PGIRS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA EN LA UNIVERSIDAD FRANCI

Views 133 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

GILBERTH SNEIDER CORONEL ARIAS ANGIE LIBETH MIRANDA RODRIGUEZ PAULA ANDREA ROA VELANDIA PAULA ANDREA BECERRA PACHÓN ANGEL JEAN CARLOS TOLOZA SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE INGENIERÍA AMBIENTAL CÚCUTA 2019

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

GILBERTH SNEIDER CORONEL ARIAS ​1650938 ANGIE LIBETH MIRANDA RODRIGUEZ ​1650949 PAULA ANDREA ROA VELANDIA ​1651129 PAULA ANDREA BECERRA PACHÓN ​1651130 ANGEL JEAN CARLOS TOLOZA SÁNCHEZ ​1651131

PRESENTADO A: CARLOS HUMBERTO OVIEDO SANABRIA INGENIERO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE INGENIERÍA AMBIENTAL CÚCUTA 2019

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ALCANCE DEL PLAN Conceptos básicos y definiciones Marco normativo OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN 1. ​ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DEL PGIRS DEL DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1.1 Carácter 1.2 Grupos de trabajo 1.3 Divulgación 2. LÍNEA BASE 2.1 Parámetros 2.2 Proyecciones 2.3 Árbol de problemas 2.4 Priorización de problemas 3. OBJETIVOS Y METAS 3.1 Árbol de objetivos 3.2 Definición de objetivos 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS (ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN) 4.1 Programa institucional de la prestación del servicio público de aseo 4.2 Programa de recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos 4.3 Programa de barrido y limpieza del área Departamento de Electricidad y Electrónica 4.4 Programa de aprovechamiento 4.4.1 Estudios de factibilidad sobre el aprovechamiento de residuos 4.4.2 Estrategia técnica, operativa y administrativa 4.5 Programa de lavado de áreas del Departamento de Electricidad y Electrónica 4.6 Programa de sensibilización, educación y capacitación

4.7 Programa de gestión de residuos sólidos especiales 4.8 Programa de corte de césped y poda de árboles 4.9 Programa de gestión de riesgo 4.10 ​FACTORES A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 5. CRONOGRAMA 6. PLAN FINANCIERO 7. IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

INTRODUCCIÓN Un residuo sólido se define de acuerdo al Decreto 1077 de 2015 como cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. En síntesis son los desechos generados diariamente: papel (libretas, documentos o periódicos); hojas sueltas ,vasos, platos y cubiertos sanitarios; bolsas plásticas; latas o botellas de refrescos; cartones de jugo; desechos de comida, equipos electrónicos, entre otros. Los residuos sólidos representan un problema continuo de contaminación ambiental que enfrenta cualquier ciudad; en caso de presentarse un manejo inadecuado. Estos ocasionan problemas para la salud pública y constituyen focos infecciosos para la proliferación de vectores y enfermedades. Tomando en cuenta lo anterior, es de vital importancia que cada uno de los residuos generados en las actividades cotidianas, cuenten con una gestión integral con el fin de minimizar cualquier efecto negativo que pueda ocasionar. Al hablar de gestión integral se refiere a un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, acorde con los lineamientos definidos en los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial y basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se apoya en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados. En concordancia con lo nombrado anteriormente y pensando en el mejoramiento de la calidad ambiental de la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER; es importante poner en marcha un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), el cual se debe centrar en el adecuado manejo de todos los residuos que se generan a diario en el plantel educativo en aras de contribuir a la protección medio ambiental. Es por esta razón que se decide proponer un Plan Integral de Residuos Sólidos para los diferentes edificios con lo que cuenta el alma máter, la zona de estudio está ubicada en el primer piso del edificio de Aulas Generales y en la prolongación de la misma (donde se encuentran Laboratorios Generales y Laboratorios Especializados de Electrónica) estando comprendida por 24 unidades académicas y experimentales.

ALCANCE DEL PLAN El alcance del PGIRS para el Departamento de Electricidad y Electrónica de la UFPS Cúcuta cubre las 24 unidades pertenecientes al mismo en donde se llevará a cabo la formulación y guía para los procesos de recolección y manejo de residuos sólidos buscando el mejoramiento continuo y contribuir activamente con la gestión ambiental de las mismas. Conceptos básicos y definiciones Aprovechamiento: proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo de forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje o la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. Bioseguridad: son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda contaminar el ambiente. Contaminación cruzada: resulta de la transferencia de agentes contaminantes biológicos (bacterias, virus y hongos), físicos (fragmentos de vidrios, plásticos o pelos) o químicos (restos de fertilizantes, plaguicidas y desinfectantes) desde un residuo contaminado a otro que no lo está. Gestión Integral de Residuos Sólidos: conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. Manejo​: conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos. Residuos sólido o desecho: es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un

nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas. Residuo sólido aprovechable: es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. Residuo sólido no aprovechable: todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición. Reutilización​: es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. Separación en la fuente: es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación.

