pgirs peluqueria.docx

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS PROVENIENTES DE CENTROS DE ESTETICA (PGIRP) BOGOTA INTRODUCCION Los establecimi

Views 108 Downloads 1 File size 443KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS PROVENIENTES DE CENTROS DE ESTETICA (PGIRP)

BOGOTA

INTRODUCCION

Los establecimientos de belleza, estética, centros de terapia o relajación con agua (spa), las peluquerías, barberías y afines, son establecimientos de comerciales que ofrecen a los clientes tratamientos para el embellecimiento, conservación e higiene de la piel, el cuerpo, el cabello, las manos con el fin primordial de promocionar la imagen saludable del cuerpo.

Estos establecimientos deben ser dirigidos y atendidos por expertos a los que se denominan esteticistas, cosmetólogos, peluqueros o barberos.

Para algunas mujeres, ir al salón de belleza es un momento de placer. Para otras es un lugar de relajación y por el tal motivo de ser un lugar donde hay movimiento de o público se hace necesario que el lugar se encuentre en óptimas condiciones higiénico sanitarias, locativas y de manejo de residuos sólidos adecuados para un mejor desarrollo de actividades cosméticas.

El establecimiento mencionado, así como las escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y establecimientos afines se clasifican como generadores de residuos sólidos infecciosos o residuos biológicos, de los clasificados legalmente como biosanitarios y cortopulzante.

Los establecimientos de estética de belleza facial y los establecimientos a fines deberán realizar actividades de manejo de residuos dando cumplimiento a lo expuesto en la normatividad legal vigente respecto a la segregación, movimiento intermedio y/o central, desactivación (gestión interna), recolección, trasporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa).

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha elaborado el presente plan de gestión integral de residuos sólidos, hospitalarios y similares, el cual se implementará en el establecimiento de belleza y/o establecimientos afines con el fin de dar cumplimiento a la normatividad legal vigente; disminuir los riesgos en salud de los trabajadores y usuarios; así como disminuir la problemática medioambiental en la eliminación adecuada y disposición final de residuos sólidos generados en el establecimiento.

OBJETIVOS

Objetivo General Orientar a los propietarios y los trabajadores de los salones de belleza, centros de estética, barbería y/o afines en la implementación y puesta en funcionamiento de un plan de gestión integral de residuos provenientes de centros de estética (PGIRP).

Objetivos específicos

 Motivar a los trabajadores del establecimiento de belleza y estética, para que adopten los procedimientos adecuados en la recolección y segregación en la fuente de los diferentes residuos.

 Reducir los riesgos para la salud y el impacto ambiental, por la exposición de los diferentes residuos sólidos que generan.  Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales y de transmisión de infecciones entre cliente y trabajador.  Promover entre usuarios, trabajadores y comunidad en general una conciencia ambiental y ecológica buscando la conservación del medio ambiente, con la cultura de la no basura.

ALCANCE

El alcance del presente plan es describir paso a paso los elementos necesarios para implementar una adecuada generación y disposición final de los residuos sólidos, hospitalarios y similares en los establecimientos de belleza, con el fin de disminuir la problemática medio ambiental y de salud ocasionada a causa del inadecuado manejo y la mala disposición final de los diferentes residuos generados en la práctica de actividades de belleza y estética.

MARCO LEGAL

Carta política nacional, Articulo 79 Promulga el derecho de un ambiente sano, en el cual los residuos hospitalarios es un factor importante y en especial su manejo. Decreto Ley 2811 de 1974 (Título III, Parte IV, Libro 1, Arts. 34-38) Fija mecanismos de tratamiento y disposición final de los residuos y además indica que los generadores deben de recolectarlos y tratarlos. Constitución Nacional de Colombia 1991: (Art. 31) Todos ser humano tiene derecho a tener un ambiente sano. Resolucion 189 de 1994: En el que el ministerio define cuando un residuo puede catalogarse con características infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas, además de listar las sustancias que confieren toxicidad a residuo. Resolución 1164 del 2002 Se adoptan manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y/o similares. Decreto 312 de 2006 Por el cual se adopta el plan maestro para el manejo integral de residuos sólidos para Bogotá distrito capital.

