................ 121 Tabla 9.4 Descripción del programa institucional de corte de césped y poda de árboles en vías y áreas públicas. .................................................................................................... 122 Tabla 9.5 Descripción del programa institucional de lavado de áreas públicas. ............ 123 Tabla 9.6 Descripción del programa institucional de aprovechamiento. ......................... 124 Tabla 9.7 Descripción del programa institucional para inclusión de recicladores. .......... 127 Tabla 9.8 Descripción del programa institucional de disposición final. ........................... 128 Tabla 9.9 Descripción del programa institucional para la gestión de residuos especiales. ...................................................................................................................................... 129 Tabla 9.10 Descripción del programa institucional de residuos de construcción y demolición ..................................................................................................................... 129 Tabla 9.11 Descripción del programa institucional de residuos sólidos del área rural. ... 130 Tabla 9.12 Descripción del programa institucional de gestión de riesgo. ....................... 131 Tabla 10.1 Cronograma de actividades. ........................................................................ 133 Tabla 11.1 Plan financiero año 2016.............................................................................. 144 Tabla 11.2 Plan financiero año 2017.............................................................................. 146 Tabla 11.3 Plan financiero año 2018.............................................................................. 149 Tabla 11.4 Plan financiero 2019 .................................................................................... 151 Tabla 11.5 Plan financiero año 2020.............................................................................. 154 Tabla 11.6 Plan financiero año 2021.............................................................................. 156 Tabla 11.7 Plan financiero año 2022.............................................................................. 158 Tabla 11.8 Plan financiero año 2023.............................................................................. 161 Tabla 11.9 Plan financiero año 2024.............................................................................. 163 Tabla 11.10 Plan financiero año 2025............................................................................ 166 Tabla 11.11 Plan financiero año 2026............................................................................ 168 9

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 11.12 Plan financiero año 2027............................................................................ 170 Tabla 12.1 Indicadores de seguimiento de PGIRS......................................................... 173

10

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

1. INTRODUCCION.

La actualización de la normatividad referente a la gestión de residuos sólidos en Colombia ha considerado al decreto 2981 de 2013, reglamentario del servicio público de aseo, dentro del cual se aborda la gestión integral de los residuos sólidos, así como el aprovechamiento y tratamiento de residuos como actividades del servicio de aseo. Y estableciendo que en desarrollo de la reglamentación del Decreto, se emitió la Resolución 754 de 2014, en la que se adopta “la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)”; se presenta en este documento el PGIRS del municipio de Buriticá para la vigencia desde el año 2016 hasta el año 2027.

El Decreto 2981 de 2013 define el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos como el “instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del PGIRS”.

11

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

2. MARCO LEGAL.

2.1

NORMATIVIDAD NACIONAL.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS es el desarrollo en un grado más concreto de la Política para la Gestión de Residuos Sólidos instaurada en el país y como es de público conocimiento los fundamentos de la misma están contenidos principalmente en la Constitución Política, la Ley 9ª de 1979, la Ley 99 de 1993 y la Ley 142 de 1994, por lo tanto se deduce que dicho Plan es de obligatorio cumplimiento frente a otros normas, por ser de mayor jerarquía.

2.1.1

Normas sectoriales sanitarias y ambientales.



Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.



Decreto 1541 de 1978. Por medio del cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974, “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973.



Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional. Compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana.



Decreto 02 de 1982. Por medio del cual se reglamenta el Código de Recursos Naturales Renovables en lo referente a calidad del aire.



Decreto 1594 de 1984. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª de1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos.



Resolución 2309 de 1986. Por medio de la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4ª del Libro 1º del Decreto-Ley 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9ª de 1979, en cuanto a residuos especiales.



Resolución 189 de 1994. Ministerio del Medio Ambiente. Por medio de la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción de residuos peligrosos al territorio nacional. 12

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.



Resolución 541 de 1994. Ministerio del Medio Ambiente. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.



Resolución 415 de 1998. Ministerio del Medio Ambiente. Por medio de la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma.



Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.



Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea. Control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.



Ley 430 de 1998. Por medio de la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.



Resolución 822 de 1998. Por la cual se establecen pautas para la gestión de residuos peligrosos.



Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia para atender eventos de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.



Decreto 948 de 1995. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973, el Decreto 2811 de 1974, la Ley 9ª de 1979 y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire.



Decreto 2676 de 2000. Por medio del cual se reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios y similares.



Decreto 2663 de 2001. Por medio del cual se modifica el Decreto 2676 de 2000 sobre manejo integral de residuos hospitalarios y similares.



Decreto 1669 de 2002. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto2676 de 2000.



Decreto 1609 de 2002. Por medio del cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas. 13

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.



Resolución 318 de 2000. Por la cual se establecen las condiciones técnicas para el manejo, almacenamiento, transporte, utilización y disposición de aceites usados.



Resolución 058 de 2002. Ministerio del Medio Ambiente. Por medio de la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.



Resolución 1164 de 2002. Por medio de la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

2.1.2

Normas específicas sobre la prestación del servicio público de aseo.



Ley 142 de 1994. Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.



Ley 286 de 1996. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.



Decreto 605 de 1996. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 142 de 1994 y se establecen prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.



Resolución 1096 de 2000. Ministerio de Desarrollo Económico. Por medio de la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000



la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo; el Decreto 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993, en relación con la gestión integral de residuos sólidos



Ley 632 de 2000. Por medio de la cual se modifican parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994; 223 de 1995 y 286 de 1996.



Ley 689 de 2001. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.



Resolución 424 de 2001. Por medio de la cual se modifica las Resolución 1096 de 2000 que adoptó el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000.



Decreto 891 de 2002. Por medio del cual se reglamenta el Artículo 9º de la Ley 632 de 2000. Áreas de Servicio Exclusivo-ASE. 14

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.



Decreto 1713 de 2002. Por medio del cual se reglamentan la Ley 142 de 1994.



Decreto 4741 de diciembre 30 de 2005, reglamenta parcialmente prevención de residuos sólidos peligrosos Resolución MAVDT 477 del 29 de abril de 2004, Modifica la resolución 1045 de 2003. Plazos para iniciar la ejecución de los PGIRS.



Ley 1259, del 2008, Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental, a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.



Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. RESPEL.



Resolución bombillas.



Resolución 1512 de 5 de agosto de 2010- obligación de gestión ambiental de computadores y partes (obligación de los consumidores ayudar a la gestión de los mismos)



Ley 1549 de 2012, obligatoriedad de educación ambiental en establecimientos educativos.



Resolución 1297 de julio 8 de 2010. ministerio de ambiente, donde se le exige al productor y comercializador, la selección, recolección ) plan de gestión de pilas y acumuladores recopila— trónex.



Decreto 2981 de 2013, sobre prestación del servicio Público de aseo.



Resolución 754 de 25 de noviembre de 2014, por medio de la cual se adopta metodología, para implementación, seguimiento y verificación de los planes de gestión integral de residuos sólidos.



Resolución 288 de abril de 2015, por medio de la cual se definen lineamiento de metodología para programas de prestación de servicio público de aseo.

1511

de 5 agosto

de 2010. obligación de gestión ambiental de

15

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

2.1.3

Normas de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico–CRA sobre la prestación del servicio público de aseo.



Resolución 151 de 2001. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, por medio de la cual se establece la regulación integral de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.



Resolución 201 de 2001. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, por medio de la cual se establecen las condiciones para la elaboración, actualización y evaluación de los Planes de Gestión y Resultados.



Resoluciones 153, 156 y 162 de 2001. Comisión de Regulación de Aguas Potable y Saneamiento Básico, por medio de las cuales se modifica parcialmente la Resolución 151 de 2001 de la CRA.



Resoluciones 233 de 2002 y 247 de 2003. Comisión de Regulación de Agua Potable y saneamiento Básico, por medio de las cuales se establece una opción tarifaría para multiusuarios del servicio de aseo.



Resolución 236 de 2002. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Por medio de la cual se establece la metodología para la realización de aforos a multiusuarios.



Resolución 247 de 2003. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Por la cual se modifica el Artículo 4 de la Resolución 233 de 2002, en relación con los requisitos que el usuario agrupado debe cumplir para acceder a la opción tarifaria de multiusuarios.



Resolución CRA 710 de 2015, (Marzo 04) “Por la cual se presenta el proyecto de Resolución“Por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo que atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas, la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones”, se da cumplimiento a lo previsto por el numeral 11.4 de artículo 11 del Decreto 2696 de 2004, y se inicia el proceso de discusión directa con los usuarios y agentes del sector”.

16

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

2.1.4

Recursos financieros.



Ley 141 de 1994. Por medio de la cual se crea el Fondo Nacional de Regalías y la Comisión Nacional de Regalías.



Ley 715 de 2001. Por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias.



Ley 344 de 1996. Por medio de la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones.



Decreto 849 de 2002. Por medio del cual se reglamenta el Artículo 78 de la Ley 715 de 2001.

2.1.5

Normas de orden Municipal.



Acuerdo No 010 de abril 19 de 2000. Por medio del cual se aprueba el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Buriticá.



Acuerdo No. 004 de marzo 28 de 2010. Por medio del cual se reglamenta la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros en el municipio de Buriticá.



Decreto No 068 de agosto 15 de 2012. Por medio del cual se conforma y organiza el Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres del municipio de Buriticá.



Acuerdo Municipal No. 09 de 2012. Por medio del cual se actualiza el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Buriticá.



Escritura pública No 21 de febrero 22 de 2009 Por medio del cual se crea las Empresas de Servicios Públicos de Buriticá SER BURITICA S.A E.S.P



Decreto Municipal No. 052 de septiembre 07 de 2012) Municipal de Gestión del riesgo.



Decreto 016 de 2013. Por medio del cual se crea el CIDEAM.

donde se adopta el Plan

17

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

2.1.6

Otros documentos.



Esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Buriticá- 2000.



Estudios de Formulación del Esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Buriticá- 2015.



Plan de desarrollo Municipal de Buriticá 2016- 2019.



Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2016.



Estudios de Impacto Ambiental Proyecto Buriticá-Continental Gold.



Informe de balance “Proyecto Buriticá: Gestión social y ambiental 2016”. Corporación Antioquia Humana.

18

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

3. ORGANIZACIÓN PARA LA REALIZACION DEL PGIRS.

Siguiendo lo establecido en el nuevo decreto 0754 de 2014 se presenta a continuación la ruta asignada para la formulación del PGIRS del municipio de Buriticá.

Figura. 3.1.Organización para la formulación del PGIRS.

3.1

GRUPOS DE APOYO PARA LA REALIZACION DEL PGIRS.

