PEI 2018

UNIDAD EDUCATIVA NN “AMBATO” “MÁS QUE ENSEÑANZA” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017-2022 0 UNIDAD EDUCATIVA NN “A

Views 73 Downloads 0 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA NN

“AMBATO”

“MÁS QUE ENSEÑANZA” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017-2022 0

UNIDAD EDUCATIVA NN “AMBATO”

FUNDAMENTO FILOSÓFICO

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA NN "AMBATO"

DATOS INFORMATIVOS:

  

INSTITUCUÓN: Unidad Educativa Nn “Ambato" CÓDIGO AMIE: 18H00160 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Provincia: Parroquia: Distrito:

Tungurahua Atahualpa 18D01

Cantón: Ambato Zona: Urbana Circuito: 18D01C5_12

 TIPO DE INSTITUCIÓNN EDUCATIVA Tipo: Normal Jornada: Matutina Régimen: Sierra Sostenimiento: Particular Religiosa  NIVELES EDUCATIVOS QUE TIENE LA INSTITUCIÓN INICIAL: Inicial sub nivel 2

( 3 a 4 años y de 4 a 5 años)

EDUCACION GENERAL BASICA: Preparatoria, Básica elemental, Básica media, Básica Superior BACHILLERATO: Bachillerato General Unificado



190 TOTAL 362

NÚMERO DE DOCENTES: Hombres: 7 Mujeres:



(1ro a 3ro bachillerato)

NÚMERO DE ESTUDIANTES: Hombres: 162 Mujeres:



Ciencias

15

TOTAL= 2

NÚMERO DE ADMINISTRATIVOS Hombres: 1 2

Mujeres: 

2

NÚMERO DE PARALELOS: Inicial:

2

Básica Preparatoria, Elemental y Media

7

Básica Superior

3

Bachillerato

4

INTRODUCIÓN. ANTECEDENTES TÉCNICO-LEGALES DEL DESARROLLO DEL PEI. La educación es la única alternativa de cambio y transformación del hombre y la sociedad. Las instituciones educativas de la Corporación de Asociación de los Nns del Séptimo Día del Ecuador, son entidades de educación mixta, de carácter religioso que se encuentran a lo largo y ancho del territorio nacional, cada una de ellas están legalmente constituidas al amparo de las leyes de educación del Ecuador. Por tanto nuestra obligación es mantener esa dialéctica para el logro de objetivos, buscando siempre nuevas expectativas de desarrollo social, cultural, científico, tecnológico y económico, para beneficio de todos , porque la educación tiene una función social de servicio público, tomando en cuenta que la educación persigue por sobre todas las cosas el cambio de actitud de las personas, el fortalecimiento de valores éticos y morales con la finalidad de alcanzar una vida digna y humana para todos. La educación constituye el elemento importante para que todos los seres humanos puedan dirigirse hacia los ideales más sublimes como son la libertad, la paz y la justicia, los que pueden ser aprovechados como la mejor estrategia para luchar, permitiéndonos detener la ignorancia, la pobreza y todos los problemas estructurales que conlleva la sociedad actual, proyectándole a la eficiencia y al liderazgo del bien común. La Unidad Educativa Nn “Ambato”, con más de 50 años en la ciudad de Ambato, acoge con responsabilidad el desafío de la educación y pone a consideración la más alta calidad en cada uno de los procesos académicos y administrativos, orientados hacia la educación integral de todos sus estudiantes.

3

Para cumplir con estos propósitos es indispensable que nuestra Institución esté dirigida por un Plan Educativo Institucional acorde a las necesidades y a la realidad de nuestra comunidad educativa, basadas en la visión, la misión y en los valores de nuestra Institución. Proyecto Educativo que estará sustentado por el esfuerzo común para la toma de decisiones, acciones y fortalecimiento de la Institución en aspectos esenciales como, el equipo humano, el plan curricular, la infraestructura, las finanzas y por sobre todo la calidad educativa, bajo la guía de las políticas, la filosofía y los objetivos de nuestra noble Institución, iniciando sobre nuestra realidad y con un marco de futuros escenarios. Es por esta razón que se crea una imperante necesidad de elaborar este documento que estará dirigida por todos los actores de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, personal docente y administrativo; que ayudan a la comunidad educativa a imaginar y diseñar el futuro deseado, las mismas que garanticen el convivir sano y feliz. Este documento responde además a los lineamientos gubernamentales de planificación estratégica según la LOEI. Se sustenta lo dicho con el artículo siguiente: “PEI es un Documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes y una vinculación propositiva con el entorno escolar.” (Art. 88 Reglamento LOEI) El PEI, contiene ciertas características como: 

Práctico



Integrador



Inclusivo



Generador



Flexible



Claro y comprensible



Elaborado a tiempo



Aplicable a la realidad



Ser conocido por toda la comunidad educativa. 4

A continuación algunos criterios que sustentan: 

La necesidad de propiciar una formación integra en donde se cultive la paz y vivencia democrática.



