Perio

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE MEDIC

Views 72 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA

PERIODONCIA

GUÍA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO EN PERIODONCIA

DOCENTE: Mgt. C.D. DEYVI CABRERA ARREDONDO C.O.P.14539

SEMESTRE ACADÊMICO Vi SEMESTRE

1

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

CUSCO – PERU 2011

2

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . INTRODUCCIÓN

La periodoncia es una de las especialidades médico-quirúrgica de la Odontología que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan los tejidos que dan soporte a los órganos dentarios periodonto, para el mantenimiento de la salud, función y estética de los dientes y sus tejidos adyacentes. La enfermedad periodontal es una infección bacteriana de las encías que destruye las fibras de inserción de la placa dental y el hueso de soporte que mantiene los dientes en la boca. La principal causa de esta enfermedad es la placa bacteriana. Y conforme avanza la enfermedad se forman bolsas, movilidad dental, y posterior pérdida de las piezas dentales La guía practica se pone a disposición de los alumnos, como medio de ayuda para su formación profesional, para que mediante la practica puedan incrementar sus habilidades en el diagnostico, planteamiento y tratamiento de las diferentes enfermedades periodontales. Así como prevenir estas enfermedades, aplicando técnicas adecuadas para la eliminación de los factores locales y sistémicos etiológicos de las enfermedades Gingivo – periodontal Además nos brinda de un instrumento sistemático, para el Diagnostico de enfermedades periodontales. El Docente

3

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . ÍNDICE PRACTICA I RECONOCIMIENTO DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES NORMALES PRACTICA II EXAMEN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL INFLAMACIÓN GINGIVAL PRACTICA III EXAMEN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL PERIODONTITIS PRACTICA IV ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS PERIODONTALES I. ÍNDICES EMPLEADOS PARA VALORAR LA INFLAMACIÓN GINGIVAL PRACTICA V ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS PERIODONTALES II. ÍNDICES EMPLEADOS PARA MEDIR LA DESTRUCCIÓN PERIODONTAL PRÁCTICA VI ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS PERIODONTALES III. ÍNDICES EMPLEADOS PARA MEDIR LA ACUMULACIÓN DE PLACA. IV. ÍNDICE EMPLEADOS PARA MEDIR SARRO PRACTICA VII TERAPÉUTICA GINGIVO – PERIODONTAL PRACTICA VIII TERAPÉUTICA GINGIVO – PERIODONTAL (PARTE II) PRACTICA IX TERAPÉUTICA GINGIVO – PERIODONTAL (PARTE III) PRACTICA X PRINCIPIOS DE CIRUGÍA BUCAL PRACTICA XI-XII ATENCIÓN DEL PACIENTE

4

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

PRACTICA I RECONOCIMIENTO DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES NORMALES Periodonto (gr. peri «alrededor de»; odous «diente»), un sistema funcional que comprende los siguientes tejidos: la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar.

LA MUCOSA BUCAL La mucosa bucal se compone de tres zonas:  La encía y el revestimiento del paladar duro que es la mucosa masticatoria.  El dorso de la lengua, cubierto por mucosa especializada;  Y la mucosa bucal, que cubre el resto de la boca. LA ENCIA La encía es la parte de la mucosa bucal que reviste las apófisis alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los dientes. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Encía marginal Conocida como no insertada y corresponde al margen Terminal o borde de la encía que rodea a los dientes a modo de collar. En algunos casos observaremos una depresión lineal superficial, o surco gingival libre, que separa de la encía insertada con casi 1 mm de ancho. Surco gingival

5

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . Es el surco poco profundo o espacio circundante del diente que forman la superficie dental, por un lado, y el revestimiento epitelial del margen libre de la encía, por el otro. Tiene forma de V y apenas permite la entrada de una sonda periodontal. La determinación clínica de la profundidad del surco gingival es un parámetro diagnóstico importante. La maniobra clínica usada para determinar la profundidad del surco consiste en introducir un instrumento metálico -la sonda periodontal- y estimar la distancia que penetra. la llamada profundidad de sondeo de un surco gingival clínicamente normal es de 2 a 3 mm. Encía insertada Este tipo de encía se continúa con la encía marginal. Es firme y elástica y está fijada con firmeza al periostio subyacente del hueso alveolar. La superficie vestibular de la encía insertada se extiende hasta la mucosa alveolar relativamente laxa y móvil, de la cual está separada por la unión mucogingival. Otro parámetro clínico importante es el ancho de la encía insertada. Corresponde a la distancia entre la unión mucogingival y la proyección sobre la superficie externa del fondo del surco gingival o bolsa periodontal. No debe confundirse con el ancho de la encía queratinizada, ya que ésta abarca también la encía marginal. La unión mucogingival permanece invariable durante la vida adulta en consecuencia, los cambios del ancho de la encía insertada son resultado de modificaciones de la posición de su extremo coronario. El ancho de la encía insertada aumenta con la edad y en los dientes sobreerupcionados. En la zona lingual de la mandíbula, la encía insertada termina en la unión con la mucosa alveolar lingual, que se continúa con el revestimiento de mucosa del piso de la boca. En el maxilar superior, la superficie palatina de la encía insertada se une de manera imperceptible con la mucosa del paladar,

Encía insertada; es de textura firme y resilente, de color rasa coral, a veces presenta pequeñas depresiones en su superficie “punteado”, la da aspecto de cáscara de naranja y esta fijado con firmeza al periostio subyacente del hueso alveolar. La superficie vestibular de la encía insertada

6

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . se extiende hasta la mucosa alveolar de la cual esta separada por la unión mucogingival. El ancho de la encía insertada, corresponde a la distancia entre la unión mucogingival y la proyección sobre la superficie externa del fondo del surco gingival o bolsa periodontal.

Maxilar

Incisal posterior 3.5 – 4.5 mm 1.9 mm PM

mandibular

3.3 – 3.9 mm 1.8 mm PM

Encía interdental; ocupa el nicho gingival, puede ser de forma piramidal o tener forma de “col”. La forma de la encía interdental es determinada por el área de contacto de las superficies dentarias (molar, premolar e incisivo).

