Analisis Economico y Financiero

• BALANCE: CLASIFICACiÓN FINANCIERA. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: CLASIFICACiÓN ECO 1. ANÁLISIS ECONÓMICO Y ANÁLISI

Views 213 Downloads 61 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



BALANCE: CLASIFICACiÓN FINANCIERA. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: CLASIFICACiÓN ECO

1. ANÁLISIS ECONÓMICO Y ANÁLISIS FINANCIERO 2. CLASIFICACiÓN FINANCIERA DEL BALANCE 3. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 4. LOS RATIOS: CONCEPTO y SIGNIFICADO

5.

INMEDIATA Y SOLVENCIA

6. RENTABILIDAD Y MARGEN ECONÓMICO

BALANCE: CLASIFICACiÓN FINANCIERA. , CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS: , , CLASIFICACION ECONOMICA

1. ANÁLISIS ECONÓMICO Y ANÁLISIS FINANCIERO La interpretación de una serie de datos, en orden a poder juzgar sobre el pasado, presente y futuro de la empresa, se puede realizar desde diferentes perspectivas, orientadas todas ellas a proyectar la futura actuación de la empresa. Con este fin surgen diferentes tipos de análisis, entre los que cabe destacar: Análisis Económico: Consiste en analizar el beneficio y la rentabilidad de la empresa. Análisis Financiero: Consiste en analizar la capacidad de la empresa para, con el nivel de liquidez de su Activo, hacer frente a la exigibilidad de su Pasivo. Estado en que se encuentra la empresa en lo relativo al cumplimiento de los compromisos y obligaciones a sus vencimientos. La financiación consiste en obtener medios financieros para la empresa, y el funcionamiento de ésta se consigue gracias al empleo que de estos medios se realiza. Desde una óptica económica se tratará de obtener la mejor rentabilidad posible a estos medios, y desde una óptica financiera conseguir los recursos monetarios necesarios para lograr atender los pagos de las deudas a sus respectivos vencimientos. En este sentido, es muy importante distinguir bien entre el análisis económico (Beneficios, Rentabilidad) y el financiero (Cobros y Pagos), ya que una determinada operación que sea muy favorable económicamente, pudiera ser desfavorable desde un punto de vista financiero y, por tanto, lo ideal será alcanzar una situación de equilibrio que permita el máximo beneficio posible y una buena capacidad para atender los compromisos a medida que vayan venciendo. Para lograr este objetivo, el empresario deberá contar con una serie de instrumentos de análisis que le sirvan de apoyo para la toma de decisiones.

2. CLASIFICACiÓN FINANCIERA DEL BALANCE El análisis financiero estudia la capacidad que tiene la empresa para, con su activo, responder a las deudas u obligaciones contraídas.