Mejorar la calidad de los aprendizajes, como un instrumento de gestión centrado en el estudiante bajo la normatividad expedida por el Ministerio de Educación, que promueve esta iniciativa institucional.



La sociedad reclama instituciones educativas, dotadas de autoridad cívica, moral, pedagógica, por tal razón un establecimiento que tenga relación y coherencia con las necesidades del desarrollo del país, las políticas nacionales y la realidad social, cultural y económica de la sociedad ecuatoriana.



Mantener un proceso de reflexión y acción estratégica con todos los miembros de la comunidad educativa.

Para garantizar la sostenibilidad en la ejecución del PROYECTO se enfatizan los siguientes propósitos generales: 

Innovar la acción pedagógica cuyo proceso de cambio tenga un seguimiento.



Plantear retos que generen una permanente revisión de los programas de estudio.



Desarrollar una práctica pedagógica que trascienda a la familia, la comunidad y la iglesia.



Institucionalizar un sistema de evaluación coherente con los indicadores de perfil y con el enfoque integrador y globalizador del aprendizaje.



Formar niñas, niños, señoritas y jóvenes capaces de aplicar saberes científicos y técnicos en la construcción de nuevas alternativas de solución a las necesidades colectivas. Con valores y actitudes para el trabajo colectivo, en base del reconocimiento de sus potencialidades y las de los demás.



Formar niñas, niños, señoritas y jóvenes con identidad, con valores y capacidades para actuar en beneficio de su propio desarrollo humano y de los demás, en medio de una realidad pluriétnica, pluricultural y regionalizada.

5



Formar jóvenes con responsabilidad social, responsabilidad económica, empatía, conciencia y alineación, valoración y sensibilidad, la adoración y el testimonio de la vida cristiana, establecidos en la Biblia.

La aspiración de la comunidad Educativa es el de incorporar como eje transversal en todo proceso el aprendizaje de valores, lo que como institución llamamos integración de fe y enseñanza.

Tomando en cuenta el concepto de la Filosofía de la educación nn que propende el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales, espirituales y sociales. Y que su finalidad es formar el carácter y restaurar la imagen de nuestro Creador en el hombre.

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica General es el cimiento de la Educación del bachillerato, desde esta perspectiva el Proyecto Educativo Institucional constituye el núcleo que dinamiza y fortalece toda la gestión educativa.

INDICE. CONTENIDO

Datos Informativos

3

1. Antecedentes y justificación

4

2. Fundamentos del Código de Convivencia

5

3. Objetivos:

7

 Objetivo General  Objetivo Específico 4. Acuerdos y Compromisos 4.1 Matriz del Personal Docente

8

4.2 Matriz Padres de Familia

14

6

4.3 Matriz Estudiantes 5. Procedimientos Regulatorios 5.1 Deberes y obligaciones de los miembros de la comunidad Educativa.

18 40 50

5.1. Derechos de los Estudiantes. 5.2. Deberes de los Estudiantes. 5.3. Derechos de los Docentes. 5.4. Deberes de los Docentes. 5.5. Derecho de las Autoridades. 5.6. Deberes de las Autoridades. 5.7. Derecho del Personal de servicio 5.8. Deberes del Personal de servicio 5.9. Derechos de los Padres de Familia 5.10 Deberes de los Padres de familia 6. Comisión de Participación

63

7. Plan de Convivencia armónica

64

8. Plan de seguimiento

69

9. Plan de Evaluación

71

10. Plan de Comunicación

74

11. Presupuesto

76

12 Actas 12.1 Actas de confirmación de la comisión de aprobación o ratificación del Código de Convivencia. 12.2 Acta de aprobación o ratificación del Código de Convivencia 12.3 Acta de conformación de la comisión de promoción de la convivencia armónica institucional Anexos       

