Perfil Proyecto Planta de Leche en Polvo

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA PLANT

Views 195 Downloads 0 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA PLANTA PROCESADORA DE LECHE EN POLVO DE CABRA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Perfil de PROYECTO

Elaborado por:

CONDORI SANTOS MAMANI PORTILLO JHOEL DANIEL

ORURO-BOLIVIA

Contenido INTRODUCCION................................................................................................................ 3 ANTECEDENTES............................................................................................................... 4 CARACTERIZACION DE LOS CAPRINOS EN BOLIVIA................................................4 ANÁLISIS DEL MERCADO PARA EL CONSUMO DE LECHE CAPRINA.......................5 SITUACION PROBLEMÁTICA........................................................................................5 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................................6 OBJETIVOS........................................................................................................................ 6 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................6 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 7 JUSTIFICACIÓN NUTRICIONAL.....................................................................................7 JUSTIFICACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICO.....................................................................7 MARCO TEORICO.............................................................................................................. 8 LA LECHE....................................................................................................................... 8 LECHE DE CABRA EN POLVO.......................................................................................8 MERCADO...................................................................................................................... 9 ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................9 DEMANDA....................................................................................................................... 9 OFERTA........................................................................................................................ 10 PROYECTO...................................................................................................................10 INGENIERÍA DE PROYECTO....................................................................................11 PROCESO PRODUCTIVO.........................................................................................11 PROYECTO DE INVERSION.....................................................................................11 EVALUACION DEL PROYECTO...................................................................................11 EVALUACION FINANCIERA..........................................................................................11 EVALUACION ECONOMICA.....................................................................................12 PLAN DE TRABAJO......................................................................................................12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 13

INTRODUCCION La ganadería caprina en nuestro país sin lugar a dudas es la menos atendida desde todo punto de vista; no se han realizado estudios serios en esta especie que proporcionen parámetros zootécnicos sobre su producción y datos para su mejor explotación, menos aún, estudios sobre el estado sanitario. La crianza de ganado caprino es tradicional y constituye un rubro importante dentro de la actividad ganadera familiar, aportando gran parte de los recursos económicos y alimenticios para los habitantes de dicha región, contribuyendo a elevar el nivel nutricional del productor y su familia, además genera ingresos económicos adicionales por la venta del producto. Consideramos además de lo mencionado anteriormente que la cabra es un animal muy rústico, adaptado a zonas con escasa vegetación, seca y como consecuencia con muy poca disponibilidad de alimentos, sin embargo esta sobrevive, constituyéndose en una alternativa en la explotación pecuaria si se le dan ciertas condiciones básicas. Asimismo, los caprinos se adaptan más a la realidad del campesino, con relación a la agricultura, gracias a las cabras que se han logrado domesticar hace aproximadamente 500 años en condiciones críticas de alimentación, manejo, sanidad, producción y reproducción, lo cual se refleja en la supervivencia de esta especie. Se estima que la producción se encuentran en manos de alrededor 50.000 familias campesinas, quienes los crían tradicionalmente y bajo un sistema de tipo extractivo (minero) cuya inversión es casi nula, y donde no se conoce con precisión las características productivas y reproductivas de esta especie animal y que réditos económicos les significa a la familia campesina. Sin embargo, el sector caprinos enfrenta en la actualidad bastantes dificultades que van desde los bajos rendimientos lo que se traduce en bajos ingresos. Las causas son diversas y pasan desde la alimentación, acceso al agua, manejo de praderas nativas, incidencia de la morbimortalidad materna, escaso apoyo técnico, infraestructura productiva deficiente, etc. A ello se suma el escaso apoyo institucional de los gobiernos municipales. Referente al mejoramiento e inversión en este rubro, desde hace 15 años aproximadamente se ha prestado regular atención al tema de caprinos, lográndose incluso incorporar algunas variedades de razas mejoradas en la década de los 90, también se desarrollaron modelos de acopio de leche orientados a transformación masiva de queso, pero no se fortaleció debidamente al productor agrupándolos en asociaciones y con visión empresarial.

