Analisis Economico y Financiero

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO. CUADERNILLO ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ELAB

Views 160 Downloads 46 File size 599KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

CUADERNILLO

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

ELABORADO POR:

PROFESOR: FERNANDO ARENAS MORENO.

LOS REYES LA PAZ ESTADO DE MÉXICO2009.

INTRODUCCIÓN

Las empresas necesitan estructurar y revisar constantemente el flujo de dinero que se origina dentro de la misma. Ya que la toma de decisiones depende en mucho de la aplicación de las inversiones.

El ingeniero industrial necesita dotarse de los términos financieros, para tomar decisiones dentro del proceso productivo, y a si proyectar una optimización de los recursos. En la ingeniería la palabra eficiencia, eficacia y productividad, son integrales, y tienen un efecto en los resultados de las utilidades y dividendos.

En la Unidad I se hace una pequeña introducción a la ciencia económica, ya que de aquí parte el concepto básico de optimización, los recursos son escasos, por lo cual se deben optimizar los recursos.

En las unidades subsecuentes se analizan las diferentes formas del presupuesto, como parte importante de la planeación financiera. El manejo de los conceptos básicos de los estados financieros y su interpretación y análisis.

El alumno debe entender la importancia de convertir datos en información, en el momento que se convierten en herramientas para la toma de decisiones, desde el análisis de liquidez que permitirá a la empresa saber si tiene recursos en el corto plazo hasta, los movimientos de endeudamiento de capital.

Es indispensable que el alumno observe este cuadernillo, como una herramienta de apoyo, que necesita enriquecer con investigación y el desarrollo de ejercicios con la ayuda también de su profesor.

INDICE

INTRODUCCIÓN UNIDAD I Introducción

a

la

ciencia

económica 1.1

Conceptos

económicos

fundamentales.

------------------------------ 4

1.2

Factores de la producción

------------------------------ 5

1.3

Teorías de la producción

1.4

Teoría del valor, precio, ------------------------------ 7

costo 1.5

Ley de la oferta y la demanda,

sus

aplicaciones 1.5.1 Utilidad total y marginal

------------------------------ 25

1.5.2 Equilibrio

------------------------------ 30

1.5.3 Variables económicas y su representación gráfica

------------------------------ 31

UNIDAD II 2.1 Función de los presupuestos en la planeación financiera

------------------------------ 38

2.2 Presupuesto maestro

------------------------------ 41

2.3 Presupuesto de producción

------------------------------ 45

2.4 Presupuesto de operación

------------------------------ 47

2.5 Presupuesto financiero

------------------------------ 49

UNIDAD III

3.1 Análisis de flujo de efectivo, considerando inflación 3.2 Calculo del rendimiento del estado de flujo de efectivo.

------------------------------ 54

3.3 Sistema financiero mexicano ------------------------------ 57 3.4 Bolsa mexicana de valores 3.4.1

Análisis

de

los ------------------------------ 61

instrumentos de dinero 3.4.2

Análisis

de

------------------------------ 59

los

instrumentos de mercado de ------------------------------ 63

capitales

3.5 Sistema financiero mexicano ------------------------------ 65 3.6

Principales

indicadores ----------------------------- 66

financieros

UNIDAD IV 4.1 Estados financieros 4.1.1 Conceptos y finalidades

----------------------------- 68

4.1.2 Métodos de análisis de estados financieros 4.2 Métodos de análisis 4.2.1

Razones

o

----------------------------- 72

relaciones

financieras

----------------------------- 75

UNIDAD V 5.1 Administración del capital de ----------------------------- 80 trabajo 5.2 Ciclo del flujo de efectivo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

----------------------------- 81

CONCLUSIONES •

Este cuadernillo es un apoyo para los alumnos de séptimo semestre, de la carrera de ingeniería industrial.



Los diferentes métodos de análisis e interpretación de la información financiera, vistos en este trabajo, no son los únicos, a si como de acuerdo a las necesidades de cada empresa, estos pueden ser adaptados.



Los conceptos fundamentales de economía sirven, para despertar un sentido crítico de la situación real de las empresas en México.



Que no se olvide que casi el 90% de las empresas en México, son micro, pequeñas y medianas empresas, y que estas necesitan un sistema

financiero,

que

facilite

su

autofinanciamiento,

y

como

consecuencia su crecimiento.



Las empresas en la zona oriente del estado de México, necesitan una estructura financiera adecuada a sus carencias económicas, políticas y sociales.

BIBLIOGRAFÍA 1. Dornbusch, R. y S. Fischer. Microeconomía, México: Editorial Mc Graw Hill. 1990. 2. Mc Earchen, William. Economía, México: Editorial Thompson.1998. 3. Parkin, Michael. Macroeconomía, México: Editorial Pearson Educación.1998. 4. Parkin Michael. Microeconomía, México: Editorial Pearson Educación.1998. 5. Blank, Leland T. y Anthony Tarquin. Ingeniería Económica, México: Editorial Mc Graw Hill. 2000. 6. White, John A., Marvin H. Agee y Kenneth E. Case. Principles of Engineering Economic Analysis, Editorial John Willey & Sons. 7. Van Horne, James C. Fundamentos de Administración Financiera, Editorial Prentice Hall. 8. Canada, John R. Técnicas de Análisis Económico para Administradores e Ingenieros. 9. Newman. Ingeniería Económica. Editorial Mc Graw Hill. 10. RODRIGUEZ, Leonardo. Planificación, organización y dirección de la pequeña empresa. Edit. Iberoamericana México 1980. 11. www.mitecnologico.com (consultado el 02 de febrero 2010). 12. www.wikilearning.com (consultado el 02 de febrero 2010)

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA. Objetivo: El alumno conocerá los diferentes tipos de organización y sus características, mediante la lectura reflexiva. 1.1 Conceptos económicos fundamentales. Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comerciarlo. En una economía autoritaria el estado toma todas las decisiones relacionadas con la producción y el consumo. En una economía de libre mercado el estado no interviene en la asignación de los recursos. Smith sostiene que los individuos que buscan su interés personal en una economía de mercado se ven llevados como por una mano invisible ha hacer cosas que redundan en interés de otros y de la sociedad en su conjunto. En una economía mixta tanto el estado como el sector privado (empresas y consumidores) desempeñan un papel importante en la manera en que se decide el qué el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad. La cantidad demandada de un bien es aquella que están dispuestos a adquirir los compradores en un período determinado. La función de la demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. La curva de demanda muestra gráficamente la cantidad demandada de un bien a cada uno de los precios, manteniéndose constantes los demás factores que influyen en ella. La cantidad ofrecida de un bien es aquella que están dispuestos a vender los vendedores en un período determinado. La función de la oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. La curva de oferta muestra gráficamente la cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios manteniéndose constantes los de más factores. 4

La relación entre la oferta y la demanda: el equilibrio de mercado. 1.2 Factores de la producción. Los factores de la producción como lo son: tierra, trabajo y capital son fundamentales, para la actividad económica del país. A si el sector agrícola no ha tenido un desarrollo exitoso, ya que la mayoría de campesinos han emigrado a Estados Unidos y a las ciudades, para vender su fuerza de trabajo, por lo que el sector industrial y de servicios es en donde sea concentrado la mayor fuente de empleo. La política neoliberal trajo como consecuencia: • • •

La apertura comercial El adelgazamiento del estado El intercambio desfavorable entre la agricultura y otros sectores de la economía.

Esta política también a traído como consecuencia un incremento en las importaciones agroalimentarias, y como consecuencia han traído un déficit comercial.

Entre los años 50-70 el sector agro alimentario aportaba divisas, y en la actualidad representa un 20% de déficit de la balanza comercial.

El estado a retirado:

• •

Crédito al sector agrícola Subsidios y comercialización.

Redujo los subsidios de 13 700 millones en 1984 a 4900 millones en 1992. (a precios constantes de 1994).