Mucosa alveolar; de color rojo oscuro, relativamente laxa y móvil y situado hacia apical de la unión mucogingival.

7

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . No existe una línea mucogingival en el lado palatino, pues el paladar duro y la apófisis alveolar del maxilar superior están revestidos por el mismo tipo de mucosa masticatoria.

Color

CORRELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROSCÓPICAS

Por lo general, el color de la encía insertada y la marginal se describe como rosa coral y se debe al aporte vascular, grosor y grado de queratinización del epitelio, así como la presencia de las células que contienen pigmentos. Pigmentación fisiológica (melanina). A la melanina pigmento de color pardo que no deriva de la hemoglobina, se debe la tonalidad normal de la piel, la encía y el resto de las mucosas bucales. La pigmentación gingival se observa como un cambio de color difuso, púrpura oscuro, O en la forma de placas pardas de aspecto irregular. Tamaño Corresponde a la suma total de la masa de elementos celulares e intercelulares de la encía y su irrigación. La alteración del tamaño es un rasgo común de la enfermedad gingival. Contorno El contorno (o forma) de la encía varía de modo considerable y depende de la morfología de los dientes y su alineación en el arco dental, ubicación y tamaño del área de contacto proximal, así como de las dimensiones de los espacios interproximales gingivales vestibulares y linguales. La encía marginal envuelve a los dientes a manera de un collar y sigue un contorno festoneado en las caras vestibulares y linguales. Forma La localización y forma de los espacios interproximales gingivales, rigen la morfología de la encía interdental. La altura de la encía interdental varía según sea la ubicación del contacto proximal. Consistencia

8

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . La encía es firme y resiliente y, con excepción del margen libre móvil, se fija con firmeza al hueso subyacente. Las fibras gingivales contribuyen a la firmeza del margen de la encía. Textura superficial La superficie de la encía posee una textura similar a la cáscara de naranja y se alude a ella como graneada visualizada mejor cuando se seca la encía. La encía insertada es graneada, no la marginal. La porción central de las papilas interdentales suele ser graneada, aunque los bordes marginales son lisos. Desde el punto de vista microscópico, el graneado es producto de protuberancias redondeadas que se alternan con depresiones en la superficie gingival. La textura superficial de la encía es consecuencia de la presencia y grado de queratinización del epitelio. Esta se incrementa cuando el cepillado dental estimula la encía. Posición La posición de la encía se refiere al nivel donde el margen gingival se fija al diente. Cuando éste erupciona hacia la cavidad bucal, el margen y el surco se localizan en el vértice de la corona y a medida que la erupción avanza se observan más cerca de la raíz. La erupción activa es el desplazamiento de los dientes en la dirección del plano oclusivo. La erupción pasiva es la exposición de los dientes por la migración apical de la encía. Este concepto distingue entre la corona anatómica y la raíz anatómica y la corona clínica y la raíz clínica CAPACIDADES  Logra que el estudiante de Odontología Reconozca los de la Mucosa bucal y establece las diferentes regiones.  Determina diferencias clínicas de la Mucosa Bucal.  Aplica técnicas de Evaluación clínica de la Mucosa bucal.

PROCEDIMIENTOS  Determina las partes de una sonda periodontal  Grafica la técnica aplicada, para realizar el sondaje  Aplicando el sondaje determina la profundidad del surco gingival en todas las piezas dentales, graficándola en la ficha adjunta.

9

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . 

Determinar las longitudes de Encía libre y encía adherida, y grafica .

INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada MATERIALES  Ficha de recolección de datos  Barbijo  Guantes  Campo de trabajo  Mandil  Lapiceros de colores (rojo y Azul)  Regla Milimetrada

10

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA PERIODONCIA Operador: ________

_________________________

Código:

______

Sem:

Nombre y Apellidos: …………………………………………………………………………....…. Edad: .…….… Nº Rec.: ……………. Dirección: …………………………………………………………………………... Observaciones: ……………………………………………….

11

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA II EXAMEN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL INFLAMACIÓN GINGIVAL ENFERMEDAD GINGIVO PERIODONTAL Son enfermedades complejas y multifactoriales, causados por una intensa reacción inflamatoria, que conduce a la destrucción del aparato de inserción Al inicio este proceso se limita solamente a las encías (gingivitis), luego continua con la formación de bolsas periodontales y destrucción de los tejidos de soporte (periodontitis), la movilidad y la perdida de diente caracteriza la etapa final de la enfermedad. INFLAMACIÓN GINGIVAL (Gingivitis). La inflamaron gingival, es uno de los primero signos de la enfermedad periodontal el cual es causado principalmente por la acumulación de placa bacteriana. HALLAZGOS CLÍNICOS 1. Hemorragia gingival al sondeo La inflamación gingival presenta características específicas que preceden a la gingivitis establecida como: 1) formación más rápida de líquido del surco gingival y 2) hemorragia del surco gingival al sondeo delicado La hemorragia en las encías varía en intensidad, duración y facilidad. El Sondaje es una de las técnicas por la cual podemos i dentificar, diagnosticar y prevenir la gingivitis más avanzada. 

Hemorragia aguda. Es el resultado de una lesión u ocurren de manera espontánea en la enfermedad gingival aguda por laceración de la encía, quemaduras gingivales.



Hemorragia gingival por alteraciones sistémicas. Ocurre de manera espontánea o después de una irritación y es excesiva y difícil de controlar. Por deficiencia de vitamina C, deficiencia de vitamina K.

2. Cambios de color en la encía  En gingivitis crónica. La encía se enrojece, El color palidece cuando la irrigación se reduce o la queratinización epitelial se incrementa.

12

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .





Por tanto la inflamación crónica intensifica el color rojo o rojo azulado. En la gingivitis aguda. Se producen cambios a nivel marginal, difusos o por zonas, Al principio se observa un eritema rojo creciente. En la inflamación aguda intensa, el color rojo cambia a un tono gris blanquecino apagado por la necrosis tisular. Pigmentación metálica. Por lo general producen una línea negra en la encía que sigue el contorno del margen

3. Cambios en la consistencia gingival La inflamación gingival en sus estadios crónica y aguda produce cambios en la consistencia normal, que se presenta firme y resiliente en la encía normal. 4. Cambios en la textura superficial de la encía Durante la inflamación gingival, es frecuente observar la perdida del puntilleo de su superficie presentándose como un signo temprano de gingivitis. En la inflamación crónica la superficie es lisa y brillante o firme y nodular. 5. Cambios en la posición de la encía En la inflamación gingival es frecuente observar un cambio en la inserción del epitelio de unión, por lo que para su diagnostico es necesario determinar:  La posición real es el nivel de inserción epitelial sobre el diente  La posición aparente es la altura a la que se halla la cresta del margen gingival. 6. Cambios en el contorno de la encía Los contornos de la encía siguen el festoneado del cuello de los dientes, que en la inflamación gingival se relacionan con los agrandamientos gingivales CAPACIDADES  Evalúa y Diagnostica la inflamación gingival  Describe los signos clínicos presentes en la inflamación

PROCEDIMIENTOS  El Alumnos aplicara el examen clínico Bucal, llenando del periodontograma.  Aplica el Sondaje para determinar el Sangrado, profundidad y retracción de la encía.  Describe y grafica los cambios clínicos observados  Grafica las técnicas aplicadas.

13

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada MATERIALES  Ficha de recolección de datos  Barbijo  Guantes  Campo de trabajo  Mandil  Gasa  Lapiceros de colores

14

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CLÍNICA ODONTOLÓGICA “C.D. ALINA RODRÍGUEZ DE GÓMEZ” FICHA CLÍNICA DE PERIODONCIA H.C.: ……….. 2009-II

Alumno: ..………..……………………………..……….. Cod.: …………………… Paciente: …………….……………………………………….…………………. Edad: . ………….… Dirección: …………………………………….………….Tlf:……………... N°DNI: ……………… PERIODONTOGRAMA Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

Movilidad Retracción Profundidad Sangrado Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

OHI-S (inicio) CI-S

OHI-S (pulido) DI-S

CI-S

15

DI-S

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

Describir

Encía Características

Normal

pza

pza

Color Posición Textura Consistencia Contornos Hemorragia

encía Características

pza

pza

pza

Color Posición Textura Consistencia Contornos Hemorragia

16

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA III EXAMEN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL PERIODONTITIS PERIODONTITIS. La periodontitis es una enfermedad de etiología bacteriana que afecta al periodonto, el tejido de sostén de los dientes, constituido por la encía, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal. Signos clínicos de la periodontitis:  Profundización del Surco Gingival: el surco es el espacio que hay entre el diente y la encía. Cuando una persona presenta una encía sana, éste mide entre uno y dos milímetros de profundidad, Si ésta mide más de tres milímetros, hay una profundización patológica, que casi siempre corresponde a un Saco Periodontal  Enrojecimiento: producto de la inflamación.  Aumento de volumen causado por un edema, también consecutivo a la inflamación, producida por una infección.  Sangrado o supuración. Es uno de los principales síntomas para reconocer una gingivitis. En ocasiones, la encía puede supurar, o sea, a expulsar la materia infecciosa que contiene.  Dolor: es poco frecuente.  Recesión de la encía: el tejido se recoge y va abandonando su función de cubrir la raíz del diente y, por ende, lo desprotege, no lo sostiene ni lo alimenta como es necesario, provocando sensibilidad destinaría (dolor frente al frío y al calor). Factores que agravan la Periodontitis: Además de la placa bacteriana, existen otros factores locales y sistémicos que modifican la respuesta del huésped ante la invasión bacteriana, facilitando o por el contrario retardando el proceso infeccioso, por ejemplo Tabaquismo Obturaciones, prótesis, coronas y puentes en mal estado Cambios hormonales Diabetes Estrés y depresión Dientes en mala posición

BOLSA PERIODONTAL Se define como una profundización patológica del surco gingival, con migración del margen gingival en sentido coronario o apical.

17

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . Tipos de Bolsa. Bolsa Gingival (bolsa falsa): se forma por el agrandamiento gingival sin destrucción de los tejidos periodontales. Hay un aumento en la profundidad debido al mayor volumen de la encía. Bolsa Periodontal: se produce con destrucción de los tejidos periodontales de soporte. Existen dos tipos de bolsas periodontales: • Supraóseas (supracrestales o supraalveolares): el fondo de la bolsa es coronal al hueso alveolar subyacente. • Interóseas (infraoseas, subcrestales o intraalveolares): el fondo de la bolsa es apical al nivel del hueso alveolar. Patrones de Destrucción Ósea. Pérdida ósea horizontal. La altura del hueso se reduce, pero su margen permanece aproximadamente perpendicular a la superficie dentaria. Defectos verticales o angulares. Tienen dirección oblicua, dejando un surco socavado en el hueso a lo largo de la raíz. La mayor parte de los casos poseen bolsas infraóseas. Los defectos angulares se catalogan sobre la base del numero de paredes Óseas, los cuales pueden tener uno, dos o tres paredes. La cantidad de paredes en la porción apical puede ser mayor que su porción oclusiva, en este caso se denomina “defecto óseo combinado”. Cráteres óseos. Son concavidades e la cresta del hueso interdental. Son más frecuentes en los segmentos posteriores que en los anteriores y se han sugerido las siguientes razones para explicar la elevada frecuencia de cráteres interdentales:  La zona interdental acumula placa y es difícil de limpiar.  La forma vestibulolingual plana o incluso cóncava normal del tabique interdental en los molares inferiores puede favorecer la producción de cráteres.  Los vasculares desde la encía hacia el centro de la cresta pueden proveer una vía para inflamación. Lesiones de furcaciòn.