La resolución 0754 de 2014 establece que la responsabilidad de la actualización del PGIRS deberá contar con dos grupos interdisciplinarios con experiencia en los aspectos técnico operativos, sociales, ambientales, legales, financieros y administrativos en la gestión integral de residuos sólidos y del servicio público de aseo, los cuales deben quedar conformados mediante acto administrativo del alcalde. Un Grupo Coordinador: Presidido por el Alcalde o su delegado (persona de la administración municipal o distrital encargada de los temas relacionados con el servicio público de aseo y la gestión integral de los residuos sólidos) y conformado por representantes de la autoridad ambiental respectiva, del esquema asociativo territorial 19

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

existente, comisión regional de competitividad, personas prestadoras del servicio público de aseo, agremiaciones del sector productivo, ONG, del sector educativo, recicladores organizados y el director del grupo técnico de trabajo.

Figura. 3.2 Esquema grupo coordinador.

20

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 3.1 Grupo coordinador de PGIRS municipio de Buriticá. NOMBRE Sandra Natalia Úsuga

INSTITUCIÓN Directora UMATA

Marco A. Rincón/Carlos Goméz Secretaría de planeación Buriticá Buitrago

3.1.1

Hugo Valle Úsuga

Mesa Minero Energética de Concertación Permanente de Buriticá

Marcela Álvarez

Representante Continental Gold

Alba Correa

Representante Continental Gold

Diana maría Angulo

Sociedad Minera San Román

Henoris Rodríguez Castro

Técnica ambiental SER Buriticá

Mally Martínez

Jefe territorial Corantioquia

Lina Marcela Gómez Arias

Grupo técnico PGIRS

Fabián Alonso Úsuga

Director grupo técnico PGIRS

Marta Jaramillo

JAC Central Buriticá

Funciones del grupo coordinador.



Avalar el trabajo del grupo técnico.



Tomar decisiones.



Asignar recursos del presupuesto municipal.



Gestionar recursos técnicos y financieros.



Velar por la articulación de los diferentes instrumentos de planeación municipal regional (POT, PGIRS, Plan de desarrollo municipal, etc.).



Propender a la construcción del PGIRS de manera colectiva y con participación representativa de todos los actores. 21

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Un Grupo Técnico de Trabajo: De carácter interdisciplinario conformado por personal con experiencia en las áreas de ingeniería, social, planificación, ambiental, administración pública, economía, finanzas y derecho en servicios públicos. El grupo estará encargado de programar, organizar y ejecutar el trabajo técnico requerido para la formulación y actualización del PGIRS. Se deberá establecer un director del grupo.

Figura. 3.3.Esquema del grupo técnico.

Tabla 3.2 Grupo técnico PGIRS municipio de Buriticá. NOMBRE

EMPRESA

Fabián Alonso Úsuga

Director grupo técnico/ Ingeniero Sanitario

Lina Marcela Gómez Arias

Profesional de apoyo/ Ingeniera Sanitaria

Nelson Orlando García Úsuga

Profesional de apoyo/ Administrador en Gestión Sanitaria y Ambiental

Wilson Darío García Úsuga

Profesional de apoyo/Administrador Público

Natalia López Hoyos

Profesional de apoyo/ Ingeniera Sanitaria

22

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

3.1.2

Funciones grupo técnico.



Construir la línea base (Situación Actual).



Guiar al grupo coordinador en la toma de decisiones.



Proponer planes, programas y proyectos que permitan una adecuada gestión integral de residuos en el municipio o región.



Evaluar los planes de desarrollo municipal, regional, y PGIRS anterior del municipio.



Consolidar el informe del PGIRS.

23

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

4. ALCANCE.

La actualización del plan de gestión integral de los residuos sólidos del Municipio de Buriticá pretende contar con una herramienta de tipo técnico operativa, conforme a los lineamientos legales y ambientales que permitan el manejo integral de los residuos sólidos en la Municipalidad, en concordancia con las distintas autoridades que ejercen relación directa con el tema. Mediante la actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos del Municipio se busca cumplir con directrices emanadas a nivel central, seccional, en coordinación con las autoridades del orden local, además del cumplimiento normas legales como son: Decreto 2981 de 2013, Resolución 754 de noviembre de 2014, Decreto 2676 de 2.000, Decreto 4741 de 2.005, Ley 1252 de 2.008. En especial, la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos tiende al manejo técnico, operativo y ambiental de los distintos componentes que conforman el servicio de aseo, teniendo como estrategia fundamental, la educación, sensibilización y participación ciudadana. En este documento se establecen distintos programas y proyectos en concordancia con el diagnóstico llevado a cabo, necesidades existentes y recursos disponibles; haciendo especial énfasis en la minimización de residuos, reducción de riesgos, participación ciudadana, recuperación y aprovechamiento de residuos, transporte y disposición final de los mismos, eficiencia en la prestación del servicio, dignificación de operadores del servicio, cobertura y continuidad en el mismo; para el municipio de Buriticá entre los años 2016 y 2027.

4.1

PRINCIPIOS DEL PLAN.

Estos principios se concibieron con la participación de todos los actores y sectores que atendieron la convocatoria de la Administración Municipal, en el proceso de actualización y/o revisión del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Municipio. Integralidad del Plan. Las acciones contenidas en el marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) deben beneficiar a la población del área urbana y rural del Municipio. Equidad social. Garantizar a la población el acceso a la prestación del servicio de aseo y la posibilidad de gozar de un ambiente sano, tanto en el área urbana como rural. 24

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Participación y concertación ciudadana. Velar porque se hagan efectivos los mecanismos de participación ciudadana, previstos en la ley, construyendo una nueva cultura ciudadana en el manejo integral de residuos sólidos. Desarrollo sostenible. Posibilitar un desarrollo socioeconómico en armonía con el medio ambiente, propendiendo por la aplicación de tecnologías limpias, reducción del consumo de materias primas e insumos en la fabricación de productos, reincorporación de los residuos en las cadenas productivas y disposición final controlada y responsable social y ambientalmente de los residuos Efectividad. Para el desarrollo del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- (PGIRS) y en cumplimiento de las normas, las dependencias y entidades responsables deberán lograr los resultados esperados, en el tiempo planeado, optimizando el uso de los recursos financieros, humanos, administrativos, logísticos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos se genere en forma positiva. Además, buscar mecanismos de financiación para el desarrollo del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-(PGIRS) a través de recursos nacionales e internacionales. Articulación entre el sector público y privado. Fortalecer los espacios de Participación que permitan la concertación entre el gobierno y el sector privado, con el fin desarrollar proyectos de gran impacto para el Municipio. Seguimiento y evaluación permanente. Garantizar el seguimiento y evaluación permanente a los programas y proyectos que se desarrollan en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- (PGIRS) por parte de la Administración Municipal, veedurías ciudadana y Comités de control social.

25

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

5. OBJETIVOS.

5.1

OBJETIVO GENERAL.

Actualizar y/o formular del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Buriticá - Antioquia, conforme a parámetros establecidos en la Resolución 0754 de 25 de Noviembre de 2014.

5.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Determinar la línea base para la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Buriticá.



Elaborar unos objetivos y metas de acuerdo con los residuos sólidos generados y las proyecciones del Municipio a 12 años.



Formular programas y proyectos para la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio.



Establecer un cronograma conforme a los programas y proyectos a implementar en el Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos – PGIRS.

26

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6. LINEA BASE (SITUACION ACTUAL).

6.1

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE BURITICÁ.

El nombre del Municipio de Buriticá no escapa a la vieja costumbre de brindar homenaje a los conquistadores, o a los patriotas, o a los caciques de las diferentes tribus colombianas, o se evoca el nombre de ciudades de otros continentes donde nacieron sus fundadores. Su nombre se debe a la memoria de su cacique, pueblo natal de Antioquia Colombia, desde que fue fundado en 1614 por los conquistadores. Y en un principio se llamó Castilla de Oro, y luego más tarde lo llamaron Buriticá en homenaje a su cacique. Este municipio tiene las características típicas comunes a los distritos del Occidente Antioqueño con un relieve montañoso. Está a una altura promedio de 1.625 m. sobre el nivel del mar y una extensión de 368 Km2, su temperatura media es de 22 oC, separado de Medellín por 93 km. El municipio de Buriticá está localizado sobre el flanco derecho de la cordillera occidental, en la margen izquierda del río Cauca. Y limita al norte con el municipio de Peque, al sur con los municipios de Santa Fe de Antioquia y Giraldo, al oriente con el municipio de Sabanalarga y al occidente con el municipio de Cañas gordas. Al municipio se accede por la vía que comunica a Medellín con el occidente antioqueño, cruzando los municipios de San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia. Los corregimientos que lo conforman son 5: Guarco, Tabacal, Llanos de Urarco, La Angelina y El Naranjo. Y tiene 32 veredas: Higabra, La Vega, Mogotes, La Cordillera, Carauquia, Las Brisas, El Guaimaro, Llano Grande, Llano Montaña, Untí, La Fragua, Sopetrancito, Palenque, Las Cuatro, Guadual, Buena Vista, Conejos, Santa Teresa, Llano Chiquito, El León,Pajarito Costas Chunchunco Sincierco, Los Arados, Bubará, Los Asientos, Siará, Alto del Obispo, Murrapal, La Playa, El Siento (Ver imagen 6.1).

27

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Imagen 6.1. Municipio de Buriticá. Fuente: http://antioquia.gov.co/index.php/buritic%C3%A1 (Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2016).

28

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.2

DIAGNOSTICO GENERAL.

Imagen 6.2. Parque principal municipio de Buriticá. Buriticá es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Occidente del departamento de Antioquia. Limita por el oeste con el municipio de Cañasgordas, por el sur con los municipios de Giraldo y Santafé de Antioquia, por el norte con el municipio de Peque, y por el oriente con los municipios de Sabanalarga y Liborina. Su cabecera dista 127 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, y el municipio posee una extensión de 364 kilómetros cuadrados, y una altura sobre el nivel del mar de 1.625 metros.

Tabla 6.1 Climatología La temperatura promedio de Buriticá es de 21 °C y su precipitación promedio de 1430 mm/año. Característica

Unidad

Mínima

Máxima

Promedio

Temperatura ambiente °C

°C

16

24

23

Lluvia (dato anual histórico) (mm/año)

mm.

1.8

2.3

2.05

Evaporación (mm/año)

mm.

1.131

1.9

1.5

Horas de brillo solar (h/día)

Hr

6

11

8.5

Humedad ambiente (%)

%

72

78

75

Velocidad del viento (kph)

Km/h

8

10

9 29

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.2.1

Economía.

