Peron y la Iglesia Catolica

. an inversión penoaa1 01 LJalTO implica gr . ~ quíe'fo ex. GAOOJll DE LARGO A l final de esta experíeflC . dJvend NA

Views 138 Downloads 1 File size 35MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

an inversión penoaa1

01

LJalTO implica gr . ~ quíe'fo ex. GAOOJll DE LARGO A l final de esta experíeflC . dJvend NA lt'vESTI , sicológica. Por eso. a . . udafOll, de mu) abajo y energta radecimiento a qu.WCS me ay resar mi profun o ag bo . que mie ras, a llevarla a ca . . . siblc sin \a ayuda cconl>lnJCa .. a) ane Este trabajo hubiese sido un~ 'd d tan poco rentable. Agradezco . ., . · po a esta actrvi ª . . , a la. Fundann1Ho dedicar uem ... · , de la Un1vers1dad de Pans y . ROlJS de París. a la Can1.1llena . on en mí. Serge HUJ1lg. cuyo ión ·'Antorchas" la confianza que ~e~~tar ' tesis doctoral. fue UD diyo fue indispensable para la finahzacton de nu ector a la vez firme Ygeneroso. r~\a Maleesí-. l sidad que son su encanto. u•.a..-;. cr-Con la audacia Y a genero . avudó. ..allá ki me dio la idea de empezar a trabajar sobre e'Ste tema y me ., . os y hace tiempo~ . a lanzarme a esta empresa. . . Debo mucho a las sugerencias y criticas de algunos colegas '1 amigos... ariano P\otlin me ayudó leyendo y comentando minuciosammtc los bo~......s y facilitándome el acceso a la -gran bibliolecau dcr su. barrio en Bos. Stepben Suffcm, Silvia Sigal, Aoreal Fomi, José Mourellc~ Femando unw. Odilc Poulat, bidoro Chcrcsk.y y Ohviet Filliculc dedicaron tiempo y . ·ión a lett diverso capitulos, y me dieron consejos e hicieron comcntaos de gran valor. Emi\t Poulat cuyos análisis del catolicismo francés- fue. una fuente de in~-p\rctelón.. me abrió k1S ojos sobtt más de Wl ·~o del de \a Jnl ' .._, ~--·· . . ~esta. i,aturalmente~ unos y ott'O'S son responsables sólo dt asos Jl0Sll1vos de CSk libro.

f

....... 11\AJ

• J>ERON y LA IGLESIA CATOLICA

e prestarºº a respon~ . patía y buena b pasado con slfn . Volu1\. Q a mis innumerables preguntas so re su documentación des . facilitaron el acceso a \!¡ tad, y que, en ciertos c~~os •. me udó enormemente con su interés archivos personaJes. Lih TiJJous me ay . trevistas vitales ~ . . Ja energía que dedicó a conseguirme en . m1 trabaJ~ Y . Ad .án Gadano me alojaron durante los largos ll\.. Mar1eJa BertoJmo Y n . . ··iv . B Aiºres y al final de Ja redacción de la tests, en Parí. ses de trabaJO en uenos , en •casa Esta expenenc1a . . me confirmó, como' 13 Sentí me to En t o momen · , ~ fueraodnecesario, que nuestra relación es de hermanos .. Ademas de leer y ~ mentar mis textos, Femando Jumar me ayudó con su ma~otab~e saber en in. formática. Sofía Caimari colaboró en la edición de la tesis y, sm saberlo, ~ ayudó permanentemente desplegando afecto, vitalidad Y su célebre sentidt

ABREVIATURAS

.

uisiera agradecer también a los tesug

'.

1.

del humor. Muchas personas hicieron de mi estadía en Francia una experiencu inolvidable. La familia Pivron me hizo un lugar en su "clan" con total gene. rosidad. Jean y Marie Madeleine Leca me recibieron en su casa como a Ull! hija. Y mis queridos amigos parisinos enriquecieron la infinidad de expe. riendas de esos años memorables. Finalmente, Richard vivió conmigo la redacción final de este texto. Comprendió y soportó la obsesión de la escritura. El le dio sentido a esto, y1

todo lo demás.

ACA

ccc coc CGE CGP CGT CGU ESP JAC JOC

LDC LEH LMF LPF

Acción Católica Argentina Cursos de Cultura Católica Círculos de Obreros Católicos Confederación General Económica Confederación General Profesional Confederación General del Trabajo Confederación General Universitaria Escuela Superior Peronista Juventud de la Acción Católica Juventud Obrera Católica Liga Democrática Cristiana Liga de Estudiantes Humanistas Liga de Madres de Familia

NPJ

Liga de Padres de Familia Notas de Pastoral Jocista

PDC

Partido Demócrata Cristiano

pp

Partido Peronista

PPF

Partido Peronista Femenino REABA Revista del Arzobispado de Buenos Aires y del Obispado

Sufragáneo de A zul UCR

Unión Cívica Radical

UD

Unión Democrática Unión de Estudiantes Secundarios

UES UPCA

Unión Popular Católica Argentina

INTRODUCCION

que culminaron en este trabajo, tuve la ióo de hablar con mucha gente sobre la cuestión de las relaciones entre :-¡JefOOÍSmo y la Iglesia. Estas conversaciones inf?nnales ~e revel..~on muchas cosas sobre la percepción que personas de ongen social y pohtico muy diverso tenían del tema. Y me mostraron también que, después de tantos años, el interés por la cuestión mantenía una intensidad inesperada. Más aún, todo el mundo quería pronunciarse: "Perón quiso poner a la Iglesia al servicio de sus ambiciones personales", "La Iglesia estaba celosa de la popularidad de Evita", "Estos líos se annan cuando los curas se meten en política", "Ese es un tema interesante. Va a descubrir todos los chanchullos entre los dos", "En casa éramos peronistas, pero cuando Perón atacó las iglesias, ahí sí que no sabíamos qué hacer"... La pasión de los argentinos por la política no alcanza a explicar esta implicación personal. El tema parece tocar fibras personales todavía sensibles. Las opiniones de los jóvenes provienen a menudo de las historias del conflicto entre Perón y la Iglesia y los famosos incendios de 1955, transmitidas por padres y abuelos en el marco de discusiones políticas familiares. Para l~s menos jóvenes, dichas opiniones tienen su raíz en recuerdos personales unborrables. [)UR.ANTB LOS AÑOS DE INVES11GACION

. Claro, las huellas del conflicto Iglesia-Estado de 1954-55 pueden explicar esta necesidad de tomar partido en la cuestión. Pero detrás de los rastros de este . 'd . rnc1 ente es posible adivinar razones más amplias: el tema impli-

Introducción •

14

ntina, sobre los cu-1 . íl e . 8 arge púfJ11C años transcurridos " 1 fu damentales de a de Jos · r 11 ca a dos actores. nde haberse agorado a pes'.11 dio tanto que hablar en 1951 el debate está le-!°s pel político y social dictadura militar de 1 ' 97 6. W1 lado, Ja IgJes1a, cuyo pa al de la ,. . da severamente al fin . J¡' tico cuyas sucesiv as ni y que fue cuestiona soc10Po , eta. el peronismo. fenómeno aJjs taS mas refinados y Pro.. 83 . Poro,.., •• ,0 , a Jos an •o. rfosis siguen sorprendiendo hasta . ·os en todos los argentinos. J> mo · ontrad1ctort ·, ~ can sentimientos cambiantes Y e nnco, Ja atenc1on prestada hasta hace muy r. PERON y LA IGLESIA CATOLICA

nquistar el apo y0 d

para co

!,

¡
s1 . A C: ec1e·-1·á A1'0L 1r-.. "' Stj . -" gent· ca Y el •na E des 1 ser·' . sta . . P a:za . Secci6 . 'll•en10 a anat. •~ado e n se ará llfChurch and State, vol. 30, N 2 3, otono 1 • p. C6rdoba. 988 549 Yss. . drea es descripta en una biografía de carácter " hagiográfico": ecrona de Dearran An • B A d 1957 brosio Romero tray e za Itinerario de monsenor De Andrea, s. s., s,e ., · / 1 11 Desde su llega a en , . . . . Aro d 900 De Andrea acumuló las siguientes funciones y útulos hon0, os· secretario privado del Arzobispo de Buenos Arres ( 1904-23), v1cedirector esp1do¡., coc (1906). prefado domé•tico de Pío X. jefe de la Pan-oquia de San MiJJ La

;!,

'"'' (MeinvieUe consideraba que a m . . la autondad. Para ,.,..,. • ér aiuiagún papel que •. i ad de abrir el juego político mas ali a de la 1osros.iarekc1uales, la poStbd d I· l'ti a no era cuesfión de las masas, cuba descartada. Puesto que a po ' c be l d a le esta . . .6 podía conducir más que a la tiranía de la ple o a ec J'I' ""'"'"'" no dencia ·de los n valores. el modelo elegido era entonces e 1 d e una m inoría ,

""""compartido po nurares en la vida

.

nacwn~I . . asivamente a · tuera de segu" P

Jug~

d b,

ilustrada.

Sin embargo. aun si la convicción de que Jos sectores popu a.res e tan 1 permanecer fuera de 111 participación política era compartida por totC Pontífique Pío Xl acordó a 1a m titu .11, , _ CJóo de~; en la sociedad ce 0922-1939) era muy coo _ · · ...-....dos pol' . contem~len i: \. yo a la COOstituc· •bcos confesional pero desconfiaba de 1 . .. nni.r... -•ón. en cada • es. Entonces optó por dar , _ de una "-·-pats y ba." l . . todo ' l! '. "''."'-" capaz de JO ausp.c•os de la autond '> . de recnsüaniz.ar las ICUnlf a los fieles en el terreno rer . d .ie · .:: c1ooal Esta ~- Cat . costumbres Y la vida pu'bli . ig1050 " '; . '""'on ólica ca nacional · cosen el aposto•-..a. era definida como "la n ...ti. . . e lnte , .. ...., Jerárquico" n _.~cipac16n de¡ -

t""·--

~

g.r#J 1.llel GáJvez. que participó eo la organiuu;ióo del Congrew. d de Balc6n se revelo entonces mas · 1. . . li:o eA de ese momento, el periódico public_ó varios que cato : te al pres idente a pesar de las medidas fa vora es ' O · ·cando olentamen •· ' ' ·· (, cnu v1, . sde Chapultepec ..el caso Perón cae en el v~to . lgJesia. Segun ell.o s , de 1 ed ºt n·al de fondo titulado " Vacancia" raúficaba el E tubre e lo de agosto). n oc '-do aJ confiar en Perón: error que habían comett .:·

~n

º?

.

-

=~

ed~on~~:

--hué rfanos como estamos de sólidas es[J1.I

uo·aJL que esta nueva era de_pro~nuo en un hombre. Ojalá que e~ hombre pu· ~ "' bí pod1do e....... ~d ,d .sociales-- hu era ·. . la Nación. Pero los que rienen el de ber e ~haber sido el que ho~ gobie::e ( ...) El país necesita consrrucrores y no ~~a· dae no pueden ru engañ claro · engañar · de esa grancteza que una vez mM llama a nuestras puertas. • sitos aprovechadores

CID-

·..:-..L.

,.,, • lill en~ de ofJ"ecer a cambio de la democrac~ era magogia.. ·· .... ,_ecfa~ ..doro.. de los oaciorWistas se alejó de Perón bastante Si bim el nudeo " ·-..:-¡me No hay duda de que amplios sectores C$ta actitud l10 1UC uuau . líder: ' esta a E "> . tieron inmediawnente atraídos por el nuevo • }' ~

ACA .se sm . arse en . buenas razones: la campaña por la justicia social

-

~.~y podría vacunar a las clases obreras contra el comwúsmo, ~ ~ia y eJ carolicismo el papel central que tenía en los ~

a t ._imntes to • g en el mundo cclcs1ástJcO. · - · ~ Además . . • v arias figuras atóli-

i:

,...amombre se prono.ociaron abiertamente a fav or de Pe:rón, viendo en la a IOCiaJ peron:ista la mejor salida a la ''cuestión social" que los prcocu-

. .. . . hacia tanto.

BI novelista Manuel Gálvez. que durante las dos décadas prcceden• h • '• compartido la utopía de un Estado fuerte y católico y se había a...... seriamente de problemas sociales, saludó la obra de Perón con 1 ;=010-• En un artículo publicado en agosto de 1944 en eJ diario cadico El ~blo --órgano próx.irno a la jerarquía--, Gálvez no escatimaba

e:IOgios:

"Veo al coronel Pcrón como a wi hombre providencial Cmo que las masas --que ya lo ~ así lo van comprendiendo, con su formidable instinto_ Es un cooductor de hombres, un caudillo y un gobernante de excepción. Aquí donde tanto faltan lus hombres de gobierno, pues la verdad es que ningún partido tiene hoy una figura, la aparición inesperada de este soldado que posee la intuición maravilosa de lo que el pueblo necesita es un evento trascendcntaJ.••49

1

arumab~

inaceptable, el aspecto populista

~·~umor. Después de. todo.delo único. que con crcaente •

la palítica ex.ten«

r

~~I~ s~cesos ~ octubre del '45 mostraron el impacto de la política

l"Ol_1·b _la, lmujer de Gálvez, Delfma Bunge' fue una º'"'..,. que perc · · de las· raras fi01 ..... _

ca disinguida ;

~~s~importancia de! e~ento. Miembro de una familia catóti-

Bunge vio el 17 d

ente de la asoc1aetón de ..Escritoras Cató licas" Delfina e octubre como u · da . ' u , . na Joma de glona. Poco despué s publiseó en. El Pueblo n arucuJo t:itulad " U .0 1u~ un paralelo entre las masasna emoc10n - nueva .en Buenos Aires''. as qUe seguían a Pe . que segu1an a Cristo en Palestina y el Carácter Pacífico Y~n ~n las calles de Bue nos Aires, la e scritora celebraba No obstan es~vo de la muchedumbre peronista.~ Catór te, este ttpo de .6 reacc1 n fue bastante e xcepcional entre los . •cos "distinguidos" M llOcido J>Cro COn una ~ . an_ueJ . Gálvez era un personaje prestigioso y coYectona s ingular, alejada de la actividad política. Por

°

I'

ft

La Iglesia frente a la génesis del peronismo •

76

• PERoN Y

LA IGLCoca Á. S Un1cos que Veí UOlCOS asistentes a los C Púb¡¡~. ~Uellos que d ~ an, en el catolicismo l· ursos de Cultura Catóª dirigida a fort:leend1an una vía cristianaª drespuesta a los males de la cer las, mstituciones · · e partic· · ·6n e u la vida d . ipac1 emocráttcas . reivindicando · . la

77

79 78

La Jglesiafrenle a la génesis del peronismo • • PERoN Y LA IGLEs

lA CATOLICA

tradición d e ideas de la . este foro. Pero l " ~1ga Democrática Cri . predeceso d os catóhcos liberales" s. b1én se reunían en . res e p · - . eran mm · . al · mente por un de siglo,. se veían forzados a sus Manuel Ordóñez uno de lonto en el mterior de la Iglesia. Como lo recoente• s representantes pnnc1pales . . de esta linea: noce

recor;;:1i~~=

.