18

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . En el progreso de la enfermedad periodontal en torno de dientes multirradiculares, el proceso destructivo puede involucrar las estructuras de sostén del área de la bifurcación. La furcacion denudad se ve a simple vista o está cubierto por la pared de la bolsa, la magnitud de la afección se determina al explorar con una sonda. Las lesiones de furcacion se clasifican en: Grado I : perdida ósea incipiente. Grado II: perdida ósea parcial(fondo cerrado) Grado III: perdida ósea total con abertura de la furcacion de un lado a otro. Grado IV: similar al grado III, pero con recesión gingival que expone la furcacion a la vista. CAPACIDADES  Evalúa y Diagnostica la Periodontitis  Describe los signos clínicos presentes en la Periodontitis

PROCEDIMIENTOS     

Encuentra casos de periodontitis, y realiza su análisis radiográfico Grafica los cambios observados Diferencia entre los normal y lo patológico Grafica el contenido de las bolsas perodontales Grafica los grados de furcaciones.

INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada MATERIALES  Barbijo  Guantes  2 Radiografías con enfermedad periodontal.  Lupa  Negatoscopio  Campo de trabajo

19

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .  

Mandil Lapiceros de colores

Informe Radiográfico: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………..………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………

Informe Radiográfico: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………..

20

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………..………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………

21

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA IV ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS PERIODONTALES ÍNDICES EMPLEADOS PARA VALORAR LA INFLAMACIÓN GINGIVAL ÍNDICE GINGIVAL (GI) Se aplica en las caras palatinas o linguales a nivel de la porción media. Procedimiento: a. Seque con un chorro de aire la encía marginal b. Sondee la hendidura gingival con la sonda periodontal. Lleve la sonda hasta el fondo de la hendidura o bolsa y recórrala en el sentido lateral de mesial a distal o viceversa. c. Registre los datos en la historia clínica, según tos siguientes criterios.

0 1 2 3

Encía normal Inflamación leve, leve cambio de coloración, edema ligero, no hay sangrado palpación Inflamación moderada, enrojecimiento, edema, brillante, sangrado a la palpación Inflamación intensa, enrojecimiento marcado y edema, ulceración, sangrado espontáneo

a. El total de las calificaciones alrededor de cada diente es el GI para esa zona. b. El GI para el diente es el total de las calificaciones al rededor de cada diente dividido por cuatro c. El total de todas las calificaciones se divide por el número de dientes examinados. 1.1. Ventajas a. Puede emplearse para determinar la prevalencia e intensidad de la gingivitis en estudios epidemiológicos

22

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . CAPACIDADES  Conoce y aplica los índices, para la determinación del grado de Inflamación, destrucción periodontal y acumulación de placa y calculo.  Discrimina y determina ventajas y desventajas de los índices aplicados y su aplicación en su vida profesional.

PROCEDIMIENTOS  El Alumno aplica cada índice mencionado, siguiendo los pasos explicados.  Determina y analiza los valores de cada uno.  Grafica las técnicas aplicadas. INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada MATERIALES  Mandil  Barbijo  Guantes  Campo de trabajo  Gasas o algodón  Pastilla reveladora  Enjuagatorios  Lapiceros de colores

ÍNDICE GINGIVAL (GI) Pzas Valores Pzas Valores Pzas Valores Pzas Valores ……… …… …… ………. …………… ……... …..……….. ……... …..……….. ……… …… …… ………. …………… ……... …..……….. ……... …..……….. ……… …… …… ………. …………… ……... …..……….. ……... …..……….. ……… …… …… ………. …………… ……... …..……….. ……... …..……….. ……… …… …… ………. …………… ……... …..……….. ……... …..……….. ……… …… …… ………. …………… ……... …..……….. ……... …..……….. ……… …… …… ………. …………… ……... …..……….. ……... …..……….. ……… …… …… ………. …………… ……... …..……….. ……... …..……….. Conclusión: …………………………………………………………………………………………………………………………

23

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA V ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS PERIODONTALES ÍNDICES EMPLEADOS PARA MEDIR LA DESTRUCCIÓN PERIODONTAL COMPONENTE DE MEDICIÓN DEL SURCO GINGIVAL DEL ÍNDICE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. 1.1. Autor: Ramfjord 1.2. Concepto: La técnica de Ramfjord para medir la profundidad del surco gingival con una sonda periodontal calibrada es el método más cuantitativo, más adecuado para valorar el soporte periodontal 1.3. Técnica: a. Se mide la distancia desde la unión cemento con esmalte hasta el margen gingival libre. b. Así como la distancia desde el margen de la encía libre hasta el fondo del surco gingival o de la bolsa c. La diferencia entre ambas mediciones proporciona la profundidad del surco, que se traduce en el nivel de inserción d. La sonda empleada esta graduada en incrementos de 3mm. Cualquier medición cercana a 0.5 mm. Se reduce al numero entero menor e. La medida se hace sobre la superficie facial en un punto equidistante entre las superficies mesial y distal; la superficie mesiofacial a nivel del área de contacto interproximal; la superficie lingual en un punto equidistante entre las superficies mesial y distal; y la superficie distolingual en un punto cercano al área de contacto interproximal f. El índice para el individuo se logra totalizando las mediciones de los dientes y dividiendo el total por el numero de dientes examinados (máximo de 6) 16: Primer Molar Superior Derecho 21: Incisivo Central Superior Izquierdo 24: Primer Premolar Superior Izquierdo 36: Primer Molar Inferior izquierdo 41: Incisivo Central Inferior Derecho 44: Primer Premolar Inferior Derecho

24

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . Para determinar el puntaje de la Enfermedad Periodontal para cada diente se emplea el siguiente sistema: 1) Sí el surco gingival no se extiende hacia el ápice más allá del LAC, se considera que el puntaje 0-3 registrado para el estado de salud gingival es el IEP del diente. 2) Sí la profundidad de la bolsa se extiende hacia el ápice más allá del LAC, pero no más de 3 mm en ninguna de las 4 zonas del diente, se asigna a ese diente un puntaje de 4. 3) Sí la bolsa se extiende más de 3 mm y hasta 6 mm hacia el ápice desde el LAC, el diente recibe un puntaje de 5. 4) Sí la distancia entre el LAC y el fondo de la bolsa es mayor de 6 mm a lo largo de la raíz, el diente tiene un puntaje de 6. UBICACIÓN SURCO GINGIVAL grado Sobre el esmalte o en el LAC 3 mm hasta 6 mm hacia apical del LAC > 6 mm hacia apical del LAC

PUNTAJE 0-3 4 5 6

Ausencia leve moderada grave

CAPACIDADES  Conoce y aplica los índices, para la determinación del grado de Inflamación, destrucción periodontal y acumulación de placa y calculo.  Discrimina y determina ventajas y desventajas de los índices aplicados y su aplicación en su vida profesional.

