Perfil Del Proyecto

INDICE TITULO: .........................................................................................................

Views 57 Downloads 0 File size 412KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE TITULO: ................................................................................................................................................... 3 INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 3 I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 4 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ............................................................................................. 4 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................................... 4 1.2.1 PROBLEMA GEBNERAL ..................................................................................................... 5 1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO ................................................................................................. 5 1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 5 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ...................................................................................... 6 1.4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 6 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 6 1.5 FORMULACION DE HIPOTESIS ............................................................................................. 6 1.5.1 HIPOTESIS GENERAL ........................................................................................................ 6 1.5.2 HIPOTESIS ESPECIFICOS ............................................................................................... 6 1.6 GEOGRAFIA ................................................................................................................................. 6 1.6.1 Ubicación ................................................................................................................................ 7 1.6.2 Vía de acceso ....................................................................................................................... 7 II MARCO TEORICO ............................................................................................................................. 7 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 7 2.2 MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 8 2.2.1 SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.............................................................................. 8 2.2.2 OBJETIVO DE SISTEMA DE GESTON DE CALIDAD .................................................. 8 2.2.3 ANTECEDENTES DE LA NORMA ISO/IEC 17025 ........................................................ 9 2.2.4. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA NORMA ISO17025 E ISO 9000 ................... 9 2.2.5. ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LA NORMA ISO 17025..................................... 10 2.2.6. LINEAMIENTOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ............................................................................................................... 11 2.2.7 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ......................... 12 2.2.8 ESTRUCTURA PARA EL LEVANTAMIENTO DE CADA PROCEDIMIENTO E INSTRUCTIVO DE TRABAJO. ................................................................................................... 13 III CARACTERIZACION DEL AMBIENTE DETRABAJO ............................................................... 13 1

3.1 PLANTA ...................................................................................................................................... 13 3.2 LABORATORIO .......................................................................................................................... 14 3.2.1 METODOS EMPLEADOS PARA EL ANALISIS DE ORO ........................................... 14 IV METODOLOGIA ............................................................................................................................... 15 4.1 MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACION ......................................................................... 15 4.1.1 MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION ......................................................... 15 4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 16 4.2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 17 4.3 PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO DE LA CMSA. .............................................................. 17 4.4 CRONOGRAMA PARA REALIZAR PLAN DE CAPACITACIÓN .................................... 18 V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 18 5.1 RECURSOS ................................................................................................................................ 19 VI.- BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 20

2

TITULO: “ESTUDIO TECNICO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL LABORATORIO QUÍMICO – METALÚRGICO BASADO EN LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 17025 EN LA CMSA” EJECUTOR: YESELA ABADO MAMANI ASESOR: Ing. OSWALDO LUZVER MAYNAS CONDORI DIRECTOR: Ing. GERMAN COILLO COTRADO

INTRODUCCION Muchos países han adoptado la norma 17025 como base para establecer sistemas de calidad en laboratorios y para reconocer su capacidad y competencia. La norma ISO17025 propone una serie de requisitos para laboratorios interesados en demostrar que están operando de acuerdo con los requerimientos establecidos por este documento. En la actualidad , Las Empresas está regido por la calidad y tomando en cuenta que la calidad se puede interpretar como el grado en el que un producto, materia prima o servicio cumple con las especificaciones, es necesario comprobar mediante mediciones, si se está cumpliendo o no con los requisitos solicitados. El presente estudio de investigación tiene como objetivo implementación de un sistema

de gestión para el laboratorio químico – metalúrgico basado

en los

requisitos de la norma ISO 17025 en la CMSA, ya que el laboratorio no dispone de un sistema de gestión de calidad que certifique la confiabilidad de sus ensayos El trabajo estará enmarcado en la modalidad de proyecto factible, con base a una investigación documental, diagnóstico y descriptiva, apoyado en un diseño bibliográfico, y descriptivo. El Diseño de un sistema de gestión de calidad, bajo la norma Internacional ISO 17025:2005 propicia el éxito y permite superar toda la complejidad existente en el mundo de los ensayos y calibración. Esta norma específica los requisitos genéricos y proporciona orientación para la gestión de los procesos de ensayos y calibración de

3

equipo de medición utilizado para apoyar y demostrar el cumplimiento de requisitos metrológicos. El Diseño de la Norma ISO 17025:2005 en la empresa, específicamente en el Laboratorio CAMSA, donde se encuentra establecida la responsabilidad de los análisis y ensayos tanto de la materia prima, como el producto terminado, objeto de estudio de este trabajo, le permitirá obtener resultados de los análisis y ensayos confiables y oportunos.