Por ello, la ganadería caprina es una estrategia socio – económica de seguridad reproductiva de acumulación de capital (inversión prestigio social), y de ahorro (capital divisible que se reproduce por sí mismo). Económicamente no tiene uso regular solo ocasional, en emergencias o fiestas. Dentro de los rebaños familiares existen sub. – rebaños que pertenecen a los miembros más jóvenes, que así empiezan su propio capital. El ingreso económico para los productores de cabras, sus animales constituye hasta un 80% de sus ingresos totales (Msellati, 1987).

El problema es de tan alarmante magnitud que para salvar este déficit es necesario un aumento total de todos los recursos y entre ellos, de la población animal y su productividad. Por esta razón, es apropiado y conveniente examinar las posibilidades que ofrece la explotación de las cabras y su valor potencial en el abastecimiento de la población humano con proteína animal. La leche de cabra es considerada como la de mayor digestibilidad y semejante a la de una mujer, por lo que pueden tomarla niños de corta edad y convalecientes. La gran aptitud lechera de las cabras, generada por su notable facilidad en transformar las distintas especies vegetales y subproductos agrícolas en leche, y la alta tasa de fertilidad y reproducción, hicieron que a esta especie se la conociera como la “nodriza de la humanidad”.

ANTECEDENTES CARACTERIZACION DE LOS CAPRINOS EN BOLIVIA La crianza de cabras en Bolivia se realiza principalmente en eco regiones de valles secos meso térmicos (1000 a 3000 msnm) con temperaturas medias anuales entre 16 y 20 ° C, precipitación media anual alrededor de 400 a 500 mm y varios meses de poca o ninguna lluvia (entre abril y noviembre). Otra zona importante es el Chaco Boliviano, constituido por valles secos y húmedos, además llanuras bajas secas, de 150 a 1500 msnm, 500 a 700 mm de precipitación anual media y una temperatura media anual de 19 a 22 ° C. En los valles secos el régimen de lluvias no permite practicar la agricultura de secano en gran escala. En todas las zonas, la precipitación anual es muy variable; existe la posibilidad de que 30 o 40 % de la precipitación promedio mensual se produzca en un solo día, con efectos adversos para la agricultura. En las demás regiones del país, como son el Altiplano y las llanuras bajas húmedas, existen pocos caprinos.

ANÁLISIS DEL MERCADO PARA EL CONSUMO DE LECHE CAPRINA Es un alimento que puede sustituir a la leche materna del ser humano. También evita enfermedades respiratorias y es rica en calcio, mucho más que la vaca.

Ilustración 1. Rebaño Es un alimento sano, que puede sustituir a la leche materna del ser humano y además es rentable, se trata de la leche de cabra que si bien no es común consumirla, está creciendo en el mercado y el litro puede llegar a costar hasta Bs 40. Estudios científicos aprueban su consumo y destacan su contenido. La leche de cabra tiene un 4% de grasa, en relación al 3,5% que produce la vaca. En cuanto a la cantidad de lactosa, la leche de cabra contiene 1% menos que de la vaca, por eso esta cantidad en la práctica soporta mejor a las personas que son intolerantes a la lactosa. Contiene 13% más calcio y 47 % más vitaminas A. 134 % más potasio y tres veces más ácido nicotínico. Un estudio realizado por la Universidad de la Granada, sostiene que la leche de cabra ofrece mayor digestibilidad, nutrientes y propiedades más beneficiosas para el organismo humano. Específicamente el estudio da cuenta que se la utiliza con efectividad para tratar a aquellas personas que sufren anemia ferropenia nutricional a consecuencia de un síndrome de mala absorción del hierro o enfermedades que estén relacionadas con la desmineralización o pérdida de materia ósea

