Perfil Del Proyecto

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABL

Views 64 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

PERFIL DEL PROYECTO:

INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS CUSCO

Julio 2012

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

1

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

ÍNDICE 1.

RESUMEN EJECUTIVO .................................................... 4 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO......................................................................................... 5 1.2 OBJETIVO DE PROYECTO....................................................................................... 5 1.3 BALANCE OFERTA DEMANDA............................................................................... 5 1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP ........................................................................ 6 1.5 COSTOS DEL PIP ........................................................................................................ 8 1.6 BENEFICIOS DEL PIP .............................................................................................09 1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ................................................ 10 1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP .................................................................................. 11 1.9 IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................... 12 1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ............................................................................. 14 1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 14 1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 14 1.13 MARCO LÓGICO ........................................................................................................ 15 2. ASPECTOS GENERALES .................................................. 17 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO....................................................................................... 18 2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DE PROYECTO ......................... 18 2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS ........................ 18 2.4 MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 19 2.4.1 Antecedentes del proyecto ...........................................................................20 2.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto..........................20 3. IDENTIFICACIÓN ........................................................ 22 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ...............................................23 3.1.1 Localización .........................................................................................................24 3.1.2 Aspectos climáticos y geográficos ..............................................................25 3.1.3 Vías de comunicación ........................................................................................29 3.1.4 Aspectos Demográficos, Sociales y económicos .....................................29 3.1.5 Gravedad de la Situación Negativa que se intenta Modificar .............35 3.1.6 Área de Influencia del Proyecto ..................................................................38 3.1.7 Intentos de Soluciones Anteriores .............................................................38 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ............................................38 3.2.1 Análisis de las Causas del Problema..........................................................39 3.2.2 Análisis de los Efectos del Problema........................................................40 3.3 OBJETIVO DE PROYECTO.....................................................................................42 3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ........................................................................46 3.5 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA ...................................................................50 a) Cédula de cultivo sin proyecto ...................................................................... 51 b) Cédula de cultivo con proyecto .....................................................................53 4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ........................................ 57 4.1 horizonte del proyecto 58 4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...............................................................................58 a) Área de influencia.............................................................................................60 b) Clima...........................................................................................................................58 c) Evapotranspiración potencial .........................................................................59 ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

2

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

d) e) 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14

Precipitaciones pluviales .................................................................................59 Demanda de agua ...............................................................................................60 ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................... 61 BALANCE OFERTA-DEMANDA ............................................................................ 61 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE ALTERNATIVAS......................................62 LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO .........................................................65 BENEFICIOS A PRECIOS PRIVADOS ...............................................................72 EVALUACIÓN SOCIAL- BENEFICIOS sociales .............................................77 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..........................................................................83 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ....................................................................85 IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................87 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ...............................................93 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ..........................................................................94 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.........................................................................95 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO ................................96 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 97 5.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................98 5.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................98 ANEXOS ........................................................................... 99

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

3

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

1. RESUMEN EJECUTIVO

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

4

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO” 1.2 OBJETIVO DE PROYECTO El Problema Central detectado en la comunidad de Incaparte es la “baja producción y productividad agropecuaria” por lo que luego del análisis correspondiente de las causas, efectos y fines, se ha determinado que el Objetivo Central es: la “Incrementar la Producción y productividad agropecuaria en la comunidad de Incaparte” . 1.3 BALANCE OFERTA - DEMANDA RÍO VERINUYOC M E S

GENERADO (m3/seg)

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

0.051 0.069 0.117 0.296 0.763 1.295 2.149 2.076 1.636 0.379 0.068 0.045

AÑO

0.746

CAUDAL AFORADO (m3/seg)

0.052

DEMANDA (m3/seg)

SUPERAVIT (+) DEFICIT (-) (m3/seg)

0.027 0.028 0.029 0.034 0.036 0.016 0.005 0.000 0.004 0.026 0.033 0.026

0.024 0.042 0.089 0.262 0.726 1.280 2.144 2.076 1.632 0.353 0.036 0.019

0.022

CONCLUSIONES: - Del balance de caudales se aprecia que el mes más crítico es Junio - En junio el caudal del río sería de 45 lit/seg. y la demanda del proyecto 26 lit/seg. - En el mes crítico (junio) el río tendría suficiente caudal, tanto para abastecer la demanda y quedar un caudal de 19 lit/seg. para requerimientos de riego aguas abajo.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

5

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP Para la solución del problema se plantean 2 alternativas de solución las cuales se detallan a continuación: ALTERNATIVA 1 La Alternativa 1 consiste en construir un sistema de riego por aspersión cuya fuente de agua es el río Verenuyoc con un Caudal de 45 lt./seg. en época de estiaje y cuya captación se ubica en el sector denominado Puente Simpachaca. El caudal de diseño es 36.2 lt/seg. dejando discurrir como caudal ecológico 19 lt./seg, La línea de conducción consistirá en tubería PVC ISO 25 de 200 mm. en un tramo de 6,270 m. hasta la parte alta de los terrenos a irrigar. El sistema de distribución consistirá en 38 Cámaras de Carga ubicados cada uno en cada ramal para distribuir el agua a manera de flujo continuo mediante tubería PVC C-10 y C-7.5 hasta cada hidrante, acumulando 6,960 m.l. Los sectores que serán irrigados con este sistema son P’atap’atasco, Choseccani, Iñahuanca, Morcco, Pukará y Q’ahuarina, parte alta y parte baja, tal como se representa en el plano correspondiente. Los componentes de la Alternativa 1 son: Componente 1: Infraestructura de riego, que comprende lo siguiente: 01 Captación de río en Simpachaca. Tubería de Conducción PVC ISO 4435 S-25, Ø 160 mm. en un total de 6,270 m.l. 38 Cámaras de carga, para un flujo continúo del agua de riego. La infraestructura de distribución con tubería PVC C-10 en un total de 6,960 m. lineales acumulados. 66 Hidrantes. Las Cámaras de carga tendrán la función de permitir un flujo continuo y a presión a cada ramal. Componente 2: Capacitación a los beneficiarios en el manejo, operación y mantenimiento de sistemas de riego por aspersión. Componente 3: Capacitación y asistencia Técnica en Producción y Post Producción agropecuaria. La Municipalidad distrital en coordinación con la Organización de regantes se encargará de llevar adelante estos procesos de capacitación lo cual está presupuestado y cronogramado en el presente proyecto desde el inicio de la obra.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

6

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

ALTERNATIVA 2 A diferencia de la primera alternativa en la Alternativa 2 se considera como infraestructura de conducción canal de concreto en vez de tubería PVC en la mismas longitud. La captación se ubica en el sector denominado Simpachaca y captará las aguas del río Verinuyoc que tiene un Caudal de 45 lt./seg. en época de estiaje, como caudal ecológico se dejará discurrir 19 lt./seg. El caudal de diseño es 36.2 lt./seg. el cual será conducido a través de un canal de concreto en 6.27 km. hasta las cámaras de carga que se ubicarán en cada ramal para que a partir de cada cámara de carga se haga la distribución mediante tubería PVC C-10 y C-7.5 en 6.96 km. hasta cada hidrante. El riego por aspersión se instalará en los sectores denominados P’atap’atasco, Choseccani, Iñahuanca, Morcco, Pukará y Q’ahuarina, parte alta y parte baja tal como se representa en el plano respectivo. Los componentes de la Alternativa 2 son: Componente 1: Infraestructura de riego, que comprende lo siguiente: 01 Captación de río en Simpachaca. Canal de Conducción en un total de 6,270 m.l. 38 Cámaras de carga, para un flujo continúo del agua de riego. La infraestructura de distribución con tubería PVC C-10 en un total de 6,960 m. lineales acumulados. 66 Hidrantes. Componente 2: Capacitación a los beneficiarios en el manejo, operación y mantenimiento de sistemas de riego por gravedad. Componente 3: Capacitación y asistencia Técnica en Producción y Post Producción agropecuaria.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

7

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

1.5

COSTOS DEL PIP

Los costos de la infraestructura, expediente técnico, costos de capacitación , costos de mitigación ambiental de ambas alternativas se muestra en los siguientes cuadros. CUADRO Nº 31 PRESUPUESTO GENERAL-ALTERNATIVA 1 COSTO DIRECTO

S/.

893,719.61

COSTO INDIRECTO

S/. S/. S/. S/. S/.

260,510.39 146,481.88 60,829.74 13,738.11 39,460.67

COSTO TOTAL DE LA OBRA

S/.

1,154,230.00

COSTO DE CAPACITACION COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL

S/. S/.

42,011.65 11,790.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO - ALTERNATIVA 1

S/.

1,208,031.65

GASTOS GENERALES (16.39 %) SUPERVISION (6.81 %) LIQUIDACION (1.54 %) EXPEDIENTE TECNICO (4.42 %)

SON: UN MILLON DOSCIENTOS OCHOMIL TREINTAIUNO CON 65/100 NUEVOS SOLES

CUADRO Nº 32

PRESUPUESTO GENERAL - ALTERNATIVA 2 COSTO DIRECTO

S/.

1,083,596.90

COSTO INDIRECTO GASTOS GENERALES (13.52 %) SUPERVISION (5.61 %) LIQUIDACION (1.27%) EXPEDIENTE TECNICO (3.64 %)

S/. S/. S/. S/. S/.

260,510.39 146,481.88 60,829.74 13,738.11 39,460.67

COSTO DE LA OBRA

S/.

1,344,107.29

COSTO DE CAPACITACION

S/.

42,011.65

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL

S/.

11,790.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO - ALTERNATIVA 1

S/.

1,397,908.94

SON: UN MILLON TRESCIENTOS NOVENTAISIETEMIL NOVECIENTOS OCHO CON 94/100 NUEVOS SOLES

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

8

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 04 COSTOS DE CAPACITACION PRESUPUESTO DE CAPACITACION (10 TALLERES) MATERIALES

CANT.

1.00 . PASANTIA (1 pasantias a otro distrito) 1.00 . ALIMENTACION Y REFRIGERIO DE ASISTENTES(10 talleres) 1.00 . MOVILIDAD Y VIATICOS DEL FACILITADOR (10 TALLERES) 1.00 . HONORARIOS PROFESIONALES DEL FACILITADOR (11.00 TALLER) . GUIAS DE CAPACITACION 1.00 . UTILES DE ESCRITORIO (10 TALLERES)

P.U.

4,147.50 7,340.00 20,100.00 320.00 5,000.00 670.00

SUB TOTAL

TOTAL (S/.)

4,147.50 7,340.00 20,100.00 320.00 5,000.00 670.00

COSTO DIRECTO (S/.)

37,577.50 2,630.43 1,356.55 447.17

GASTOS GENERALES (7%) SUPERVISION (3.61%) IMPREVISTOS (1.19%)

42,011.65

COSTO TOTAL (S/.)

1.6

BENEFICIOS DEL PIP

El año 2012 es considerado como el año de inversión (año cero), en el primer y segundo año de funcionamiento del sistema de riego habrá un crecimiento gradual de los ingresos producto del buen manejo del agua y la capacitación a los beneficiarios, para luego estabilizarse a partir del tercer año hasta el año 10. Los ingresos incrementales a precios privados son S/. 547,162.75. CUADRO Nº 05 CALCULO DE BENEFICIOS INCREMENTALES (Alternativa 1) AÑO

BENEFICIOS SIN

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO

PROYECTO

INCREMENTALES

0

212,363.00

212,363.00

0.00

1

212,363.00

421,536.79

209,173.79

2

212,363.00

607,620.60

395,257.60

3

212,363.00

759,525.75

547,162.75

4

212,363.00

759,525.75

547,162.75

5

212,363.00

759,525.75

547,162.75

6

212,363.00

759,525.75

547,162.75

7

212,363.00

759,525.75

547,162.75

8

212,363.00

759,525.75

547,162.75

9

212,363.00

759,525.75

547,162.75

10

212,363.00

759,525.75

547,162.75

Fuente: Cálculos del equipo técnico

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

9

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

1.7

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL CUADRO Nº 06 VAN y TIR A PRECIOS SOCIALES(Alternativa 1) AÑO

COSTOS

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO 0.00

INCREMENTALES -764,088.99

0

INCREMENTALES 764,088.99

1

8,356.40

179,889.46

171,533.06

2

8,356.40

339,921.54

331,565.13

3

8,356.40

462,203.56

4

8,356.40

5

8,356.40

6

8,356.40

7

8,356.40

8

8,356.40

9

8,356.40

10

8,356.40

470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97

462,203.56 462,203.56 462,203.56 462,203.56 462,203.56 462,203.56 462,203.56

Fuente: Cálculos del equipo técnico

VALOR ACTUAL NETO ( 11% ) TASA INTERNA DE RETORNO

S/. 1,548,855 43.7%

CUADRO Nº 07 VAN y TIR A PRECIOS SOCIALES(Alternativa 2) AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

INCREMENTALES

PROYECTO

INCREMENTALES -1,279,241.75

1,279,241.75 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04

0.00 150,743.30

136,563.26

302,277.62

288,097.57

423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07

409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02

Fuente: Cálculos del equipo técnico

VALOR ACTUAL NETO ( 11% ) TASA INTERNA DE RETORNO

S/. 807,027 22.4%

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

10

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

A precios sociales, la Alternativa “1” es la mas rentable tanto económica como socialmente ya que el VANS resulta S/. 1,548,855 y la TIRS de 43.7 %, mayores a los resultados con la alternativa 2.

1.8

SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Las entidades involucradas en este proyecto son la Municipalidad Distrital de San Pablo y La Comisión de Regantes de la Microcuenca Verenuyoc. Una vez concluida la ejecución del PIP la Municipalidad distrital de San Pablo hará entrega de la obra a Comisión de Regante Microcuenca Verenuyoc quienes serán el ente responsable de las gestiones para la operación y mantenimiento del sistema de riego para lo cual se plantea organizar y capacitar a la población beneficiaria en la etapa de consolidación, mediante asistencia técnica durante la vida del proyecto. Los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego serán cubiertos por el Comité de Operación y mantenimiento en directa coordinación con los miembros de la Comisión de Regantes. Para ello se ha establecido que el pago de los beneficiarios por concepto del uso de agua de riego deba ser mínimamente de 5 soles al mes mas el aporte de mano de obra no calificada mediante faenas de los regantes. Para ello se adjunta el acta de compromiso de operación y mantenimiento firmado por los miembros de la Comisión de Regante Microcuenca Verenuyoc. Los compromisos asumidos se detallan en los siguientes documentos que se presentan en anexos.  Acta de Asamblea multicomunal con los acuerdos para la libre disponibilidad del recurso hídrico.  Acta de compromiso de los miembros del Comité de Operación y mantenimiento.  Acta de compromiso de la organización de Regantes sobre el aporte con mano de obra no calificada durante las obras, que les permitirá un mejor empoderamiento del presente proyecto. Así mismo la Municipalidad de San Pablo en coordinación con los usuarios de riego pertenecientes a la Comisión de Regante Microcuenca Verenuyoc se compromete a realizar las capacitaciones necesarias según el Plan de Capacitación cuyos temas principales son: - Fortalecimiento Organizacional - Gestión de sistemas de riego presurizado. - Riego Parcelario - Manejo agronómico de cultivos andinos y pastos mejorados. - Manejo ganadero - Redes Empresariales. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

11

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Además se adjunta una copia del la Resolución Administrativa Nº007-2012ANA/ALA-SICUANI, que resuelva autorizar la Ejecución de Estudios de Aprovechamiento Hídrico con fines agrarios a favor de la Comisión de Regantes Microcuenca Verinuyoc de la C.C. Incaparte, en el río Verinuyoc. 1.9

IMPACTO AMBIENTAL

Luego del análisis sobre los impactos ambientales se ha determinado que la construcción del sistema de riego por aspersión no implica mayores efectos negativos en el medio ambiente donde se va ha ejecutar y mas bien los impactos sociales serán positivos. Se han analizado los códigos y se ha determinado la Frecuencia y el Grado de Impacto en cada caso: Código

Impacto Potencial

7

Alteración de los cursos de agua en relación con la cantidad y a la situación física (caudal ecológico). Alteración del balance hídrico

8

Frecuencia (2)

Grados L

(2)

L

Reducción de la recarga freática (acuíferos) Compactación y asentamientos

(2)

L

(1)

N

Derrumbes y deslizamientos. (Estabilidad de laderas, movi-mientos de masa). Reducción de la productividad vegetal

(4)

L

(1)

N

21

Reducción del área de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasas, estabilidad, especies endémicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)

(1)

N

22

Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiente Natural Destrucción y/o alteración del hábitat. Reducción de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especie endémica, migración de fauna, riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema) Interferencias con los recursos de otras comunidades. Deterioro o mal uso de las obras.

(1)

N

(1)

N

(1)

N

(1)

N

(1)

N

9 15 17 20

24 25

26 28

Para determinar el grado de impacto Frecuencia ( f ) Grado Mayor o igual que 5 Intenso I F 5 Mayor o igual que 2 y Leve L Menor o igual que 4 4 f 2 Menor o igual que 1 No signific. N f 1

Para determinar la categoría del Proyecto Ocurrencia de grados Categoría Al menos un caso de I 1 Ningún caso de I y al menos 1 de L 2 Ningún caso de I ni de L. 3

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

12

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

En conclusión, la categoría del proyecto es 2, es decir que los impactos negativos ambientales son LEVES y se deben plantear algunas acciones de mitigación como se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO N° 8 PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL ( Valorización de las medidas de mitigación Ambiental)

Acción y/o efecto

Medidas de mitigación -Construcción de letrinas.

Costo

Cantidad

(S/.)

3 letrinas

3,000

3 -Construcción de pequeños rellenos para rellenos los residuos orgánicos e inorgánicos.

340

-Reforestación en las áreas utilizadas una vez terminadas las labores.

100 m2

500

-Construcción de pozas de tierra cubiertas

3 pozas

450

-Reforestación: barreras vivas de Estabilización de taludes contención con especies arbóreas nativas.

2.5 has.

7,500

Construcción de campamentos.

Generación y acumulación de resíduos sólidos y líquidos

Generación de desmontes por construcción de 6,651 m3 -Traslado del desmonte a depresiones y 26,995.97 Cámaras de carga y Costo incluido afirmación del terreno.(considerado en los canal. en inversión. costos de infraestructura).

Disminución de la fertilidad de los suelos con agricultura intensiva.

-Rotación de cultivos.

160 ha

Costo considerado en capacitación

-Empleo de abonos orgánicos

160 ha

Costo considerado en capacitación

- Prácticas de agroforestería COSTO TOTAL

160 ha.

Costo considerado en capacitación

11,790.00

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

13

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Pre inversión El presente perfil se ha elaborado en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública con lo que se optimiza el uso del recurso público, la entidad responsable es la Municipalidad Distrital de San Pablo. Inversión En esta etapa la unidad responsable de la ejecución del proyecto será la Municipalidad Distrital de San Pablo a través de la Gerencia de Infraestructura cuya capacidad operativa está garantizada. Operación y Mantenimiento La operación y mantenimiento estará a cargo de los beneficiarios mediante la Comisión de Regantes Microcuenca Verenuyoc que está conformada por los Comités de riego Incaparte, Ninarupa y Anexo Suruhuaylla.

1.11 PLAN DE IMPLEMENTACION La programación de actividades previstas para el logro de las metas del proyecto está detallada en el cuadro de Cronograma de Actividades, en el cual se indica los recursos necesarios para cada actividad y el periodo en que se debe hacer el gasto económico, además el tiempo de duración de cada actividad. 1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  A precios privados y a precios sociales la alternativa “1” es la seleccionada, por que ofrece mayor rentabilidad en el tiempo.  La cédula de cultivos propuesta con el proyecto Alternativa “1” es de 78 hectáreas en primera campaña y 23 Has. en segunda campaña, haciendo un total de 101 has. , con una Intensidad de Uso de 1.3.  El mes mas critico es Junio con una demanda de agua de 26.2 litros por segundo y una oferta de 45 litros por segundo, no existiendo déficit de agua para el área considerada.  No se han identificado grandes impactos ambientales en la ejecución del proyecto, sin embargo se ha previsto un presupuesto aparte para la mitigación de impactos ambientales que se considera en la inversión. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

14

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

1.13 MARCO LÓGICO

MARCO LÓGICO (Alternativa 1) Resúmen de objetivos

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

FIN

¤ Se ha contribuido en el mejoramiento de los niveles socioeconómicos de los pobladores de la comunidad de Incaparte.

¤ Incremento del ingreso familiar mediante la actividad agropecuaria en un 80 %respecto a la situación actual

¤ Evaluación de impacto del proyecto, INEI, censos, líneas de base, IDH, Mapa de pobreza y otros

¤ Los pobladores tienen una organización adecuada para el manejo de los sistemas de riego y de la producción agropecuaria

PROPOSITO

¤ Abastecer en forma permanente de agua de riego a las parcelas para el desarrollo de la actividad agropecuaria en la comunidad de . Incaparte.

¤ Incremento de intensidad de uso de suelo de 1 a 1,3 . ¤ Incremento del VNP agropecuaria en un 80 % al tercer año.

¤ Evaluación de impactos del del proyecto. ¤ Encuestas y entrevistas a los agricultores. ¤ Estadísticas del Ministerio de Agricultura

¤ Disponibilidad de agua para riego en un 100 % del área cultivada. ¤ Sistemas de riego por aspersión en pleno funcionamiento ¤ Incremento de la intensidad de uso del suelo ¤ 01 Comision de Regantes con apoyo de la Administración Local del Agusa y Distrito de riego prestan servicio a los usuarios del riego.

