Pdf_u5t3 La Vida y La Muerte

Filosofía y Enfermería Carlos Compton García Fuentes* La vida y la muerte: principio, conservación y dignidad *Profeso

Views 112 Downloads 1 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Filosofía y Enfermería Carlos Compton García Fuentes*

La vida y la muerte: principio, conservación y dignidad

*Profesor del SUA-ENEO. e-mail: [email protected]

Filosofía y Enfermería

Preguntas previas ¿Qué es el derecho a la vida y la dignidad del hombre? ¿Cuáles han sido las aplicaciones prácticas de la ética? ¿Qué es la persona humana? ¿Qué es la vida? ¿Cuál es la dignidad y sentido de la vida y la persona humana? ¿Qué implicaciones tiene la muerte para la práctica enfermera? ¿Qué aspectos éticos se deben considerar con relación al inicio y al fin de la vida humana?

Antes de comenzar …Deseo encontrar algún sentido en mi muerte…Espero que me traten con respeto…y encontrar en mi morir una dignidad física y espiritual…No quiero ser una carga indebida a los otros en mi proceso de muerte…Quiero estar consciente hasta la próxima cercanía de mi muerte…(Callahan,2004). Es muy común que se hable sobre la dignidad de la persona humana, como parte de los derechos humanos, especialmente en el área de la bioética. Esta dignidad de la persona nos permite entenderla en su proceso de vida-muerte o más bien, en su proceso de existencia-trascendencia. En este tema estudiaremos qué entendemos por dignidad humana, qué es ser persona, cuáles son las implicaciones tiene para la práctica enfermera el inicio de la vida y el surgimiento de la muerte en la persona. Comencemos. ¿Qué es el derecho a la vida y la dignidad del hombre? El derecho a la vida, nos dice el código de ética de enfermería (México.Sria.de Salud, 2001) es el primero y más elemental de todos los derechos que posee la persona. Es un derecho que es superior a la libertad del sujeto, pues la primera responsabilidad de una persona es hacerse cargo de la propia vida, pues para ser libre es necesario vivir ya que la vida es indispensable para el ejercicio de la libertad. Este es el valor fundamental de la vida en el ser humano. Asimismo, la propia vida de la persona tiene una cualidad intrínseca, que es la dignidad. Esta cualidad le confiere a la persona la condición de fin en sí misma y que implica, respeto en la conducta hacia ella. Entonces, como vemos, la vida es un valor en sí misma, valor fundamental en el ser humano y tiene como cualidad intrínseca a la propia dignidad de la persona, por lo que ésta, la persona, es un fin en sí misma.

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 2

Filosofía y Enfermería

En este sentido, según afirma Singer (2003) los temas sobre la importancia y dignidad de la vida y la muerte, dentro del campo general de la ética, constituyen una aplicación de la ética a asuntos prácticos, como son la sociedad, el medio ambiente, y el área de la salud. A ésta última área se le conoce como bioética. Revisaremos entonces brevemente a la ética aplicada, especialmente a la bioética, como contexto para considerar posteriormente el valor de la vida, la dignidad de la persona, la muerte y el morir, y los criterios bioéticos sobre la muerte y la muerte asistida o eutanasia. Comencemos. ¿Cuáles han sido las aplicaciones prácticas de la ética? Aplicaciones prácticas de la ética. Hasta antes de la década de 1960, los filósofos morales no estaban interesados en las aplicaciones prácticas de la moral, argumentando que eso le correspondía a otros. Pero la lucha por los derechos de los negros en los Estados Unidos, en la década de 1960, y después, la participación de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, provocó el surgimiento de la ética aplicada en el campo de la igualdad racial en el acceso laboral y escolar. El tema de la igualdad racial influyó en la discusión de la igualdad de género y en ésta época hubo un florecimiento de la filosofía feminista. A su vez, la igualdad de género influyó en el debate sobre la desigualdad económica de los pueblos y/o de las clases sociales, por el hecho evidente de pueblos o individuos con riqueza y otras con hambre y miseria. La ética aplicada no sólo se aplicó a reflexionar sobre el movimiento de liberación racial y femenina, sino que se aplicó también, en la década de 1970, al movimiento de liberación de los animales, es decir, los derechos de los animales en experimentos y como animales en cautiverio en hogares u otros sitios. La ética aplicada abordo también otros asuntos humanos con implicaciones morales, como el movimiento ecologista o ambientalista, la lucha por la paz mundial y algo de importancia para este tema, la reflexión filosófica sobre el uso de la naciente tecnología médica al inicio y al final de la vida, entre otras aplicaciones, área a la que se le conoce como bioética. Veamos cada una de ellas. El movimiento ecologista y poblacional trató de reflexionar sobre la destrucción del medio ambiente dado el hecho de que los ecosistemas tienen un valor en sí mismos, independiente del valor económico que pudieran tener en el mercado y de la obligación de la generación presente para preservar estos recursos para las generaciones venideras, aunque éstas no puedan tener ninguna reciprocidad con nosotros. Se reflexionó también sobre el impacto para el futuro, del crecimiento poblacional del presente, con todas las consecuencias en recursos y servicios que esto requiere. Esta fue una de las razones de las políticas poblacionales en salud de la década de 1970 y 1980.

