Perfil Tecnico

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Escuela Profesion

Views 122 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Perfil técnico para el curso de Formulación y Evaluación de Proyectos

“MEJORAMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y LA RED DE SANEAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMÁN, DEPARTAMENTO DE PUNO” Autor: Ruth Almirón Wynnie Bombilla Mamani Aldair Ortiz Yobany Soto

Juliaca, Julio del 2020

1

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Aspectos generales 1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN 1.1.

DENOMINCACIÓN DEL PROYECTO

El presente estudio de Pre-Inversión tiene por nombre “Mejoramiento de la red de agua potable de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca, Provincia de San Román, Departamento de Puno”. 1.2.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Ubicación Política La ubicación del proyecto se encuentra exactamente en la Salida Arequipa pertenece geográfica y políticamente al Distrito de Juliaca, jurisdicción de la Provincia de San Román, Departamento de Puno. Departamento Provincia Distrito Localidad

: Puno : San Román : Juliaca : Salida Arequipa

Ubicación Geográfica Geográficamente, se ubica al suroeste de la ciudad capital del distrito (ver mapa de micro localización del Proyecto). Se determina una altitud de 4200 m.s.n.m., situándose sobre las coordenadas UTMX: 373718.4 y UTMY: 8284555.4, siendo sus límites: Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste

: Distrito de Azángaro : Distrito de Cabana : Distrito de Pusi : Distrito de Lampa

Mapas A continuación se grafica la macro localización del Proyecto (mapa de ubicación nacional, departamental, provincial y distrital, así como la micro localización (mapa de la localidad y sus límites geográficos).

2

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

GRAFICO N°1: MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE PUNO

SAN ROMAN - JULIACA

PERU

3

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

GRAFICO N°2: MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO

ZONA A INTERVENIR LOCALIDAD: SAN ROMAN

Accesibilidad El acceso a la localidad de Juliaca se da través de la autopista Puno - Juliaca: Presenta 1 ruta asfaltada de Puno a Juliaca, y de Juliaca a la Salida Arequipa la vía se encuentra de la misma forma, el ingreso hacia la universidad peruana unión también es una vía asfaltada. 1.3.

INSTITUCIONALIDAD

1.3.1. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA En el siguiente Cuadro se presenta la Unidad Formuladora y a la Unidad Ejecutora que intervendrán en el proyecto, así como sus representantes y datos de contacto.

4

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TABLA N°1: UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA Nombre

GRUPO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Persona responsable de formular el PIP

GRUPO CONFORMADO POR 4 INTEGRANTES RUTH ALMIRON WYNNIE BOMBILLA YOVANY SOTO ALDAIR ORTIZ 910284288 970021766 936352013 940972855 UPeU – Filial Juliaca RUTH… [email protected] YOBANY… ALDAIR…

Persona responsable de la Unidad Formuladora:

Teléfono Dirección CORREO ELECTRÓNICO UNIDAD EJECUTORA Sector

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora

INFRAESTRUCTURA AREA DE INFRAESTRUCTURA DE LA UPeU - FILIAL JULIACA ING. NICOMEDES TOLEDO ITO

Órgano Técnico Responsable

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Nombre

Teléfono: Dirección:

SALIDA AREQUIPA – AUTOPISTA HEROES DE PACIFICO

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

1.4.

MARCO DE REFERENCIA

Para el desarrollo del marco de referencia se ha tomado en consideración información relacionada con las instituciones involucradas con el proyecto, tal como se describe a continuación: ANTECEDENTES DEL PROYECTO La universidad peruana unión – filial Juliaca cuenta con un sistema de agua no potable, por la extracción de agua por pozas, esta misma es consumida por la población estudiantil. En la UPeU según plano de referencia cuenta con 11 manantiales de agua, 12 pozos caisson y 5 pozos tubulares. El agua es consumida por toda la población universitaria, por los docentes de la pradera, por lo residentes universitarios, población estudiantil del colegio CAT y jardín. La universidad cuenta con sistema de agua potable que no es apta para el consumo humano, se realizó los debidos ensayos en los laboratorios de química de la universidad, la cual indica que los valores de PH del agua no son aptos, también se evaluó la dureza total y los sólidos disueltos. La universidad cuenta con un reservorio que actualmente tiene fallas estructurales, el sistema de agua potable no es de manera continua y muchas veces la población universitaria se ve afectada debido a que no cuentan con agua durante las 24 horas del día.