La economía y las finanzas de la comunidad del Municipio se derivan principalmente de las labores de la minería como el renglón más importante y expectante para la generación de ingresos económicos para sus pobladores, y en un segundo renglón, de las actividades de la agricultura y minoritariamente la ganadería. Se considera que el municipio ha sido minero desde los tiempos de Precolombinos a través de sus antepasados de origen indígena. Luego, con la llegada de la colonización española centró interés en la explotación minera con esclavos que laboraban para la señora María Centeno desde la ciudad madre de Santa Fe de Antioquia. En la actualidad, la explotación de los minerales auríferos en Buriticá ha tenido fluctuaciones de explotación de manera legal e informal o ilegal como muchas veces lo menciona el gobierno colombiano, sobre todo en los últimos 8 años, aproximadamente. Los cambios sociales y culturales desde el punto de vista minero han facilitado la llegada de numerosos habitantes que se instalaron en el municipio, creando una nueva dinámica económica: aparecen todo tipo de locales comerciales, se incrementan las construcciones, se encarecen los arriendos, incremento del parque automotor; y con ello, empiezan también a aparecer problemáticas de control para el gobierno local y departamental, principalmente. La Compañía Continental Gold (CG) como titular minero, la cual explota metales como el oro y la plata, tiene su área de influencia en las veredas Los Asientos, Higabra, Murrapal, Mogotes y el corregimiento El Naranjo; donde también existen asociaciones mineras formalizadas que de manera conjunta y en asocio con Continental Gold realizan la explotación de oro, bajo contratos de formalización y legalidad. Además de ello, no se desconoce que la minería informal e ilegal también pueden contribuir al aumento de la economía en el municipio. El Proyecto Buriticá, como lo denomina Continental Gold, es considerado por el gobierno nacional como PINE (Proyecto de Interés Nacional Estratégico) dándole una connotación de gran importancia no sólo para las expectativas de desarrollo económico el municipio de Buriticá, sino también del país. Según los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de CG, el “Proyecto Buriticá consiste en un proyecto minero de gran escala de minerales metálicos cuya remoción total de material útil y estéril proyectado es de más de dos millones (2.000.000) de toneladas/año. El proyecto involucra: a) Aumento de la producción de la mina subterránea de oro y otros minerales concesibles; b) La construcción de una nueva planta de beneficio y transformación de mineral; 30

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

c) La incorporación de una mina de tipo aluvial para el aprovechamiento de materiales de arrastre que serán utilizados para construcción del Proyecto d) La construcción de un depósito de relaves filtrado; e) La construcción de instalaciones de apoyo; y f) La ampliación y construcción de vías internas de transporte.” Y estará en iniciando actividades de construcción de las instalaciones mineras a partir del año 2017, después de considerar la aprobación de la licencia ambiental por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la aprobación del Plan de Trabajos y Obras (PTO) por parte de la Secretaría de Minas del Departamento de Antioquia. El otro renglón de la economía del Municipio es la agricultura, de la cual depende la subsistencia de un porcentaje muy elevado de la población; cultivando el café, fríjol, maíz y hortalizas. Tanto la agricultura como la ganadería son actividades poco tecnificadas y se realizan a baja escala. Otros proyectos de los cuales la comunidad del municipio de Buriticá espera tener ayudas y recursos económicos para el desarrollo, es el Proyecto HidroItuango de EPM, que en la actualidad está en proceso de construcción de la presa y comprende la intervención de la rivera del río Cauca donde el municipio de Buriticá tiene influencia. HidroItuango es considerado el proyecto de generación de energía más grande que se está construyendo en Colombia. Generará 2400 MW de energía con ocho unidades de generación (turbinas tipo Francis). Estando conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m³ de volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual, y se espera que para el año 2019 entre en operación. Y es también, considerado un proyecto PINE. (Fuente: https://www.epm.com.co/site/Nuestrosproyectos/ProyectoItuango/Generalidades.aspx) (Fecha de consulta: Octubre 01 de 2016). Por su parte, la agricultura en Buriticá se afianza en los cultivos de café, fríjol y maíz.

6.2.2

Geología.

El municipio de Buriticá se localiza sobre el flanco derecho de la cordillera occidental, en la margen izquierda del río Cauca, sobre una ladera que hace parte del cañón excavado por esta corriente. Fisiográficamente el municipio, hace parte de la región conocida como el cañón medio del río Cauca, el cual es un valle intercordillerano, estrecho y profundo enmarcado regionalmente por las vertientes de las cordilleras Central y Occidental. En el territorio 31

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

municipal, el valle está rodeado de pendientes desde moderadas hasta fuertemente empinadas con escarpes en cimas que superan los 2.600 m.s.n.m. Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Buriticá, 1999.

6.2.3

Litología.

Grupo Cañas Gordas (Klb). Conformado por sedimentitas asociadas a la Formación Barroso, y aparecen como bancos de liditas en parte calcáreas y lodo litas, con fósiles del Cretáceo superior. Se encuentran como cuerpos pequeños localizados hacia el sur del municipio, en los límites con Santa Fe de Antioquía, en el sector del boquerón de Peñitas y la loma La Osa. Grupo Cañas Gordas, Formación barrosos (Ksvb, ksvbc). Este cuerpo de edad cretácea conoció como las rocas volcánicas básicas de la cordillera occidental, aflora como un cuerpo importante representando cerca del 85% del área del municipio. Se localiza principalmente en la zona centro y norte a partir del deslizamiento El Guácimo. A este grupo pertenecen rocas ígneas extrusivas como diabasa, basaltos, piro clastos y algunas almohadillas de lava con intercalaciones de liditas, lodo litas y grauvacas. En algunas zonas estas rocas (Ksvbc) se presentan como facies cata clásticas debido a la influencia de las fallas de la zona. Cuando están afectadas por las fallas del sistema Cauca- Romeral pueden desarrollar estructura de foliación que las confunden con los esquistos del Paleozoico. Estas rocas que han desarrollado perfiles de meteorización de espesor variable, formando suelos residuales de color rojizo, presentan contactos discordantes con las unidades cercanas y algunos de ellos se encuentran fallados. Batolito de Sabanalarga (Kdhs). Estas rocas ígneas de edad cretácea se presentan como dioritas horblenditicas, horblenditas y facies cata clásticas, afloran como cuerpos alargados de dirección norte-sur, localizados principalmente hacia la parte sur-oeste, en los límites con el río Cauca, presentando adicionalmente algunos pequeños cuerpos intrusivos diseminados en la zona sur. Se reporta un cuerpo de dioritas en estado cataclástico al sur-oeste del municipio, dentro del cual se localiza parte del casco urbano y la vía de acceso en una longitud de 7 kilómetros. A esto se debe el estado de inestabilidad observado en la vía de acceso al municipio con múltiples cicatrices de deslizamientos y chorreaderos de material fracturado. Andesita de Buriticá. Como un cuerpo semi-alargado de edad terciaria y localizado al sur oeste de la cabecera, se presenta la andesita horblénditica de Buriticá, de carácter porfídico y con alteración hidrotermal en sus contactos con el Batolito de Sabanalarga y las rocas volcánicas del Grupo Cañas gordas, respectivamente. 32

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Depósitos no consolidados del Cuaternario. (Qf, Qar, Qcd). Los depósitos aluviales Qar conformados por arenas y gravas rellenan los cauces y conforman las planicies de inundación de los ríos principales. Ocurren en forma continua a lo largo del curso de quebradas importantes como La Aguada y Bermejal, los cuales se confunden a veces con los abanicos formados cuando las corrientes tributan al Cauca. Los depósitos de vertiente o de flujo (Qf) son depósito constituidos por materiales que fueron transportados en un medio acuoso. Su composición la determina la litología de la zona en donde se originó y conforman terrenos de pendientes suaves, con superficies planas a onduladas. En esta zona se mencionan depósitos de flujo importantes como El Guácimo localizado en la zona noreste y los asociados a las quebradas Bermejal cerca del corregimiento Naranjal y La Clara en la zona centro. Los coluviones (Qcd) son depósitos formados por la acumulación de materiales transportados por gravedad acompañados a veces por agua. Su origen se relaciona con procesos erosivos o de inestabilidad en las vertientes, hasta la producción de desprendimientos o deslizamientos. Son comunes en las zonas de fallas y se asocian a la fracturación de la roca y aparecen en la parte baja de las vertientes, como el caso del asociado al caño Rosa cruzado por la falla El Guácimo. Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Buriticá, 1999.

6.2.4

Geografía regional.

Al municipio de Buriticá se accede por la vía que comunica a Medellín con el occidente antioqueño, cruzando los municipios de San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia, y continuando por la denominada carretera al mar, luego por carreteable de 7,5 Km. de regulares especificaciones, se llega al casco urbano de Buriticá, por una vía que tiene un riego asfáltico que hace fácil y ágil el desplazamiento hacia el municipio. Cabe resaltar uno de los ejes importantes que recorre el país el cual empieza en Bogotá penetra el territorio antioqueño por Puerto Triunfo y luego de pasar por Medellín, Santa Fe de Antioquia, sigue la carretera al mar hasta alcanzar el Atlántico en Turbo y Necoclí. Dentro de este contexto es importante considerar los grandes macro proyectos, que definitivamente consolidarán los sistemas estructurantes existentes, como es el caso del Túnel de Occidente, sobre la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia y a la continuación de la troncal occidental sobre la margen izquierda del río Cauca, entre Santa fe de Antioquia y Puerto Valdivia. De este proyecto Buriticá se verá beneficiado gracias a las oportunidades que este proyecto traerá para la zona del occidente antioqueño. 33

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

En el siguiente cuadro se muestran de manera general algunos tramos de las vías que afectan directamente al municipio y que son de uso frecuente. Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Buriticá, 1999.

Tabla 6.2 Distancias de vías que afectan directamente el municipio. RECORRIDO

DISTANCIA (Km.)

ESTADO

MEDELLÍN – SAN JERÓNIMO

61

Bueno, pavimentado

San Jerónimo – Antioquia

18

Bueno, pavimentado

Antioquia – Pinguro

41,5

Bueno, pavimentado

Pinguro – Buriticá

6,5

Regular, destapado

Antioquia – Cañasgordas

54

Bueno, pavimentado

San Jerónimo - Liborina

53

Bueno, pavimentado

Fuente: Estudios del Esquema de Ordenamiento Territorial de Buriticá (año 2015).

6.2.5

Usos del Suelo.

Características Generales de los Suelos: El municipio de Buriticá, hace parte de la región conocida como el cañón medio del río Cauca, el cual es un valle intercordillerano, estrecho y profundo enmarcado regionalmente por las vertientes de las cordilleras Central y Occidental. En el territorio municipal de Buriticá, el valle está rodeado de pendientes desde moderadas hasta fuertemente empinadas con escarpes en cimas que superan los 2600 msnm. El uso principal del suelo en el Municipio de Buriticá es el establecimiento de pastos para la explotación ganadera con un área de 12310 Ha, el bosque seco tropical posee una extensión de 1213,33 Ha, el cual ha tenido una disminución significativa debido a la expansión agrícola, luego siguen las áreas cultivadas con café y plátano las cuales poseen una extensión aproximada de 917 Ha y 297 Ha respectivamente, es importante recordar que el municipio de Buriticá muestra problemas graves de degradación del suelo y de los ecosistemas originales alcanzando este niveles muy altos, producto esto de la remoción de la cobertura vegetal y los malos usos del suelo; por esta razón el municipio

34

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

se convierte en el municipio departamento con un 41.2%.

con el más alto porcentaje de áreas degradadas en el

Por el contrario la cabecera municipal ofrece una sana mezcla de usos localizados con prioridad sobre su eje de desarrollo, con énfasis en la plaza principal. La morfología orgánica está conformada principalmente por vivienda. Flora El municipio cuenta con una reserva ecológica denominada “La Guarcana” donde se invirtieron recursos de CORANTIOQUIA y el Municipio en la adquisición de las tierras. Dista de la cabecera municipal a unas 4 horas aproximadamente por camino de herradura, en la vía que conduce hacia el corregimiento de Guarco, allí se encuentran animales selváticos, como tigres, osos entre otros; aún conserva su vegetación y fauna. Fauna Dentro de las zonas forestales existente gran diversidad de Aves y animales silvestres como: (osos de anteojos, pumas, tigrillos, guaguas, venados, armadillos, cusumbo, etc.). Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial de Buriticá, 1999.