PROCEDIMIENTOS  El Alumno aplica cada índice mencionado, siguiendo los pasos explicados.  Determina y analiza los valores de cada uno.  Grafica las técnicas aplicadas. INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada MATERIALES  Mandil

25

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .       

Barbijo Guantes Campo de trabajo Gasas o algodón Pastilla reveladora Enjuagatorios Lapiceros de colores

COMPONENTE DE MEDICIÓN DEL SURCO GINGIVAL DEL ÍNDICE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Pzas 16: 21: 24: 36: 41: 44:

Mediadas

Valores

Conclusión: …………………………………………………………………………………………………………………………

26

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA VI ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS PERIODONTALES ÍNDICES EMPLEADOS PARA MEDIR LA ACUMULACIÓN DE PLACA Y CALCULO ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE BUCAL (OHI-S) 1.1. Autor: Green y Vermillion 1.2. Concepto: Mide el área superficial de los dientes cubierta por residuos y sarro. El OHI.S esta formado por dos componentes : a. Índice simplificado de residuos (DIS) b. Índice simplificado de sarro (CIS) 1.3. Técnica: a. Cada componente se valora en una escala del 0 al 3. Solo se utiliza el espejo y el explorador sin agente revelador para hacer el examen b. Los seis dientes a examinar son: por las superficie facial el 3, 8, 14, 24 y por la superficie lingual el 19 y 30 c. Para le DIS se coloca el explorador en el tercio incisal de los dientes y se desplaza hacia el tercio gingival d. Para el CIS Se coloca con suavidad un explorador en el surco gingival distal y desplazándolo a la región subgingival desde el área de contacto distal hasta el área de contacto mesial

0 1 2 3

DIS No hay residuos ni manchas Residuos cubren no más de una tercera parte Residuos blandos que cubren más de una tercera parte Residuos blandos que cubren más de dos terceras partes 1.4.

CIS 0 1 2 3

No hay sarro Sarro supragingival que cubre no más de una tercera parte Sarro supragingival que cubre más de una tercera parte Sarro supragingival que cubre más de dos terceras partes

Ventajas: a. Son fáciles de usar, se hace con rapidez. b. Es útil para estudios epidemiológicos y evaluaciones longitudinales de programas de salud dental c. Es útil para evaluar la limpieza individual y es limitada en pruebas clínicas

27

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . Dando la siguiente clasificación: Adecuado: 0.0-0.6. Aceptable: 0.7-1.8. Deficiente: 1.9-3.0. La calificación del IHO-S por persona, resulta de la suma del Dl-S y Cl-S. Obteniendo el estado de higiene oral de la siguiente manera: Estado de higiene Adecuado Aceptable Deficiente

IHO-S 0.0-1.2 1.3-3.0 3.1 -6.0

CAPACIDADES  Conoce y aplica los índices, para la determinación del grado de Inflamación, destrucción periodontal y acumulación de placa y calculo.  Discrimina y determina ventajas y desventajas de los índices aplicados y su aplicación en su vida profesional.

PROCEDIMIENTOS  El Alumno aplica cada índice mencionado, siguiendo los pasos explicados.  Determina y analiza los valores de cada uno.  Grafica las técnicas aplicadas. INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada MATERIALES  Mandil  Barbijo  Guantes  Campo de trabajo  Gasas o algodón  Pastilla reveladora  Enjuagatorios  Lapiceros de colores

28

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE BUCAL (OHI-S) DIS Pzas

DIS Valores

Pzas

Subtotal

Valores

Subtotal Total:

29

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA VII TERAPÉUTICA GINGIVO – PERIODONTAL PLACA DENTAL Placa Bacteriana es la asociación de bacterias, basada en su ubicación puede ser Supragingival e infragingival 1. PLACA SUPRAGINGIVAL La placa en cantidades pequeñas es difícil de diferenciarla, al menos que usemos sustancias reveladoras. Al desarrollarse y acumularse se convierte en una masa visible, de superficie nodular punteada que varia de coloración desde gris a gris amarillenta o amarilla. La placa supragingival se ubica generalmente sobre el tercio gingival, prefiriendo los defectos anatómicos, obturaciones desajustadas, surcos, áreas ásperas. 2. PLACA SUBGINGIVAL Se encuentran en las profundidades del surco gingival así como en la bolsa periodontal, que por ser una zona de poca oxigenación proliferan bacterias de tipo anaerobio móviles, por lo pueden penetrar hacia las zonas periodontales profundas. Podemos diferenciar SARRO El sarro esta formado por placa bacteriana mineralizada que se adhiere a las superficies dentales y prótesis dentales, suele aparecer en la adolescencia y aumenta con la edad. 1. SARRO SUPRAGINGIVAL O sarro salival. Es el sarro visible que se ubica en dirección coronaria al margen gingival. Suele ser de color blanco amarillento de consistencia dura como barro cocido, y fácilmente desprendible de la superficie dentaria, su recurrencia es mayor en la zona inferior lingual, caras vestibulares de molares (conducto de stenon) y superficies linguales de los molares inferiores (conducto de warton), su color es afectado por factores externos como el tabaco, alimentos pigmentantes. 2. SARRO INFRAGINGIVAL O sarro serico o subgingival se encuentra por debajo de la cresta de la encía marginal, no visible al examen clínico, su extensión y ubicación se