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA En un mundo tan globalizado como el de hoy, la gran mayoría de las empresas no sólo se preocupan por satisfacer las necesidades, sino también por superar sus expectativas, lo cual les permite ganar ventajas sobre sus competidores. Las características de los mercados actuales se identifican en que los productos y servicios ofrecidos estén garantizados por una buena calidad. La NORMA ISO 17025 se aplica para cualquier tipo de laboratorio de calibración o ensayos (pruebas), independientemente de su tamaño

o actividad, el laboratorio

químico- metalúrgico hace un procedimiento de análisis de minerales para obtener el oro, y analizando la ley de oro en cabeza, relave, concentrado y en soluciones de cianuracion, actualmente requiere diseñar un Sistema de Gestión para el laboratorio de Control de Calidad basado en los requisitos de la norma ISO 17025. En consecuencia, la prevención de los riesgos en el laboratorio presenta unas de las características propias que la diferencian de otras áreas. Por otro lado, la implantación de criterios para el aseguramiento de la calidad, tanto si se trata de la obtención de una acreditación tipo GLP(buenas prácticas de laboratorio) o la certificación en base a una norma ISO 17025,lleva implícita la aplicación de una política de seguridad. Para efectos de investigación se plantean los siguientes interrogantes: 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

4

1.2.1 PROBLEMA GEBNERAL Tomando en consideración los planteamientos realizadas en torno al objeto de estudio la presente investigación centra la formulación de su problemática en la siguiente interrogante. ¿Cómo afecta la falta de implementación técnica de aseguramiento de calidad para el laboratorio químico – metalúrgico de la CMSA? 1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO  ¿Cómo se interpreta la norma ISO 17025 como base para implantar un sistema de gestión de calidad que asegure la competencia y capacidad del laboratorio CMSA para producir resultados técnicamente validos? 

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración de la CMSA?



¿describir la forma como se realiza en proceso de sensibilización y capacitación del personal del laboratorio?

1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA el presente estudio es de suma importancia por lo que nos permite subsanar las dificultades que se producen en el laboratorio de la CMSA, es necesario hacer de conocimiento a los empleados respecto a los elementos de sistema de calidad y hacer que sean conscientes del impacto de su trabajo en la calidad global del producto final ,esto ayudara a que los empleados se orienten hacia la calidad .por ello la importancia de desarrollar esta investigación para conocer las peculiaridades del aseguramiento de la calidad en laboratorio. Con este proyecto se pretende contribuir a la solución de este problema a través de la implementación de la norma ISO 17025, requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo con el fin de dar confiabilidad y soporte a las actividades. Permitirá que quien necesite realizar un procedimiento de ensayo a su producto, encuentre un servicio confiable para ello. También permitirá al propio laboratorio determinar si está trabajando correctamente bajo las normas apropiadas

5

Finalmente, a través de este proyecto y con la norma ISO 17025, se busca implementar el sistema de aseguramiento de calidad para el laboratorio.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.4.1 OBJETIVO GENERAL  Implementación de un sistema

de gestión para el laboratorio químico –

metalúrgico basado en los requisitos de la norma ISO 17025 en la CMSA. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Interpretar la norma ISO 17025 como bases para implementar un sistema de gestión de la calidad que asegure la competencia y capacidad del laboratorio para producir resultados técnicamente válidos. 

Determinar cuáles son los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración de la CMSA?



realizar un proceso de sensibilización y capacitación del personal del laboratorio.