6.2.6

Demografía.

A continuación se muestran los censos establecidos por el DANE y por el SISBEN. Se debe considerar que los censos del DANE no consideran aspectos de influencia del auge y expectativas mineras en el municipio de Buriticá, teniendo en cuenta que aproximadamente, a partir del año 2009 se fueron presentando fenómenos sociales de aumento de la población por la presencia de personas provenientes de otros municipios de Antioquia, principalmente de las subregiones del Noroeste y del Occidente; además de tener referencias de personas de otros departamentos del país, que iban llegando a desarrollar actividades relacionadas con la minería, y también aumento de hombres de la fuerza pública en situaciones del control del gobierno departamental y nacional. El censo o las bases de datos del SISBEN evidencian en parte, cómo a partir del año 2010 se presenta un incremento reiterativo de las personas registradas en el “sistema” principalmente para la obtención de los beneficios de cobertura de salud, de parte de personas de otros municipios que llegaron al desarrollo de actividades mineras, principalmente.

35

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.3 Dinámica poblacional por años censales. CENSOS

FUENTE

AÑO POBLACIÓN 1964

5865

DANE 1964

1973

6993

DANE 1973

1985

7261

DANE 1985

1993

8003

DANE 1993

2005

6955

DANE 2005

Tabla 6.4 Dinámica poblacional por años según SISBEN. CENSOS

AÑO

FUENTE

POBLACIÓN

2010

6071

SISBEN 2010

2011

6526

SISBEN 2011

2012

6781

SISBEN 2012

2013

7075

SISBEN 2013

2014

7213

SISBEN 2014

2015

7210

SISBEN 2015

2016

7259

SISBEN 2016

Tabla 6.5 Dinámica poblacional del corregimiento de Tabacal. CENSOS

FUENTE

AÑO POBLACIÓN 2010

331

SISBEN 2010

2016

410

SISBEN 2016 36

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.2.7

Servicios públicos domiciliarios.

Los Servicios Públicos son todos los servicios y actividades complementaria a los que aplica la ley 142 de 1994, es decir; se consideran como servicios los sistemas de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas y telefonía pública básica conmutada. En el área urbana del municipio de Buriticá se prestan los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y telefonía. En el corregimiento de Tabacal se prestan los servicios públicos de aseo, energía eléctrica y telefonía. Mientras que en el sector rural el alcance es principalmente para los servicios de acueducto, desde el punto de vista del alcance que puedan tener las comunidades a través de las Juntas de Acción Comunal. El suelo rural del municipio de Buriticá presenta un nivel medio-bajo en la cobertura de los servicios públicos domiciliarios básico. Las causas para que se presente dicho nivel se sustentan en los siguientes ítems: 

Bajo nivel socioeconómico.



Topografía de la zona.



Vías de acceso



Costos en transporte de material.



Ausencia de los entes gubernamentales.

Fuente: Plan de desarrollo del municipio de Buriticá 2016 -2019.

6.2.8

Servicio de aseo.

La recolección de residuos sólidos se viene realizando en carro Renault liner y su disposición final en el relleno la Pradera ubicado en el Municipio de Don Matías, con una frecuencia de dos días a la semana los lunes y jueves con una capacidad de 7 Toneladas aproximadamente en cada recolección. La recolección en estos momentos se viene haciendo alcanzando una cobertura del 100% que corresponde a 999 usuarios que se ubican en el casco urbano, Corregimiento de Tabacal, los sectores, vereda La Palma, Sectores como Rastrojo Largo, Desplumadero, San Antonio, Vereda Los Asientos.

37

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

El Municipio tiene un relleno sanitario cerrado, el cual se encuentra en la etapa de clausura, ubicado a 1 km de la cabecera Municipal hacia la salida del corregimiento. (Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Buriticá 1999). El municipio compró un lote ubicado hacia la parte norte de la cabecera municipal, con un área de 35547,87 m2, cerca del actual sitio de disposición de los residuos sólidos y en la margen 101 izquierda sobre la misma carretera que de la cabecera municipal conduce al corregimiento de Tabacal, en el cual se construirá el nuevo relleno sanitario municipal. El municipio cuenta con un total de suscriptores del servicio de aseo de 999 siendo 125 de ellos del corregimiento de Tabacal.

6.2.9

Estadísticas de generación de residuos para el año 2015.

La generación de residuos en el Municipio ha venido en crecimiento debido al aumento de la población habitante y de la población flotante que ha atraído consigo la minería que se extiende en el territorio de Buriticá y del occidente de Antioquia. La generación promedio de residuos sólidos en el municipio de Buriticá arroja un resultado de 51,7 ton/mes en promedio para el año 2015 (ver imagen 6.1). En el último PGIRS realizado, del año 2004, se tiene referencia de generación mensual total de 20 Ton/mes de residuos urbanos, con una base de 412 usuarios y la producción per cápita por habitante (PPC) fue de 0.34 Kg/hab-dia. Mientras que en el año 2016 se registran 874 usuarios urbanos para una producción mensual de 58,1 Ton/mes y una PPC de 0,44 Kg/hab-dia, evidenciando el que en una década se ha dado un incremento aproximado de 2,6 veces la generación de residuos mensuales, identificando como la principal causa de esta situación el aumento de la población flotante que realiza actividades laborales en la minería formal e informal (con mayor proporción en esta última), aumento de la fuerza pública y de representantes ocasionales del gobierno departamental y nacional que están presentes para desarrollar y ejecutar trabajos de carácter social y de gobierno, principalmente. A continuación de presentan los resultados de los últimos seis meses de residuos generados en el año 2015; las líneas amarillas corresponden a la desviación estándar.

38

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Figura. 6.1 Generación mensual de residuos sólidos año 2015.

6.2.10 Parámetros de la línea base del PGIRS.

A continuación se presentan las tablas información recopilada. Tabla 6.6 Parámetros de la línea base. Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO

Prestadores del servicio público de aseo en el municipio o distrito

Regional o municipal Número y denominación

Se cobra tarifa del servicio público de aseo

Si/no

Si

Se cuenta con estratificación socioeconómica y se aplica para el cobro del servicio público de aseo

Si/no

Si

Esquema de prestación del servicio por cada actividad

En el caso de municipios directos prestadores indicar la clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya. La información deberá tomarse del informe de clasificación de nivel de riesgo que anualmente publica la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Bajo, Medio, Alto

Municipal SÍ (1), de carácter público (Ser Buriticá S.A. E.S.P)

Bajo (Según el informe de gestión de la Empresa de Servicios Públicos SER BURITICÁ S.A.E.S.P. emitido por la Superintendencia de Servicios Públicos en agosto del año 2013)

39

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

En el caso de municipios directos prestadores estimar el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para analizar la suficiencia financiera: % Los ingresos, costos y gastos deberán corresponder al valor totalizado de la vigencia inmediatamente anterior a la formulación de la línea base.

RESULTADO 91,62 (Según el informe de gestión de la Empresa de Servicios Públicos SER BURITICÁ S.A.E.S.P. emitido por la Superintendencia de Servicios Públicos en agosto del año 2013)

Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el(los) prestador(es) del servicio público de aseo.

Si/no

Si

Equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

Si/no

Si

Identificar las normas expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos.

Listado de normas locales.

Acuerdo No. 002 de Enero 20 de 2011, donde se crea el comparendo ambiental • Acuerdo Municipal No. 09 de 2012. Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Buriticá. • Escritura pública No 21 de febrero 22 de 2009 Por medio del cual se crea la Empresa de Servicios Públicos de Buriticá "SER BURITICÁ" S.A. E.S.P • Decreto Municipal No. 052 (septiembre 07 de 2012) donde se adopta el Plan Municipal de Gestión del riesgo. • Decreto 016 de 2013, donde se crea el CIDEAM.

6.2.11 Acueductos y alcantarillados.

El acueducto urbano del Municipio de Buriticá, a lo largo del tiempo se ha venido reformando y expandiendo gradualmente, para mejorar la prestación del servicio y ampliar su cobertura y cuenta con las unidades requeridas para ofrecer continuamente agua potable a la población urbana. Es de anotar que el acueducto se debe emprender acciones para la ampliación del sistema, para brindar un servicio con calidad, cantidad y continuidad a la población y la cobertura de 100%.

40

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

La cabecera es el único lugar que cuenta con un sistema estructurado de captación, tratamiento y entrega al consumidor final de agua potable, donde la planta es operada por la Empresa de Servicios Públicos de Buriticá la cual se encuentra regulada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y por la Comisión Reguladora de Agua Potable- CRA. Por otro lado los demás corregimientos, carecen de infraestructura idónea para la prestación óptima de los servicios básicos de agua y saneamiento (Fuente: Plan de desarrollo del municipio de Buriticá 2016 -2019). Se hace notable en el Plan de Desarrollo municipal 2016-2019, que una de las necesidad más sentidas de parte de las comunidades rurales son la de renovar los acueductos para garantizar el acceso al agua para consumo humano. En el municipio de Buriticá, el sistema de recolección y transporte de las aguas residuales que para el período 2012-2015 fue renovado casi en su totalidad, pero hacen falta algunas obras para algunos sectores.

6.2.12 Energía y Telecomunicaciones.

La prestación del servicio de energía eléctrica y telefonía conmutada es prestada por Empresas Públicas de Medellín y UNE-EADE respectivamente.

6.2.12.1 Infraestructura asociada a los servicios públicos área urbana.

En el municipio de Buriticá se consideran como elementos estructurantes las siguientes unidades: Acueducto     

Microcuenca abastecedora. Bocatoma. Tanque de distribución. Redes primaria y secundarias de distribución. Planta de Tratamiento de Agua Potable- PTAP.

Alcantarillado  

Redes primarias y secundarias de recolección. Planta de tratamiento de Aguas Residuales- PTAR.

41

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Aseo 

Relleno sanitario.