5

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA QUE SE INTENTA SOLUCIONAR CON EL PROYECTO LOCALIDAD SAN AGUSTÍN. Con el proyecto de mejoramiento se quiere satisfacer la necesidad que se tiene de consumir agua potable apta para consumo humano. Para cumplir la necesidad del proyecto debemos dar un tratamiento adecuado al agua que se extrae de pozas o de ser agua captada por manantial de la misma forma. Actualmente se cuenta con un sistema de abastecimiento de agua, la cual es conducida por unos tubos negros flexibles que permite que el agua llegue a cada sector de la universidad, en algunos casos como los servicios higiénicos del CAT, el jardín, las residencias cuentan con un tanque pequeño de agua, que se utiliza de reserva cuando no cuenta con el servicio de agua las 24 horas. LAS RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS PARA LA LOCALIDAD LOS PROBLEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO Al contar con un sistema de agua no potable y no apta para consumo humano, nosotros como estudiantes vemos afectada nuestra salud, nuestras condiciones de vida y salubridad; por los tanto perjudica económicamente a la población universitaria. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de la UPeU – Filial Juliaca el proyecto apunta a velar por una buena gestión y garantizar la sostenibilidad del servicio, encargando el manejo del sistema al área de infraestructura. Con ello lograremos que toda la población perteneciente a la UPeU - Filial Juliaca mejore su condición de vida saludable mediante su servicio de agua potable y saneamiento. . Mediante el proyecto se brindara a los pobladores capacitaciones en educación sanitaria lo cual permitirá que toda la población universitaria se beneficie y mejore sus niveles de vida y salubridad. MARCO LEGAL Se considera como Marco Legal, la normatividad y reglamentos que enmarcan el desarrollo del presente estudio, los cuales se señalan a continuación:  







Constitución Política del Perú 1993. La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente. Informe Nº 014-2011-PCM-SGP CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del Programa Nacional de saneamiento Rural. Guía de Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para Centros Poblados del Ámbito rural, aprobado con Resolución Ministerial 184-2012-VIVIENDA. Resolución N°037-2013-VMPCIC-MC: Aprueban la Directiva N°001-2013VMPCIC/MC “Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de

6

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos N°054 y N° 060-2013- PCM”.  Autorización de ejecución de estudios de aprovechamiento hídrico para obtención de licencia de uso de agua superficial o subterránea  Decreto Legislativo Nº 997, Primera Disposición Complementaria Final. (13/03/2008).  Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, Art. 15º (7) y 47º (31/03/2009).  Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Art. 80º (24/03/2010).  Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la ANA, Art. 38º (08/07/2010).  Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, Art. 29º y 37º. (11/04/2001).  Aprobación de estudios y autorización para la ejecución de obras de alumbramiento de agua subterránea para la obtención de la licencia de uso de agua subterránea  Decreto Legislativo Nº 997, Primera Disposición Complementaria Final. (13/03/2008).  Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, Art. 15º (7), 47º, 108º y 109º (31/03/2009).  Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Art. 227º, inciso e). (24/03/2010).  Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la ANA, Art. 38º (08/07/2010).  Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, Art. 29º y 37º. (11/04/2001).  Autorización Sanitaria de Tanque Séptico e infiltración en el terreno.  D.S. - Reglamento para el Diseño de Tanques Sépticos, del 07/01/66  Ley N° 26842, Ley General de Salud, Art. 107°, del 20/07/97  Autorización Sanitaria de Sistemas de Tratamiento de Agua Potable.  D.S. Nº 261-69-AP, del 12/12/69, modificado por D.S. Nº 007- 83-SA. Art. 81º  Ley N° 26842, Ley General de Salud, Art. 107°, del 20/07/97.  Decreto Supremo N°054-2013-PCM Tiene por objetivo aprobar las disipaciones especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional. Artículo 2.- De la emisión del CIRA y la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico Para los Proyectos de Inversión materia de la presente norma, la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos –CIRA. Artículo 3.- De los derechos de uso de agua En el marco de los proyectos de saneamiento rural y los estudios de pre inversión y proyectos de inversión pública en materia agraria, a cargo de Unidades Ejecutoras del Fondo Mi Riego – UEFMR, del MINAG, financiados en el marco de lo dispuesto en la Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2013, y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 002-2013-AG, para el otorgamiento de la disponibilidad hídrica y derechos de uso de agua que solicite el PNSR o la UEFMR.