Marco Normativo La Gestión Integral de los Residuos Sólidos ha sido analizada desde hace varias décadas en Colombia, reglamentándose sectorial y multisectorialmente. A continuación se enlistan las principales leyes expedidas, decretos y resoluciones que la rigen ● Constitución Política de Colombia: ​Título 2. De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la Comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. “… como es darle la utilización de la propiedad en beneficio propio, no es razón o fundamento para que el dueño cause perjuicios a la comunidad como por ejemplo con la tala indiscriminada de bosques, la contaminación ambiental, que van en detrimento de otros derechos de los asociados como

















lo son el de gozar de un medio ambiente sano, que en últimas, se traducen en la protección a su propia vida” (Rodríguez Rodríguez, 1992). Ley 23 de 1973 Congreso de la República. Concede facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, que concibió al medio ambiente como patrimonio común de los colombianos y autorizó al Poder ejecutivo para la expedición de un código de recursos naturales, el cual fue concretado en el ​Decreto ley 2811 de 1974 que armonizó la legislación dispersa existente en el momento y colocó la gestión ambiental en cabeza del Poder ejecutivo. Decreto Ley 2811 de 1974 Presidencia de la República. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Plantea de manera futurista la necesidad de utilizar los mejores métodos para la gestión integral de los residuos. Ley 09 de 1979 Congreso de la República. Esta Ley expide el Código Sanitario Nacional y de Protección al Medio Ambiente. Dicta medidas sanitarias para la protección del medio ambiente, alude a la responsabilidad que tienen los generadores durante la recolección, transporte y disposición final. Decreto 1842 de 1991 Ministerio de Desarrollo Económico. Estatuto Nacional de usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios; establece los lineamientos generales sobre el acceso a los servicios públicos, consumo, facturación, para los servicios de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. Ley 99 de 1993 Congreso de la República. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental- SINA. Globalmente abarca el tema del manejo de los residuos sólidos regulando las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente. Resolución 189 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente. Define los criterios técnicos para que un residuo pueda catalogarse como: infeccioso, tóxico, explosivo, corrosivo, inflamable, volátil, combustible, radiactivo o reactivo, además de listarlas sustancias que confieren peligrosidad a un residuo. Ley 253 de 1996 Congreso de la República. Por la cual se aprueba el Convenio de Basilea, sobre el control del transporte nacional de desechos peligrosos y su eliminación. Ley 430 de 1998 Congreso de la República. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

● Ley 511 de 1999 Congreso de la República. Establece el 1 de marzo como el día de los Recicladores, establece la condecoración del reciclador y ordena al SENA, el diseño de un programa de capacitación, al INURBE programas de vivienda. Estas disposiciones son de limitado acceso y no representan un marco normativo. ● Decreto 2676 de 2000 Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud. Reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios y similares. ● Decreto 2695 de 2000 Ministerio de Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta el artículo 2 de la ley 511 de 1999, mediante la cual se crea la “Condecoración del Reciclador”. Este decreto se ha constituido en un incentivo para todos los sectores. ● Resolución 1096 de 2000​, Reglamento interno del sector agua potable y saneamiento básico-RAS Ministerio de Desarrollo Económico. En el titulo F (sector de aseo), se presentan los principios fundamentales y criterios operacionales que deben seguirse para realizar una adecuada gestión de residuos sólidos y peligrosos en todos sus componentes. ● Resolución 133 de 2000 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Incentiva en las empresas el desarrollo de tecnologías más óptimas de mitigación ambiental, especialmente para las empresas operarias de los sistemas de disposición final. ● Resolución 120 de 2000 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Por la cual se reglamenta la realización de aforos de residuos sólidos a los usuarios grandes productores por parte de las entidades prestadoras del servicio público domiciliario ordinario de aseo. Es una medida que incentiva la separación en la fuente y el reciclaje en las empresas. ● Ley 689 de 2001 Congreso de la República. Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994, modifica el régimen de actos y contratos suscritos por las Empresas de Servicio Públicos, reglamenta la contratación especial para la gestión de los servicios públicos. ● Ley 715 de 2001 Congreso de la República. Establece el Sistema General de Participaciones, constituido por los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales. Los artículos 3 y 76 establecen la “participación de propósito general” que incluyen los recursos para agua potable y saneamiento básico. Es la principal fuente para programas de reciclaje, que en varias ciudades se incorporaron a los PGIRS. ● Decreto 1713 de 2002 Gobierno Nacional y Ministerio de Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994​, ​la Ley 632 de 2000 y la ​Ley 689 de 2001​, en relación con la prestación del servicio pública de aseo, y el



