Resolución 3924 de 2005 Por el cual se adopta la guía de inspección, para apertura y funcionamiento de los centros de estética. Resolución 2827 de 2006 Por el cual se adopta el manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y afines. Resolución 2117 de 2010 Establece los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicios de estética ornamental tales como barbería, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines.

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS, COLOR DE RECIPIENTES Y ROTULOS RESPECTIVOS

1. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES - PGIRASA -COMPONENTE INTERNO 1.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

Identificación de residuos peligrosos y no peligrosos generados AREA

TIPO DE RESIDUOS

BAÑOS

Toallas higiénicas, papel higiénico, protectores higiénicos empaques de comida, bolsas de agua, hojas de papel

AREA DE MANICURA Y PEDICURA

Guantes, tapa bocas, servilletas, toallas desechables, limas, palitos de naranja, recipientes de restos de esmalte, algodones con removedor, recipientes de presurizados (secante de uñas).

Área de cortes

Restos de cabello, papel higiénico, cuchillas, servilletas, peinillas, recipientes presurizados de lacas, siliconas, espumas fijadoras, entre otros.

Área depilación

de Recipientes de ceras, lienzos con residuos de cera depilatoria, guantes, tapabocas, protectores de camillas, plásticos.

Área de Tinturas Restos de tinturas, papel aluminio, toallas desechables, recipientes de químicos, recipientes de peróxido, plásticos, guantes, tapabocas, capas desechables, empaques de cartón de tinturas. Zona Húmeda

Recipientes de shampoo, guantes, tapabocas, restos de cabello, residuos líquidos.

Sala de Espera

Hojas de papel, empaques de comida, botellas retornables y de vidrio, bolsas de chicles, madera, papel, cartón, vasos desechables.

AREA DE Vasos desechables, restos de jabón, restos de shampoo, LAVADO restos de comida, empaques de comida, empaques de DESINFECCION cartón DE UTENSILIOS Y EQUIPOS

1.2 IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS RESIDUOS GENERADOS

Clasificación de los residuos peligrosos y no peligrosos generados

Tipos de residuos

Sub clasificación

Promedio

Residuo aprovechable

Entre 0.5 y 1 Kg por semana

Residuo no aprovechable

Entre 0.5 y 3 Kg por semana

Biosanitarios

Entre 0.2 y 1 Kg por semana

Corto punzantes

Entre 0.7 y 1 Kg por semana

Contenedores presurizados

Entre 0.1 y 0.5 Kg por semana

Residuo no peligroso

Residuos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso

Residuos químicos

Entre 0.5 y 1 Kg por semana Observación: En estos establecimientos, no se cuenta con un área adecuada o cuarto de almacenamiento como depósito de almacenamiento de los diferentes residuos

1.3 RECIPIENTES UTIIZADOS PARA LA SEGREGACION Y MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE BELLEZA ESTETICA

Recipiente

capacidad

Registro fotográfico

Pequeño con bolsa, sin 2 litros tapa y con bolsa de color Recipiente pequeño con tapa y bolsas de color de 2 litros acuerdo al tipo de residuos Recipientes para 1.5 litros residuos cortopunzantes (Guardián) Observación: En estos establecimientos, no se cuenta con un área adecuada o cuarto de almacenamiento como depósito de almacenamiento de los diferentes residuos

1.4 PROGRAMA DE SEGREGACION EN LA FUENTE La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos. El programa de segregación garantiza y facilita su aprovechamiento o su tratamiento in situ para su posterior manejo externo. Para que la separación de los residuos se realice en forma adecuada es indispensable que los recipientes utilizados en este proceso presenten una diferenciación e identificación por su color. Para la correcta segregación los recipientes de residuos están ubicados en cada una de las áreas de local comercial, marcados con sticker que indican el tipo de residuo a depositar, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados. Los recipientes utilizados cumplen con las especificaciones del Manual de procedimientos. Este programa se desarrolla en los sitios de generación con las siguientes actividades: 1.5 SEPARACION Y ALMACENAMIENTO EN EL SITIO DE GENERACION: Los desechos tipificados como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar donde se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no manejarlo conjuntamente con el resto de desechos del establecimiento de belleza. Es necesario la ubicación de recipientes en las diferentes áreas que conforman el local comercial. A continuación, describimos en cada una de las áreas del salón de estética en donde se originará la separación selectiva de los residuos, con la ubicación de los recipientes, en las cantidades necesaria, de acuerdo con los residuos generados. Caneca 18 Litros

Caneca 12 Litros

Guardián

Caracterización de los residuos generados en la barbería.