El gobierno considero que la importación de granos era más conveniente ya que son más baratos, abaratando los productos agropecuarios. 5

Los diez principales granos, que representan 42% del valor total de la agricultura y 72% de la superficie del país pierden 49% de su valor entre 1981 y 1994, respecto de los precios de las materias primas que tiene que pagar el sector agrícola. PROCAMPO, como una dependencia del gobierno no a funcionado, ya que la producción de granos de 26 800 millones de toneladas en 1993 a 28 600 millones en 1994, un aumento del 6.5 %, su valor real se reduce en 3.6%.

A demás de que la deuda en cartera vencida ya era de 5000 millones, y que apareció como nuevo crédito.

Teóricamente al devaluarse el peso el sector agropecuario: • •

Se encarecen las importaciones agroalimentarias y, por, tanto se incrementa el mercado nacional. Los productos agrícolas mexicanos ganan en los mercados externos competitividad.

Para 1992 existen en el país 4.96 millones de trabajadores agrícolas, ganaderos, silvícola y de caza y pesca, de los cuales el 61% , recibe menos del salario mínimo.

El 92% de productores de maíz, cuyos predios son menores a cinco hectáreas, ya ocupa 45.2% de la superficie de temporal y 35.6% de la superficie de riego.

De 1982 a 1994 el salario mínimo se reduce en un 64%. Pérdida del nivel de vida en un 15%. La producción aumenta sus costos en un 50% a partir de la devaluación. Dentro de la nueva política agrícola se pretende : • • •

La liberación de los precios La reducción de los subsidios La reducción de subsidios de comercialización 6

Con el TLC las exportaciones apenas crecieron en 2%, mientras que las importaciones de EU se incrementaron en un 41%.

Entre 1992 y 1994, prácticamente el 20% del consumo nacional de carne de cerdo provino del extranjero y que el precio en pie era de 3.60, mientras que el nacional era de 4.36. En 1984 se producían 1455304 toneladas de carne de cerdo, y entre 1992 y 1994, llegaron a las 830000 toneladas, lo que representa un decremento del 44%. Debido a todos estos eventos el gobierno a eliminado secretarías, pero sigue sin dar resultados. 1.3 Teorías de la producción. 1.4 Teoría del valor, precio, costo.

Carlos Marx, ya planteaba la teoría del valor, en donde expresaba que el valor se media en base a la aplicación de la fuerza de trabajo, y que la parte del trabajo que no se le pagaba al obrero era la plusvalía, que por lo tanto esto es lo que hace a los poseedores de los factores de la producción más ricos. Como se plantea en http://www.mitecnologico.com/Main/TeoriaDeValorPrecioYCosto:

La dificultad de definir el valor Si partimos de una de las acepciones en las corrientes que mas se acercan a la economía, parece ineludible que como afirma Turgeon el termino valor expresa ante todo una relación entre el hombre y la naturaleza en la cual viva, y el juicio que formula acerca de a importancia relativa de los bienes que ella le proporciona. El valor expresa en la connotación a que nos referimos primero un rendimiento de carácter psicológico, la sola estimación que cada uno hace de las cosas y mediante la cual las clasifica y según la importancia que le atribuye, pero debe ser algo mas que esto, cuando significa la capacidad de intercambiarse de que se acaba de hablar que se reduce a puros conceptos sino que se manifiesta a realidades objetivas.

7

El análisis de esa realidad lleva a la convicción de que para entenderla se necesita penetrar en la entraña misma de las relaciones de intercambio de las mercancías, relaciones que desde muy temprano les habían permitido descubrir el valor de cambio las que convencieron de que era preciso encontrar una ley del valor que fuese a manera de clave de orden espontáneo que tenia que existir en la sociedad económica, y que permitiera explicarla así como la ley de la gravitación explicaba el orden natural. La paradoja Smithiana. Smith Formulo una teoría sistemática del valor en la cual el trabajo anual de cada nación constituye el fondo con el que originalmente se proporcionan todos los medios de existencia y de comodidad que anualmente consume y consiste o en el inmediato producto de ese trabajo, o en lo que se compra con ese producto a otras naciones. La palabra valor tiene dos significados diferentes; expresa a veces a utilidad de algún objeto en particular y, en ocasiones el poder de comprar otros bienes que a posesión de ese objeto confiere, uno puede llamarse valor de cambio y el otro valor de uso. La medida del valor. Todo hombre es rico en la medida en que tiene con que disfrutar de lo necesario, así como de las comodidades y entretenimientos de la vida humana. El valor de un bien lo mide según Smith, la cantidad de trabajo que le cuesta producirlo, y si necesita cambiarlo, lo hará contra un bien cuya producción le exigirá el gasto de una cantidad de trabajo igual, pero aunque el trabajo es la medida real de cambio de todas las mercancías, no suele estimarse por el dicho valor. Deben considerarse además los diversos grados de rudeza soportados o de incentiva ejercida.

8

La única medida, tanto universal como segura del valor, en todo tiempo y lugar en que podemos comparar los valores de mercancía diferentes considerando como genero el privilegio de ser. Valor y costo de producción El producto total del trabajo no siempre pertenece al trabajador sino que en la mayoría de los casos debe dividirlo con el propietario del capital que lo empleo, ni tampoco es la cantidad del trabajo comúnmente empleada en producir u obtener cualquier mercancía, la única circunstancia que puede regular la cantidad de aquel que, por lo común debe comprar o comandar u obtenerse a cambio de ella es evidente que debe serle atribuida una cantidad adicional para el beneficio del capital que adelanto los salaries y suministro los materiales para ese trabajo. Salario, beneficio y renta son las tres fuentes originales de todo ingreso así como de todo valor de cambio. Hacia el origen de la riqueza. El salario, beneficio y renta son la materia que sirvió para resolver el valor de cambio. ‘’El trabajo es el padre y el principio activo de la riqueza y la tierra es la madre ‘’ El doble origen del valor La utilidad no es la medida del valor de cambio aunque es absolutamente esencial para el. Si una mercancía careciera de utilidad estaría destituida de valor de cambio, por escasa que pudiera ser, o cualquiera que pudiera ser la cantidad de trabajo necesaria para producirla. El valor de uso no puede ser medio por ningún patrón conocido, las personas lo estiman de diferente manera. Su valor es totalmente independiente de la cantidad

9

de trabajo originalmente necesarios para producirlos y varia con la riqueza las inclinaciones variables de quienes quieran poseerlos. La teoría Ricardina del valor del trabajo. El valor correspondiente no solamente debe atenderse al trabajo invertido en hacerlo sino a sus duraciones respectivas; un instrumento duradero no transmitirá mas que una parte de su valor de la mercancía, mientras otro menos durable le transferirá una porción muy grande del suyo. Paralelo entre las teorías estudiadas. Ricardo contribuyo a hacer que progresara la teoría objetiva del valor porque: •

Le dio mas congruencia que Smith.



Percibió en mayor grado que Smith la distinción entre el valor absoluto y el valor relativo.