Energía y Telecomunicaciones   

Redes de energía eléctrica Redes para línea telefónica Subestación de energía

Tabla 6.7 Infraestructura servicios públicos- área urbana Buriticá. SUBSISTEMA INFRAESTRUCTURA ESTADO

Alcantarillado

INTERVENCION UBICACIÓN

Proyectado

Construcción

CABECERA

Proyectado

Construcción

Tabacal

PTAR

Proyectado

Construcción

Cabecera

PTAP

Existente

Optimización

Cabeceratabacal

PTAP

Proyectada

Construcción

Tabacal Cabecera

Redes de acueducto

Existente

Mantenimiento

Cabecera – Los Arados

Existente

Tabacal Mantenimiento y Quebrada protección Usaba

Proyectado

Construcción

Redes alcantarillado

de

Acueducto

Bocatoma

Recolección de residuos Relleno sanitario sólidos





A evaluar

Fuente: Estudios de Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial de Buriticá (2015).

42

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.2.13 Servicios públicos domiciliarios suelo rural. El suelo rural del municipio de Buriticá se identifica como principales elementos estructurantes las siguientes unidades. Elementos estructurantes existentes. 

Microcuencas abastecedoras y bocatomas.



Tanque de distribución de agua para consumo humano.



Redes Primarias y secundarias de tubería para transporte de agua potable.



Tubería domiciliaria para transporte de aguas residuales domésticas.



Pozo séptico + tratamiento anaerobio (Llanos de Urarco).



Redes de energía eléctrica y telefonía.



Subestación de energía (Higabra).

Fuente: Estudios de Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial de Buriticá (2015).

6.2.14 Resumen del PGIRS actual (2016).

Tabla 6.8 Resumen del último PGIRS. Fecha de elaboración del último PGIRS

Julio de 2005. (Período de Gobierno 2004-2007)

Problemas identificados en el PGIRS

 Deficiente gestión de residuos en zona rural del Municipio  Deficiencias en separación y presentación de residuos.  No existe aprovechamiento de la fracción orgánica de residuos  Bajo aprovechamiento de la fracción inorgánica de residuos  Deficiente gestión de residuos especiales.  El sitio de disposición final de residuos sólidos no cuenta con la implementación del plan de manejo ambiental para el abandono.  La disposición de residuos sólidos especiales es deficiente 43

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Avances en los programas del PGIRS

 No posee escombrera municipal  No se ha implementado el plan de educación ambiental en el municipio  Deficiente gestión de RCD  .  Deficiente evaluación, seguimiento y control a proyectos y programas del PGIRS.  La cobertura de recolección y barrido es del 100%  Cobertura del servicio de aseo urbano 100%  La estructura tarifaria está establecida por estratos socioeconómicos.  Clausura e Implementación del nuevo relleno sanitario.

 Escasa actividad de seguimiento  Inexistencia de sitio para aprovechamiento de orgánicos  Deficiente gestión de residuos especiales y Dificultades para los avances del PGIRS RCD  Débil organización de recuperadores.  Deficiente gestión integral de residuos sólidos área rural.  Poca continuidad en procesos de educación ambiental comunitaria.

La Tabla 6.8 muestra un resumen del estado actual del PGIRS del Municipio, en referencia al Plan del realizado en el periodo de Gobierno 2004-2007. Y se aclara que unque existan situaciones a mejorar, con el paso del tiempo, se van presentando nuevos aspectos sociales, culturales, tecnológicos y normativos que exigen cada vez más a los PGIRS y a cualquier tema en particular a mejorar para el desarrollo de las comunidades. A partir de este resumen, se inició la actualización, teniendo en cuenta los principales problemas identificados y los resultados de la línea base, la cual se desarrolla en el siguiente aparte del documento.

44

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.2.15 Aspectos institucionales de la prestación del servicio público de aseo.

La prestación del servicio público de aseo está a cargo de empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Buriticá SER BURITICA S.A.E.S.P.

Tabla 6.9 Usuarios servidos y facturados por el servicio de aseo Tipo de usuario

Número de usuarios

Usuario Residencial Estrato 1

172

Estrato 2

403

Estrato 3

109

Usuario no residencial Comerciales

152

Industriales

0

Institucionales

38

Subtotal

874

Residencial Estrato 1 Tabacal

125

TOTAL

999

Fuente: Empresa de Servicios Públicos SER BURITICÁ, 2016.

6.2.15.1 Tarifas de aseo.

Tabla 6.10 Total tarifa servicio de aseo del área urbana del municipio. Servicio

Aseo

Acueducto

Alcantarillado

Tarifa

Cargo fijo ($)

Subsidio ($)

Cargo fijo ($)

Subsidio ($)

Cargo fijo ($)

Subsidio ($)

Doméstico Estrato 1

14.217

(-) 70%*CF

5.208

(-) 70%*CF

2.096

(-) 70%*CF 45

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Servicio Tarifa

Doméstico Estrato 2

Aseo Cargo fijo ($)

14.217

Acueducto

Subsidio ($)

Cargo fijo ($)

Subsidio ($)

Alcantarillado Cargo fijo ($)

Subsidio ($)

(9.952)

(3.646)

(1.467)

(-) 40%*CF

(-) 40%*CF

(-) 40%*CF

5.208

2.096

(5.687)

(2.083)

(838)

(-) 15%*CF

(-) 15%*CF

(-) 15%*CF

Doméstico Estrato 3

14.217

Comercial 1

13.614

Comercial 2

27.229

Gran productor comercial

64.706

Oficial 1

13.614

NA

5.208

NA

2.096

NA

Oficial 2

27.229

NA

5.208

NA

2.096

NA

5.208

(2.133) (+) 50% (20.421) (+) 50% (40.844) (+) 50% (97.059)

2.096

(781) 5.208

5.208

5.208

(+) 50% (7.812) (+) 50% (7.812) (+) 50% (7.812)

(314) 2.096

2.096

2.096

(+) 50% (3.144) (+) 50% (3.144) (+) 50% (3.144)

Observaciones: (NA) No Aplica, (CF) Cargo Fijo, (-) Descuento, (+) Aporte al subsidio. Fuente: Empresa de Servicios Públicos SER BURITICÁ, 2016.

46

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.11 Régimen tarifario corregimiento de Tabacal. Servicio

Aseo

Tarifa

Cargo ($)

Doméstico 14.217 Estrato 1

fijo Subsidio ($)

(-) 70%*CF (9.952)

Fuente: Empresa de Servicios Públicos SER BURITICÁ, 2016.

6.3

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Frente a la gestión de los residuos sólidos en el municipio de Buriticá hay varias actividades que deben mejorar y considerar, principalmente relacionadas con la clasificación y disposición de residuos; ya que en la actualidad las campañas de separación de residuos en la fuente no tienen un acompañamiento efectivo y continuo, puesto que los usuarios no tienen una cultura propia para realizar este tipo de actividades. Además, los residuos especiales deben considerar especial interés en la gestión, recolección y disposición final; debido a que no hay en el municipio un sitio con las condiciones técnicas apropiadas para disponer este tipo de residuos. Para mejorar todo tipo de situaciones que impliquen dificultades y riesgos en la gestión de los residuos sólidos es necesario que se establezca un gran compromiso por parte de la administración local en conjunto con la comunidad para poder implementar el PGIRS y aplicar las nuevas medidas que se deberán tomar para el adecuado manejo de los residuos del municipio.

6.3.1

Actividades comunitarias para promover la reducción de residuos sólidos en el Municipio.

En el actual plan de desarrollo municipal se plantea la necesidad de aunar esfuerzos para promover la reducción de residuos sólidos del municipio. Se realizará la actualización del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos, con el cual se promueve la cultura del reciclaje y se dispondrá de un sitio apto para desarrollar esta labor, así mismo se mejorará la limpieza de calles mediante la sensibilización a todos los habitantes y la ubicación de recipientes recolectores de basura, se realizarán los 47

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

esfuerzos para adquirir un carro recolector (Fuente: Plan de desarrollo Municipal 20162019) El municipio cuenta con dos áreas de disposición final una en etapa de clausura y otra en etapa de acondicionamiento la cual ya tiene construida la compostera municipal. El manejo de los residuos sólidos en el área rural del municipio es incipiente. Por lo que la comunidad se encarga de la disposición final de los residuos, sea por quema, entierro o dispersión. Se identifica que dentro de la cooperación que la compañía Continental Gold realiza con las instituciones del municipio, en sus actividades de responsabilidad social y ambiental realizan la recolección de los residuos sólidos (ordinarios y reciclables) de la vereda Higabra en el marco del programa de educación ambiental y gestión comunitaria que dentro de la compañía conocen como “Reciclando nos vamos de paseo”. Además, Continental Gold realiza y acompaña los programas de Propuestas Educativas Ambientales (PRAE) con la Institución Educativa Santa Gema, donde tienen establecidas actividades con el manejo de los residuos sólidos. Y mediante programas denominados Proceda (procesos ciudadanos de educación ambiental) que realizan en diferentes localidades rurales se amplía el rango de cobertura de educación y concientización para el manejo adecuado y la reducción de residuos.

6.4

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

En el proceso de actualización del PGIRS, en el mes de Junio de 2016 se realizó la caracterización de los residuos sólidos producidos en la zona urbana del municipio y en el corregimiento de Tabacal, considerando que allí también se realiza la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos. Y para el caso de la identificación de la generación de residuos sólidos en la zona rural, se consideró la caracterización en la vereda Untí. A continuación se muestran algunas imágenes que resumen algunas actividades desarrolladas para determinar la cantidad de generación de residuos sólidos en Buriticá y para realizar la caracterización física.

48

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Imagen 6.3. Entrega de bolsas para la caracterización de residuos sólidos en la vereda Untí

Imagen 6.4. Disposición de residuos sólidos en la vereda Untí

49

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Imagen 6.5. Recolección de residuos sólidos durante la caracterización en la zona urbana

Imagen 6.6. Adecuación de residuos y pesaje por clase de usuario en la caracterización.

50

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.4.1

Metodología para la caracterización.

Para definir el número de muestras a tomar para realizar la caracterización y en base a ello, la determinación de la cantidad de residuos generados en el municipio de Buriticá, se tuvo en cuenta el método de Kunitoshi Samurai basado en la normatividad vigente y se aplicó la siguiente formula.

A continuación se presentan los resultados del número de muestras tomado para la caracterización urbana.