Todos los elementos patrimoniales tienen una característica financiera asociada a su propia naturaleza; respecto a los elementos de activo, se les atribuye la condición implícita de ser elementos que se convierten en liquidez con el paso del tiempo, haciéndolo normalmente de forma escalonada, puesto que suelen ir materializándose en unos elementos intermedios cada vez más líquidos hasta convertirse en dinero. Unos elementos se convierten antes que otros, lo que determina, aparte de la posibilidad de establecer una clasificación de las inversiones en «a corto» o «a largo plazo», su grado de disponibilidad . En este sentido, indicaremos que una partida cuyo plazo de conversión en liquidez es menor que el de otra, tiene un mayor grado de disponibilidad, y viceversa. Por el contrario, todas las partidas del pasivo, como fuentes financieras que son, se convertirán en exigible inmediato con el paso del tiempo; unas lo harán antes que otras. Esto determina el grado de exigibilidad de las fuentes financieras de la empresa. En este sentido, indicaremos que una fuente financiera que vence antes que otra tiene un grado de exigibilidad mayor. Así pues, disponibilidad es la aptitud que tienen las inversiones para convertirse en tesorería, dentro del uso que tengan para cumplir con los objetivos definidos al llevarse a cabo su inversión. Exigibilidad, por el contrario, es la aptitud de las fuentes financieras para convertirse en exigible inmediato, dentro del cumplimiento de los objetivos marcados cuando se decidiese utilizar esa fuente financiera. Teniendo en cuenta esta característica financiera que se asocia a todos los elementos patrimoniales, realizaremos agrupaciones de elementos en función del diferente grado de disponibilidad o exigibilidad. Estas agrupaciones las denominaremos masas patrimoniales. Las masas patrimoniales son agrupaciones de partidas que tienen entre ellas semejante grado de disponibilidad o exigibilidad, según estemos refiriéndonos a elementos de activo, pasivo o patrimonio neto, dentro de unos amplios márgenes de estimación de los plazos indicados. Las deudas de la empresa se clasifican según el plazo en el que haya que devolverlas (Pasivo Fijo y Pasivo Circulante), pero también se van a clasificar, desde un punto de vista financiero, en función del grado de exigibilidad de las fuentes de financiación recibidas, de la siguiente manera: EXIGIBLE: Pasivo (Fondos Ajenos). NO EXIGIBLE: Patrimonio neto (Fondos Propios). Llamaremos No Exigible al Patrimonio Neto, a los Fondos Propios (Capital y Reservas), ya que mientras la empresa funcione no los exigirán, y Exigible al Pasivo, a las deudas contraídas con personas ajenas ya que éstas nos las exigirán a su vencimiento . Dentro del exigible (pasivo) es necesario distinguir entre Exigible a Corto Plazo y Exigible a Largo Plazo. Exigible a corto plazo Esta masa patrimonial estará integrada por todas aquellas deudas contraídas por la empresa con vencimiento a corto plazo, es decir, no superior a 365 días. Las partidas que aquí figuran pueden tener su origen en la actividad principal de la empresa, las más típicas de las cuales las constituyen los proveedores y acreedores, o pueden tener otro origen diferente, como sería el caso de las deudas netamente financieras como los préstamos solicitados a entidades financieras u otras, siempre y cuando su vencimiento fuese a corto.

Exigible a largo plazo

Esta masa estará constituida por todas las deudas contraídas por la empresa con vencimiento superior a los 365 días, con entidades financieras u otras. Son partidas, en general, de naturaleza netamente financiera, es decir, que tienen su origen en operaciones financieras que normalmente deberán estar vinculadas con operaciones de inversión en elementos de inmovilizado. Estará integrada por préstamos, obligaciones, bonos o cualquier otro elemento que tenga como soporte un instrumento financiero diferente a los señalados. Es habitual que al elegir algún instrumento de financiación a largo, se establezca un plazo de devolución periódico en función de las necesidades y posibilidades financieras de la empresa (mediante anualidades, mensualidades, etc.) siguiendo un plan financiero a medio y largo plazo, como alternativa a la devolución de una sola vez al final de la vida del préstamo. En este caso es necesario tener en cuenta que, a pesar de tratarse de una única operación de préstamo, que en función de su vida tiene la consideración de a largo plazo, conforme vayan entrando las sucesivas cuotas periódicas de devolución en los plazos de vencimiento inferiores al año, estas cuotas irán integrando el exigible a corto. Para hacer frente a estas obligaciones la empresa cuenta con su Activo Inmovilizado y con su Activo Circulante (existencias, deudores y cuentas financieras). El Activo circulante estará formado por aquellos elementos que se convertirán en un plazo corto en dinero y, en este sentido, cabe diferenciar las siguientes masas patrimoniales: EXISTENCIAS: Esta masa patrimonial estará integrada por cualquier elemento (input. output o producto intermedio) inventariable, que la empresa tenga a final de ejercicio, debiendo indicarse por separado cada uno de ellos, en función de su naturaleza. Así pues, distinguiremos entre productos terminados, productos en curso y semiterminados, materias primas o cualquier otro elemento inventariable. Su conversión en dinero (su realización) está supeditada, condicionada, a su producción y venta. Por lo tanto formarán lo que se denomina Realizable Condicionado. DEUDAS A FAVOR: Estarán constituidas por aquellos saldos a favor de la empresa con vencimiento a corto plazo. En esta masa se incluirán tanto los saldos que tienen su origen en la actividad normal de la empresa, como los que tengan otro origen diferente (actividad extraordinaria, préstamos concedidos, etc.). Los elementos que integran esta masa son fundamentalmente: - Clientes. - Deudores. - Administraciones públicas deudoras. -

Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas.