º1:cha:g;~~~e

1

"En los Cursos [de Cultura Católica al demócrntas quedamos muy aislados~·:55 gunos de nosotros tuvimos dificultades: lo, '

Mientras ~ª. mayoría de los militantes católicos interes d ,. por el antJ11beralismo y debatía sobr e l a~mre~~~ . a os en política optaba · so1ver los problemas del país • los l"be ana capaz • • J r ales concentraban su mensa·e en de l· 1 ,

,, 1

r~-

~e

demo~rátic: ~.:

ces1dad •_nstaurar un sistema político verdaderamente fuen_te inspiración de_sus ideas era el pensamiento de ~~tam,_ introducido en la Argentma por monseñor Franceschi. Octavio Dc-

_pn~c1pal d~

''•



~

1 ''.

,l'. ¡. ~

\l·I

~...

:1 ·1

1 1

·~·~ 1: ~ !

··111\

,i.

·i·

H~

·~

l::

~

1.

• 1 '

.. '.1 '.

.1

'

ns1 y Rafael Pividal . Las tesis de Maritain comenzaron a ser debatidas sobre todo a partir de la aparición de su documento " Por el bien común" (1934), publicado ese mismo año en la Argentina en la revista Criterio. El texto trataba de la responsabilidad de los cristianos en los asuntos cívicos. pronunciándose por la 56 participación de los mismos e n nombre de los principios cristianos. Pero lo que decidió la influencia de este pensador en el mundo católico argentino fue su visita a Buenos Aires en 1936. invitado por los CCC y l_a revista Sur. La llegada de Maritain coincidió con la publicación en Francia de su célebre .f -·ó laArgentinadesusconfercn· 1a d i us1 nen , obra Humanismo Integral y con . . dad·· . . 1 s y temporales de la nueva cnst1an cias sobre los "Problemas esp1ntua e . . . ·onunciaba por la • l 'b , 1 En aquel mome nto, Mantain se p1 .. incluidos en este L ro.· . . . resentaba su tesis sobre la in· líf de los cnsuanos Y P . · acción tempora1 po ica . . . . ~l comunismo por un lado y el cnsuacompatibilidad e ntre. los imposible toda colaboración . npall l 1 a • e· ·1 Es· nis mo por otro. Esta inco1 , e . t . po de rcg unc n s. . r ' h:ih1a los c1·is tianos con este:: 1 1 .« oficial en el bando nacuina istn. . la v la colabOración de la Ig es'.ª. . . nas a su punto de m:ixima tensión. 'P '"'º, d • eJ l de bate sohre l as ·d· . se refirió tan1b1én . a cucsfonal t~n tono t,..; f . ona. pubh. n el y. · • UJa or f ·•Un alist· 1_ ~de~ · . a11cano pu~. ran~és an1c h S· . •i .()(> Lr.'l noininal.'.ll\Jin 1 , U1..·nos Aires h ·11' 0 1 ••n de la . · ~· );:, grup . · ~ a S Ideas l'U(c !' . Os JUVl'nj les "l'.: . ll'O-d e 1ncl\: . cs . rátu..-~!\ se hi.-

82

9 . I h1esis del peronismo • La Iglesia frente a a 8

. No obstnnte la ide . bien el reconoci1~ie ntidad de este grupo se . del país y ell nto obtenido era irn¡lort· . gura ~Hendo problemática. Si ante cst-1b· celebrar' e l f' Os lo .sahfan . Una tnultitud ·s· l'ó . . • ,,

1· · un1t ado al exterior a las calles de Buenos A' . .

l

r

1Cn~~~1~estaci6n estaba tef\id: ~e I~ vtcton~ de los Aliados. Evidentcmen,;ee,\: . ,·

ln

de la guerr

.

.

. . a'

onnotuciones poHticas locales Seg' ·. • un

I t.\f1ano ,

rc.en 1

. q~e hun llcnudo las cnlles de Buenos Aires ( ) h º or Y una or1en1 ' 6 1 ... an orientación de mocrática en el b' . nc1 n: e am.or n l11s libertades Políticas Y In go 1e mo de lu N11c1611".

rnnnifestodo un "'rn

Pero se veían fort.ados a reconocer: "Se me ha hecho notar por alguno. con 4uien comcntnbu

~stos

entusiasmos juveniles, todu juv ntud que hu ncl111n11clo y rcdido la vuelta cons1i1ucionnl, es unn JUV ntud nlcJlldn de la lglcsiu, y nun pc)(;o prnpicin hacia clle.''117

~¡ue

es~

En ef cto, •t disc urso político de los católicos liberales se encontraba en esra batnlla muc ho más e rea de los pan idos más laicistas o incluso anticlericales --como 1 Partido Socialista- que del r sto de las corrientes de identidad cntc\li ' tl . 1.A1.·uso 1 j Hbcralismsuutori:r.ur sus 1111crnnv11s . .

t

194 ~

l. 1011·eamerit.:11110 relacio1111d11 1 l1visitocku11ollspor · 1 ·n

. dfo de mon scfüir O 1 ur 1 e En uhr11 < (~ • • ' • d ' 1() t'i'ltH tt·11s1 n . 1Al es1li I · ió· ' 01\ los tkme-I iOdo

h

. . .

t"4ll a .

humanos al se lllJcu1:b:a.9Q Por nuevo . . vo una v¡r1~ . s hacia. la tnilit _en s u filas.100 "' . movun.iento, que "" 1nc1e . a nc 1a n.nt · . ,..,,. pesar de pend1e.nte d r-- ttica y la fun - e l:e Prime... urante t"-' CJon P ' bl " ·• " """'l . . llrsos J t''-' 1t1cos

~

sea, Ja JOC

IJerornsta .

·J

1

. "'º .

-1r.Jperont

UJ Jg/nia frentt a la g

.

__•...,..,n con

entran en con~ ) , que lof fieleS . eJ sacerdote que las condicío.oes en,;;, Ja manera en ~~~i.al en Ja íntefPJ'e.lfD• . y sobre panel lt'1"''~aleS juegan un ..,,.,__ :...-ío Jos presentat• aban a los fie-· ntíno ,.eg · · textos. · opado arge · de B~nos A1;!:otos del y coro.e .ni. . de la Rev1s . 0 través uv a . de 1'#1"~ fi . 1 de Ja Iglesia, odrían calificarse ,."fP.ABA), ~ano;t;~: dos publicaciones, ~u~ orientaciones de la je-

• Pr!RON y LA IGU!SJA CAl'OLICA

///. POR LOS CAMINOS DE LA JERAAQUIA

a) La naturaleza del discurso episcopal

~~

Los diferentes grupos de interés . . . como cató!. h • asoctac1ones y revistas que se aulodefinen tólico ic~s acen esfuerzos por legitimar su discurso en el universo ca. b' pero de estos grupos representa a la Iglesia. En su calidad de m •em ros derunguno la instituc ·ó · di 1 l n, ejercen presión sobre Ja jerarquía, intentan persudaad r a, tenerla "de su lado", para demostrar que su interpretación de la reaJj es la más "celes ·ást.J. " E . . 1 ca . n otras palabras, son los participantes de la com~tenc1a por imponer la definición propia del catolicismo como la única legítima en el seno de la institución.

ofícia~et: ~:,;:::tíca Arzo_.~ilsp~ra ª

joeO tas igl~s1as. 'do seleccionadas par~ se~trEl pn"mero era Ja publíca:. _:;..¡;,.¡~1es' , han si · ta Criterio. El ._..,....¡-d·an·o El Pueblo y la revL _...1-..r~ . 1900 por el. padre Grote, . ~e ' , Funuauv en b~ c:i6ll católica más antigua ~l palS. próximo a la jerarquía. que lo ha 1.a o--..J.IAse había mantenido siempre muy -os De calidad intelectual y r _,.., · ente durante an · IP"yado. incluso econón_ucam 'a1 como fuente proviene ju.ecto al1adverumoento del perorusmo so n hab la visto con aprobación la . c.on e gobiem? pr..,..,.,n1e. La lgles¡, el CuaJ una imPrtant . •nstauracoón de un goboemo mohtar católico ca ACA. Et Pueblo de los cuadros provenía de la muy eclesiáser·n ca i tcó el g 0 1 d . . 1Vimiento militar . pe e Junto de 1943 de triunfo de un "m muy argentino" 1os E e . . . Ramírez • nue vo presidente . nterro publicó una c""a de 1 . R n'bagosto, · ..,, d0e católica de esta re vol . ó a epu bca, en la que señalaba la vocación Cruz" . 109 E ntre l as pnmeras .uc1 n, m qued ºd se reconocía bajo "el augusto signo de 1a . . e i as de su gobierno, el decreto No 18 aprobado el 31 de d1c1emb,.. de 1943, introducía la enseñan,. reh 41 como mate_na comente en las escuelas públicas. A Partir de esta fechor autoritarismo as posiciones de sus aliados políticos contra la dictadura y el complicidad ' y no con. las demandas de una Iglesia Católica sospechosa de de la UCR con el gobierno militar. Un punto es innegable: la elección fue da por 1os o' bc?n pleno 1spos. 119 conocimiento de causa. La UD no había sido rech'h· ......,.

¡· '

El 1° de enero todo l d" · . s os 1arios publicaron la plataforma de la UD· En e 1 ru b ro "educa ·ó " . . c1 n , se pronunciaban por "la enseñanza obligatoria' gratui·ta Y l aica de 6 a 14 - " 120 . , anos . A panrr de entonces, los dirigentes de la Iglesia Partian del presupuesto de que, según sus directivas, los católicos no Püdían vot~ por la UD,. y toda declaración de principios se cargaba de un sentido poht1co más preciso. Al día siguiente, El Pueblo titulaba su editorial: "N d -1· ose pue e se~ c~to 1co. y proponer la enseñanza laica". Apoyándose en la pastoral Y la.s enc1chcas, sm mencionar a la UD, el diario católico dejaba en claro la opción que tenían que evitar quienes querían mantenerse en la onodoxia.121 Diez días después, la pastoral de noviembre era publicada una vez más, con el fin de dejar en claro cuáles eran las prohibiciones episcopales. En enero, en el último número antes de las elecciones, la REABA publicó el informe de la Dirección General de Enseñanza Religiosa que demostraba el éxito total de la empresa y el carácter democrático de la medida.122 Si cabía alguna duda de que la UD se había enajenado el favor episccr pal, la publicación del "Libro Azul" (12 de febrero de 1946), patrocinada por el ex embajador Braden, la disipó rápidamente. En una maniobra cuya torpeza tendría amplias consecuencias políticas, el documento acusaba .al gobierno argentino de mantener relaciones QÓBfplic.e s con los países. del EJC. En aquel momento, varias organizaciones defensoras de los derech~s de los judíos denunciaban graves atentados antisemitas perpetrados por miembros del naciente movimiento peronista, y la aparición del nuevo docum~oto pocos días antes de las elecciones tuvo el efecto de una bomba. 123 Quen_endo favorecer a la UD y perjudicar a Perón, en realidad Braden ~restó a este un servicio invalorable. Apel~~o a los sentimientos nacionalt~tas, Pe: calificó la acción de ingerencia inaceptable de los Estados. Unidos ~o de ntinos La jerarquía episcopal. para quien toda mtervenc16n asuntos arge ·· . . d vis11 , ra sinónjmo de expans1orusmo protestante, no estaba espro. este pats e . .. . ,, b part1cu· · · ntos antiamencanos. Y .el . Libro Azul mo 1esta a de senum1e con lannente porq ue en él se acusaba al d1ano El Pueblo de mantener lazos

""ñ• 1 Alemania nazi. a sto la J·erarquía católica jamás se embarcó en una cal11rPor supue ' 'an en favor de Ja can didatura de Perón, como los opositores liberales sugen ·

la génesis""'

eza• sino que . su natural , letamente ajeno a perceptibles. Peron ubiese sido cornP to al nuevo líder eran . aciones católicas. sólo h . peregnn 0 respec f;UO no as reticencias co . les y se mostraba en ntad de aparecer como '1as encíclicas su ante todo Ja pru-

adern~

soc~:n excesivament~

vol~efería

;~~ª!ias actitud;l~c~!';':ente a una jer~;ugr1aa~~eef catolicismo e~ su Fcam ~

" andidato cat la que Perón m e . .dad Monsenor ran el e teridad con bre su srncen . , 1· dencia. La ce ás serias dudas so ó bacía de las enc1c teas.

