Petar

Seguridad y Salud Ocupacional INFORME N°02 IPERC Alumnos Nota Capia Condori, Ruben Dario Flores Nina, Aldair Emerson

Views 86 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seguridad y Salud Ocupacional INFORME N°02 IPERC

Alumnos

Nota

Capia Condori, Ruben Dario Flores Nina, Aldair Emerson Mamani Ventura, Denis Valencia Torres, Emmanuel Rey Profesor : Robert Alberto, Almendariz Zenteno Especialidad : Electricidad Industrial C23-2-B Semestre : II Fecha de Fecha de : 03 realización entrega

AREQUIPA – PERÚ 2019

09

19

IPERC 1

OBJETIVOS Aplicar la metodología de investigación para la realización de un IPERC en base a un procedimiento de trabajo y recomendar medidas correctivas. 

Utilizar la matriz de riesgos para poder visualizar el beneficio al aplicar el método de control



Realizar el uso de la metodología IPERC en situaciones reales de trabajo y aplicar medidas de control

2

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1

IPERC

EL IPERC más conocido como La Identificación de peligros, Evaluación de Riesgo y control es una herramienta de gestión que ayuda a las empresas a prevenir incidentes o pérdidas; mediante el cual se distingue que existe un peligro y se definen sus efectos en el contexto de trabajo. Este es aplicable a la salud, seguridad, medio ambiente. Es un método basado en un conjunto de reglas, estándares enlazados entre sí, de tal forma que permite: 

Identificar peligros a los que está expuesto el trabajador



Evaluar, controlar y seguir los riesgos que se encuentran asociados a una actividad o proceso.



Disminuye las perdidas y aumenta las oportunidades de mejora tanto a nivel laboral como empresarial

2.2

TIPOS DE IPERC

Para el desarrollo del IPERC, se debe tener en consideración el tipo de aplicación según a la situación existente.

IPERC DE LINEA BASE

IPERC ESPECIFICO (Sujeto a cambios)

IPERC CONTINUO (Llenado todos los dias antes de realizar un trabajo) Figura 1. Pirámide IPERC

2.2.1 IPERC LINEA BASE El IPERC de Línea Base, es la que se da en la etapa inicial de la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la compañía, por lo cual se le considera a esta aplicación como el proceso más importante que se da durante el establecimiento del sistema de la gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa. Los Gerentes o Jefes de Área designan al equipo de trabajo encargado de realizar la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y de establecer los controles. El equipo debe tener las características siguientes: 

Debe ser multidisciplinario.



Deben conocer los procesos a ser evaluados (personal involucrado en las actividades).



Debe ser un equipo abierto (puede integrarse más personas según necesidad). Se necesita:



Identificar todos los peligros que pueden causar daño.



Identificar como los peligros pueden causar daño. Identificar que o quien puede ser dañado.

2.2.2 IPERC ESPECIFICO La aplicación del IPERC Específico, se aplica cada vez que exista una modificación en la empresa, como en el caso de crearse un nuevo proceso, o se realizara la instalación de un nuevo equipo o maquinaria, que de alguna manera variaría la secuencia de etapas del proceso ya analizado. De esta manera se busca controlar los nuevos peligros y los riesgos asociados a estos, originados a raíz del cambio efectuado, lo cual, al no estar considerados, puede provocar accidentes. Para ello se debe de verificar: 

Si existen actividades que pueden ser eliminadas o combinadas con otras o que precisen ser agregadas.



Si el análisis responde a la realidad, realizando las correcciones mediante la inspección in situ.



Si se tomaron en cuenta las Actividades rutinarias o no rutinarias.



El equipo de trabajo, se puede apoyar en la siguiente información: diagramas de disposición de planta, esquemas o diagramas del proceso, programas con detalles de tareas ejecutadas o a ejecutar en la operación o mantenimiento.

2.2.3 IPERC CONTINUO El IPERC Continuo, el cual es utilizado por los trabajadores antes de dar inicio a los trabajos que se realizan diariamente, donde una de las herramientas más conocidas es el Análisis de Seguridad en el Trabajo ATS. Para una mejor identificación de peligros y riesgos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 

Actividades rutinarias y no rutinarias.



Actividades de las personas que tengan acceso al lugar de trabajo, o que puedan verse afectadas por éstas, tales como contratistas y visitantes.