30

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . requiere de una exploración cuidadosa, con un instrumento, Suele ser duro denso, de color café oscuro negro verdoso, de consistencia pétrea y adherido con firmeza. IRRITANTES LOCALES Son numerosos los factores que favorecen a la formación de placa bacteriana por lo tanto son factores que atribuyen a la formación de enfermedad periodontal como: FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL. FASE SISTÉMICA Evaluación médica general del paciente. El estado de Salud general del paciente.  Exámenes de Laboratorio, sangre, coagulación, orina, Y referencia a su médico.  Tipo de tratamiento médico en el que se encuentra el paciente.  Medicamentos que está utilizando  Medicamentos a utilizar, terapia antibiótica profiláctica, ansiolíticos, y otros. CAPACIDADES  El Alumno Aplica medidas de bioseguridad  Conoce y aplica una historia clínica detallada  Determina el Diagnostico, y Propone un plan de tratamiento adecuado y Pronostica los resultados.

PROCEDIMIENTOS  El alumno desarrolla una historia clínica detallada  Aplica una historia clínica orientada a la Periodoncia  Diagnostica, planifica y pronostica el o los tratamientos a realizar en su paciente. INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada MATERIALES  Modelo de Historia clínica de diagnostico

31

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .        

Ficha de Periodoncia Patilla reveladora Barbijo Guantes Gasas o algodón Campo de trabajo Mandil Lapiceros de colores

32

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CLÍNICA ODONTOLÓGICA “C.D. ALINA RODRÍGUEZ DE GÓMEZ” FICHA CLÍNICA DE PERIODONCIA 2009-II

Alumno: ..………..………………………………………….…….. Cod.: …………………… Paciente: …………….……………………………………….……. Edad: .…………. ………. Dirección: …………………………………….………. Tlf : …………... DNI: ……………….. PERIODONTOGRAMA Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

Movilidad Retracción Profundidad Sangrado Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

OHI-S (inicio) CI-S

OHI-S (pulido) CI-S

DI-S

Motivo de la Consulta

Diagnostico

Examen Clínico General

Plan de Tratamiento

Higiene Oral

Pronostico

33

DI-S

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

Autorización del Docente: ……………………………… Simple

Profilaxis



Profilaxis Compleja

□ Fecha

Tratamiento

Cita

Fase Sistémica

Firma Docente

Puntaje

(3 ) (3 ) (3 ) (5 ) (3 ) (3 )

Primera Sesión de Destartraje Segunda Sesión de Destartraje Tercera Sesión de Destartraje Pulido / Fluorización Alta/ Reevaluación

Nota Final Reevaluación) Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

Movilidad Retracción Profundidad Sangrado Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

Movilidad Retracción Profundidad Sangrado

OHI-S (alta) CI-S 34

DI-S C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

Fecha

Nº de Recibo

Material

Firma del Docente

Sello de Secretaria

PRACTICA VIII TERAPÉUTICA GINGIVO – PERIODONTAL (PARTE II) Otro paso a seguir en la terapia gingivo- dental después de realizado la Fase Sistémica es la Fase Higiénica: FASE HIGIÉNICA Objetivo Principal:  “Eliminar focos bucales de infección que afecten al organismo y estabilizar la oclusión (mordida) del paciente” PASOS: 1. Control de placa bacteriana: Impedir el acumulo de bacterias, por medio de una adecuada higiene bucal. El control de placa bacteriana en Periodoncia consiste en la remoción efectiva y periódica de la placa dental o placa bacteriana, la cual es una película pegajosa y blanquecina que se adhiere a los dientes cuando no se ha realizado una higiene bucal adecuada. Lo más importante en la higiene dental diaria es la remoción mecánica de esta placa bacteriana, lo cual se logra principalmente con una buena técnica de cepillado y un adecuado uso del hilo dental. 



MÉTODOS DE CEPILLADO  MÉTODO DE BASS  MÉTODO DE STILMAN MODIFICADO  MÉTODO DE CHARTERS AUXILIARES PARA LA LIMPIEZA

2. Detartraje Supra y sub gingival: Eliminación del sarro (cálculo o tártaro dental), el cual es formado por bacterias que se han quedado adheridas al diente y se han solidificado. Consiste en un raspado del diente, por sobre el nivel de la encía y bajo él. Sugerido en casos con bolsas periodontales de 2 – 4 mm de profundidad.

35

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Pulido dental Ajuste Oclusal preliminar Guardas Oclusales y planos de mordida Tratamientos de canales indicados Extracciones indicadas Alisados Radiculares Reevaluación del caso

CAPACIDADES  Conoce las patologías periodontales, presentes en cavidad bucal  Determina según el caso el plan de tratamiento del paciente  Conoce las técnicas en el tratamiento periodontal Fase I o Higiénica

PROCEDIMIENTOS  Explica y grafica las técnicas de cepillado.  Explica y grafica los auxiliares en la limpieza dental.  El Alumno aplica técnicas de destartraje, en las superficies dentarias.  Evalúa cada pieza dental y observa el alcance del objetivo del tratamiento tratamiento periodontal.  Grafica y menciona el proceso destartraje. INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada  Puntas Morse MATERIALES  Historia y fichas clínicas  Barbijo  Guantes  Pastilla reveladora  Algodón  Agua oxigenada  Vaso descartable  Campo de trabajo  Mandil  Lapiceros de colores

36

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

Explique las técnicas de destartraje

Puntas morse ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… Ultrasonido ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………

Químicos ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………

37

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… Grafique y Explique las técnicas de Cepillado MÉTODO DE BASS

MÉTODO DE STILMAN MODIFICADO

MÉTODO DE CHARTERS

38

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA IX TERAPÉUTICA GINGIVO – PERIODONTAL (PARTE III) La fase Higiénica viene a ser una serie de procedimientos, sistematizados, necesarios para el restablecimiento de la salud periodontal. En nuestra práctica anterior logramos realizar los dos primeros pasos de esta fase, ahora nos abocaremos a los demás pasos citados. Recordando: FASE HIGIÉNICA Objetivo Principal:  “Eliminar focos bucales de infección que afecten al organismo y estabilizar la oclusión (mordida) del paciente” PASOS: 1. Control de placa bacteriana 2. Detartraje Supra y sub gingival 3. Pulido dental: Pulido de los dientes, eliminando asperezas dejando una superficie tersa y suave, en la que sea más difícil la adhesión de bacterias.