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 3

Filosofía y Enfermería

El movimiento por la paz surgió por el descrédito general por la guerra de Vietnam y la amenaza de una catástrofe mundial por el uso de las armas nucleares y esto causó que los filósofos argumentaran si el armamentismo nuclear, usando poblaciones civiles como blanco, fuera una estrategia éticamente aceptable. Finalmente, dentro de la ética aplicada, surge la bioética, como una de sus áreas con mayor crecimiento. La bioética trata los asuntos éticos planteados por las ciencias médicas y biológicas y hace participar a menudo a distintos profesionales: médicos, abogados, científicos y teólogos. Existen centros de bioética en muchos países y cómo asignatura es cursada en diversas licenciaturas en el área de la salud, incluyendo Medicina y Enfermería. Los gobiernos de varios países tienen también comités de bioética en el área de la salud. Existen varios temas de interés en la bioética:  Un tema se pregunta si la calidad de la vida humana puede ser una razón para terminarla o para no prolongarla (caso del aborto y la eutanasia)  Otro, sobre la autonomía del paciente en el consentimiento informado

(caso de ensayos

controlados al azar donde algunos pacientes no recibirán tratamiento…)  Otro, sobre la ubicación y priorización de recursos médicos a distintos grupos de pacientes…)  Y otros recientes, como la fertilización extra-corpórea, el congelamiento de embriones, y alquilar un útero para concebir a un ser humano. Hemos visto los diversos temas de la ética aplicada, incluyendo los asuntos de interés para la bioética. Antes de hablar del valor y dignidad de la vida, reflexionaremos sobre la filosofía personalista, como un marco para entender a la persona humana, de acuerdo a Sgreccia (2004). ¿Qué es la persona humana? La filosofía personalista aplicada a la bioética. El personalismo concibe al hombre como persona, porque es el único ser en que podemos ver que la vida se hace capaz de reflexionar sobre ella misma, de auto determinarse; es el único ser viviente que tiene la capacidad de captar y descubrir el sentido de las cosas y darle un sentido a sus expresiones y a su lenguaje consciente. Entonces, las características de la persona son:  La libertad  La responsabilidad  El ser único e irrepetible (de allí su dignidad) 9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 4