Tabla 6.12 Número de muestras para la caracterización. Zona Zona % % Muestras Muestras ESTRATO Total Urbana Rural Urbana Rural urbanas rural (Tabaca s 1 Residencial 172 125 297 17,22% 12,51% 10 7 l) 2 Residencial 403 0 403 40,34% 0,00% 23 0 3 Residencial

109

0

109

10,91%

0,00%

6

0

Comerciales

152

0

152

15,22%

0,00%

9

0

Industriales

0

0

0

0,00%

0,00%

0

0

Institucionales

38

0

38

3,80%

0,00%

2

0

SUBTOTAL

874

125

999

87,49% 12,51%

51

7

TOTAL(N) num.total usuarios del mpio N

999

100,00%

58

58,0

Con el procedimiento de cuarteo se determina el porcentaje de materia orgánica, papel, vidrio, entre otras clases de residuos que se generan en un lugar determinado, y se obtienen bases para proyectar el crecimiento de esos residuos en función del tiempo. De igual forma se evalúa la composición física de los residuos, la cual será el fundamento para la toma de decisiones sobre su aprovechamiento, tratamiento y disposición final. 51

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Para obtener un estimativo de la composición de residuos sólidos se realizó el siguiente análisis: Se realizó una repartición de bolsas a la comunidad, se recolectaron y pesaron, y se determina si la recolección fue hecha en una zona residencial, comercial o industrial. Posteriormente, hay un desplazamiento hacia una zona especial donde se depositan los residuos, se pesan las bolsas por cada usuario muestreado, se abre cada una de las bolsas donde vienen los residuos sólidos; luego se hace una circunferencia lo más uniforme posible con todos los residuos, de ésta se extraen dos cuartos, se hace otra circunferencia uniforme similar a la anterior, de la cual se sacan otros dos cuartos, y así sucesivamente hasta poder tener una muestra representativa y manejable. La Figura 6.2 representa este método del cuarteo, donde se muestra la circunferencia y la división en cuartos, dos de los cuales se toman en cuenta para la siguiente circunferencia, en donde se extrae el material que se encuentra en la zona de color azul y se descarta la zona de color blanco. Con lo seleccionado se realiza nuevamente otra circunferencia y el mismo procedimiento de división por cuartos, hasta lograr una disminución del tamaño de la muestra (Ver imagen 6.7).

Figura 6.2 Esquema general de cuarteo en la caracterización de residuos sólidos.

52

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Imagen 6.7. Mezcla y cuarteo de residuos y clasificación por propiedades físicas.

A continuación se muestran los resultados de la caracterización de residuos realizada en Ton/mes y en porcentajes de generación por composición física en los diferentes estratos socioeconómicos del sector residencial, comercial e institucional. Tabla 6.13 Cantidad de residuos generados por mes. Resultados de la caracterización. Usuario

Residuos (Ton/mes)

Residencial Estrato 1

7,71

Residencial Estrato 2

23,67

Residencial Estrato 3

4,52

Residencial

35,89

Comercial

14,57

Institucional

7,59

TOTAL ZONA URBANA

58,1

Vereda Untí

0,2

Correg. Tabacal

4,6 53

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.5

6.5.1

RESULTADOS CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS.

Resultados Sector Residencial.

Figura. 6.3 Porcentaje de residuos del sector residencial.

6.5.2

Resultados Sector residencial por estratos.

Figura. 6.4 Composición porcentual de residuos en estrato 1.

54

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Figura. 6.5 .Composición porcentual de residuos estrato 2.

Figura. 6.6 Composición porcentual de residuos estrato 3.

55

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.5.3

Resultados sector Comercial.

Figura. 6.7 Composición porcentual de residuos sector comercial.

6.5.4

Resultado sector Institucional.

Figura. 6.8.Composición porcentual de residuos sector institucional.

56

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.5.5

Corregimiento de Tabacal.

Figura. 6.9 Composición porcentual de residuos Corregimiento Tabacal.

6.5.6

Resultados sector rural (Verede Untí).

Figura. 6.10 Composición porcentual de residuos Vereda Untí.

57

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.14 Caracterización física por usuarios zona urbana. TOTAL DESCRIPCIÓN Comercial

Institucional

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

Materia Orgánica

50%

32%

56%

53%

52%

Papel

1%

1%

1%

3%

4%

Cartón

7%

2%

5%

4%

8%

Materiales Plásticos

17%

33%

13%

16%

12%

Metales

4%

3%

3%

2%

4%

Vidrio

14%

1%

2%

7%

10%

Peligrosos

0%

0%

0%

0%

0%

Textiles

2%

11%

5%

2%

0%

Residuos ordinarios (basura) y papel higiénico

6%

16%

15%

12%

10%

TOTAL MUESTRA

100%

100%

100%

100%

100%

En la Tabla 6.15 de muestra la cantidad de residuos recolectados por la Empresa Continental Gold en la vereda Higabra, como aspecto de responsabilidad social en esta vereda de influencia del proyecto minero de la compañía. Y se tiene previsto que después de que se construya una carretera hasta la vereda Higabra, el carro recolector de la empresa de Servicios Públicos de Buriticá pueda recoger los residuos en esta vereda, para lo cual se pretenden establecer acuerdos y convenios con Continental Gold. Además se tiene en la tabla 6.16 información sobre la cantidad de residuos de la empresa Continental Gold, y la cual se muestra como objeto de contemplar a grandes rasgos el nivel de generación de residuos como industria presente en el municipio de Buriticá. 58

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Se aclara que como industria minera, la empresa Continental Gold es responsable del manejo de los residuos generados en sus actividades, así como sucede para otro tipo de instituciones como el Hospital San Antonio de Buriticá.

Tabla 6.15 Información generación de residuos vereda Higabra en el año 2015. CANTIDAD Residuos RESIDUOS 2015 Disposición final GENERADOS(Ton/mes) VEREDA HIGABRA Ordinarios

0,57

Reciclables

0,62

Total general

1,19

Empresa Enviaseo Relleno La Pradera Empresa Ser Buriticá, Dispuestos para el período 2016 – I ***

Tabla 6.16 Información generación de residuos Empresa minera Continental Gold en el año 2015. CANTIDAD GENERACION CONTINENTAL GOLD

Residuos 2015 (Ton/mes)

Disposición final

Biodegradables

1,12

Compostera de la Compañía

Ordinarios

1,19

Empresa Enviaseo-Relleno La Pradera

Peligrosos

1,12

Empresa Ecologistica 2016 - II, Empresa ASEI 2016 –I

Reciclables

2,46

Empresa Ser Buritica 2016 – I

Total general

5,89

***

59

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.17 Información de proyección de generación de residuos sólidos para el año 2017 por la Empresa minera Continental Gold. CANTIDAD GENERACION Proyección Residuos - CONTINENTAL GOLD 2017 (Ton/mes) Biodegradables

9,21

Ordinarios

0,71

Peligrosos

2,60

Reciclables

2,84

Total general

15,36

A partir del año 2017, dentro del programa institucional para la recolección, transporte y transferencia de residuos (Ver Tabla 9.2) se plantea realizar la actualización del catastro de viviendas, locales comerciales, instituciones urbanas; además de la inclusión de los usuarios industriales y definición de tarifas para los mismos dentro de la Empresa de Servicios Públicos SER BURITICÁ con el fin de ampliar el servicio de recolección a la Compañía Continental Gold como gran industria minera, y también para las demás asociaciones mineras formalizadas presentes en el municipio.

6.5.7

Producción percápita (PPC) de residuos sólidos.

La clasificación de los proyectos de acueducto y saneamiento depende del número de habitantes en la zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto, de acuerdo la población presente con relación a lo establecido en la “Tabla 5.16 del REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO-2000 (RAS 2000)” para clasificar el nivel complejidad como se muestra en la tabla 6.18.

60

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.18 Asignación del nivel de complejidad. NIVEL DE POBLACIÓN EN LA ZONA CAPACIDAD ECONÓMICA COMPLEJIDAD URBANA (HAB) DE LOS USUARIOS Bajo

< 2500

Baja

Medio

2501 a 12500

Baja

Medio alto

12501 a 60000

Media

Alto

>60000

Alta

Fuente: REGLAMENTO TÉCNICO DEL SANEAMIENTO BASICO-2000 (RAS 2000).

SECTOR

DE

AGUA

POTABLE

Y

Si en un municipio no se ha realizado un estudio de campo para determinar la generación per cápita en el área para la cual se desea estructurar e implementar el servicio, en el pre diseño del sistema, pueden considerarse los rangos que se muestran en la Tabla 6.19 (Valores Indicativos de la producción per cápita de residuos para municipios colombianos).

Tabla 6.19 Valores indicativos de la producción per cápita para municipios colombianos (Kg/hab * día). NIVEL DE COMPLEJIDAD

VALOR MÍNIMO

VALOR MÁXIMO

VALOR PROMEDIO

Bajo

0,30

0,75

0,45

Medio

0,30

0,95

0,45

Medio alto

0,30

1,00

0,53

Alto

0,44

1,10

0,79

En relación a las Tablas 6.18 a 6.20, se tiene en cuenta al comparar estos datos clasificatorios con los resultados reales de generación de residuos sólidos en el área urbana de Buriticá, se tuvo como resultado la generación de 0,44 kilogramos de residuos sólidos por habitante al día (0,44 Kg/hab.día), para una población de 1688 habitantes de 61

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

la zona urbana de Buriticá para el año 2016 (Fuente: Sisben 2016), y teniendo cuenta una población flotante de 3059 habitantes, se tendría una clasificación de municipio para una situación de nivel de complejidad medio con una población de 4747 habitantes. Un análisis más profundo de la demografía y de las proyecciones de población y de generación de residuos se presenta en el capítulo 7 de PROYECCIONES.

Tabla 6.20 Resultados Producción Percápita (PPC) de residuos Municipio de Buriticá. Descripción

PPC (Kg/hab*día)

Zona Urbana

0,44

Tabacal

0,37

Vereda Untí

0,12

Zona rural (igual a V. Untí

0,12

Tabla 6.21 Parámetros de generación de residuos sólidos línea base.

Generación de Residuos sólidos

ASPECTO

PARÁMETRO Cantidad de residuos generados por actividad del servicio público de aseo teniendo en cuenta la generación mensual en área urbana

UNIDADES

Ton/mes

Producción per cápita de residuos en área urbana Kg/habitante-día

RESULTADO

58,1

0,40 (Según proyección PGIRS 2004-2007). 0,44 (Según PGIRS 2016)

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en el área urbana

% en peso por material

Sector residencial: Materia orgánica: 54%. Papel y Cartón: 8%. Metales: 3%. Plásticos: 14%. Textiles: 2%. Vidrio: 6%. Polvo e inservibles: 13%. Sector comercial: Materia orgánica: 53%. Papel y cartón: 9%. Metales: 3%. Plásticos: 21%. Textiles: 2%. Vidrio: 7%. Polvo

62

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO e inservibles: 5%. Sector institucional: Materia orgánica: 32%. Papel y cartón: 4%. Metales: 3%. Plásticos: 33%. Textiles: 1%. Vidrio: 7%. Polvo e inservibles:16%

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área urbana

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana

6.6

% en peso por material

No determinada

Número

Total usuarios: 874. Identificados como Residencial (836): Estrato 1 (172), Estrato 2 (403), Estrato 3 (109). Comerciales (152). Institucionales (38). Industriales (0).

RECOLECCIÓN TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

La recolección de residuos sólidos se viene realizando en carro Renault Liner MS300T y su disposición final es en el relleno sanitario la Pradera ubicado en el Municipio de Don Matías, con una frecuencia de dos días a la semana, el carro recolector inicia actividades desde las 06:00 am los lunes y jueves. Y la capacidad del carro es de 12 Toneladas aproximadamente. Actualmente, la recolección se está ejecutando para una cobertura del 100% de usuarios que se ubican en el área urbana y en el corregimiento de Tabacal.