4. Ajuste Oclusal preliminar: Desgaste selectivo de puntos oclusales altos, aristas, o zonas sobre contorneadas de los dientes, con el fin de permitir una mejor armonía oclusal (mejor mordida). Es preliminar ya que se sugerirá un ajuste definitivo en la Fase Protésica, al finalizar el tratamiento periodontal. 5. Guardas Oclusales y planos de mordida: Colocar aditamentos que permitan una mejor distribución de las fuerzas de mordida del paciente, por ejemplo, en casos de rechinamiento diurno o nocturno, con desgastes dentales (bruxismo), permitiendo una mejor armonía oclusal (mordida) 6. Tratamientos de canales indicados: Tratamientos de endodoncia, por infección en el nervio o pulpa dental, se sugiere realizarlos en esta fase del tratamiento. 7. Extracciones indicadas: Piezas dentales muy dañadas, que estén causando una infección bucal restos de piezas dentales fracturadas e infectadas. Si la pieza indicada a extracción es una tercera molar (cordal) se sugiere extraerla en esta fase si esta causando infección periodontal.

39

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .

8. Alisados Radiculares: En los casos en que las bacterias hayan formado bolsas periodontales de 4-5 mm de profundidad, se realiza un alisado radicular. El cual consiste en un raspado de la raíz del diente, para eliminar el cemento radicular toxificado por bacterias. Este procedimiento se realiza bajo anestesia local en las áreas involucradas. 9. Reevaluación del caso: Se evalúa como han respondido los tejidos periodontales del paciente a los pasos de la Fase Higiénica, para determinar si se requiere de una Fase quirúrgica - Correctiva o se inicia la Fase de Mantenimiento Periodontal. Se miden nuevamente las profundidades de las bolsas, evaluando si se han eliminado y si presentan profundidad normal. CAPACIDADES  Conoce las patologías periodontales, presentes en cavidad bucal  Determina según el caso el plan de tratamiento del paciente  Conoce las técnicas en el tratamiento periodontal Fase I o Higiénica

PROCEDIMIENTOS  El Alumno aplica técnicas de pulido y fluorzacion.  Evalúa cada pieza dental y observa el objetivo del tratamiento periodontal.  Explica la técnica del pulido y fluorzacion. INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada  Puntas Morse  Micromotor  Pieza de Mano MATERIALES  Historia y fichas clínicas  Barbijo  Guantes  Algodón  Agua oxigenada

40

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia .           

Vaso descartable Vaso dapen Patilla reveladora Gomas para pulido en periodoncia Cepillos del Pulido Pasta profiláctica Fluor Cubetas de fluorización Campo de trabajo Mandil Lapiceros de colores

41

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA X PRINCIPIOS DE CIRUGÍA BUCAL Consideraciones pre quirúrgicas Todo procedimiento periodontal suele llevarse a cabo en el consultorio, pero a veces se realiza de manera intrahospitalaria PREPARACIÓN DEL PACIENTE Reevaluación después de la fase I Todo paciente debe ser sometido a la fase 1 con un meticuloso alisado radicular y raspado o destartraje eliminando todos los irritantes locales que causan la inflamación  Eliminara algunas lesiones en su totalidad  Dejara los tejidos firmes y consistentes  Reducirá la aprensión y temor al consultorio Premedicación Premedicación por enfermedades generales y angustia extrema Antibióticos Profilácticos (Cardiópatas, Diabéticos) Consentimiento Debiendo informar verbal y escritamente sobre los procedimientos a realizar, y señalara su acuerdo Planeacion para Urgencias Consideraciones quirúrgicas

Sedacion y anestesia Todo proceso odontológico debe ser indoloro, y se logra con el uso de infiltración de anestesia HEMOSTASIA Apositos periodontales 1. control del sangrado 2. protege de infecciones 3. Actúa como férula 4. Facilita la reparación y cicatrización 5. Protege contra el dolor provocado por contacto

42

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . COLGAJOS PERIODONTALES Generalidades El diseño y disección de los colgajos debe proporcionar buena visualización del campo operatorio, así como permitir la instrumentación necesaria sin lesión de los tejidos que lo limitan. Para evitar fibrosis cicatrizal es necesario evitar los ángulos agudos, la desfacelación del tejido y el trauma por retracción. No es aconsejable trazar incisiones verticales ni oblicuas sobre las eminencias radiculares ni incidir las papilas interdentales. También se debe evitar incidir cerca al surco gingival en las incisiones horizontales o semilunares, porque pueden comprometer tanto la irrigación local como el acceso al campo quirúrgico. CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS Los colgajos se clasifican en: I. De acuerdo a su espesor: 1. De espesor total : mucoperiósticos 2. De espesor parcial : mucosos II. De acuerdo a su ubicación: 1. Reposicionados, posicionados o desplazados 2. No reposicionados o no desplazados. Dependiendo de la posición del colgajo al final del procedimiento quirúrgico: a) El Colgajo no desplazado se coloca en la posición que tenia antes de la cirugía. b) El Colgajo desplazado puede colocarse apical, coronal o lateral con respecto a su posición original. INDICACIONES DEL COLGAJO:  Mucoperiósticos: Indicado si se va a realizar una cirugía ósea.  Mucosos: - Cuando el colgajo se posicionará apicalmente. - Cuando el operador no desea exponer hueso. - Cuando hay dehiscencias o fenestraciones. INCISIONES: A- INCISIONES PARA EL COLGAJO CONVENCIONAL: INCISIONES HORIZONTALES: Se dirigen a lo largo del margen de la encía en dirección mesial o distal.