Filosofía y Enfermería

 Su tendencia a relacionarse con el otro (tendencia dialógica)  Y lo más importante para el cuidado de enfermería: su capacidad para experimentar, dar y recibir amor incondicional. Podemos entonces decir que la persona es: … la forma bajo la cual se unifican y expresan la totalidad de las diferentes dimensiones del hombre (física, cultural y espiritual). Tiene como atributos la libertad, la historicidad (es decir, construye su propio ser a partir de la herencia cultural y considerando su futuro, pues el hombre es su circunstancia), la autoconciencia, una orientación hacia el encuentro con el otro mediante un dialogo vital entre un yo y un tú (es decir, su alteridad, pues se construye a si mismo en la relación con el otro), su adherencia a una jerarquía de valores (adoptada con libertad y responsabilidad) que le permite independencia en su ser, su mismisidad (es decir, ser el mismo, de manera única), y finalmente, su atributo principal, que lo distingue del resto de los seres animados: su ser espiritual que trasciende su vida orgánica, sus impulsos y el medio ambiente en que se desarrolla (Compton,2010). ¿Qué es la vida? Noción de la vida. Nos dice Sgreccia (1994) que lo característico de la materia viva, desde el punto de vista filosófico, es el hecho evidente de que el ser vivo es capaz de una actividad que parte del sujeto viviente y tiende a perfeccionarlo. Entonces, un ser vivo tiene la verdadera capacidad de ser la causa y el fin de su propia acción o acción inmanente. Esta acción inmanente se observa en el reino vegetal por la triple capacidad de nutrición, crecimiento y reproducción. Ya en el reino animal, donde se encuentra el hombre, los intercambios y procesos bioquímicos están guiados por un principio que regula a la totalidad. Entonces, el todo regula y determina a las partes y sus funciones. Esta postura está basada en la doctrina filosófica llamada Vitalismo, la cual afirma, según Abbagnano (1961) que los fenómenos vitales son irreductibles a procesos físico-químicos. Los seguidores de esta doctrina hablan de una fuerza vital, independiente de estos procesos.1 El vitalismo y el concepto de fuerza vital sustenta a otras medicinas, como la homeopatía y la acupuntura, donde la fuerza vital sería el chi (acupuntura) o el prana (medicina clásica de la India o Ayurveda). 1

Actualmente en la ciencia, mediante el materialismo metodológico, se admite que los fenómenos vitales son diferentes de los fenómenos físico-químicos, pero no de tal manera que no se puedan investigar y hacer un paso entre ambos y por lo tanto, su análisis científico es la única forma de explicarlos (Abbagnano,1961).

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 5

Filosofía y Enfermería

Ahora bien, según este principio regulador, las diferencias en los seres en cada uno de los tres reinos de la naturaleza, son el nivel de autonomía y el de superioridad, como veremos a continuación.  En el reino vegetal, las acciones de los seres están determinadas y no son opcionales. Por ejemplo, una flor no es libre de abrir cuando quiera.  En el ser vivo animal, se escoge la forma de actuar con base en la información proveniente de los órganos de los sentidos y de su interpretación por parte del sistema nervioso. Por ejemplo, un conejo ve alfalfa y como ha aprendido que ese es su alimento, lo come.  Finalmente, en el hombre, no sólo se elige la ejecución y la forma de actuar, sino también la finalidad, el porqué de la elección. Por ejemplo, el hombre puede hacer lo mismo que el conejo, solo que le da un sentido a su acción, que puede ser comer para nutrirse. Entonces, este acto de poder elegir, de libertad, implica ya a la ética. ¿Cuál es la dignidad y sentido de la vida y la persona humana? La dignidad y el sentido de la vida humana. Ya con los anteriores antecedentes, podemos afirmar con Polaino-Lorente (2000) que la ciencia debe estar siempre al servicio del hombre y no puede quedarse en un mero papel biologicista, pues así se negaría todo lo que no pueda percibirse y cuantificarse físicamente, y queda el riesgo de que al no poder estudiar todo lo inmaterial que hay en el hombre, se niegue. Y esto ocurre con respecto a la voluntad y la conciencia, fundamentos de la dignidad de la persona, pues el hombre, como ya hemos visto en la precedente definición de la persona, es un ser que piensa, que tiene conciencia de sí mismo, que es libre y que es capaz de amar. Y todas estas capacidades, aunque dependen de la dimensión física o corpórea del hombre, son inmateriales y van más allá de lo biológico. Manifestación de la dignidad de la persona. La dignidad del hombre significa que como ser racional posee un valor no relativo (como un precio), sino un valor en sí mismo, que es la dignidad (Abbagnano,1961). Entonces, su valor no depende de sus acciones, posesiones o saberes (que tienen un valor cultural relativo), depende de existir, de estar vivo, que es un valor sin equivalencia, sin precio. Esto es la dignidad del hombre. ¿Y cómo se manifiesta la dignidad de la persona? Se manifiesta en que es insustituible y en su capacidad de amar. Veremos cada una de ellas.  En primer lugar, nos dice Polaino-Lorente (2000), que toda persona es una realidad única e irrepetible y por lo tanto insustituible. Se puede también afirmar qué sólo las personas aportan una auténtica novedad a la totalidad de la naturaleza, pues mientras los demás seres, como las