Copia del Registro del PEI Instructivo institucional para aplicación de normativa sobre ausentismo docente, ingreso y salida estudiantes, uso de espacios físicos. Copia del Plan de Protección Integral de Estudiante. POA de Consejo Estudiantil POA de Comité de Padres de Familia y/o Representantes Legales POA del DECE Documentos de evidencia del trabajo participativo de directivos, 7

docentes y padres de familia y/o representantes legales. MISIÓN. Visión. (REDICIR A 3 LINEAS) Ser una institución educativa cristiana reconocida por la excelencia de sus servicios y por una cultura institucional que promueve principios y valores entre ellos la justicia, la innovación y la solidaridad; fundamentados en la cosmovisión bíblica nn y evidenciada por la calidad de sus egresados y por su participación en el servicio a la comunidad y el cuidado de la naturaleza. Misión. La Unidad Educativa Particular Nn “Ciudad de Quito” es una institución que promueve por medio de la educación cristiana, el desarrollo armonioso de las facultades, físicos, mentales, espirituales y sociales de los estudiantes, formando ciudadanos con elevados ideales y comprometidos con la comunidad, la naturaleza, la Patria y Dios. IDEARIO

La filosofía de la Educación Nn está basada en las Sagradas Escrituras, fuente de todas las creencias nns, y conlleva al desarrollo armonioso de las facultades, físicas, mentales y espirituales, a fin de restaurar en el ser humano el propósito de la creación.

Dentro de este contexto se orienta la gestión institucional educativa considerando todos los componentes, del saber el área pedagógica, administrativa, curricular y de convivencia social que permitirán alcanzar estándares de calidad y eficiencia en el quehacer educativo.

A continuación se exponen claramente las ideas fuerza que orientarán la gestión Institucional educativa considerando todos sus componentes, a saber el área pedagógica, administrativa, curricular y de convivencia social que permitirán alcanzar estándares de calidad y eficiencia en el quehacer educativo.

8



Educación basada en las Sagradas Escrituras, fuente de todas las creencias nns, y conlleva al desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales, a fin de restaurar en el ser humano el propósito de su creación, apoyados en los lineamientos de la LOEI en busca de una sociedad democrática, solidaria, respetuosa, equitativa y tolerante.



DESARROLLAR EN CON NOSOTROS



Educación libre de discriminación y con acceso a todo niño y joven que fomente una necesaria transformación social donde cada individuo aporte al desarrollo del país por medio de pensamientos críticos y libres para la resolución de problemas.



Educación con valores y actitudes para el trabajo colectivo, en base del reconocimiento de sus potencialidades y las de los demás, capaces de emprender acciones individuales y colectivas para la estructuración y logro de un proyecto de vida.



Educación con capacidad de: conocer conceptualmente el mundo en el que vive, utilizando todas sus capacidades e instrumentos del conocimiento, con identidad, con valores y capacidades para actuar en beneficio de su propio desarrollo humano y de los demás, en medio de una realidad pluriétnica, pluricultural y regionalizada.



Educación que promueve la formación de buenos hábitos y el desenvolvimiento de habilidades, aptitudes e ideales, que beneficien tanto a él como a la sociedad, con responsabilidad social, responsabilidad económica, empatía, conciencia, valoración y sensibilidad, la adoración y el testimonio de la vida cristiana.



Educación que trabaja con políticas de inclusión para garantizar la educación a todo niño y niña considerando sus necesidades especiales educativas y brindando un servicio que se adapte a ellas de modo que tengan igualdad de oportunidades.

9



Educación que mantiene un compromiso de promover hábitos saludables de vida y prevención de enfermedades; así como el empleo correcto del tiempo libre orientado a la recreación.



Educación que cuenta con docentes comprometidos con el quehacer educativo y elaboran planificaciones académicas que suplen las necesidades de todos los estudiantes, procurando atender y evaluar a cada uno de ellos de acuerdo a su diversidad así como mantienen abiertos canales de comunicación con los padres de familia con el fin de retroalimentar el proceso. Los docentes que promueven en las aulas un ambiente de respeto y protegen la integridad física y psicológica de los estudiantes.