- Otras inversiones financieras temporales. - Otras cuentas no bancarias. -

Fianzas y depósitos constituidos a corto plazo.

Figurarán por su valor contable neto, es decir, que deberemos considerar como un componente negativo de esta masa, y, por tanto, descontar, las pérdidas de valor por deterioro.

Dentro de esta masa hemos incluido aquellas inversiones financieras, bien se hayan materializado en títulos de renta fija o variable (valores representativos de deuda o instrumentos de patrimonio), realizadas a corto plazo, que la empresa puede llevar a cabo para colocar transitoriamente un exceso de tesorería y que en cualquier momento en que se precisen se pueden transformar en dinero. Se trata, por tanto, de inversiones que pueden proporcionarnos una mayor rentabilidad como alternativa a tener el dinero en caja o cualquier cuenta bancaria. Su conversión en dinero (su realización) se conseguirá a su vencimiento o liquidación. Forman lo que se llama Realizable Cierto. CUENTAS BANCARIAS Y TESORERíA: Estarán constituidas por todas aquellas partidas que conforman la tesorería de la empresa, es decir, lo integran tanto el dinero que se tiene en la caja , como el que se disponga en cuentas corrientes a la vista o de ahorro, en cualquier entidad financiera con que opere la empresa . Se trata, por tanto, de los medios líquidos con que cuenta la empresa. Su disponibilidad es inmediata y por lo tanto forman el Disponible de la empresa. De esta manera, a la clasificación conocida del Activo Circulante (Existencias, Deudores y Cuentas Financieras) hay que añadir otra, que se podría definir como clasificación financiera del Activo Circulante: DISPONIBLE: Dinero en efectivo de la empresa (Caja y Bancos). REALIZABLE CIERTO: Deudas a favor con vencimiento a corto plazo. REALIZABLE CONDICIONADO: Mercancía en almacén (Existencias). La situación de Equilibrio Financiero se produce cuando existe la posibilidad de atender las deudas y obligaciones contraídas a sus respectivos vencimientos; de este modo, a cada masa patrimonial de activo le corresponde la suya de pasivo o de patrimonio neto. Disponible

Exigible inmediato

Realizable a corto

Exigible a corto

Activo Inmovilizado

Exigible a largo y Patrimonio Neto

Para comprobar de manera sencilla si existe equilibrio financiero restaremos, de los elementos de Activo que tienen un similar grado de liquidez, sus correspondientes de Pasivo (Exigibilidad), debiéndose obtener un resultado positivo.

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Desde el punto de vista económico, el fin primordial de la empresa es la obtención del máximo beneficio posible, y éste se conoce a través de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Dependiendo de las necesidades de información la Cuenta de Resultados puede estructurarse de varias maneras, es decir, los datos pueden ser recopilados y expuestos de formas diversas. Una de las estructuras más utilizadas es aquella que adopta la forma de lista y computa los gastos por función. Esta cuenta funcional tendrá la forma que se presenta a continuación.

Ventas -

Coste Directo de Ventas • Compras • +/- Variación de existencias • Gastos personal de fabricación • Amortización Inmovilizado de producción • Otros gastos de producción = Margen Bruto en Ventas Otros Gastos de Ventas • Gastos personal de ventas • Suministros • Transporte • Comisiones • Otros gastos = Margen Neto en Ventas -

- Gastos Generales V de Administración • Gastos personal administración • Servicios • Amortizaciones • Otros gastos generales = Resultado de Explotación -

+ = -

=

Gastos Financieros Ingresos Financieros Beneficio antes de Impuestos Impuesto sobre Sociedades Beneficio Líquido

4. LOS RATIOS: CONCEPTO y SIGNIFICADO La información que contienen las cifras absolutas y, por tanto, los valores de determinadas magnitudes relevantes para el conocimiento de la empresa a través de su información contable, se enriquece considerablemente cuando los ponemos en relación con los valores de otras magnitudes. Esto se consigue a través de los ratios. De esta forma, logramos disponer de unos instrumentos que utilizamos en el proceso de análisis de la información contable y que vienen a complementar la información que nos proporcionaban las cifras absolutas. Está lejos de toda duda que la utilización cada vez más frecuente de los ratios ha sido potenciada por su capacidad informativa. Los ratios, como su nombre indica, razón o relación, expresan el valor de una magnitud en función de otra y se obtienen dividiendo un valor por otro. De esta forma también podemos apreciar cuántas veces está contenida una magnitud (que hemos puesto en el numerador) en otra que hemos indicado en el denominador.