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 6

Filosofía y Enfermería

plantas y los animales se encuentran contenidos en su propia especie, cada hombre es una realidad que no se encuentra incluida en el conjunto del resto de los seres humanos. Entonces, el destino de cada hombre, no es ser cómo los demás, como acontece con el resto de los animales, sino ser el mismo, en forma única e irrepetible. Como ejemplo de esta condición, imaginemos cómo nos sería imposible sustituir a alguno de nuestros padres. A lo más, quisiéramos que mejoraran siendo ellos mismos. Así nosotros, tratamos de combatir nuestros defectos, sin dejar de ser quienes somos. 2  En segundo lugar, la capacidad de amar del hombre es un autentico valor, pues lo que hace bueno a un hombre es su voluntad en ser bueno, su actitud, que se manifiesta en obras hacia los demás, queriendo el bien para ellos. Además, el amor es la forma interpersonal de la libertad, pues existe una conexión entre dignidad, amor y libertad, ya que el amor hace persona, es decir único e irrepetible todo cuanto ama. Ya que hemos visto el valor y la dignidad de la vida humana, revisaremos ahora el valor y el sentido de la muerte y el morir. ¿Qué implicaciones tiene la muerte para la práctica enfermera? El valor y el sentido de la muerte. Russell (2008) nos dice que para la mayoría de nosotros la muerte parece muy lejana y queremos disfrutar de la vida sin pensar en la muerte. En efecto, la difusión de estilos de vida saludables y una esperanza de vida de alrededor de los 80 años, hace todavía más lejano pensar en ella. Pero la muerte existe y solo mediante la conciencia de este hecho es que la vida se hace plena, toma un sentido. Entonces, dependiendo de nuestra idea de lo que es el hombre, podemos pensar varias cosas sobre ella: podemos creer que la muerte es tan solo que el propio cuerpo, el organismo, ya no puede sostener la homeostasis, su equilibrio interno, y disminuye progresivamente la reproducción celular hasta que se suspenden definitivamente las funciones vitales. Pero si consideramos que el hombre esta constituido por varias dimensiones, no solo la corpórea, desaparecen la dimensión física y la dimensión simbólica, pero subsiste la dimensión trascendente o espiritual. Lo que ocurra con esta última dimensión es de interés para las religiones institucionales o para la filosofía de la religión.

2

Y así como en un bosque hay distintas especies de arboles, la supresión de uno, ningún otro lo podría cubrir. Entonces, el valor esencial de ese árbol es que es único, irremplazable. Pero no es sólo en esto se encuentra el valor de los seres. Se encuentra también en su fin. Un pájaro nació para volar y un pez para nadar, ese es su sentido de vida, para lo que han nacido, y si no lo hacen, dejarían de ser ellos mismos. El hombre, como parte de la naturaleza, hereda todo esto, pero es consciente de que es único e irrepetible y de que tiene una misión o vocación en la vida, derivada de darse cuenta de quien es (cualidades y límites; manera de interpretar la realidad). Entonces, asumiéndose como ser único y responsable por sus acciones y por su vida, descubre su vocación y mediante ésta llega a ser persona.

