perio 4.docx

TRAUMA POR OCLUSIÓN Según la OMS es una lesión del periodonto causada por estrés sobre las piezas dentales producido de

Views 102 Downloads 118 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRAUMA POR OCLUSIÓN Según la OMS es una lesión del periodonto causada por estrés sobre las piezas dentales producido de forma directa o indirecta por los dientes del maxilar antagonista. Trauma oclusal es un término que se utiliza para describir las alteraciones patológicas o los cambios adaptativos que se desarrollan en el periodonto como resultado de fuerzas indebidas producidas por los músculos masticatorios y es una de las muchas denominaciones que se han utilizado para definir esas alteraciones del periodonto. La Terminología utilizada para esta lesión:    

Oclusión traumatizante Trauma por oclusión Oclusión traumatogena Traumatismo periodontal

Las fuerzas oclusales traumatizantes pueden actuar sobre un solo diente o sobre un grupo de piezas dentales en relación de contacto prematuro. Pueden ocurrir en conjunto con parafunciones como el bruxismo o apretamiento dentario, en conjunto con la pérdida o migración de los premolares y molares acompañada con la separación gradual de los dientes anteriores. La lesión tisular asociada con el trauma oclusal se divide en:  

Primaria: Incluye una lesión tisular generada en torno de un diente con periodonto de altura normal. Secundaria: Se relaciona con situaciones en las que las fuerzas oclusales causan lesiones en un periodonto de altura reducida. TRAUMA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL ASOCIADA

   Concepto de Glickman Sostenía que la vía de diseminación de una lesión gingival asociada con la placa puede ser modificada si actúan fuerzas de magnitud anormal sobre los dientes que albergan la placa subgingival. Esto implica que el grado de destrucción de un diente traumatizado será diferente del que caracteriza a un diente no traumatizado. En lugar de la destrucción pareja del periodonto y del hueso alveolar (bolsas supraóseas y perdida ósea horizontal), que según Glickman ocurren en sitios con lesiones no

complicadas asociadas a placa, los sitios que están expuestos además a fuerza oclusal anormal desarrollan defectos óseos angulares y bolsas infraóseas.

Las estructuras periodontales pueden ser divididas en dos zonas: 1. Zona de irritación: incluye la encía marginal y la interdental. El tejido blando de esta zona esta bordeado por tejido duro y no es afectado por las fuerzas de oclusión. Esto significa que la inflamación gingival no puede ser inducida por trauma oclusal sino que es el resultado de la irritación causada por la placa microbiana. La lesión asociada con la placa en un diente no traumatizado se propaga en dirección apical y afecta primero al hueso alveolar y posteriormente al ligamento periodontal. La progresión de esta lesión produce una destrucción ósea pareja. 2. Zona de codestrucción: Abarca el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar, esta demarcada en sentido coronal por los haces de las fibras colagenas y dentoalveolares. El tejido de esta zona puede convertirse en asiento de una lesión causada por trauma oclusal.

Signos clínicos y radiográficos del trauma oclusal La movilidad dental se comprueba con el mango de dos espejos y según el grado puede ser: 

Clase I: menos de 1 mm en sentido bucolingual o mesiodistal.



Clase II: 1mm o más en sentido bucolingual o mesiodistal pero no en sentido oclusoapical.



Clase III: 1mm o más en sentido bucolingual o mesiodistal y se mueve en sentido oclusoapical.

El frémitus se debe examinar mientras muerde el paciente en MIC y desplaza después en lateralidad y protusiva 

Clase I: ligera vibración.



Clase II: vibración fácilmente palpable pero no visible.



Clase III: movimiento visible.