¤ Informes técnicos mensuales ¤ Inventario de la producción agrícola por cultivos. ¤ Informe final de la ejecución de obras ¤ Actas de entrega de los Sistemas de riego a usuarios.

¤ Los agricultores a mayor disponibilidad de agua garantizan mayor inversión agropecuaria. ¤ Usuarios mejor capacitados en manejo de riego, cultivos y producción pecuaria. ¤ Cumplimiento de los talleres de capacitación programados ¤ Régimen hidrológico favorable ¤ Funcionamiento adecuado de las infraestructuras de riego. ¤ Disponibilidad oportuna del presupuesto del proyecto. ¤ Gestion favorable de las autoridades ante las instituciones ¤ Adopción de tecnologias de manejo de agua por los agricultores.

¤ 01 captación de rio ¤ Tendido de tubería de conducción ¤ Construcción de Cámaras de carga ¤ Tendido de tubería de distribución

¤ Expediente técnico e informes mensuales ¤ Rendición y manifiestos de caja ¤ Productos, de buena calidad y con buen precio en el mercado. ¤ Rendición de cuentas económicas de los regantes. ¤ Libro de acta, caja, otros ¤ Padrón de usuarios de riego

COMPONENTES ¤ Sistema de riego por Aspersión Hatunyarcca, operativo ¤ Oportuna y adecuada disponibilidad de agua para riego

¤ Capacitación a los beneficiarios del riego en Uso y manejo adecuado del agua , suelo y cultivos.

ACCIONES

¤ Construcción de un sistema de riego por aspersión HatunYarcca.

¤ Capacitación a productores en producción agropecuaria ¤ Capacitación a productores en manejo ,operación y mantenimiento de los sistemas de riego para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de riego.

¤ Organizaciones con capacidad de gestión. ¤ Productores capacitados en producción y gestión de sistemas de riego.

¤ Organizaciones de riego con capacidad de gestión. ¤ Condiciones favorables de mercado para los productos agropecuarios. ¤ Aporte de mano de obra local.

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

15

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

PERFIL : CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HATUN YARCCA - C.C. INCAPARTE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VALORIZADO COSTO DIRECTO DEL PROYECTO S/.

Descripción

Item

893,719.61 Subtotal S/.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 9 MESES

MES 1

MES 2

MES 3

PERIODO MES 5

MES 4

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

9526.9 01.00.00

OBRAS PRELIMINARES

9,526.86

02.00.00

CAPTACIONES

18,453.74

03.00.00

CANAL DE ADUCCION AL DESARENADOR

2,400.24

04.00.00

DESARENADOR

3,612.86

05.00.00

PASE AEREO

4,247.52

06.00.00

CAJA DE GIRO

4,541.95

07.00.00

LINEA DE CONDUCCION

08.00.00

CAMARAS DE CARGA

09.00.00

RED DISTRIBUCION

159,597.78

10.00.00

CAJAS HIDRANTES

39,854.83

11.00.00

CAJA DE VALVULAS DE CONTROL

4,282.01

13.00.00

CAJA DE VALVULAS DE PURGA

7,024.05

14.00.00

EQUIPO MOVIL DE ASPERSION

29,210.00

15.00.00

FLETE

28,311.93

MITIG. DE IMPACTO AMBIENTAL

11,790.00

CAPACITACION A DIRECTIVOS Y USUARIOS

42,011.65

9226.9

9226.9

1200.1

PROGRAMACION MENSUAL ACUMULADA

1806.4

1806.4

2123.8

2123.8

2271.0

2271.0

89573.8

89573.8

89573.8

89573.8

89573.8

89573.8

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

9963.7

9963.7

9963.7

2141.0

2141.0

537,442.59

45,213.25

7078.0

PROGRAMACION MENSUAL

1200.1

7078.0

2947.5

2947.5

4201.2

4201.2

(S/.) (%)

16675.5

14226.6

9226.9

1.9%

1.6%

1.0%

(S/.) (%)

16,675.5

30,902.2

40,129.0

1.9%

3.5%

4.5%

7078.0

4201.2

4201.2

9226.9

5401.3

12479.3

95774.9

1.0%

0.6%

1.4%

10.7%

49,355.9

54,757.2

67,236.5

163,011.4

5.5%

6.1%

7.5%

18.2%

9963.7

3512.0

3512.0

14605.0

14605.0

2947.5

2947.5

4201.2

4201.2

7078.0

4201.2

4201.2

4201.2

4201.2

95774.9

99426.6

126454.3

115175.1

10.7%

11.1%

14.1%

12.9%

115175.1

29802.5

36880.5

35565.1

37706.1

57320.1

35229.4

12.9%

3.3%

4.1%

4.0%

4.2%

6.4%

3.9%

258,786.3

358,212.9

484,667.2

29.0%

40.1%

54.2%

599,842.3

715,017.5

744,820.0

781,700.6

817,265.6

854,971.7

912,291.9

947,521.3

67.1%

80.0%

83.3%

87.5%

91.4%

95.7%

102.1%

106.0%

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

16

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

2 ASPECTOS GENERALES

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

17

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

2.1

NOMBRE DEL PROYECTO

“Construcción del Sistema de Riego por Aspersión Hatun Yarcca – C.C. Incaparte” CUADRO Nº 10 UBICACIÓN DEL PROYECTO Ubicación Departamento /Región: Cusco Provincia: Canchis Distrito : San Pablo Localidad: Comunidad Incaparte Región Geográfica: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( ) Altitud: 3,450 m.s.n.m.

2.2

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DE PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA La Municipalidad Provincial de Canchis, a través de la Unidad Formuladora de Proyectos.     

Nombre : Municipalidad Provincial de Canchis. Sector : Gobiernos Locales. Responsable : Eco. Oscar M. Arela Llacma Dirección : Plaza de Armas de Sicuani Responsables de formular el PIP : Ing. Homer Loayza Encalada

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA Para la ejecución del presente proyecto se recomienda como entidad ejecutora a:      2.3

Nombre Sector Responsable Celular Dirección

: Municipalidad Distrital de San Pablo : Sub Gerencia de Infraestructura. : Ing. Vitaliano Trujillo : 979380851 : Plaza de Armas Sn Pablo.

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

Debido a la falta de trabajo y a la baja producción agrícola anual que afecta directamente en la situación económica de la comunidad de Incaparte, siendo su economía de esta de autoconsumo, las autoridades locales, instituciones y ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

18

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

pobladores del Distrito de San Pablo buscan intensificar la producción agrícola con la instalación de un Sistema Integral de Riego por aspersión (dadas las condiciones favorables de pendiente del terreno) que les permita a la comunidad asegurar la irrigación de sus campos de cultivo y así mejorar sus condiciones de vida. Las autoridades locales de la municipalidad distrital de San Pablo así como pobladores de la comunidad de Incaparte, consideraron priorizar la elaboración del PIP, para ello, las autoridades representantes del distrito de san pablo y los propios beneficiarios firmaron los compromiso correspondientes, en las cuales se indica su participación en el proyecto. Una copia de estos documentos se encuentra anexada al presente documento. En el siguiente cuadro se puede apreciar los intereses, problemas y estrategias de los grupos involucrados. CUADRO Nº 11 ENTIDADES DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO Grupo de involucrados

Intereses

Municipalidad Distrital de San Pablo.

Contribuir con el desarrollo de la producción agrícola y pecuaria y así mejorar los niveles de vida

Insuficiente Infraestructura de riego.

No existen problemas con ningún actor.

Sensibilización y coordinación con autoridades y miembros de la Comisión de Regantes Microcuenca Verenuyoc..

Usuarios de riego pertenecientes a la Comisión de Regantes Microcuenca Verenuyoc

Coordinación con las autoridades e instituciones para el financiamiento de las obras a ejecutarse.

Inexistencia de infraestructura para de riego,

No existen problemas con ningún actor.

Apoyar en la realización del PIP y en la ejecución del proyecto en la comunidad.

2.4

Problemas percibidos

baja producción y productividad y pérdidas de oportunidades.

Conflictos

Estrategia

MARCO DE REFERENCIA

Las Municipalidades deben promover conjuntamente con el Gobierno Regional y Nacional, políticas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población que se encuentra dentro de su jurisdicción. Es así que el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado 2006-2015 de la Municipalidad Distrital de San Pablo considera en uno de sus ejes estratégicos de intervención “El Desarrollo Agropecuario” con enfoque ecológico y la intensificación de las capacitaciones a los productores para mejorar la producción y articularlos a los mercados mediante las asociaciones de productores. De acuerdo a la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, todo Proyecto de Inversión debe ceñirse a las Normas del Sistema ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

19

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Nacional de Inversión Publica. Por lo tanto, de acuerdo a la Estructura Funcional Programática el presente proyecto se encuentra enmarcado en: CUADRO Nº 12 Estructura Funcional Programática

2.4.1

Función

04 Agraria

Programa

009 Promoción de la Producción Agraria

Subprograma

0034 Irrigación

Antecedentes del proyecto

La Microcuenca del río Verinuyoc ya cuenta con su organización de regantes denominado “Comisión de Regantes Microcuenca Verinuyoc” la cual ya está reconocida por la Autoridad Local del Agua en el Ministerio de Agricultura e inscrita en Registros Públicos (SUNARP) y está conformado por tres Comités de riego de las comunidades de Incaparte, Ninarupa y Anexo Suruhuaylla. Mediante esta junta directiva se vienen haciendo varias gestiones en instituciones públicas y privadas para la ejecución de obras de riego y capacitación a los usuarios del agua. Dicha Comisión de Regantes de la Microcuenca Verinuyoc en coordinación con el Comité de Riego de la comunidad de Incaparte hizo llegar su propuesta a la Reunión del Presupuesto Participativo del 2010 impulsado por la Municipalidad Distrital de San Pablo, resultando como uno de los proyectos priorizados para su ejecución toda vez que involucra a gran parte de la población y tendrá un impacto social y económico positivo en la población rural de este importante distrito. Este proyecto ha sido priorizado en vista de que la comunidad de Incaparte tiene un potencial pecuario por sus terrenos con aptitud para producción de pastos mejorados, que actualmente se riegan por gravedad y solamente en campaña grande, razón por la cual desde ya varios años atrás la producción esta viéndose afectada ya que las variaciones climáticas y la escasez de lluvia vienen perjudicando drásticamente a al agricultura y ganadería y consecuentemente el nivel de vida de sus pobladores.

2.4.2

Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

El presente proyecto se enmarca dentro de los Lineamientos de Política Sectorial del Plan Estratégico de Desarrollos Concertado San Pablo 2006-2015 y algunos de los lineamientos considerados en este plan son: Fortalecer la capacidad de las organizaciones de usuarios para gestionar adecuadamente sus sistemas de riego. Elaboración de Planes de Cultivo y Riego con participación de los productores agrarios organizados en cadenas productivas y Juntas de Usuarios. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

20

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Organización de pequeños productores. Establecimiento de mesas de concertación entre los diferentes agentes que conforman las cadenas productivas seleccionadas. Invertir en infraestructura física, proveer recursos operativos y capacitar a los asociados. Establecer una estrategia de desarrollo rural para orientar recursos tecnológicos, insumos y capacitación a productores organizados. Así mismo, dentro de las políticas del Ministerio de Agricultura uno de sus objetivos estratégicos institucionales es “Contribuir a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales, incorporando a los pequeños agricultores de la agricultura tradicional y de su auto subsistencia al mercado” así mismo también dentro de uno de sus objetivos generales “Mejorar y fortalecer las capacidades del productor rural y sus organizaciones mediante la provisión de servicios de asistencia técnica integral, infraestructura de apoyo a la producción, para contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad de la actividad agraria, y su articulación al mercado de servicios y de productos”. Por otra parte el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) es un fondo Concursable, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene como objetivo principal cofinanciar proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básicos, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y extrema pobreza en el país; por lo que una de las prioridades a las que se destinarán los recursos del FONIPREL son obras de “Infraestructura Agrícola”.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

21

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

3 IDENTIFICACIÓN

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

22

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

3.1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El área de de influencia del proyecto es la población de la comunidad de Incaparte, los beneficiarios directos son 335 familias. La siguiente fotografía muestra las áreas de cultivo en época de lluvias.

Fotografía tomada en marzo 2011

El área física de cultivo que se pretende regar con el proyecto es de 78 hectáreas y el área total en dos campañas es de 101 has. Con una Intensidad de Uso de 1.3. Actualmente en el ámbito del proyecto se aprovecha una sola campaña por año obteniendo rendimientos muy bajos debido al mal manejo del agua de riego y a la falta de infraestructura de riego a eso se suma el inadecuado manejo agronómico de sus cultivos. En esta comunidad existen terrenos aptos para la agricultura y especialmente para la producción de pastos que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de riego en las etapas criticas de los cultivos ya que de no regar en el momento adecuado entran en un estrés hídrico afectando el normal desarrollo de los cultivos.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

23

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

En los últimos años debido al cambio climático las precipitaciones fluviales se atrasan o son muy escasas entre los meses de agosto y noviembre por lo que la agricultura es prácticamente de subsistencia. El riego es por gravedad en el 100 % de las tierras que cultivan ya que no cuentan con sistemas de riego por aspersión. La fuente principal de agua es el río Verenuyoc cuyo caudal en época de estiaje es de 45 lt./seg., otras fuentes de agua son los manantiales que son utilizados para el riego en los terrenos del sector Suruhuaylla. Este recurso no es suficiente si solo se aplica riego por gravedad.

Fotografía tomada en marzo 2011

Esta situación de la falta de infraestructura de riego y el mal manejo del agua hace que se explote solamente una campaña por año en solo 72.0% del total de tierras cultivables, con rendimientos deficientes, lo que implica que la producción sea solo para autoconsumo, afectando la economía del agricultor. La falta de pastos cultivados se debe también a este factor, lo que implica baja producción en el aspecto pecuario. 3.1.2 Localización del Proyecto El ámbito del proyecto se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Verinuyoc, ocupando posiciones fisiográficas de ladera media, de origen coluvio aluvial y aluvial. (Fuente: apreciación visual durante el diagnóstico marzo 2011). La localización de la zona del Proyecto es la siguiente: ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

24

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

       

Región Departamento Provincia Distrito Comunidad Altitud Coordenada Este Coordenada Norte

: Cusco : Cusco : Canchis : San Pablo : Incaparte : 3,550 msnm. : 24800E : 8423000N

Para el presente proyecto se ha tomado como área de influencia a la población de la comunidad de Incaparte con 335 familias usuarias del riego que poseen en promedio 1 hectárea de terreno por familia en forma parcelada.

3.1.3 Aspectos climáticos y geográficos Clima El clima en el distrito de San Pablo y en la Provincia de Canchis en general es frio y varía entre las diferentes estaciones del año, debido a que su ubicación fluctúa sobre los 3,486 m.s.n..m. (Capital de distrito) hasta los 4500 m.s.n.m. en zonas de puna. Existen también zonas de Cordillera con altitudes mayores. CUADRO Nº 13 VARIABLES CLIMATICAS REGIONALIZADAS AREA DE CULTIVOS 3610 msnm.

INCAPARTE-SURUHUAYLLA LAT. 14º13'23"

ALTITUD :

M VARIABLE

UND

JUL

AGO

E

SET

OCT

S

NOV

DIC

E

ENE

FEB

S

MAR

ABR

MAY

JUN

TOTAL

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

mm.

4.6

8.3

16.5

36.1

55.7

102.4

118.0

114.7

98.5

38.4

7.7

5.2

606.0

PRECIP.AL 75 % PERSISTENCIA

mm.

0.0

0.0

8.9

23.5

41.6

79.6

95.8

91.8

78.7

26.0

2.1

0.0

448.0

P.E. T.AL 75 % PERSISTENCIA

mm.

0.0

0.0

8.9

23.5

41.3

72.8

86.2

83.0

72.1

26.0

2.1

0.0

415.8

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

mm.

92.8

100.4

105.9

119.4

127.4

109.3

102.2

95.1

102.4

103.8

100.2

88.4

1247.3

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

°C

7.7

8.9

10.1

10.9

13.8

11.2

10.0

10.2

10.4

10.1

9.5

8.0

10.1

TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL

°C

17.3

17.4

17.8

18.9

18.8

17.1

16.7

16.7

16.7

17.3

17.7

17.5

17.5

TEMPERATURA MINIMA MENSUAL

°C

-2.9

-1.2

1.7

3.2

3.8

4.3

4.3

4.9

4.3

2.4

-0.6

-2.7

1.8

H.R. MEDIA MENSUAL **

%.

57.5

60.5

58.1

59.0

59.7

65.4

70.6

73.9

73.0

69.0

64.5

57.7

64.1

H.DE SOL TOTAL MENSUAL( n ) *

h/m.

239.0

212.0

181.0

184.0

168.0

144.0

133.0

123.0

146.0

192.0

226.0

233.0

2181.0

* Tomada de la Estacion K'ayra

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

25

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Temperatura La temperatura promedio anual es de 10.1 ºC y oscila entre una media máxima mensual de 17.5 ºC y una media mínima mensual de 1.8 ºC. La temperaturas máxima alcanza los 18.8 ºC en el mes de octubre y la mínima -2.9 ºC en el mes de julio. Hay dos estaciones marcadas durante el año octubre – abril con presencia de lluvias y la época seca y fría entre mayo y septiembre. Los terrenos de cultivo de la comunidad de Incaparte están ubicados a una altitud promedio de 3,555 m.s.n.m. que permite el desarrollo de cultivos como el maíz, haba, trigo, cebada y pastos cultivados. Las heladas de la apoca fría afectan enormemente a los cultivos en los terrenos ubicados en la parte baja por tener topografía plana en la que el aire frío desciende en las madrugadas lo que no ocurre en las laderas donde se ubica este proyecto. Esta es la razón por la que no se puede producir nada en la parte baja en época de frio (Mayo-Julio). Precipitación La precipitación anual se calcula, tomando en consideración la estación meteorológica ubicada en K´ayra de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. La mayor cantidad de precipitación se registra en el mes de enero con 118 mm. y la más baja 4.6 mm. en el mes de julio. Fisiografía Fisiográficamente el área de estudio forma parte de la cuenca media del río Vilcanota y la microcuenca del río Verenuyoc. Muestra un paisaje que está formado por colinas de pendiente moderada en la parte alta, con suelos de origen coluvio – aluviales y sedimentarios con algunos afloramientos de rocas metamórficas en la parte alta que representan la cabecera de la cuenca y definen la cuenca que aporta los caudales necesarios. Topografía Los terrenos cultivables en un 75 % son de pendiente suave a moderada mientras que el resto se ubican en laderas que fluctúan entre 15% a 35% de pendiente. La textura de estos suelos es de tipo franco arcillosa. Existen terrenos eriazos que generalmente son roqueríos o terrenos muy pedregosos que no permiten el desarrollo de especies vegetales, estos terrenos tienen pendientes muy pronunciadas y se ubican en las partes mas altas de la comunidad. Los pastizales de la comunidad son terrenos que se ubican en las zonas de Puna y en laderas con pendientes entre 35% y 45% por encima de los 4,000 m.s.n.m.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

26

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Recurso suelo La comunidad de Incaparte cuenta con una superficie de 2,154 has. de las cuales aproximadamente el 25% (538.5 has.) son terrenos cultivables, 45% (969.3 has.) son terrenos eriazos y 30% (646.2 has) son pastos naturales; existiendo pequeñas aéreas con bosques naturales y reforestadas.

CUADRO Nº 14 COMUNIDAD INCAPARTE: TERRENOS COMUNALES

Detalle Total hectáreas

Nª Has.

%

2454.00

100

Terrenos cultivables

538.50

25

Terrenos cultivados

390.00

16

969.3

45

646.20

30

41.00

1.6

Terrenos eriazos Pastos naturales Terrenos con riego actual

Fuente: Diagnóstico comunal, marzo 2011. Según la aptitud de las tierras para el riego, se ha estimado que son aptas para la agricultura alrededor de 300 Hectáreas por ser de Clase III, ya que presentan mejores características edafológicas Hidrología El principal recurso hídrico en esta micro cuenca son las aguas del río Verenuyoc que tiene un caudal de 45 lt./seg en época de estiaje (mes de junio) y que es captado actualmente en la quebrada Hatun Yarcca y distribuido mediante el canal principal y secundarios en los terrenos de maizal de la parte baja de la comunidad. Otras fuentes hídricas lo constituyen los manantiales que afloran en el sector de Suruhuaylla y que sirven actualmente para el riego, para lo cual cuentan con un pequeños canales de concreto y un tramo de 2 km. de tubería de conducción ya deteriorado por el tiempo por falta de mantenimiento. Otros aforos realizados anteriormente en estas fuentes hídricas reportan datos similares de donde se concluye que los caudales son los señalados. (Inventario de Recursos hídricos en la Microcuenca Verenuyoc – PRONAMACHCS Canas - Canchis).