1.5 FORMULACION DE HIPOTESIS 1.5.1 HIPOTESIS GENERAL Es factible el desarrollo e

implementación de un sistema de gestión para el

laboratorio, a partir del análisis e interpretación de la NTP –ISO 17025, en el laboratorio de la CMSA 1.5.2 HIPOTESIS ESPECIFICOS  La Adecuada interpretación de la norma ISO 17025 como base para implementar un sistema de gestión para laboratorio 

La implementación de los requisitos que deben cumplir el laboratorio se realizara bajo la norma ISO 17025.



La capacitación mejora las competencias del personal

1.6 GEOGRAFIA

6

1.6.1 Ubicación CMASA. Se encuentra a 4800msnm.la planta concentradora se encuentra al mismo nivel, en donde también se encuentra ubicadas las oficinas y el pabellón de empleados y el comedor. 

Distrito: ANANEA



Provincia: SAN ANTONIO DE PUTINA



Departamento: PUNO



Latitud Sur : 14° 37´ 00´´



Longitud Sur : 69° 26´ 00´´



Elevación: 4800 - 5300 m.s.n.m

1.6.2 Vía de acceso TRAMO (PUNO-PLANTA) PUNO-JULIACA JULIACA-DESVIO HUANCANE DESVIO HUANCANE –PUTINA PUTINA –QUILCAPUNCO QUILCAPUNO –ANANEA ANANEA- LA RINCONADA RINCONADA-PLANTA

DISTANCIA (Km) 45 45 45 25 57 24 4

VIA(TERRESTRE) ASFALTADA ASFALTADA ASFALTADA ASFALTADA AFIRMADA TROCHA TROCHA

TOTAL 245 FUENTE: Elaboración propia: setiembre, 2013

TIEMPO (HORAS) 0.45 0.45 0.45 0.10 1.20 0.30 0.20 4H 58Min

II MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION SANZ

MENDOZA

MIGUEL

GONZALO

(2007)

Titulo:

propuesta

para

la

implementación de un laboratorio de masa y balanzas según la norma iso/iec17025 en la UCSM. Objetivo General: Desarrollar una propuesta para la implementación de un laboratorio de masas y balanza según la norma NTP-ISO/IEC 17025 en la UCSM.

7

Resumen: se propone implementar un laboratorio de calibración de masas y balanzas que cumpla con la norma NTP-ISO/IEC 17025:2001 para apoyar adiversos sectores de la sociedad en la satisfacción de susu necesidad metrológicas presentes y futuras. WALTER HERRERA (2008) Titulo Obtención de la certificación ISO del Laboratorio de Control de Calidad de la Empresa COMSIGUA (PROYECTO LOCTI 07- 1 - 4 - 03). Objetivo General: Fortalecer los procesos y procedimientos actuales y adecuarlos a los requerimientos de la norma ISO 17025 para así obtener la acreditación del Laboratorio. Resumen: En este trabajo se realizaron cinco etapas para iniciación de la certificación del laboratorio de Control de Calidad de la Empresa COMSIGUA.

2.2 MARCO TEORICO 2.2.1SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Un sistema de gestión de calidad “es una estructura organizativa, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para implementar un sistema de gestión” La gestión de calidad parte de la concepción de que la misma se obtiene en cada puesto de trabajo y en toda la organización económica mediante la mejora continua de sus etapas

y procesos .En ellas se establecerán las especificaciones ,reglas y

procedimientos con el objetivo de medir y satisfacer las necesidades del cliente. En este caso el laboratorio de la CMSA debe ser capaz de ofrecer al cliente evidencia de que sus ensayos son realizados con la exactitud apropiada. 2.2.2 OBJETIVO DE SISTEMA DE GESTON DE CALIDAD  Obtener, mantener y buscar una mejora continua de lso productos o servicios en relación con los requisitos de calidad.

8



Mejorar la calidad de sus propias operaciones, para satisfacer la forma continua todas las actividades de los clientes y también otros agentes interesados.