2. La teoría objetiva de valor según Karl Marx. El fin de la escuela Ricardina La teoría de Smith fue mejorada por Ricardo quien fue perfectamente capaz de explicar el valor de los productos en función de la cantidad de trabajo gastado en producirlos, mientras los principales agentes de la producción fueron los productores directos dueños de las mercancías creadas con su esfuerzo. Los economistas posricardinos en ves de continuar y ahondar el análisis iniciado por los clásicos consideraron que a única manera de resolver la dificultad era abandonar cada vez más esa teoría y así lo hicieron. A juicio de Engels, la causa principal de la desaparición de la escuela de Ricardo según el, fue su ineptitud para espiar el valor del trabajo. Un bien económico es mercancía, según Marx cuando: 10

No se produce para la directa satisfacción de las necesidades de productor. Cuando solo a través del cambio llega a poder de quien habrá de emplearlo para satisfacerse la sociedad capitalista o sea que en ella no solamente los productos del trabajo son mercancías, sino también lo es el trabajo mismo. Análisis de la mercancía La mercancía es ante todo un objeto externo, una cosa capaz por sus propiedades de satisfacer una o varias necesidades humanas importando que genero. El examen de la mercancía como valor de cambio se presenta desde luego como la revelación cuantitativa, es decir la proporción en que se cambian entre sí los valores de uso de especies diferentes, reacción que varia constantemente con el tiempo y el lugar. Consideramos las diversas mercancías como corporizaciones de la energía psicofísica indiferenciada que se gasta en todo trabajo humano, caso omiso hecho de la forma particular que asuma durante la producción de cada bien concreto. La magnitud del valor de un articulo en una sociedad dada, es el monto de trabajo socialmente necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo. A este respecto, cada mercancía individual debe ser considerada, en general, como un ejemplar que pueden ser producidas en tiempos iguales de trabajo, tienen pues un valor igual. Trabajo concreto y trabajo abstracto. El valor de uso y el valor de cambio corresponden dos aspectos de trabajo que las produce, el trabajo útil o concreto y el trabajo abstracto. Decimos que el trabajo es útil o concreto cuando lo consideramos desde el punto de vista de su capacidad de producir valores de uso. La mas simple forma de valor. 11

La realidad del valor no es física, tangible, sino mas de aparición de una misma sustancia social; El trabajo medio de los hombres que producen en el seno de la sociedad por consiguiente, la realidad social de los valores solo puede hacerse patente en las reacciones de carácter social que los productos establecen entre las mercancías que crean. Las dos formas bajo las cuales aparecen las mercancías en la expresión del valor correlativo. La explicación del significado de la expresión simple del valor analizaremos sucesivamente las dos funciones que se desempeñan en las mercancías que comprende. Forma relativa de valor. Puesto que dos cosas son cuantitativamente comparables solo en lo que tienen de cualitativamente homogéneas, de tal modo que para compararlos como cantidades hay que reducirlas a una cantidad común que permita aplicarles la misma unidad. La forma equivalente En su carácter de valor, manifiesta que vale porque hay otra mercancía inmediatamente cambiable por ella Las formas avanzadas del valor. Las mercancías no son, como antes mencionamos valores de uso y valores de cambio sino valores de uso y valores. Marx llama a esto la forma general del valor. En ella las mercancías expresan sus valores de manera simple porque una sola especie de mercancía tiene el oficio representante del valor porque una sola especie de mercancía, manifiesta sus valores.

12

La forma natural de la mercancía que se convierte en equivalente común es ahora la forma oficial de los valores. 3. Los precios y la escuela objetiva del valor al precio Los clásicos y el problema de precio. El objeto primordial de la ciencia económica fue para los economistas clásicos, descubrir las relaciones intimas de los hechos que estudian ocultas bajo las manifestaciones exteriores de esos mismos fenómenos. El problema de la fijación de los precios de mercado es mucho menos que desentrañar lo que hay de contradictorio entre el movimiento real y el aparente de organismo económico. Precio natural y precio del mercado. Cuando el precio de cualquier mercancía no es ni mas ni menos de lo que basta para pagar la renta de la tierra, el salario del trabajo y el benéfico del capital empleados para crearla, prepararla y llevarla al Mercado de acuerdo a sus tazas naturales, la mercancía se venderá a lo que puede llamarse su precio natural. El precio a que realmente se vende cualquier mercancía en este se llama’’Precio del mercado’’. Cuando la cantidad de una mercancía cualquiera se lleva al mercado es menor que a que se demanda eficazmente no todos los que se hallan anuentes a pagar el precio natural de ella pueden adquirirá. La cantidad de cada mercancía llevada al mercado se adapta naturalmente a la demanda eficaz. Aunque e precio del mercado de una particular mercancía puede mantenerse mucho tiempo sobre el natural, raras veces puede sostenerse por debajo de este.. 13

El precio de monopolio es siempre el mas alto que puede conseguirse. El precio natural o el precio de libre competencia por lo contrario es el mas bajo que puede ser aceptado no siempre ciertamente, sino de continuo durante un tiempo considerado. Las ideas de Ricardo sobre el precio. Lo comun es que ninguna mercancía se ofrezca por mucho tiempo precisamente en la cantidad que las necesidades y deseos de los hombres requieren de lo cual resulta que ninguna de ellas deja de estar sujeta a variaciones accidentales y temporales de su precio. Ni los pudieron clásicos conciliar por completo el movimiento externo de los precios del mercado con el interno de los valores fundados en el trabajo y medidos por él. Concepto Marxista de la relación entre el valor y el precio Para Marx la moneda o equivalente general llega a serlo porque antes fue una mercancía entre las demás. El precio se convierte en nombre monetario del trabajo realizado en la mercancía y como expresión del tamaño del valor de esta indica su relación de cambio con la moneda pero la reciproca no es siempre cierta, hay casos en los que la relación de cambio de la mercancía con la moneda o sea el precio de la primera no expresa con exactitud la relación entre los valores de las dos. El precio expresa en todos los casos el valor de la mercancía a que corresponde, medido por la cantidad de trabajo socialmente gastado en producirla. De donde viene la plusvalía. Su variación esta en el primer acto de proceso económico, en la compra de la mercancía, aunque no en el valor de ella, tal vez hemos supuesto que la compra 14

es un intercambio de valores iguales, el valor de un bien por el valor de la moneda. Tenemos entonces que concluir en que el aumento emana no del valor de cambio, sino más bien del valor de uso de las mercancías por lo menos de alguna de esas en que surge de a realización de ese valor de uso o sea del bien respectivo. Origen de la plusvalía. Marx llama precio de costo a la suma de los gastos que el empresario efectivamente hace con el fin de capacitarse para desencadenar el proceso productivo, la diferencia entre el precio de costo y el valor del producto medido por la cantidad de trabajo socialmente necesario corporizado en él, constituye su plusvalía. Capital constante y capital variable. La parte del capital invertido en los medios de producción es capital constante, puesto que persiste como valor a lo largo del proceso productivo sin cambio alguno y capital variable es el que se invierte en fuerza de trabajo, ya que esta al operar no solo reproduce su propio valor, sino que engendra una cantidad de valor original. Los precios y la escuela objetiva. Si todas las mercancías se vendieran a precios representativos de sus valores verdaderos, según la cantidad de trabajo social efectivamente cristalizado en cada una que ocurriría? Definitivamente habría una multitud de tazas de beneficio, ya que estas dependen de la relación entre la plusvalía obtenida y el capital total empleado, plusvalía que a su vez depende del capital variable cuya magnitud esta determinada por la composición orgánica la cual difiere no solo de la rama industrial sino de una u otra empresa dentro de a misma rama. Es preciso por lo tanto que las mercancías de diferentes especies se intercambien compren o vendan no en proporción de la cantidad del valor que individualmente contienen sino a precios tales que es 15

posible que perciban el mismo beneficio todos los capitales del mismo tamaño usado en producirlas cualquiera que sea la composición orgánica de ellas. El valor del mercado. Cuando se considera a la rama industrial en su conjunto puede concebirse el valor de cada una de las unidades de mercancías producidas dentro de ella como la medida de la serie que forman los distintos valores que individualmente encierran esas unidades. El valor del mercado es el valor de las mercancías producidas en una rama industrial por una parte y por la otra parte el valor individual de cualquier mercancía que en esta rama se ha producido en condiciones medias. La necesidad social. La presión que por medio de la competencia ejercen unos sobre otros vendedores basta para hacer que llegue a mercado la cantidad de mercancías de la misma especie que reclama la necesidad social y cuyo valor de mercado puede pagar la sociedad la ‘’necesidad social’’ que regula una determinada demanda resulta esencialmente de las relaciones que existen entre las clases sociales y de la relatividad de su situación económica; es decir a la ves depende de la relación entre la plusvalía total y el salario total. El valor social medio Ninguna rama de la producción es menor ni peor que cualquier otra y todas se hallan en aptitud de rendir un beneficio a los capitalistas que a ellas ingresen, pero si a mercancías se vendieran a sus valores reales la tasa de beneficio variaría de una a la otra rama de la producción según la composición orgánica media de capital prevaleciente de cada una. El valor del mercado y costo de producción.