·taba adem l so que Per o . on paña susc1 ltó su irritación ante e u . dir democracia crisnana e ceschi·ºº ocu daba que no había que co~ los descamisados de Cristo Criterio ~c;~stiana, que no p~ía hablar~e -: partido. m Una semana andemagog1 xclusiv1dad de rungu '"'N b semos Yque Jesucristo no era. e . 1 d Francescbi llevaba el título o a ll res de la elección, el ed1ton~ e . ., s estaría permitido utiliz.ar una pade las encíclicas" y adverna que Jralama enos aún partidarios. u.s Por lo 1 d para fines tempo es, y m . . de labra tan e eva Los limites de la política social demás el peronismo era aun un emgma. . . , . . p - ~ue la jerarquía aprobaba- no estaban fijados aun. El perontsmo 5:::eoturaba por caminos poco seguros. Hasta dónde pensaba Uegar por este camino, en qué desembocaría esta experiencia: todas eran dudas en los meses cruciales de la campaña electoral. Sin embargo, dichas objeciones eran relativas y no absolutas. Peróo prometía mucho. y un episcopado cuidadoso de los intereses de la Iglesia no podía desdeñar semejantes promesas. Entre este candidato y la UD, oo podía habe~ ~u~ sobre. las preferencias eclesiásticas.. El episcopado, guardián de I~ _111Sutuc16n, no ~ba a promover alianzas que pusieran en peligro su situacion. En este sentJdo, la UD era un suicidio. Perón podi* más . d1scunole al , a ser o mcno:s , pero menos aparec1a como un Candid • cuenta. Si en 1946 los ob·s ' ato que podía tenerse eo 1 pos no ionnuJaban más . . . no era un secreto que dichos . . . . que pnncrptos ~ tos. como lo pnnc1p1os favoreble• >eniendo en enema . la, oh. ·ec·iones ,'ºOlluladasllrd una t o ¡-1c1srno . . . • es e el Pnnc.pio, Pc las diferentes comen>es del"· a distintos niveles de la institución.

,, 1

el exten . cam1 intercambio co; 1977, p. 25. d Fa// of Radica/tsm, The Rise an 81 gtoisit, Paris.. cas1e90rmJ9JO: JB . 19 · tntina. damencana, E1/jlt coitl" politics m Press. 1975. 11·na Bs. As., Su id ROC•· U ·vers• Argen , 970 'IJIY ca111bridgt 111 la política en la CEPE, 1974. S Jar-Hachette, 1 .. 1 bridf.C· El tifrci10 Y ·"ame Bs. As., ·na Bs. As., o ti ne Workmg • .in Jnl' • . argenfl • · m and the Argen , ft tw«b, rv- . . Ú1 Dtcuuu ·ndusma • • Peronrs ona. . ria de la 1 .ty Pl-e'8, p. 8. ado de las '""''· , ,,;,,.::: c.mbridge Btcuña, ;.,::Runciman ' ""' ¡916-1976. üm do 1..,,.,.tinocon la fuma del uaw'°. La renden·

~ y~~

re"°"' . Ar~ty

Esto no significa que la poskión de la Iglesia ante el su.-gimicn>o dol pe,on.smo sea imposible de definir, salvo excepcione" en los medios °"ólicos hubo una conciencia aguda de las ventajas incontestables que Prr la r 11/11h11tut ílm rlt· IU11 1'1.1tól/c'1JK . 11 ~ Píco. (, arta a acq · · , I " • A~ AdMim, 11n7. • tÍé //(JO 1"8C 110 ' p ,.,, .. • • UkaJ de U 11rui-fl hcas en la fonnuci · '. 1 , . rso de 1( eas. 'd ·on cía en su umve ' . ltados cteer6r¡ f '·

00· LOS EQUJVOCOS DE LA ARMONIA 1aLESIA y ESTA

~

.

comenzaron bajo los mejores auspicios: los discursos electorales y las encendidas declaraciones de los diputados defensores de la enseñanza religiosa a nunciaban un acercamiento inédito en la historia de las relaciones Iglesia-Estado. ~ás al~á de esta fachada, ¿cuáles eran las bases más generales de estas coinc~dencias? Esta parte del trabajo analizará la naturaleza de las primeras relaciones · Estad. º· en el contexto de lo que podríamos Uamar el "período · cat : lgl ,, esta61 ico del perorusmo Y e l " pen'od o peronista" de la Iglesia.

LAS RELACIONES ENTRE LA IGLESIA CATOLICA y EL ESTA.DO PERONISTA

a; Una fe muy visible

EJ (>Críod 1 tobicni o 946- 1949 fue el de ma ,. yor Y más frucufera colaboración entre el . o Yla Iglesia L

Jlfe~1ón global de ira~caª 1ectura de la prensa de la época transmite una imc.at1vo · r,__ n0 eran la única ente, nte · 1 Las reformas introducidas en el plano edu""'"'rcción de muchos idrazon que llevab l ·1 a a os católicos a ver en Perón la Desde l . e,l es. llluettra¡¡ . _e triunfo electoral l . les se v1s1bles de fervi , ~ ~areJa pres idencial no cesaba de dar ' combin b· ente catohctsmo La . . . . de una . a a con iniciativ· . . ptesencrn en las mtsas oficias:-_ rn1sa d as menos con v · 1 . enc10na es. com o la celehración '-"lite 194() e campaña en L Y 1949,el card ·º1s actos peronistas del 17 de octubre de 1947 2 e na Copel\o .as1stta ' , , regulam1ente a las ceremonias .

~--·

...., org · an1zadas Para 1 . d · a inaugu ·6 ecir los crucifiJ'o d 1 raci n rrios populares, escuelas o Para be b . 'b ns e os nue a incluso en c . vos tn unales de trabajo. El cardenal Partic· eremon1as de f ipa. acompañó el c b' uertes connotaciones políticas, como la am 10 de nomb d 1 . que de octubre" 09-X-46 re e a antigua "Escuela N2 20" por el de "17 La y· ) o los actos de la Fiesta del Trabajo ( l-V-46) 3 irgen de Luján · · . · los círculos r· . 1 se convin16 en Objeto de devoción particular en o 1c1a es El pre ·d . que co , . s1 ente mantenía un culto personal a la V nservana hasta su muert 4 y 1946 irgen ra de L .á f . . e. a en , el santuario de Nuestra S - , ci UJ. n_ ue visitado por la pareja Perón en el contexto de la pere ~no. c:n de año. 5 El jefe de la Policía Federal . pe ~rm1so de eng1r a la Virgen en patrona de la institución tma_g en ~ue i~stalada en todos los despachos de la policía. Con motivo'Je :: nac1onahzac1ón de los ferrocarriles - uno de Jos hitos principales d Pe t · económica peronista de Jos primeros años- ee 1a csc acu Jar po l'1t1ca dó l · '6 ope11o acor a autonzac1_ n para que la Virgen de Luján fuese erigida en patrona de los trenes argentmos y para la difusión de la iconografía de la Virgen en todas las estaciones del país. Las campanas de todas las iglesias sonaron el l Q de marzo de 1948, fecha de la toma simbólica de posesión de los ferrocarriles por el Estado.6

:;:~;dioces~a a~u~l

1:

!'

' '

1..

r

'' '

'vocos cte ta t1rmv1uu Iglesia y Estado: los equ1

obtu~~~:

Copello colaboraba también regularmente con ciertos miembros del gobierno, sobre todo con militares que conocía de los tiempos de su vicariato en el Ejército. Tal era el caso de l ministro de Aeronáutica, brigadier Ojeda, a quien el cardenal mandaba " recomendadas" para ocupar puestos de asisten· cía social.?

'!

l

.1 !

..

~

Una manifestación original de la influencia católica en el gobierno fue la aparición de varios "curas peronistas". Algunos sacerdotes, prov~n~entes de diversos sectores del mundo eclesiástico, se acercaron a círculos of1c1ales para participar de la nueva experiencia. Estos p~rsonajes, de l_os cuate~ al~un~s s~ convirtieron en figuras nolabks del e.,·rah/1shme111 peron1sta. dcb1an su situa_ de· la ·Jgles et·óna una ·m1·c 1'ati' va individual y no. a. su calidad de representantes . . . d. las primeras prec1s1ones que daban al asunur sus funcione. . . . . · su s1a· ta1 era una e · · · . ¡> · bien el estatus de su part1c1pac16n quedaba cm;unscnpto a ' · lleva· Públtcas. ero si ·¡·d d d individuos n_o por eso dejubu.n de ser sacerdotes, que e ·pons·1b1 l a .e ' , . · bros ' b · .. y confesalnm a los f1clcs. Seguían siendo m1em r s Jtanas da an mi s,1 , · . .. . · Su b an .se. ·títuc1ón ' ··' . " t. ·tica de Ju 4ue rnunte111a11 lus tu11c1ones cspccít1cas. 1 ec es1as . . b ia 1 de . • • . re lativa. y los lam1; 1.:011 la Iglesia los obliga ai . a. UlsJ , · ia era e nton(Jrte 8 Y pa-iajc1J oficíale dot egac1ones católica-; en el pa' ' . 1 dt a la compra de edifícíon o a l· 111 y e ~xtran1ero, 637 i;ubsidío11 destina~ P'' rroquíeRON y LA

J

OLESJA C"l' "

ÜLfCA

Belgran Horacio M mento) 1 bi Po de La Plata, monseñor f"L . . e padre e . oreno (ex see re rzo ' '-111. 3' El p b arios Grand¡ y 1 Víctor Jorba Fanas . 1 ue lo, 26 de . e a . tant.e septiembre de 1948 p declaración episcopal fue la más ,·.... pero no 1 ' · • • '"Por Psa· .bfd a umca. El cardenal Caggiano envió una carta personal a Perón y SU • , 1 cm, 29 de septiembre de 1948 p 1 El superior de la orden franc1·sc cs. PfCsentó · · · ana . personalmente en la Casa Rosada los mercedarios presentaron un m . le ené rg1co de d. · . . . an1fie.a1. . repu 10 del atentado. La Unión Popular Cnsuana (asociación católi "' ronista muy · . · . . . ca "" mmontana) exigió al episcopado penas ejemplares para los ¡ . ..,.. Muchas 1·gl · . ncu1llllA... estas organizaron misas especiales. ..-_,.. 36 Testimonio d Du h . e mp Y en Hugo Garnbini, El peromsmo Y la Iglesia Bs A pp. 37-40. ' · s., CEAJ..,

º·

CAPITULO

5

R.ELIGION EN LAS ESCUELAS (J): EL CATOLICISMO

L~N EL pRJMER PROYECTO EDUCATIVO PERONISTA

" La educación era el nudo donde se cruzaban los lazos de amistad entre la Iglesia y el gobierno ...

37

García de Loydi, op. cit.. p. 59. Democracia, 26 de septiembre de 1948. p. 3. 39 Las demandas de Dumphy para dar mi . a en o tras iglesias fuero · n vanas así .' recurso a la Santa Sede. Cuatro años después abandonaba suco d .. como su 40 T . . . n 1c16 n sacerdotal. esr1momo de Aorenc10 Amaudo (miembro de ta comitiva)· B . , uenos Aires, 13 uc: "- JU· . . d e 1990. l JO 41 REABA, marzo de 1948.

" HISTORIA DEL PERONJ.SMO: a.ERO Y GOBIERHO".

38

PRIMERA PUNA.

"El pueblo pide una cosa: ¡enseñanza religiosa!" EsLOGA."1 DE LOS MILITANTES CATOUCOS EN

1946.

entre la Iglesia y el nuevp gobierno peronista estuvo situado en el ámbito de la educación. Como vimos, el tema de la enseñanza religiosa determinó las tomas de posición de la jerarquía frente al gobierno militar instaurado en 1943, y revelaría toda su importancia política durante la campaña de 1945-46, cuando la Unión Democrática perdió el favor eclesiástico al incluir la enseñanza laica en su plataforma electoral_ Aunque la importancia de la enseñanz.a religiosa en este contexto ha sido me& cionada por varios autores, el tema ha merecido poca atención más allá de esta coyuntura política.• Sin embargo la educación era uno de los ámbitos ca los que los intereses de la Iglesia y el gobierno se cruzaban y W\O de los pocos en los que es pos.ible seguir la continuidad de esta relación. En su momento, la legalización de la enseñanza religiosa por Perón fue interpretada por la oposición como la prueba de un " pacto" --tácito o explícito- entre Perón y la jerarquía eclesiástica: la iniciativa oficial habría sido la retribución de la deuda contraída con el episcopado pT el apoyo durante la campaña presidencial. Apoyo político contra enseñanza religiosa, tales serían los términos de este pacto. La ersión oficial. por su parte. presentó la iniciativa como el cumplimiento lógico de promesas electorales. La mayoría de los historiadores ha circunscripto el tema del peronismo y la ensc.ñanza religiosa a este tipo de análisis. dejando de lado amplios interrogantes complementario&. En Primer lugar, el de los límites del tema de la enseñaru.a religiosa en el discurso electoral: como vimos, las promesas de Perón habían -¡do menos pre-

EL PRIMER EJE DE LA RELAOON

j

'1 ,.,

1

'

138

• PERON y

LA I OLESIA CATOLIC'A

·

,.