RESIDUO

Cartón, plegadiza, papel limpio reutilizado por los dos lados, vidrio, plástico limpio, chatarra.

TIPO DE RESIDUO

No peligroso Reciclable:

SEGREGACION

Se depositan en bolsa gris

Se depositan en recipiente plástico con de paredes Cuchillas de resistentes a afeitar, Agujas, perforación o lancetas, puntas, ruptura (Guardián) escobillones, Los guardianes Cortopunzantes laminas, deben ser llenados aplicadores, hasta las ¾ partes puntas, asas, de su capacidad, láminas rayadas, deben ser desgastadas, descartados rotas, laminillas, cuando llegan al vidrio en general. limite de su capacidad o cuando se cumple el periodo de 2 meses así no esté lleno. Rotulados de acuerdo a la clase de residuos Guantes, y batas contaminadas, tapabocas, toallas de lavado de manos algodones, curas Peligrosos contaminadas, biosanitarios papel higiénico, toallas higiénicas, protectores íntimos, pañales, toallas de limpieza de equipos,

Se depositan bolsa roja biosanitarios.

en de

DESACTIVAC IÓN

Ninguna

TRATAMIENTO

Ninguno

Cada ocho días por aspersión Proveedor se colocan de Ecocapital E.S.P dos a tres puff de amonios INCINERACION cuaternarios al guardián.

DESTINO FINAL

Reciclador

Celda de seguridad

Proveedor Ninguna

Ecocapital S.A.

Celda de

E.S.P

seguridad

INCINERACION

1.5 ADAPTACION DEL CÓDIGO DE COLORES ESTANDARIZADO Y LOGOTIPO DE IDENTIFICACION: En todas las áreas se instalarán recipientes para la disposición inicial de residuos, todos perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a generar y depositar en ellos. Se emplearán dos tipos de recipientes:  Desechables, para residuos corto punzantes  Reutilizables, para residuos biosanitarios y ordinarios Además, se adopta el código de colores establecido en el Manual de Procedimientos para a gestión integral de residuos (Resolución 1164/02), el cual permite unificar la segregación de las diferentes clases de residuos y facilitar la adecuada gestión. El Código de colores se implementa tanto para los recipientes rígidos reutilizables como para las bolsas y recipientes desechables. Los recipientes reutilizables y las bolsas se identificarán como se indica en el siguiente cuadro: TIPOS DE RECIPIENTES SEGÚN RESIDUO GENERADO CLASE RESIDUO PELIGROSOS INFECCIOSOS

COLOR DEL RECIPIENTE

ETIQUETA Rotular con: RIESO BIOLOGICO

Biosanitarios, anatomopatológicos y Cortopunzantes Rotular con: PELIGROSOS QUIMICOS LIQUIDOS

RIESO QUIMICO

Rotular con: NO PELIGROSOS Ordinarios e Inertes

NO PELIGROSOS ORDINARIOS Y/O INERTES

Rotular con: NO PELIGROSOS

RECICLABLE VIDRIO

Reciclables Vidrio Cartón y similares.

1.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES REUTILIZABLES Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos tienen las siguientes características:       

Livianos, tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, facilitan el manejo de la recolección. En material plástico, rígido, impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión Dotados de tapa y pedal con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado, permanecen cerrados o tapados, para evitar la entrada de insectos o roedores. Capacidad mínima de 12 litros Ceñido al Código de colores estandarizado. Los recipientes se encuentran rotulados con el nombre del área a que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales establecidos Los residuos de tipo biosanitarios serán empacados en bolsas rojas desechables, tipo industrial.

Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables serán lavados, desinfectados y secados cada vez que se realice la recolección.

1.7 CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES DESECHABLES Los recipientes para residuos corto punzantes son desechables y tienen las siguientes características:       

Rígidos, en polipropileno de alta densidad, sin contenido de P.V.C. Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes. Con tapa ajustable, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético. Rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros. Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton Desechables y de paredes gruesas

Todos los recipientes que contengan residuos corto punzantes se encuentran rotulados de la siguiente forma: RECIPIENTE PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Institución. Origen: Área de la cual sale el recipiente Fecha de inicio de uso: _______________ Fecha de retiro: ____________________ Responsable: ______________________

Los residuos corto punzantes se empacan en recipientes de material que permite su desactivación, tratamiento y posteriormente son embalados en bolsas rojas desechables, tipo industrial.