16

Cuando decimos que una mercancía tiene valor expresamos que satisface una necesidad social cualquiera. Con el valor del mercado supusimos que la cantidad total de productos de cada rama industrial era constante; que solo variaba la importancia relativa de las porciones producidas en las distintas condiciones posibles y que en estas variaciones influían en la determinación de dicho valor. En todo caso el precio de venta oscila en torno del valor de mercado cuando la taza de beneficios se uniforma en todas las ramas industriales, el costo de producción sustituye al valor del mercado particular de cada rama y cuanto se ha dicho respecto a este es aplicable a aquel. Cada industria tiene entonces un costo de producción por unidad de producto que le es propio y en torno de el se mueven los precios del mercado. 4. Teoría subjetiva de valor (análisis de la noción) Lo objetivo y lo subjetivo de la economía. Los economistas adoptaron una posición contraria, juzgaron preferible buscar las causas de lo económico en la mente del individuo aislado así como todo lo que le concierne, le pertenece o proviene de el y tiene categoría de fondo el cuadro de las condiciones naturales y sociales en que vive y actúa. Esa teoría realza en consecuencia los elementos subjetivos emocionantes y mentales de la actividad económica al mismo tiempo que asigna una importancia apenas subsidiaria a sus elementos externos y objetivos. Dos clases de valor. Los subjetivistas y su razonamiento que apoya su visión Valor subjetivo o persona; es la importancia que se considera que tiene un bien para el bienestar, o en relación a el. Valor objetivo; Es la relación de poder o capacidad entre un bien y un resultado exterior en este sentido un bien seria valioso cuando es capaz de producir un resultado objetivo eterno a sujeto o de concurrir a producirlo. Al valor de cambio, 17

poder o capacidad de compra debe incluírsele entre los objetivos porque significa el poder o capacidad que los bienes económicos transmiten a quienes poseen de obtener con ellos otros diferentes. Relación entre la utilidad y el valor. Para los subjetivistas la utilidad es la capacidad de satisfacer necesidades que se imputa a los bienes solo pueden ser valiosos los bienes económicos y como el valor subjetivo se funda en una relación cuantitativa entre la necesidad y el bien variara si esa relación varia cuantitativamente. El valor y las necesidades El valor no es una propiedad intrínseca de las cosas, sino una relación entre las cosas y el bienestar de individuo que valora o dicho con mayor precisión entre las cosas y la necesidad de este. Las necesidades tienen dos características esenciales, la calidad y a cantidad y una ocasional, la intensidad, la importancia relativa de cada uno debe, por consiguiente depender de una u otra forma de esas características. Hacia la resolución de la paradoja de Smith. La apreciación que hace el sujeto da la importancia comparativa de sus necesidades y por ende en su imputación del valor subjetivo a los bienes que la satisfacen interviene decisivamente el respectivo grado de intensidad de ellas en consecuencia comprenderemos el porque de las posibles desigualdades en las valoraciones personales si las relacionamos con las causas determinante de la intensidad de las necesidades. Una breve reflexión nos mostrara que son dos: El limite cuantitativo de cada necesidad. La mayor o menor escasez de los bienes que las satisfagan. 18

Lo contrario ocurre con las necesidades cuantitativamente imprecisas como las psíquicas cuyo limite de saciedad es indeterminada y a las cuales corresponden por lo común medios de satisfacción escasos como su intensidad puede elevarse grandemente, el individuo que las siente se inclina a concederles grande importancia y a imputar un alto valor subjetivo a los bienes que le satisfacen en su celebre paradoja dos nociones diferentes; la utilidad abstracta general de las cosas y el valor que tienen para quien las usa o sea su valor de uso subjetivo. 5. Teoría subjetiva del valor (como medir el valor) La utilidad marginal. El valor es una relación mas intima y concreta entre los unos y los otros a saber se establece

entre

una

necesidad

determinada

de

un

bien

cualitativa

y

cuantitativamente definido de tal manera que la posesión o carencia efectivas de este dependen de que aquella se satisfaga o no. Expresado en otra forma, la utilidad se convierte en valor cuando se establece una relación positiva y de actual dependencia entre una necesidad y un bien. El valor de una provisión. La utilidad marginal puede ser tanto directa como indirecta aunque lo común es que sea indirecta cuando el cambio se ha vuelto el rasgo dominante de las relaciones económicas entre los hombres. El principio de la equimarginalidad La utilidad marginal de la provisión entera de bien se determina por la importancia que el sujeto confiere y la satisfacción que le procura la unidad que dedica a la necesidad dependiente. El principio de la equimarginalidad; Cuando se divide una provisión fija de un bien cualquiera entre un numero dado de usos diferentes se destinara a cada una porción de tamaño tal que la ganancia que se obtenga con la transacción de una 19

unidad del bien hacia uno de los empleados que se la asignan sea igual a la perdida que se experimentara en el empleo de dicha unidad que fue sustraída. Algunas dificultades de la determinación subjetiva de valor. La determinación del valor presenta ciertas dificultades. Las que se deben a la mala inteligencia de la verdadera naturaleza del bien. Las que se deben a la mala inteligencia de la expresión ‘’el más bajo o el menor uso’’. 6. La conducta del consumidor. La tasa marginal de sustitución es decreciente Apoyándonos una vez mas en la ley de la utilidad decreciente podríamos deducir que la tasa marginal de sustitución es decreciente. La importancia del uso que se haga de una mercancía no cambie por mas que crezca la cantidad que de ella se compre, la tasa marginal de sustitución del dinero por esa mercancía deberá disminuir si no sucede lo mismo con los demás bienes que el sujeto adquiere, o sea si no es constante la importancia que atribuye a los destinos de estos bienes. La conducta del consumidor Cuando el consumidor esta en equilibrio la tasa marginal de sustitución del dinero por cada uno de los bienes y servicios que destinan a su consumo durante un tiempo determinado, o sea el que tardara en recibir y su nuevo ingreso fijo será igual al precio del bien de que se trata. 7. Las curvas de la indiferencia Bienes rivales y bienes complementarios. 20

Cuando se trata de explicar que dos bienes únicamente son rivales o substitutos recíprocos de tal manera que al aumentar la cantidad que de uno se consuma, se reduce la que se consume de otro y que cuando se trata de una sola mercancía frente a un conjunto integrado con todas las demás que representamos bajo suma de dinero a mercancía en cuestión y el dinero son a su vez rivales o substitutos puesto que el aumento de la cantidad que se adquiere de la primera implica una reducción de a que se retiene del segundo, o sea, de conjunto de los otros bienes con el que pueden comprarse. 8. Objeción a la teoría objetiva. Criticas a la teoría objetiva. Contra el método de análisis las relaciones de cambio existen igual en la una y en la otra; Esto es erróneo si hubiera igualdad y perfecto equilibrio entre las cosas que se presentan a cambio, no habría intercambio, precisamente la desigualdad es lo que a hace posible. La afirmación de que los trabajos calificados son múltiples del trabajo simple es falsa; no se puede decir que un día de trabajo de un escultor es igual a cinco días de trabajo de un picapedrero lo cierto es que los productos de trabajo de uno y del otro corporizan diferentes clases de trabajo en diferentes cantidades, condiciones contrarias a las que exige la teoría marxista, para la cual dichos productos encierran la misma calidad e igual cantidad de trabajo. La teoría de Marx confunde el valor con la utilidad; el capital crea el valor, además del que transmite al desgastarse. Criticas a la teoría subjetiva. Sobre la concepción subjetivista de lo económico; La mercancía es una cosa natural y el mismo tiempo una cosa social. Los subjetivistas distinguen entre el valor subjetivo el valor objetivo. 21

La teoría subjetiva afirma que el valor aparece cuando la utilidad de las cosas esta condicionada por la escasez. “Ing.jorge luis sanchez alpuche Instituto Tecnológico de la venta Huimangillo tabasco México”.