cisas d ¡ 0 · · f> que peronisr· 1s y , · . . ¡··rmaron a ¡wsta.ra la consec ución de esos o ~ct1 vo~ . · · ación en las manífestaeí.ones ..,... ICti ~ de su part1c1p católicos especíalízados. entre ellos la JOC. en:.-.irauía. la ACA Y gru~ Con .....;.-1· --...a~ la legalización del de,.,.- • bl penc1onc.s al greso .,_,sc;iruv . "¡aron ínnumera es Cámara de Diputad05. Jas maníf~t.aclOOeS 1 y durante el debate en a . . . caiólica. creta· rodearon el Congreso hicieron senur la presencia • de la ACA que 1 de la enseñan.za rcJígiosa se apoyó en. vanos La defensa de a causa . . , 929) __ ......ntal JA La encíclica Dívíní 11/í.us Magistrt (Pto XL l J'l"ejeS argu.o• ....... _e.s. . . fu-... ---•~• El documen10 había definido las el argumento doctnnano IJU4JlK'IJMU.. • . unción "da de la concepción catóJíca en el teneOO ~~v~: ~ que la ií . ¡,ases · ·ón del Evangelio constituía la m1.s1on primordía.I de la lg)esia. de traJ)Stll181 de . . la edutsra poseía el derecho inalienable, de origen divino, - . en cacíón del individuo, derecho que era compart~ por la ~ y el Estado. la. m.stancía clave en el pnx:eso educativo. no podia susaraer:se a la LaCSCUC ~~~ 1 .......u· ·cipacióo de la Iglesia. A partir de esta """~..,...., 1.~ ~ICOS acusa: :a los laicistas de totalitarismo por querer deJ3f la totalidad de la educación en manos del Estado.:Js _ . La encuesta organizada por la Dirección de Fnseña:ltza Rdígiosa proporcionó otra fuente de argumentos. Como las cifras mostraban que ooa ~ plia mayoría de familias dejaba que sus hijos asistiesen a los cursos de lteligión, la demanda implícita de los padres parecía transpattnte: quemm que la Iglesia participara en la educación de .s us tújos. y quienes .i .gnoralml CSl2 demanda eran partícipes de concepciones l00llit3rias_l6 Además de los argumentc0s doctrinarios y polí~ 12 religión era presentada como un imperativo de los tiempos: la v1sióo die una Algcntina. "reserva morar frente a la crisis de valotes dejada ·IXK la gucna europea. fruto de las ideologías " sin Dios ·, fue utilizad.a rccuncntemcnte. Otros •gumcntos desarrollaban la utopía de una educación católica. ~- t&:mioo que podía hacer referencia al desarrollo de todas~~ del hombre, incluyendo la religi~ o bien a la im~ de todos los hitos de .l a ida de la concepción católica de.l mundo.· Si bien esta última versión expresaba un ideal más que una exigencia conc::reta h1lcia ,e l Estado, en cambio el mantenimiento de la rtligióo en t ~ pibt"

f .

por ~~t · Ordttn · .ri~ · participó~ la ~ · ~ nni"""''"""'.._ ~· _ de apJícad6n de la ley. Si bien a grandes rusgos Jus COI! nuev~s con · J ~-• . ,., . tívo era au, · auían s iendo laA rni.11mas, e l conrroJ de1 :>vuer c:;JeERON y LA IGU:SIA C.o\TO

bre de una concepción f~_ilia_" _fuer~n explíci orporad_os en : : la redacci_ón ~e lo., de. antund1v1dua11sta del Estado, que justificó 1gua11J1 la protección integra¡ rechos de la an~i'.1"idad,_ de Jos cual~s. el pri~ro::puesta de relieve en lo: cargo de la fanuha próxuna. La familia tamb•~~recho a La protección de su derechos deJ trabajador, de Jos que el Nº 8 era úl Mendé, quien se enea , f.am1·1·1a " . u F ue otro católico, el convencion · al Ra . y cristianismo 14 rgo . . nPn>OlSnlO · aquí de exponer el acuerdo doctrmano entre r-- -

°

favorables Naturalmente, las reacciones en el m.un d eatólico fueron Cart M · El 1 agna a a nueva a ·dad l fid episcopado juró ante el presidente su e 1 • · La . . 61' en la Convención, el tono de¡ presencia de conocidos mrbraotes cat 1.cos . . as ~ ~ ·tia y 1a educación • estimularon mucho prore1ormas so bre l a 1am1 . . . a quienes . · yectaban en e1 perorusmo 1a utopía de una sociedad de msp1rac1ón católica. · afi a la introduI ne1uso h ubo quienes mn aron que la refonna referida . . familia . cía la doctrina católica como ley fundamental argentma, eliminando automáticamente el matrimonio civiJ.1s Aun si esta visión era extrema, e incluso fa}. sa, nos pennite percibir las esperanzas aún presentes en católicos militantes, dentro y fuera del gobierno. Estos militantes, sin embargo, veían el triunfo de sus ideales sólo porque subestimaban el contexto de Ja génesis de esta Constitución: los aspectos católicos de Ja refonna que se apresuraban a celebrar eran minoritarios comparados a la impregnación justicialista del conj_unto del texto. La atmó~fera que rodeó la coronación de los debates no dejaba dudas. El convencional Visea se refirió a la obra en estos ténninos: "Señor Presidente: en esta última sesión de la Convención Nacional Constituyente que nos ha congregado una vez más a quienes hemos tenido el altísimo honor de representar en ella al Partido Peronista y la responsabilidad de concretar en el tcx.10 constitucional la doctrina del jefe y conductor de la revolución, general don J~ Domingo Perón (prolongados aplausos), así como el contenido espiritual que aru· ma al pueblo en su Jucha por las conquistas sociales, en la persona de h1 conductora peronista, doña María Eva Duane de Perón (prolongados aplausos) ( ...)" 16

Varias consideraciones obligan a matizar el balance de la influencia de los intelectuales católicos en la refonna constitucional. Por un lado, hay que tener en cuenta que éstos no estaba solos en la Convención: Sampay, Mendé Y Oíaz de Vivar se sentaban junto a otros peronistas con fuerte reputación de masones, como el almirante Tei:ssaire o Annando Méndez San Martín. La idea de la influencia católica ~unbién debe se~ relativizada por el contexto:

. tamente ljgado a su relación con Mercante, y . 1de sarnpay estaba direc lusiones acerca de su impronta sobre Perón, el p!llPCJ tanto difícil sacar_ co~c . ialista que impregnó la refonna. et Po' ;rincipal de la doct~~a 1u;;1~ampay y los comentarios que acompana~ s discursos e~cendr os n li eramente desfasados con n:specto al constiruc1onal !tículos de inspiración católica nunca ._. -ento mismo. Por lo . 'ue los contradecían: puesto que se trataba :;.:ron iniciativas ofic1al~s ~ . Perón no los tomó al pie de la letra y __.." declaraciones de P1:1nc1~1~s, 1 romover la ley de divorcio en el •-·· 1 f ·ha cnsttana a P ~ la defensa de .a a:~ la Iglesia. Quíenes aplaudían la reforma c_onstl--wiro de su conflicto . l triunfo de la concepción católica de ~- fundando su aprobación en e ., QICic>O&l. d ados a la decepc1on. Ja lERON Y LA IGLESIA CATOLICA

d os·•. de 1a que eJ peronismo

199

los ·umo en

~tos otros tem_as, el balance· de las políticas peronistas hacia

vi~d~:es amb~guo. El conflicto con cien.as grandes familias de la colecti-

, ..'

. ~nsac1ón, pero nunca se consideró que el móvil del gobierno fuese la arumos1dad ant" · · . , isemtta smo más bien la logica autoritaria dominante t06 r--.. e os estos bl la · · · nado mucho desde 194~ro ema~, unagen del peronismo había evoluciopar¡¡ procu.r . 'y a panrr de 1949 los judíos tenían buenas .rnnn..:." ar evitar nuevas f . . .._...._....., Verbales de . ncc1ones con el gobierno. Las demostracinnQ"' amistad de Perón y E hab , .........._ !raciones antisemitas d l . va . ian puesto un freno real a las demosJ>ar Pllestos de res ns e . ~s nac1onahstas. Varios judíos comenzaron a ocu195~ las Principal: fi:b1h~ ~n el gobierno y el Pan.ido Peronista~ y desde tradicíoncij bastión . , sta~ JUd1as eran respetadas en las Fuen..as Ann~'"'--anttSem1ta. En el mo d l . ~. mento e enfrentanuento del ob. g ilCf·

A .......,.,.. d tod

El cristianismo peronista • 201

200 • PERON y LA IGLE.sJA CA TO . . de declaraciones bajo no con la Iglesia, la DAIA publicó una compilac•6 n bl judío" el

s ,

J

f J

tirulo "El pensamiento del Presidente Perón sobre el pue ~ .d·. e~un Un ..~ "la doctnna an 11. 1scnmi na. portavoz de Ja organización Ja obra condensauo toria Y la aproximación con~tructiva del Presidente d~ Jos arg~n~1?os al Pue. blo israeJf'.101 A pesar de los problemas que Jos ~·~tes, JU ios seguían . . encontrando, la imagen del perorusmo en 1a eolectiv1dad , JUd1a argentina ha• bía evolucionado mucho desde J 945, y si bien no h~b~a que exagerar los alcances del cambio, es indiscutible que tal cambio existió. Si Perón se mostraba interesado en la búsqueda d~ ~poyo entre los ju. dios, el protestantismo parecía tener potencialidades. pohticas más atractivas aún. En 1949, Jos protestantes encontraron un ambiente lo. suficientemente hospitalario para elegir a Buenos Aires como sede de la pnmer conferenci . 1 en el desarrou a evangélica latinoamericana. 1os Este era un momento especia o . del protestantismo latinoamericano. Además de 1os antiguos enclaves metodistas ingleses y de otras iglesias nacionales y "étnicas", que nunca representaron un peligro real para la preeminencia católica, el protestantismo se insinuaba en América Latina de manera cada vez más persistente en un proceso que ya no estaba ligado forzosamente a la inmigración anglosajona.109 El mundo protestante latinoamericano, que había logrado un lugar consolidado a fines de los años treinta bajo la dirección de metodistas, presbiterianos y bautistas, experimentó una verdadera conmoción a partir de la década siguiente. La clausura de China a la influencia americana provocó el regreso de centenares de misioneros ( 1950), de los cuales muchos se dirigieron a América Latina. Los esfuerzos de conquista misionera de los Estados Unidos se hicieron más sistemáticos.''º Paralelamente, el bloque de iglesias protestantes tradicionales se vio confrontado a un fenómeno nuevo: la expansión del pentecostalismo. Las diferencias entre )as estrategias pastorales de éste y las de sus predecesores no eran menores: Jas numerosas sectas pentecostales iban en busca de una religión de los sectores populares, de exaltación emotiva, cultura oral y libre participación (se autodenominaban "asambleas" o "comunidades" en lugar de "iglesias").''' Esta versión pentecostal del protestantismo logró el mayor éxito de implantación en Jas clases populares latínoamericanas. El caso más espectacular fue eJ de Chile. Si bien Ja Argentina tuvo un desarrollo pentecostal mucho menos importante, también experimentó las consecuencias de esta expansión.112 . , En la Argentina, este crecimiento coincidía con una actitud más anustosa en las esferas oficiales. Las disposiciones del Fichero de Cultos, de Jas que los pro~estantes se habían sentido las víctimas principales, eran aplicadas sólo a medias y, después del primer momento de pánico, la mayor parte de

1

l

. lesias y sectas desdeñó la obligación de informar al Ministerio sobre tas ig . f. 1 . . tividades, sm su nr as consecuencias prev1stas.113 Pero fueron las secsus ac . , . be fi . das ntecostales qmenes mas se vieron ne 1cia por el viraje peronista. tas peLas actividades de los pentecostales inquietaban especialmente a la Jg1es1·a Católica porque su prédica en los sectores populares estaba logrando resultados mucho más eficaces ~ue los de cualquier otro grupo protestante, y . duda más que la de los catóhcos. 114 Esta tendencia fue evidentemente per~n .b , cibida por el gobierno, q~e contn uyo a acentuarla. El 17 de marzo de 1954, Per6n recibió en su oficina a los pastores pentecostales Hicks y Arvizu, en una entrevista ampliamente cubierta por la prensa. Naturalmente, esta demostración pública de simpatía provocó la irritación de las autoridades de la Igl~ sia.11s Pero la buena predisposición del gobierno hacia los pentecostales no cambió con el inicio de la campaña de predicación evangélica de Hicks. La acción de este pastor tomó las dimensiones de un verdadero fenómeno social, salpicado de detalles escandalosos. Entre mayo y junio de 1954, Hicks produjo "milagros" cotidianos ante una multitud que se precipitaba a verlo en el estadio de Atlanta. Toda clase de historias sobre el "mago de Atlanta" comenzaron a circular: curaba a los enfermos, a los ciegos, sordos y mudos. Su evocación de la palabra de Cristo revestía a su acción de una dimensión cristiana que provocó una "ola de misticismo que cubre Buenos Aires". La colaboración oficial con Ja campaña de Hicks no era un secreto: éste no sólo obtuvo el permiso para reuniones públicas masivas, cosa que en 1954 era el privilegio de pocos, sino que el control policial de rigor se limitó a una mera colaboración para el mantenimiento del orden. La reacción católica no se hizo esperar. El "Consorcio de médicos católicos" publicó una carta denunciando la falta de todo control científico de los ''.~ilag~os" de Hicks, así como la irresponsabilidad de la "sorprendente pubhc1dad que los rodeaba, la repetición abusiva y la evidente intención de persistir. 116 Franceschi aludía a lo que era sin duda el centro de las inquietudes. eclesiásticas: la predicación de Hicks representaba un peligro porque su ~c~ión en nombre de Cristo sembraba la confusión religiosa en las mentes simples" E t · · · · s e cnstiamsmo sui generis alejaría inevitablemente a las masas de la fe verdadera, y de la Iglesia verdadera. Esta es su descripción del fenómeno, Y las conclusiones que sacaba: "Comienzan las exhortaciones, pronunciadas primero por ayudantes del pastor, y luego por el pastor, quien no habla castellano sino inglés. Sus palabras son traducidas·· 'N0 h·ay d"" · real de rehg1ones, .. 11erenc1a todas valen lo mismo, y todos, cualquiera

. . · -El cris11amsmo peron1'sta •

202

• i>ERON

Y LA IGLESIA CATOLICA

, La fe nos va a salvar. Poned sea aquélla a que pertenecen, vocar ª _Je~~ y seréis sanos. Jesús. creo la mano sobre el lugar en que está vuestra dolencia. . ·rual 110 es tenido en cuenta , . . é ' ()Loespm en ti y quiero que me remedies, etc Jera · ... de gentes que no aspiran · se compone por la muchedumbre: la que no es de cunosos no subjetiva por lo menos .d d · clinan ya que más que a Ja salud física: en rea l1 a se '" · ·gnorantes clamen ' milagro' , . . . ) B 1 que Ja~ gentes 1 obJellvamente. al paganismo. (... as ª . · ara estar en Ja verdad."1 17 y se persuadan de que no hace falta ser católico P