1.8 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS DESECHABLES Las bolsas son resistentes para soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. El material plástico de las bolsas es en polietileno de alta densidad, y calibre de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame en el lugar de generacion, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan.

El peso individual de la bolsa con los residuos no exceder los 8 Kg. Los colores de bolsas seguirán el código establecido en el Manual de procedimientos. TAMAÑO BOLSA

CALIBRE

46X 46

1,4

50X 60

1,4

63X70

1,4

70X100

1,6

100X 110

1,6

1.9 PROCEDIMIENTO DE USO DE BOLSAS DESECHABLES: Las bolsas rojas y verdes utilizadas en el salon de belleza serán identificadas debidamente de acuerdo como se observa en el rótulo, al momento de ser retiradas para su almacenamiento, de esta forma se logrará llevar el control de peso del área especifica e identificar el generador del residudo en caso de incidente o accidente. Los residuos quimicos como frascos van en bolsa roja y son marcados con el tipo de residuo como químico.

Los bidones en donde se recolecta los químicos líquidos son marcados con el tipo de residuos, la sección de la que salen y fecha. 2. DESACTIVACION DE RESIDUOS El objetivo de la desactivación de los residuos es cambiar su naturaleza biológica, física o química, así como reducir o eliminar su potencial causante de enfermedad, generando un nuevo residuo libre de patógenos. El objetivo del programa es seleccionar la tecnología más apropiada para el tratamiento de los residuos infecciosos, basado en criterios técnicos de salud pública, ambiental y económico. Evitando la contaminación a otros medios ambientales.

2.1. DESACTIVACION QUÍMICA: Es la desinfección que se hace mediante el uso de germicidas tales como amonios cuaternarios, formaldehído, hipoclorito de sodio, entre otros. Los residuos para desactivación son los siguientes: Peligrosos Cortopunzantes

Por aspersión con hipoclorito de sodio cada ocho días.

2.2. COLORANTES Debido al as características de los colorantes y teniendo en cuenta que el fenol se oxida fácilmente al aire y en presencia de agentes oxidantes, se realiza la recolección en bidones de 20 litros para ser llevados y dispuestos para incineración. 3. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al área almacenamiento del establecimiento.

de

3.1 PROGRAMA DE TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS La recolección de residuos debe realizarse por el personal que se hace cargo de la limpieza y desinfección en cada una de las áreas del establecimiento comercial siguiendo las siguientes recomendaciones:  La recolección debe iniciar con los residuos no peligrosos y posteriormente de forma independiente con los residuos de características infecciosas, siguiendo la ruta sanitaria establecida.  Debe ser realizada en el menor tiempo posible a fin de evitar riesgos y contaminación; para ello el personal realizará la recolección de residuos y posteriormente procederá a realizar las actividades de limpieza y desinfección rutinarias.  La recolección se realizará de forma manual usando contenedor rígido utilizando los elementos de protección personal (gorro, tapabocas, peto plástico y guantes de caucho (rojos para peligrosos y verdes para no peligrosos).  El personal recogerá las bolsas cuando se encuentren llenas a dos terceras partes de su capacidad como mínimo (excepto bolsas de color rojo), de lo contrario dejará la bolsa para que sea recolectada en el siguiente turno. Lo anterior exceptuando evidencia de contaminación y/o malos olores.  En ningún caso se deberá transvasar los residuos, ni arrastrar los recipientes y bolsas.  Al realizar la recolección se debe colocar una bolsa de las mismas características en el contenedor correspondiente.