Para diagnosticar la ventaja competitiva, es necesario definir la cadena de valor de una empresa para que compita en un sector industrial en particular. Cada categoría genérica puede dividirse en actividades discretas.

El subdividir actividades puede proceder al nivel de angostar cada vez más las actividades que son hasta cierto punto discretas. El grado apropiado de disgregación depende de la economía de las actividades y de los propósitos para los que se analiza la cadena de valores.

22

Otras actividades están combinadas porque no son importantes para las ventajas competitivas y están gobernadas por economías similares. Las actividades de valor deben de ser asignadas a categorías que mejor representan su contribución a la ventaja competitiva de una empresa. Con frecuencia las empresas han obtenido ventajas competitivas al redefinir los papeles de las actividades tradicionales. Todo lo que hace una empresa debería quedar capturado primaria o de apoyo. Las etiquetas de actividades de valor son arbitrarias y deberían ser elegidas de forma que proporcionen la mejor perspectiva del negocio. El ordenamiento de las actividades deberían seguir ampliamente el flujo del proceso, pero este ordenamiento depende también del juicio. Aunque las actividades de valor son los tabiques de las ventajas competitivas, la cadena de valor no es una colección de actividades independientes, sino un sistema de actividades interdependientes. Las actividades de valor están relacionadas por eslabones dentro de la cadena de valor. Los eslabones son las relaciones entre la manera en que se desempeñe una actividad y el costo o desempeño de otra. Las ventajas competitivas generalmente provienen de los eslabones entre las actividades. Los eslabones pueden llevar a la ventaja competitiva en dos maneras: •

Optimización



Coordinación

Los eslabones pueden también reflejar la necesidad la necesidad de coordinar las actividades. 23

La capacidad de coordinar los eslabones con frecuencia reduce el costo y aumenta la diferenciación. Los eslabones son numerosos, y algunos comunes para muchas empresas. Los eslabones mas obvios son aquellos entre las actividades de apoyo y las actividades primarias, representados por las líneas punteadas en la cadena de valor genérico. Un sistema interactivo de entrada de pedidos puede reducir el tiempo de vendedor requerido por comprador, debido a que los agentes colocan los pedidos mas rápidos y quedan liberados de la necesidad de seguir con encuestas y problemas. Los eslabones entre las actividades de valor surgen de varias causas genéricas, entre ellas las siguientes: •

La misma función puede ser desempeñada de diferente forma.



El costo o desempeño de las actividades directas se mejora por mayores esfuerzos en las actividades indirectas.



Actividades desempeñadas dentro de una empresa reduce la necesidad de mostrar, explicar o dar servicio a un producto en el campo.



Las funciones de seguro de calidad pueden ser desempeñadas de diferentes maneras.



Aunque los eslabones son cruciales para las ventajas competitivas, son con frecuencia sutiles y pasan desapercibidos.



La identificación de los eslabones es un proceso de búsqueda de manera en las que cada actividad de valor afecta o es afectada por otras.



La explotación de los eslabones normalmente requieren de información o de flujos de información que permita la optimización o la coordinación.

24



La explotación de los eslabones también requieren con frecuencia la optimización o coordinación que corta a través de las líneas organizacionales convencionales.



La administración de los eslabones es así una tarea organizacional mas compleja que la administración de las mismas actividades de valor.

1.5 Ley de la oferta y la demanda y sus aplicaciones. 1.5.1 Utilidad total y marginal. http://www.mitecnologico.com/Main/UtilidadTotalYMarginal (s/f) :

Utilidad marginal: En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación directa al aumento de unidades del bien de que se trate. A esto s e le conoce como ley de la utilidad decreciente. Por el contrario, cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una; es decir cada unidad del bien tendrá para el mayor utilidad. De lo anterior se deduce que existen dos tipos de utilidad: La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien, Pero también podemos hablar de la posesión o consumo de un numero de unidades del bien por ejemplo, cubos-o cubetas – de agua. En este caso se trata del mismo bien * el agua * con unidades diferentes * cubos *. La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de una unidad consumida, poseída o producida. Un ejemplo de utilidad total y de utilidad marginal se muestra en el siguiente cuadro * Hipotético *, de cuyo análisis podemos deducir que :

25

La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del bien La utilidad total aumenta hasta un limite, después del cual incluso puede empezar a disminuir si se agregan más unidades del bien * en este caso habría desutilidad *. La utilidad marginal disminuye en la medida en que se incrementa el numero de unidades del bien; es decir la utilidad marginal es decreciente, en un periodo determinado * un día, un mes, etc. *. La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en que si se agrega una unidad más del bien, habría desutilidad marginal. La utilidad total también puede obtenerse sumando las utilidades marginales. EL EQUILIBRIO El punto de equilibrio del mercado es donde se cortan o intersectan la oferta con la demanda. El precio al que se cortan estas dos curvas se llama precio de equilibrio y la cantidad se denomina cantidad de equilibrio. EQUILIBRIO: Situación en la que la oferta y la demanda se igualan PRECIO DE EQUILIBRIO: Precio que equilibra la oferta y la demanda CANTIDAD DE EQUILIBRIO: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda. La palabra equilibrio es la situación en la que diversas fuerzas se compensan mutuamente; esta definición también describe el equilibrio de un mercado. Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. El precio de equilibrio se llama a veces precio que vacía el mercado 26

porque a este precio todos los agentes del mercado están satisfechos: los compradores han comprado todo lo que querían comprar y los vendedores han vendido todo lo que querían vender. Las acciones de los compradores y los vendedores llevan de forma natural a los mercados hacia el equilibrio de la oferta y la demanda. Utilidad (economía), satisfacción o beneficio que se puede obtener al realizar una transacción económica; la utilidad es la base del valor que un individuo confiere a los bienes y servicios que consume. En teoría, la utilidad es el fundamento de toda la actividad económica, pero todavía no se ha logrado un método o procedimiento capaz de medir o calcular con precisión la utilidad de un bien o servicio, aunque son numerosos los intentos de obtenerla. Esta dificultad para medir la utilidad proviene en concreto de la variedad de comportamientos económicos. Sin embargo, a lo largo de la historia de la economía el concepto de utilidad ha tenido una importancia destacada porque su creación permitió a Alfred Marshall y a sus discípulos superar las limitaciones de la teoría del valor trabajo y de otros modelos que partían de los factores de producción y de la demanda como factores claves en la determinación de los precios y de los demás indicadores del valor. También permitió el análisis económico de factores intangibles o psicológicos que afectan a la valía de las cosas, superando el análisis de los determinantes materiales al que se habían limitado los economistas anteriores. Los primeros teóricos de la utilidad intentaron desarrollar métodos para medir o cuantificar este concepto; más tarde, la teoría de la ‘utilidad ordinal’ permitió superar la dificultad de cuantificar la utilidad, al establecer que sólo es relevante en economía en tanto que permite establecer las preferencias relativas de los consumidores hacia las materias primas o los bienes y los servicios. El concepto de utilidad marginal fue la primera aplicación de la teoría de la utilidad, realizada por Alfred Marshall, que ha permitido analizar muchos problemas de oferta y demanda. Marshall reconocía que el dinero tiene utilidad por sí mismo, y por lo tanto también es un bien de consumo.