7

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2. IDENTIFICACION 2.1.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 2.1.1. EL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

Determinación del área de estudio y área de influencia del proyecto El área de influencia corresponde al área geográfica dentro del cual la implementación del proyecto constituye una solución real al problema identificado; dicha delimitación queda definida principalmente por la ubicación de la población afectada y que será beneficiada con el proyecto. Para el presente informe, el área de influencia corresponde al territorio en que se ubican la población universitaria, residentes alumnos y profesores, población estudiantil CAT. TABLA N°2: ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIONFILIAL JULIACA DEL 2013 - 2020

Proyección de estudiantes (Matrícula) Administración y Negocios Internacionales Adm y Neg Internacionales a distancia Contabilidad y Gestión Tributaria Contabilidad y Gestión Tributaria a distancia Educación Inicial Educación Primaria Educación, especialidad Lingûística e Inglés Enfermerìa Psicologìa Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Ingeniería de Industrias Alimentarias Ingeniería de Sistemas

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1 2022-2 295 289 339 313 368 340 376 384 417 417 446 435 436 448 449 461 463 475 476 490 60 73 105 92 122 97 114 111 113 101 117 97 139 100 143 103 147 106 152 109 501 484 555 530 546 521 510 491 471 464 481 473 436 487 449 502 463 517 476 532 79 67 118 96 174 148 210 182 198 177 214 174 220 179 227 185 234 190 241 34 31 34 42 49 41 37 53 48 73 71 84 73 87 75 89 78 92 80 48 47 40 41 43 34 35 29 29 29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 42 43 37 46 43 44 38 42 38 48 40 54 41 56 42 57 44 59 45 131 134 128 138 127 139 132 137 130 167 152 190 214 232 215 264 249 278 273 308 291 367 349 392 386 451 450 485 570 505 516 593 542 623 569 654 597 686 627 61 109 167 156 199 235 261 230 274 252 297 246 270 265 278 273 286 281 295 290 462 484 532 473 511 557 586 562 607 591 647 613 627 613 631 629 650 643 660 663 69 74 70 63 68 81 80 67 76 72 89 65 66 66 81 61 72 72 83 83 133 140 135 131 135 136 138 133 144 126 156 128 140 132 141 133 142 135 144 136 3883 4416 5049 4797 5273 5442 5706 5627 5916 5946 6308 5974 6280 5751 5492 5339 5702 5573 5892 5801

TABLA N°3: POBLACION DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNION-FILIAL JULIACA DESCRIPCION

2016

2017

2018

2019

2020

POBLACION UNIVERSITARIA

5384

5640

5842

5716

5270

POBLACION CAT

1102

1062

1023

985

1050

88

71

73

78

93

POBLACION DOCENTE

217

173

176

172

198

POBLACION FLOTANTE

540

420

508

570

615

POBLACION RESIDENCIAL

8

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TOTAL

7331

7366

7622

7521

7226

El área de estudio corresponde a la zona geográfica que da contexto al problema en estudio; es decir, constituye el área de influencia, infraestructura y fuentes de agua existentes, dependiendo además de las características propias del proyecto (ubicación de las estructuras proyectadas de agua potable y saneamiento). Para el presente informe el área de estudio coincide con el área de influencia. Ubicación de la Unidad Productora de los servicios La Unidad Productora de los servicios, sistema de agua potable actual (existente) se encuentra dentro del área de estudio ya determinado, las cuales son:     

Captación tipo pozo perforado de 45 m de profundidad Caseta de bombeo Reservorio elevado Líneas de impulsión Redes de distribución Mapa o Esquema del Área de estudio y Área de influencia: A continuación se presenta un esquema proyectado del área de estudio y el área de influencia del proyecto: IMAGEN N°1: ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO.

AREA DE INFLUENCIA = AREA DE ESTUDIO

DIAGNÓSTICO FÍSICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Topografía La Universidad Peruana Unión presenta una topografía semiplano en el sector de las residencia, laboratorios, CAT, Oficinas Administrativas, y presenta una topografía con pendiente en el sector de los pabellones A,B,C,D.

9

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Hidrografía 

Río Coata: Nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas, recorre 49.5 km desembocando en el lago Titicaca a 3810 msnm, cerca de la península de Capachica a 15°36’ latitud sur y 69°55’ longitud oeste.



Lagunas: Destaca la laguna de Saracocha en el distrito de Cabanillas, ubicada a una altitud de 4135 m.s.n.m., entre las coordenadas 70º37’ Longitud Oeste y 15º46’ Latitud Sur; tiene una superficie de 14.00 km², un perímetro de 32,77 km y una profundidad estimada en 75.30 m; pertenece a la cuenca del Río Coata. La laguna Saracocha tiene un desnivel relativo de 18,80 m respecto a la laguna Lagunillas, es decir que Saracocha se encuentra por debajo del nivel de Lagunillas.