Dar confianza a la dirección y a los empleados en que los requisitos de la calidad se están cumpliendo y manteniendo, y de que se realiza la mejora de la calidad

2.2.3 ANTECEDENTES DE LA NORMA ISO/IEC 17025 La primera edición (1999) de esta norma internacional

para la acreditación de

laboratorios ISO/IEC 17025 fue desarrollado por el comité para la evaluación de la conformidad (CASCO)de la organización internacional de normalizacio. A su vez ha sido producida como el resultado de la experiencia de la implementación de la guía ISO /IEC 25 y la EN45001, las cuales han sido reemplazadas. La primera diferencia entre ellas es el cambio de denominación guía o noma, lo cual refuerza su carácter de establecer requisitos, y el hecho de que el documento forma parte de una “familia” ISO/IEC 17000 sobre evaluación de conformidad. “la

primera

edición

hacía

referencia

a

las

normas

ISO

9001:1994

e

ISO

9002:1994”.Dichas normas han sido reemplazadas por la norma ISO 9001:2000, lo que hizo necesario alinear ISO/IEC 17025. En esta segunda edición se han modificado o agregado apartos solo en la medida

que fue necesario a la luz de la norma ISO

9001:2000. el objetivo de esta modificación ha sido alinear la norma con los principios establecidos por la ISO 9001:2000 y en ningún caso establecer cambios con los requisitos técnicos. Buena parte e los cambios incorporados

intentan aclarar algunos asuntos que han

creado en los últimos años cierta polémica y confusión en relación tanto con la actividad de acreditación como la naturaleza de la norma. 2.2.4. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA NORMA ISO17025 E ISO 9000 “el creciente uso de los sistemas de los sistemas de gestión ha producido un aumento de la necesidad de asegurar que los laboratorios que forman parte de organizaciones mayores o que ofrecen otros servicios, puedan funcionar de acuerdo con un sistema de gestión de calidad que se considera que cumpla la normas ISO 9001”

9

La norma deja claro que el cumplimiento con los principios establecidos por la iso 9001 si se puede entender que en términos de sistema de calidad y el cumplimiento con NORMA ISO/IEC 17025 y por tanto la acreditación garantizada alineamiento Del laboratorio con filosofía establecida en la ISO 9001. La certificación de acuerdo a ISO 9001 no aporta información laguna sobre la capacidad del laboratorio para emitir resultados fiables. Desde el punto de vista de estos requerimientos técnicos se detalla y se pone gran énfasis en los requisitos sobre la validación de métodos, estimación de la incertidumbre de medición y aspectos de trazabilidad para laboratorios de ensayo. 

Calificación y competencia del personal.



Trazabilidad de las medidas y conocimiento de la incertidumbre de dicha medida.



Identificación del personal clave en el laboratorio.



Utilización del equipo de medida, prueba y calibración.

ISO 17025 emplea el termino sistema de gestión haciendo referencia a que dicho sistema es aplicable a la gestión tanto de la función de calidad, como a las operaciones técnicas y administrativas. Algunos aportes de la NORMA ISO 17025 que la diferencia de la norma ISO 9001 son: 

Factores que promueven indepencia en la medida,



Designar personal técnico y gerencia competente en temas de calidad.



Requisitos del ambiente y plantel físico en donde realizan la medida y calibración.



Requisitos específicos para segregar, mantener, manipular elementos.



Metodología consistente para pruebas de ensayo y calibración.

2.2.5. ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LA NORMA ISO 17025 Estanorma internacional es aplicable a todas las organizaciones que realizan ensayos y/o calibraciones. Estas incluyen, por ejemplo, los laboratorios de primera, segunda y tercera parte, y laboratorios donde el ensayo y/o calibración hace parte de la inspección y certificación del producto. En general la norma aplica a todos los laboratorios, sin

10

importar el número de personas o la extensión del alcance de actividades de ensayo y/o calibración. La estructura documental de la NORMA ISO/IEC 17025:2005 tiene los siguientes puntos: 1.

Objeto y Campo de Aplicación.

2.

Referencias Normativas

3.

Terminología y definiciones

4.