Peligros que se originan fuera de las instalaciones y pueden afectar de manera adversa la salud y seguridad de las personas que se encuentren realizando actividades bajo el control de la organización.



Peligros de los alrededores del lugar de trabajo que afecten las actividades relacionadas con el trabajo que se encuentran bajo el control de la organización.



Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, ya sean suministrados por la empresa o proporcionados por otros.



Cualquier obligación legal aplicable referente a la evaluación de riesgos e implementación de controles necesarios, que afectan o pueden afectar la salud y seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluyendo trabajadores temporales, el personal de contratistas), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

2.3

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y SUS RIESGOS RELACIONADOS 

Mecánicos: Lesión causada por una acción mecánica, ya sea por el uso de herramientas o maquinas.



Locativos: Son causados por la misma condición de trabajo.



Eléctricos: Son causados por el contacto directo o indirecto con la energía eléctrica.



Fisicoquímicos: Relacionados con variables físicas como el calor, o reacciones químicas de compuestos.



Fenómenos Naturales: producido por causas externas (fenómenos naturales)



Públicos: Ocasionado por terceras personas.



Físicos: Producidos por variables físicas.



Químicos: Producidas por la exposición o manipulación de sustancias químicas.



Biológicos: Causado por microorganismos que generan enfermedades.



Ergonómicos: Causado por estar posicionado de manera inadecuada por mucho tiempo.



Psicosociales: Relacionado por factores interpersonales, que afectan indirectamente al trabajador.

Figura 2. Factores de riesgo.

2.4

TIPOS DE CONTROL     

Eliminación Sustitución Ingeniería Administración Equipos de protección personal

Eliminación

Sustitución Controles de Ingeniería Señalización, advertencias y controles administrativos Equipos de protección personal

2.5

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

LA SEVERIDAD o CONSECUENCIA (del accidente personal/equipo) es el evento específico y representa el costo del daño, pérdida o lesión, así como: Fatal, incapacitante, trivial, incidente etc. LA FRECUENCIA o PROBABILIDAD (Exposición al riesgo), es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dad así: diariamente, semanal, al mes, cada 3 meses, anualmente, etc.

Figura 3. Matriz de evaluación de riesgos.

2.6

MARCO LEGAL

2.6.1 NORMAS NACIONALES APLICADAS A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El marco legal aplicable está conformado por un compendio de normas legales que regulan la seguridad, salud ocupacional y los asuntos ambientales en el Perú. Estas normas incluyen regulaciones nacionales y sectoriales para la protección y conservación de los recursos naturales, los estándares de calidad ambiental para aire, agua, entre otros. 2.6.2 NORMAS INTERNACIONALES APLICADAS A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 

La serie OHSAS 18000 OHSAS (Ocupational Health and Safety Management Systems = Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo) es una serie de especificaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo que fue desarrollada conjuntamente por instituciones representativas de la normalización en el mundo.



OHSAS 18001:2007 La norma OHSAS 18001:2007 da los lineamientos del sistema de gestión de SST para permitir a la organización controlar sus riesgos y mejorar su desempeño en SST.



Norma OHSAS 18001:2007: “Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” Incluye, los requerimientos de identificación de peligros en función a las actividades de la organización, para posteriormente llevar a cabo una evaluación de los riesgos asociados y poder así determinar los controles apropiados para evitarlos o reducirlos, y también requiere la elaboración de la documentación esencial que respalda esta metodología para su posterior implementación.

3

PROCEDIMIENTO Se procederá a realizar el IPERC sobre las siguientes situaciones laborales:

3.1

IPERC 1

Se realizará el IPERC sobre un trabajo de mantenimiento en el cual se ve como dos trabajadores intentan quitar piezas metálicas.

Figura 4. Trabajadores realizando trabajos de mantenimiento.

3.2

IPERC 2

Se realizará el IPERC sobre un trabajo de cambio de lámparas incandescentes, en el cual el trabajador no ha tomado ninguna medida de control y el desenlace es fatal.

Figura 5. Trabajador realizando cambio de lámparas

3.3

IPERC 3

Se realizará el IPERC sobre un trabajo de pintado de paredes en el cual el trabajador no ha tomado ninguna medida de seguridad para su salud, en el cual por una mala maniobra queda lesionado en distintas partes del cuerpo

Figura 6. Trabajador realizando pintado de paredes

3.4

IPERC 1

IPERC realizado sobre el desmontaje de piezas metálicas en trabajos de altura.