.. · ól'ca se hizo abierto cuando ta El conflicto entre Hicks y la dmgencia cal 1 . . d , por el mtenor e1 pa1s provocó -1 0 perspectiva de una gira del pasror m1 agrer · - r Di Pasquo. En una severa pas la reacción del obispo de San Luis, monseno . toral (1 2 de julio) denunció la compelencia desleal de~ evangehs~o con la religión de Estado, y recordó los deberes de las autondades nacionales en la protección del catolicismo. 118 ,, • • • " • . El espiritismo fue la primera práctica . d1s1dente que rec1b16 un apoyo · 1 -apoy0 mani''"estado en un acto reahzado en el Luna Park en 1950 al ofic1a 11 • • • que nos referiremos en otro capítulo--- que 1~qwetó a ~os catóhcos. Grupos espiritistas existían en Buenos Aires desde fmes d~I siglo ~· y en l ~ eran lo suficientemente numerosos como para orgamzar una Confederación Espiritista Argentina" con la participación de 16 sociedades. En 1927, habían creado una "Radio Espiritista de Buenos Aires". En la era peronista, la fuente principal de actividad espiritista residía en la Escuela Científica Basilio. Nacida en 1917 de un pequeño grupo de racticantes, ésta se había mantenido separada del resto de la Confederación ~ebido a su aspiración a constituir un grupo científico más que religioso, reivindicando a la vez su derecho a difundir la doctrina. En 1946, la Escuela contaba con 3.675 miembros, distribuidos en cinco· filiales. En 1948, en el momento de mayor armonía entre el gobierno y la Iglesia, la Escuela fue notificada de la anulación de su personalidad jurídica. Pero dos años después, en mayo de 1950, la medida fue suspendida. A pesar del obstáculo de la prohibición temporaria, los años peronistas trajeron un crecimiento inusitado para la Escuela Basilio: en 1949 se crearon nueve filiales, a las que se agregaron otras 16 en 1950 y 46 más entre 1951y1955.119 El incidente provocado en septiembre de 1950 por el acto en el Luna Park inspirado en el eslogan " ¡Jesús no es Dios!" había sido un aviso lleno de premoniciones para la Iglesia. El origen de la ostensible colaboración oficial en la organización del acto parece residir en el cambio de la interpretación de las dispo_siciones de control de cultos no católicos. Tal vez urgido por un deseo algo anticuado de hacer cumplir tales medidas, el jefe de policía clausuró algunos centros Basilio hacia julio de 1950. Lejos de recibir fe·

203

. . . u·va fue severamente criticada por Per6n. Argume~tansu 1ruc1a · ·( tas eran peromstas, . jtadones, , los asistentes a los centros espm is . . l.tC que la rnayona d_e I' a la supresión de unidades justicial1stas, el pres1d0 equ1va 1a e Ja clausura ra inmediata de dichos centros.120 ~~1e ordenó la rea~~~ isodio del Luna Park de 1950 y las presiones de la El escán~alo e. - ~ del Estado en la defensa del catolicismo atacado 1 intervenc10n .. . ., an Iglesia por a , n efecto pasajero. La Escuela Bas1ho s1gu10 exp tuoso · n mas que u · _ después Criterio se quejaba del tratamiento respe 00 tuv1ero diéndose, y un ano ( f'c1·a1) trataba a este culto. En julio de 1953, la Escuela Ja prensa o J . l d con el que 'sta Espiritismo, cuyo primer número anunciaba e eó una nueva rev1 , . . 121 1anz , Jesu's no es Dios" en primera págma. "Por que s· bate es sobre las tendencias ocultistas de Perón aumentaban. 122 1 Los rumor . . . d'bili' . . uno de los hechos que le eran atnbmdos es venficable, la ere 1 bien nmg · · en 1a opm1on · · , pu' bl.tea es prue b a del came encontraron estas h1stonas dad qu . l h' . . l b bio de la imagen religiosa del gobierno: as 1stonas crrcu a an porque se habían vuelto pensables. Naturalmente, las creencias eventuales de Perón no alcanzan a explicar el apoyo oficial a los pentecostales o las organizaciones espiritistas. En la reivindicación general de la libertad de culto se adivinan intenciones menos espirituales: el gobierno buscaba asociarse a prácticas religiosas más eminentemente populares que las de la Iglesia Católica, donde sus aliados y adversarios --cada vez más numerosos- parecían demasiado mezclados. La nueva Argentina reivindicaba una sola hegemonía espiritual: la de la doctrina nacion_al. Alrededor de ésta, todas las religiones podían desarrollarse x algunas, las más identificadas con el " pueblo", parecían gozar inclllso de simpatías especiales. Es.posible que la ofensiva pentecostal en la Argentina haya estado li-

g~~a al impulso dado a las relaciones con Chile en 1953.123 El publicitado ~ 1~Je ~e P~rón a este país, adonde las sectas pentecostales habían logrado un

~:: ~~~~sitad?: puede haber tenido incidencias en el cambio de sus relaciocostalism~s dmgentes de este culto en los meses posteriores. Pero el pente1

presentab~ elementos seductores adicionales: además de un úseguramente mas peronista que l .b . p culto promov1'a . . e que t a a misa los domingos este una aprox1 · ' d' · ' ción de las autor1·dades lm~:1~n lfecta a Cnsto, un rechazo de la mediaec esiasticas · l ·d de una religión no letrad . l - .-.me u1 as las protestantes- en favor caban a la conce ció a , me. uso ant11ntelectual. Dichos elementos la acerque la fe predica~ n pernnista ~el cristianismo " verdadero" mucho má blico

denun~:dº: d:::~es~a ~atólica en la que la rutinización de 1:

práctica era La publicación d

acia anos por sus propios fieles. e una pastoral colectiva en noviembre de 1954, en el

.

·sra • 205

El cristianismo peront

204 • f>ERON Y LA

48 Subsecretaría de In. 3 de septiembre de 19 • d Gobierno el viernes d /a Casa e d ¡ República 1

IGLESIA

chO e. de la Presidencia e a . d. ·na nacional será desarrollada en a . "ón y evolución de la octn ' nnac1ones 'º ·ón de Ja apanc• 2 La cuestl . , de este capítulo. 1 . a secc1on próXI:racia, 25 de enero de 19~9, ~· . 1948 14 de enero de 1949. J oe;ºeb/O, editoriales del 26 de JUOIO d: Dere~ho Político en la Facultad de Ciencias • El u a era también profesor e s Arturo samp ~ Universidad de La Plata. . . dicas y sociales de la . . t de La Plata se traducía en mtercamb1os Jurf . con Jos semmans as 6 La relación de Sampay da más concretas como la donación de importantes cointefectuales y eventuale~ a~ s d 1 Seminari~· entrevista a E. Mignone, Bs. As., 29 J"bros a Ja biblioteca e • , lecciones de i . b"én parte del gobierno de Mercante y mantema de 990 Mignone era tam 1 1 de agoslo · ay una relación intelectual. é S con amp . . 1 de informador por el convencionaJ Valenzuela. Despu s 7 sampay fue as1s11do en su ro ·6· d . d . i· · ares Ja oposición radicaJ se retiró de la Convenc1 n, eJan o de las sesiones pre imm , . ._,, de · t libre para introducir reformas sm obstáculos. Para el 1111orme al bloque perorus a . . Sampay, véase: Las constituciones de la Argentina, ( 1810-1972), Recop1/ac 16n, notas estudio preliminar de Arturo Enrique Sampay, Bs. As., EUDEBA, 1975, p. 475 Y ss. s ~justicia social era mencionada además como "virtud cristiana"; A~ro .E . ~~pay. La Constitution Argentine de 1949. Texte intégral et commentaire, Paris, L1brairie du Recueil Sirey/P.F.A. Cahiers de Législation et de Bibliotheque Juridique del' Amérique Latine, s/fecha, p .. 6, 7, y 16. Véase también Sampay, Las constituciones ... , op. cit., p. 500. 9 Juan D. Perón, Discurso ... , op. cit. 10 Recordemos que el peronismo vivía por entonces su etapa de eufórica recuperación económica. Algunos artículos, sobre todo los comprendidos en el capítulo IV, "Función social de la propiedad, el capital y la actividad económica", estaba impregnados de un fuerte tono nacionalista. Si bien Perón había bloqueado la aprobación de algunos anículos chauvinistas, el artículo 40, que trataba sobre el derecho inalienable del Estado a explotar las riquezas naturales y los servicios públicos, fue aprobado contra la voluntad del presidente, tomado de sorpresa en una maniobra de los nacionalistas q.ue controlaban la Convención; Félix Luna, Per6 n y su tiempo, Bs. As .. Ed. Sudamencana, vol. I, p. 350. 11 Recordemos que 1 · .dadcs ca la voluntad de u~vers1. eran mayoritariamente antiperonistas, lo que expli12 La . . oc narmento a través de cursos obligatorios Conshtut10n Arge t . · · n Ibídem. n me ... , op. cit., pp. 33-34.

·a sorprendió a muchos ca. . Ja Ig1es1 , momento de Ja ofensiva peromsta contra centración del texto en una . y la con a se ubicaba claramente en un tóhcos por el silencio sobre tales ata~ues crítica aJ espiritismo. En realidad, dJc~a cart arado antes del estallido de) movimiento reivin~icativo más ampho. ~~ circunstancias de su publica. gran conflicto Iglesia-Estado de 1954/5 ~·. a la ofensiva oficial direct ción eliminaron gran parte de su eficacia. frentearecía un ataque demasi da, · ··· · cluso severa P a o una denuncia del espmtismo, m . ' La pastoral fue ahogad indirecto para satisfacer la furia de los católicos. . . a en . dos en los meses s1gu1entes N la marea de mensajes episcopales pu bl 1ca . · o , . d mento era un importante llamad o obstante, considerado en s1 mismo. e1 ocu episcopaJ por la defensa del catolicismo frente a la avanzada de otros cultos religiosos. '25 Los obispos parecían haber com~rend~do que ya ~~ ~.ían apo. yarse en el Estado para hacer valer la preem.menc1a de la re!1g1on _sostenida" en la Constitución. y la inquietud del episcopado argentmo hab1a llegado incluso a las esferas del Vaticano. Al estallar el conflicto, L ' Osservatore Romano denunciaría "Ja ostensible preferencia por los cultos no católicos" de Ja que el peronismo había hecho gala en años precedentes. 126 La desaparición del Estado peronista como garante de la posición dominante del catolicismo liberó la lógica propia del campo religioso. La reactualización de la oposición ortodoxia-herejía es el síntoma principal de la nueva vitalidad de la competencia por la definición de la religión legítima. A partir de 1950, la Iglesia argentina debió lanzarse a luchar contra sus competidoras en la gestión de bienes sagrados: las pastorales contra el espiritismo, los artículos de Antorcha, El Pueblo, Criterio y Los Principios contra el "mago'' Hicks y la Escuela Basilio, son las manifestaciones de una iglesia en busca de la preservación del monopolio del poder religioso. La posición del catolicismo se vio progresivamente amenazada por la entrada en el mercado de nuevas empresas de salvación a las que el peronismo revistió de una legitimidad nueva.121

12

, i

=

NOTAS:

1~0 ·

' _¡.

¡

1 En 1947. varios diputados se hab' & ·do a la necesidad . . . 1an re1en de Wla reforma consu·ru· Clona!, y en septiembre de 1948 Peró . . ~--izar . . • n anunció claramente su intención de ffiQOCI'" la Coosntuc1óo "que no puede ser una ieza de ... . · SeflDT Presítknie th la N ·6'1 P museo , Discurso dd Excmo. . ac1 Gtnera/ J11an Perón propalado a todo el fXlls dtSlk su dtspil"

t

1

L

.

tarro de St'siont's dt' la Conv '6 . Mana J. Lubenino Beltrán >enc1 n Nacio':"t Constitu~nre. pp. 226-230; citado por 1, pP. 74-75. las int ' ~er6n y la lg~~s1a (1943-1955). Bs. As., CEAL, 1987 v Vertidas erpretac1ones postenores de esta declaración , ol. '~ Tat . sobre todo en el momento de la introdu . serían muy eontro-fuc e) caso de Juan C . lt CCIÓO de la ley de divorcio de ¡9.c .. va Cons . as1e o conocido . 1 ..... tJtución NacionaJ Y la f~nilia" R t~te cctduall católico, en su artículo ''La nue• ~ISia e a Fac11li-;I .. e· ' uu ue . iencias EC'OJ!t6eti_

206 cas. C~rcialti y

• Reuno.

co

. &wJe « ~ ~ SoPC"°'(salDbe11. Chri.stiOlti:SIM et chuM (JflVrÍ/re. Jalons pollT llllt' . París. ~an. 1961. p. 230. . 19 ~-~ ~t 1Ustor1qw. idencia de la Nación. Subsecrdaria de lufonnacJOOCS.

16

Ci&ado en Féfut Luna, op. ciL. p. 3S3. . . de MefcSllC y su reemplazo Pl>r n Junio de l 9S2 marcó el fm del mandalO provincial JdacioDc:S con el gobierno ~ :-.-...;"- de ~-~ -'---"~ extrema de las CCn. . en una liiu........... . . ...-....... Ante la ne.-....

.

debió RbJ*'5C

f/411

tral. Todo el gobia.no de Buenos AíreS . . .' . de Smipey a pn:senw la rmunc:i.a. fue sometido a JWC10 __._......._ y clones fnudWenlas. Disfraz.ado de cura, huyó del país_,.~-· ~ ría en el exilio por muchos llfios.

,

alusión

la

~ n' mis pR:cisaaneote el mi10 re>J1¡1n ROllfano (ed semanal en francés\ ?O~,.