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 7

Filosofía y Enfermería

Sin embargo, recordemos que el hombre al morir, precisa de un respeto y acompañamiento que le permitan transitar por esta su última etapa de su vida, integrándolo, que es el fin que persigue la tanatología. Pero esto solo es con relación a la muerte en general, la mía, la tuya, la nuestra. Considera ahora que, como enfermera, te enfrentas a diario con la muerte del otro, que te recuerda la posibilidad de tu propia muerte. Entonces, debes de estar en condiciones de cuidar a los agonizantes y también a sus familiares, durante y después de la muerte para que afronten su dolor y duelo y aprendan a vivir sin ese ser querido que se va. La tanatología. Hace cien años, la mayoría de las personas morían en sus hogares, acompañados por su familia, por la comunidad, y por el sacerdote. Después, con el progreso de la ciencia y la tecnología, las personas mueren en los hospitales, con todo el apoyo tecnológico disponible, pero solas, pues la cultura hospitalaria secular no sabe cómo acompañarlas. Ante esta situación, nos dice Gafo (1994), en la década de 1960, se empieza a estudiar a los moribundos: qué sienten, qué necesitan, y cómo transitan por el proceso de muerte. Claro, estas investigaciones fueron de corte psicológico, sin tocar todavía la dimensión espiritual de la persona, por su sentido de vida que entra en crisis en esta etapa y que es mediada por alguna religión o sistema de creencias. En estas investigaciones, se encontró que el personal de salud no sabe ayudar a los moribundos, a los pacientes terminales, pues ellos mismos tienen miedo ante la muerte, de la que la muerte del otro es su espejo. Tampoco la familia los ayuda. Solo los engañan y les bloquean la información. Los moribundos saben que su hora se acerca, pero tienen miedo de hablar de eso por miedo de quedar aislados y necesitan tanto en esos momentos a sus seres queridos. Estas investigaciones, conducidas en forma pionera por Elizabeth Kubler-Ross (2005), plantearon cinco fases del proceso de muerte: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. De aquí surge la tanatología, para acompañar a bien morir al paciente, manifestándole la verdad que puede tolerar, de acuerdo a la evolución de su enfermedad, en forma que la pueda entender, pue el problema mas frecuente en el moribundo, no es el dolor en sí, sino la angustia por no saber que le pasa, cómo ha evolucionado su enfermedad, y porque nadie le dice nada. La muerte en el hospital. Recuerda que el paciente terminal, por estar vivo, por ser irrepetible, tiene la dignidad de ser persona y como tal ha de tratársele. Sin embargo otra cosa muy distinta ocurre en hospitalización. Considera los siguientes hechos:

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 8

Filosofía y Enfermería

 El sistema de salud da prioridad a los pacientes agudos y recuperables, que se pueden integrar de nuevo a la vida normal y este beneficio supera a los gastos en ellos empleados. Pero no pasa lo mismo con los enfermos crónicos, con los que ya han sido varias veces hospitalizados por diversas complicaciones, por ejemplo aquellas debidas a la Diabetes Mellitus 2, y que se convertirán en enfermos terminales. Las Unidades de Cuidados Intensivos les ayudan poco y algo importante para el sistema de salud, los gastos son mayores que los beneficios. Son por eso una carga para el hospital y según la mentalidad eficientista y que se centra en prolongar la vida, los médicos más bien se ocupan de los otros pacientes, abandonándolos.  Otro aspecto es la formación del personal de salud que se centra en el aspecto físico de la enfermedad. ¿Y la angustia, la impotencia, la soledad del paciente? Todo esto no está en el diagnóstico y la terapéutica, pero es toda la persona la que afronta la muerte, no solo su cuerpo. Pareciera ser como si médicos y enfermeras quisieran olvidar que algún día tendrán que morir.  El médico y la enfermera, ante la sobrecarga de trabajo, priorizan a los enfermos recuperables, pero el paciente se siente profundamente solo en el servicio donde está y entiende muchas cosas que no se le dicen pero que se le comunican de otras maneras: los médicos y las enfermeras le visitan menos; la familia puede estar poco tiempo con ellos, sin la suficiente intimidad; la administración ya necesita esa cama para otro paciente recuperable; empiezan las visitas del sacerdote.  Entonces, el paciente no puede expresar sus sentimientos más íntimos y necesita de alguien que le escuche sobre su muerte próxima, porque en el hospital, la palabra muerte (y todo lo que significa) está prohibida, la pérdida del sentido de la existencia es algo desconocido y nadie le ayuda. Si solo hubiera alguien que tuviera la voluntad consciente de escuchar y platicar desinteresadamente con el paciente, esto le ayudaría a no perder el contacto con la realidad y disminuir su angustia (Gafo,1994). Este papel lo puede, lo debe hacer la enfermera. Muchas no lo hacen, pero tú lo harás ¿verdad? Hemos visto el otro extremo de la vida humana: la muerte, los sentimientos y necesidades de los moribundos y cómo la persona conserva hasta el fin su propia dignidad. Veremos a continuación algunas de las cosas que puede hacer la enfermera con los enfermos terminales. Promoción de la salud y agonía. Russell(2008) afirma que la salud para todos debe incluir a todas las personas, desde su nacimiento hasta su muerte, incluyendo a los enfermos crónicos y terminales, proporcionándoles cuidados paliativos y todo lo necesario para un bien morir de acuerdo a la dignidad de la persona que ya hemos explicado. En

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 9

Filosofía y Enfermería

este sentido, la salud no tiene que ver sólo con cuánto tiempo vive una persona, sino con la calidad de vida que se tiene y con garantizarle su dignidad e independencia. Entonces es importante que las personas logren su potencial máximo de salud en todas las etapas de su vida, incluyendo el proceso de muerte. Es sobre esta perspectiva como se debe entender el otorgamiento de cuidados paliativos, como veremos a continuación. Los cuidados paliativos Son los cuidados que se proporcionan a las personas cuyo padecimiento ya no es manejable con el tratamiento curativo. Estos cuidados se pueden convertir en terminales en los últimos meses, semanas o días del paciente. Los cuidados paliativos tienen diversos efectos:  Alivio del dolor  Toman en cuenta los sentimientos y el sentido de vida de la persona (aspectos psicosociales y espirituales de la enfermedad)  Fomentan el empoderamiento del paciente (que tome responsabilidad por sí mismo)  Apoyan a la familia  Recurren, en su caso, a servicios de apoyo al duelo (tanatologia)  Mejoran la calidad de vida  Aplicados al inicio de la enfermedad, junto con la terapéutica indicada, pretenden incidir en la disminución del estrés causada por ésta (como la quimioterapia)  En su caso, uso de terapias complementarias Por lo general, estos cuidados se ofrecen a pacientes oncológicos en un tercer nivel de atención, pero se pueden ofrecer también en el hogar y a otros pacientes, como aquellos que tienen demencia senil, cardiopatía crónica, accidente vascular cerebral, trastornos respiratorios, y pacientes ancianos en algún asilo. Su práctica requiere de un equipo de salud especializado que incluya a enfermeras, médicos, trabajadoras sociales, psicólogos y otros (fisioterapeutas y terapeutas

ocupacionales y

complementarios). Deben basarse además, en ciertos principios fundamentales:  Interés en mantener la calidad de vida y el control de los síntomas  Considerar la vida pasada y la situación presente del paciente; considerarlo como una totalidad  Atenderlo a él y a sus seres queridos  Respetar su autonomía. Para esto, se le debe permitir elegir dónde quiere recibir la atención, informarle sobre las opciones que tiene para su tratamiento y cómo puede acceder a los cuidados paliativos 9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 10