27

Utilidad marginal En Economía, la utilidad que le reporta al consumidor la última unidad de una serie de unidades similares de un bien de consumo que el consumidor considera que merece la pena adquirir. El concepto de utilidad marginal es parte de la “ley de la utilidad decreciente”. Según esta ley, la posesión de unidades adicionales de un bien aumenta la satisfacción psicológica total o utilidad del propietario, pero con cada unidad adicional la utilidad total crece a una tasa menor a medida que el deseo de disfrutar cada unidad adicional es menos acuciante. Llega un momento a partir del cual no merecerá la pena realizar ningún esfuerzo adicional para adquirir el bien. Este concepto es importante, porque antes de que se aplicara en la teoría económica clásica los economistas pensaban que el coste de producción era el único y principal determinante del valor de mercado de los bienes. Esta creencia fue finalmente considerada como inadecuada por casi todos los economistas, porque no lograba dar un peso suficiente a factores como la inversión o las cargas del capital, a los diferentes valores entre los diferentes tipos de trabajo ni a los factores subjetivos que determinan la demanda individual de un bien. Con el reconocimiento de estos factores subjetivos, entre los que el concepto de utilidad marginal es uno de los más importantes, los economistas se dieron cuenta de que el valor del trabajo y el capital está en parte determinado por la demanda de los individuos de los bienes en los que se aplican, para su producción, esos factores. En otras palabras, aunque los costes de capital y trabajo de un bien pueden asegurar, de momento, que no se venderá ese bien a un precio inferior a ese coste, incluso si no hay compradores dispuestos a pagar el precio de coste, a largo plazo esta falta de demanda forzará una reducción en los costes de trabajo y capital con el fin de reducir el precio hasta el punto en que se pueda encontrar una demanda efectiva. Los costes sólo operan como uno de los factores interrelacionados a la hora de determinar el valor de mercado y están a su vez influidos por estos otros factores. 28

De la misma manera, las actitudes subjetivas de los individuos hacia los bienes en el mercado no pueden por sí mismas determinar el valor de mercado, sino que tienen que tenerse en cuenta relacionándolas con los precios que de hecho se pagan al trabajo y al capital, y en relación con las utilidades marginales de todos los demás individuos que actualmente actúan en el mercado. En otras palabras, cada comprador compra de acuerdo con un ajuste entre sus propias valoraciones de los bienes y las valoraciones que prevalecen en el mercado, y éstas a su vez son el resultado del equilibrio de todas las valoraciones de todos los compradores individuales que hay en el mercado en ese momento. en Economía, la utilidad que le reporta al consumidor la última unidad de una serie de unidades similares de un bien de consumo que el consumidor considera que merece la pena adquirir. El concepto de utilidad marginal es parte de la ‘ley de la utilidad decreciente’. Según esta ley, la posesión de unidades adicionales de un bien aumenta la satisfacción psicológica total o utilidad del propietario, pero con cada unidad adicional la utilidad total crece a una tasa menor a medida que el deseo de disfrutar cada unidad adicional es menos acuciante. Llega un momento a partir del cual no merecerá la pena realizar ningún esfuerzo adicional para adquirir el bien. Este concepto es importante, porque antes de que se aplicara en la teoría económica clásica los economistas pensaban que el coste de producción era el único y principal determinante del valor de mercado de los bienes. Esta creencia fue finalmente considerada como inadecuada por casi todos los economistas, porque no lograba dar un peso suficiente a factores como la inversión o las cargas del capital, a los diferentes valores entre los diferentes tipos de trabajo ni a los factores subjetivos que determinan la demanda individual de un bien. Con el reconocimiento de estos factores subjetivos, entre los que el concepto de utilidad marginal es uno de los más importantes, los economistas se dieron cuenta de que el valor del trabajo y el capital está en parte determinado por la demanda de los individuos de los bienes en los que se aplican, para su producción, esos factores. En otras palabras, aunque los costes de capital y trabajo de un bien pueden 29

asegurar, de momento, que no se venderá ese bien a un precio inferior a ese coste, incluso si no hay compradores dispuestos a pagar el precio de coste, a largo plazo esta falta de demanda forzará una reducción en los costes de trabajo y capital con el fin de reducir el precio hasta el punto en que se pueda encontrar una demanda efectiva. Los costes sólo operan como uno de los factores interrelacionados a la hora de determinar el valor de mercado y están a su vez influidos por estos otros factores. De la misma manera, las actitudes subjetivas de los individuos hacia los bienes en el mercado no pueden por sí mismas determinar el valor de mercado, sino que tienen que tenerse en cuenta relacionándolas con los precios que de hecho se pagan al trabajo y al capital, y en relación con las utilidades marginales de todos los demás individuos que actualmente actúan en el mercado. En otras palabras, cada comprador compra de acuerdo con un ajuste entre sus propias valoraciones de los bienes y las valoraciones que prevalecen en el mercado, y éstas a su vez son el resultado del equilibrio de todas las valoraciones de todos los compradores individuales que hay en el mercado en ese momento. 1.5.2 Equilibrio El precio de equilibrio es aquel al que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Por tanto, esta cantidad es la cantidad de equilibrio.

precio

denanda oferta y equilibrio 16 14 12 10 8 6 4 2 0

demanda oferta

0

3

6

9

12

15

18

cantidad

30

1.5.3 Variables económicas y su representación gráfica. Como se mide la realidad económica: a) Unidad monetaria: es una unidad de cuenta y denominador común de valores. Divisas monedas fuertes de los países industrializados. Cuando se convierte una moneda a otra se le llama tipo de cambio. b) Variables económicas: son, las expresiones indicativas de diferentes categorías de la actividad económica: transacciones, procesos, resultados. Variables de flujo: son indicadores que se refieren necesariamente a transacciones incurridas a lo largo de determinado período. Variables estáticas: son medidas que expresan magnitudes en determinado momento. Relaciones funcionales: Las unidades demandadas están en función del precio. 1.6 Consumo, ahorro e inversión. Las empresas de acuerdo a su tamaño se clasifican en:  Micro  Pequeñas  Medianas  Grandes Para Rodríguez 1 una empresa puede ser definida como una entidad que, operando de forma organizada, utiliza sus conocimientos y recursos para elaborar productos o prestar servicios que se suministran a terceros en la mayoría de los casos mediante lucro o ganancia. La clasificación en el tamaño de una empresa presenta una gran ambigüedad de su definición por que se puede clasificar como por el número de empleados, por el nivel de ventas o de pendiendo de las características de la industria de que se refiera. Algunos autores basan sus teorías sobre las pequeñas y medianas empresas en forma separada, otros de forma conjunta pero se presenta más características similares entre las pequeñas y medianas empresas que entre las microempresas, por lo que la teoría que se presenta en esta investigación es tanto para la pequeña como para la mediana empresas. En México la clasificación del 1

Leonardo Rodríguez. “Planificación, Organización y Dirección de la Pequeña Empresa. Editorial Iberoamericana. México DF 1980

31

tamaño de empresas manufactureras ha sido modificada varias veces en los últimos años adecuándolo a las necesidades del gobierno. Por ejemplo hacia 1985 la clasificación era la siguiente: Clasificación de empresas según las ventas anuales y el número de empleados en 1985

Micro industria

Ventas anuales

Numero de empleados

Hasta 30 millones de

1-15 empleados

pesos Industria pequeña

30-400

millones

de

16-100 empleados

pesos Industria mediana

400-1100 millones de

100-250 empleados

pesos Diario Oficial de la Federación del 30 de abril de 1985 pp. 19-25 En 1990 se volvió a modificar la estructura de clasificación de las empresas pero solo en el aspecto de las ventas pasando de unidades monetarias (pesos) a una unidad medible homogénea en el tiempo como la de salarios mininos (SM) y se presenta en el cuadro: Clasificación de empresas según las ventas anuales en 1990 Ventas anuales Micro industria