La laguna de Saracocha es considerada como una importante reserva hídrica, y gracias a la construcción de la represa de Lagunillas se tiene previsto irrigar las pampas de Cabanillas, Cabana, Mañazo y otras zonas adyacentes. En un futuro cercano sus aguas también serán canalizadas y conducidas hacia las ciudades de Juliaca y Puno, para que previo tratamiento sean consumidas por las familias de estas localidades. Clima El clima de la provincia de San Román, es cambiante, y tiene las siguientes características generales: 

Es frígido, ventoso y con escasa humedad.



Predomina el contraste térmico. Hay períodos en que el frío y el calor devienen en insoportables.



En épocas de lluvias, generalmente entre enero y marzo, suelen hacerse presente granizadas, nevadas, truenos, relámpagos y rayos.



Los vientos de diversa forma e intensidad son frecuentes.

Geografía Esta provincia tiene una extensión de 2 277,63 kilómetros cuadrados y se encuentra en el lado Nor-Oeste del Lago Titicaca y ocupa el 3,2% de la superficie territorial del Departamento de Puno o Región Puno. En 2007 tenía una población de 240 mil 776 habitantes, la mayoría de los cuales reside en su ciudad capital Juliaca (225 146 habitantes). Además la provincia concentra alrededor del 30 % de la población urbana y el 41 % del comercio en la región Puno. La provincia de San Román-Juliaca es la que más creció en población en los últimos diez años, según los resultados del Censo 2017. La ciudad calcetera en 2007 tenía 240 mil 776 habitantes. Esta cifra creció exponencialmente en 307 mil 417 al 2017. Demográficamente creció 28%. FUENTES DE AGUA Identificación de las fuentes de agua

10

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

La Universidad Peruana Unión cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable de tipo bombeo sin tratamiento (BST), el sistema de abastecimiento existente consiste en una red de conducción de agua, que a través de ella llegan a las conexiones de cada ambiente según lo

requieran, sin embargo hay ciertos ambientes que cuentan con un tanque de almacenamiento de reserva. En cuanto al funcionamiento del sistema se señala que opera con dificultades, que el servicio de abastecimiento no es continuo (las 24 horas del día) y la calidad de agua es con un olor a huevo Coordenadas UTM WGS-84 Fuente 11 17

Norte

Este

Cota

Caudal (Q = l/s)

Manantiales de agua

8

Pozos caisson y tubulares

520

representa un alto contenido de dureza. La condición actual de la infraestructura de abastecimiento, no tiene una buena condición, debido al tiempo de instalación en los diferentes sectores. TABLA N°4: CAUDAL PROMEDIO DE POZOS Y MANATIALES DEL CAMPUS UPEU

Pozos caisson y tubulares, manantiales – UPeU filial Juliaca Ubicación: los pozos se encuentran en distintos lugares del campus, una coordenada geográfica referencial del pozo caisson 4: -15.55589, -70.181120. Caudal para pozos: 520 lt/s Caudal para manantiales: 8 lt/s Calidad: El agua que se captara presenta alto contenido de dureza. ANÁLISIS DEL AGUA TABLA 3: CUADRO DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA DE LAS MUESTRAS EN COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS PROPUESTOS POR LA DIGESA, ENSAYO REALIZADO EN LOS LABORATORIOS DE QUIMICA DE LA UPEU MUESTRAS PARAMETROS

UD. DE MEDIDA

LMP (Obtenidos de nuestras muestras

LMP (propuesto por la DIGESA)