3.5

IPERC 2

IPERC realizado en el cambio de lámparas incandescentes.

3.6

IPERC 3

IPERC realizado en el trabajo e aplicación de pintura sobre una pared.

4

OBSERVACIONES  

   

5

En el primer video pudimos observar que hicieron un buen trabajo al utilizar arnés de seguridad, pero lo que sí estuvo mal fue que hicieran soldaduras en altura sin tomar en cuenta el peso del fierro el cual cayo al no estar bien sostenido. En el segundo video pudimos observar que no tomaron medidas de precaución para evitar el fatal accidente que lo llevo al hospital, ya que, al estar parado en una superficie pequeña, perdió el equilibrio y cayó. En el tercer video pudimos observar que el descuido de su compañero de trabajo le causó el accidente, el cual lo llevo al hospital. Se observó situaciones reales de trabajo en los cuales no se realizan medidas de control que ayudaran en la salud del trabajador. Se observó que según el tipo de trabajo realizado existen diferentes peligros que debemos mitigar. Se observó que la matriz de riesgos es una herramienta que nos ayudar a reducir el riesgo inicial, y así identificar que el control aplicado es efectivo.

CONCLUSIONES  

  

    

En conclusión, debemos no solo tener en cuenta nuestra vestimenta de seguridad, sino como trabajamos y que podemos hacer para poder trabajar de manera adecuada y sin riesgos. En conclusión, la persona sabiendo el peligro que corría debió tomar todas las medidas posibles y para mayor seguridad, pero la mejor decisión hubiera sido contratar una mano de obra especializada en alturas, quien hubiera realizado el trabajo sin poner en riesgo su vida ni el de las demás. En conclusión, para poder evitar este tipo accidente se debió tener en cuenta de que la superficie es plana y resbaloso; y el uso adecuado de los EPP, dentro de ellos el arnés ya que se está trabajando en altura. En conclusión, la mejor opción para realizar un trabajo es llamando a un especialista para que pueda hacer el trabajo sin poner en peligro la integridad de nadie. Se aplicó la metodología de investigación para la realización de un IPERC en base a un procedimiento de trabajo y recomendar medidas correctivas, como se puede observar en los IPERC realizado en las diferentes actividades de trabajo de altura mostrados en la parte 3. Se utilizó la matriz de riesgos para poder visualizar el beneficio al aplicar el método de control, como se puede ver en los IPERC realizados que el riesgo residual es menor al riesgo inicial. Se realizó el uso de la metodología IPERC en situaciones reales de trabajo y aplicar medidas de control, observados en los peligrosos trabajos de altura tratados en el procedimiento. La Matriz IPERC es una herramienta importante de gestión, de obligatorio cumplimiento para determinar controles a los riesgos y así evitar daños a la salud de los trabajadores. En el área de trabajo se encuentran muchos peligros que pueden desencadenar en accidentes provocando Daños a la salud y/o integridad de los trabajadores. En el área de trabajo es imprescindible el uso de EPPs, ya que estos protegen a los trabajadores al momento de que los accidentes ocurran, hasta puede salvarles la vida.

    

6

En todo trabajo, el que lo ejecuta debe estar en buenas condiciones para realizar la misma, ya que intervienen diversos factores para que el trabajador sea más eficiente y lo haga de la mejor manera si poner en riesgo a los que lo rodean. Es sumamente importante realizar todos los pasos del IPERC para que este reduzca significativamente el riesgo que existe de tener un accidente. Para disminuir esos peligros es de vital importancia que se haga un estudio o un análisis a esta, y luego se debe tomar medidas de control para que así ese peligro disminuya. Por ello es obligatorio el uso de Epp’s cuando se realizan trabajos peligrosos o riesgosos. En todo trabajo debe haber un supervisor que esté atento a las acciones de todos los que están ejecutando una labor.

BIBLIOGRAFÍA 



 

Gonzales, R (2014) Identificación de peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de controles. IPER. Recuperado de: http://es.slideshare.net/rodrisamuel/iperc Proikos (2014) ¿En qué consiste la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)? Recuperado de: http://proikos.pe/arti-blog/en-que-consiste-laidentificacion-depeligros-y-evaluacion-de-riesgos-ipe MINEM (2010) D.S. N° 055-2010-EM. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera”. Lima– Perú 327 pp. Ley 29783, (2011): “Seguridad y Salud en el Trabajo”, Lima – Perú.