Requisitos relativos a la gestión NORMA ISO/IEC 17025:2005

Requisitos de gestión

Requisitos técnicos

4.1 organización 5.1 generalidades 4.2 sistema de gestión 5.2 personal 4.3 control de documentos 5.3 instalaciones y condiciones ambientales 4.4 revisión de los pedidos 5.4 métodos de ensayo y de calibración y 4.5 subcontratación de ensayos y de validación de los métodos calibraciones 5.5 equipos 4.6 compras de servicios y de suministros 5.6 trazabilidad de las mediciones 4.7 servicio al cliente 5.7 muestreo 4.8 quejas 5.8 manipulación de los ítems de ensayo y 4.9 control de trabajos de ensayo o de de calibración calibraciones no conformes 5.9 aseguramiento de la calidad de los 4.10 mejora resultados de ensayo y de calibración 4.11 acciones correctivas 5.10 informe de los resultados 4.12 acciones preventivas 4.13 control de registros 4.14 auditorías internas 4.15 revisiones por la direcciones 2.2.6. LINEAMIENTOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD A modo de reflexión se expone un resumen de 6 pasos que son necesarios para la implementación del Sistema de Gestión, tomando en cuenta aspectos de gran relevancia como se muestra a continuación:    

1. Darse Cuenta 2. Decisión 3. Compromiso 4. Actuación 11

 

5. Control 6. Mejora

2.2.7 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD La aplicación de las Normas de Calidad ISO 9000 constituye para la industria, una vía de reducir costos y mejorar sus procesos de producción tomando en cuenta que la calidad es un factor clave para la competitiva en cualquier mercado. La persona que se dedique a normalizar debe ser conocedora de esta faena garantizando así la incorporación de un procedimiento que se adapte a la realidad del proceso, que sea útil y de fácil entendimiento. Para comenzar con la Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad es necesario el Análisis de los Procesos de Trabajo; una herramienta útil para tal función es la estructura de los procesos o Mapa de los procesos.

Figura N° 02: Pirámide de Documentación Como lo representa la Pirámide de Documentación (Figura Nº 2), la Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad se comienza por el 3er. Nivel, la recolección de los planes, instructivos y registros que proporcionan detalles técnicos sobre cómo hacer el trabajo y se registran los resultados, estos representan la base fundamental de la documentación.

12

2.2.8 ESTRUCTURA PARA EL LEVANTAMIENTO DE CADA PROCEDIMIENTO E INSTRUCTIVO DE TRABAJO. Una estructura recomendada para el levantamiento de cada procedimiento e instructivo de trabajo es la siguiente: Procedimientos: Título y Aprobación del Documento Registro de revisiones efectuadas a este documento 1. Objetivo 2. Alcance 3. Referencia 4. Condiciones/Normativas 5. Descripción de las Actividades 8. Registros 9. Glosario 10. Anexos (incluye formas y registros) III CARACTERIZACION DEL AMBIENTE DE TRABAJO 3.1 PLANTA 

Tolva de gruesos: Tiene una entrada de 6” a 4”.



Chancadora De Quijadas:la planta concentradora cuenta con una sola chancadora primaria de 8” x10” que cuenta con un radio de reduccion de 2 a 4, con una potencia de 3 hp .



faja transportadora:Tiene 16” x 24 mts.



Tolva de finos:Capacidad de 25tm,



Molienda: 4 X 4



clasificaciones clasificador que se cuenta es de 24” x 16¨ .

13



Sección gravimetria. jig. Cuenta con jigduplex de 8” X 10” con una cama de bolas de 2 mm y 2 kl. En peso para cada jig



Tanques de concentrado Son tres tanques de 2 x2 mt donde se depositan el concentrado proveniente de las celdas de flotacion para su posterior bombeo mediante una bomba de lodos de 1 ½ “x 1 ¼ “ a los tanque s de cianuracion.



Tanques De Cianuracion:



adsorcion con carbon activado. concluidas las 50 -60 horas

3.2 LABORATORIO 3.2.1 METODOS EMPLEADOS PARA EL ANALISIS DE ORO 3.2.1.1 ANÁLISIS POR VIA HUMEDA 

Recepción de muestras:



Proceso De Chancado, Proceso De Molienda yAmalgamacion

REACTIVOS USADOS EN EL ANÁLISIS DEL ORO 

Lejía (Hipoclorito de sodio).



Cal.



Detergente industrial



Soda caustica.