. . ·• "'"º uc eoe:tode 1955. rclig!OSO surgido en el último periodo ~tivas ~ ta Iglesia C...f6lica. . _ _ · pm!lnsta,. Y • ~ canto del "campo religiasn". ~PC'OOSI!~ \W\ boro ejetnplo del ~-·• •ieack la ....};-.:.:._ ' por . ~ • p.vtir- dr la ~ . ·~Ct!ml>"-...nrdc~

lates.ia r

S.llS

~~

.

-

~~W'Cbca

••

~ ~ apdai ~ a11re 1a

por- b

~tt~~ ~-S!Ceats.,~~)~ ~~ pP. ~ d\.ai.lp sdig.~ • Rn:w F,_.._¡-.. .-.L.

'l, •

-">l.

.

- ~---



.m.. " .,_

~ 1 CAPITULO

7

MO TRADICIONAL

A PERON: CATOLICIS 0-JUSTICIALISTA ~VMITOLOGIA CRISTIAN

sintetiza todo lo am b.igu o , con. Eva Perón MU üxlo lo aUp¡co de la trayectoria de qui n "ºP>ña un lugar tan expuesto a las miradas fue confirmado p r la actitUd d E,. Pc.ón, que mostró desde el principio su intención de no atenerse al discrcio !tgundu plano trndicionnlmente adoptado por la esposa del pre id •nte, Eva Du11r1e había acompanooo lu acción d Pc't'ón d lld u Pilcsto en prooramaº - bl' · b_ . de_T radial1944 . raba10 y p · · 6 . C>' ,, que, pu 1cua an la acc16n social del ' ·retan·o "'"' n. En cambio. Y fa c ristiano-1ust1u . . dic ional y m1t{Jfox ·a10/iC1 Smo t1 a

la mujer entre el hombre y . as diferencias de naturalez~mulo a la participación d~ la . del sufragio. L .en absoluto ya que el estl t'do a la tutela mascuüna. c16n n cuestionadas , . s quedaba siempre sorne_ i E repetía incansableEva pe1 .

:u;::

as~nto~:~~t:~o

con~~~~;;:·lo ~:

en propia vida lo sumisión al marido Si bien el eJemPar de la mujer era el hog~. le instrumento al serv~cio de ~a rnente q~e el lu;do se presentaba como s1m~r la conquista de la c1udad~rua reaparec1a cua . aria de Perón. Su luch~ p articipación y subordmarnisión extra~rdmribía en este doble registro de p tal discurso, y menos aún ernenina se msc , razones para oponerse a . f·ón.6 La Iglesia n~ temad para legitimar la conquista: c1 ºd d era mvoca a · auton a éd' o s1 su . de que ejerza de m ic . l de . h d'suadido a la mujer "La Iglesia nunca ha pro~ibido ru atal' que no abandone sus deberes esencia es ·putado o de embajadora con o de dl "7 madre, de hija y de esposa. do el hogar en calidad de es.sta seguía representan . . d La mujer de la era perom podían más que ser cnstianos, e madre· una mujer y un hogar que no posa ~t.ani·sn:o católico y tradicional: un cns 1 nuestra tierra de un hogar argentino, que no SC:ª un bºd Ba1·0 la cruz hemos recita'.do el "Creo que no puede hablarse en B · l cruz hemos conce 1 o. • hogar cristiano (... )· ªJº ~ . 1 h mos cruzado las manos en la posabecé y hemos contado _el abaco. Bdat!dºo aeclruse~ti~ento de lo religioso ha prevaleci. ·ón ( ) Vivo o escon • . H trera mvocac1 · ··· . fl · de ética no argentma. ema instancia sobre todo otro nocivo re eJO . 0 0 ; d;;::ia verdad, en cuanto hemos hablado sobre La tradicional fe. ;atób~a. \ hemos mentido, 0 nos hemos equivocado, en cuanto hemos constru1 o so re e ateísmo extranjerizante, filtrado en nuestra legislación o inst~ado por sorpresa sobre nuestras instituciones básicas, entre ellas la de la educación. De tal modo que, cuando hablamos del hogar argentino, y de la mujer como símbolo de ese hogar. estamos hablando de la mujer cristiana. y del hogar asentado sobre esta base de sólida moral tradicional."8

!

Como el rol primordial de la mujer era velar por la conservación de la religión y el hogar cristiano, su voto estaría impregnado de este catolicismo anc.e stral:

'

1

"La mujer. al elegir, se definirá por lo que atañe a la couservación de su hogar, de su familia, de su fe católica, dejando de lado todo aquello que signifique un peli-

groso vuelco hacia lo inescrupuloso, o lo antiargentino.''9 Si Eva Perón no correspondía exactamente al modelo que predicaba - y con toda seguridad tampoco al que los obispos hubieran preferido-- pot lo menos alentaba a las argentinas a adoptar valores irreprochables para la lgle.-

l , O~ los peronh'taS como el ejemplo múimo ~ verdadero cnst1arusmo, del crr.manísm() ~ronista vivido y no declamatono y formal:

ª

1

"'Tenemos el ejemplo de la J~fa Esp;rituaJ de la Nación. que ha sido, es y sm la ~ de lA c~ pe.rorusta. que con L1 ~ligión de sus sentimientos traspasó los nos, los mares, los llanos y las montañas y así. cual bálsamo bendito, llevó a tl>dos los rincones del mundo, como una redención para los humildes, esa profesión de b ~lOS, esa n:ligión que es la más sagrada, el báen a la humanidad, y no ta carencu.. que ciuizá se menciona de labio para afuera pero que no se siente. ·~7 ~

,

.

En otros casos. los textos realistas sobre Eva Perón veman comb10ados ,

Desde el Minist.cri-o de Educación Pública, encabezado por Méndez Su Manín, se desarrolló y difuodió como en ningún otro ámbito la imagen celestúll de Eva PenXi. La publicación de nuevos libros de lectura a partir dt 1953 ofreció una buena oportunidad de incorporar Jos nuevos hallazgos de la iconografía oficial. Siguiendo la reglamentación ministerial de 1951. que exigía alusiones a personaje y fechas fundadoras del régimen, todos los oue,v os libros incluían tclltos e imágenes relativas a Eva Perón. Sobre util muestra de 35 libros escolares "perooist.as". nu.estro análisis ~ concentrari ca cstu reprrt;tentacioncs adapQ.das al público infantil. Las imágenes presentadas a los niñ.o s enm menos homogéneas de lo que podria suponerse a priori. Estos libros, concebidos para chicos de enue 6 Y l 2, años~ mos.n:aban una Evít;t de estatus ambiguo. Las connotaeioocs SO"< bralalurab, que contnriAuneme a lo que se ha dicho no estaban siempre pm¡entes, mm mucho más tmgicas que religiosas.

u1il11_ados pa . . de la Esperanza. Abandera a .. su muerte . Dama \ J,j u 'óo 1: , r 1n tual de la Naci . . s des rovistas de todo elemento sobren~tuParalclas a estas evocac1one , p l 1 gio del personaje en témunos l turas que hac1an e e o . r.11. habla algunas ec . t· d ''erenda entre los libros era impor.fu de . ·os En este punto. a u• ma~ eittraordman · . od é de alusión a Eva Peró.n . era tores evitaban t o g nero . f 1:1nte. A 1gunos au . de 1 episodios de su vida estuviese de or00 lo real. aun cuando la evoc~1 S .o s ' fi ·o por la causa del pueblo--epo. 1,.,,.·í a pcrorusta u sacn 1c1 mada por la mrto""~ • de . . la hacía aparecer como una figura va elevada a la categona marttno-. . . . re. ··-,¡~ de ·p rovista de conno1acio11es d1vmas: un m1to en el mis desmcsw- pero. · . · al e también se · n.....A.los próceres de la histona nac1on . , qu mo sentt00 que rCtv11 0 · ·fi ado nnr .........~.., causas Tal era el caso de diez de 1.o s manuahab1an s.acn 1c .-- ~, ......,_., · · k:- analizados."'

·,:

l.·

1

Perofl · 'aro "

·

pUcaron. Dem()('rona se refería a "Ella" • . rnar agro se hluhí. . . con mayuscula I· na de una niña que, acercándose a.! cadáver de Eva p ·hY e ataba la ht.._

J .

. I 'a ...,,; tiano-j..itício/ista • 233 mito oR•• • ·

La . obra social concreta. odo asociada a una t•~ ado a . tificaba un eventuaJ uarn a arecía ante t ¡:va perón prealizadones precedía y JUS meraciones . que a menudo . de ~us . f t'I Es cas enu dcsCrípc•6n .. d devoción in an i . , . de la heroína. se acompa. ientos e ·aJes populares · 1os sen111n . tos orf genes soca h vis itando Jas insta1ac10. mención a '6 n s u des pac o o . h3C'ªº o de Evita en acc1 " .e . Jecruras mantenían el mL.'imo toñah:1n .de· fol rt,antes de la fundación. Estas ré imen: un e tilo que rec uerda ni.'~ mas unpof rente a Perón y los logros de.I g . i·ano ss Los calificativos ue la! re e . - del f asc1smo tta 1 · n• i q n1e a.I de los últtmos anos . los adoptados en la etapa pre, 1ara~ , . ra acompañar estos retrato eran d de los Humildes y Jefa f. 1t/

do colas de espera de. varios días. Las anécdota ·

¡

I ismo trudu·WflO -

1 1

1

l

00

otros co los que aparecía efectivamente rodeada de un

~alo de nat~leza

Jmbigua -v sin duda muy confusa para los niños-. Un hbro parn nmos de ,e 1s años la. presentaba sucesivamente como una mujer ·'buena y hermosa... un "ha.da buena", una ..rosa". una "estrella" y una "reina". Podía ser también una .. prioce a" salida de un cuento o. de manera más ab ttacta, un ..alma tu1~lar... La aparición de imágenes mágicas constituye un recurso novedoso ha~tante utilizado: siete autores utilizaban la imagen del hada.M La imagen de Eva Pe.rón s ufrió una metamorfosis para adaptarla al mundo infantil. siendo despojada de agresividad e incluso de heroísmo. para la que los dibujantes sacaron provecho de las características físicas del personaje: esta mujer rubia, sonriente, situada en alguna parte más allá del mundo real, enviaba jugucres a los niños. Es probable que los hbros de lectura se inspiraran en las imágenes publicadas en la sección infantil de Mundo Perorlista desde 1951. Esta imagen era muy utilizada en los textos que. según la tendencia del discurso oficial, buscaban asociar las fiestas tradicionales cristianas con Eva Pe.rón.1>1 El mecanismo era siempre el mismo: se presentaba una descripción

.1

f

"

r~..~;~ ..

~ .. Cnsar ~ · · lllt m tG\.: 1magmar que. en un pafs en el que lo~ rit r· ª· l.Aca'IO no blemente ligados a la religión católica desd 1 os ~nebres e tán indi..;' . . e 1ace siglos la gu1en tan popular pudiese provocar oraciones masivas'> s· ' muerte de V. una lectura de. esta muerte como un "sacrificio por el p. b1 Is~. habfa im~ 0 , no es snrn........ dente que tanta gentesaJ1ese · a exleriorizar lo que pod ' ue -. .,.q¡. · de · . 1a ser a la vez u . miento gratltud y de responsabilidad Este se f · n seuti. . . · · n 1m1ento no podía ex se smo baJO la forma ntuaJ de celebración de Ja muerte en u • J>realr. •...:.1· · n pats de CUltura cau.1 1c;a. en medio de oraciones, cruces y altares.

Aun cuando la expresi~n de. ~le dolor presentaba ciertas ambigüeda. des en el plano de la ortodoxia rehg1osa., no iba más allá de los trad.ICIO · naJ . . . es probl~ de forma e mterpretactón de Ja religiosidad católica popular.66 La Argentma ~ muc?°s ejemplos de devociones populares (San Cayeia. no. San Antomo, Cefenno Namuncurá). de uso de objetos (medallas, imágenes), de manifestaciones (~g:rinaciooes, procesiones) y de .ciertos riruaJes fúnebres que no son siempre ortodoxos.67 Una ola de religiosidad popular, con todos los problemas tradicionales de tal fenómeno, no es lo mismo que la instauración de un culto herético en el seno de un país de antigua cultura católica. La opción por la posibilidad más extrema -y la más espcct~ular para los inv~igadores extranjeros- ha descuidado el análisis de la tendencia más profunda; la füerte religiosidad popular trdd1ciooaJ puesta en movimiento por el fenómeno Eva Petón. Esta tensión coostil'Uye en í misma un objeto de estudio que queda poi hacer. La última pa.labra sobre la cuestión no estará dicha basta que trabajos empíricos sistemáticos muestren la naW· raleza de la íntegración de fa ímag.eo de Evita e.o el universo religioso pree· JÜslente. Por lo demás, el acercamiento popular a los altares no tenía por qué !tf' en fOdo.s los casos d reflejo de senrim.íentos religiosos. Hemán Benítez observaba la presencia silenci05a ante l&.J altares de quienes se cooslde~ lejos de ~paciones espirituaJe6 o íncJuso contrarios a .la Iglesia, como tmtm. cuadros de la CGT: ·W l homenaje póstumo que no se traducía forz,osameme en creencía. ortodou o rKl. . Eo su papel de guardianas de la ortodoW.. las autoridades ecles.iá.sfj(:aS podúm ~ púf' la preservación de b formo de esta fe. Pero orro PfO"' bkma parecía por lo menos igualmente gr:ave= el origi'n de esi.a fe. Las ~­ cio.ncs masivas en tas caf.1cs y Las ~~ peregrinaciones aJ ~wano de Lojáo bab&n nacido rua. de las ínk.iativas de la lglesi.a oficial. El O--

237

'd

lto e

· ·nrimidada

di Una Jg1es10'