43

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . Se recomiendan 3 tipos de incisiones horizontales: Incisión de Bisel Interno: Es la base de la mayor parte de los colgajos periodontales. Es la incisión desde la cual se separa el colgajo para exponer el hueso subyacente y la raíz. La hoja de bisturí a usar es número 15 u 11. Esta incisión cumple 3 objetivos importantes:  Elimina el revestimiento de la bolsa.  Conserva la superficie externa de la encía.  Produce un margen del colgajo agudo y delgado para la adaptación a la unión hueso-diente. Incisión Crevicular: Se hace desde la base de la bolsa hasta la cresta del hueso. Esta, junto con la incisión inicial de bisel invertido, forma una cuña en forma de V que termina en o cercana a la cresta ósea. La incisión corre alrededor de todo el diente, la hoja de bisturí número 12B en forma de pico se usa para este fin. El elevador de periostio se inserta en el interior de la incisión inicial de bisel interno y el colgajo se separa del hueso. Incisión Interdental: Sirve para separar el collar de encía que queda alrededor del diente. La incisión se efectúa no solo alrededor de la zona radicular vestibular y lingual sino también interdentalmente, conectando ambos segmentos, para liberar por completo la encía alrededor del diente. INCISIONES VERTICALES: Llamadas también incisiones liberadoras oblicuas. Las incisiones verticales deben extenderse mas allá de la línea mucogingival, alcanzando la mucosa alveolar para permitir la liberación del colgajo por desplazarse. B. INCISIONES PARA EL COLGAJO DE CONSERVACIÓN DE LA PAPILA: Para este colgajo se hace una incisión crevicular alrededor de cada diente sin incidir sobre la papila interdental. La papila conservada se agrega a los colgajos vestibular o lingual. La incisión lingual o palatina consiste en una incisión semilunar a través de la papila interdental por su cara palatina o lingual; esta incisión se profundiza hacia apical desde las líneas – ángulos del diente; de tal manera que la incisión papilar este por lo menos a 5mm de la cresta de la papila.

44

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . CAPACIDADES  Conoce las técnicas quirúrgicas en el tratamiento periodontal  Conoce reglas básicas en el uso de Incisiones y colgajos  Aplica diferentes técnicas de colgajo e incisiones  Sutura de acuerdo a la necesidad del tratamiento

PROCEDIMIENTOS  El Alumno realiza incisiones, desprendimiento de colgajos, y sutura.  Realiza injertos mucosos y reposiciones de encia.  Grafica las técnicas aplicadas. INSTRUMENTAL  Espejos  Pinzas de algodón  Explorador  Sonda Periodontal calibrada  Puntas Morse  Mango de Bisturí  Bisturí 12 y 15  Pinzas diferentes  Legra  Curetas gracey  Aguja e hilo 4-0  Porta agujas MATERIALES  Barbijo  Guantes  Algodón  Campo de trabajo  Mandil  Cabeza de cerdo desarticulada  Lapiceros de colores Grafica y explica los tipos de Incisión Grafica y explica los tipos de Colgajos Grafica y explica los tipos de Sutura

45

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . PRACTICA XI -XII ATENCIÓN DEL PACIENTE

CAPACIDADES  Realiza procedimientos adecuados para la atención del paciente  Recopila sus conocimientos y habilidades, procediendo al tratamiento de enfermedades gingivo – periodontales, de su paciente  Determina la necesidad de Tratamiento quirúrgico.

PROCEDIMIENTOS  El Alumno Procede con todos los pasos requeridos para el tratamiento peridontal  Presenta informe detallado de los procesos realizados. INSTRUMENTAL y MATERIALES  Los necesarios para la atención

46

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA GENERAL 1. CARRANZA FERMÍN A. “Periodontología Clínica” Editorial Mcgraw-Hill, Mexico. 9ª Edición 2003. 2. LINDHE JAN “Periodontología Clínica E Implantología Odontológica” 4ta. Edición. Editorial Panamericana Buenos Aires- 2005. 3. HUGO J. ROMANELLI. “Fundamentos de la Cirugía Periodontal” Editorial Amolca. Primera Edición, Caracas, Venezuela, 2004

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ESPECÍFICA 1.

2.

3.

4. 5. 6.

CARRANZA, FERMÍN ALBERTO; SZNAJDER, NORMA G. “Compendio De Periodoncia”. Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana; 1999 CUNIBERTI DE ROSSI, NÉLIDA ELENA; ROSSI, GUILLERMO HORACIO “Atlas De Odontología Restauradora y Periodoncia”, Editorial Médica Panamericana, S.A. 2004. DONAYRE GONZALES, FERNANDO. “Manual de Procedimientos Clínicos en Periodontología” Lima; UPCH. Facultad De Estomatología; 1994 GUILLERMO H. ROSSI. “Atlas De Odontología Restauradora y Periodoncia”. Edición: 1ª, 2004 WATTS, TREVOR LP. “Periodontics In Practice: Science With Humanity”. Londrés; Martin Dunitz; 2000. WOLF, HERBERT F. “Periodontology”. Berlín; Editorial Georgethieme Verlag; 2005

WEB GRAFÍA 1. Delgado Pichel, A. “Web\Avances En Periodoncia E Implantología Oral - Espacio Biológico Parte I La Inserción Diente-Encía.Htm.” Avances En Periodoncia V.13 N.2 Madrid Jul. 2001.

47

C.D. Deyvi Cabrera A.

Guía Practica para el Diagnostico en Periodoncia . 2. Dr. Rolando P. Juárez Od. “Web\Acta Odontológica Venezolana - Bagrandamiento Gingival Inducido Por La Ingesta De Testosterona-B.Htm”. Acta Odontol. Venez V.40 N.1 Caracas Ene. 2002 3. Instituto Dr. E. Lalindhe “Web\Periodoncia, Cirugía Periodontal, Reabsorción De Encías, Movilidad Dental, Cirugía Plástica De Las Encias.Mht”. Cirugía Plástica Y Estética Dental E Implantes. Isla De Nelson 2, Madrid

48

C.D. Deyvi Cabrera A.