SITUACION PROBLEMÁTICA En Bolivia la producción de leche en polvo de cabra no existe, por ello se plantea una competencia interna de posicionamiento, a nivel de Bolivia vale aceptar que se tiene la ventaja distintos tipos de climas existentes. En Bolivia la leche de cabra en polvo no es nada conocido y la producción de este creemos que ira adquiriendo gran importancia

debido a que existe una mediana demanda de la población por esta leche siendo un producto que tiene muchas propiedades saludables si bien el precio es un tanto alto pero está acorde con economía de los pobladores. En la actualidad no existen empresas en Bolivia en lo que concierne a la industria de leche en polvo, en la cual los negocios familiares realizan su proceso de producción a través del modelo artesanal, eso representa una ventaja para el plan de negocio que se está proponiendo, ya que nuestra línea de proceso industrial inicia con la idea de comercializar leche de cabra en polvo introduciéndonos en la dieta de los bolivianos , que cumplan con sus estándares de calidad y distribución de leche en polvo en el mercado minorista y mayoristas, donde nuestra marca estará posicionada por su diferenciación a la leche en polvo de vaca en , propiedades alimenticias y reconocimiento con el producto. Este negocio ayudará al crecimiento económico de Bolivia por medio de empleo a los pobladores de los sectores involucrados. A través de la presente propuesta se pretende satisfacer las necesidades con respecto a encontrar un a leche mucho más digerible, con menor lactosa y que combata al colesterol esto para los consumidores de los sectores más importantes de Bolivia.

FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Es factible la implementación de una planta procesadora de leche en polvo de cabra en el departamento de Cochabamba?

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar la factibilidad de una planta de producción de leche en polvo de cabra en el departamento de Cochabamba.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar el mercado al cual se puede acceder con la leche en cabra en polvo y la posible demanda del producto.  Realizar un análisis del sector industrial lechero  Diseñar el proceso productivo óptimo para la elaboración del producto  Definir las características de la estructura administrativa de la empresa  Conocer las normas, legales y sociales, para que el negocio se establezca y opere.  Analizar financieramente la viabilidad del proyecto.

 Aplicar estrategias de marketing para promocionar nuestro producto

JUSTIFICACIÓN. La leche es un alimento muy importante en la dieta humana y tiene mayor relevancia en países en vías de desarrollo, como Bolivia, con poblaciones eminentemente jóvenes y niveles de mortalidad infantil no controlados en su totalidad. Pero este producto, como muchos, escasea en el mundo que forma parte de la llamada “crisis alimentaria”. En este sentido, a continuación se fundamentan los criterios o razones para el consumo de leche de cabra en polvo, con el fin de justificar el alcance del presente proyecto.

JUSTIFICACIÓN NUTRICIONAL Su diversificada composición, en la que entran grasas (donde los triglicéridos son la fracción mayoritaria con el 98% del total lipídico y cuyos ácidos grasos que los conforman son mayormente saturados), proteínas (caseína, albúmina y proteínas del suero) y glúcidos (lactosa, azúcar específica de la leche), la convierten en un alimento completo. Además, la leche de cabra es una importante fuente de vitaminas (A, B, D3, E). La vitamina D es la que fija el fosfato de calcio a dientes y huesos, por lo que se hace especialmente recomendable para niños.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICO La leche de cabra y los productos lácteos tienen un papel primordial en la alimentación humana de la mayor parte de los países con un nivel de vida bastante elevado. El consumo de leche, varia con el clima y la latitud, el nivel de educación y cultural de la población, la cantidad producida por región. Los países de clima templado producen por lo general, mucha más leche y esta tiene mayor intervención en la dieta diaria. Uno de los problemas más serios que afrontan los países del tercer mundo es la falta de producción de alimentos; entre ellos, los de origen animal, importantes sobre todo para completar la proteína de origen vegetal y asegurar así una nutrición adecuada. En Bolivia el principal problema social es la desnutrición la cual está relacionada directamente con los bajos rendimientos académicos, productivos y económicos en general, generando un estado de subdesarrollo. A partir de esta conceptualización, a continuación se nombran los factores e indicadores responsables de este subdesarrollo Es así que al incrementar el consumo de leche en el país, fomentando la producción de ganado caprino productor de leche, se contribuirá a disminuir los índices de desnutrición que afectan a gran parte de los bolivianos,

especialmente niños, mejorando de esta manera los rendimientos para salir del estado de subdesarrollo.