63

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Imagen 6.8. Recolección de residuos sólidos en el área urbana. El PGIRS estimó que en los “corregimientos” no es posible prestar el servicio de recolección debido a que el municipio solo cuenta con dos vías carreteables por lo tanto se planteó a través de la UMATA estructurar proyectos de aprovechamiento de los residuos orgánicos (Fuente: Plan de desarrollo municipal 2016-2019).

6.6.1

Censo de puntos críticos.

Se identifican 41 puntos críticos que identifican sitios de inadecuada disposición y manejo de los residuos sólidos en el área urbana, semiurbana y veredas como Los Asientos y La Palma. Ver anexo 1-Listado de puntos críticos de disposición de residuos. Se debe tener en cuenta que muchos de los puntos críticos derivan su presencia y aumento de fenómenos de crecimiento de la población en el municipio de Buriticá, ligadas a las labores mineras informales, y por la falta conciencia de la gente, principalmente.

6.6.2

Descripción de Micro Rutas.

La imagen 6.9 describe el punto de inicio de la micro ruta de recolección de residuos establecido en el PGIRS del año 2004, donde sólo se emplea una sola micro ruta en el caso urbano, la cual empieza en la escuela y sube derecho hasta llegar al parque principal, luego sube por la alcaldía, hasta llegar a la última casa, luego baja por la vía principal que entra al casco urbano, para luego ir hasta donde empezó para terminar el viaje (Fuente: PGIRS 2005). 64

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Perímetro Sanitario Inicio Recolección Recorrido Recolección Final Recolecció

Imagen 6.9 Mapa micro- rutas servicio de recolección 2015. Fuente: Empresa de servicios Públicos SER BURITICÁ.

La imagen 6.10 describe el punto de inicio de la micro ruta que se realiza en la actualidad (año 2016), donde la micro ruta inicia desde el sector el calvario y va hasta los sectores El Edén y la Mariela y finaliza en El Calvario.

65

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

FINAL INICIO 66

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Imagen 6.10 Mapa micro- rutas servicio de recolección de residuos 2016. (Adaptado de “Proyectos viales” Estudios de Formulación EOT Buriticá 2015.

6.6.3

Centroide de producción de residuos sólidos y condiciones de transporte.

El centroide de producción de residuos sólidos, se ubica en la zona del parque principal, y dista del lugar de disposición final 140 km en el Parque Ambiental La Pradera (Relleno Sanitario) ubicado en el municipio de Barbosa, Antioquia. En las tablas 6.22 y 6.23 se muestra de manera general, las condiciones de carro recolector que actualmente realiza el transporte de los residuos, y los operarios relacionados con la actividad; respectivamente.

Tabla 6.22 Descripción de los vehículos de recolección. Vehículo Tipo de # tracción

1

6168 cc

Marca y modelo Renault 2001

# rutas Capacidad Combustible asignadas a la (ton) semana Gasolina

Estado

12

2

Capacidad total (ton/sem) 24

Se encuentra en buen estado

Tabla 6.23 Operarios para recolección y transporte. Nombre

Labor desempeñada Operario

# horas dedicadas a recolección y transporte por semana

Persona 1

X

40

Persona 2

X

40

Total

2

80

Conductor

67

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

A continuación se identifican las generalidades de los parámetros de recolección, transporte y transferencia de residuos. Tabla 6.24 Parámetros recolección, transporte y transferencia (Línea base PGIRS). ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO

%

100%

veces/semana

2 veces. Lunes y jueves desde las 06:00 am

Censo de puntos críticos en área urbana

Número y ubicación

19 Puntos críticos urbanos.

Existencia de estaciones de transferencia

Número y ubicación

0

Capacidad de la estación de transferencia

Ton/día

No Aplica

Distancia del centroide al sitio de disposición final

Km

600 metros desde el casco urbano hasta el R.S Buriticá en el sector La Curva. 160 Km desde el casco urbano hasta el R.S. Parque ambiental La Pradera

Distancia del centroide a la Estación de transferencia (cuando aplique)

Km

No Aplica

Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final (cuando aplique)

Km

No Aplica

Cobertura de recolección área urbana

de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo.

Recolección, Transporte y Transferencia

En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%.

Dónde: i= prestador , i=1,2,3…n

Frecuencia de recolección área urbana

68

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.7

6.7.1

BARRIDO Y LIMPIEZA DE ÁREAS PÚBLICAS.

Rutas de barrido.

Lunes: Parque y calle principal desde 5 esquinas hasta la calle de abajo. Martes: Calle del colegio, calle de abajo, calle el chispero, Barrio Fondo Obrero y Barrio El Edén. Miércoles: El Calvario, Calle de Buga, Patio Bonito, El Mirador, La Ronda y Calle hacia Cutó. Jueves: Barrio Sabanitas, Barrio San Antonio, Calle Principal, Sector El Chichí y Calle Bolívar. Viernes, sábado y domingo: Parque y calle principal desde 5 esquinas hasta la calle de abajo.

6.7.2

Cobertura de barrido y limpieza de áreas públicas.

Coberturabarridoáreas (%) 

AUB 61,50Ha  100   100  100% AUT 61,50Ha

Tabla 6.25 Longitud total de vías con el servicio de barrido y limpieza.

Tipo de barrido

Manual

Longitud de vías con servicio de barrido y limpieza (km)

Frecuencia de barrido veces por semana

Longitud equivalente total

5

54

(km/mes)

69

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.26 Descripción de herramientas para barrido. Tipo

Estado

# B

R

M

Carros de mano Escobas

X

X

X

X

Palas Recogedores Canastillas fijas en vías y áreas públicas Otros (costales)

6.8

X X

X

RUTA DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES.

En la actualidad, en el municipio de Buriticá se cuenta con cuatro operarias de barrido y limpieza de las calles, que se encargan del barrido de todas las calles del casco urbano. Su horario empieza aproximadamente a las cuatro de la mañana, empezando desde la entrada principal del municipio hasta llegar a la escuela donde terminan el barrido de todas las calles, a las diez de la mañana las bolsas donde recogen todas las basuras son dejadas en lugares estratégicos para que el carro recolector el día de la recolección de los residuos, las recoja. Finalmente después de terminar todas las vías, se vuelve a barrer las vías principales, para así darle un orden al parque principalmente, de manera periódica. Normalmente entre las las operarias barren todo el casco urbano en seis horas y las horas restantes las utilizan para volver a arreglo de materiales y otras actividades. Se recoge un promedio 3,2 Ton/mes de residuos.

Tabla 6.27 Longitud total de vías con el servicio de barrido y limpieza. Tipo de barrido

Longitud de vías con servicio de barrido y limpieza (km)

Frecuencia de barrido veces por semana

Longitud equivalente total

Manual

13,5

5

54

(km/mes)

70

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.28 Parámetros de barrido y limpieza de vías y áreas públicas (Línea base PGIRS). ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Cobertura del barrido área urbana

de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%. % en Km lineales

Dónde:

90,0

i= prestador , i=1,2,3…n Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios prestadores del servicio público de aseo

Si/no

Área urbana no susceptible de ser barrida ni manual ni mecánicamente

Km lineales

Cantidad de cestas públicas instaladas

Unidades

Frecuencia actual de barrido área urbana

veces/semana

Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en suelo Limpieza de urbano playas costeras Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la actividad y ribereñas de limpieza de playas

No Aplica No identificada/ No reportada 8 2 por sectores

m2 por playa

0

Ton/mes

0

71

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.9

CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES.

Tabla 6.29 Parámetros de Corte de césped y limpieza áreas públicas (Línea Base PGIRS.

Corte de césped y poda de árboles

ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO

Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas que deben ser objeto de poda, según rangos de altura: Tipo 1: hasta 5 metros Tipo 2: de 5,01 a 15 metros Tipo 3: de 15,01 a 20 metros Tipo 4: Mayor a 20 metros

Número por tipo.

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped

m2

No identificada/ No reportada

Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Ton/mes

No identificada/ No reportada

Aprovechamiento de residuos de corte de césped (cc) y poda % en peso de árboles (pa) en el último año:

Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Compostaje, lombricultura, etc.

Tipo 1: 7. Tipo 2: 13

0

Ninguno

Sitio empleado para el aprovechamiento de residuos de corte Nombre y Ubicación de césped y poda de árboles

Ninguno

Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles

Nombre y Ubicación

Relleno sanitario

Prestación de la actividad

Persona prestadora del servicio

Frecuencia de corte de césped

veces/semana

No identificada/ No reportada

Frecuencia de poda de árboles

veces/semana

No identificada/ No reportada

Ser Buriticá S.A.E.S.P., Umata

72

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.10 LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS.

Tabla 6.30 Parámetros de lavado de áreas públicas (Línea Base PGIRS).

Lavado de áreas públicas

ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto Número y ubicación de lavado.

Prestación de la actividad

Persona prestadora del servicio.

Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas pública entre los prestadores del servicio público de aseo (según Si/no artículo 65 del Decreto 2981 de 2013) Frecuencia de lavado de áreas públicas

veces/semana

RESULTADO Una (1), Cancha -Coliseo sección primaria de la Institución Educativa Santa Gema. Ser Buriticá S.A.E.S.P. (No la implementa aún) No No identificada/ No reportada

6.11 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

No se cuenta con aprovechamiento adecuado de residuos orgánicos; se hace recuperación de material reciclable principalmente plástico y cartón. 6.11.1 Identificación de recicladores, organizaciones y condiciones laborales.

Actualmente se cuenta con el servicio de tres recuperadores; pertenecen a la empresa de servicios públicos del municipio.

6.11.2 Identificación de grupos comunitarios para el control social del servicio.

No existe un comité de control social, conforme a lo establecido en la ley 142 de 1994, cuya labor es la coadyuvar en la gestión de prestación de servicios públicos domiciliarios en la localidad.

73

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Tabla 6.31 Parámetros aprovechamiento de residuos (Línea Base PGIRS). PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO

Número

Una (1). La planta de reciclaje de SER BURITICÁ S.A.E.S.P. (Se pretende dar inicio de recolección de reciclaje desde Octubre-2016-)

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de mediano (Área entre 150 y 999 metros2). La información debe diligenciarse de conformidad con la Tabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”.

Número

Un (1) sitio. "La compostera de SER BURITICÁ S.A.E.S.P. (Se pretende dar inicio a adecuaciones para el año 2017)"

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de grande (Área igual o mayor a 1.000 metros2). La información debe diligenciarse de conformidad con la Tabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”.

Número

0

Cantidad total de recicladores de oficio. La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Número

0

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación. La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Número

0

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo. La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Número

0

Aprovechamiento

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área menor a 150 metros2). La información debe diligenciarse de conformidad con la Tabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”.

74

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO

%

Se pretende formular las rutas selectivas para reciclaje, a partir de octubre de 2016, sujeto a mejorar el servicio de prestación del servicio.

Ton/mes

Aproximadamente el 10% (6 a 8 ton) de la cantidad total de residuos generados en la zona urbana.