Decreto Ley 2811 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 1669 del 02 de Agosto del 2002 Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual remodifica parcialmente el ​Decreto 2676 de 2000​, modifica el alcance de la norma y establece los mecanismos aprobados por el Ministerio para tratar los residuos peligrosos. Decreto 1140 de 2003 Presidencia de la Republica. Por el cual se modifica parcialmente el ​Decreto 1713 de 2002​, en relación con las unidades de almacenamiento de residuos para multiusuarios del servicio de aseo, la presentación de los residuos, los aforos, opciones tarifarias y otras disposiciones. Decreto 1505 del 4 de junio del 2003​. Por el cual se modifica parcialmente el ​Decreto 1713 de 2002​, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos, establece que el aprovechamiento tiene una doble connotación: aprovechamiento en el marco de la gestión integral de servicios públicos y el aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo y se dictan otras disposiciones. Resolución 1045 de 2003 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se adoptó la metodología para la elaboración y ejecución de los PGIRS en todo el país. Resolución 477 de 2004 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se modifica la ​Resolución 1045 de 2003​, en cuanto a los plazos para iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. Decreto 838 del 2005 Presidencia de la República. Modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos, localización, construcción y operación de rellenos sanitarios y consideraciones ambientales de la puesta en marcha de rellenos. Decreto 4741 de 2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Resolución 351 de 2005 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Por la cual se establecen los regímenes de regulación tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones. Resolución 1362 de 2007 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el













registro de generadores de residuos o desechos peligrosos a que hacen referencia los ​artículos 27 y 28 del Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005. Ley 1252 Congreso de la República. Por el cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos, la responsabilidad de manejo de residuos y obligaciones de los diferentes actores involucrados en el manejo de este tipo de residuos. Establece como principios el diseño de planes, sistemas y procesos adecuados, limpios y eficientes de tratamiento, almacenamiento, transporte, reutilización y disposición final de residuos peligrosos. Ley 1259 de 2008 Congreso de la República. Establece el comparendo ambiental, como instrumento de cultura ambiental para el adecuado manejo de escombros y residuos sólidos. Decreto 3200 de 2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Establece la política sectorial de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de agua y saneamiento, instrumento para lograr la armonización integral de los recursos. Representa la fuente de recursos más importante para el desarrollo de proyectos de residuos sólidos. Resolución 372 de 2009 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establece los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Postconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido y se adoptan otras disposiciones. Resolución 1512 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establecen los sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos. Decreto 546 de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá, En cuanto a las obligación de presentar separadamente los residuos.

OBJETIVOS GENERAL Ø

Diseñar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para el Departamento de Electricidad y Electrónica en la UFPS Cúcuta. ​

ESPECÍFICOS Ø ​Identificar el manejo actual de los residuos generados por el Departamento de Electricidad y Electrónica. Ø ​Crear estrategias para el aprovechamiento, manejo adecuado y control de la disposición final de los residuos sólidos en la zona. Ø ​Sensibilizar a la población involucrada sobre la clasificación de los residuos sólidos mediante la estrategia de separación en la fuente.

JUSTIFICACIÓN Actualmente la Universidad Francisco de Paula Santander es una de las instituciones de estudios superiores más importantes de la región por su carácter público y accesible a la comunidad. Dicha institución cuenta con programas profesionales, tecnológicos, técnicos, de distancia y de posgrados que en conjunto representan una alta cifra de individuos que ingresan a formar su educación e integridad. Adicionalmente se tiene la fortuna de contar con ocho programas profesionales acreditados de alta calidad como Ingeniería Electrónica e Ingeniería Ambiental. Aproximadamente se movilizan más de diez mil personas a diario por el plantel educativo lo que genera una cantidad considerable de residuos sólidos que pueden ocasionar efectos negativos en el entorno como la contaminación del aire por los olores ofensivos, el suelo, el agua, el deterioro del paisaje y algunos riesgos para la salud humana por la proliferación de animales que transmiten enfermedades e incluso por el contacto indirecto con agentes infecciosos como las bacterias y hongos. Con el fin de prevenir, reducir, mitigar y compensar los impactos ambientales que provoca el mal manejo de los residuos sólidos, la poca sensibilización de la comunidad universitaria y la falta de estrategias en el control y aprovechamiento de las basuras se plantea la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Departamento de Electricidad y Electrónica de tal manera que se cumplan los requerimientos establecidos por la normatividad vigente, como el Decreto 1077 de ​20 ​ 15 ​“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”​, el Decreto 0838 de 2005 “​Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones” y​ la Resolución 0754 de 2014 ​“Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”.​

1. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DEL PGIRS DEL BLOQUE DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1.1 Carácter del PGIRS El estudio para la formulación de este PGIRS se va a llevar a cabo en una de las instituciones de estudios superiores del departamento de Norte de Santander en el municipio de San José de Cúcuta, la Universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta, en el Departamento de Electricidad y Electrónica que se compone de siete (7) Laboratorios Generales identificados con las siglas LG, doce (12) Laboratorios Especializados en Electrónica identificados con las siglas LE y cinco (5) aulas de clase ubicadas en primer piso de Aulas Generales identificados con las siglas AG.

Imagen 1. Campus UFPS. Sede Colsag

Imagen 2. Plano General del Campus UFPS. Sede Colsag

Imagen 3. Edificio Aulas Generales

Imagen 3. Edificio Laboratorios Generales

1.2 Grupos de trabajo Se deben conformar dos grupos de trabajo multidisciplinarios e institucionales: el grupo coordinador y el grupo técnico. Esta asociación debe colaborar en cada aspecto que involucre el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de obtener resultados positivos para el ambiente y la comunidad universitaria. El grupo coordinador debe estar conformado por: 1. 2. 3. 4.