• merosos puntos que Perón toco nu ue la trayectoria de va . . o como autoridad para parece claro q l ia Católica. Utilizó al catohc1sm ió del ámbito traafectaban a la lg es de hos de las mujeres. se aprop N . dad y Ja reivindicación de los rec icencia y de las fiestas de . av~ •. dad provocó mullitudmanas mid'cionalmente católico de la benefi f _• raba a Jesús con Perón. Su en ~nne . ·pación y finalmente, el Lompa • tenía ninguna part1c1 • d sas en las que la jerarq~a node eHa una especie de santa-mártir después e E

aparato de propaganda

zo

~u muerte.

le otos potencialmente conflictivos, resulta Frente a esta masa de e me b .6n moderada de parte de la ........Mf' una actitud de apro ac1 . , . ~orprendente coro.,..,~ 'altaban en el mundo catol1co. 1 . fi ·ai p -•mt!.t"c:to las reservas no • •• Iglesia o ·~ · or ~-,,-- ' . tes dirigentes eclesiásticos legitimaba pero la acntud púbbca de los lDlportan . más al tadores para Evita provela obra de Eva Pcfón. En efecto curiosamente, los 51gnos en • nían de lo alto la jerarquía episcopal. El cardenal C~ll.o fue mucho mas

de

t

1

l

allá que sus c.olega.s en la exteriorización de su apoyo, _asisuendo a men.udo a , · . ·ones de establecimientos de la Fundación a los que daba su la".\ mauguract. . •& ba bendición. Eva Perón no era indiferente a esta presencia, y mam1esta · su agradecimiento en público, aun cuando después dedicara buena parte ~ su di.~orso a criticar la beneficencía piadosa practicada en la era preperomsta. Los vaivenes de la salud de la Primera Dama eran también seguidos de cerca por el cardenal, encontrándolo los fotó.g rafos incluso en los hospitales en los que aquélla estaba internada."' El otro miembro de la jerarquía ron quien Eva Perón tenía buenas relaciones era monseñor De Cario, obispo de Resistencia. La simpatía mutua que ligaba a la pareja Perón con De Cado era conocida. públicamente, lo

que le valió a éste una reputación de "'obispo pcronista" que lo separaba bastante del ~ del ep~ . Por su parte, monseñor- De Carto fue muy cooperativo coo la Obra de la Fundación.. a la que donó terrenos bal-

dfus para l:a construcc·ón d

· ·

;;~#-

Eva Perón. l a

l.S a e los ¡01,._,. .1. que reza es un bJ ,,_.... ( ... ) .No debe quedar un solo a r . pue o que sabe erguirse ·.·

no elt-ve a Diof) un.a oración rge ltmo. ~ene.zca a la religión que .

239

. . ----' . miwlcBia cristi.iPfl>-ÍNStidali fta • . . i olicíSfflO tradictonu• Y

' • -'

drea en septiembre de 1954.n La exist~ncia evidente de resis-tencias a Evita et:\ Jos medios ca.tólicos no es sorprendente. En cambio. la buena disposición de Copello par:a la bt.-n~ dición de obras de la Fundación. tt veces en contextos de clara sumisjón a la personalidad de la Primera Dama. su legitimación de la ohm de quien habfa sido verdugo de la Sociedad de Beneficen ia, quwan por explic ar. La gr~ti­ tud episcopal hacia este gobierno por la legaliiadón de la ense.ñarlZa religiosa no parece razón suficiente, pues ya había sido expresada oficialmente y sin reservas. Tal vez la pasividad con la que las críticas de Eva Perón a b limosna piadosa eran recibidas manifestaba Id enrimiento de culpa de- Wl episcopado que, en la era de la justicia social, buscaba cambiar una imagen pública que l-0 asociaba ~\ sus tradicionales a.lian7..as aristoctátic.a.s 'i a un -;ado desprovisto de preocupacione sociales .

va·

·I

240 •

PERON y LA IGLESIA CATOU

. .

611 : caw/ic1snw E"ª Per .

1

EJ contexto de cs1c e.vi.adnd Eva ... lir;;1,,. rcrón op . por unemán B• · ' · · e¡¡ . ~\.. 24 de agosto de 1990. a quien pí,) '. !'. ' _, remente n\':~..'\ rn ;: F -:" ' ' Br.;ert. Los ·i..ontiZ, 1~54; A_ngel~ C. de Palaoo. ; M. A 1955 Per611 L. Laserre 1954· Emm.a Feke,-M1 P01na \'el Mwido. Kapelusz. . . ,, ' · ' ' · . '. . . · ·ador de la mJ1111< , ... . F. de Sile..,íra, Co>iw d lu1rnuo, J(apelu11.2:. t955; Julia Bust~. Ma . ós Affllll J·. Kapelusz. 1955; H.M.E.. ~pre,,Jo a le.et, ~Al ij.M.E.• L955; León Beoar · ' Amlrica, Kapclw,7.. 1955, . .- ¡"1 1 [ l . L use.... "· ("'El primer caso es el de Ua. Cuas de Ranch,ni., ..l.a~ h.alias buenas. · . . Kapeiu-:.

.

e

"Mensaj'e pronunciado el 28. de mayo de 1952. con motivo de una visita de 1 (!ol">t nadon.•s de .provtncta electos y los mie1:nbros de las legislaturas res""ctiv~· · • . 1~ ••s . c:n 1,1 f ",,. denc1.a de Ja Av. Libertador General Sau Martín"; ibídem, p. 42 l. .n Tale!'. resi.sr.encia. a .la candidatura de Eva Perón proven!an de las Fuep.,. A. ....., • 1m,¡. L!, ~esde ~onde se eje'rc1eron presiones a las que-.Perón fue, natu.r almente, muy sen,ihk . "il Borrom y Vacca. l..d vida _., p . 269. . . . 49 Navarro y Fra.er. op. cit .. p. 157.

. .

.

C. Gómcz. Rcynoso. op. cit.. P- 48-49 ~- El nlma tutt"far. Ed. L.;~ . ·.

...

:·· ·

. ...

~-

.... :.1,



·.· . . . . ..

.~

.

. . ... .~

•,

. ~

a I El con¡1icto.

Ltz ~era híg11bre y ·m

fa 11í'X~ ÍIJ.J ú1c~ndio1 e-chahat.l l'1l respiandor siniL.ftrE.> ~f' e} á~i.o ¡¡Jomizi.. s~ OÚJ rl bembo en W! r.arnovof de l« .f>'J. Ahora estaba frttn'e a.la Iglesia, QTTaslrado por la gent~ enkx¡uecida ) (;()nfus>a ..4/gul~Os llna.ban rnxJ/w:ra :~ piswfu.s. ·~Son d~ la ,4lia¡¡::a·:f . di.jo algwen.

'""'°

Pruffto ardió la naft a qu.e ~i.a11 e( hado JO/Jrt las p~nas. EmraTon en uunuilo, gntu:ntiv ...,-\ i"ra.r-traro·r: ba'J'l.cos corztra los puertas.\ la lw.gua.a creció Otros !/e ~'úbwt redina:Jorio5. imágerJ.es y bancos a la Cl:lle .'-41 llori:.na faia

indíft'r~nJ~ y frigida. Echaron nafta y la lnl1dera ardiú f~ ás.;i•r.en:e,

m mi'dio de las heladas _ráfagas. Grit«rl'lfrrm-e-N éontra !as parelks.{asciltill.ÍoJ par elfuego y el p6nii::·o . •~lgu1€n. slró ~n sus bra::cs IUJtl imagen tk la \'irg~n ~ iba a arrl>;ar.la entr~ laJ· llatntu. Otro, qw es:ta/xJ ul lath lk Mani.n... un mul hat.·!Ki ~c. ailldiodo. gri1á: ... ;dámel"'! ¡no la quemh,f."' .

~~:O SABATO? S~ héft~i .) tli»J~, p. ·25.o.

¡.

A f~ de

•954~ )' ~ mediados de 195~, el goblttno perooista Yla iglesia

.Cat.ólica 5C \'ÍeJOO fil\'UC!tos en Wl contl1cto de ()ropofcíones.escandáto.sas.. Loego de varias ~ de crfricas credenle.s a la lgf.esla por Parte. de ~ .

- ,'.

: .. ·

.....

"W flrgunlef.l~ ll\, quira r; de !~" explicacione: ral. Le.íos de marcar diferencias fundamentales etltre la l~ksia y ét1on del Clifa-"··. •1 taba · • , · . · · · >r qu , ~1 el c-tt..,..._;. · ent:re la jg!e!;ia Católi:e .:vapqrar:-;e. La-; ln::?; mscnpto en e l onkn de las cosa'i, la1!> fuentes de la - , , · ·""f~•. de · . . . ,· . . epoca dan mu- .. racie;ne.5 a Las. que se h~m ÚMü crmfrontadas todas !as e i plica.cfrine" - -i···~: l ti. una sorpresa e-.1dente ante este de enlace? .--~ , $0 la:; mejores-- - empu_ta n a la prudencia. Esto:~ lU!madil~ de al'.e.ncifio !f:•alt•ntar a qu ien bu¡,;ca las r'1rt1oes de ·~ .'.Ti ~·~ ,_ '·'~ ~~~ta es en realidad ~n eJe~plo nuevo de un problema viejo dei irabajc:.·.: rev-olucióo. No obstan:te.. parecen necesar-im ante la im¡ res-u'ii d.,. :l c';,, r._:... ,_

en•~

t.t e;;

' !

r-

1~cr>, Y c-on'.r°?t~ al 1m'e~1gador cou cuestionei:; de método qut> ya soo:ci .' s·t.cas. Se ha ms1.st!do lo suficiente sobre la precariedad de la recen~~. de las cau~a'i un hecho histórico para que no podamos igm~rar los ~1 qu-e este e1erctc10 representa. Al exponer las razone~ posibles de una ctiSis '! . dado a po.sterio1i el estatus de "causas". se trata de reconsmur ia tr.1roa.qi..:: .desemboca necesariamente en el evento por explicar. E .;,ta o~ranú1L ~;.-t

dológicos má-s irnportant.es-:

. ·::

· . · , • tod C$ t•:\:plic11ble. pero •11Yª~;,¡. "Lo•·"'" h--,..os una minga C'f l 1.u que o' l· ··. . pue~to~ . . , ,.,,,..,.., ~,, t'i s..'f?' _,._j:, ' c.omno:nen """F' . • . . ¡·-· . m ' • üdad e:.. de sigual La i::.1.US'i l de la revudta !>on Jos a. los im . , -e l!i-' ~. :. · . · 1 . Jo~ hed10-" uern.::n c ;:U>,rr,o~ c-ri d i;ootido ~ ia .anul..ac-ióh d;: !1t k y de CTF;t..>fíam. ·de ·un.;, refonna ;.;onsnOJ.etc.mal para sepa:ar la l gle">ía y t;:J F..>tarlsJ. Perón · .que fif c.u~t iií1.1 ~ ~·metería il la iguiemc. ef .r-""'ri-Or. ikt Pw:t1&..> p l.lhli4.a.b a una d.ec.lar-.a-dón en lll qUq1.11.~ de d ipuiwc>;; pe: · . u:r1 proy!.X."to de c.v nvoc.atoria a una a~>4tcnb.Je.a cnnstiruyrnte para rmple fr1nu~. La Nactón. p ri.mer' :'!i~~-,,,, ~i.=-~• . . . . . . .. .

-,1.R&'J,:."""·

.

.

.

.

11

; .
;i;.:l'-., ti..6~v>i~, r.id. -t:::·tr.:~••.,_ Ed f;:rt·r.t:,~.l"''· b'f-~ •. .f:.,.;~ ,_ ;.~:··.k:,::. ..

!a dióce:,.ii '. .lJ ·~n·1ci·;~ f~.~ la ~~\"t'J.i:::~ 4:.t;;~c:-;: _ ta dur-m te la campaña a1Hl.: ler!C'.ri dd gd.'·". ruano d~ 1988. fosé J_.ujt. de I¡n.az«xmfirma que nmchos '*~ístentes a la . , · A ·. 15 df aosto .c01XJVíao l\l.S cán.t)co i. relígi.o~. Entrevista en Bue.nos u es. · "' .· . 9 C ircular N 12 7 del Ar.tobis pado de B.s. As., Jl1 de dictembre de 1954. Carta 11 · parlo a.rgentío .a ta ACA 23 de abril de 1955; ó1ados en ClOS. P· ¡;11.. · . ... . . . . . . . . . ,. , p . rón cturwte 1 C.opeHo y van.es obispos $e ding;eran person...lmer,i.c a e .. . . · . . , . , • ~ t r aisfado de la~ . 1 me~c, de la :cn s1s. Ca.d a vez, este les ll:.egu(aba e can1.c e . . .. . . . · ·· ·tentes Un n~lllto · · ciales; y c::ada -wtz h1.s garantías se revelaban 1-ncons1s ·· ; . . kJ · · · p bl· Marsa' pe1or1 Y · pdocjpal entre d epi!ll.~pado y el pr.es1dente -eu. a º ... .

p:¡g; t.~l>tt>;.-;?\.

&1·-

gent1n.os. deseQSOh (Je e,·itar Ja cenw.ra. _ · . .· · 19 "El · .;... .. , pe~1si:no, veb4C\!lo· del auténtil.:o Wlil-\'l®m.Q "'°'".té:titl:." ec:i. .k A.r~}¡¡¡a ~ . ! _ dra. op. cit .. pp 158- IM. , .:-;t;.J~ lll

11"º~ w . la pqpui.la r· ·~Clo'', ··A Vuir..{1cll l.e dt gobierno e 1 g . rrturioo .1ugu. a1. """' · enrrt . t eran pe ·1 ÍMir ~brc la flgfes,ión que numerosos católicos sintieron. La, pro,v ·¡@;_: espirit;,~'"'·

~ntr.t0a aderná1> un terreno muy sensible en la ACA, que babi.a org~i_..t-1,.