 La persona que realice la recolección deberá asegurarse de que las bolsas y recipientes recolectados se encuentren cerrados.  En caso de que se presente clasificación incorrecta de residuos, derrames o cualquier otro incidente durante esta actividad deberá activarse plan de contingencia para estos casos y seguir los procedimientos para estos casos.  La persona encargada de la limpieza y desinfección debe registrar el peso de cada uno de los residuos recolectados en el formato de registro diario de generación de residuos  Posterior a esto se colocarán dichos residuos registrados en los cuartos de residuos según corresponda. 3.2 PLANEACION DE LAS RUTAS INTERNAS (ruta sanitaria) La ruta sanitaria consiste en definir quien realiza la actividad de evacuación, la frecuencia, el horario, el medio de evacuación y el destino para el procesamiento. El traslado de los residuos se realiza manualmente. Se realizarán dos rutas: residuos no peligrosos y residuos peligrosos. Ruta sanitaria salón de belleza marcos Residuos Peligrosos Quien:

Persona de Limpieza y Desinfección

Frecuencia

Dos veces al día: Horario 12:30 M Y 4:30 PM

Equipo:

Recipiente

Evacuación

Ruta Interna

Destino:

Almacenamiento interno.

Residuos No Peligrosos Quien:

Persona de Limpieza y Desinfección

Frecuencia

Dos veces al día: Horario: 12:00 M Y 4:00 PM

Equipo:

Recipiente

Evacuación

Ruta Interna

Destino:

Almacenamiento central.

Siempre que se va a realizar la recolección se debe tener en cuenta:

 Utilizar los elementos de protección personal, para realizar la actividad.  Utilizar el equipo de transporte, debidamente tapado  Recolección: recoge la bolsa debidamente cerrada y marcada, cada vez que se recoge se debe cambiar la bolsa.  Transportar los residuos en el carro.  Realizar el pasaje y regístralo en el formato  Realizar la limpieza y desinfección de los recipientes, de acuerdo como está establecido en el programa de limpieza y desinfección.  Reemplazar la bolsa por el color establecido de acuerdo al recipiente y tipo de residuos.  Realizar la recolección de los residuos y marcar las bolsas que contienen residuos peligrosos así: Clase de residuo: Biosanitarios, cortopunzantes, anatomopatológicos, químicos Área de generación Fecha Turno Peso.  Terminada la labor, el personal retira sus elementos de protección personal utilizados.  Luego se lavarán las manos y las desinfectarán.

4. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y/O CENTRAL El almacenamiento central funciona en el mismo establecimiento comercial este sitio es donde se depositan los residuos hospitalarios y similares para su posterior entrega a las empresas prestadoras del servicio público especial de aseo, con destino a disposición final. El almacenamiento central asignado cuenta con las siguientes características: 

Dispone de tres almacenamientos así:  Almacenamiento para residuos peligrosos: Anatomopatológicos, Biosanitarios y cortopunzantes, químicos líquidos, químicos frascos, peligrosos administrativos.  Almacenamiento para residuos No Peligrosos Ordinarios  Almacenamiento para residuos no peligrosos reciclaje

  

Áreas de acceso directo y restringido, con elementos de señalización Iluminación y ventilación adecuadas Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior



De fácil acceso para el personal debidamente autorizado

        

Equipo de extinción de incendios Acometida de agua y drenajes para lavado Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc. Dotados con recipientes conforme la clasificación de residuos y debidamente señalizados Dispone de báscula Los residuos ordinarios son almacenados en un área independiente y señalizada Sometido a programa de limpieza y desinfección. Se lleva el registro para el control de la generación de residuos. Programa de desratización y fumigación.

ALMACENAMIENTO CENTRAL: El almacenamiento central y sus contenedores se lavarán y desinfectarán cada vez que la empresa recolectora realice la recolección de los residuos. Procedimiento: Encargado de limpieza 1. Realizar el alistamiento de los elementos e insumos necesarios para realizar el procedimiento de limpieza y desinfección. 2. Colocar aviso de piso mojado “obstaculizar el libre ingreso”. 3. Realizar procedimiento de L&D en recipientes de residuos o contenedores de residuos. 4. Limpiar las superficies de techos, paredes, pisos, puertas, chapas con agua y solución desengrasante, removiendo la suciedad, haciendo fricción con esponja, cepillo o escoba dura según el caso. 5. Retirar desengrasante con agua limpia, podrá emplear paño, bayetilla o trapero. 6. Realizar la desinfección de las áreas o superficies a las cuales se le realizo la limpieza, aplicando la solución desinfectante a 5000 ppm (de acuerdo con la tabla de diluciones); por contacto, empleando paño o bayetilla y sin repasos, avanzando de la zona de menos tránsito o contaminación a la más contaminada, trapear el piso de tal forma que quede completamente uniforme sin espacios sin desinfectar. En ningún caso se realizará por aspersión. 7. Retirar el aviso de piso mojado. 8. Ingrese los contendores 9. Deje siempre el lugar en perfectas condiciones de orden y aseo 10. Mantenga el depósito con llave