110 Salarios Mínimos

Industria pequeña

1115 Salarios Mínimos

Industria mediana

2010 Salarios Mínimos

32

Para 1999 la estratificación del tamaño de la empresa se volvió a modificar, pero esta vez solo en cuanto al número de empleados y el cuadro quedo de la siguiente forma: Clasificación de empresas por número de empleados en 1999 INDUSTRIA

COMERCIO

SERVICIOS

MICRO

0-30

0-5

0-20

PEQUEÑA

31-100

6-20

21-50

MEDIANA

101-500

21-100

51-100

GRANDE

501 en adelante

101 en adelante

101 en adelante

NACIONAL FINANCIERA, nafin.gob,mx. 31 de enero 1999 Por último, la modificación mas reciente de la estratificación de las empresas realizada en nuestro país se realizo en el año 2002 y se presenta a continuación: Clasificación de empresas por el número de empleados en 2002 Industria

Comercio

servicios

Micro

0-10

0-10

0-10

Pequeña

11-50

11-30

11-50

Mediana

51-250

31-100

51-100

Grande

251 en adelante

101 en adelante

101 en adelante

Diario Oficial de la Federación del día 30 de diciembre de 2002

33

Una empresa que se dedica a la manufactura presenta las siguientes características 2: 1. De todos los tipos de empresas es la que requiere proporcionalmente una mayor inversión de capital, debido a la necesidad de adquirir maquinaria y equipo. 2. Requiere el empleo de personal con entrenamiento adecuado a la operación de equipos. 3. Requiere

la

existencia

de

control

de

calidad

sobre

los

productos

manufacturados. 4. Es requisito para el triunfo económico de la empresa que está este presupuestada. 5. De todo tipo de empresa es la que requiere una planificación mas detallada, tanto desde el punto de vista interno como externo.

Importancia de las pequeñas y mediana empresas. Para Neck 3la importancia de las pequeñas empresas se presentan bajo dos aspectos: el económico y el social. En cuanto a lo económico, apunta Neck, la pequeña empresa es solo uno de los sectores que contribuyen a la potencia económica de un país. No obstante, y es preciso tener muy en cuenta su producción directa de bienes y servicios así como su función de subsidiaria a la gran empresa y su contribución a las actividades sector publico. Frecuentemente, las empresas industriales y comerciales evolucionan progresivamente, pasando del sector de la pequeña empresa a la de la

gran empresa, y las exigencias de capital pueden constituir una de las

características claves de este proceso de crecimiento. En casi todas las economías, la mayoría de la empresas manufactureras de un país (generalmente del 60 al 80 por ciento en los países industrializados y del 90 2

Leonardo Rodríguez 1980 Op. cit. Pp10 Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1995) Desarrollo de Pequeñas Empresas: Políticas y Programas ( Publicado bajo la dirección de Philip A. Neck) Editorial Limusa México DF .

3

34

por ciento en los países en desarrollo) forman parte de la categoría de las pequeñas empresas, pudiendo representar el 50% del empleo total, y con la posibilidades de proporcionar un volumen de empleo aun mayor. Además de satisfacer la demanda de sus propios mercados especializados, las pequeñas empresas pueden ser llamadas a menudo a producir pieza o bienes intermedios para las grandes empresas que no pueden satisfacer su propia demanda. Otros argumentos que abogan en pro de la asistencia a las pequeñas empresas, sobre todo una vez que alcanzan medianas dimensiones, son: 

Constitución de una reserva de mano de obra calificada o semicalificada como base para la expansión industrial futura



Mejora de las relaciones entre sectores de actividades diferentes desde el punto de vista económico, social y geográfico.



Posibilidad

de prescindir de ciertas técnicas de dirección y tecnologías

sofisticadas normalmente indispensables en empresas de mayores dimensiones. 

Posibilidad de desarrollar tecnologías apropiadas y de adaptar de métodos de gestión a un ambiente y situación dados.



Aumento en el ahorro y de las inversiones del personal local y utilización más eficaz del escaso capital disponible.



Mayor flexibilidad para el desarrollo de los recursos de capital.



Mayor flexibilidad en la utilización de los recursos naturales.



Promoción de acuerdos especiales de subcontratación. Las empresas en cuanto a su situación legal se clasifican en: Sociedad mercantil: Es una persona moral, es decir, es un conjunto de personas físicas. Asociación: Se da cuando varios individuos convienen en reunir de manera que no fuera meramente transitoria para establecer un fin común que no este prohibido y que no tenga carácter preponderadamente económico.

35

Sociedad: Es cuando los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos por la realización de un fin común de carácter preponderadamente económico, pero que no constituye una especulación comercial. Para empezar a formar una empresa los socios pueden hacer aportaciones en dinero o en especie. Requisitos según la Ley General de Sociedades Mercantiles. 1° Parte a la Secretaría de Relaciones Exteriores 2° Contrato ante notario público. 3° Inscripción por el registro público de comercio. 4° Contener lo que señala el artículo 6to de la L.G.S.M. Sociedades de personas: sociedad en nombre colectivo: Artículo 25 LGSM. Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario limitada y solidariamente de las obligaciones sociales, La razón social deberá ir acompañada de las palabras o compañía o equivalente. Reglamentos de constitución: -

Permiso ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.

-

Constituirse ente el notario público

-

Inscribirse en el registro público de comercio

-

Contener todos los datos del art. 6 de LGSM

Sociedad de responsabilidad limitada. Es aquella que puede existir bajo una razón social o denominación y está compuesta exclusivamente de socios cuya responsabilidad se limita al pago de sus aportaciones exigibles. A la razón social se le agregará la sigla S. de R.L.

36

Sociedad anónima Función económica: A cumular grandes capitales a base de reunir un número ilimitado de socios. CONCEPTO: (Art. 87 LGSM) Es aquella que se constituye bajo una denominación, exclusivamente de socios cuya responsabilidad se limita la pago de sus acciones. 1.7 Política fiscal y monetaria.

37

UNIDAD II PLANEACIÓN Y PRESUPUESTOS. OBJETIVO: El alumno comprenderá y aplicará mediante un conjunto de conceptos y ejercicios la planeación financiera.

2.1 Función de los presupuestos en la planeación financiera PRE : antes de o delante de. SUPUESTO: hecho, formado. Concepto: “La técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios”.

Los objetivos del presupuesto: Previsión, planeación, organización, coordinación o integración, dirección, y control. Fijación del período presupuestal.

REQUISITO PARA UN BUEN PRESUPUESTO

6 BUEN PRESUPUESTO

5 RESPALDO DIRECTIVO SUPERVISIÓN CONTINUA EN SU REALIZACIÓN , ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LAS DESVIACIONES Y

38

VARIACIONES

4 DIRECCIÓN Y VIGILANCIA SEGÚN LA NATURALEZA DE LA EMPRESA O DEL RENGLON

3 FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL SINCRONIZACION DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL DIRECTOR, RESPONSABLE, SEGÚN EL CALENDARIO

2 COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN O LA POLÍTICA SUS OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN, NECESIDADES Y PROFUNDIDAD, SU CONTENIDO Y FORMA VARIAN DE UNA ENTIDAD A OTRA.

1 CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA ES LA BASE

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO

De formulación 1. Adaptación a la entidad, debe adaptarse a los fines de la misma. 2. Planeación, coordinación, y control de funciones, asignar responsabilidad y autoridad, en cada parte del presupuesto, de tal forma que encada parte se pueda comprobar contablemente. 39

De presentación 1. De acuerdo con las normas contables y económicas

De aplicación 1. Elasticidad y criterio, debido a que el presupuesto esta expuesto contingencias.