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

27

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

La comunidad de Incaparte forma parte del lecho del río Vilcanota que fluye a un nivel muy superficial por la zona y en algunas ocasiones a inundado una parte del poblado de San Pablo. Los terrenos aledaños al río son humedales que proporcionan pasto natural como totorilla y otros que aprovecha el ganado vacuno. (Fuente: Inventario de Recursos Hídricos Microcuenca Verinuyoc PRONAMACHCS CANAS CANCHIS ). (Fuente: Expediente Técnico Sistema de Riego Hatun Yarcca – Agosto 2010) (Fuente: Expedientes Técnicos Sistema de Riego Pata Patasco y Chosecani – Diciembre del 2008)

Calidad de Agua La calidad del agua de riego, está determinada por la composición y concentración de los diferentes elementos que pueda tener ya sea en solución o en suspensión. El tipo de agua determina el tipo de cultivo a sembrar y el tipo de manejo que debe dársele al suelo. Estas aguas son aptas para la agricultura según los reportes obtenidos del Expediente Técnico Sistema de Riego por Gravedad Hatun Yarcca – Agosto 2010). Dureza CaCO3 Alcalinidad CaCO3 Acidez (pH) Cloruros Cl Sulfatos SO4 Conductividad Turbiedad Clase

70 mg./lt. 50 mg./lt. 6.8 7.5 mg./lt. 18 150 us/cm. 15 C1S1

Zonas de vida natural Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1.976; Holdridge, 1.956) y el estudio realizado por la ONERN (1986), en las Zonas Altoandinas del departamento del Cusco, la caracterización ecológica del área de estudio es Bosque húmedo montano subtropical ya que se ubica entre los 3.300 y 4.050 m.s.n.m. Los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación del método, permite establecer escenarios para el desarrollo de las actividades: agrícola, pecuario y forestal de la zona, también sirve como complemento para estudios edafológicos de cobertura vegetal. Estudios Geológicos En la comunidad de Incaparte existen rocas metamórficas moderadamente fracturadas y alteradas, presentan condiciones litológicas superficiales que permiten construir sobre ellas las Cámaras de Carga; sin embargo se recomienda realizar en la etapa constructiva un estudio geofísico, para confirmar algunas condiciones geotécnicas.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

28

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

La ubicación de la bocatoma se emplaza en depósito fluvial y sobre roca fija con matriz gravo arenoso, muy bueno como base de cimentación. El tendido de la tubería de conducción se hará a través de terrenos de tipo coluvio aluvial con algunos sectores deleznables. Caracterización Edafológica Los tipos de suelos que se pueden apreciar en el ámbito de la comunidad Incaparte son zonas con potencialidad para pastos cultivados. Por su aptitud podemos clasificar en tierras aptas para cultivos en limpio (A), tierras aptas para pastos (P), tierras aptas para producción forestal (F) y tierras de protección (X). Las áreas con aptitud para cultivos en limpio , cultivo de pastos y forestal, por lo general tienen textura arcillosa, baja capacidad de infiltración y con una capa de 0.50 m. de suelo cultivable. El perfil de suelo agrícola observado muestra en el sector de riego una capa arable de 40 cm. de espesor, seguido de una capa de terreno arcilloso en unos 10 cm. de espesor, luego se tiene piedra suelta y posteriormente la roca madre a un metro y medio de profundidad. Otros sectores observados en esta zona muestran un suelo pedregoso muy superficial no permitiendo el desarrollo de especies vegetales, este tipo de suelos se observa en un 10 % área donde se plantea el proyecto.

3.1.4 Vías de comunicación La principal vía de comunicación que une el distrito de San Pablo con las principales ciudades de la región es la carretera asfaltada que une la ciudad de Cusco y Sicuani. A la zona del proyecto se llaga en 15 minutos en auto, mediante la carretera afirmada que existe desde la población de San Pablo. La distancia es de 6 km aproximadamente. CUADRO Nº 15 Ruta de Acceso a la zona del proyecto RUTA

TIPO DE ACCESO

TIEMPO

DISTANCIA 141 Km.

Cusco – San Pablo

Carretera Asfaltada

140 min.

San Pablo - Suruhuaylla

Trocha Carrozable

15 min.

7 Km.

San Pablo - Simpachaca

Trocha Carrozable

30 min.

30 Km.

Fuente: Diagnóstico marzo 2011.

3.1.5 Aspectos Demográficos, Sociales y económicos Evolución de la Población

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

29

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

El distrito de San Pablo es uno de los ocho distritos de la provincia de Canchis, es el cuarto distrito en volumen poblacional pero con un bajo ritmo de crecimiento poblacional. La población bordea los 6,528 habitantes. En la zona urbana habitan aproximadamente 2250 habitantes de los cuales 1650 pertenecen a la comunidad de Incaparte. La evolución de la población del Distrito de San Pablo es de 1.1%.Su ritmo de crecimiento en los últimos años es inferior al de la provincia de Canchis, La población menor de 15 años entre varones y mujeres es de 41.1 % del total, la población de mujeres que tienen 30 años a mas con 4 o mas hijos es del 36.5 % del total. (Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Concertado 2006-2015 San pablo).

Las características demográficas son:

CUADRO Nº 16 Características demográficas del distrito de San Pablo Ubicación

%

Tasa de crecimiento poblacional

1.2

PEA de 6 a 64 años de edad

60

% población dedicada al agro

44.6

Tasa de analfabetismo

35

Porcentaje de personas asalariadas

8

Nro de habitantes

6528

Nro de familias

1088

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado, distrito San Pablo.

20% de la población suele migrar por motivos de trabajo a ciudades como Cusco, Sicuani, Arequipa, Juliaca, Puno y sus provincias. Composición de la Población La población del distrito de tiene la siguiente composición:

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

30

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 17 Población por edades del distrito de San Pablo - año 2005 GRUPO ETAREO

EDAD

TOTAL

1 año a 9 años

1717

10 a 19 años

1446

Adulto de 20 a 44

20 a 64

2416

Adulto de 45-64

45 a 64

978

Mayor de 65

361

-

1879

Niño Adolecente

Adulto mayor Mujer en edad fertil

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado distrito San Pablo 2006 - 2015

Nivel de pobreza El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), ha elaborado el mapa de pobreza el año 2006, tomando en cuenta el acceso a los servicios básicos como agua, Desagüe y electricidad. Según este mapa el distrito de San Pablo, está en el quintil 1 (índice de carencia). En el distrito de San pablo el porcentaje de la población sin agua es de 21.0%, desagüe solamente tienen en la capital de distrito y electricidad solo tiene el 50.0%, esto demuestra que la población del distrito de San Pablo no cuenta con necesidades básicas satisfechas. Por otra parte de la tasa de analfabetismo mujer es de 50.0% CUADRO Nº 18 SERVICIOS BASICOS DE LA POBLACION POBREZA

AERVICIOS BASICOS

% de pobreza con 1 NBI

% de hogares con 20 o mas NBI

% Hogares con agua potable.

% Hogares con desagüe.

Hogares con eliminación de desechos sólidos.

% familias con electricidad

45 %

31%

21%

60%

40%

59.5%

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado distrito San Pablo 2006 - 2015

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

31

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Características Socioeconómicas Actividad agrícola La actividad principal de las familias en este sector es la agricultura en tierras de secano y la dicha producción esta destinado principalmente al autoconsumo, casi no hay excedentes para la comercialización en el mercado. Aproximadamente el 16% del territorio de la comunidad esta destinado a la actividad agrícola y lo restante representa las tierras en descanso, bofedales manantes, pastos naturales, etc. Incaparte se caracteriza por tener una economía de subsistencia donde sus pobladores se dedicada principalmente a la agricultura y muy poco a la ganadería, siendo la principal especie cultivada el maíz blanco, ocupando un 50 % del área actual cultivada, luego están el trigo, el haba, la cebada y la alfalfa. Cabe indicar que hace unos años atrás la papa era un cultivo masivo, pero debido al bajo precio y la baja productividad como consecuencia de los factores climáticos, los agricultores cultivan muy poca papa ya que prefieren comprar la cantidad necesaria para su consumo en los mercados de Sicuani. Otros cultivos como las arvejas y las hortalizas no ocupan áreas importantes en la zona del proyecto. Así mismo los pastos cultivados como la alfalfa, avena , rye grass, trébol se cultivan muy poco por falta de terrenos con riego. CUADRO Nº 19 PRODUCCIÓN AGRICOLA CULTIVOS

AREA *

RDTO *

EXCEDENTES

VOLUMEN PARA VENTA

PRECIO UNITARIO **

VBP

ha

TM/ha

%

TM

S/. /TM

S/.

COSTO DE PRODUCCION *

S/./ha

VNP

Total S/.

S/.

PRIMERA CAMPAÑA (CAMPAÑA GRANDE) 74.10 Papa (siembra grande ) Maiz Cebada Trigo Avena Arveja grano verde Haba verde Tarwi Alfalfa Otros pastos cultivados (Avena , rye gras, trebol, etc.)

2.34 39.00 4.82 5.00 5.00 1.95 5.85 2.34 5.46 2.34

SEGUNDA CAMPAÑA

3.90

Alfalfa Otros pastos cultivados (Avena , rye gras, trebol, etc.)

3.12 0.78

105460.00

10227.90

3978.00 58500.00 4820.00 6000.00 6500.00 2340.00 5850.00 2340.00 10920.00 4212.00

234.00 1560.00 192.80 0.00 -1700.00 -936.00 1170.00 -292.50 8736.00 1263.60

7605.00

1302.60

6240.00 1365.00

1248.00 54.60

124595.50

113065.00

11530.50

590270.00

390442.50

199827.50

115687.90 5.00 1.10 1.30 1.00 0.60 0.90 1.50 0.70 8.00 6.00

30.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 50.00 30.00 30.00

3.51 17.16 2.51 2.00 1.20 0.70 3.51 0.82 13.10 4.21

1200.00 3500.00 2000.00 3000.00 4000.00 2000.00 2000.00 2500.00 1500.00 1300.00

4212.00 60060.00 5012.80 6000.00 4800.00 1404.00 7020.00 2047.50 19656.00 5475.60

1700.00 1500.00 1000.00 1200.00 1300.00 1200.00 1000.00 1000.00 2000.00 1800.00

8907.60 8.00 7.00

4.99 1.09

1500.00 1300.00

7488.00 1419.60

2000.00 1750.00

1005.00

INGRESOS POR TARIFA DE USO DE AGUA PRODUCCION AGRICOLA

78.00

PRODUCCION PECUARIA

TOTAL BENEFICIOS (VNP)

212363.00

Fuente: Diagnóstico situacional marzo 2011

Actividad pecuaria La zona en estudio es apta para la actividad pecuaria, pero la ganadería se practica de manera incipiente, tradicional y extensiva predominando la crianza de ganado vacuno criollo. El pastoreo en épocas de lluvia es de tipo sedentario, ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

32

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

mientras que en época de seca este manejo se realiza con la rotación de pastizales naturales que generalmente están ubicados en las zonas altas. Los animales criados dentro de la actividad pecuario son: ganado vacuno, porcino y animales menores como cuyes y gallinas. No crían ovinos ya que no disponen de tiempo para el pastoreo toda vez que la alimentación de los ovinos se realiza a libre pastoreo en cambio en los vacunos puede hacerse en forma estabulada. Existe un gran deseo de la población por potenciar y mejorar la crianza de ganado vacuno y animales menores tales como el cuy y aves de corral. Por otro lado uno de los problemas identificados para desarrollar la actividad agrícola y pecuaria de manera sostenida es la falta de infrestructura de riego presurizado por lo que hay escasa disponibilidad de agua para riego, limitando la producción permanente de forraje para la alimentación del ganado y por lo tanto la producción de leche y carne es insuficiente para el consumo de la familia. Este problema se agrava aun más por la falta de capacitación a los productores.

CUADRO Nº 16 PRODUCCIÓN PECUARIA VALOR NETO DE LA PRODUCCION PECUARIA SIN PROYECTO Nº DE FAMILIAS CANT/FAMILIA

RUBRO VACUNOS OVINOS CAMELIDOS PORCINOS ANIMALES MENORES PRODUCCION DE QUESO PRODUCCION DE LECHE(LT./mes)

335 335 335 335 335 335 335

4 0 0 2 14 48 1440

TOTAL

CANTIDAD TOTAL PARA VENTA (25%)

335 0 0 167.5 1172.5 4020 120600

PRECIO VENTA VBP PECUARIA /UNIDAD

1000.0 75.0 180.0 500.0 40.0 7.0 0.8

335000.0 0.0 0.0 83750.0 46900.0 28140.0 96480.0 590270.0

COSTO DE PRODUCCION S/. /UNIDAD

800.0 30.0 600.0 150.0 35.0 5.0 0.3

VNP PECUARIA

S/. TOTAL

268000.0 0.0 0.0 25125.0 41037.5 20100.0 36180.0 390442.5

67000.0 0.0 0.0 58625.0 5862.5 8040.0 60300.0 199827.5

Fuente: Elaborado por equipo técnico en base al diagnóstico marzo 2011. Se considera ganado criollo solamente La alimentacion de ganado criollo es en base a pasto natural (totora), chala y avena, con una producción de leche de 2 lt./dia/vaca

Educación La educación en la comunidad de Incaparte tiene algunas limitaciones debido a que las condiciones de extrema pobreza obliga a los niños a iniciar labores de campo desde muy temprana edad, viéndose obligados en muchos casos a abandonar la escuela. Los niños realizan trabajos de campo a partir de los 8 a 9 años de edad y a los 15 años se están desempeñando ya como peones, inician las labores de campo a tempranas horas de la mañana. Dentro de la comunidad y aledaños existen cuatro instituciones educativas que tienen influencia en la población objetivo del proyecto: Institución Educativa de Primaria Nº 56031 Institución Educativa de Primaria Nº 56033 Institución Educativa Inicial Nº 595 “San Pablo”

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

33

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Institución Educativa nivel secundario Nº 56031 “Libertador Simón Bolivar”, con una población estudiantil de 293 alumnos, 13 docentes y 169 padres de familia, además cuenta con un huerto de hortalizas para las practicas agropecuarias. ( Fuente: Informe del Director del Colegio Libertador Simón Bolivar, febrero 2011).

La tasa de analfabetismo es del 35 % de la población total (triple del promedio nacional 12.8 %) superior al promedio provincial (25.6%). Estos porcentajes se refieren a niños promedio de 5-15 años, y aumenta a 55 % con la población de adultos. El número de analfabetos hasta hace unos años atrás era de 1250 habitantes. El 11.5 % de niños en edad escolar no asisten a la escuela y de los que asisten normalmente un gran porcentaje están retrasados en el grado de estudios y con un bajo rendimiento escolar. ( Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Concertado San Pablo 2006 al 2015).

Salud En el distrito de San Pablo existen dos puestos de de salud Santa Bárbara y Chiara y un Centro de salud, que pertenecen a la Red Canas – Canchis - Espinar y a la Microred Pampahalla. El personal que labora en el puesto de salud de San Pablo consiste en 01 medico, 01 enfermera, 01 obstetriz y 02 técnicas en enfermería. La comunidad en su mayoría es atendida por el Puesto de Salud San Pablo, el cual reporta que las enfermedades más frecuentes son de infecciones respiratorias agudas, parasitarias, dermatológicas, neumonía y bronconeumonía. Algunos datos alcanzados por la jefa del establecimiento son los siguientes: Porcentaje de anemia en menores de 5 años: 96 % Numero de Gestantes al año 2010: 40 Numero de niños nacidos en el 2010: 46 Numero de niños menores de 3 años 115 Numero de niños menores de 5 años 96 (Fuente: Informe Dra.Virginia Fernandez Mamani, Jefa del Puesto de Salud Sn. Pablo)

El principal problemas es la desnutrición crónica infantil en las familias mas pobres, que puede incluso provocar la muerte de sus integrantes o en otros casos generando un impacto negativo en el intelecto y la educación de los niños y niñas, con efectos de largo plazo en la sociedad, afectando su capacidad de trabajo y reduciendo la productividad futura y esperanza de vida. En el Perú el retardo en el crecimiento o Desnutrición Crónica afecta a más del 25% de los menores de 5 años; pero esta situación se agudiza al interior de las Regiones, así tenemos por ejemplo que Huancavelica sobre pasa el 52%. Cusco es el sexto departamento con mayores índices de desnutrición con 34 % y el segundo con población anémica a nivel nacional en niños menores de 3 años. En la provincia ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

34

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

de Canchis la desnutrición crónica en menores de 5 años alcanza el 43%, mientras que en el distrito de San Pablo llega a 59.2 %. En cuanto a los índices de mortalidad se da por causas de ingesta de alcohol, los índices de morbilidad manifiestan una alta incidencia de IRAs y EDAs.

3.1.6

Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

El mayor problema es la pobreza extrema en que viven los comuneros. La principal causa de esta situación es el bajo rendimiento de los cultivos por la falta de una adecuada infraestructura de riego que hace que la productividad agrícola cada vez vaya disminuyendo de tal manera que la producción deja escasos remanentes para la comercialización, lo cual afecta a la economía del poblador, que a su vez se ve reflejado en los bajos niveles y condiciones de vida de la comunidad. La agricultura y ganadería es la principal actividad económica de los comuneros, sin embargo no hay un adecuado manejo del recurso hídrico por la insuficiente e ineficiente infraestructura para riego. Adicionalmente las limitaciones de sus conocimientos técnicos de manejo agropecuario no les permiten desarrollar actividades rentables. El cultivo de maíz blanco es el mas difundido en esta Microcuenca, pero este cultivo solo puede producir en la campaña grande (setiembre a abril) ya que en los terrenos llanos donde se siembra maíz la incidencia de heladas es muy alta que no permite el desarrollo de cultivos en época de otoño e invierno. Una alternativa para mejorar sus ingresos económicos, es el cultivo de pastos mejorados, sustento de la actividad pecuaria, por lo que se plantea en este proyecto aprovechar los terrenos cultivables en ladera donde se puede producir 2 ó 3 campañas por año sin problemas de heladas.

3.1.7

Infraestructura existente

En la comunidad de Incaparte existen dos sistemas de riego por gravedad. El primer sistema es el canal denominado Hatun Yarcca cuya sección trapezoidal es 40 cm. de base x 40 cm. de altura talud x 60 cm. de ancho superior. La fuentes de agua en este caso es también el río Verenuyoc cuyo caudal en el mes mas crítico que es junio (época de estiaje) es de 45 l/seg. El nivel altitudinal de la captación en este caso es menor a la del proyecto. Este canal está conectado a otros canales de menor dimensión que distribuyen el agua a sectores cuya altitud es menor al sector de riego del presente proyecto. En segundo lugar se tiene la infraestructura de riego consistente en tubería de conducción de 6 pulgadas de diámetro que capta las aguas de varios manantiales pequeños ubicados en el sector denominado Suruhuaylla y que acumulados llegan a un caudal de 7 Lt. /Seg. en época de estiaje, siendo insuficiente para regar los terrenos ubicados por encima del canal Hatun Yarcca. Además, las condiciones en ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

35

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

las que se encuentra esta tubería son muy malas (casi inoperativa) por estar deteriorada por los años de uso y falta de mantenimiento.

En las fotografías siguientes se muestra las condiciones en las que se encuentra el sistema de riego actual y los terrenos de cultivo.

Fotografía 01: Canal de de conducción Hatun Yarcca.

La fotografías muestran las condiciones del canal Hatun Yarcca.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

36

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Fotografía 02: Línea de conducción de Suruhuaylla y terrenos cultivables en ladera.

La foto muestra parte de los terrenos de cultivo a beneficiarse con el presente proyecto. En la parte superior se puede apreciar la línea de conducción existente consistente en tubería PVC de 6” de diámetro. 3.1.8 Posibilidades y limitaciones para Implementar la solución del problema Considerando, que son muchas las variables y factores que influyen en el logro de soluciones, es pertinente detallar algunos aspectos tales como: Posibilidades:

Como fuente hídrica, se tiene al rió Verenuyoc con un caudal de 45 lt./seg. en época de estiaje. Predisposición de los usuarios al co-financiamiento con aporte de mano de obra no calificada y materiales de la zona. Existencia de carretera que permite al acceso desde las ciudades del Cusco y Sicuani. El área definida para el proyecto es importante por sus buenas condiciones agrologicas para producción de pastos mejorados resistentes a heladas en forma permanente bajo riego. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

37

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

La Comisión de Regantes Microcuenca Verenuyoc ya cuenta con la Resolución de Autorización de ejecución de estudios de aprovechamiento Hídrico, emitida por la Autoridad Local del Agua Sicuani.

Limitaciones:

Requiere de un diseño técnico adecuado acorde a las características geodinámicas y de suelos de la zona. El proceso constructivo requiere de la concurrencia de especialistas, bajo un estricto control de las especificaciones técnicas. Se requiere asistencia técnica y capacitación en manejo y operación del sistema de riego durante dos años por lo menos para obtener los resultados esperados. 3.1.8

Intentos de soluciones anteriores

FONCODES construyó el ya mencionado Canal Hatun Yarcca de concreto, también hizo el tendido de la tubería de conducción desde los manantes del sector Suruhuaylla, infraestructuras que desde el año 2003 riegan por gravedad las tierras cultivables con muy bajos niveles de eficiencia y con un mal manejo agronómico de sus cultivos y suelos, predominando los cultivos tradicionales y sin hacer rotación de cultivos. Ambos sistemas de riego cubren sectores diferentes al que se plantea en este proyecto. Los pobladores organizados a través de la Comisión de Regantes han ido gestionando a diferentes instituciones la posibilidad de la construcción un sistema de riego tecnificado, la cual ha sido aceptada por la Municipalidad distrital de San Pablo para la elaboración del Perfil. Respecto a las capacitaciones en aspectos productivos la Municipalidad distrital de San Pablo, Agro Rural y algunas ONGs han llevado procesos de capacitación pero en forma puntual y solo con algunas familias.