El objetivo de los ratios es conseguir una información distinta y complementaria a la de las cifras absolutas, que sea útil para el análisis que nos propongamos, financiero o económico. En función de la utilidad obtenida con los ratios, podemos clasificarlos en: • Financieros: de utilidad en el análisis financiero. • Económicos: de utilidad en el análisis económico. Llamamos la atención de tres aspectos que hay que cuidar con esmero antes de proceder a la elaboración de ratios: •

1. Relación. Unicamente deberemos determinar ratios con magnitudes relacionadas, puesto que de lo contrario la información proporcionada por el ratio carecería de sentido. No tendría ninguna utilidad el ratio que podemos establecer entre amortización anual y saldo de proveedores al tratarse de dos magnitudes inconexas. 2. Relevancia. Deberemos ceñirnos únicamente a aquellos ratios que proporcionen información útil para el tipo de análisis que estemos realizando, ya que no es igualmente válida la información proporcionada por todos y cada uno de los ratios y, en este sentido, deberemos despreciar aquellos que resulten irrelevantes; de lo contrario, podríamos elaborar infinidad de ratios distintos y perdernos en el análisis del conjunto. 3. Continuidad. Su estudio ha de ser continuado a lo largo del tiempo. Estos tres criterios básicos nos acotarán suficientemente el amplio abanico de posibles combinaciones de cifras, para centrarnos únicamente en aquellas que tienen verdadero interés. Podemos establecer distintas clasificaciones de los ratios, dependiendo de los aspectos que queramos destacar y los diferentes puntos de vista desde los que podemos llevarla a cabo. Concretamente: • En función de los datos utilizados, podemos distinguir entre: - Reales: aquellos que se han calculado utilizando datos contables. - Previstos (tipos o modelos): se han establecido utilizando datos estimados. • En función de la procedencia de los datos: - Externos: establecidos con los datos de otras empresas de la misma actividad. - Internos: establecidos con los datos de la propia empresa.

5. LIQUIDEZ INMEDIATA Y SOLVENCIA Recibe el nombre de Liquidez inmediata la capacidad que tiene la empresa para con su efectivo (Disponible) poder hacer frente a las obligaciones contraídas a plazo corto.

Li q u i d ez In m ed i ata = -=--:-:-:-=-D.:.: i s:. .: p:. .:o: ,-n:. i:.cb::.:l:...:e-=:-_ _ Exigible a Corto Plazo

Recibe el nombre de Solvencia la capacidad que tiene la empresa para, con su Activo Circulante, hacer frente a su Pasivo circulante. Disponible + Realizable a Corto Plazo Solvencia = Exigible a Corto Plazo

6. RENTABILIDAD Y MARGEN ECONÓMICO Llamaremos rentabilidad de los Fondos Propios a la relación existente entre éstos y los beneficios que se obtienen. Renta b i Ii dad = -=-_-,--------=--'CB--'eC...:.n,..:e...:.fi,..:cco,io""s,-=,.....,......"...,.......,... Fondos Propios (No Exigible)

Nos indica en qué proporCió n ótiténemos beneficios debido a los Fondos Propios invertidos en la empresa. El margen económico viene determinado por la relación existente entre los beneficios obtenidos y las ventas conseguidas. Margen Económico =

Beneficios Ventas Netas

Distinguimos entre: Beneficios Brutos Margen Bruto = Ventas Netas Margen Neto =

Beneficios Netos Ventas Netas

Nos indican la proporción que existe entre las ventas realizadas y el volumen de beneficios que hemos conseguido. •