Muestra 1

PH

VALOR

6,32

6,5—8,5

Muestra 1

DUREZA TOTAL

428

500

Muestra 1

SOLIDOS DISUELTOS

Mg CaCO3 L-1 mgL-1

1240

1000

11

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Muestra 2

PH

VALOR

6,74

6,5—8,5

Muestra 2

DUREZA TOTAL

492

500

Muestra 2

987

1000

Muestra 3

SOLIDOS DISUELTOS PH

Mg CaCO3 L-1 mgL-1 VALOR

6,42

6,5—8,5

Muestra 3

DUREZA TOTAL

473

500

Muestra 3

SOLIDOS DISUELTOS

Mg CaCO3 L-1 mgL-1

1357

1000

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AMBIENTE FÍSICO a. AIRE El aire del campus UPeU – filial Juliaca presenta partículas de polvo debido la existencia de carreteras y el movimiento de masas de aire o viento. Presenta un mal olor a pesar de que la ubicación de las pozas se encuentra a 1000 metros aproximadamente del campus. Otra característica predominante es que se observa que por las noches se siente fuertes vientos en la zona de estudio. b. AGUA Las fuentes de agua existentes en el ámbito de estudio, son fuentes superficiales y/o subterráneas, siendo de mayor importancia los siguientes: POZO CAISSON 4 Es la fuente de abastecimiento actual de la población, opera y presta servicios al sistema actual de agua, presenta deficiencias respecto al abastecimiento en algunas horas del día, el nivel freático en todo el campus y en dicho sector es a 1.30 m o 2.00 m. c. GEOGRAFÍA La ciudad de Juliaca está ubicada en la parte norte de la provincia de San Román, en el centro del departamento de Puno. La capital distrital se localiza a 15° 29’ 27” de latitud sur, 70° 07’ 37” de longitud oeste, a 3825 msnm.3 Ubicándose en el puesto 45 entre las ciudades más altas del mundo. d. CLIMA En lo referente al clima, la ciudad de Juliaca presenta una amplia oscilación entre el día y la noche; aunque predomina el frío, siendo éste más intenso en el invierno, principalmente en los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0 °C. En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la temperatura máxima se mantiene uniforme a lo largo del año durante todos los meses con un promedio de 18,08 °C, no de la misma manera la temperatura mínima que tiene como un promedio los -7,5 °C durante el mes de julio. Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de diciembre a marzo, en los cuales la precipitación media varía entre los valores de 85,9 mm a 183.3 mm, la mejor temporada para visitar Juliaca es la primavera, comprendida entre septiembre y diciembre, ya que es soleada y con poca humedad.

12

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Como está localizada en medio del Altiplano, accidente geográfico de relieve llano en casi su totalidad, Juliaca está expuesta a los vientos propios de la región, los mismos que pueden alcanzar una velocidad de 40Km/h, según la temporada.

2.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS 2.2.1. Diagnóstico del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable La UPeU – filial Juliaca cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable de tipo bombeo sin tratamiento (BST), no cuenta con ningún tratamiento el agua que actualmente se consume. El sistema de abasteciendo existente consistente en una red de distribución hacia cada ambiente según lo requiera, exactamente del pozo caisson 4 hacia cada uno de los pabellones A, B, C, D; residencia de profesores y residencia de alumnos internos, así mismo hacia los laboratorios y para el colegio CAT. En cuanto al funcionamiento del sistema se señala que opera con dificultades, que el servicio de abastecimiento no es continuo (las 24 horas del día), con la suficiente presión, y la calidad de agua es de sabor a huevo (con elevado contenido de dureza). La condición actual del reservorio no es buena debido a que presenta rajaduras por los costados y en un futuro la capacidad no será la suficiente debido al crecimiento poblacional. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA EXISTENTE El sistema de abastecimiento de agua de la localidad de la UPeU – filial juliaca cuenta con una fuente de abastecimiento actual, consistente en un pozo perforado desde donde se bombea agua del sub suelo, mediante un sistema de bombeo eléctrico, se trata de un de abastecimiento de agua por bombeo, sin tratamiento (BST), y cuanta con la siguiente infraestructura: Caseta de Bombeo.- El Sistema de bombeo es de tipo eléctrico, y cuenta con una bomba sumergible y sistema eléctrico. Se capta del Pozo perforado denominado pozo caisson 4. Tratamientos.- El sistema de abastecimiento debería componer además un sistema de cloración por inyección, el mismo que se plantea en el sistema de abastecimiento. En la situación con proyecto se plantea la construcción de un sistema de cloración para tratar el agua captada por bombeo. Almacenamiento: Cuenta con un reservorio tanque elevado de forma circular de concreto armado con 15 años de antigüedad aproximadamente. En la situación con proyecto se plantea su mejoramiento debido a que se encuentra conservado, debido a sus 5 años de antigüedad que tiene; no presenta fisuras ni se han evidenciado perdidas físicas de agua de esta estructura. Redes de Distribución de agua: Las redes distribución de agua existente en el campus son con tubos negros de polietileno 1”, 1 ½”, se observaron expuestas. En la situación con proyecto quedaran en desuso debido a que se propone utilizar tuberías de PVC para la red de distribución.