3.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

La situación actual según el diagnóstico, muestra las condiciones de atraso y pobreza en la que viven los comuneros de Incaparte. Luego de haber realizado el diagnóstico y habiendo identificado los problemas principales en la comunidad se procedió a la priorización de problemas para buscar posibles soluciones, esto ha permitido definir como problema central la “Baja Producción y Productividad Agropecuaria en la Comunidad de Incaparte”. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

38

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Para la solución de este problema se le da el tratamiento metodológico del Sistema Nacional de Inversión Publica.

3.2.1

ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Problema Agrícola: Las principales causas de la baja productividad agrícola es el inadecuado uso y manejo del agua para riego en las etapas claves de los cultivos. La temporalidad y escasez de las precipitaciones en los últimos años, ocasionan que los cultivos no cuenten con el riego en época de secano, ocasionando el estrés hídrico y afectando el rendimiento de los cultivos lo que causa una disminución no solo de la producción agrícola sino también pecuaria al no permitir la producción de pastos mejorados y obligar a los productores a cultivar en una sola campaña agrícola entre los meses de octubre y abril. La falta de infraestructura de riego presurizado no permite darle un uso intensivo a los terrenos de cultivo, a este problema se asocia la falta de capacitación en manejo del agua de riego, manejo de suelos, manejo de cultivos, post cosecha (procesamiento, transformación y comercialización de productos, cadenas productivas y articulación a los mercados). La presencia de instituciones privadas y estatales que promocionan el desarrollo rural tales como la ONG Solaris, la Prelatura de Sicuani, Agro Rural, Ministerio de Agricultura, la Municipalidad, etc, es muy puntual. Problema pecuario: El mal manejo del agua de riego influye también en la producción de pastos y por ende en la producción de ganado, leche, queso y otros derivados. Problema organizacional La anterior organización de regantes no ha realizado sus actividades en forma eficiente, haciendo una mala gestión de sus sistemas de riego al no contar con documentos normativos como estatutos, libro de caja, reglamentos para el uso del agua de riego, aplicación de tarifas, etc.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

39

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO: 21

Causas directas y causas indirectas del problema CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS

Déficit de agua para riego.

Inadecuado manejo del agua, del suelo y de los cultivos.

Ineficiente aplicación del riego en parcela

Insuficiente disponibilidad de agua para riego.

Falta de capacitación en manejo de recursos suelo agua y planta.

Falta de capacitación en riego parcelario.

Deficiente e Insuficiente infraestructura de riego.

Presencia temporal de Instituciones que prestan asistencia técnica y capacitación.

Ineficiencia en Gestión del Agua para riego.

Ineficiencia en Gestión del Agua para riego. No hay una buena organización de los usuarios de riego

Ineficiente en el manejo de agua en parcelas.

3.2.2

ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos: a) b) c) d)

Bajos niveles de ingreso en la población dedicada al agro. Existencia de Tierras agrícolas sin explotar. Vulnerabilidad alimentaria de la comunidad de Incaparte Migración de la población hacia las ciudades como oportunidad de desarrollo. e) Abandono de la actividad agropecuaria, para dedicarse a otras actividades tales como el comercio.

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

Bajos ingresos de la Bajos niveles de oferta de población dedicada al agro y producción agropecuaria. la ganadería

- Migración del campo a la ciudad. - Abandono de la actividad agropecuaria -Bajos niveles socioeconómicos de la población.

- La agricultura y ganadería se desarrollan en forma desordenada y sin criterio empresarial. - Vulnerabilidad alimentaría por la baja producción agropecuaria y derivados.

3.2.4 EFECTO FINAL La baja producción agrícola es consecuencia de la falta de agua y el mal manejo de recursos, lo que a su vez influye en la cantidad de tierras agrícolas sin explotar contribuyendo así al “Retraso socioeconómico de la comunidad de Incaparte” que es el efecto final. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

40

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

A continuación, se muestra el árbol de problemas (causas y efectos) del proyecto: GRÁFICO Nº 01 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EFECTO FINAL Retraso socio económico de las familias

EFECTO INDIRECTO Bajos ingresos económicos de las familias. .

EFECTO INDIRECTO . Areas agrícolas cultivables no aprovechadas

EFECTO INDIRECTO . Predominio de la agricultura tradicional en secano

EFECTO DIRECTO Baja oferta de Productos Agropecuarios para la venta.

EFECTO DIRECTO Demanda de agua de los cultivos insatisfecha.

PROBLEMA CENTRAL

BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGROPEPECUARIA EN LA COMUNIDAD

CAUSA DIRECTA Insuficiente disponibilidad de agua en áreas de riego.

CAUSAS INDIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS.

-Falta de un sistema de riego presurizado.

- Falta de mantenimiento de infraestructura de riego.

CAUSA DIRECTA Inadecuado manejo de los recursos agua, suelo y planta en la producción agropecuaria.

CAUSAS INDIRECTAS Falta de capacitación en producción pecuaria.

-Pérdidas de agua por infiltración en canales de tierra.

-Pérdidas de agua en tramos con problemas geodinámicos.

CAUSAS INDIRECTAS Falta de capacitación en producción agrícola, manejo de suelos y post producción. .

CAUSAS INDIRECTAS No hay una buena gestión de la Comisión de Regantes.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

41

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

3.3

OBJETIVO DE PROYECTO

GRÁFICO Nº 02 Problema central Baja Producción y Productividad agropecuaria en la comunidad de Incaparte

Objetivo Central Alta Producción y Productividad Agropecuaria en la comunidad de Incaparte.

3.3.1 ANÁLISIS DE MEDIOS El objetivo principal de presente proyecto es “Incrementar la Producción y productividad agropecuaria en la comunidad de Incaparte” , para ello los medios indirectos son: MEDIOS DE PRIMER NIVEL

- Adecuada infraestructura y aplicación del agua en parcela.

-

Capacitación para la aplicación de Tecnologías adecuadas en la producción agrícola y pecuaria.

- Disponibilidad de agua para riego.

-

Participación de entidades que prestan asistencia y capacitación

-Gestión eficiente de agua para riego

-

Manejo racional de suelos (incorporación materia orgánica, rotación de

- Infraestructura moderna para riego.

MEDIOS FUNDAMENTALES

- Eficiente manejo de agua en parcela.

- Suficiente disponibilidad de agua para riego

cultivos, fertilización, etc). -

Incorporación de técnicas adecuadas en riego parcelario.

-

Uso de semillas seleccionadas y adecuadas labores culturales.

-

Cultivo de pastos mejorados para vacunos.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

42

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

 Adecuada infraestructura para la aplicación del agua en parcela.  Capacitaciones en manejo de cultivos y ganadería de manera intensiva. Y con lo cual los fines a cumplir son los siguientes:      

Incremento de la oferta de productos agropecuarios para el mercado. Mejora de niveles de ingreso de la población dedicada al agro. Seguridad alimentaria. La Agricultura se desarrolla en forma organizada y con criterio empresarial. Disminución de la migración del campo a la ciudad. Continuidad en la actividad agropecuaria.

3.3.2. ANALISIS DE FINES

FINES DIRECTOS

FINES INDIRECTOS

-Mejora de los ingresos de la población dedicada agro y ganadería.

- Incremento de los niveles de oferta de productos agropecuarios

-Permanencia de la población rural en el campo. -Continuidad de la actividad agropecuaria, -Adecuado nivel socioeconómico de la población de la comunidad

-La agricultura y ganadería se desarrolla en forma ordenada y con criterio empresarial. - Seguridad alimentaría, por el incremento de la producción agropecuaria y derivados.

Finalmente, el fin final que se pretende lograr con el presente proyecto es el “Desarrollo socioeconómico de la comunidad de Incaparte”.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

43

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

GRÁFICO Nº 03 ARBOL DE OBJETIVOS FIN ULTIMO Mejoramiento de los niveles socio económicos de la población beneficiaria.

FIN INDIRECTO Incremento de los Ingresos Económicos en las familias.

FIN INDIRECTO Incremento de frontera agrícola con riego.

FIN INDIRECTO Agricultura bajo riego e incremento de la producción de pastos cultivados.

FIN DIRECTO Incremento de la oferta de productos agropecuarios para el mercado.

FIN DIRECTO Demanda de agua de los cultivos satisfecha

OBJETIVO CENTRAL

BUENA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGROPEPECUARIA EN LA COMUNIDAD

MEDIO DE PRIMER NIVEL Infraestructura de riego tecnificado para una mayor disponibilidad de agua de riego en cantidad y oportunidad a nivel de parcela.

MEDIO DE PRIMER NIVEL Capacitación para la aplicación de Tecnologías adecuadas en la producción agrícola y pecuaria.

MEDIOS DE SEGUNDO NIVEL

MEDIOS DE SEGUNDO NIVEL

- Infraestructura de riego tecnificado. - Eficiente manejo de agua en parcela. -Organizaciones de riego con capacidad de Gestión. -Eficiente manejo de instrumentos de gestión y conocimiento de las normas legales vigentes -Mantenimiento permanente de la infraestructura de riego.

-Manejo racional de suelos (incorporación materia orgánica, rotación de cultivos, fertilización, etc). - Incorporación de técnicas adecuadas en riego parcelario. -Uso de semillas seleccionadas y adecuadas labores culturales. -Cultivo de pastos mejorados para vacunos. -Post cosecha.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

44

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

3.3.3 PLANTEAMIENTO DE LAS ACCIONES Para lograr el objetivo principal del proyecto se debe concretar con los medios directos a través de: - Disponer de suficiente agua de riego, con una infraestructura hidráulica adecuada. Asimismo contar con organizaciones de riego que tengan buena capacidad de gestión con instrumentos legales operativos y funcionales. - Capacitación para la aplicación de Tecnología mejorada en producción agrícola y pecuaria, implementando un manejo adecuado de semillas, uso y manejo racional de suelos, adecuadas técnicas de riego parcelario y temas de post cosecha. GRÁFICO Nº 04

Medio Fundamental 1 -Adecuada infraestructura de riego para suficiente disponibilidad de agua. -Organización de regantes con capacidad de gestión.

Medio Fundamental 2 -Fortalecimiento de capacidades en la gestión de la infraestructura de riego.

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

Acción 1a Construcción del sistema de riego por aspersión con tubería de conducción PVC en 6,270 m .

3.3. Objetivos del Proyecto

Acción 2a Capacitación a usuarios en manejo , operación y mantenimiento del sistema de riego.

3.3.1 Análisis de Objetivos Frente a la problemática central descrita para este proyecto de riego, se propone el Acción 2b Agrícola y siguiente objetivo: “Incrementar los Rendimientos de la Producción Capacitación a usuarios Pecuaria” (ver diagrama n° 02)

en producción Acciónlos1bmedios a implementarse Para el logro del objetivo propuesto son los siguientes: Construcción del sistema de riego por aspersión con canal de conducción de concreto en 6,270 m. lineales.

agropecuaria y post cosecha.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

45

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

3.4

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Mediante el análisis del “Árbol de causas y efectos” y el “Árbol de Objetivos” en la metodología del Sistema Nacional de Inversión Publica y asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de costumbres de la población, se plantean las siguientes alternativas: ALTERNATIVA 1 La Alternativa 1 consiste en construir un sistema de riego por aspersión cuya fuente de agua es el río Verenuyoc con un Caudal de 45 lt./seg. en época de estiaje y cuya captación se ubica en el sector denominado Puente Simpachaca. El caudal de diseño es 36.2 lt/seg. dejando discurrir como caudal ecológico 19 lt./seg. La línea de conducción consistirá en tubería PVC ISO 25 de 200 mm. en un tramo de 6,270 m. hasta la parte alta de los terrenos a irrigar. El sistema de distribución consistirá en 38 Cámaras de Carga ubicados cada uno en cada ramal para distribuir el agua a manera de flujo continuo mediante tubería PVC C-10 y C-7.5 hasta cada hidrante, acumulando 6,960 m.l. Los sectores que serán irrigados con este sistema son P’atap’atasco, Choseccani, Iñahuanca, Morcco, Pukará y Q’ahuarina, parte alta y parte baja, tal como se representa en el plano correspondiente. Los componentes de la Alternativa 1 son: Componente 1: Infraestructura de riego, que comprende lo siguiente: 01 Captación de río en Simpachaca. Tubería de Conducción PVC ISO 4435 S-25, Ø 160 mm. en un total de 6,270 m.l. 38 Cámaras de carga, para un flujo continúo del agua de riego. La infraestructura de distribución con tubería PVC C-10 en un total de 6,960 m. lineales acumulados. 66 Hidrantes. Las Cámaras de carga tendrán la función de permitir un flujo continuo y a presión a cada ramal. Componente 2: Capacitación a los beneficiarios en el manejo, operación y mantenimiento de sistemas de riego por aspersión. Componente 3: Capacitación y asistencia Técnica en Producción y Post Producción agropecuaria. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

46

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

La Municipalidad distrital en coordinación con la Organización de regantes se encargará de llevar adelante estos procesos de capacitación lo cual está presupuestado y cronogramado en el presente proyecto desde el inicio de la obra.

ALTERNATIVA 2 A diferencia de la primera alternativa en la Alternativa 2 se considera como infraestructura de conducción canal de concreto en vez de tubería PVC en la mismas longitud. La captación se ubica en el sector denominado Simpachaca y captará las aguas del río Verinuyoc que tiene un Caudal de 45 lt./seg. en época de estiaje. Como caudal ecológico se dejará discurrir 19 lt./seg. El caudal de diseño es 36.2 lt./seg. el cual será conducido a través de un canal de concreto en 6.27 km. hasta las cámaras de carga que se ubicarán en cada ramal para que a partir de cada cámara de carga se haga la distribución mediante tubería PVC C-10 y C-7.5 en 6.96 km. hasta cada hidrante. El riego por aspersión se instalará en los sectores denominados P’atap’atasco, Choseccani, Iñahuanca, Morcco, Pukará y Q’ahuarina, parte alta y parte baja tal como se representa en el plano respectivo. Los componentes de la Alternativa 2 son: Componente 1: Infraestructura de riego, que comprende lo siguiente: 01 Captación de río en Simpachaca. Canal de Conducción en un total de 6,270 m.l. 38 Cámaras de carga, para un flujo continúo del agua de riego. La infraestructura de distribución con tubería PVC C-10 en un total de 6,960 m. lineales acumulados. 66 Hidrantes. Componente 2: Capacitación a los beneficiarios en el manejo, operación y mantenimiento de sistemas de riego por gravedad. Componente 3: Capacitación y asistencia Técnica en Producción y Post Producción agropecuaria. En ambas Alternativas, los temas de capacitaciones son:

a) Fortalecimiento Organizacional Para que los usuarios entiendan la necesidad de fortalecer su Comisión de Regantes, la importancia de su inscripción en Registros públicos y su

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

47

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

reconocimiento en la ALA (Administración Local del Agua) del Ministerio de Agricultura. Los directivos deben conocer bien sus funciones para definir los roles y reglas de cada uno de los integrantes de la junta directiva, analizar e interpretar las normas legales referentes a la ley de aguas. Así mismo el manejo del cuaderno de cuentas diarias, libro de caja, manejo de recibos que les permita un adecuado manejo de los ingresos, egresos y rendiciones.

b) Operación y Mantenimiento de sistemas de riego presurizado

Talleres de operación, mantenimiento y distribución, con la finalidad de que conozcan los principios básicos de una adecuada operación de la infraestructura, las tareas de mantenimiento del sistema y la operación ordenada del sistema, a este curso asisten tomeros, dirigentes y en lo posible los agricultores lideres. Elaboración de los planes de operación y mantenimiento, para que conozcan como planificar la operación, materiales, responsables, fechas, presupuestos, esta dirigido básicamente a directivos. Intercambio de experiencias, para que conozcan las bondades del sistema de riego presurizado, los cambios en la cedula de cultivos, intensidad de uso del suelo, incorporación de cultivos de inserción al mercado y para que valoren in-situ la mecánica de operación del sistema. Técnica de reparación, con la finalidad de que aprendan los aspectos básicos de la preparación de concretos y morteros, cambio de boquillas y aspersores, filtros purga de sistema, manejo de válvulas, protección de los componentes del sistema. Este orientado a los agricultores lideres. Concurso de riego, cuyo objetivo es fortalecer la organización de regantes a nivel de comité de regantes de la comunidad en su conjunto, para palanquear sus potencialidades y estrechar los vínculos entre usuarios de un comité a partir de sus problemas y para lograr las soluciones desde el comité de regantes.

c) Riego parcelario Este tema se deberá dictar en forma practica en una parcela para demostrar la instalación de las unidades móviles, acoples, conexiones a los hidrantes, tiempos de riego, cambio de posiciones, traslapes, manejo de redes, transporte de la unidad móvil, etc.

d) Manejo de cultivos y pastos cultivados

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

48

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Manejo agronómico de cultivos maíz, papa, cereales, leguminosas, alfalfa y otros pastos forrajeros (siembra, fertilización, sanidad, empacado , ensilado, henificación, enfardado). Sanidad vegetal en cultivos perecibles y no perecibles, control biológico e integrado, reconocimiento de plagas y enfermedades, manejo de plaguicidas, seguridades de uso. Uso de secadores alternativos del maíz para mejorar la calidad y evitar perdidas por pudrición y ataque a roedores. Sanidad y alimentación animal: dosificaciones, baños vacunaciones y cuarentenas, engorde de ganado mejorado.

antiparasitarios,

e) Redes empresariales Conocimiento de las cadenas productivas para cada uno de los productos y búsqueda de mercados dinámicos. En la siguiente fotografía se muestra la zona de captación Simpachaca:

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

49

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

En la siguiente fotografía se muestra los sectores denominados P’atap’atasco y Suruhuaylla:

3.5

PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA a) Cédula de cultivo sin proyecto

Para el cálculo de la cédula de cultivo sin proyecto se ha considerado la situación actual de las tierras cultivadas, en la cual se cultivan los terrenos en una sola campaña por año y un bajo porcentaje en época de estiaje con cultivos como alfalfa y algún pasto forrajero. Como se puede observar en el cuadro durante los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo se aprovecha mas las tierras llegando a cultivarse prácticamente las 78.0 hectáreas cultivables, por lo que la Intensidad de Uso es 1.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

50

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 25

CEDULA DE CULTIVO ACTUAL (SIN PROYECTO) Area Física Total

SUPERFICIE (Has) Parcial Acumulado 39.00 39.00 2.34 41.34 1.95 43.29 2.34 45.63 5.85 51.48 3.12 54.60 8.58 63.18 14.82 78.00

SET

OCT

NOV

DIC

ENE

FINCA TIPO FEB MAR

MAIZ BLANCO SIEMBRA GRANDE PAPA siembra grande

3.0%

ARVEJA GRANO VERDE TARWI HABAS

50.0% 2.5%

3.0% 7.5%

PASTOS PERMANENTES ALFALFA TRIGO - CEBADA-AVENA

3.0% 7.0% 19.0%

ABR

MAY

JUN

JUL

78

Has

PORCENTAJE(%) Parcial Acumulado 50% 50% 3% 53% 3% 56% 3% 59% 8% 66% 1.0% 4% 70% 4.0% 11% 81% 19% 100%

AGO

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

51

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

b) Cédula de cultivo con proyecto-Alternativa 1 Para el presente proyecto, se ha considerado un uso más intensivo de las tierras con una segunda campaña, utilizándose en primera campaña las 78.0 has. Disponibles y 23.4 hectáreas en segunda campaña. En este caso se incrementarían las áreas de algunos cultivos que son mas rentables:        

Maíz (siembra grande) en 7.80 hectáreas. Papa en 5.46 hectáreas Pastos permanentes 14.04 has. Maíz blanco (siembra temprana) 11.70 has. Arveja 7.80 has. Trigo y cebada 1.56 hectáreas. Habas en 7.8 hectáreas. Alfalfa 21.84 hectáreas.

Y en la segunda campaña:  Avena forrajera en 11.70 hectáreas.  Hortalizas en 11.60 hectáreas. De esta manera se tiene el siguiente cálculo de intensidad del uso del suelo con proyecto. CUADRO Nº 24

INTENSIDAD DE USO DEL SUELO CON PROYECTO ALTERNATIVA 1 CULTIVOS

%

AREA Has

BAJO RIEGO (1RA CAMPAÑA) MAIZ BLANCO SIEMBRA GRANDE PAPA SIEMBRA TEMPRANA PASTOS PERMANENTES MAIZ BLANCO SIEMBRA TEMPRANA ARVEJA GRANO VERDE TRIGO - CEBADA HABAS ALFALFA Area sembrada 1ra campaña BAJO RIEGO (2DA CAMPAÑA) HORTALIZAS 1 AVENA FORRAJERA HORTALIZAS 2 Area sembrada 2da campaña Area total cultivada Area total física

INTENSIDAD DE USO

10.0% 7.0% 18.0% 15.0% 10.0% 2.0% 10.0% 28.0% 100.0%

7.80 5.46 14.04 11.70 7.80 1.56 7.80 21.84 78.00

7.0% 15.0% 8.0% 30.0%

5.46 11.70 6.24 23.40 101.40 78.00

1.30

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

52

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 25 PERFIL :CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HATUN YARCCA - C.C. INCAPARTE

CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO ALTERNATIVA 1 ( Intensidad 1.3) Area Física Total

78

Has

SUPERFICIE (Has) FINCA TIPO PORCENTAJE(%) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Parcial Acumulado Parcial Acumulado 7.80 7.80 MAIZ BLANCO SIEMBRA GRANDE 10.0% 10% 10% PAPA SIEMBRA TEMPRANA 5.46 13.26 PAPA SIEMBRA TEMPRANA 7.0% HORTALIZAS 1 7.0% 14% 24% 7.80 21.06 ARVEJA GRANO VERDE 10.0% 10% 34% 11.70 32.76 MAIZ BLANCO SIEMBRA TEMPRANA 15.0% AVENA FORRAJERA 15.0% 30% 64% 7.80 40.56 HABAS 10.0% HORTALIZAS 2 8.0% 18% 82% 14.04 54.60 PASTOS PERMANENTES 18.0% 18% 100% 21.84 76.44 ALFALFA 28.0% 28% 128% 1.56 78.00 TRIGO - CEBADA 2.0% 2% 130% Area cultivada /mes 62.4 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 62.4 62.4 62.4 Area bajo riego 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 78.0 IU = 1.30 % de área cultivada 80.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 80.0 80.0 80.0

Hortalizas 1 : pepino, zapallo, calabaza, etc. Hortalizas 2 : lechuga, cebolla, repollo, rabanito, ajo. De acuerdo a ésta cedula de cultivos calculamos la demanda de agua.

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

53

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

c) Cédula de cultivo con proyecto-Alternativa 2 Para la Alternativa 2, se ha considerado un uso también intensivo de las tierras con una segunda campaña aunque ligeramente con menor área por las perdidas de agua que podría haber a través del canal de concreto en la conducción, por lo tanto en primera campaña se considera 74.0 has. y en segunda campaña 22.20 hectáreas. En este caso también se han incrementado las áreas de algunos cultivos que son mas rentables de la siguiente forma:        

Maíz (siembra grande) en 5.18 hectáreas. Papa en 7.40 hectáreas. Pastos permanentes 13.32 has. Maíz blanco (siembra temprana) 11.10 has. Arveja 7.40 has. Trigo y cebada 1.48 hectáreas. Habas en 7.40 hectáreas. Alfalfa 20.72 hectáreas.

Y en la segunda campaña:  Avena forrajera en 11.10 hectáreas.  Hortalizas en 11.10 hectáreas. De esta manera se tiene el siguiente cálculo de intensidad del uso del suelo con proyecto.

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

54

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRONº 26

INTENSIDAD DE USO DEL SUELO CON PROYECTO ALTERNATIVA 2 CULTIVOS

%

AREA Has

BAJO RIEGO (1RA CAMPAÑA) MAIZ BLANCO SIEMBRA GRANDE PAPA SIEMBRA TEMPRANA PASTOS PERMANENTES MAIZ BLANCO SIEMBRA TEMPRANA ARVEJA GRANO VERDE TRIGO - CEBADA HABAS ALFALFA Area sembrada 1ra campaña BAJO RIEGO (2DA CAMPAÑA) HORTALIZAS 1 AVENA FORRAJERA HORTALIZAS 2 Area sembrada 2da campaña Area total cultivada Area total física

INTENSIDAD DE USO

7.0% 10.0% 18.0% 15.0% 10.0% 2.0% 10.0% 28.0% 100.0%

5.18 7.40 13.32 11.10 7.40 1.48 7.40 20.72 74.00

10.0% 15.0% 5.0% 30.0%

7.40 11.10 3.70 22.20 96.20 74.00

1.30

Hortalizas 1 : pepino, zapallo, calabaza, etc. Hortalizas 2 : lechuga, cebolla, repollo, rabanito, ajo.

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

55

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 27

CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO ALTERNATIVA 2 ( Intensidad 1.3) Area Física Total

74

Has

SUPERFICIE (Has) FINCA TIPO PORCENTAJE(%) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Parcial Acumulado Parcial Acumulado 5.18 5.18 MAIZ BLANCO SIEMBRA GRANDE 7.0% 7% 7% 7.40 12.58 PAPA SIEMBRA TEMPRANA 10.0% HORTALIZAS 1 10.0% PAPA SIEMBRA TEMPRANA 20% 27% 13.32 25.90 ARVEJA GRANO VERDE 10.0% 10% 37% 11.10 37.00 MAIZ BLANCO SIEMBRA TEMPRANA 15.0% AVENA FORRAJERA 15.0% 30% 67% 7.40 44.40 HABAS 10.0% HORTALIZAS 2 5.0% 15% 82% 1.48 45.88 PASTOS PERMANENTES 18.0% 18% 100% 7.40 53.28 ALFALFA 28.0% 28% 128% 20.72 74.00 TRIGO - CEBADA 2.0% 2% 130% Area cultivada /mes 55.5 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 55.5 55.5 55.5 Area bajo riego 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 74.0 IU = 1.30 % de área cultivada 75.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 75.0 75.0 75.0

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

56

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

57

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO Los costos y beneficios del proyecto se calculan y estiman para un horizonte de 10 años. La evaluación económica y social se hace para ese mismo periodo. 4.2

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para el cálculo de la demanda de agua, se toma en cuenta la cédula de cultivos con proyecto. a) Ámbito de influencia El área de influencia del proyecto es la comunidad campesina de Incaparte con 335 beneficiarios del riego y un área irrigable de 78 hectáreas en total. b) Clima El comportamiento del clima en la comunidad de Incaparte se detalla en el siguiente cuadro, con referencia tomada del centro meteorológico de la granja K’ayra de la UNSAAC. (SENAMI). CUADRO Nº 28 Datos Climáticos VARIABLES CLIMATICAS REGIONALIZADAS AREA DE CULTIVOS 3610 msnm.

INCAPARTE-SURUHUAYLLA LAT. 14º13'23"

ALTITUD :

M VARIABLE

UND

JUL

AGO

E

SET

OCT

S

NOV

DIC

E

ENE

FEB

S

MAR

ABR

MAY

JUN

TOTAL

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

mm.

4.6

8.3

16.5

36.1

55.7

102.4

118.0

114.7

98.5

38.4

7.7

5.2

606.0

PRECIP.AL 75 % PERSISTENCIA

mm.

0.0

0.0

8.9

23.5

41.6

79.6

95.8

91.8

78.7

26.0

2.1

0.0

448.0

P.E. T.AL 75 % PERSISTENCIA

mm.

0.0

0.0

8.9

23.5

41.3

72.8

86.2

83.0

72.1

26.0

2.1

0.0

415.8

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

mm.

92.8

100.4

105.9

119.4

127.4

109.3

102.2

95.1

102.4

103.8

100.2

88.4

1247.3

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

°C

7.7

8.9

10.1

10.9

13.8

11.2

10.0

10.2

10.4

10.1

9.5

8.0

10.1

TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL

°C

17.3

17.4

17.8

18.9

18.8

17.1

16.7

16.7

16.7

17.3

17.7

17.5

17.5

TEMPERATURA MINIMA MENSUAL

°C

-2.9

-1.2

1.7

3.2

3.8

4.3

4.3

4.9

4.3

2.4

-0.6

-2.7

1.8

H.R. MEDIA MENSUAL **

%.

57.5

60.5

58.1

59.0

59.7

65.4

70.6

73.9

73.0

69.0

64.5

57.7

64.1

H.DE SOL TOTAL MENSUAL( n ) *

h/m.

239.0

212.0

181.0

184.0

168.0

144.0

133.0

123.0

146.0

192.0

226.0

233.0

2181.0

* Tomada de la Estacion meteorológica K'ayra

La temperatura máxima promedio en grados centígrados es de 18.9 ºC en el mes de octubre y la mínima en el mes de julio llegando a -2.9 ºC.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

58

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

c) Evapotranspiración potencial Es la cantidad de agua consumida durante un determinado periodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea. El ETP se expresa en mm./mes. Para el cálculo de la evapotranspiración potencial, se ha tomado el método de Hargreaves III modificado . d) Precipitación Efectiva Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades. Se expresa en mm. Para su calculo se han tomado datos referenciales del Centro Agronómico K’ayra. e) Demanda de agua La demanda de agua más alta se registra en el mes de noviembre con una demanda efectiva de 36.25 litros por segundo, pero la oferta en ese mes es de 763 lt./seg. no habiendo déficit. El mes mas crítico es en Junio con una demanda de 26 lt./seg. y una oferta de 45 lt./seg. existiendo un superávit de 19 lt. /seg. el cual se dejará discurrir como caudal ecológico hasta la parte baja de la cuenca. La demanda de agua se detalla en el siguiente cuadro:

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

59

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 29 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO SECTOR:

SIMPACHACA EFICIENCIA DE RIEGO POR ASPERSION

CTE. PRODUC

FECHA

Feb-12

70.00%

JORNADA DE RIEGO

100%

insidencia

AREA A IRRIGAR AREA A IRRIGAR

78 Has.

24 Horas Cuadro Nº

Meses Variables MAIZ BLANCO SIEMBRA 1 ra camp. GRANDE PAPA SIEMBRA TEMPRANA 1 ra camp. PASTOS PERMANENTES 1 ra camp. MAIZ BLANCO SIEMBRA 1 ra camp. TEMPRANA ARVEJA GRANO 1VERDE ra camp. TRIGO - CEBADA1 ra camp. HABAS 1 ra camp. ALFALFA 1 ra camp. HORTALIZAS 1 2 da camp. AVENA FORRAJERA 2 da camp. HORTALIZAS 2 2 da camp.

%

Area 122%

10.0% 7.0% 18.0% 15.0% 10.0% 2.0% 10.0% 28.0% 7.0% 15.0% 8.0%

7.80 5.46 14.04 11.70 7.80 1.56 7.80 21.84 5.46 11.70 6.24

ENE

FEB 1.20 0.50 1.00 0.80 1.05 0.80 1.05 1.00

MAR 1.20 1.00 0.50 0.80 1.00 0.80 1.00 0.50

ABR 0.80

MAY 0.70

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

0.50

NOV 0.60

1.00

0.60 1.00

1.00

1.00

1.00

0.60 0.60 0.50 1.00 0.80 0.60

0.50 0.50 0.40 1.00 1.05 0.90

0.40 0.40 1.00 0.90 1.00 0.50

1.00 0.50 0.90 0.80

1.00 0.70 1.10

0.80 1.00 0.50

1.00 1.00 0.80

1.00

1.00

1.13.1

DIC

0.60 1.00

0.90 1.20 1.00 1.20 0.80 0.60 0.80 1.00

1.00 0.80 1.00 1.20 1.00 0.80 1.00 1.00

78.00

1.20 1.00 1.00 0.60

0.90

0.50

Area cultivada por mes (Has)

78.00

78.00

78.00

78.00

76.44

59.28

59.28

59.28

59.28

76.44

78.00

Coeficiente ponderado de Kc

0.96

0.87

0.81

0.84

0.83

0.91

0.91

0.87

0.91

0.89

0.99

1.01

102.22

95.15

102.42

103.78

100.15

88.38

92.82

100.42

105.89

119.43

127.39

109.26

Evapotranspiración real ETR (mm)

98.24

82.78

82.76

87.0

82.88

80.70

84.89

87.60

96.14

106.51

125.61

110.57

Precipitación Efectiva(mm) al 75% de persistencia

86.25

82.96

72.08

25.97

2.06

0.00

0.00

0.00

8.87

23.48

41.29

72.83

Demanda unitaria neta (mm)

11.99

0.00

10.68

61.0

80.82

80.70

84.89

87.60

87.28

83.03

84.32

37.74

119.89

0.00

106.80

610.5

808.23

807.05

848.86

876.00

872.75

830.31

843.16

377.37

171.28

0.00

152.57

872.08

1,154.61

1,152.93

1,212.66

1,251.42

1,246.79

1,186.16

1,204.51

539.10

13,359.51

0.00

11,900.46

68,022.4

88,258.48

68,345.45

71,886.32

74,184.32

73,909.80

90,670.06

93,951.81

42,049.77

Evapotranspiración potencial ETP (mm)

Requerimiento ( m3/Ha) Demanda de agua a nivel de campo (m3/ha) Volumen de demanda requerida (m3) Demanda total de agua del proyecto (l/seg)

4.99

0.00

4.44

26.24

32.95

26.37

26.84

27.70

28.51

33.85

36.25

15.70

Recurso hidrico disponible en la fuente (l/seg)

2,149.44

2,076.26

1,636.01

379.33

68.49

45.10

50.83

69.38

117.45

295.78

762.53

1,295.48

Superavit del recurso hidrico (l/seg) Demanda unitaria total (mm)

2,144.45 0.06

2,076.26 0.00

1,631.57 0.06

353.08 0.34

35.53 0.43

18.73 0.44

23.99 0.45

41.69 0.47

88.93 0.48

261.93 0.44

726.29 0.46

1,279.78 0.20

MODULO DE RIEGO ADOPTADO =

0.48 LIT/SEG/HA

CAUDAL MAXIMO NECESARIO = MES CRITICO = JUNIO

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

36.2 LIT/SEG.

60

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.3

ANÁLISIS DE LA OFERTA

OFERTA ACTUAL En época de estiaje (mes de junio) la oferta actual separando el caudal ecológico en ambas fuentes es: Caudal Río Verenuyoc : 45 litros por segundo Caudal Ecológico : 19 litros por segundo Caudal a captar en junio : 26 litros por segundo OFERTA OPTIMIZADA Según el calculo de la demanda de agua, para el ámbito del proyecto la máxima demanda de agua es de 26.2 litros por segundo en el mes de junio y en este mismo mes la oferta es 45 litros por segundo. 4.4 BALANCE OFERTA-DEMANDA El balance de caudales se puede apreciar en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 30 BALANCE DE CAUDALES RÍO VERINUYOC M E S

GENERADO (m3/seg)

JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

0.051 0.069 0.117 0.296 0.763 1.295 2.149 2.076 1.636 0.379 0.068 0.045

AÑO

0.746

CAUDAL AFORADO (m3/seg)

0.052

DEMANDA (m3/seg)

SUPERAVIT (+) DEFICIT (-) (m3/seg)

0.027 0.028 0.029 0.034 0.036 0.016 0.005 0.000 0.004 0.026 0.033 0.026

0.024 0.042 0.089 0.262 0.726 1.280 2.144 2.076 1.632 0.353 0.036 0.019

0.022

CONCLUSIONES: - Del balance de caudales se aprecia que el mes más crítico es Junio - En junio el caudal del río sería de 45 lit/seg. y la demanda del proyecto 26 lit/seg. - En el mes crítico (junio) el río tendría suficiente caudal, tanto para abastecer la demanda y quedar un caudal de 19 lit/seg. para requerimientos de riego aguas abajo. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

61

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.5

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA 1 La Alternativa 1 consiste en construir un sistema de riego por aspersión cuya fuente de agua es el río Verenuyoc con un Caudal de 45 lt./seg. en época de estiaje y cuya captación se ubica en el sector denominado Puente Simpachaca. El caudal de diseño es 36.2 lt/seg. dejando discurrir como caudal ecológico 19 lt./seg, La línea de conducción consistirá en tubería PVC ISO 25 de 200 mm. en un tramo de 6,270 m. hasta la parte alta de los terrenos a irrigar. El sistema de distribución consistirá en 38 Cámaras de Carga ubicados cada uno en cada ramal para distribuir el agua a manera de flujo continuo mediante tubería PVC C-10 y C-7.5 hasta cada hidrante, acumulando 6,960 m.l. Los sectores que serán irrigados con este sistema son P’atap’atasco, Choseccani, Iñahuanca, Morcco, Pukará y Q’ahuarina, parte alta y parte baja, tal como se representa en el plano correspondiente. Los componentes de la Alternativa 1 son: Componente 1: Infraestructura de riego, que comprende lo siguiente: 01 Captación de río en Simpachaca. Tubería de Conducción PVC ISO 4435 S-25, Ø 160 mm. en un total de 6,270 m.l. 38 Cámaras de carga, para un flujo continúo del agua de riego. La infraestructura de distribución con tubería PVC C-10 en un total de 6,960 m. lineales acumulados. 66 Hidrantes. Las Cámaras de carga tendrán la función de permitir un flujo continuo y a presión a cada ramal. Componente 2: Capacitación a los beneficiarios en el manejo, operación y mantenimiento de sistemas de riego por aspersión. Componente 3: Capacitación y asistencia Técnica en Producción y Post Producción agropecuaria. La Municipalidad distrital en coordinación con la Organización de regantes se encargará de llevar adelante estos procesos de capacitación lo cual está presupuestado y cronogramado en el presente proyecto desde el inicio de la obra.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

62

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

ALTERNATIVA 2 A diferencia de la primera alternativa en la Alternativa 2 se considera como infraestructura de conducción canal de concreto en vez de tubería PVC en la mismas longitud. La captación se ubica en el sector denominado Simpachaca y captará las aguas del río Verinuyoc que tiene un Caudal de 45 lt./seg. en época de estiaje, como caudal ecológico se dejará discurrir 19 lt./seg. El caudal de diseño es 36.2 lt./seg. el cual será conducido a través de un canal de concreto en 6.27 km. hasta las cámaras de carga que se ubicarán en cada ramal para que a partir de cada cámara de carga se haga la distribución mediante tubería PVC C-10 y C-7.5 en 6.96 km. hasta cada hidrante. El riego por aspersión se instalará en los sectores denominados P’atap’atasco, Choseccani, Iñahuanca, Morcco, Pukará y Q’ahuarina, parte alta y parte baja tal como se representa en el plano respectivo. Los componentes de la Alternativa 2 son: Componente 1: Infraestructura de riego, que comprende lo siguiente: 01 Captación de río en Simpachaca. Canal de Conducción en un total de 6,270 m.l. 38 Cámaras de carga, para un flujo continúo del agua de riego. La infraestructura de distribución con tubería PVC C-10 en un total de 6,960 m. lineales acumulados. 66 Hidrantes. Componente 2: Capacitación a los beneficiarios en el manejo, operación y mantenimiento de sistemas de riego por gravedad. Componente 3: Capacitación y asistencia Técnica en Producción y Post Producción agropecuaria. En ambas Alternativas, los temas priorizados para las capacitaciones son: a) Fortalecimiento Organizacional Para que los usuarios entiendan la necesidad de fortalecer su Comisión de Regantes, la importancia de su inscripción en Registros públicos y su reconocimiento en la ALA (Administración Local del Agua) del Ministerio de Agricultura. Los directivos deben conocer bien sus funciones para definir los roles y reglas de cada uno de los integrantes de la junta directiva, analizar e interpretar las normas legales referentes a la ley de aguas. Así mismo el manejo del cuaderno de cuentas diarias, libro de caja, manejo de recibos que les permita un adecuado manejo de los ingresos, egresos y rendiciones. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

63

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

b) Operación y Mantenimiento de sistemas de riego presurizado Talleres de operación, mantenimiento y distribución, con la finalidad de que conozcan los principios básicos de una adecuada operación de la infraestructura, las tareas de mantenimiento del sistema y la operación ordenada del sistema, a este curso asisten tomeros, dirigentes y en lo posible los agricultores lideres. Elaboración de los planes de operación y mantenimiento, para que conozcan como planificar la operación, materiales, responsables, fechas, presupuestos, esta dirigido básicamente a directivos. Intercambio de experiencias, para que conozcan las bondades del sistema de riego presurizado, los cambios en la cedula de cultivos, intensidad de uso del suelo, incorporación de cultivos de inserción al mercado y para que valoren insitu la mecánica de operación del sistema. Técnica de reparación, con la finalidad de que aprendan los aspectos básicos de la preparación de concretos y morteros, cambio de boquillas y aspersores, filtros purga de sistema, manejo de válvulas, protección de los componentes del sistema. Este orientado a los agricultores lideres. Concurso de riego, cuyo objetivo es fortalecer la organización de regantes a nivel de comité de regantes de la comunidad en su conjunto, para palanquear sus potencialidades y estrechar los vínculos entre usuarios de un comité a partir de sus problemas y para lograr las soluciones desde el comité de regantes. c) Riego parcelario Este tema se deberá dictar en forma practica en una parcela para demostrar la instalación de las unidades móviles, acoples, conexiones a los hidrantes, tiempos de riego, cambio de posiciones, traslapes, manejo de redes, transporte de la unidad móvil, etc. d) Manejo de cultivos y pastos cultivados Manejo agronómico de cultivos maíz, papa, cereales, leguminosas, alfalfa y otros pastos forrajeros (siembra, fertilización, sanidad, empacado , ensilado, henificación, enfardado). Sanidad vegetal en cultivos perecibles y no perecibles, control biológico e integrado, reconocimiento de plagas y enfermedades, manejo de plaguicidas, seguridades de uso. Uso de secadores alternativos del maíz para mejorar la calidad y evitar perdidas por pudrición y ataque a roedores. Sanidad y alimentación animal: dosificaciones, baños antiparasitarios, vacunaciones y cuarentenas, engorde de ganado mejorado. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

64

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

e) Redes empresariales Conocimiento de las cadenas productivas para cada uno de los productos y búsqueda de mercados dinámicos.

4.6

COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Los costos de la infraestructura, expediente técnico, costos de capacitación , costos de mitigación ambiental de ambas alternativas se muestra en los siguientes cuadros. CUADRO Nº 31

PRESUPUESTO GENERAL-ALTERNATIVA 1 COSTO DIRECTO

S/.

893,719.61

COSTO INDIRECTO

S/. S/. S/. S/. S/.

260,510.39 146,481.88 60,829.74 13,738.11 39,460.67

COSTO TOTAL DE LA OBRA

S/.

1,154,230.00

COSTO DE CAPACITACION COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL

S/. S/.

42,011.65 11,790.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO - ALTERNATIVA 1

S/.

1,208,031.65

GASTOS GENERALES (16.39 %) SUPERVISION (6.81 %) LIQUIDACION (1.54 %) EXPEDIENTE TECNICO (4.42 %)

SON: UN MILLON DOSCIENTOS OCHOMIL TREINTAIUNO CON 65/100 NUEVOS SOLES

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

65

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 32

PRESUPUESTO GENERAL - ALTERNATIVA 2 COSTO DIRECTO

S/.

1,083,596.90

COSTO INDIRECTO GASTOS GENERALES (13.52 %) SUPERVISION (5.61 %) LIQUIDACION (1.27%) EXPEDIENTE TECNICO (3.64 %)

S/. S/. S/. S/. S/.

260,510.39 146,481.88 60,829.74 13,738.11 39,460.67

COSTO DE LA OBRA

S/.

1,344,107.29

COSTO DE CAPACITACION

S/.

42,011.65

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL

S/.

11,790.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO - ALTERNATIVA 1

S/.

1,397,908.94

SON: UN MILLON TRESCIENTOS NOVENTAISIETEMIL NOVECIENTOS OCHO CON 94/100 NUEVOS SOLES

El Costo Directo se ha calculado con el programa S10 y se muestran a continuación: CUADRO Nº 33 PRESUPUESTO (COSTO DIRECTO)

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

66

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 34 :

COSTOS DEL PLAN DE CAPACITACION

PROYECTO: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HATUN YARCCA - C.C. INCAPARTE 1 . UTILES DE ESCRITORIO (10 TALLERES) CANT.

PRECIO UNIT.

TOTAL

MATERIALES

UNID.

SUB TOTAL

Papelógrafo

Unid.

670

0.70

469.00

Plumones n° 47

Caja

50

35.00

1,750.00

Cinta Masking

Unid.

30

4.00

120.00

Cartulina de colores

Pliego

33

1.00

33.00

Alfileres

Caja

1.5

3.00

4.50

Laminas didacticas

Unid.

12

8.00

96.00

Lapiceros

Unid.

335

2.00

670.00

Cuadernos de 50 hojas

Unid.

335

3.00

1,005.00

4,147.50 2 . PASANTIA (1 pasantias a otro distrito) RUBRO

UNID.

Alquiler de movilidad Ida y vuelta.

Global

Alimentación

Almuerzo

CANT.

PRECIO UNIT.

SUB TOTAL

1

6,000.00

6,000.00

335

4.00

1,340.00

TOTAL

7,340.00 3 . ALIMENTACION Y REFRIGERIO DE ASISTENTES(10 talleres) RUBRO

UNID.

CANT.

PRECIO UNIT.

SUB TOTAL

Refrigerio (335 por taller)

ración

3350

2.00

6,700.00

Almuerzo (335 por taller)

ración

3350

4.00

13,400.00

TOTAL

20,100.00 4 . MOVILIDAD Y VIATICOS DEL FACILITADOR (10 TALLERES) RUBRO

UNID.

CANT.

PRECIO UNIT.

SUB TOTAL

Pasajes Cusco - Sicuani ida y vuelta

Pasaje

10

22.00

220.00

Alimentación (Almuerzo y refrigerio en talleres)

Menú

20

5.00

100.00

TOTAL

320.00 5 . HONORARIOS PROFESIONALES DEL FACILITADOR (1 TALLER) FACILITADOR

UNID.

Honorarios Profesionales

Taller

CANT.

PRECIO UNIT.

10

500.00

SUB TOTAL

TOTAL

5,000.00

5,000.00 6 . GUIAS DE CAPACITACION RUBRO

UNID.

Fotocopia de 335 folletos de 20 paginas

Glob.

CANT.

6700

PRECIO UNIT.

0.10

SUB TOTAL

TOTAL

670.00

670.00 PRESUPUESTO DE CAPACITACION (10 TALLERES) MATERIALES

CANT.

1.00 . PASANTIA (1 pasantias a otro distrito) 1.00 . ALIMENTACION Y REFRIGERIO DE ASISTENTES(10 talleres) 1.00 . MOVILIDAD Y VIATICOS DEL FACILITADOR (10 TALLERES) 1.00 . HONORARIOS PROFESIONALES DEL FACILITADOR (11.00 TALLER) . GUIAS DE CAPACITACION 1.00 . UTILES DE ESCRITORIO (10 TALLERES)

COSTO DIRECTO (S/.) GASTOS GENERALES (7%) SUPERVISION (3.61%) IMPREVISTOS (1.19%)

P.U.

4,147.50 7,340.00 20,100.00 320.00 5,000.00 670.00

SUB TOTAL

TOTAL (S/.)

4,147.50 7,340.00 20,100.00 320.00 5,000.00 670.00

37,577.50 2,630.43 1,356.55 447.17

COSTO TOTAL (S/.) 42,011.65 ________________________________________________________________________

”Municipalidad Distrital de San Pablo”

67

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

En el cuadro anterior (cuadro Nº 34) se muestra los costos de capacitación considerando 10 talleres para los 335 beneficiarios incluidos sus directivos de riego. Por lo numeroso del grupo se sugiere llevar a cabo los talleres por grupos para posibilitar un mejor aprendizaje de los asistentes. Costos de mantenimiento sin proyecto El número de faenantes que realiza la única faena anual antes de la siembra es 1 miembro por familia y cada uno en el sector de su parcela. En total se considera 335 jornaleros y el valor por faena corresponde a S/. 32.00 /día. También se valoriza el trabajo de 1 tomero que se encarga de distribuir el agua actualmente. CUADRO Nº 35 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

CONCEPTO

CANTIDAD

REMUNERACION

Nº MESES

COSTO PARCIAL

COSTO ANUAL

S/.

TRABAJADOS

S/.

S/.

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CANAL Y TUBERIA MATERIALES

1

200

200

MANO DE OBRA CALIFICADA:

2,750

01 Tomeros (con pago de S/. 550 c/u)

1

550

5

2,750

Gasfiteros

0

650

8

-

335

32

10,720 480

MANO DE OBRA NO CALIFICADA: Limpieza y refacción de canal y tuberías (1 vez/año)

11,200

Limpieza y refacción de captación y cámaras de Carga

15

32

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS(Global)

1

100

COSTO DIRECTO

100 14,250

Gastos Generales ( 5% )

713

Imprevistos (1%)

143 COSTO TOTAL

15,105

Los costos de mantenimiento incluyen los costos de reparación de los canales, limpieza general, limpieza de los posibles derrumbes y desbroce de malezas en las diferentes infraestructuras del sistema de riego.

Costos de mantenimiento con proyecto El proceso de mantenimiento de la infraestructura de riego consiste en la limpieza, refacción y reposición de accesorios que puedan estar deteriorados por el tiempo de funcionamiento. La operación del sistema de riego es el manejo de cada una de las infraestructuras como son las válvulas, las cámaras de carga, reservorios, hidrantes y equipo móvil de aspersión. Si no se hace un correcto manejo el sistema puede colapsar o deteriorar y quedar inoperativo. Así mismo es parte de la operación la organización para el riego de tal forma que se distribuya correctamente el caudal disponible. Para calcular los costos de operación y mantenimiento con proyecto se a considerado 3 tomeros por la magnitud del sistema de riego, además los servicios de un gasfitero en ambas alternativas. La diferencia esta en que los costos de ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

68

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

mantenimiento de un canal es mas caro que operar y mantener un sistema de tuberías de conducción. A continuación detallamos los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa. CUADRO Nº 36 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

(ALTERNATIVA 1) CONCEPTO

CANTIDAD

REMUNERACION

Nº MESES

COSTO PARCIAL

COSTO ANUAL

S/.

TRABAJADOS

S/.

S/.

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE INFRAESTRUCTURA MATERIALES

1

500

500

MANO DE OBRA CALIFICADA: 03 Tomeros (con pago de S/. 550 c/u)

18,400 3

550

8

13,200

1

650

8

5,200

Limpieza y refacción de canal y tuberías (2 veces/año)

40

32

1,280

Limpieza y refacción de captación y cámaras de Carga

40

32

1,280

1

300

Gasfiteros MANO DE OBRA NO CALIFICADA:

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS(Global)

2,560

300

COSTO DIRECTO

21,760

Gastos Generales ( 5% )

1,088

Imprevistos (1%)

218 COSTO TOTAL

23,066

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto en caso de la alternativa “1” es de S/. 23,066 anual. CUADRO Nº 37 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

(ALTERNATIVA 2) CONCEPTO

CANTIDAD

REMUNERACION

Nº MESES

COSTO PARCIAL

COSTO ANUAL

S/.

TRABAJADOS

S/.

S/.

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE INFRAESTRUCTURA MATERIALES

1

300

300

MANO DE OBRA CALIFICADA: 03 Tomeros (con pago de S/. 550 c/u)

18,400 3

550

8

13,200

1

650

8

5,200

Limpieza y refacción de canal y tuberías (1 vez/año)

335

32

10,720

Limpieza y refacción de captación y cámaras de Carga

40

32

1,280

1

200

Gasfiteros MANO DE OBRA NO CALIFICADA:

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS(Global)

12,000

COSTO DIRECTO

200 30,900

Gastos Generales ( 5% )

1,545

Imprevistos (1%)

309 COSTO TOTAL

32,754

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto en caso de la alternativa “2” es de S/. 32,754 anual.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

69

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Flujo de costos El costo total de la inversión resulta del costo del expediente técnico, mas el costo de obra, mas el costo de la capacitación y mas el costo de mitigación de impactos ambientales negativos. En el siguiente cuadro se presentan los costos de inversión total disgregado para cada alternativa (Considerando el costo del Expediente técnico, Infraestructura, capacitación y mitigación ambiental): CUADRO Nº 38 COSTOS DE LA INVERSION COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA 1 1. Intangibles (Estudios y elaboración del Expediente técnico) 2. Inversión en Activos Fijos: - Obras hidrálicas (Infraestructura de riego) - Capacitación a usuarios del riego - Costos de Mitigación del Impacto Ambiental COSTOS DE INVERSION COSTOS DE INVERSION - ALTERNATIVA 2 1. Intangibles (Estudios y elaboración del Expediente técnico) 2. Inversión en Activos Fijos: - Obras hidrálicas (Infraestructura de riego) - Capacitación a usuarios en Gestión de Sistemas de Riego - Costos de Mitigación del Impacto Ambiental COSTOS DE INVERSION

S/. 39,460.67 S/. 854,258.94 S/. 42,011.65 S/. 11,790.00 S/. 947,521.25

S/. 39,460.67 S/. 1,304,646.62 S/. 42,011.65 S/. 11,790.00 S/. 1,397,908.93

El flujo de costos a precios de mercado se elabora con los datos antes mencionados, para ello se compara la inversión total mas los costos de operación y mantenimiento con proyecto frente a los costos de operación y mantenimiento sin proyecto, lo que se detalla en los siguientes cuadros:

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

70

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 39 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1 CON PROYECTO AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Inversion 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SIN PROYECTO

Operación y mantenimiento

947,521.25 23,065.60 23,065.60 23,065.60 23,065.60 23,065.60 23,065.60 23,065.60 23,065.60 23,065.60 23,065.60

VALOR ACTUAL DE COSTOS

Mantenimiento

Costos Incrementales

15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00

932,416.25 7,960.60 7,960.60 7,960.60 7,960.60 7,960.60 7,960.60 7,960.60 7,960.60 7,960.60 7,960.60

882,250.51

CUADRO Nº 40 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 2

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CON PROYECTO Operación y Inversion mantenimiento 1,397,908.93 32,754.00 32,754.00 32,754.00 32,754.00 32,754.00 32,754.00 32,754.00 32,754.00 32,754.00 32,754.00

VALOR ACTUAL DE COSTOS

SIN PROYECTO Mantenimiento 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00 15,105.00

Costos Incrementales 1,382,803.93 17,649.00 17,649.00 17,649.00 17,649.00 17,649.00 17,649.00 17,649.00 17,649.00 17,649.00 17,649.00

1,339,408.10

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

71

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.7

BENEFICIOS

Los beneficios del proyecto están representados por la producción agrícola y pecuaria, también por los ingresos que se obtienen del pago por el uso del agua de riego y las cuotas de los beneficiarios por concepto de operación y mantenimiento del sistema de riego. El cálculo de los beneficios es el siguiente: Producción en la situación sin proyecto Físicamente el área del presente proyecto es de 78.0 hectáreas de terreno los cuales son cultivados solo en época de secano y apenas 7 has hectáreas se cultiva con pastos en la segunda campaña, esta situación se da por la escasez y el deficiente manejo del agua de riego. Actualmente del total de la producción agrícola un 60 a 70 % es destinado al autoconsumo y semilla, existiendo también un porcentaje de mermas que afectan a las cosechas, por lo que el porcentaje destinado al mercado solo es del 30 al 40 %. En la actividad pecuaria solo el 25 % es destinado al mercado y la calidad del producto ofertado es de baja calidad por tratarse de animales de raza criolla manejados sin criterios técnicos. Los beneficios netos resultan de la diferencia con los costos de producción que en este caso son calculados de acuerdo a la tecnología de producción en la situación sin proyecto. Los beneficios anuales en la situación sin proyecto son los siguientes:

CUADRO Nº 41 VALOR NETO DE LA PRODUCCION PECUARIA SIN PROYECTO Nº DE FAMILIAS

CANT/FAMILIA

RUBRO VACUNOS OVINOS CAMELIDOS PORCINOS ANIMALES MENORES PRODUCCION DE QUESO PRODUCCION DE LECHE(LT./mes)

335 335 335 335 335 335 335

4 0 0 2 14 48 1440

TOTAL

CANTIDAD TOTAL PARA VENTA (25%)

335 0 0 167.5 1172.5 4020 120600

PRECIO VENTA VBP PECUARIA /UNIDAD

1000.0 75.0 180.0 500.0 40.0 7.0 0.8

335000.0 0.0 0.0 83750.0 46900.0 28140.0 96480.0 590270.0

COSTO DE PRODUCCION S/. /UNIDAD

800.0 30.0 600.0 150.0 35.0 5.0 0.3

VNP PECUARIA

S/. TOTAL

268000.0 0.0 0.0 25125.0 41037.5 20100.0 36180.0 390442.5

67000.0 0.0 0.0 58625.0 5862.5 8040.0 60300.0 199827.5

Fuente: Elaborado por equipo técnico en base al diagnóstico marzo 2011.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

72

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 42 VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA , SIN PROYECTO

CULTIVOS

AREA *

RDTO *

ha

TM/ha

EXCEDENTES

VOLUMEN PARA PRECIO VENTA UNITARIO **

%

TM

S/. /TM

VBP S/.

COSTO DE PRODUCCION * S/./ha

VNP

Total S/.

S/.

PRIMERA CAMPAÑA (CAMPAÑA GRANDE) 74.10 Papa (siembra grande ) Maiz Cebada Trigo Avena Arveja grano verde Haba verde Tarwi Alfalfa Otros pastos cultivados (Avena , rye gras, trebol, etc.)

2.34 39.00 4.82 5.00 5.00 1.95 5.85 2.34 5.46 2.34

SEGUNDA CAMPAÑA

3.90

Alfalfa Otros pastos cultivados (Avena , rye gras, trebol, etc.)

3.12 0.78

115687.90 5.00 1.10 1.30 1.00 0.60 0.90 1.50 0.70 8.00 6.00

30.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 50.00 30.00 30.00

3.51 17.16 2.51 2.00 1.20 0.70 3.51 0.82 13.10 4.21

1200.00 3500.00 2000.00 3000.00 4000.00 2000.00 2000.00 2500.00 1500.00 1300.00

4.99 1.09

1500.00 1300.00

4212.00 60060.00 5012.80 6000.00 4800.00 1404.00 7020.00 2047.50 19656.00 5475.60 8907.60

8.00 7.00

7488.00 1419.60

10227.90

105460.00 1700.00 1500.00 1000.00 1200.00 1300.00 1200.00 1000.00 1000.00 2000.00 1800.00

2000.00 1750.00

3978.00 58500.00 4820.00 6000.00 6500.00 2340.00 5850.00 2340.00 10920.00 4212.00

234.00 1560.00 192.80 0.00 -1700.00 -936.00 1170.00 -292.50 8736.00 1263.60

7605.00

1302.60

6240.00 1365.00

1248.00 54.60 1005.00

INGRESOS POR TARIFA DE USO DE AGUA Y OTROS PRODUCCION AGRICOLA

78.00

PRODUCCION PECUARIA

TOTAL BENEFICIOS (VNP)

124595.50

113065.00

11530.50

590270.00

390442.50

199827.50 212363.00

Los ingresos por concepto de cuotas, pagos por el uso del agua y la mano de obra no calificada de las faenas de mantenimiento de canales, valorizadas ascienden a S/. 1,005.00 al año. El ingreso total sin proyecto ascienden a S/. 212,363.00 al año, producto de cuotas, pagos por el uso del agua, venta de la producción agrícola y producción pecuaria. Esto significa un ingreso por familia muy bajo. Producción en la situación con proyecto Producción agropecuaria caso Alternativa 1 En la situación con proyecto se intensificará el uso del terreno, es así que se utilizará las 78 hectáreas en la primera campaña y en la segunda campaña 23.40 hectáreas. Así mismo los porcentajes de autoconsumo, semilla y merma disminuirán y el excedente de producción se destinará para la venta en 50 % de la producción agrícola. En la actividad pecuaria se continuará comercializando el 25 % de su producción pero la calidad del producto ofertado debe ser superior puesto que se reemplazará la crianza de ganado criollo por ganado mejorado con mayor producción de leche y carne, además se incrementará la crianza de cuyes y aves de corral. Esto se logrará con la producción de pastos mejorados para la alimentación animal. Las cantidades de producción y las ganancias que generará el proyecto son:

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

73

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 43 VALOR NETO DE LA PRODUCCION PECUARIA CON PROYECTO (ALTERNATIVA 1) Nº DE FAMILIAS CANT/FAMILIA

RUBRO VACUNOS 335 4 335 0 OVINOS 335 0 CAMELIDOS PORCINOS 335 2 335 25 ANIMALES MENORES 335 144 PRODUCCION DE QUESO 335 5400 PRODUCCION DE LECHE(LT./mes) TOTAL Fuente: Elaborado por equipo técnico en base al diagnóstico marzo 2011.

CANTIDAD TOTAL PARA VENTA (25%)

PRECIO VENTA VBP PECUARIA /UNIDAD

335 0 0 167.5 2093.75 12060 452250

1800.0 75.0 180.0 500.0 45.0 8.0 0.8

COSTO DE PRODUCCION S/. UNIDAD S/. TOTAL

603000.0 0.0 0.0 83750.0 94218.8 96480.0 361800.0 1239248.8

1250.0 30.0 700.0 150.0 40.0 7.0 0.5

VNP PECUARIA

418750.0 0.0 0.0 25125.0 83750.0 84420.0 226125.0 838170.0

184250.0 0.0 0.0 58625.0 10468.8 12060.0 135675.0 401078.8

CUADRO Nº 44 VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA , CON PROYECTO

ALTERNATIVA 1 CULTIVOS

AREA

RDTO *

EXCEDENTES

VOLUMEN PARA VENTA

PRECIO UNITARIO **

VBP

ha

TM/ha

%

TM

S/. /TM

S/.

COSTO DE PRODUCCION *

S/./ha

Total S/.

VNP

S/.

PRIMERA CAMPAÑA (CAMPAÑA GRANDE) 78.00 Papa (siembra grande ) Maiz Cebada Trigo Avena Arveja grano verde Haba verde Tarwi Hortalizas(Zapallo,repollo, ajo, cebolla, lechuga, etc.) Alfalfa Otros pastos cultivados (Avena , rye gras, trebol, etc.)

0.00 7.80 0.00 1.56 11.70 7.80 7.80 0.00 5.46 21.84 14.04

SEGUNDA CAMPAÑA

23.40

Papa (siembra temprana ) Maiz siembra temprana Hortalizas(Zapallo,repollo, ajo, cebolla, lechuga, etc.)

5.46 11.70 6.24

123084.00

254436.00

0.00 11700.00 0.00 1872.00 15210.00 9360.00 7800.00 0.00 8190.00 43680.00 25272.00

0.00 12870.00 0.00 1872.00 3510.00 2340.00 3900.00 0.00 20202.00 152880.00 56862.00

36192.00

72423.00

9282.00 17550.00 9360.00

30030.00 19305.00 23088.00

486135.00

159276.00

326859.00

1239248.75

838170.00

401078.75 759525.75

377520.00 9.00 1.80 1.80 1.60 0.80 1.50 1.50 0.90 8.00 12.00 9.00

50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

0.00 7.02 0.00 1.25 4.68 5.85 5.85 0.00 21.84 131.04 63.18

1200.00 3500.00 2000.00 3000.00 4000.00 2000.00 2000.00 2500.00 1300.00 1500.00 1300.00

9.00 1.80 8.00

50.00 50.00 50.00

24.57 10.53 24.96

1600.00 3500.00 1300.00

0.00 24570.00 0.00 3744.00 18720.00 11700.00 11700.00 0.00 28392.00 196560.00 82134.00

1700.00 1500.00 1000.00 1200.00 1300.00 1200.00 1000.00 1000.00 1500.00 2000.00 1800.00

108615.00 39312.00 36855.00 32448.00

1700.00 1500.00 1500.00

31588.00

INGRESOS POR TARIFA DE USO DE AGUA PRODUCCION AGRICOLA

101.40

PRODUCCION PECUARIA

TOTAL BENEFICIOS (VNP)

En este caso los ingresos por concepto de cuotas, pagos por el uso del agua y la mano de obra no calificada de las faenas de mantenimiento de canales valorizadas, ascienden a S/. 31,588.00 al año. Como se aprecia en el cuadro anterior, los ingresos con proyecto se incrementan a S/. 759,525.75 anual, explotando adecuadamente las dos campañas y con un adecuado uso de la tecnología y una buena gestión del sistema.

Producción agropecuaria caso Alternativa 2 Con la alternativa 2 se cultivarían 74 hectáreas en la primera campaña y en la segunda campaña 22.2 hectáreas, puesto que la conducción por canal de concreto implica ciertas perdidas de agua. Así mismo en la actividad pecuaria se continuará comercializando el 25 % de su producción pero con crianza de ganado mejorado. Además se incrementará la crianza de cuyes y aves de corral. Esto se logrará con la producción de pastos mejorados para la alimentación animal. La producción en este caso sería la siguiente: ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

74

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 45 VALOR NETO DE LA PRODUCCION PECUARIA CON PROYECTO (ALTERNATIVA 2) Nº DE FAMILIAS

CANT/FAMILIA

RUBRO VACUNOS OVINOS CAMELIDOS PORCINOS ANIMALES MENORES PRODUCCION DE QUESO PRODUCCION DE LECHE(LT./mes)

335 335 335 335 335 335 335

CANTIDAD TOTAL PARA VENTA (25%)

3 0 0 2 19 96 5400

PRECIO VENTA VBP PECUARIA /UNIDAD

251 0 0 167.5 1591.25 8040 452250

1800.0 75.0 180.0 500.0 45.0 8.0 0.8

TOTAL

COSTO DE PRODUCCION S/. UNIDAD

452250.0 0.0 0.0 83750.0 71606.3 64320.0 361800.0 1033726.3

VNP PECUARIA

S/. TOTAL

1250.0 30.0 700.0 150.0 40.0 7.0 0.5

314062.5 0.0 0.0 25125.0 63650.0 56280.0 226125.0 685242.5

138187.5 0.0 0.0 58625.0 7956.3 8040.0 135675.0 348483.8

Fuente: Elaborado por equipo técnico en base al diagnóstico marzo 2011.

CUADRO Nº 46 VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA , CON PROYECTO

ALTERNATIVA 2 CULTIVOS

AREA *

RDTO *

EXCEDENTES

VOLUMEN PARA VENTA

PRECIO UNITARIO **

VBP

ha

TM/ha

%

TM

S/. /TM

S/.

COSTO DE PRODUCCION *

S/./ha

Total S/.

VNP

S/.

PRIMERA CAMPAÑA (CAMPAÑA GRANDE) 74.00 Papa (siembra grande ) Maiz Cebada Trigo Avena Arveja grano verde Haba verde Tarwi Hortalizas(Zapallo,repollo, ajo, cebolla, lechuga, etc.) Alfalfa Otros pastos cultivados (Avena , rye gras, trebol, etc.)

0.00 5.18 0.00 1.48 11.10 7.40 7.40 0.00 7.40 20.72 13.32

SEGUNDA CAMPAÑA

22.20

Papa (siembra temprana ) Maiz siembra temprana Hortalizas(Zapallo,repollo, ajo, cebolla, lechuga, etc.)

7.40 11.10 3.70

116772.00

245939.00

0.00 7770.00 0.00 1776.00 14430.00 8880.00 7400.00 0.00 11100.00 41440.00 23976.00

0.00 8547.00 0.00 1776.00 3330.00 2220.00 3700.00 0.00 27380.00 145040.00 53946.00

34780.00

72705.00

12580.00 16650.00 5550.00

40700.00 18315.00 13690.00

470196.00

151552.00

318644.00

1033726.25

685242.50

348483.75

362711.00 9.00 1.80 1.80 1.60 0.80 1.50 1.50 0.90 8.00 12.00 9.00

50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

0.00 4.66 0.00 1.18 4.44 5.55 5.55 0.00 29.60 124.32 59.94

1200.00 3500.00 2000.00 3000.00 4000.00 2000.00 2000.00 2500.00 1300.00 1500.00 1300.00

9.00 1.80 8.00

50.00 50.00 50.00

33.30 9.99 14.80

1600.00 3500.00 1300.00

0.00 16317.00 0.00 3552.00 17760.00 11100.00 11100.00 0.00 38480.00 186480.00 77922.00

1700.00 1500.00 1000.00 1200.00 1300.00 1200.00 1000.00 1000.00 1500.00 2000.00 1800.00

107485.00 53280.00 34965.00 19240.00

1700.00 1500.00 1500.00

37683.00

INGRESOS POR TARIFA DE USO DE AGUA PRODUCCION AGRICOLA

96.20

PRODUCCION PECUARIA

TOTAL BENEFICIOS (VNP)

704810.75

Con la alternativa 2 los ingresos por concepto de cuotas, pagos por el uso del agua y la mano de obra no calificada de las faenas de mantenimiento de canales valorizadas, suman S/. 37,683.00 al año y los ingresos totales con proyecto se incrementan a S/. 704,810.75 anual, explotando adecuadamente las dos campañas y con un adecuado uso de la tecnología y una buena gestión del sistema.

BENEFICIOS INCREMENTALES En el caso de este proyecto la producción agrícola y pecuaria se incrementará entre el primer y tercer año para luego estabilizarse en los siguientes años debido a que el área con riego disponible por beneficiario es limitado y no soportaría un incremento excesivo de animales. Por esta razón se estima la producción agropecuaria con valores promedio del posible incremento en 10 años de funcionamiento del proyecto. A continuación presentamos el flujo de los ingresos incrementales a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

75

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 47 CALCULO DE BENEFICIOS INCREMENTALES (Alternativa 1) AÑO

BENEFICIOS SIN

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO

PROYECTO

INCREMENTALES

0

212,363.00

212,363.00

0.00

1

212,363.00

421,536.79

209,173.79

2

212,363.00

607,620.60

395,257.60

3

212,363.00

759,525.75

547,162.75

4

212,363.00

759,525.75

547,162.75

5

212,363.00

759,525.75

547,162.75

6

212,363.00

759,525.75

547,162.75

7

212,363.00

759,525.75

547,162.75

8

212,363.00

759,525.75

547,162.75

9

212,363.00

759,525.75

547,162.75

10

212,363.00

759,525.75

547,162.75

Fuente: Cálculos del equipo técnico

Con la Alternativa 1, el año 2012 es considerado como el año de inversión (año cero), a partir del año 2013 hasta el año 2022 se generará unos ingresos incrementales de S/. 547,162.75 CUADRO Nº 48 CALCULO DE BENEFICIOS INCREMENTALES (Alternativa 2) AÑO

BENEFICIOS SIN

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO

PROYECTO

INCREMENTALES

0

212,363.00

212,363.00

0.00

1

212,363.00

387,645.91

175,282.91

2

212,363.00

563,848.60

351,485.60

3

212,363.00

704,810.75

492,447.75

4

212,363.00

704,810.75

492,447.75

5

212,363.00

704,810.75

492,447.75

6

212,363.00

704,810.75

492,447.75

7

212,363.00

704,810.75

492,447.75

8

212,363.00

704,810.75

492,447.75

9

212,363.00

704,810.75

492,447.75

10

212,363.00

704,810.75

492,447.75

Fuente: Cálculos del equipo técnico

Con la Alternativa 2, el año 2012 es considerado como el año de inversión (año cero), a partir del año 2013 hasta el año 2022 se generará unos ingresos incrementales de S/. 492,447.75

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

76

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Con los datos anteriores procederemos a evaluar socialmente el proyecto con los ratios de rentabilidad social.

4.8

EVALUACIÓN SOCIAL

Los factores de corrección que se tomaron en cuenta para calcular los precios sociales son: CUADRO Nº 49 DESCRIPCIÓN

FACTOR DE CORRECCIÓN

Bienes. Nacionales

0.850

M.O. Calificada

0.9091

M.O. No Calificada

0.41 0.850

Bienes importados, equipo y herramientas

COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES

CUADRO Nº 50 COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1

1. Intangibles (Estudios y elaboración del Expediente técnico)

Factor de

Costo

corrección

social

0.8500

33,542

Materiales

0.8500

393,096

Mano de obra calificada

0.9091

34,931

Mano de obra no calificada

0.4100

Equipo y herramientas

0.8500

138,043.66 47,741.63

2. Inversión en Activos Fijos: - Obras hidrálicas (Infraestructura de riego)

Gastos Generales

74,568 Gastos de supervisión Gastos de Liquidación

- Capacitación a usuarios Costo Directo

1

37,578

Gastos Generales

1

2,630

Gastos de supervisión

1

1,357

Imprevistos

1

447

1

11,790

- Costos de Mitigación del Impacto Ambiental

COSTOS SOCIAL DE INVERSION

775,723

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

77

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 51 COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2 Factor de

Costo

corrección

social

1. Intangibles (Estudios y elaboración del Expediente técnico)

1

39,461

Materiales

0.8500

579,539

Mano de obra calificada

0.9091

155,257

Mano de obra no calificada

0.4100

203,431

Equipo y herramientas

0.8600

73,132

2. Inversión en Activos Fijos: - Obras hidrálicas (Infraestructura de riego)

G.G., G. Supervisión y G. de Liquidación

186,255

Gastos de supervisión Gastos de Liquidación - Capacitación a usuarios Costo Directo

1

37,578

Gastos Generales

1

2,630

Gastos de supervisión

1

1,357

Imprevistos

1

447

- Costos de Mitigación del Impacto Ambiental COSTOS SOCIAL DE INVERSION

1

11,790

1,290,875

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

CUADRO Nº 52 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1 CON PROYECTO AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Inversion 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SIN PROYECTO

Operación y mantenimiento

775,722.54

VALOR ACTUAL DE COSTOS

19,989.95 19,989.95 19,989.95 19,989.95 19,989.95 19,989.95 19,989.95 19,989.95 19,989.95 19,989.95

Mantenimiento

Costos Incrementales

11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54

764,088.99 8,356.40 8,356.40 8,356.40 8,356.40 8,356.40 8,356.40 8,356.40 8,356.40 8,356.40 8,356.40

741,304.98

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

78

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 53 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CON PROYECTO Operación y Inversion mantenimiento 1,290,875.29 25,813.59 25,813.59 25,813.59 25,813.59 25,813.59 25,813.59 25,813.59 25,813.59 25,813.59 25,813.59

SIN PROYECTO

Costos Incrementales

Mantenimiento 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54 11,633.54

VALOR ACTUAL DE COSTOS

1,279,241.75 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04

1,242,156.35

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES Para el caso de los beneficios a precios sociales se ha utilizado el factor de corrección de 0.86. CUADRO Nº 54 CALCULO DE BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

(Alternativa 1) AÑO

BENEFICIOS SIN

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO

PROYECTO

INCREMENTALES

0

182,632.18

182,632.18

0.00

1

182,632.18

362,521.64

179,889.46

2

182,632.18

522,553.72

339,921.54

3

182,632.18

653,192.15

470,559.97

4

182,632.18

653,192.15

470,559.97

5

182,632.18

653,192.15

470,559.97

6

182,632.18

653,192.15

470,559.97

7

182,632.18

653,192.15

470,559.97

8

182,632.18

653,192.15

470,559.97

9

182,632.18

653,192.15

470,559.97

10

182,632.18

653,192.15

470,559.97

Fuente: Cálculos del equipo técnico

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

79

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 55 CALCULO DE BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

(Alternativa 2) AÑO

BENEFICIOS SIN

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO

PROYECTO

INCREMENTALES

0

182,632.18

182,632.18

0.00

1

182,632.18

333,375.48

150,743.30

2

182,632.18

484,909.80

302,277.62

3

182,632.18

606,137.25

423,505.07

4

182,632.18

606,137.25

423,505.07

5

182,632.18

606,137.25

423,505.07

6

182,632.18

606,137.25

423,505.07

7

182,632.18

606,137.25

423,505.07

8

182,632.18

606,137.25

423,505.07

9

182,632.18

606,137.25

423,505.07

10

182,632.18

606,137.25

423,505.07

Fuente: Cálculos del equipo técnico

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO (VAN Y TIR) En seguida presentamos los flujos de la evaluación social del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno a precios sociales: CUADRO Nº 56 VAN y TIR A PRECIOS SOCIALES(Alternativa 1) AÑO

COSTOS

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO 0.00

INCREMENTALES -764,088.99

0

INCREMENTALES 764,088.99

1

8,356.40

2

8,356.40

339,921.54

331,565.13

3

8,356.40

462,203.56

4

8,356.40

5

8,356.40

6

8,356.40

7

8,356.40

8

8,356.40

9

8,356.40

10

8,356.40

470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97 470,559.97

179,889.46

171,533.06

462,203.56 462,203.56 462,203.56 462,203.56 462,203.56 462,203.56 462,203.56

Fuente: Cálculos del equipo técnico

VALOR ACTUAL NETO ( 11% ) TASA INTERNA DE RETORNO

S/. 1,548,855 43.7%

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

80

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO Nº 57 VAN y TIR A PRECIOS SOCIALES(Alternativa 2) AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

INCREMENTALES

PROYECTO

INCREMENTALES -1,279,241.75

1,279,241.75 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04 14,180.04

0.00 150,743.30

136,563.26

302,277.62

288,097.57

423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07 423,505.07

409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02 409,325.02

Fuente: Cálculos del equipo técnico

VALOR ACTUAL NETO ( 11% ) TASA INTERNA DE RETORNO

S/. 807,027 22.4%

A precios sociales, la Alternativa “1” es la mas rentable tanto económica como socialmente ya que el VANS resulta S/. 1,548,855 y la TIRS de 43.7 %, mayores a los resultados con la alternativa 2.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

81

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

VAN y TIR A PRECIOS PRIVADOS(Alternativa 1) AÑO

COSTOS

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO 0.00

INCREMENTALES -932,416.25

0

INCREMENTALES 932,416.25

1

7,960.60

209,173.79

201,213.19

2

7,960.60

395,257.60

387,297.00

3

7,960.60

547,162.75

539,202.15

4

7,960.60

547,162.75

539,202.15

5

7,960.60

547,162.75

539,202.15

6

7,960.60

547,162.75

539,202.15

7

7,960.60

547,162.75

539,202.15

8

7,960.60

547,162.75

539,202.15

9

7,960.60

547,162.75

539,202.15

7,960.60

547,162.75

539,202.15

10

Fuente: Cálculos del equipo técnico

VALOR ACTUAL NETO ( 11% ) TASA INTERNA DE RETORNO

S/. 1,635,393 42.0%

VAN y TIR A PRECIOS PRIVADOS(Alternativa 2) AÑO

COSTOS

BENEFICIOS CON

BENEFICIOS

PROYECTO

INCREMENTALES -1,382,803.93

0

INCREMENTALES 1,382,803.93

1

17,649.00

175,282.91

157,633.91

2

17,649.00

351,485.60

333,836.60

3

17,649.00

492,447.75

474,798.75

4

17,649.00

492,447.75

474,798.75

5

17,649.00

492,447.75

474,798.75

6

17,649.00

492,447.75

474,798.75

7

17,649.00

492,447.75

474,798.75

8

17,649.00

492,447.75

474,798.75

9

17,649.00

492,447.75

474,798.75

17,649.00

492,447.75

474,798.75

10

0.00

Fuente: Cálculos del equipo técnico

VALOR ACTUAL NETO ( 11% ) TASA INTERNA DE RETORNO

S/. 912,841 24.4%

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

82

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.9

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para el análisis de sensibilidad, se ha tomado como variable sensible a los costos de inversión, ya que las políticas del gobierno central y el comportamiento del mercado interno como externo puedan afectar directamente en el aumento o reducción de los costos de inversión. Los límites de variación se han considerado desde una reducción de costos del 20% hasta un incremento como máximo también de un 20%, lo cual se detalla en los cuadros siguientes para las dos alternativas a precios de mercado y a precios sociales: CUADRO Nº 58 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1

% -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Inversión (S/.) 758,017.00 805,393.06 852,769.13 900,145.19 947,521.25 994,897.31 1,042,273.38 1,089,649.44 1,137,025.50

VAN (S/.) 1,308,314.33 1,390,083.97 1,471,853.62 1,553,623.26 1,635,392.91 1,717,162.55 1,798,932.20 1,880,701.84 1,962,471.49

TIR (%) 33.6 35.7 37.8 39.9 42.0

44.1 46.2 48.3 50.4

Fuente: Elaboración equipo técnico

Ante una variación del costo de inversión entre el -20% y +20%, el Valor Actual Neto es positivo, por lo que sí conviene invertir. La tasa Interna de Retorno es superior a la estipulada por el Ministerio de Economía, cuando en el presente proyecto los costos de inversión se incrementen hasta en un 20%. CUADRO Nº 59 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 2

% -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Inversión (S/.) 1,118,327.14 1,188,222.59 1,258,118.04 1,328,013.48 1,397,908.93 1,467,804.38 1,537,699.82 1,607,595.27 1,677,490.72

VAN (S/.) 730,273 775,915 821,557 867,199

TIR (%) 19.5 20.7 21.9 23.1

912,841

24.4

958,483 1,004,126 1,049,768 1,095,410

25.6 26.8 28.0 29.2

Fuente: Elaboración equipo técnico

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

83

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

En este caso con una disminución del costo de inversión en -5%, hace que Valor Actual Neto siga siendo positivo, lo que significa que Sí conviene invertir.

CUADRO Nº 60 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1

% -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Inversión (S/.) 620,578.03 659,364.16 698,150.28 736,936.41 775,722.54 814,508.66 853,294.79 892,080.92 930,867.04

VAN (S/.) 1,239,084 1,316,527 1,393,969 1,471,412

TIR (%) 34.96 37.15 39.33 41.52

1,548,855

43.70

1,626,298 1,703,740 1,781,183 1,858,626

45.89 48.07 50.26 52.44

Fuente: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 61 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2

% -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Inversión (S/.) 1,032,700.23 1,097,244.00 1,161,787.76 1,226,331.53 1,290,875.29 1,355,419.06 1,419,962.82 1,484,506.58 1,549,050.35

VAN (S/.) 645,622 685,973 726,325 766,676

TIR (%) 17.9 19.0 20.2 21.3

807,027

22.4

847,379 887,730 928,081 968,433

23.5 24.6 25.8 26.9

Fuente: Elaboración equipo técnico

A precios sociales se observa que el proyecto 1 muestra que todos sus resultados son positivos, lo que significa que aunque varíen los costos de inversión entre los límites establecidos, el Estado puede invertir generando bienestar social.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

84

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

GRAFICO Nº 06

Análisis de Sensibilidad 5,000,000.00 4,500,000.00 4,000,000.00 3,500,000.00 3,000,000.00 2,500,000.00 2,000,000.00 1,500,000.00 940,000.00 500,000.00 0.00 -20%

-15%

-10%

Inversión Py. 1

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Inversión Py. 2

Los factores que pueden influir en los costos de inversión son factores climáticos, aspectos sociales, aspectos económicos, la política agraria, la tasa de libre comercio, los niveles tecnológicos aplicados y otros. La alternativa 1 no estaría siendo afectada por estos cambios.

4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Las entidades involucradas en este proyecto son la Municipalidad Distrital de San Pablo, La Comisión de Regantes de la Microcuenca Verenuyoc y la Comunidad Campesina Incaparte. Una vez concluida la ejecución del PIP la Municipalidad distrital de San Pablo hará entrega de la obra a Comisión de Regante Microcuenca Verenuyoc quienes serán el ente responsable de las gestiones para la operación y mantenimiento del sistema de riego para lo cual se plantea organizar y capacitar a la población beneficiaria en la etapa de consolidación, mediante asistencia técnica durante la vida del proyecto. Los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego serán cubiertos por el Comité de Operación y mantenimiento en directa coordinación con los miembros de la Comisión de Regantes. Para ello se ha establecido que el pago de los beneficiarios por concepto del uso de agua de riego deba ser mínimamente de 5 soles al mes mas el aporte de mano de obra no calificada mediante faenas de los regantes. Para ello se adjunta el acta de compromiso de operación y ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

85

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

mantenimiento firmado por los miembros de la Comisión de Regante Microcuenca Verenuyoc. Los compromisos asumidos se detallan en los siguientes documentos que se presentan en anexos.  Acta de Asamblea multicomunal con los acuerdos para la libre disponibilidad del recurso hídrico.  Acta de compromiso de los miembros del Comité de Operación y mantenimiento.  Acta de compromiso de la organización de Regantes sobre el aporte con mano de obra no calificada durante las obras, que les permitirá un mejor empoderamiento del presente proyecto. Así mismo la Municipalidad de San Pablo en coordinación con los usuarios de riego pertenecientes a la Comisión de Regante Microcuenca Verenuyoc se compromete a realizar las capacitaciones necesarias según el Plan de Capacitación cuyos temas principales son: -

Fortalecimiento Organizacional Gestión de sistemas de riego presurizado. Riego Parcelario Manejo agronómico de cultivos andinos y pastos mejorados. Manejo ganadero Redes Empresariales.

Además se adjunta una copia del la Resolución Administrativa Nº007-2012ANA/ALA-SICUANI, que resuelva autorizar la Ejecución de Estudios de Aprovechamiento Hídrico con fines agrarios a favor de la Comisión de Regantes Microcuenca Verenuyoc de la C.C. Incaparte, en el río Verenuyoc.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

86

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.11 IMPACTO AMBIENTAL Para la elaboración del presente perfil se a tomado en cuenta los siguientes criterios de evaluación de impacto ambiental y se ha aplicado un método practico de EIA: La fuente cuenta con la disponibilidad del recurso hídrico para garantizar el riego, según la cédula de cultivos del área agrícola. La captación no interfiere con la ecología del entorno (caudal ecológico), con otras captaciones ni con otros usos del recurso hídrico, sobre todo el consumo humano. La calidad del agua es apta para el riego. Para garantizar esta calidad, si se sospecha de contaminación del recurso hídrico se deberá realizar un análisis físico, químico y bacteriológico. No hay elevados riesgos de contaminación por factores externos (fábricas, hospitales, establos, minas y campos de cultivo). La infraestructura no se ubica en lugares propensos a derrumbes, movimientos de masa y erosión. No se afecta abrevaderos de animales silvestres y/o domésticos. No se interfiere con otras fuentes de agua. El proyecto no debe ocasionar deterioro de la vegetación natural en sus alrededores o áreas aledañas. En todo caso se debe prever su reposición. El proyecto no debe ser causa de la aparición de enfermedades infecciosas. El proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente frágiles. Las obras no deben de originar un cambio significativo en el paisaje natural de la zona. Los canales no deben impedir el paso de animales. Debe haber lugares habilitados para el paso de animales o personas en los sitios necesarios. Debe considerarse en el diseño todas las obras necesarias que permitan una eficiente atención a los beneficiarios. Los materiales que se van a emplear en el proyecto (arcilla, piedra, arena gruesa y hormigón) deben proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estén disponibles. En tal caso, se debe considerar el emparejado y perfilado de superficie de las canteras de donde se tomará el material. Los materiales no deben contener elementos contaminantes de riesgo para la salud. Los materiales empleados deben ser de fácil disponibilidad y reposición, para cuando se requiera una reparación de la obra. Es recomendable el empleo de vegetación natural (pastos o arbustos) para la protección de la ribera de los ríos o canales. Y se deberá emplear vegetación de la zona cuyas propiedades deben de ser ampliamente comprobadas para tal fin. Es conveniente considerar la protección de la fuente de agua mediante reforestación en las zonas altas. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

87

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que estar trabajando a la vez 15 o más personas, se debe considerar la construcción de una letrina para el uso de los trabajadores. CUADRO N° 62 :

ETAPAS

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACCIONES

Construcción de campamentos

FACTORES AMBIENTALES MEDIO FISICO Suelo

POSIBLES IMPACTOS Acumulación de residuos sólidos y líquidos Contaminación de suelo por excretas al aire libre Depredación de la cobertura vegetal

MEDIO BIOLOGICO Flora

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

MEDIO FISICO

Instalación de sistema de riego

Aire

Generación de ruidos y polvo

Agua

Disminución del caudal en la fuente Pérdida de suelos y arrastre de materiales Pérdida de la estabilidad de laderas Compactación y asentamientos Deterioro de la calidad visual del paisaje

Suelo

Paisaje MEDIO SOCIOECONOMICO Población MEDIO FISICO Agua Suelo Construcción de sistemas de riego por aspersión Paisaje MEDIO BIOLOGICO Flora Ecosistema MEDIO SOCIOECONOMICO Población Economía

FASE DE GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y PRODUCCIÓN

Dificultad para el uso doméstico y pecuario del agua

MEDIO FISICO Suelo

Manejo del sistema de riego (Riego parcelario, producción agropecuaria)

Paisaje MEDIO BIOLOGICO Flora

Fauna

Capacitación MEDIO SOCIOECONOMICO Población Infraestructura

Uso racional del recurso hídrico Mejoramiento en el control hídrico Disminución de la erosión Incremento del uso de fertilizantes Generación de residuos sólidos de materiales de construcción Alteración del paisaje Incremento de variedades híbridas Transformación del ecosistema

Conflictos entre usuarios Diversificación de actividades con la dinamización de los usuarios Incremento de ingresos económicos Control de erosión de suelos, Disminución de fertilidad de suelos Transformación del paisaje natural Sustitución de flora nativa por cultivos y malezas Propagación de plagas y enfermedades vegetales Protección a la población silvestre mediante normas que prohíban su depredación.

Disminución de conflictos entre usuarios Mayores ingresos económicos Deterioro de caminos y accesos peatonales por inundación

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

88

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

LISTADO DE POSIBLES FUENTES DE IMPACTO Ocurrencia Fuentes de Impacto Ambiental

Códigos Habilitados

Sí / No

A. Por la ubicación física y diseño -

¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

No

-

Si

-

¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de estiaje? ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido? ¿El agua contiene sustancias contaminantes?

No

-

¿Se construirán embalses o reservorios?

No

-

¿El dique es de tierra compactada?

No

-

¿Se cruzarán zonas propensas a huaicos, derrumbes o desliza- mientos?

No

-

¿El canal cruza otros cursos de agua permanente o estacional?

No

-

¿El canal cruza caminos o trochas?

Si

-

¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes?

No

5,6,10,15,16, 17,27 6,10,16,17,2 0, 24,27,34 7,10,16,17,2 6, 27,34,37 15,17,26,32, 37 26,28,29,34

-

No

10,16,28,29

-

¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los regantes? ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado?

No

8,26,34

-

¿La fuente de agua es utilizada por animales?

Si

22,25,35

-

¿Existen procesos erosivos?

No

12,16,17

-

¿El canal cruzará asentamientos rurales?

No

1,3,4,26,27,2 8, 29,32,34 2,4,5,7,8, 20, 21, 24,25,26, 29, 32, 33,34 1,2,5,7,8,14, 22, 24,25,27 1,5,7,17,27

-



1,2,3,11,12,1 5,19, 21,22,24,25, 31,32, 33,35 7,8,9,10,24,2 6,29 3,7,8,10 1,2,3,4,11,20 ,23 2,4,7,8,10

Embalses de agua (presas, reservorios) -

¿El embalse utilizará más del 30% de la superficie de una quebrada? (Microcuenca)

No

-

¿El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, quebrada) ¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos?

No

No

-

¿Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma zona del embalse? ¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidamiento o madrigueras? ¿Se están afectando abrevaderos?

-

¿Se cortará o quemará vegetación?

No

-

¿El embalse no tiene estructuras de escape para animales?

No

-

No

No No

4,12,16,17,2 2 22,24,25 2,4,23,24,25, 26,37 18,20,21,23, 31 2,4,22,25

B. Por la ejecución -

¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto?

No

-

¿Se carece de letrinas para los trabajadores?

No

26,28,29,32, 33, 34,37 1,3,11,18

-

¿Se utilizará maquinaria pesada ?

No

15,19,20,23

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

89

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Ocurrencia

Fuentes de Impacto Ambiental

Sí /No

Códigos Habilitados

-

¿Se afectarán bofedales?

No

-

¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente?

Si

-

¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes?

Si

-

¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el mismo lugar? ¿Será necesario conformar plataformas?

No

-

¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada?

No

-

¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?

No

-

¿Se utilizarán explosivos?

No

-

¿Se abrirán trochas?

No

-

¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos?

Si

-

¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de concreto? ¿Los agregados provienen de canteras nuevas?

Si

1,10,11,15,1 7,19, 22,27 6,7,12,15,17, 22 6,12,16,17,2 0,21, 23 1,9,11

No

12,16,17,26

1,10,12,14,2 6,27 28,29,34 1,2,4,11,20,2 3, 27 5,10,14,16,2 8,29 34 13,14,15

-

-

No

8,9,13,21,22, 26 6,12,16,17,2 2 12,13,16,17, 27 3,16,17,27,2 8,29, 31,34 12,13,15,16, 17 5,6,7,8,12,14 ,16, 17,26,27 15,21,22,23

C. Por la operación -

¿La junta de regantes carece de organización para la operación de las obras?

No

-

¿Se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos? (de manera indiscriminada)

No

-

¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios adecuados para su operación?

No

¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen deficiente drenaje natural? D. Por el mantenimiento

No

-

-

¿La junta de regantes carece de organización para el mantenimiento de las obras?

No

-

¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a la estructura? ¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras de riego? ¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con pendiente fuerte? ¿Se carece de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para los trabajos de mantenimiento de la infraestructura?

No

-

Si

1,10,12,26,2 7, 28,29,34 26,28,29,34, 37 26,28,29,36

No

6,10,16,28

No

3,4,28,29

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

90

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

Se han analizado los códigos habilitados y se ha determinado la Frecuencia y el Grado de Impacto en cada caso: Código

Impacto Potencial

7

Alteración de los cursos de agua en relación con la cantidad y a la situación física (caudal ecológico). Alteración del balance hídrico

8

Frecuencia (2)

Grados L

(2)

L

Reducción de la recarga freática (acuíferos) Compactación y asentamientos

(2)

L

(1)

N

Derrumbes y deslizamientos. (Estabilidad de laderas, movi-mientos de masa). Reducción de la productividad vegetal

(4)

L

(1)

N

21

Reducción del área de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasas, estabilidad, especies endémicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)

(1)

N

22

Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiente Natural Destrucción y/o alteración del hábitat. Reducción de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especie endémica, migración de fauna, riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema) Interferencias con los recursos de otras comunidades. Deterioro o mal uso de las obras.

(1)

N

(1)

N

(1)

N

(1)

N

(1)

N

9 15 17 20

24 25

26 28

Cuadro de valoración EIA. Para determinar el grado de impacto Frecuencia ( f ) Grado Mayor o igual que 5 Intenso I F 5 Mayor o igual que 2 y Leve L Menor o igual que 4 4 f 2 Menor o igual que 1 No signific. N f 1

Para determinar la categoría del Proyecto Ocurrencia de grados Categoría Al menos un caso de I 1 Ningún caso de I y al menos 1 de L 2 Ningún caso de I ni de L. 3

En conclusión, la categoría del proyecto es 2, es decir que los impactos negativos ambientales son LEVES y se deben plantear algunas acciones de mitigación como se presenta en el siguiente cuadro:

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

91

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 63: PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL (Valorización de las medidas de mitigación Ambiental)

Acción y/o efecto

Medidas de mitigación -Construcción de letrinas.

Costo

Cantidad

(S/.)

3 letrinas

3,000

3 -Construcción de pequeños rellenos para rellenos los residuos orgánicos e inorgánicos.

340

-Reforestación en las áreas utilizadas una vez terminadas las labores.

100 m2

500

-Construcción de pozas de tierra cubiertas

3 pozas

450

-Reforestación: barreras vivas de Estabilización de taludes contención con especies arbóreas nativas.

2.5 has.

7,500

Construcción de campamentos.

Generación y acumulación de resíduos sólidos y líquidos

Generación de desmontes por construcción de 6,651 m3 -Traslado del desmonte a depresiones y 26,995.97 Cámaras de carga y Costo incluido afirmación del terreno.(considerado en los canal. en inversión. costos de infraestructura).

-Rotación de cultivos. Disminución de la fertilidad de los suelos con agricultura intensiva.

-Empleo de abonos orgánicos

- Prácticas de agroforestería COSTO TOTAL

160 ha

Costo considerado en capacitación

160 ha

Costo considerado en capacitación

160 ha.

Costo considerado en capacitación

11,790.00

Medidas de mitigación -Instruir a los trabajadores, técnicos y obreros durante la ejecución para adecuado manipuleo de cemento, combustibles, materiales y equipo. -Implementar prácticas para evitar la erosión de suelos durante la operación y conducción del sistema de riego. -Instalación de letrinas de acuerdo al número de trabajadores. -Capacitar a los usuarios para la protección de las áreas instaladas. -Reforestar los sectores afectados por apertura de zanjas y excavaciones. ________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

92

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.12 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA La Alternativa Nº 1 tiene los valores mayores del Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno por lo que es la Alternativa seleccionada. El valor del COK =11% y de la TSD = 10 % A PRECIOS PRIVADOS :

ALTERNATIVAS VAN (11%) S/. TIR ALTERNATIVA 1 1,635,393 42.0% ALTERNATIVA 2 912,841 24.4% 1. Definir, Describirclaramente, la participación qué institución que tendríao entidad la población se hará beneficiaria cargo deen la operación las acciones y mantenimiento del proyecto, desde del proyecto. su identificación y A PRECIOS SOCIALES :

1. Definir, Describirclaramente, la participación qué institución que tendríao entidad la población se hará beneficiaria cargoVAN deen la(10%) operación las acciones del proyecto, del proyecto. su identificación y formulación. En especia ALTERNATIVAS S/. y mantenimiento TIR desde

1,548,855 807,027

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

43.7% 22.4%

El VANS es positivo y la TIR es mayor con una TSD de 10%. Finalmente señalamos, que la alternativa “1” es el proyecto seleccionado por sus mejores resultados de los indicadores de evaluación económica y social.

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACION

CUADRO N° 64 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

93

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

PERFIL : CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HATUN YARCCA - C.C. INCAPARTE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VALORIZADO COSTO DIRECTO DEL PROYECTO S/.

Descripción

Item

893,719.61 Subtotal S/.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 9 MESES

MES 1

MES 2

MES 3

PERIODO MES 5

MES 4

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

9526.9 01.00.00

OBRAS PRELIMINARES

9,526.86

02.00.00

CAPTACIONES

18,453.74

03.00.00

CANAL DE ADUCCION AL DESARENADOR

2,400.24

04.00.00

DESARENADOR

3,612.86

05.00.00

PASE AEREO

4,247.52

06.00.00

CAJA DE GIRO

4,541.95

07.00.00

LINEA DE CONDUCCION

08.00.00

CAMARAS DE CARGA

09.00.00

RED DISTRIBUCION

159,597.78

10.00.00

CAJAS HIDRANTES

39,854.83

11.00.00

CAJA DE VALVULAS DE CONTROL

4,282.01

13.00.00

CAJA DE VALVULAS DE PURGA

7,024.05

14.00.00

EQUIPO MOVIL DE ASPERSION

29,210.00

15.00.00

FLETE

28,311.93

MITIG. DE IMPACTO AMBIENTAL

11,790.00

CAPACITACION A DIRECTIVOS Y USUARIOS

42,011.65

9226.9

9226.9

1200.1

PROGRAMACION MENSUAL ACUMULADA

1806.4

1806.4

2123.8

2123.8

2271.0

2271.0

89573.8

89573.8

89573.8

89573.8

89573.8

89573.8

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

5651.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

19949.7

9963.7

9963.7

9963.7

2141.0

2141.0

537,442.59

45,213.25

7078.0

PROGRAMACION MENSUAL

1200.1

7078.0

2947.5

2947.5

4201.2

4201.2

(S/.) (%)

16675.5

14226.6

9226.9

1.9%

1.6%

1.0%

(S/.) (%)

16,675.5

30,902.2

40,129.0

1.9%

3.5%

4.5%

7078.0

4201.2

4201.2

9226.9

5401.3

12479.3

95774.9

1.0%

0.6%

1.4%

10.7%

49,355.9

54,757.2

67,236.5

163,011.4

5.5%

6.1%

7.5%

18.2%

9963.7

3512.0

3512.0

14605.0

14605.0

2947.5

2947.5

4201.2

4201.2

7078.0

4201.2

4201.2

4201.2

4201.2

95774.9

99426.6

126454.3

115175.1

10.7%

11.1%

14.1%

12.9%

115175.1

29802.5

36880.5

35565.1

37706.1

57320.1

35229.4

12.9%

3.3%

4.1%

4.0%

4.2%

6.4%

3.9%

258,786.3

358,212.9

484,667.2

29.0%

40.1%

54.2%

599,842.3

715,017.5

744,820.0

781,700.6

817,265.6

854,971.7

912,291.9

947,521.3

67.1%

80.0%

83.3%

87.5%

91.4%

95.7%

102.1%

106.0%

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

94

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.14 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN El presente perfil se ha elaborado en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública con lo que se optimiza el uso del recurso público, la entidad responsable es la Municipalidad Distrital de San Pablo. Inversión En esta etapa la unidad responsable de la ejecución del proyecto será la Municipalidad Distrital de San Pablo a través de la Gerencia de Infraestructura cuya capacidad operativa está garantizada. Operación y Mantenimiento La operación y mantenimiento estará a cargo de los beneficiarios mediante la Comisión de regantes de la Microcuenca Verinuyoc que está conformada por los Comités de riego de las comunidades de Incaparte, Ninarupa y Anexo Suruhuaylla.

4.15 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

95

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

CUADRO N° 65 MARCO LÓGICO (Alternativa 1) Resúmen de objetivos

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

FIN

¤ Se ha contribuido en el mejoramiento de los niveles socioeconómicos de los pobladores de la comunidad de Incaparte.

¤ Incremento del ingreso familiar mediante la actividad agropecuaria en un 80 %respecto a la situación actual

¤ Evaluación de impacto del proyecto, INEI, censos, líneas de base, IDH, Mapa de pobreza y otros

¤ Los pobladores tienen una organización adecuada para el manejo de los sistemas de riego y de la producción agropecuaria

PROPOSITO

¤ Abastecer en forma permanente de agua de riego a las parcelas para el desarrollo de la actividad agropecuaria en la comunidad de . Incaparte.

¤ Incremento de intensidad de uso de suelo de 1 a 1,3 . ¤ Incremento del VNP agropecuaria en un 80 % al tercer año.

¤ Evaluación de impactos del del proyecto. ¤ Encuestas y entrevistas a los agricultores. ¤ Estadísticas del Ministerio de Agricultura

¤ Disponibilidad de agua para riego en un 100 % del área cultivada. ¤ Sistemas de riego por aspersión en pleno funcionamiento ¤ Incremento de la intensidad de uso del suelo ¤ 01 Comision de Regantes con apoyo de la Administración Local del Agusa y Distrito de riego prestan servicio a los usuarios del riego.

¤ Informes técnicos mensuales ¤ Inventario de la producción agrícola por cultivos. ¤ Informe final de la ejecución de obras ¤ Actas de entrega de los Sistemas de riego a usuarios.

¤ Los agricultores a mayor disponibilidad de agua garantizan mayor inversión agropecuaria. ¤ Usuarios mejor capacitados en manejo de riego, cultivos y producción pecuaria. ¤ Cumplimiento de los talleres de capacitación programados ¤ Régimen hidrológico favorable ¤ Funcionamiento adecuado de las infraestructuras de riego. ¤ Disponibilidad oportuna del presupuesto del proyecto. ¤ Gestion favorable de las autoridades ante las instituciones ¤ Adopción de tecnologias de manejo de agua por los agricultores.

¤ 01 captación de rio ¤ Tendido de tubería de conducción ¤ Construcción de Cámaras de carga ¤ Tendido de tubería de distribución

¤ Expediente técnico e informes mensuales ¤ Rendición y manifiestos de caja ¤ Productos, de buena calidad y con buen precio en el mercado. ¤ Rendición de cuentas económicas de los regantes. ¤ Libro de acta, caja, otros ¤ Padrón de usuarios de riego

COMPONENTES ¤ Sistema de riego por Aspersión Hatunyarcca, operativo ¤ Oportuna y adecuada disponibilidad de agua para riego

¤ Capacitación a los beneficiarios del riego en Uso y manejo adecuado del agua , suelo y cultivos.

ACCIONES

¤ Construcción de un sistema de riego por aspersión HatunYarcca.

¤ Capacitación a productores en producción agropecuaria ¤ Capacitación a productores en manejo ,operación y mantenimiento de los sistemas de riego para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de riego.

¤ Organizaciones con capacidad de gestión. ¤ Productores capacitados en producción y gestión de sistemas de riego.

________________________________________________________________________”Municipalidad Distrital de San Pablo”

¤ Organizaciones de riego con capacidad de gestión. ¤ Condiciones favorables de mercado para los productos agropecuarios. ¤ Aporte de mano de obra local.

96

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

97

“INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR HATUN YARCCA DE LA COMUNIDAD DE INCAPARTE, DISTRITO DE SAN PABLO - CANCHIS - CUSCO”

4.16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  A precios privados y a precios sociales la alternativa “1” es la seleccionada, por que ofrece mayor rentabilidad en el tiempo.  La cédula de cultivos propuesta con el proyecto Alternativa “1” es de 78 hectáreas en primera campaña y 23 Has. en segunda campaña, haciendo un total de 101 has. , con una Intensidad de Uso de 1.3.  El mes mas critico es Junio con una demanda de agua de 26.2 litros por segundo y una oferta de 45 litros por segundo, no existiendo déficit de agua para el área considerada.  No se han identificado grandes impactos ambientales en la ejecución del proyecto, sin embargo se ha previsto un presupuesto aparte para la mitigación de impactos ambientales que se considera en la inversión.

4.17 RECOMENDACIONES  Viabilizar el presente proyecto.  Iniciar con las gestiones para iniciar con la etapa de Inversión y la elaboración del Expediente Técnico.  Realizar las gestiones para el financiamiento de los diversos requerimientos del proyecto.

________________________________________________________________________ ”Municipalidad Distrital de San Pablo”

98