Rector o delegado Director de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Director de la Facultad de Ingeniería Directores del Plan de Estudios de los programas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica 5. Empleados de servicios generales y de aseo 6. Recicladores de oficio organizado El grupo técnico debe conformarse por profesionales en: 1. Ingeniería Ambiental 2. Economía y finanzas 3. Administración

Cada grupo de trabajo debe contar con un líder que se asegure del cumplimiento en las funciones correspondientes y el manejo adecuado de las herramientas para la enunciación del plan. Las funciones que corresponden a cada cuerpo de trabajo están establecidas en el documento publicado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ​“Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)” e ​ n septiembre del 2015. 1.3 Divulgación El rector de la institución y su equipo coordinador son responsables de la creación de estrategias comunicativas e informativas hacia la comunidad estudiantil u otras entidades superiores para el conocimiento de los grupos de trabajo, el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Departamento de Electricidad y Electrónica y los informes de seguimiento, control y modificación del mismo. 2. LÍNEA BASE El Departamento de Electricidad y Electrónica está ubicado en el primer piso del edificio de Aula General y de manera paralela se encuentra otro edificio perteneciente al mismo programa, este conjunto ocupa un área de 759,12 m​2​, donde se encuentran 24 salones ubicados de la siguiente manera: ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​

AG101: Salón de clase ​AG102: Salón de clase ​AG103: Salón de clase ​AG104: Salón de clase ​AG105: Salón de clase ​LE101: Laboratorio especializado de automatización y control ​LE102: Laboratorio especializado de máquinas eléctricas ​LE103: Laboratorio especializado en diseño digital ​LE104: Laboratorio especializado de comunicaciones ​LE105: Laboratorio especializado de taller de tecnologías ​LE106: Laboratorio especializado de electrónica de potencia ​LE201 ​LE202 ​LE203 ​LE204 ​LE205 ​LE206 ​LG101 ​

·​ ·​ ·​ ·​ ·​ ·​

LG105 ​LG106 ​LG107: Laboratorio de simulación ​LG108: Laboratorio de tesis ​LG109: Laboratorio de electricidad y electrónica ​LG110: Laboratorio de electrónicas avanzadas ​

Los salones están distribuidos para dos tipos de actividades, unos con fin netamente teórico y otros adicionan la práctica; por tanto, se obtienen diferentes tipos de residuos siendo su mayoria de papel, envases plásticos y envolturas o restos de comida que no tienen un manejo adecuado en consecuencia de la separación en los recipientes que no corresponden a la categoría establecida. Es importante mencionar que algunos de estos residuos pueden ser reciclados o reutilizados y de igual forma se desechan sin ningún tipo de actividad futura aprovechable.

Imagen 4.Tipos de residuos que se generan en el bloque de electrónica

En las instalaciones de la universidad se cuenta con un área destinada para la ubicación temporal de los residuos sólidos, la cual se encuentra ubicada en frente del edificio Térreos. Allí se disponen los desechos hasta que pase el camión recolector de la empresa de aseo urbano “VEOLIA”; el cual realiza su función de manera diaria y en horarios de bajo flujo estudiantil.

Imagen 5. Centro de acopio para los residuos sólidos

Las actividades generadoras de residuos sólidos que se desarrollan dentro de la zona de estudio son del quehacer estudiantil y de tipo administrativo puesto que allí se encuentra la oficina de la dirección de los Programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Mecánica. Cabe destacar que solamente el bloque del primer piso de Aula General cuenta con una separación de residuos la cual está ubicada al ingreso del mismo, esta cuenta con recipientes de punto ecológico de color azul para desechar envases y bolsas plásticas, color verde para residuos orgánicos y color gris para papel y cartón; adicionalmente se pudo observar que de manera análoga se ubica un recipiente para desechos en el que no se clasifican los residuos. En el resto del área de estudio se evidencia una pequeña papelera que tampoco es adecuada para el cubrimiento en la demanda de la zona, asimismo se encuentra un recipiente de “CERO PAPEL” y otro para el almacenamiento de pilas y baterías, pero estos últimos completamente descuidados y mal implementados.

Imagen 6. Punto ecológico en la zona de estudio

Imagen 7. Recipientes para depositar residuos sólidos

Imagen 8. Envase recolector de pilas y baterías

Es por esto que un existe un problema preocupante en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos donde se genera cierta inquietud: ¿Cuál debe ser la correcta gestión interna que incluya el almacenamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos generados por el Departamento de Electricidad y Electrónica?