13

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2.2.2. Diagnóstico Del Servicio De Disposición Sanitaria De Excretas Completar la situación

14

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2.2.3. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN a. Situación de la Gestión Comercial La UPeU – filial juliaca cuenta con una gestión administrativa de fondos que es parte de la UPeU. La condición actual de la infraestructura de abastecimiento, no es de buena condición, dado que ha transcurrido mucho tiempo desde su instalación y mantenimiento no recibe. b. Situación de la Gestión Económica y Financiera La UPeU – filial juliaca no cuentan con los recursos necesarios para financiar el proyecto nombre “Mejoramiento de la red de agua potable de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca, Provincia de San Román, Departamento de Puno”, tal es así, que las obras relacionadas a este proyecto se podrían financiar con algunos recursos externos. Metas de actividades de comunicación y educación sanitaria La educación sanitaria no solamente se da en las escuelas o talleres educativos, sino durante la interacción de las personas en su vida cotidiana, su permanente dialogo y comunicación. Educación sanitaria no solo son charlas, demostraciones, o mensajes diseminados a la población, sino procesos participativos donde las personas podrán reflexionar, cuestionar, argumentar y motivarse a realizar prácticas que les permitan mejorar su salud y sus condiciones de vida. La educación sanitaria permitirá •

Identificar, desarrollar y fortalecer sus comportamientos saludables y de higiene.

• Conocer los riesgos de salud relacionados al consumo de agua no potable y la falta de prácticas de higiene, sus causas y consecuencias. •

Garantizar el uso y mantenimiento adecuado de los servicios de agua y saneamiento.

• Promover el nivel de organización comunal, la participación activa en las iniciativas de desarrollo, la gestión local de servicios básicos y en el cuidado de la salud. • Elaborar y desarrollar propuestas institucionales tomando en cuenta las experiencias y conocimientos locales. • Promover el cumplimiento de los compromisos de uso y mantenimiento adecuado de los servicios. •

Ampliar, desarrollar y fortalecer la relación de la comunidad con los servicios públicos.

• Conocer bien su situación y sus necesidades específicas de agua y saneamiento a nivel individual y de su comunidad.

15

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP POBLACIÓN OBJETIVO La población objetivo está conformada por todos los estudiantes de la universidad, residentes universitarios y docentes, población estudiantil CAT.

METODOLOGÍA Esta actividad tiene como finalidad identificar los problemas e intereses y concretar alianzas y estrategias para garantizar el desarrollo y sostenibilidad del proyecto de agua y saneamiento de la UPeU – filial Juliaca. Se utilizó metodología online para la realización del proyecto de mejoramiento, con la participación de los integrantes del grupo de formulación y evaluación de proyectos. Para el abordaje del trabajo se formaron grupos de trabajo conformado por alumnos de la universidad peruana unión, luego se realizó el análisis, discusión a través de preguntas: 1.- ¿Qué actores intervienen en la UPeU? 2.- ¿Qué problemas perciben y/o identifican en la UPeU? 3.- ¿Qué intereses y motivaciones les permite involucrarse? 4.- ¿Qué estrategias le permite lograr la solución a los problemas identificados?

TABLA N°5: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

SECTOR

INSTITUCIO NES INVOLUCR ADAS

PROBLEMAS PERCIBIDOS 

AREA DE INFRAESTRU CTURA

UNIVERSID AD PERUANA UNION – FILIAL JULIACA

PARAMETR OS DE LA CALIDAD DE AGUA NO CUMPLEN CON LOS RANGOS ESTABLECI DOSPOR DIGESA.

16

INTERESES/MOTI VACIONES 

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIAN TES.

ACUERDOS Y COMPROMISO S 

PRESE NTAR LOS COSTO S DEL PROYE CTO DE PTAP – PTAR.

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Tasa de crecimiento y proyección de la población. a. Identificación de la población. Teniendo como base la información de los datos estadísticos según el censo del INEI de los años 1993 y 2007, para la Localidad San Agustín, se tiene el siguiente cuadro: TABLA N°6: POBLACION DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNION-FILIAL JULIACA DESCRIPCION

2016

2017

2018

2019

2020

POBLACION UNIVERSITARIA

5384

5640

5842

5716

5270

POBLACION CAT

1102

1062

1023

985

1050

POBLACION RESIDENCIAL

88

71

73

78

93

POBLACION DOCENTE

217

173

176

172

198

POBLACION FLOTANTE

540

420

508

570

615

TOTAL

7331

7366

7622

7521

7226

b. Método de cálculo de la tasa de crecimiento: método aritmético

17

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CALCULOS PARA REDES DE AGUA POTABLE 1.- NOMBRE DEL PROYECTO "Mejoramiento de la red de agua potable de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca, Provincia de San Román, Departamento de Puno"