3.2.1.2 ANÁLISIS POR VIA SECA REACTIVOS USADOS EN EL ANÁLISIS ORO.  Bórax anhidro.  Litargirio.  Cloruro de sodio (NaCl  Nitrato de potasio (KNO3  Nitrato de plata (AgNO3  Crisoles.  Copelas.

14

IV METODOLOGIA 4.1 MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACION 4.1.1 MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION 4.1.1.1 INVESTIGACION DE CAMPO Arias (2006), señala que: La investigación de campo, "consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigadores, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes". Es de Campo, debido a que la información requerida se acopiará directamente donde se desarrollan todos los procesos claves del laboratorio de CMSA, a través de observaciones directas y entrevistas con todo el personal involucrado. En conclusión de acuerdo a la metodología que se va a establecer para la elaboración del proyecto, esta investigación abarcará etapas generales como: diagnóstico, planteamiento y fundamentos teóricos de la propuesta, actividades y recursos que sean necesarios para su ejecución y por último análisis y conclusiones sobre su viabilidad e implementación. Según el propósito la investigación es aplicada, ya que por medio de esta investigación se diseñará un Sistema de Gestión de Calidad el cual abarcará la elaboración de manuales, procedimientos y formatos que serán aplicados en dicho laboratorio, los cuales ayudarán a la optimización de los procesos efectuados en éste. 4.1.1.2 INVESTIGACION DOCUMENTAL Arias (2006), señala que: La investigación documental, "Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por los otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos".

15

Es Documental, debido a que se basará en la revisión detallada de fuentes bibliográficas y documentales que rigen en materia de la calidad, tales como: 

Normas Internacionales de la serie ISO 17025.

4.1.1.3 INVESTIGACION DESCRIPTIVA Arias (2006), señala que: La investigación descriptiva, "Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin, de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un punto intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere" Es de tipo descriptiva debido a que permite detectar, interpretar, describir, registrar y analizar la situación actual presentada en el Laboratorio QUIMICO METALURGICO, involucrando los procesos que se ejecutan. 41.1.4 INVESTIGACION EVALUATIVO Agar (1989), señala que: La investigación evaluativa, "Consiste fundamentalmente en generar una metodología que permita evaluar programas, políticas o acciones ejecutadas con miras a transformar una realidad social dada". Este tipo de investigación se vincula muy estrechamente con la noción de la gestión. Por otra parte, coincide con una investigación de tipo evaluativo porque se verificaron los procesos y procedimientos efectuados por el Laboratorio CMSA

para la

prestación de su servicio. El propósito del estudio evaluativo en el presente trabajo radica en descubrir y extraer las fortalezas y las debilidades. 4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación será de modo descriptivo y diagnóstico, según el propósito la investigación es aplicada, ya que por medio de esta investigación se diseñará un

16

Sistema de Gestión de Calidad el cual abarcará la elaboración de manuales, procedimientos y formatos que serán aplicados en dicho laboratorio. 4.2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación es descriptivo – diagnóstico y por ende consistirá en 3 etapas: 





Revisión Bibliográfica.- para una mejor información se dio lectura a diferentes manuales de implementación y auditoria de la norma UNE-EN ISO /IEC 17025 en los laboratorios. Trabajo De Campo.- esta etapa será fundamental para la investigación para la reducción de riesgos así como la observación del comportamiento que tiene cada trabajador. Trabajo De Gabinete.- se realizara para elaboración de charlas tocando puntos importantes que ayuden a una mejor comprensión y disminución de errores.

4.3 PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO DE LA CMSA. Basados en la ISO 17025: se diseñara el plan de acción, cuyo objetivo es implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la Calidad en el Laboratorio de la CMSA. El plan de acción de mejoras propuesto para el Laboratorio de la CMSA, se encuentra estructurado de acuerdo a los apartados de la norma que establecen requisitos, con la siguiente estructura: 

1. Objetivo: Describe la intención de eliminar la no conformidad detectada y que es un requisito exigido por la norma.



2. Importancia: Refiere la importancia de cumplir con el requisito en cuestión, así como los beneficios que obtiene el Departamento de Sala Técnica con la implementación del mismo.