2.1 Parámetros Tabla 1. Parámetros del PGIRS

Aspecto

Generación de residuos sólidos

Parámetro

Objetivo

Meta

No hay correcta clasificación de los residuos Cantidad de residuos por tanto en los actividad en el salones como Baja Departamento de en los Electricidad y Electrónica laboratorios del Departamento de Electricidad y Electrónica

Establecer puntos ecológicos en los cuales exista una correcta separación de los residuos

Correcto manejo de residuos sólidos

Producción de residuos en Se producen el Departamento de 2.26 Kg de Media Electricidad y Electrónica residuos al día

Evitar la acumulació n de residuos

Minimiza ción de los residuos generado s

En los salones del bloque existe la Media recolección diaria

Continuar con la adecuada recolección de los residuos generados

Correcta frecuenci a de recolecci ón de residuos

Mejorar la distribución y separación de los residuos en el centro de acopio

Lograr la mejora en la clasificaci ón de los residuos generado s

Frecuencia de recolección

Recolección, transporte y transferencia

Resultado línea base

Prioridad (alta, media, baja)

Existe centro acopio en Existencia de estaciones de cual transferencia depositan residuos bloque

un de el se Baja los del

Existen alrededor de 8 Alta cestas

Mejorar la distribución de las cestas, con el fin de facilitar las actividades de limpieza y barrido

Facilitar las actividad es de limpieza y barrido

El barrido se realiza Alta diariamente

Realizar el barrido de cada una de las zonas, correspondi entes al área de trabajo

Tener zonas más limpias

Se lograron identificar 8 árboles que Catastro de árboles que necesitan deben ser objeto de poda, poda, los Baja según rasgos de altura cuales tiene una altura promedio de 8 metros

Realizar catastro de árboles, con el fin de identificar aquellos que necesiten poda, tomando como referencia el estado en el que se encuentran

Identificar aquellos árboles que necesiten cualquier tipo de poda

Tipo de aprovechamiento No existe de residuos de corte de aprovechamien Baja césped y poda de árboles to

Diseñar un plan de aprovecha miento de los residuos generados en el corte de césped y poda de árboles

Aprovech ar los residuos generado s en el corte de césped y poda de árboles

Sitio

Delimitar

Realizar

Cantidad instaladas

de

cestas

Barrido y limpieza del área de estudio

Frecuencia de barrido

Corte de césped y poda árboles

empleado

para

el No

existe Baja

aprovechamiento de ningún sitio residuos de corte de para el césped y poda de árboles aprovechamien to de los residuos de corte de césped y poda de árboles

un sitio destinado al aprovecha miento de los residuos generados en el corte de césped y poda de árboles.

un correcto aprovech amiento de los residuos generado s en el corte de césped y poda de árboles

Baja

Implementa r planes de corte de césped.

Mejorar el aspecto de las zonas verdes.

Baja

Mejorar la frecuencia de poda en los distintos árboles presentes en el área de estudio.

Mejorar la calidad de los árboles.

Residuos sólidos especiales

No hay control en los residuos especiales como las pilas, Gestión de residuos sólidos hubo un Alta especiales seguimiento de recolección pero el programa se abandonó

Proponer un procedimie nto en el cual haya control de éstos residuos especiales

Gestionar de manera idónea los residuos especiale s, teniendo en cuenta su ciclo de vida

Gestión de riesgos

El personal encargado de la manipulación Manejo de las condiciones de los residuos de amenaza, vulnerabilidad generados en Alta y riesgo el bloque no cuenta con la protección requerida

Adecuar una normativa para la correcta manipulaci ón de residuos

Evitar atentar contra la salubrida d de los encargad os de la manipula ción de

Frecuencia césped

Frecuencia árboles

de

de

corte de

poda de

Semestral

Anual

residuos

2.2 Proyecciones Se proyectan los factores tomados en cuenta para la formulación del PGIRS del Departamento de Electricidad y Electrónica como la población y la generación de residuos sólidos a un periodo horizonte de 12 años. ● Población: teniendo en cuenta que diariamente ingresan estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Mecánica, se cuenta aproximadamente con 1631 alumnos que acceden al bloque de estudio y de acuerdo al PLAN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA 2011-2019 éstos tres programas académicos cuentan con un número de 1317 estudiantes, por lo que se estima que dentro de 12 años se tendrá un incremento del 24% en la comunidad estudiantil. ● Generación de residuos sólidos: teniendo en cuenta lo establecido en la línea base de la cantidad de residuos generados por el Departamento de Electricidad y Electrónica se obtienen 2,26 kg/día, por lo que se estima una generación de 555,96 kg por año y a un periodo de transición de 12 años se obtendría un total aproximado de 6671,52 kg.

2.3 Árbol de problemas

2.4 Priorización de problemas

Esquema 1. Priorización de problemas

Esquema 2. Esquema general de árbol de problemas

3. OBJETIVOS Y METAS El fin del desarrollo del presente PGIRS es su respectivo seguimiento e implementación basados en: ● Mejorar el transporte de los residuos generados en el bloque de electrónica al respectivo centro de acopio de la Universidad. ● Gestionar un orden en el centro de acopio de la Universidad. ● Realizar una campaña de sensibilización para con los estudiantes del bloque de electrónica. ● Fomentar el aprovechamiento de los residuos sólidos. ● Gestionar el adecuado manejo para los residuos especiales tales como las pilas, los cables, etc. ● Promover la minimización de la generación de los residuos sólidos. ● Realizar reuniones con el personal encargado del aseo de éste bloque para garantizar un buen manejo de los residuos sólidos. ● Analizar los aspectos legales y administrativos para la implementación del PGIRS en el bloque de electrónica de la Universidad. ● Incentivar la utilización de productos ecológicos en cuanto a cantidad de materiales en empaques o bien que tengan potencial para una segunda vida útil. Se realizó la respectiva visita al centro de acopio donde guardan los residuos generados a diario por la comunidad universitaria en el cual se notaron irregularidades en cuanto a la gestión integral, ya que todos los residuos son mezclados en bolsas plásticas de color gris. 3.1 Árbol de objetivos