CLASIFICACIÓN DE EL PRESUPUESTO

1. Por el tipo de empresa: públicos y privados. 2. Por su contenido: principales y auxiliares 3. Por su forma: flexibles y fijos 4. Por su duración: cortos y largos. 5. Por la técnica de valuación : Estimados, se basa en experiencias y los Estándar que se basan en cifras científicas. 6. Por su reflejo en los estados financieros: de posición financiera, de resultados y de costos. 7. Por las finalidades que pretende: de promoción, se refieren a un nuevo proyecto. De aplicación, reflejan pronósticos de la distribución de recursos futuros. De fusión, cuando se unen dos entidades. 8. Por áreas y niveles de responsabilidad. 9. Por programas, se establecen los gastos de acuerdo a los objetivos perseguidos. 10. Base cero, no toma encuentra las experiencias del pasado. 11. Tradicional 12. De trabajo 40

a) Previsión b) Planeación c) Formulación C1) Presupuestos parciales, los departamentales C2) Presupuestos previos son los que están sujetos a la d) Aprobación, de la dirección e) Presupuesto definitivo f) Presupuesto maestro o tipo, En estos solo se ajustan las variaciones y se revisan continuamente.

2.2 Presupuesto maestro Control presupuestal: es un instrumento del que se valen las empresas para proyectar, estimar, dirigir, y controlar todas sus operaciones, lo anterior se logra a través de la comparación sistemática, del conjunto de previsiones establecidas para cada uno de sus departamentos, con los datos históricos, que refleja la contabilidad durante el mismo período. La responsabilidad de elaboración del Control presupuestal, se delega en una persona que habrá de fungir como director del mismo. Quien debe de formular el presupuesto general, así como preparar los estados pro forma y presupuestados. Estudiar desviaciones y variaciones y hacer los ajustes correspondientes. Elaborar manuales e instructivos claros. La duración puede ser : una proyección a cinco años, anual y después dividirse en bimestral, trimestral, semestral etc.

Sin duda uno de los aspectos importantes es la integración del elemento humano, para llevar a cabo el presupuesto, por lo que es necesario invitar a todas las áreas necesarias. 41

Fases 1. Previsión 2. Planeación, recopilación de suficiente información, para establecer los cursos de acción adecuados. 3. De formulación, tanto de los presupuestos globales como los parciales. 4. De aprobación, por parte de la dirección general, después de varias revisiones, a si hay que hacer que todos lo hagan suyo. 5. De ejecución y coordinación, todos los miembros de la organización participan, en la ejecución del presupuesto, por lo cual deben de saber cómo llevarlo a cabo. 6. De control, aquí se localiza el área del problema, se analiza la situación, se formulan reportes, hasta encontrar las cusas del problema y poder dar posibles soluciones. 7. De evaluación, Una vez tomadas las decisiones, se debe observar si fueron las mejores. Manual Presenta en forma escrita las políticas, las operaciones etc. A ejecutar para el logro de los objetivos presupuéstales.

Debe contener: 1. Los propósitos y responsabilidades, 2. El período, 3. La organización para su administración. 4. Los procedimientos para formularlos, 5. El instructivo para el manejo de formas, 6. Gráficas de los presupuestos que se van a elaborar 7. Obligaciones del director del presupuesto 8. Procedimientos para la elaboración de estimaciones y ajustes, 9. Procedimiento para su aprobación. 42

Preguntas: 1. Define presupuesto 2. ¿Cuáles el objetivo principal del presupuesto? 3. ¿Por qué en la elaboración de un presupuesto el conocimiento de la empresa es la base? 4. ¿En que consiste el control presupuestal? 5. ¿En que consiste la fase de previsión en la elaboración del presupuesto? 6. ¿En que consiste un manual de presupuesto? 7. ¿Cuáles son las obligaciones de un director del presupuesto?

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Es el computo anticipado de los ingresos es el primer paso en la implantación de todo programa presupuestal.

Se integra por: 1. Presupuesto de ventas 2. Presupuesto de otros ingresos.

Factores en el presupuesto de ventas: a) De ajuste, son aquellos que no se pueden predecir, y que pueden ser perjudiciales o saludables, es decir pueden provocar un aumento o una disminución en las ventas. b) De cambio, referente a cambios en el material, la producción , de mercado y cambios de métodos de venta. c) Corrientes de crecimiento, dentro de la misma industria.

43

Fuerzas económicas generales Cómo el PNB, PIB, poder adquisitivo, tendencias inflacionarias etc.

Influencias administrativas, como lo son la toma de decisiones en base a la información obtenida.

Fórmula:

PV = Presupuesto de ventas V = Ventas del año anterior F = Factores específicos de ventas a) factores de ajuste b) factores de cambio c) Factores corrientes de crecimiento E = Fuerzas económicas generales (%) A = Influencia administrativa (%)

Pv = [(V ± F ) E ] A

Ejemplo: V = 5 000 000 F=

a = - 800 000

b = + 500 000

c = + 600 000

44

E = -5% A = + 10%

2.3 Presupuesto de producción

CUADRO DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

VENTAS DEL EJERCICIO ANTERIOR

5000000

FACTORES ESPECIFICOS DE V a)

-800000

b)

500000

c)

600000

300000

PRESUPUESTO CON FACTORES ESPECIFICOS DE VENTAS

5300000

FACTORES ECONOMICOS 5%

-265000

PRESUPUESTO HASTA FACTORES ECONOMICOS GENERALES

5035000

FACTORES POR INFLUENCIA ADMINISTRATIVA 10%

503500

45

IMPORTE DE VENTAS DEL NUEVO EJERCICIO

5538500

Se puede dividir en meses y en porcentajes

Presupuesto de ventas

mes

%

ventas

enero

0.07

5538500

387695

feb

0.06

5538500

332310

mar

0.09

5538500

498465

abril

0.15

5538500

830775

mayo

0.1

5538500

553850

junio

0.13

5538500

720005

julio

0.11

5538500

609235

agosto

0.09

5538500

498465

septiembre

0.05

5538500

276925

octubre

0.08

5538500

443080

noviembre

0.03

5538500

166155

diciembre

0.04

5538500

221540

1

5538500

46

2.4 Presupuesto de operación Una empresa comercial desea conocer la rotación de sus inventarios de mercancías:

Costo de ventas

$18,000,000.00

Inventario inicial de mercancías

$ 7,000,000.00

Inventario final de mercancías

$ 5,000,000.00

Promedio de inventarios a precio de cos. $12,000,000.00 $6,000,000.00

RI =

Costodeventas 18000000 = =3 pipc 6000000

3 veces se han vendido los inventarios medios de mercancías en el período a que se refiere el costo de ventas.

Una empresa industrial desea conocer la rotación de sus inventarios, para proporciona los siguientes datos:

47

Materiales consumidos

1200000

inventario inicial de materiales

400000

inventario final de materiales

200000

costo de producción

19000000

inventario inicial de productos en proceso

6000000

inventario final de productos en proceso

2000000

costo de ventas

20000000

inventario inicial de productos terminados

4500000

inventario final de productos terminados

3500000

Promedio de inventarios de materiales

600000

300000

Promedio de inventarios de productos en

8000000

4000000

Promedio de inventarios de productos T.

8000000

4000000

RIM

4

RIPP

4.75

RIPT

5

Lectura:

4 veces se han consumido los inventarios medios de materiales en el período a 48

que se refiere el costo de producción.

5 veces se han consumido los inventarios medios de productos en proceso en el período que se refiere el costo de producción.

5 veces se han vendido los inventarios medios de productos terminados en el período que se refiere al costo de ventas.

Para determinar los plazos medios de consumo se utilizan:

2.5 Presupuesto financiero COSTO DE CAPITAL

El límite inferior de la tasa interna de rendimiento que un proyecto debe rendir para que se justifique el empleo del capital para adoptarlo.

P - Σ St / (1+i) = 0

Fuentes externas

Proveedores

Aquellos que conceden descuentos por pronto pago

y aquellos que no lo

conceden. 49

P

Período de descuento

Período de financiamiento (x días)

P