MARCO TEORICO LA LECHE La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las células secretoras de las glándulas mamarias o mamas de las hembras de los mamíferos

LECHE DE CABRA EN POLVO La leche de cabra en polvo entera tiene todos los componentes naturales presentes en la leche de cabra fresca. Contiene las grasas, proteínas y lactosa naturales existentes al inicio del proceso de producción. Por eso, la leche de cabra en polvo entera se puede usar ampliamente en el sector alimentario. La leche de cabra contiene vitaminas (A, C, B 6, B12, D, Tiamina, Rivoflamina, Biotina, Ácido fólico…) y minerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, manganeso). La leche de cabra se usa como ingrediente en diversos productos de belleza, destacando los jabones, cremas y baños. Los productos elaborados sobre la base de leche de cabra suavizan, humectan y nutren la piel ya que el ácido láctico presente en la leche es uno de los mejores exfoliantes de la naturaleza. El suero de la leche estimula la producción natural de colágeno, las bioproteínas ayudan a retener la humedad y la biotina actúa como protector frente a las agresiones externas. La vitamina A y el ácido láctico son antiarrugas y renovadores celulares que ayudan a tratar las líneas de expresión.  Mas digestiva que la leche de vaca: Buen reconstituyente de la flora intestinal, posee altas cualidades como neutralizante de la acidez, es muy utilizada para quienes padecen de úlceras estomacales, gastritis y otros problemas digestivos que requieran tratamientos con antiácidos.  Menos colesterol: La leche de cabra presenta menor nivel de colesterol entre un 30% y 40% menos que la leche de vaca. Esto unido a que tiene más grasa tipo omega 6 (no almacena en el tejido adiposo) se convierte en un producto importante para la prevención de la diabetes y arteriosclerosis u otras afecciones cardiovasculares.  Antialérgica: La Leche de cabra contiene menos lactosa y gracias a su alta digestibilidad es recomendada para quienes padecen intolerancia a la lactosa.  Prevención contra osteoporosis: La leche de cabra tiene altos niveles de vitamina A, B2, calcio y vitamina D, los dos últimos contribuyen en la formación de los huesos y ejerce un efecto preventivo contra enfermedades como la osteoporosis.

MERCADO Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. ESTUDIO DE MERCADO

Definimos al “estudio de mercado” 1 como “el área en el cual convergen las fuerzas de la demanda y la oferta para establecer un precio único”. El análisis de mercado engloba actividades enfocadas hacia el estudio sistemático tomando en cuenta las:    

Necesidades, gustos y deseos del consumidor. Las características del producto, que satisfaga las necesidades. Su competencia en el mercado. Y su forma, su amplitud y como lo va a tomar el producto de una nueva unidad productiva.

DEMANDA El término demanda se refiere a la relación completa entre la cantidad demandada y el precio de un bien, y se ilustra a través de la curva de demanda y del plan de demanda. El término cantidad demandada se refiere a un punto en la curva de demanda: la cantidad demandada a un precio en particular. 2 Precio

P

Cantidad

Q

GRÁFICO 1. Curva de Demanda FUENTE: Elaboración propia, en base al concepto anterior.

1 2

OFERTA La oferta es más que simplemente tener los recursos y la tecnología para producir algo. Recursos y tecnología son restricciones que limitan lo que es posible. Puede producirse muchas cosas útiles, pero no se producen a menos que arrojen un beneficio. Dado el universo de bienes tecnológicamente factibles de producir, la oferta describe cuáles de éstos serán en efecto producidos. El término oferta se refiere a la relación completa entre la cantidad ofrecida y el precio de un bien, y la ilustra la curva de la oferta y el plan de oferta. El término cantidad ofrecida se refiere a un punto en la curva de la oferta: la cantidad ofrecida a un precio determinado.