3.2 Definición de objetivos Es importante recalcar que el problema más reiterativo es la inadecuada gestión de los residuos sólidos, ya que el bloque de electrónica no cuenta con una concientización sobre la minimización de los residuos y la manera adecuada de depositarlos ya que vierten la mayor parte de sus residuos en un mismo depósito. A continuación, se presentan una serie de objetivos y metas a alcanzar. ● Solución uno. Manejo adecuado de los residuos sólidos. ● Impacto uno. Reducción de impacto ambiental en el respectivo bloque. ● Solución dos. Concientización a la comunidad en cuanto a la minimización y a la recolección de los residuos. ● Impacto dos. Reducción de impactos ambientales y sensibilización a la comunidad. ● Solución tres. Buen manejo de residuos especiales. ● Impacto tres. Reducción de acumulación de residuos especiales. ● Solución cuatro. Correcta disposición final de los residuos sólidos. ● Impacto cuatro. Reducción de la emisión de olores ofensivos. ● Solución cinco. Fomentar el uso de productos los cuales puedan usarse una segunda vez por su larga vida útil. ● Impacto cinco. Reducción de residuos generados.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGIRS (ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN) 4.1 Programa institucional de la prestación del servicio público de aseo Para la elaboración del programa institucional es necesario tomar como punto de partida los resultados de la línea base en lo relacionado con los aspectos del servicio de aseo en la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Es obligatorio que se realicen capacitaciones al personal de aseo con el fin de explicar la correcta disposición de los residuos sólidos y su adecuado transporte al punto de acopio en donde serán posteriormente llevados al sitio de disposición final. 4.2 Programa de recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos Se implementaran los recipientes adecuados para que se genere la correcta clasificación de los residuos sólidos que son producto de las actividades ordinarias que allí se realicen, además de recipientes específicos para el depósito de residuos especiales derivados de las prácticas realizadas (cables, conectores, resistencias, baterías, etc) para su correcto tratamiento, buscando suplir la falta de recipientes que se presentan en los laboratorios. Implementar un vehículo que permita almacenar y transportar los residuos del edificio de electrónica para su optimización y correcto transporte, evitando que el personal encargado lleve los residuos de forma manual hasta el punto de acopio, esto con el fin de reducir los riesgos por cortaduras o laceraciones en el personal. 4.3 Programa de barrido y limpieza del área Departamento de Electricidad y Electrónica Teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que circulan diariamente por el departamento de electricidad y electrónica, es necesario efectuar el barrido y limpieza de las áreas pertenecientes al departamento por lo menos dos veces al dia, ya que de esta forma se evitara la acumulacion de residuos (partículas de polvo) los cuales podrían afectar de manera directa la salud de las personas que se movilizan por el área. 4.4 Programa de aprovechamiento Se implementarán campañas de sensibilización y capacitación en lo relacionado con el aprovechamiento de los residuos sólidos generados y su adecuada disposición,

con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad medio ambiental de la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Es importante destacar que actualmente el alma máter no cuenta con campañas de aprovechamiento de residuos sólidos, y debido a esto es necesario implementar programas que contribuyan al uso de los distintos residuos reutilizables. Para el programa de aprovechamiento es pertinente delimitar un área en la cual se puedan llevar a cabo cada una de las actividades correspondientes con el objetivo de facilitar la realización de las mismas. 4.4.1 Estudios de factibilidad sobre el aprovechamiento de residuos Mediante análisis externos se establecerán debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenten los encargados del área de electricidad y electrónica, elaborando una matriz DOFA para estipular las tácticas que permitan al proyecto de aprovechamiento ser factible y sostenible. Dicha matriz debe: ● Realizar un análisis del mercado sobre la oferta y la demanda. ● Proceder a la cuantificación y caracterización de los residuos sólidos para determinar el aprovechamiento del material teniendo en cuenta sus propiedades y condiciones en el mercado. ● Efectuar el pre-dimensionamiento de la infraestructura y los equipos necesarios. ● Comparar las alternativas a través de indicadores como beneficio/costo, empleos generados, costos de mantenimiento, entre otros. ● Evaluar la viabilidad comercial y financiera de la alternativa seleccionada considerando costos de inversión, generación y mantenimiento. ● Considerar la articulación del sistema de aprovechamiento con el servicio público de aseo. ● Sensibilizar, enseñar y capacitar a todo el personal. 4.4.2​ ​Estrategia técnica, operativa y administrativa Si los estudios de factibilidad demuestran la mejor viabilidad del programa de aprovechamiento, el PGIRS deberá incluir una estrategia técnica, operativa y administrativa que garantice la gestión diferencial de los residuos aprovechables y no aprovechables.