RECIPIENTES DE DESECHOS En el área de residuos se asignó un espacio para lavado de canecas, al cual se le realiza desinfección una vez se lavan todas las canecas. Los contenedores de cuartos de almacenamiento se lavan cada vez que se desocupan Las canecas de los diferentes servicios se lavan una vez por semana o si se evidencia contaminación o derrame. Procedimiento: Auxiliar de Limpieza y Desinfección 1. Realizar el alistamiento de los elementos e insumos necesarios para realizar el procedimiento de limpieza y desinfección. 2. Verificar que los recipientes de residuos o contenedores estén libres de desechos. 3. Limpiar los recipientes por fuera y por dentro con el fin de retirar la suciedad presente, con agua y solución desengrasante, removiendo la suciedad, haciendo fricción con esponja, cepillo o escoba según el caso. 4. Retirar desengrasante con bayetilla húmeda o trapero húmedo y agua limpia. 5. Aplicar solución desinfectante según dosificación establecida (5000 ppm); por contacto, empleando paño o bayetilla en las áreas internas y externas de los recipientes y contenedores asegurándose de que cubra todas las superficies. 6. Colocar bolsa plástica (cuando aplique) del respectivo color en cada uno de los recipientes, previamente rotulada de acuerdo al tipo de desecho generado en cada una de las áreas. Deje secar los contenedores escurriéndolos boca abajo. Nota: Cuando la limpieza & desinfección de recipientes y contendores se realice en un lugar diferente a su ubicación (como, por ejemplo: Pocetas), el área se limpiará y desinfectara después de realizar dicho procedimiento. Verificar el estado de los recipientes o contenedores. En caso que no cumpla con los requisitos reportar al supervisor. Verificar que los recipientes estén identificados. En caso que no cumpla, identificarlo según los requisitos. POCETAS

 La poceta se lavará y organizara diariamente al finalizar el día con agua y con la dilución de hipoclorito correspondientes Los elementos dejados en la poceta deben estar limpios, levantados y en orden. DEPOSITO DE QUIMICOS LÍQUIDOS Este depósito se lavará cada vez que ECOCAPITAL E.S.P recoja los bidones con los líquidos. 1. Realizar el alistamiento de los elementos e insumos necesarios para realizar el procedimiento de limpieza y desinfección. 2. Colocar aviso de piso mojado ò “obstaculizar el libre ingreso”. 3. Sacar los bidones desocupados del deposito 4. Lavar las gradillas con agua y jabón, enjuagarlas con abundante agua 5. Retirar las gradillas del deposito 6. Limpiar las superficies de techos, paredes, pisos, puertas, chapas con agua y solución desengrasante, removiendo la suciedad, haciendo fricción con esponja, cepillo o escoba dura según el caso. 7. Retirar desengrasante con agua limpia, podrá emplear paño, bayetilla o trapero. 8. Realizar la desinfección de las áreas o superficies a las cuales se le realizo la limpieza, aplicando la solución desinfectante a 5000 ppm (de acuerdo con la tabla de diluciones); por contacto, empleando paño o bayetilla y sin repasos, avanzando de la zona de menos tránsito o contaminación a la más contaminada, trapear el piso de tal forma que quede completamente uniforme sin espacios sin desinfectar. En ningún caso se realizará por aspersión. 9. Retirar el aviso de piso mojado. 10. Secar e ingresar las gradillas y los bidones desocupados.