Educación que conduce a los educandos a conocer y cumplir con sus deberes cívicos y sociales, inculcándoles un espíritu de comprensión, simpatía, cortesía cristiana, tolerancia y benevolencia delante de los demás e incentivar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad de los niños y jóvenes propendiendo a su formación integral, abarcando los aspectos: intelectual, espiritual, social y físico, produciendo de esta manera profesionales debidamente capacitados, hombres y mujeres de bien y ciudadanos útiles a la Patria, a la familia, a la sociedad y a la iglesia.

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EN LA CIUDAD DE AMBATO La Unidad Educativa Nn Ambato pertenece a la Iglesia Nn del Séptimo Día y forma parte de la red mundial de educación evangélica más grande del mundo con más de un millón y medio de alumnos que día a día asisten a nuestras Instituciones en todos los niveles.

Educación Nn en la ciudad de Ambato, tiene sus primeros inicios en el año de 1960, la misma que tuvo un año lectivo de duración por varios motivos. El 27 de septiembre de 1967 se reabre nuevamente por segunda vez

10

UNIDAD EDUCATIVA NN “AMBATO”

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Introducción La autoevaluación institucional es una oportunidad para conocer qué estamos haciendo: detectar las fortalezas y las debilidades, promover la reflexión colectiva e identificar áreas de mejora. Es un proceso que nos permitirá reunir información para conocernos mejor y será un insumo fundamental para la toma de decisiones. El proceso involucra a toda la comunidad. Para que la autoevaluación cumpla su objetivo resulta imprescindible que cuente con un alto grado de participación y sinceridad en las respuestas. El propósito de la autoevaluación es proporcionar directrices basadas en hechos para la Institución, con respecto, donde invertir los pequeños recursos para mejorar algún estamento que sea de suma necesidad, también puede ser útil para medir el progreso académico en todas las asignaturas frente a cada objetivo, y evaluar la continua relevancia de dichos objetivos. Se presenta de forma resumida y sintética, a toda la comunidad educativa los principales resultados del proceso de autoevaluación institucional, así también para que puedan observar la aportación realizada a través de las encuestas y participación de documentos que involucran el quehacer educativo. 11

Esta síntesis constituye uno de los medios que se han utilizado para favorecer tanto la participación de los distintos actores de la comunidad educativa como la difusión apropiada de las conclusiones obtenidas. Por tal virtud, con gran responsabilidad y dinamismo se socializó a cada actor que conforma ésta obra educativa, no sólo eso, sino que formaron parte de la elaboración del presente documento, consiguiendo que sea un empoderamiento colectivo de todo el trabajo que se debe efectuar aún. Es meritorio indicar que la comprensión de un buen porcentaje de representantes para el trabajo en equipo ha contribuido al avance académico, responsabilidad y comportamental en la obra educativa, pero también es cierto que aún existe un mínimo porcentaje de representantes que se resisten en tener una actitud más responsable hacía sus representados/as, ocasionando cierto malestar con los directivos de la institución, pero se continúa fortaleciendo los valores de responsabilidad de los representantes hacia sus representados, especialmente en controlar en la supervisión de estudiar cada día para ser evaluados con mayor puntaje en las lecciones, el envío de los materiales escolares en las mochilas, de igual manera el oportuno diálogo entre docentes y representantes en los días y hora de atención para verificar el avance académico y comportamental de sus hijos /as, otra situación son los atrasos al inicio de clase y la interrupción que provocaban al ingresar a las aulas interrumpiendo el proceso pedagógico. Sin duda que esto se va superando, pero requiere de la colaboración de todos los actores para seguir incrementando una educación de calidad en todos los aspectos.

12

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN.

RESUMEN DE RESULTADOS DE ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA UNIDAD EDUCATIVA NN AMBATO ENCUESTA Apreciado Padre de Familia, nuestro compromiso es brindar un servicio educativo de calidad y para lograrlo su opinión es muy importante. Agradecemos la información que usted suministre, la cual se traducirá en beneficio de la Institución y los servicios que brinda. A continuación marque con una X el nivel de satisfacción que usted tiene con respecto a los criterios de cada una de las áreas de gestión institucional. GESTIÓN ACADÉMICA

1 2 3 4 5 6 7

Las metodologías empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje El desempeño académico de los estudiantes El proceso de comunicación de avances y dificultades de los estudiantes La relación maestro-ESTUDIANTE Los recursos didácticos y tecnológicos de la Institución Los juegos para los niños de la Institución Los servicios de apoyo para la superación de dificultades académicas de los estudiantes