4.5 Programa de lavado Electrónica

de áreas del Departamento de Electricidad y

El programa de lavado se implementara fundamentalmente en los baños y laboratorios pertenecientes al departamento de electricidad y electrónica, para los baños se propone que el lavado se haga con una frecuencia de dos veces por dia con el fin de eliminar los malos olores que estos puedan generar. el lavado de los laboratorios se realizará por lo menos dos veces a la semana con el objetivo de mantener esta área libre de cualquier material que pueda afectar la salud de las personas que los utiliza. para esta labor es necesario contar con los implementos necesarios, para facilitar su realización. 4.6 Programa de sensibilización, educación y capacitación Se realizarán conferencias, foros y talleres a los estudiantes, docentes, técnicos y administrativos que estén vinculados al edificio del Departamento de Electricidad y Electrónica; dichas actividades tendrán como temática principal las problemáticas ambientales que se generan por la mala separación de los residuos sólidos, la correcta identificación del desecho para su posterior deposición, la incentivación del uso de los puntos ecológicos y por último la expansión de información de otros programas que existen en la universidad como por ejemplo el programa de “CERO PAPEL” y “RecoPilas” para la recolección de pilas y baterías usadas. 4.7 Programa de gestión de residuos sólidos especiales Se debe exigir la reanudación y modificación del programa de “RecoPilas”, que estaba siendo tomado como residuo especial por la disposición final de pilas y baterías usadas en el edificio del Departamento de Electricidad y Electrónica; este programa dejó de operar hace año y medio por la falta de compromiso por parte del grupo encargado del mismo. Por otra parte, se debe crear un programa para la disposición final de bombillas fluorescentes usadas, esto por la cantidad de salones que mínimo tienen 4 o 5 artefactos de ese tipo y un programa para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) por el tipo de tecnologías que se manejan en la zona de estudio. 4.8​ ​Programa de corte de césped y poda de árboles

Se debe crear un programa de embellecimiento del paisaje, el cual debe basarse en un catastro de árboles que contenga la identificación de los mismos y de las zonas que sean objeto de corte de césped; por otra parte se deben establecer rutas, horarios y frecuencias para llevar a cabo estas actividades y por último se deben brindar los elementos de seguridad pertinentes para evitar los accidentes en los usuarios que realicen dicha labor. 4.9 Programa de gestión de riesgo ● Conocimiento del riesgo: ​se evidencian tres puntos de riesgo que son desarrollados en: las aulas, cuando se depositan residuos en recipientes que no son los correctos por lo que se ocasionan fugas o daños en las bolsas; al momento de ser retiradas y transportadas al centro de acopio de forma manual, por no contar con los instrumentos necesarios para el transporte y por último al momento de la disposición final, donde pueden ocurrir derrames o vertimientos de residuos por las ramas, vidrios o diferentes elementos que se encuentran en la zona. ● Reducción del riesgo: ​se puede mitigar el riesgo del aula con la implementación de los recipientes y bolsas adecuadas para la clasificación y disposición de los residuos; para el transporte es crucial que se adquiera un vehículo que permita el almacenamiento y movilización de forma segura para evitar el contacto con algunos objetos naturales cortopunzantes como las ramas de poda o corte de árboles. ● Manejo del desastre: ​establecer las medidas necesarias para la protección y desinfección del área así como también la seguridad del encargado de la labor.

4.10 ​FACTORES A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Tabla 3. Factores a evaluar para la selección de programas y proyectos del PGIRS. ASPECTOS Técnicos

FACTORES ● ● ● ●

Composición de los residuos sólidos. Volumen de residuos generados. Ubicación de áreas y terrenos para la ubicación de infraestructuras para el manejo de residuos sólidos. Disponibilidad de personal capacitado y mano de obra local.

● ● ●

Requerimiento y disponibilidad de energía eléctrica. Eficiencia en la implementación. Requerimiento de separación en la fuente.

Financieros

● ●

Valor de la inversión Costos recurrentes (operación, mantenimiento, administración, reposición, mano de obra, etc)

Legales



Permisos, requeridos actividad.

Institucionales



Esquema institucional y administrativo requerido para su funcionamiento sostenible en el tiempo.

Comerciales



Proyecciones de población, industria y actividades comerciales, entre otros. Proyección de generación de residuos por tipo corriente.



licencias y certificados para llevar a cabo la

Social

● ● ●

Costumbres y hábitos Cultura y folclor Educación ambiental

Ambiental

● ●

Impactos ambientales Autorizaciones ambientales requeridas

Riesgos



Identificación de potenciales riesgos de tipo sanitario, económico, social y cultural que puedan afectar el diseño o formulación del proyecto.