Precio

P

Cantidad Q

GRÁFICO 2. Curva de oferta FUENTE: Elaboración propia, en base al concepto anterior.

PROYECTO Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana. El proyecto surge como una respuesta a una “idea” que busca una solución de un problema.

INGENIERÍA DE PROYECTO

Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio. La ingeniería del proyecto se refiere a aquella parte del estudio o análisis que se relaciona con la fase técnica propiamente dicha, con el concurso de técnicos e ingenieros, en las etapas de instalación, puesta en marcha y funcionamiento del proyecto. PROCESO PRODUCTIVO

El proceso se inicia con la recepción de la leche cruda proveniente de los establos, granjas u otros lugares de ganado de cabra luego se realiza la filtración de la leche; esto evita el ingreso de partículas gruesas al proceso, la leche cruda se hace circular por el pasteurizador, después por el proceso de concentración de la leche se ha de incrementar lo más posible la proporción de extracto seco del producto a concentrar. Secado por atomización, (Pulverización) consiste en pulverizar el concentrado de leche en una cámara llena de aire caliente o atravesado por corrientes de aire caliente. Las gotitas son recogidas y arrastradas por una corriente de aire caliente que les aporta el calor necesario para que se produzca la evaporación del agua y que también se encarga de recoger y de evacuar esta agua que se evapora. PROYECTO DE INVERSION

Un proyecto de inversión es un trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., en un intento de explicar y proyectar lo complejo de la realidad en donde se pretende introducir una nueva iniciativa de inversión. Tiene el objeto de elevar sus probabilidades de éxito. La intención natural de investigación y análisis de estos profesionistas, es detectar la posibilidad y definir el proceso de inversión en un sector, región o país. Hacer un proyecto tiene sus ciclos, es decir, etapas sucesivas que abarcan el nacimiento, desarrollo y extinción de un proyecto de inversión. El proceso de inversión.

EVALUACION DEL PROYECTO EVALUACION FINANCIERA Valor Presente Neto (VPN) El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la

comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa. En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice. Tasa Interna de Retorno (TIR) Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) porque en este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros. EVALUACION ECONOMICA

La Evaluación Económica de Proyectos precisamente tiene como objetivo medir y aceptar sólo los proyectos que verdaderamente contribuyan a mejorar el bienestar económico del país; a diferencia de la Evaluación Financiera cuyo objetivo es determinar si los flujos de dinero son suficientes para pagar la realización del proyecto por parte del inversionista. La decisión final de aceptar o rechazar un proyecto de inversión depende también de otras consideraciones políticas y sociales; sin embargo, la evaluación económica está en posibilidades de cuantificar todos los costos y beneficios que afecten directa e indirectamente al proyecto (FIRA, 2011).

PLAN DE TRABAJO ACTIVIDAD

DESARROLLO

METODOLOGÍA

1

Revisión Bibliográfica

Búsqueda de Bibliografía

2

Estudio Técnico

3

Estudio Económico

Determinar los requerimientos de equipos, maquinaria , materia prima, insumos y mano de obra necesario para el desarrollo del proceso productivo Determinar los costos de operación e inversión para la implementación del proyecto

4

Estudio Financiero

Realizar un análisis de sensibilidad del proyecto que permita determinar la viabilidad para su ejecución

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

1 Presentación de perfil Revisión bibliográfica Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Económico Estudio Financiero Evaluación del Proyecto Análisis de las conclusiones Preparación de primer borrador Presentación de trabajo final Defensa del proyecto

2 X

3

4

1

2

X

X X

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

X X X X X X X X X X

BIBLIOGRAFÍA.   

Baca, Urbina Gabriel (1998) Evaluación de Proyectos (3ra ed.). Fidias g. Arias (1999) El proyecto de investigación (3ra ed.). Caracas: episteme Sapag n. y Sapag r. (1997) Preparación y Evaluación de Proyectos (5ta ed.).