5. SISTEMA DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

RESIDUO BIOSANITARIOS

EMPRESA DE

FRECUENCIA

GESTION

DE

EXTERNA

RECOLECCIÓN

HORARIO

ECOCAPITAL ECOCAPITAL

LÓGICOS

S.A. E.S.P

CORTOPUNZAN

ECOCAPITAL

TES

S.A. E.S.P

QUIMICOS

ECOCAPIAL

LIQUIDOS

S.A. E.S.P

QUIMICOS

ECOCAPIAL

SOLIDOS

S.A. E.S.P

DISPOSICIÓN

ÓN

FINAL

INCINERACION

S.A. E.S.P ANATOMOPATO

DESACTIVACI

Lunes y viernes

Día

INCINERACION

INCINERACION

Lunes y viernes

Día

INCINERACION

Lunes y viernes

Día

INCINERACION

Día

NINGUNA

DIA

NINGUNA

Lunes, ORDINARIOS

CIUDAD LIMPIA

Miércoles y viernes

RECICLABLE

RECICLADOR

A NECESIDAD

Cenizas celda de seguridad Cenizas celda de seguridad Cenizas celda de seguridad Celda de seguridad Celda de seguridad RELLENO SANITARIO BODEGA DE RECICLAJE

6. CONTROL DE EFLUENTES LIQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFERICAS 6.1 VERTIMIENTOS: Basados en el Decreto 3930 de 2010 que en su artículo 3 cita la definición de vertimiento: “Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio liquido” Los procedimientos y actividades adelantadas en el salón de belleza estética, no

generan vertimientos de residuos líquidos especiales, ya que los residuos generados son almacenados en recipientes propicios y espacios adecuados, gestionados (manejo, tratamiento y disposición final) y entregados a la empresa gestora ambiental periódicamente, limitando de esta manera, la generación de cargas contaminantes al alcantarillado. 7. PLAN DE CONTINGENCIA 7.1 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Para el presente programa se desea aunar esfuerzos importantes para facilitar la puesta en práctica del programa de salud ocupacional y enfocar acciones hacia un control efectivo de los factores de riesgo, de manera que se pueda alcanzar no solamente el objetivo social de mejorar la calidad de vida en el trabajo, sino además el objetivo económico de controlar las perdidas por ausentismo y accidentes, entre otras. Este programa tiene como objetivo general el de eliminar cualquier riesgo de accidentes, evitar la presencia de enfermedades que afecten física y síquicamente a los trabajadores y obtener una completa armonía ente las personas que se encuentran involucradas en el manejo interno de los residuos. El papel que cumple este programa es preventivo para evitar posibles enfermedades o riesgos de accidentes y por consiguiente las incapacidades a los que se pueden ver sometidos los trabajadores. En la proteción de la salud de los trabajadores que laboran en la instituciòn se pondran en practica las medidas de bioseguridad en el manejo de todos los residuos, por esto se prestará especial atención al uso de los elementos de protección personal requeridos para estos casos.

6.2

DOTACION PARA LA MANIPULACION DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL DE ESTETICA

RESIDUOS

DEL

La persona encargada de la limpieza y desinfección durante las actividades de gestión de residuos hospitalarios deberán usar elementos de protección personal, de acuerdo a la actividad a realizar. Los elementos de protección persona se deberán mantener en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Se deben usar los siguientes elementos de protección personal o individual durante la manipulación de los residuos hospitalarios:

ELEMENTO

GUANTES

TAPA BOCAS

IMAGENES

CARACTERÍSTICA Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan el corte o el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto suplementar y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de manos. Los guantes para ruta sanitaria y lavado de cuartos de almacenamiento de residuos deben ser de tipo mosquetero que proteja totalmente el brazo y el antebrazo. Con esta medida se previene exposición de mucosas de boca, nariz, evitando que se reciban inóculos infectados, material particulado y vapores irritantes. Uso rutinario para los procesos de limpieza y desinfección. Se usa con el fin de evitar en el trabajador salpicaduras con material contaminado y además evita la infección en el paciente.

GORRO DE TELA Uso permanente por parte del personal de limpieza y desinfección. Protegen los pies del trabajador del contacto con líquidos. BOTAS DE CAUCHO Deben usarse para los trabajos de lavado de contenedores y cuartos de residuos. Es un protector para el cuerpo, evita la posibilidad de contaminación por fluidos y agua de lavado. PETO Se debe usar en los procedimientos de lavado de cuartos de almacenamiento de residuos y al realizar la ruta sanitaria. Previene la exposición por salpicaduras a las cavidades oculares. GAFAS DE SEGURIDAD MASCARILLA RESPIRATORIA

Debe usarse al preparar y aplicar productos desinfectantes como hipoclorito de sodio. Mascarilla con filtros en carbón activado que ofrecen protección por exposición a vapores, material particulado e inóculos infectados.