%

10

%

No identificada/ No reportada

%

0

%

40%

Cobertura de rutas selectivas (en el último año):

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material

Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año:

Dónde:

Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en el último año:

Dónde: i= bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, i=1,2,3…n

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de mercado (pm) en el último año:

Dónde:

Población capacitada en temas de separación en la fuente en el último año:

75

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.12 DISPOSICIÓN FINAL.

La disposición final de residuos sólidos se lleva a cabo en el relleno sanitario Parque Ambiental La Pradera, ubicado en el Municipio de Don Matías, con una frecuencia de dos días a la semana los lunes y jueves debido a la clausura que se realiza del relleno sanitario de Buriticá, ubicado a 1 km de la cabecera Municipal hacia la salida del corregimiento. En la imagen 6.11 se muestra la localización del relleno sanitario en clausura y de un sitio identificado como posible nuevo relleno sanitario, según los estudios de Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial de Buriticá (2015). Aunque se aclara que la construcción y adecuación técnica de un nuevo sitio de disposición de residuos es un tema que está bajo criterios de evaluación para determinar si realizan estas obra o no.

76

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Imagen 6.11 Ubicación del relleno sanitario en clausura municipio de Buriticá.

De otra manera, en la imagen 6.12 se muestra de manera general las ubicaciones de los municipios de Buriticá e inmediaciones de Barbosa y Don Matías, teniendo en cuenta el 77

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

recorrido necesario para la el transporte de los residuos hasta el sitio de disposición final en el Relleno Sanitario La Pradera, donde se están disponiendo actualmente los residuos del municipio de Buriticá.

Buriticá

Don Matías

Imagen 6.12 Mapa político de Antioquia. Transporte de residuos sólidos municipio de Buriticá y municipio de Don Matías. Fuente:https://contentmapas.didactalia.net/imagenes/Documentos/imgsem/5f/5f56/5f5673ca-e05b-4a71-a92a4357433d0897/20932c7d-8f72-0499-54f8-fb400af0fafe.jpg (Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2016).

En la imagen 6.13 se muestra cómo se realizan las adecuaciones técnicas para el almacenamiento de los residuos en el Relleno Sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías y propiedad de Empresas Varias de Medellín (EEVVMM), sitio donde actualmente el municipio de Buriticá dispone los residuos sólidos. 78

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Imagen 6.13 Relleno sanitario La Pradera de Empresas Varias de Medellín (EEVVMM). Fuente:https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Portal%20Ciudad%20de%20Medell%C3 %ADn/Galer%C3%ADas%20de%20Im%C3%A1genes/Galeria%20D%C3%ADa%20a%20D%C3%ADa/2014/ 12-Diciembre/big/IMG_1769[1].JPG (Fecha de consulta: 11 de Septiembre de 2016).

Tabla 6.32 Autorizaciones ambientales del sitio de disposición final (Línea base PGIRS). Identificación de sitios de aprovechamiento o disposición final

Relleno sanitario la pradera.

Fecha

Tipo y número de acto administrativo

Entidad que autoriza

Mayo de2013

Resolución 040-130518185. 27 de mayo de 2013. Corantioquia

Corantioquia

79

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.12.1 Vida útil para la disposición final de los residuos sólidos.

El relleno sanitario La Pradera tiene una vida útil de 14 años. El relleno sanitario que se encuentra en proyecto para el municipio de Buriticá tendrá una vida útil de 15 años, pero debe considerarse de parte de la Alcaldía la factibilidad y viabilidad de poder construirlo.

6.12.2 Clasificación del sitio de disposición final.

Tabla 6.33 Generalidades del sistema de disposición final. Nombre del sitio de disposición final

Tipo de disposición final

Relleno Sanitario La Pradera

Almacenamiento

Tabla 6.34 Algunas Condiciones operativas en el sistema de disposición final. Característica

Sitio

Nombre del sitio

Relleno

Distancia al casco urbano ( en kilómetros)

140

Vida útil disponible (en años)

14

Tabla 6.35 Algunas Condiciones operativas en el sistema de disposición final. Característica

Información

Operación

Si

¿El vehículo de recolección que ingresa es registrado en una base de datos (manual o digital), tomando datos como placa, hora de ingreso, capacidad o cantidad de basura que ingresa?

X

No

80

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Característica

Información

Operación

Si

¿El vehículo es inspeccionado a la entrada?

X

¿Dependiendo del tipo de residuo es orientado en un área particular?

X

¿A diario o semanal o mensualmente determinan el área de evacuación del mismo periodo?

X

¿Cuentan con maquinaria para regar y compactar la basura?

X

¿A diario cubren la basura que ha ingresado?

X

¿Los lixiviados son conducidos a un sistema de almacenamiento o tratamiento?

X

¿Construyen chimeneas para evacuar los gases a medida que avanza el relleno?

X

¿Manejan registros sobre la salida de los vehículos del sitio de disposición final?

X

No

6.12.2.1 Caracterización de lixiviados.

El sistema de tratamiento de lixiviado central consta de dos lagunas actualmente en funcionamiento y un sistema complementario de tratamiento que combinará el tratamiento fisicoquímico con el tratamiento biológico y una tercera laguna aireada, para su posterior vertimiento al río Porce. En el Relleno Sanitario La Pradera se tienen actualmente dos flujos de lixiviado: Uno que proviene del Vaso La Carrilera, cerrado desde el año 2008 y cuyo caudal promedio anual

81

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

fue de 2,15 L/s; y el lixiviado del Vaso La Música, con un caudal que oscila entre 4,4 L/s 7,5 l/s de acuerdo con los promedios de caudal del año 2012.

6.12.3 Residuos sólidos especiales.

Los residuos especiales generados en el municipio provienen del hospital, matadero municipal y trapiches (estos se encuentran ubicados en la zona rural, donde el acceso es difícil, por lo que la disposición de los residuos generados por este tipo de actividad son dispuestos allí mismo). En el municipio se encuentra ubicado un matadero municipal, pero este no se encuentra en funcionamiento, debido a que fue cerrado por no cumplir con las normas sanitarias legales. Las reses son sacrificadas en el municipio de Cañasgordas, y desde allí es traída la carne para el consumo de la población. Los residuos que son generados en el hospital son manejados por el código de colores para la separación de residuos, de acuerdo al material así: ordinario, reciclable, orgánico o peligroso. Según la guía técnica colombiana (GTC 24). (Fuente: PGIRS 2004-2007).

6.12.3.1 Diagnóstico general de la generación de residuos de minería en Buriticá.

Los residuos de minería informal e ilegal no son tratados actualmente y estos generan un gran impacto ambiental a los suelos, atmósfera, fuentes de agua, adicional a los efectos nocivos que puedan tener sobre la salud de las comunidades aledañas a los lugares de explotación. Adicionalmente se evidencia una contaminación visual ya que las personas que realizan estas actividades no tienen ninguna consciencia con la disposición de los residuos que quedan de estas labores dejándoles en las orillas de las vías principales, lo cual ha generado el incremento de puntos críticos de residuos (Ver ANEXO 1). La minería deja un gran problema de impactos ambientales que a su vez es transversal a todo el resto de áreas social, cultural, educación, economía, otras. La generación de residuos de minería debe ser tratada y adecuadamente dispuesta por los generadores, demostrando a las autoridades competentes del municipio su correcta disposición de acuerdo a la normatividad colombiana vigente.

82

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

6.12.4 Residuos de construcción y demolición (RCD).

En el Municipio no se ha realizado, hasta el momento, una medición y caracterización de residuos de construcción y demolición (RCD) tampoco se cuenta con un lugar de disposición final para este tipo de residuos, no obstante, de acuerdo a información suministrada por el ente prestador del servicio (2015), estos residuos son depositados en el relleno sanitario y mantenimiento de las carreteras y vías de comunicación veredal.

6.12.5 Gestión de residuos en el área rural.

No se cuenta con información de generación de residuos sólidos en el área rural del Municipio , el ente prestador de servicio público de aseo, no tiene cobertura en dicho sector para la prestación del servicio público de aseo.

Tabla 6.36 Parámetros de disposición final y manejo de residuos (Línea Base PGIRS).

Disposición Final

ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana

Relleno sanitario, celda de contingencia, botadero, celda transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada [1], etc.

Relleno Sanitario de Buriticá para el año 2015. Relleno Sanitario-Parque ambiental La Pradera- ubicado en el municipio de Barbosa para el año 2016

Clase de sitio de disposición final

Regional o municipal

Municipal hasta el año 2015. Regional desde el año 2016

Número, fecha y autoridad ambiental que expide el acto administrativo

Registro de la última autorización ambiental: N° 160HX-1504-7709 del 24 de abril de 2015, emitida por la Oficina Territorial Hevéxicos para el Relleno sanitario de Buriticá

Autorización ambiental del sitio de disposición final

Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental

Años

14 Años para el R.S. Parque Ambiental La

83

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO Pradera

Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año: % en peso

90

m3/mes

Indeterminados, en el Relleno Sanitario de Buriticá. 10,22 L/s en el R.S. Parque Ambiental La Pradera

m3/mes

Indeterminados, en el Relleno Sanitario de Buriticá. 10,22 L/s en el R.S. Parque Ambiental La Pradera

Eficiencia de tratamiento de lixiviados

% de remoción por tipo de contaminante

No identificada/ No reportada

Manejo de gases

Quema, aprovechamiento, entre otros.

No determinada

Ton CO2 equivalente / año

No Aplica

% Ton CO2 equivalente / año

No Aplica

x100 Dónde:

Volumen de lixiviados vertidos

Volumen de lixiviados tratados

En municipios de categoría especial y primera indicar además la cantidad total de emisiones de gases

En municipios de categoría especial y primera indicar además la Fracción de gases aprovechados o quemados en el último año:

Dónde:

Residuos sólidos especiales

Descripción de los programas existentes de recolección y disposición de residuos sólidos especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013) Caracterización de los residuos sólidos especiales generados por tipo de residuo (artículo 2 decreto 2981 de 2013)

No identificada/ No reportada

% en peso

No identificada/ No reportada

84

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS – MUNICIPIO DE BURITICA- 2016.

Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

RESULTADO

Cantidad mensual de RCD generados

Ton/mes

No identificada

Caracterización de los RCD generados

% en peso por tipo de material

No identificada

Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de RCD

Escombrera, relleno sanitario [2], planta de aprovechamiento, etc.

No identificada

Número, fecha y autoridad ambiental que expide el acto administrativo

No identificada/ No reportada

% en peso

No identificada/ No reportada

Persona natural o jurídica que presta el servicio

No identificada/ No reportada

Ton/mes

4,57

Kg/habitante-día

0,24

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados

% en peso por material

En TABACAL: Materia orgánica: 63%. Papel: 6%. Metales: 2%. Plásticos: 18%. Vidrio: 9%. Polvo e inservibles: 2%. Sector RURAL Mío: Materia orgánica: 41%. Papel: 4%. Cartón: 3%. Metales: 11%. Plásticos: 29%. Vidrio: