PENSAMIENTO ECONOMICO Y FINANCIERO SISTEMATIZADO

PENSAMIENTO ECONOMICO Y FINANCIERO SISTEMATIZADO En esta etapa surgen los diferentes enfoques y escuelas que convergen e

Views 342 Downloads 6 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PENSAMIENTO ECONOMICO Y FINANCIERO SISTEMATIZADO En esta etapa surgen los diferentes enfoques y escuelas que convergen en torno a la conceptualización del estado y algunos criterios que se emiten como normas para su acción y articulación con el proceso económico y financiero. La sistematización del pensamiento financiero surge a partir de la generación de la economía monetaria la consolidación del estado moderno. Estas corrientes inauguran esa condición como la Escuela Clásica Liberal. LA ESCUELA CLÁSICA Los clásicos, al igual que los marxistas, designaron a la naciente ciencia económica con el término de economía política y se interesaron vivamente en los temas de política económica que se discutían en la época. A su vez constituyen un cambio radical, una verdadera revolución científica que postula por primera vez la existencia de fenómenos sociales que son producto de las elecciones de los individuos pero que no responden, en su resultante final, a los designios específicos de ninguno de ellos. • En 1776, se rompen las barreras del feudalismo como sistema económico. Se manteniéndose activa hasta mediados del siglo XIX. • Se marco el inicio y el auge del capitalismo como sistema económico, con su principal representante fue Adam Smith con su texto: “La riqueza de las naciones”. También es conocida como economía política. CAUSAS DE SU APARICIÓN • El problema de la riqueza, el origen, distribución y el análisis del valor. • Los recursos se habían destinado solo al gobernante y a sus familiares dejando al estado a un lado de estos movimientos económicos. • El sistema feudal se encontraba en decadencia y muy agotado.

CONSECUENCIAS DE LA ESCUELA CLÁSICA • Aparte de La caída del feudalismo y el surgimiento del capitalismo también hubo otras consecuencias como: • Inversión al estado • Incentivos y libertad de desarrollo individual • Crecimiento personal en lo económico • Desigualdades y desproporcionalidades • Desarrollo de las barreras sociales PRINCIPALES REPRESENTANTES De entre los personajes principales es considerado el fundador de la Escuela Clásica • Adam Smith Que explica el sistema de funcionamiento de todas las instituciones económicas, las que en su concepción son naturales y útiles al hombre. Esto corresponde a la iniciativa privada, que permitirá la libre competencia y la armonía del interés individual; esta armonía se realiza a través de la ley de la oferta y la demanda. Sus ideas acerca de la actividad financiera y ofrece un punto de vista adecuado para rastrear el surgimiento del pensamiento moderno de la economía pública. • David Ricardo contribuyo con diferentes teorías y leyes como: la renta del trabajo, de la tierra y el capital; teoría del comercio internacional y la teoría del valor En teorías de rentas de capital, surge la diferencia entre el precio de los productos y los costos de producción.

• John Stuart Mill: expone como principal aportación que el costo de los precios estará determinado por el punto de equilibrio de la oferta y la demanda. Propone una organización de cooperación entre los trabajadores por parte de la empresa que permitirá el mayor acceso a los salarios y obtener ganancias Orígenes de la Escuela Neoclásica  En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). • Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. • Este cambio teórico se llama la revolución marginalista, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico. Los iniciadores de la escuela neoclásica fueron en parte fue una demanda de rigor científico y en parte fue una reacción contra el historicismo del marxismo. Tanto el marxismo como las ideas económicas dominantes previas a la consolidación del marginalismo fue el enfoque clásico basado en las ideas de Adam Smith y de David Ricardo. El enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).

Pensadores de la Escuela Neoclásica Hubo tres grandes principales de la escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:  William Stanley Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa.  Carl Menger, de la escuela Austríaca que desarrollo los fundamentos del análisis marginal.  Léon Walras, de la escuela francesa, que desarrollo la teoría del equilibrio general, creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico. LA ESCUELA KEYNESIANA 

La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”. La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas. PENSADORES KEYNESIANOS

• John Maynard Keynes (5 de junio de 1883- 21 de abril 1946) Unos de los principales y más importante exponentes de la teoría Keynesianas basada teóricamente en la ideas de su obra “teoría general sobre el empleo el interés y el dinero. • Roy F. Harrod (1900-1970) Él considera que el crecimiento económico está relacionado con 3 factores: población, producto o ingreso por habitante y cantidad de trabajo disponible • Francois Perroux (1903-1987) La economía es la lucha permanente que liberan dominantes y dominados.Las empresas poderosas tratan de imponer sus propias decisiones a las de menor fortaleza. • Joseph A. S (1883-1950) Considerado como el principal exponente de la teoría de la innovación.

La innovación es lo que hace que aumente la producción y da origen a la expansión de la producción, empleo y el ingreso en la economía. • Michael Kalecki (1899-1970) Egresado de Oxford y Cambridge, colaborador de la ONU, trató los temas: dinámica económica, ciclos económicos y el desarrollo económico. Ocupa un lugar central en la ciencia económica del siglo XX, con Keynes. “El esquema de la teoría del ciclo” y “El mecanismo del auge económico”.  Teoría del keynesianismo

La teoría keynesiana se opone a la teoría clásica que sostiene que los ciclos económicos son regulados por el propio mercado asumiendo que una baja en los salarios hace bajar la demanda y que esto al mismo tiempo hace bajar los precios equilibrando al mercado nuevamente. En cambio, Keynes afirmaba que el estado debe intervenir fuertemente en tiempos recesivos para aumentar la demanda agregada, ya sea emitiendo dinero o endeudándose. Características de la escuela keynesiana

       

Fija objetivos a corto plazo Se opone al liberalismo La demanda mantiene el empleo El estado debe tener un papel contra cíclico en la economía, gastando más en tiempos recesivos. El estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar pleno empleo Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento La liquidez tiene un papel muy importante en la teoría keynesiana La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión

APORTES:

- La crisis del pensamiento económico Keynesiano La escuela Keynesiana se enfocó primordialmente en incentivar la demanda agregada bajo la intervención del Estado, para así reactivar la economía, la cual funciono de una manera beneficiosa ya que ayudo a frenar la crisis económica del 1929. Pero esta teoría no fue creada para reactivar el desarrollo económico del país, ya que es un modelo a corto plazo, por lo tanto no pudo con la estanflación que era un estancamiento económico con inflación. De ahí fue donde tuvo su falla o crisis, porque lo que la economía necesitaba era un plan económico diferente al de lo que esta teoría proponía.