Es recomendable usar este elemento en procesos de alto riesgo como ruta sanitaria, limpieza de contenedores, limpieza de cuartos de residuos y preparación de diluciones de hipoclorito de sodio.

6.3

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO:

1. Óptimas condiciones de higiene y aseo. 2. Evite fumar, beber y comer en el sitio de trabajo. 3. En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor; nunca con las manos. 4. Disponga los residuos peligrosos en bolsa y recipientes adecuados, identificados con el símbolo correspondiente. 5. Cumplir estrictamente las normas de asepsia y bioseguridad. 6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos en procedimientos que conlleven manipulación de residuos hospitalarios. 7. Emplee equipo de protección personal de acuerdo al riesgo a que está expuesto. 8. Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice elementos de protección personal necesarios y a los niños.

MATERIAL CORTOPUNZANTE:

1. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones (Guardián). 2. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante. 3. Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles. No trasvase residuos cortopunzantes de un recipiente a otro.

6.4 LAVADO DE MANOS Las manos son el vehículo más común de transmitir infecciones; es imprescindible lavarse las manos ya que constituye un factor fundamental en la prevención de las

infecciones nosocomiales y en la reducción de las enfermedades infecciosas evitables. El lavado de manos se define como un frote vigoroso y breve con jabón, de toda la superficie de las manos, seguido de un enjuague con un chorro de agua. Se clasifica según el producto utilizado que puede ser jabón corriente o productos que contienen agentes anti-microbianos. A continuación se presenta la técnica para remover la suciedad y la flora transitoria de las manos

6.7 PLAN DE CONTINGENCIA El Plan de Contingencia forma parte integral del PGIRASAS – componente interno y debe contemplar las medidas para situaciones de emergencia por manejo de residuos hospitalarios y similares. La eventualidad de una contingencia durante las actividades asociadas a la gestión de residuos sanitarios, puede ocurrir debido a problemas ocasionados por causas imputables al manejo de los mismos o por otras causas externas, causando daños a la salud y al medio ambiente. El presente plan brinda los lineamientos generales para que al producirse una contingencia de cualquier tipo se pueda iniciar las acciones y medidas de prevención, control y recuperación con los medios adecuados que permitan evitar o minimizar los daños a la salud pública y proteger al personal encargado de la gestión y al medio ambiente. El plan tiene como objetivo establecer las líneas de mando y los mecanismos de acción o procedimientos operativos para afrontar cualquier posible emergencia provocada en el manejo de los residuos y en las diferentes actividades. La contingencia es responsabilidad de los brigadistas de la sede BIOIMAGEN LTDA. IPS PARQUE, los cuales han sido entrenados para apoyar en situaciones de emergencia como: DERRAMES DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS En caso de presentarse salpicaduras o derrame de fluidos corporales en el piso, paredes o techo es indispensable que en forma inmediata se proceda por parte del

personal de aseo a la limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio a 10000 ppm. Para ello es necesario: 

Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto visible que evite el ingreso o tránsito del personal no autorizado.



Colocarse los elementos de protección personal necesarios: guantes, gafas, tapabocas, peto.



Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material absorbente (como papel o gasas), el cual será dispuesto luego de su utilización como residuo biosanitario en la correspondiente bolsa roja.



El área debe ser saturada nuevamente con hipoclorito a 10000 ppm y permanecer así por 20 minutos.



En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre, otro líquido corporal, o material orgánico, recoja los vidrios con escoba y recogedor; nunca con las manos.



Desinfecte el recogedor y la escoba.



Retire la suciedad, lave con agua y jabón, nuevamente desinfecte.



Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito a 5000 PPM durante 30 minutos. (traperos, escobas, recogedor)



Dejar en orden y aseo todos los elementos.



Tener en cuenta que existe planta eléctrica, pero el personal que realiza el mantenimiento de 2 veces al año y cambian el aceite se llevan la cantidad generada y no se almacena en la principal, después de 15 días realizan la entrega del certificado de disposición final de los aceites que fueron generados. Igualmente por eso la empresa está inscrita como acopiador primario con número de referencia N° 2012ER150993 del 2012/12/07.