GESTIÓN ESPIRITUAL-SOCIAL-COMUNITARIA 1 2 3 4 5 6

El manejo que se da institucionalmente a los diferentes conflictos escolares La atención brindada a los estudiantes con necesidades o condiciones especiales El proceso de fortalecimiento en valores que desarrolla la institución Actividades espirituales desarrolladas por el colegio El proceso de atención y formación al padre de familia y/o estudiantes El ambiente escolar

GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1 2 3 4 5 6 7

La planta física de la Institución El proceso de mejoras y manejo de la planta física institucional Las condiciones de seguridad y protección dentro del plantel educativo. El trato recibido por los diferentes colaboradores de la Institución El nivel de capacitación del personal docente de la institución El proceso de atención y solución de quejas y reclamos La atención y distribución de la alimentación en el bar

Totalment e satisfecho 20.9%

Medianamente Satisfecho

Insatisfecho

55.22%

15.67%

2%

20.9% 16.41%

45.52% 49.25%

27.61% 25.37%

2% 0.74%

39.55% 23.13% 21.64% 23.88%

38.05% 46.26% 25.37% 42.53%

17.91% 23.88% 23.88% 20.14%

1.49% 2% 1.49% 2.96%

Totalmente Satisfecho 14.93%

satisfecho

satisfecho 54.48%

Medianamente satisfecho 20.15%

4.48%

35.07%

41.04%

13.43%

1.49%

35.82%

33.33%

12.68%

0.74%

39.55% 29.85%

42,53% 47.02%

12.68% 15.67%

0.74% 1.49

22%

33.28%

45.33%

0.74%

Insatisfecho 0.74% 0.74%

satisfecho

Insatisfecho

Totalmente satisfecho 43.28% 35.07%

39.55% 46.26%

Medianamente satisfecho 5.97% 26.11%

36.56%

45.52%

18.65%

2.96%

41.05%

39.55%

19.40%

0.74%

32.83%

40.74%

24.62%

0.74%

35.07%

43.28%

32.06%

1.96%

22.38%

37.31%

30.37%

11.19%

13

OBSERVACIONES_______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________. Califique con una X del 1 al 10 su nivel de satisfacción con la Institución Educativa, siendo 1 el mínimo y 10 el máximo 1___ 2___ 3___ 4___ 5___ 6___ 7___ 8___ 9____ 10___

4

0.74%

5

9.7%

6

6.7%

7

8.95%

8

22.38%

9

23.14%

10

11.19%

OBSERVACIONES GENERALES: -

MATERIAS COMPLEMENTARIAS FALTA MAS PREPARACIÓN Y CONTENIDO PONER ATENCION EN EL BAR LUGARES DE SOMBRA EN EL COLEGIO SE SUGUIERE MEJOR ATENCIÓN, CORDIALIDAD, AMABILIDAD OBSERVACIONES CON REPECTO A LA PISCINA EN EL RECREO DE LOS NIÑOS GRANDES YA NO HAY ALIMENTOS PLATAFORMA NO SIRVE LOS PROFESORES NO UTILIZAN LA PLATAFORMA POCA VIGILANCIA A LOS ALUMNOS POCOS PROFESORES CORTESES DESCUIDO DE LAS AUTORIDADES POR EL CRECIMIENTO POSITIVO DE LA INSTITUCION DESINTERES EN EL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LOS NIÑOS LA ATENCIÓN POR PARTE DE COLECTURIA NO ES LA MEJOR AYUDA A LOS CHICOS EMOCIONALMENTE Y ESPIRIRUALMENTE MAS CHARLAS A LOS PADRES DE FAMILIA DESCONTENTO CON LA CALIDAD DEL MATERIAL DE LA TELA DEL UNIFORME MEJORA DE LOS IMPLEMENTOS DEPORTIVOS REFUERZO DE LAS MATERIA QUE TIENEN BAJO RENDIMIENTO MAYOR ATENCION A LO NIÑOS CON DISCAPACIDAD MUCHOS ALUMNOS EN LOS CURSOS MAS CONTROL EN LA DISCIPLINA DE LOS NIÑOS PERDIDAS DE PRENDAS DE LOS ESTUDIANTES NO PEDIR MATERIAL DESPUES DE LOS PARCIALES DAR MEJORAR DE ACUERDO A LAS PENSIONES QUE NOS ESTAN COBRANDO

14