3. Actividades: Contiene la serie de tareas o instrucciones necesarias para erradicar la no conformidad encontrada.



4. Responsable: Está representado por el cargo ó equipo de trabajo encargado de llevar a cabo las actividades necesarias para cumplir con el requisito. 17



5. Tiempo: Es el periodo estimado para el desarrollo de las actividades.

4.4 CRONOGRAMA PARA REALIZAR PLAN DE CAPACITACIÓN El cronograma propuesto para realizar el Plan de Capacitación del personal del Laboratorio del Laboratorio de la CMSA, responsabilidad de la misma, se sustenta con el uso de los documentos levantados, y demás Sistemas documentados obligatorios que se muestran a continuación: PLAN DE CAPACITACION N°

ACTIVIDAD

01

Exposición sobre la situación del SGC de la calidad

02

Capacitar sobre el uso de procedimientos e

FECHA

DURACION 1hr 1.5hr

instrucciones de trabajo del personal involucrado. 03

Capacitar sobre lineamientos del manual de calidad

2hr

04

Capacitar sobre el uso de procedimientos obligatorios de

1hr

la SGC. 05

Informar sobre el uso e interpretación del manual de

1hr

indicadores Tabla Nº 2 Plan de capacitación Fuente: Elaboración Propia V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A continuación se presentan los pasos que se seguirán para la realización de esta investigación: 

Revisar la documentación en lo que se refiere a Sistema de Gestión de la Calidad.



Aplicar el Cuestionario de Evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad basado en la ISO 17025.

18



Diseñar y elaborar Análisis de Riesgos, Procedimientos, Instrucciones de Trabajo, Formatos, Normalizar los Indicadores adecuados y otro Sistema de Documentación necesarios para el Departamento de Control de Calidad de la CMSA



Elaborar un plan de acciones para la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad, necesarios para cumplir con los requisitos de la Norma ISO 17025:2005



Guía metodológica para la implantación y auditoria de la norma UNE-EN ISO/IEC17025 en los laboratorios



Revista

GRUPOACMS

CONSULTORES

-proceso

de

implantación

y

acreditación ISO17025 

www.metrycal.com– norma internacional ISO/IEC 17025:2005

CRONOGRAMA ACTIVIDADES Revisión Bibliográfica

AGOST.

SET.

OCT

NOV.

DIC.

x

x

x

Implementación del proyecto

x

Presentación de perfil

x

Procedimiento y análisis de

x

resultados Presentación del proyecto final

x

Sustentación

x

5.1 RECURSOS Los materiales y/o equipos utilizados para la recolección de datos fueron los siguientes: 

MATERIALES Y EQUIPOS o

Impresora

o

Lapiceros

o

USB 19

o

1 millar de papel bon A4

o

Una computadora como equipo primordial para la elaboración de este perfil

de

tesis,

con

el

acceso

a

Programas

como:

MicrosoftofficePowerPoint , Microsoft office Word , Microsoft Excel . De igual manera la conexión a internet siendo de gran ayuda.

VI.- BIBLIOGRAFIA  DIAZ SANTOS (1996) “ Gestión de calidad total” 

BARDOLEO V. “Como hacer una tesis” Editorial UNA



Norma técnica peruana, NTP ISO: 9001 SITEMA DE CALIDAD, Modelo para aseguramiento de la calidad en diseño.



SKINNER B. ”ciencia y conducta humana”, edición Fontanella Barcelona



TORRES Adalson. “evaluación de la administración en seguridad” San Rafael



Norma Internacional ISO 17025:2005. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración



VIM(Vocabulario Metrológico Internacional)



GUM (Guía de Incertidumbre de la Medición )



Directrices y Documentos vigentes del Servicio Nacional de Acreditación (SNAINDECOPI)



NTP-ISO/IEC 17025 - Sistemas Integrados de Gestion



www.metrical.com “NORMA INTERNACIONAL ISO/IEC 17025:2005”



www.grupoacms.com “PROCESO DE IMPLANTACIÓN Y ACREDITACIÓN NORMA ISO 17025”

20