Trauma oclusal primario

Es una lesión producida por fuerzas oclusales excesivas aplicadas sobre 1 ó varios dientes con soporte periodontal normal. Un diente sometido a fuerzas oclusales anormales, pero que tiene un soporte periodontal normal y no ha sufrido pérdida de hueso se ha descrito como trauma oclusal primario. Los dientes con trauma oclusal primario llegan a un estado de estabilidad en el que no hay más cambios histológicos, radiográficos ni aumenta la movilidad. Los hábitos como bruxismo, rechinamiento o morder objetos (pipas, lápices, uñas, etc) pueden causar esta patología. Antes de realizar cualquier tratamiento se ha de valorar si el diente está ya adaptado o está sufriendo el trauma, ya que los cambios que se han producido son reversibles si se elimina la causa.

Trauma oclusal secundario Es una lesión producida por fuerzas oclusales normales o excesivas sobre 1 ó varios dientes con soporte periodontal reducido. Si el trauma oclusal secundario se produce sobre un diente que ya tiene un soporte periodontal reducido. Puede darse en un diente con periodontitis activa o después de que el proceso inflamatorio se haya resuelto.

En muchos casos es necesaria la ferulización de los dientes remanentes si se van a conservar. RESPUESTA DEL PERIODONTO AL TRAUMA POR OCLUSION Clínicamente el trauma oclusal se caracteriza por presentar movilidad, migración dentaria, dolor a la masticación y a la percusión. Radiográficamente se observa ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, discontinuidad de la lámina dura y zonas radiolúcidas en furca y a nivel de ápice radicular. Transmisión de las fuerzas oclusales al hueso

Cuando una fuerza axial se aplica al diente, hay una tendencia a desplazar la raíz en el alveolo. Las fibras oblicuas alteran su patrón ondulado, sin tensión, toman su máxima longitud y sostienen la mayor parte de la de la fuerza axial. Cuando se aplica una fuerza el diente gira alrededor de un eje que puede cambiar a medida que la carga oclusal se incremente. En regiones de tensión, los haces de las fibras principales están tensos mientras que las zonas de presión las fibras se encuentran comprimidas, el diente se desplaza y hay una deformación correspondiente del hueso en dirección del movimiento radicular. La función oclusal y estructura del ligamento periodontal El ligamento depende de la estimulación dada por la función oclusal para mantener su estructura. Dentro de los márgenes fisiológicos, el ligamento puede aumentar sus funciones con un incremento en su anchura, hacer mas espesos los haces de fibras y ampliar el diámetro y numero de fibras. Las fuerzas oclusales que exceden lo que el ligamento puede resistir produce el traumatismo por oclusión. Reabsorción ósea y radicular La reabsorción está relacionada a la respuesta inflamatoria del ligamento periodontal como resultado de fuerzas excesivas mecánicas. Periapicalmente, la reabsorción involucra cemento y hueso alveolar, este proceso es similar en ambas estructuras aunque con algunas diferencias. El efecto de las fuerzas oclusales sobre el periodonto dependen de: 1.

Magnitud: el aumento de las fuerzas aplicadas por los músculos masticatorios pueden desplazar negativamente al diente dentro de su alveolo.

2.

Dirección: los cambios en la dirección de las fuerzas oclusales reorientan las fibras periodontales y causan resorción ósea en áreas de presión y aposición ósea en áreas de tensión.

3.

Duración y frecuencia: fuerzas anormales constantes o frecuentemente intermitentes son dañinas porque producen una acción osteoblástica y osteoclástica descoordinada. Cuando uno o varios de estos factores son alterados, las fuerzas oclusales obligan al ligamento periodontal a adaptarse dentro de su límite fisiológico para conservar su anatomía y función.

El desplazamiento del periodonto por fuerzas oclusales se produce en 2 fases: una inicial e inmediata donde el diente se mueve libremente en el fluido extracelular del Ligamento Periodontal por la acción permisiva de sus fibras colágenas que gracias a su alineación favorable, absorben eficientemente las fuerzas oclusales aplicadas. Luego, cuando las fuerzas son grandes, el fluido extracelular ya no puede desplazarse y tampoco las fibras periodontales pueden estirarse más, las fuerzas son transmitidas al hueso alveolar.