CLIENTE

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

CAPTACION A.- POBLACION ACTUAL B.- TASA DE CRECIMIENTO (%o) C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) D.- POBLACION FUTURA Pf = Po ( 1+ r x t/1000 )

7226 hab 2.50 % 20 años

10839 hab

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) F.- CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (LT/SEG) Qm= Pob. x Dot./86,400

80 lt/hab/dia

10.04 lt/seg

G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) Qmd = 1.30 x Qm CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) Qmh = 2 x Qm

13.05 lt/seg 20.07 lt/seg  

H.- CAUDAL DE LA FUENTE (LT/SEG) Qmd I.- VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3) V = 0.25 x pf x DOT/1000

siempre > 8.00 lt/seg

206.46 m3 RESERVORIO A UTILIZAR :

13.60 m3 192.86

J.- CONSUMO UNITARIO (LT/SEG/HAB)

18

Conducido por conducción.

la

línea

de

Ingresara mediante la línea de aducción a la red de distribución. EL CAUDAL DE LA FUENTE ES INSUFICIENTE Según el Ministerio de Salud está entre el 25% al 30% AUMENTAR VOLUMEN DEL Reservorio RESERVORIO existente CAPACIDAD FALTANTE

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Qunit = Qmh / pf

0.001852 lt/seg/hab

CONSUMO UNITARIO (LT/PILETA)

Nro. Piletas:

100.00 0.201 lt/pileta

Con respecto a la población futura

Como se observa el cuadro, al año cero la población es de 7226 habitantes, y al final del horizonte al año 2040 será de 10839 habitantes. Proyección realizada con una tasa de crecimiento de 2.5 %.

Actividades económicas predominantes y de empleo Entre las actividades que predominan en la localidad son: Actividades laborales La ciudad de Juliaca, desde el siglo XIX, desarrolló una gran industria relacionadas con el comercio, constituyendo además un centro de cambio e intermediación, sirviendo de nexo a toda la región sur del Perú. Ostenta una importancia comercial y geopolítica por su fluida comunicación con las principales ciudades del sur del Perú A fines del 2012, la Cámara de Comercio - Puno ha estimado que Juliaca será la Cuarta economía más importante del Perú para el año 2020,21 debido principalmente a la instalación de diferentes entidades financieras así como cadenas transnacionales con sus respectivos centros de comercio, el dinamismo del flujo económico en la ciudad, incluso, hace prever que dicha estimación podría darse mucho antes. La ciudad cuenta con una población económicamente activa de 90,573 habitantes, siendo las principales actividades las siguientes: TABLA N°6: Principales actividades económicas Principales actividades económicas de la ciudad de Juliaca Actividad Económica

Población Porcentaje

Total

84,035

100%

Agri.ganadería, caza y silvicultura

64,105

4.88 %

Pesca

17

0.02 %

Explotación de minas y canteras

875

1.04 %

Industrias manufactureras

11,950

14.22 %

Suministro electricidad, gas y agua

148

0.18 %

Construcción

5,463

6.50 %

19

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Venta, mant.y rep.veh.autom.y motoc.

2,448

2.91 %

Comercio por mayor

1,391

1.66 %

Comercio por menor

22,060

26.25 %

Hoteles y restaurantes

4,863

5.79 %

Transp.almac.y comunicaciones

10,439

12.42 %

Intermediación financiera

436

0.52 %

Activit.inmobil., empres.y alquileres

2,895

3.44 %

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.