Integralidad



Compatibilidad de los proyectos con los demás componentes y prioridades del pgirs

5. CRONOGRAMA Las actividades se realizarán como se dispone en el siguiente cronograma Tabla 4. Cronograma de actividades ACTIVIDADES

Responsable Horizonte

Fecha de inicio

Fecha Finalización

Grupo coordinador y

15 de abril del 2019

15 de abril del 2021

Programa de aprovechamiento UniEcológica

Largo plazo

Se establecerá un lugar donde se puedan grupo técnico depositar residuos aprovechables como las botellas plásticas en buen estado Programa de transferencia

recolección, transporte y

Manejo de residuos amigable

Grupo La recolección de residuos se realizará en coordinador y los puntos ecológicos siguiendo su grupo técnico respectiva separación y se llevará al centro de acopio con las respectivas normas de bioseguridad

Largo plazo

01 de mayo del 2019

01 de mayo del 2021

Largo plazo

01 de abril del 2019

20 de diciembre del 2021

Programa de barrido y limpieza de áreas del edificio Departamento sin residuos

Grupo Por la demanda de estudiantes que se coordinador y genera en el bloque de electrónica se grupo técnico desarrollará la respectiva limpieza del mismo dos veces al día para el adecuado mantenimiento del lugar Programa de corte de césped y poda de árboles Embellecimiento del paisaje

Grupo 01 de abril En los alrededores del bloque se llevará a coordinador y Corto plazo del 2019 cabo el embellecimiento de las respectivas grupo técnico plantas ornamentales, césped y árboles que se encuentran en las zonas aledañas a éste para su cuidado y mantenimiento

20 de diciembre del 2019

Programa de lavado del edificio Limpieza y desinfección al Departamento La actividad de lavado del edificio se ejecutará una vez por mes ya que con esto Grupo se evita la proliferación de bacterias y coordinador y microorganismos que puedan infectar los grupo técnico sistemas de aire acondicionado del bloque, así como el ambiente general en el que conviven todos los usuarios, siendo causa de alergias, y todo tipo de enfermedades

Largo plazo

15 de abril del 2019

20 de diciembre del 2021

Largo plazo

1 de abril del 2019

20 de diciembre del 2021

Programa de gestión de residuos sólidos especiales

RecoPilas

Grupo coordinador y grupo técnico

Restablecer RecoPilas, el cual es un programa de recolección de pilas usadas para almacenarlas en un lugar seguro y evitar que se arrojen con los residuos ordinarios; contando con la participación activa del consumidor que en éste caso serían los usuarios del bloque de electrónica.

6. PLAN FINANCIERO Tabla 5. Plan financiero AÑO 1

AÑO 3

O&M O&M (Operació (Operació PRE ny PRE ny INVERSI INVERSI Mantenim CLAUSU INVERSI INVERSI Mantenim CLAUSU ÓN ÓN iento) RA ÓN ÓN iento) RA

ITEM Costos Programas de aprovechamiento Manos Verdes

200000

1500000

350000

2050000

600000

4500000

1050000

6150000

200000

1187700

295000

1482787

600000

3563100

885000

4448187

Programa de recolección, transporte y transferencia Clasificación y Manejo de Residuos Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas 170000

8615000

350000

9135000

510000

2584500 0

1050000

2740500 0

55000

555000

150000

760000

165000

1665000

450000

2280000

700000

1200000 0

1150000

1385000 0

2100000

3600000 0

3450000

4155000 0

Gasto Total

625000

11857700

3435000

40283187

Balance

75000

142300

15000

1266813

Ambiente Sano Programa de gestión de residuos sólidos especiales RecoPilas FUENTES DE FINANCIACIÓN Grupo coordinador

1145000 13427787

5000

422213

1875000 35573100

225000

426900

7. IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO La implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en el Bloque de Electrónica de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta, será responsabilidad del grupo coordinador conformado por Rectoría o delegado, Director de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Director de la Facultad de ingeniería, Directores Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Electrónica, empleados de servicios generales y de aseo y recicladores de oficio organizado. Para esto se debe: ● Presentar un anteproyecto de presupuesto y recursos para la implementación del PGIRS con el objetivo de garantizar los recursos en el presupuesto y comprometer su ejecución. ● Coordinar acciones y compromisos con los responsables de la ejecución de los proyectos del PGIRS. ● Ejecutar los programas y proyectos formulados en el PGIRS, de acuerdo con el cronograma y la planeación previamente definida. ● Adoptar los correctivos y medidas de ajuste a que haya lugar con el fin de cumplir satisfactoriamente con la implementación del PGIRS. La asignación de recursos humanos, técnicos y financieros para la ejecución de planes y actividades del PGIRS es aporte de la rectoría de la UFPS. El seguimiento se realizará semestralmente con el fin de identificar avances y falencias en la implementación del PGIRS para así definir actividades complementarias o aplicar acciones correctivas.

REFERENCIAS Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2015). Documento en línea: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20para%20la%20formulaci%C3 %B3n,%20implementaci%C3%B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20seguimiento,%20control%2 0y%20actualizaci%C3%B3n%20de%20PGIRS.pdf Metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), Resolución 0754 (2014). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, CONPES 3874 (2016). Documento en línea: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

Planta física UFPS, Oficina de Planeación - Unidad de Planeación Física, (2013). Documento en línea: https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/ACTUALIZACION_AREAS_13_DE_JUNIO_DE_201 3.pdf Plan de infraestructura física UFPS 2011-2019, Oficina de Planeación - Unidad de Planeación física (2011). Documento en línea: https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/PLAN_DE_INFRAESTRUCTURA_FISICA_UFPS_2 011_2019.pdf Edificios UFPS. Página web: ​https://www.divisist.ufps.edu.co/public/edificios.php#