~ Cª1n.pafca COntra la. "penetraci(m espiritista': en Buenos Aites ape ' ~:

fl'.JeSe eallcs. ha~¡ía q1.1TgaJH7.a tam ten t g1 en Ja Catedral , . '' , l(~ d ur:inte el Congreso de Men · 1 - • r10e deUt.:no, la JAC fttndado en 7 .. Antvrcdecr w. org.u . . , . furia .de )O$ . i:al1.'\tKo ';. . núm"ro especial a expre:,ar 1a do:t.a. • un e_ ·¡· _,· les sohre fas razo nes que Perón podía tt:Se h.an dado vanas exp 1cad\11 - · . . •. , , , . , • d11·0· q ue él. mism o - ;.:1 a · e~p.1.ntHi ner para avalar un act.o tan P 0 J·érnico·· ,;e ·· · M ' 1.a.l", e.. que ya estaha en su fase antíclerícal_ hajo la intluenu~ de ~e1 -;~-~1r~- y . .· :n( ~ :. Sdn . .,. parte de la explicac1ó n parec e ma~ p rdgn.:itK:¡i. . k.•· ·, ... Un" Al. UtM,.. , · 1~1artin 0 :>emanas antes del acto del Luna Park. en u na reunión d e gatnne re. el ¡:n;-::~:1 · dente criticó la iniciativa del jefe de policía que había dispue~to l~t chu1>ur;1 de to ra m cn1bar ··

.

'• 0 00 Selícula 'n1 .

· 1;

La organización de\ Congreso Eucarístico de .195-0 fue 1:m revelador de ht situación de \a..5 relaciones Iglesia-Estado. Si bien el último bión .ulicionremenie ) populare, y la clase mcd1a, v generan< 0 ·pmfonu,, mrucstar '"!l Ulí' . .. . . · . · ' .• de· . ft.'1'\4'.ttnen a sue o. . • . las garqma, • band·;is • · po lmcas e n ecat i

.

,,

de Eva Perón contribuyó a .la p wi_.'. t· • s de su viúa y e n ,_¡ ¡•', dización de esta pol.ariz.ación. En los últunos mese. . . . .. L. de su ¡>0pularidad '/ su fanatismo. Evita contribuyó a la rathcladl1zl~·1cl1~n1 -~'~ . · El ene u entro oposición entre peromsrno y no peronismo. _ ntua e . , ' c. r.- .· .• tubre entre los líderes y el pueblo peronista tuvo en 19.) 1 una te ns t0n 'tlT" · va particular. debida a la demostración del apoyo de las bases_a Pcrón h i..: ' de la rebelión militar y la con sagració n de la fiesta a. E va Peron, y a tnu :- :· ferrna " rodeada de un halo de martirio después del episod io del ren11ni. · rnicm~. Su discurso exace rbó como nunca e l llamadoa la ad hes ión p .f •.) ;1í .. El proceso paralelo de agom,1 y mue rte, .

ta . E.l pueblo d ebía defend er a Peró n d e l ene.migo has ta lu s ü lt i n .1.t i,;01)\ecuen.:-ias. Pero, lejos de ser fácilmente, ide ntificable. e s te enemigo podí~t e-.1ar tli ·fra¿adü: " Es necl!'sario q\1e c ada uno de los trnbajador~s ncgcntinos v igik· y que 11L> d fü:f .. Olil:. porque los t:nem1gos trabajan en la .;o mbra de la tnüid(• jugarse la v ida po r Pe.ron . Yo ~taba ·~eg.ur.i 'w ltl ..1"'"' h . lnUlr!:\ de ht U!A'. w nfrori.t?..dus ·~ 1nentHi1; r or Priniera ~--;~ . n g,nipo~ 1k hornbrc~, entre los q11e figuraban fervientes católicos, lll'.'umulf1ban annu.s y bu~caban apoyos militare~ para Oll'e la .corrun· .. · 1 " :f -0lt1 e.co11cm1c.::a de lí.•.s slró que en el foodú nada había cambiado: · •.ilrn vc¡_, ckdH.ú :-."\! 1t1em:aje rf ~e prc..J-i.gar- fa}~~ lltTIW:!Hídü·!Ú1Htilda di.-q :U.!. Jñri 1)fÍ/Ír':J,

-!'W:! . p. 41!

J),.,,,;,11{. ,.

lh



A ;; .

,,

Pl;i11·~1.. .

" rJ

"' · '.i ·

,, , . · 1 ' (f"t>li ¡: ~,¡ p, ·~(¡,' · , ·• · ( 1)(.~ Jl•'$, 2 1 d€ octubre d i! l9~'í0. editor-ial. p. 4 . ,, fLI l 't fUJ.H, ::?l'\ de tX!tlbre (ie. ¡ '>50, p. 5. 1tum;ill.(¡1me~ . 11i52, pp. 27-28.

.~ lhídei~. p , 2 l ~- SS.

11 La rendér.cia a la c;oncemrac ión del voto de la oposic-ión e n el radicalismo H~)' haJiá mál! que aumept;u- en los sucesivo. provt)cando la cuasi desaparición de 1ercel'O.'i pa.rti-~. que ~J'(>n de recibir 135% de los vvlO~l en 1946. u

1,33% en 1954; WaJtcr Utc lk:. ' 'Elecu){al a~pec1s of peron.i ~m. l946.. t954" , Jow·nal of lnterwnencan Wor.ld A[

l.?

fuirs, vol. l S.!'U

c~ación en: ·Dardo Cúneo, Com11orr,mlienru y cn.fis de !a dasana.

. · ., . •

·.. · ·

·

·

... .'~.

.

. l-la,pc-11,;u Ikin-ghi. Q\L Cll.

.

.

.

.

~. l~ tui.!! dt Imaz p . . · · , ~~e:,. . • ·, Ttn?tQd:tQdúS fo! C11ar1t?rit:a (nO .peStJ Ja 11'.fX"}tifa ), 'f3S. ¡-'\~·· '·

l 9TI . ¡;. 8.ti. · . · · . .· . ;¡.:11í)J:.'~ · t'1 r:aw.de Em ,. ~.. ~nv' .. ·.. . .• ,i-uti '~ 1 i-"Ml!( • . •• ~ agoi>to de l 990: . ,, ,.. . A;,i1.1.1, Bt . A~ ' " ,._ - . . . . . . ., OlVt'.«Y, \;; a J? . ·.~~ - ,~,~

.·. · .--.

-~~:t~~ ~-

.. .. ·~· -~~~

~

0

·-~~~

,,

....

~-

r



· ·· ·· ·.· ._· ·. . ·.~- Ít

:

,','

¡.

). ·J~l

. .. •

;·. ·.

r

. ;j'~

.··. ·..' .,...~7·:

Y.

i .,..

. ..

.' .

r> ·

. ..· "·..

·.·.

. ·.... . ,

EN LOS ULTlMOS ANOS PERONJSTAS ·_

:;....

>iJi~

\~~:----'.4'í~/ .· • ' ;~fi "-'~-2TI~,;> .· . , . ;4~

CAPftUt.O 10'

~< .· \ f·. . . . .

'·.

_· , ,.,

~-.......~ . . ... ' .., . ·/:., 11::.F~¡¡;'_~:,¡.~;:;..,..: : ._ . - . .. . . : . ¡/ ·._;:=-·A "1tµI• CAtou

~

.,

-~

l1U1Mona -catnpaña pata favrcccr la difosfün de ta m-útsa c··...t / J • . , . . . . , . .t ·· .. . . ~· u tnto de crisis · de lo.'! ·v alores. H · '>U

La creación ~k la Uga de Pad.res de J:'amiliµ (Lpt--;) y la Liga de l'vtatlm ·de Fami:lia ( LMF) en aortl de 1952 parecía con:~s-p dt: tos mismo!' ulg tin .e agr;:. 1:: •· · r· . · . . . . ¡ . f · ·1 "irc~ de las · • 1 · • ¡,....., ,...., · at0l1cus• o a O/;I anH' 1 ' .. f ' OO. sea ~eptable .:( •· ¡¡\ un biu 1 para que '"t'.l deporte ní.> cíeg,eHef'~ e n \.~ ulto dt:I cuerp;:"> 0-1 :-;e ~sfke ha~ ci., el ei¡fub~íooi!ltrt\) ~carnir10su".;"' Patt1 pro1c:r.1onal.c-:'í . '-'O.m1:.n.:1nm c s y emffSC!i< ....imi· .. .·. ... .,,trt\an ; . ortodoxo...... ctt:t tera. porque pa.i.a ser .--1011 · · ' · · l 1cos. JU 1os. [lUU,stas,. . . . • 1 mismo qoe pettcn~i:ca. le re untanu>S a: nad~ a qué oµ_,;; reza. Para OQSOIJ'?1> e:; (Y ., . . • . a ~1~ui~.r crt'do. sicnlpte. L!llC ~a uoa buen;i ·persooa. que t.'S lo wncQ qu~ tt.r~m~.~-;

°

.

~.

zacioncs de aboga.los. de médicos Y de cslí!Jl('. tCrúS_ ca l



, ,

1·· ··a1es ·

·

- as de las orgaru1.a\..'.1ones o l(;;I

del gobierno como antag~nts_t . . rticipaban en campañas O de Hombre pú~ltl~ _;,dt!- 1940, l~ ,01-ganlz.~'ilt.h c.~:tesi~~u.ca que ni-1.~ scrfarricrue habfo -.: _ l:'.1'H\tin w1tt-·penetrnt'1t:in del mundo dt>.l l'rab~~10 e:r~ fa J()C. l){:».>¡JU~s 1., et~- (l'li: f OlOllliJ. Or;) •.lt:• ll . i en!.!'f"K de los coc: y lais v · _ _ ~ º~Jreras. ~nos aún l.o hacía1l las acr1vJ~· ¡.-· ,_.

..·.~. ·~

• ·

· . .

estrict. ~ ü.ll:da de '"' · · . . OC., toda." 11" má.~ hmtt.a : _. . _ ,

'T¡', •~

;:> ~~· .



.

.

~~ f.CJ5l C)'iiérirJ Cre u~a nueva se.\.-ció~l rcdM ¡¡et~. U ongn1 en las luc-ña,..cr~••:s -Cri-Ir•.ri , 1 ::;'';:\,it,;n~nt.ir •• ~1 ,1ndo t'!.sloJ> se ale;a ban., En julio de. .f9;5 J, s:µ :,:i-í,,,~:·:w,o c-n ,:,i m.un pm .\.i .r.p:1c~l,.. ,;,.¡,,J.!:erw "' ,k. fü···>S >k · ,-,¡¡; :'.::.~~!f" ; · ~o c:ontemp1él.s impL1sibk' Cómo pa"31! .l.rts t!1!lt~fo· n~'-'• v-.r.;; tk •'¡;.:·>!1." e-1 !:C.."1' ~- ~1'1.'i.(: ;i.t: ,fr.~:_q:>r )."! Hiat>Yú ¡¡_ ~.ni>nir t·1.r....:irc-11hi¡, 11f\dt1I~, LI p1.· n:~!X'k'm. \)ltf\:litltnc.nrt' t'ni1nt.(1. de ul\ m~!.,.lm t•~Hh• ,·~1tülkn bk n (ll\tl'Ull" 1 .1 dn. clrs¡~u~tn 11 e11t:mu ll\ ~r 111qui1itrt ,!é la \:1JO..'.lt.J •.• Córdoba, cada ve,z más l.fldustnahz,l a. . . , ¡;, Confercnc1::i · -.:. -, ~'. · · n Buenos Aues, Y "~ menos al nnsmo ntmo que e · . . roviucia. , cf.itll~":,f1' 1 .. en esta P e, riol J · , sede Abog.lidos Católicos escab ecio su '. · . os c~­ pon(Jjó inme.d.iatameme publicando UOdr· ~t.M'.'·- , j f( .·

;..·

·::.. .

· ~·H C(ltll}!i. tn por el gobierno i::u ~ma rcvil'ta tan mesµrada_y reptesentativa. cümo Criterio era el signo de un divorcio írreversib!e. Dos años 1

después. los

c~1 6fü:os se encc:mtrarían rápidamente unidos. en una ca_ mpaifa ig1Úllm.ente ftrvjcntc en el plano del catolicismo y en et del 1mtipero1ül'>mo. . . . -:· ..:.

wul NolWI) in

Arg1!ft(.lfW'

J.,1ft(;o•o y

..

21t2,

i1

.

_ del ( .

.-

"Pro mornJídll ta Acción Catóhcit", ibídet.n. lbldcm, 23 de agoM.o tJé· 195 .1. p. 671. ·. · · · 1; f1 f'ucblu, i;:ditorialei. del 23 y 1:'r de enero de' 19S3 . 1• liJ NaL'i.Ja, 7 de f(;bn•m de 1•~54~ p. 2. . 1~ Ti:stirnonío del 1k1Ctor Maru.~el Bell.o. p-rinleqm~$iJe~ Y fur.1€.ladúr 00 t~; _8 ~. ~pticn\bre de 1992. Bi!lh> habla sido suce~rvM"tentc pt'A"JS'l!i, l % 7. p . . :i Iintn.wi~ta al p¡idre Rafad B rauo, dí roctet" de Cr í1,•r ü> e h ifa) de \$re ·dt>11J$ ere~~ i;it I¡,, im;ti1nción. q~ fue deim:mntelada d!J,ro:n~ el con1lícc~1 ,ie i.9:14~$,5,

.

n "Det;lllradón sobre la organü.ac.ión pr~fesiona.J de los Ctl!l~r:iol; .de. ~~tt ·C~tóÍ4eo~'". Criti:rio, 12 de febrero renoo~ Angelelh..m1c1aba en1~1nces un largo tmba.JO en. os mee 1 :s ·· · . · ..qw lernh· ... · - . naría drnmáticarnente. En 1968 fue co11sagr:ujo obispo_ de .L a _Rioja, domfo dcsph.~t."> una obra soc1al que 'cons(llidó su reputación. En julio 1Je 197.6, e