2,604

3.10 %

Enseñanza

6,929

8.25 %

Servicios sociales y de salud

1,768

2.10 %

Otras activi. serv.común., soc.y personales

2,052

2.44%

Hogares privados y servicios domésticos

1,252

1.49 %

Actividad económica no especificada

2,340

2.78 %

Como observamos la tabla podemos ver que solo un 8.25% de la actividad económica es de enseñanza, es un tabla referencial con una población de 6929 cantidad no actualizada. La principal actividad económica de la Universidad peruana unión es la educación a niveles superiores; también brinda la educación a secundaria, primaria, inicial (colegio CAT). Industria El sector industrial de la ciudad es una de las más dinámicas de la zona sur del Perú y el mayor de la región Puno. Está constituida principalmente por el Parque Industrial Taparachi, ubicado en la salida a Puno. En este, existen varias empresas, entre las que destacan Alicorp, Backus, Direpsur, Tecnología e importación, Embotelladora Juliaca, Inca Motors, Compañía textilera, Cementos sur, etc. Turismo La ciudad de Juliaca recibe anualmente alrededor de 109.000 turistas,23 esto se debe porque en Juliaca se encuentra el aeropuerto de la región Puno que sirve como enlace a los destinos turísticos de la región.. Empleo En los últimos años la ciudad ha venido experimentando un incremento del Empleo en diferentes rubros, siendo el comercio una de sus principales actividades impulsoras para dicho incremento. En el periodo agosto de 2010 - agosto de 2011 el empleo laboral formal creció un 20

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

11.7% con la contratación media de 10 a más trabajadores según un informe del Observatorio Socio Económico Laboral de Puno.24 El sector comercio ha sido impulsado por la instalación y ampliación de supermercados que operan en Juliaca motivo principal de la contratación de mano de obra calificada. En agosto de 2012, el Ministerio de Trabajo reportó que el eje Juliaca-Puno lideró el crecimiento del empleo en un 8% seguido por ciudades como Cajamarca, mientras que siete de 29 ciudades

que conforman el anillo urbano peruano reportaron variaciones negativas como Huancavelica(13%) y Puerto Madonado(-4%).25 Entre las principales actividades que fomentan el empleo en Juliaca están los rubros de servicios, comercio, extractiva y transporte, así como el rubro de almacenamiento y comunicaciones. Comercio Esta es la principal actividad económica de la ciudad, ocupando alrededor del 26.5%26 de la PEA (Población económicamente activa); Juliaca en 2008 poseía 15,439 establecimientos comerciales, 27 que representa, el 41% de los establecimientos de la región Puno, esto debido a la densidad demográfica (225 175 hab.). En 2007, la incidencia de la pobreza total (pobreza e indigencia) en la región Puno era del 67.2%, mientras tanto en la provincia de San Román (Juliaca) fue de 44.5%.27 La ciudad de Juliaca es recientemente un buen sitio para las inversiones de capital, esto debido, principalmente, a la reducción de la pobreza que ha venido suscitándose en los últimos años, la alta densidad poblacional, y el mayor ingreso per cápita que presentan sus ciudadanos. Un ejemplo de esto es que desde 2010 opera en esta ciudad el Real Plaza Juliaca, centro comercial operado por el Grupo Interbank (Plaza Vea, Oeschle, Cineplanet, etc), construido con una inversión de alrededor de 2 millones de dólares. Servicios Básicos Salud La UPeU - filial Juliaca cuenta con la atención de la clínica americana, es por ello que los estudiantes y residentes tienen que atenderse en el tópico de la universidad ante cualquier emergencia presentada. Educación A la fecha Juliaca cuenta con un población estudiantil de 25 973 estudiantes; seis universidades (cinco privadas y una pública) y once institutos de educación técnica superior (uno público y diez privados); donde se ofrecen 23 profesiones o especialidades (en las universidades) y 19 (en los institutos). La UANCV y la UPEU cuentan con campus universitarios propios, modernos edificios (aulas, laboratorios, cafeterías, auditorios, etc.), áreas verdes y amplios espacios de esparcimiento. La UAP cuenta con laboratorios, salas de cómputo y biblioteca en un local alquilado en el centro de la ciudad, que de acuerdo a los estudiantes es inadecuado. Energía eléctrica

21

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

La población de Juliaca cuenta con energía eléctrica dentro de sus viviendas, los usuarios pagan un promedio de 20 a 25 soles mensual en el sector rural, según consumo. La administración de este servicio está a cargo de la empresa “Electro Puno S.A.A”. Y es mínima la población que no cuenta con este servicio. La universidad peruana unión cuenta con el servicio eléctrico las 24 horas del día.

Servicio de agua 

Fuente de abastecimiento de agua

La UPeU – filial juliaca cuenta con un sistema de conexión de agua. Actualmente se abastece por un sistema de bombeo de agua sin tratamiento, que abastece a la parte baja de la universidad como residencias, laboratorios de civil y ambiental, estudiantes del CAT secundaria, edificio de administrativos, comedor universitario. La siguiente red es la que abastece agua captada de manantial hacia los pabellones A,B,C,D y residencia de profesores. Se debe tener en cuenta que el agua que se consume no cuenta con ningún tratamiento, y no se tiene el abastecimiento las 24 horas del día. 

Almacenamiento Volumen de almacenamiento

22