Filosofía y Enfermería

 Fomentar la comunicación entre los pacientes, sus familiares que los cuidan, y el equipo de salud En este sentido, El Instituto Nacional para la excelencia clínica, en Inglaterra (NICE,2004) ha propuesto ciertas recomendaciones para atender a pacientes oncológicos mediante servicios de cuidados de apoyo y paliativos, entre las que destacan:  Responder a las necesidades, que en forma personal, tienen los pacientes con cáncer (o con otra enfermedad crónica o terminal).  Reconocer el papel fundamental que tiene la familia para apoyar al paciente  Reconocer que las necesidades de los pacientes varian según la evolución de su padecimiento  Tomar en cuenta el conocimiento, las habilidades y los recursos que los pacientes y sus familias ya tienen y que les permite colaborar en su propio cuidado y apoyo  Tomarlos también en cuenta al hacer la planeación de los servicios para ellos.  Asegurarse que los servicios que se les den tomen en cuenta su cultura y su vida pasada y que también los pacientes con alguna discapacidad puedan beneficiarse de ellos. ¿Y qué puede hacer la enfermera persona, como parte de ese equipo de salud, para atender a un paciente persona?  Debe respetarlo en sus pensamientos, sentimientos y acciones, sin juzgarlo, tratando de aceptarlo como es, con su propia interpretación de la realidad.  Debe decirle con sus acciones que es importante para ella, y darle tiempo para escucharlo con empatía, aunque sean unos pocos minutos.  Es importante también que le permita encargarse de sí misma y de su vida, en la medida de lo posible, de consultarlo para todo y no tomar sobre sí responsabilidades innecesarias. Todo esto significa empoderar al paciente.  Debe acompañarlo a encontrar el sentido de su vida ante la muerte próxima, según los valores y las creencias del otro. Esto es el acompañamiento espiritual.  Finalmente, la enfermera debe aprender a delegar y a conservar su integridad, en el sentido de que el sufrimiento y la pérdida del otro no la incapaciten y la dañen. Es decir, debe evitar la codependencia y procurar mantener su salud propia. ¿Qué aspectos éticos se deben considerar con relación al inicio y al fin de la vida humana? Aspectos éticos al inicio y al término de la vida humana. Al inicio de la vida, son varios los asuntos de carácter ético en que está implicada la persona al inicio de la vida, como el aborto o suspensión del embarazo, las diversas tecnologías de la fecundación humana

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 11

Filosofía y Enfermería

(inseminación artificial, fertilización in vitro, selección del sexo). Por su parte, al final de la vida, de cara a la muerte, se presenta el fenómeno de la eutanasia (ya sea en forma activa o en forma pasiva). Revisaremos el tema del aborto, la eutanasia y el valor y dignidad de la persona, de acuerdo a Sgreccia (1994), Wynn (2002) y Woein (2008). La suspensión voluntaria del embarazo. El provocar la finalización prematura del desarrollo del embrión o feto en un momento determinado durante el embarazo, para su posterior expulsión tiene varias perspectivas en pro y en contra. Como argumentos a favor, algunos afirman que el embrión no tiene conciencia y el feto carece de autoconciencia y que por lo tanto no se puede hablar todavía de personas. Según este criterio de consciencia o no de sí mismo, también entrarían en este grupo los retrasados mentales graves y los que están en estado de coma irreversible. Se afirma también que hay que distinguir entre vida humana y vida humanizada. Como el feto no está todavía en contacto con otros seres humanos, no está humanizado, no es persona, y que a lo más, en un ser humano en potencia, pero que no lo es todavía. Se dice finalmente que el embrión (de 12 semanas o menos) no es capaz de una vida autónoma y que al carecer del desarrollo de su sistema nervioso no experimenta dolor ni es un ser humano. Es bajo estos criterios medico-filosóficos que se fundamenta el aborto legal. Por otra parte, aquellos que están en contra del aborto dicen que el embrión debe de ser protegido, independientemente de su desarrollo, pues en él ya se encuentra toda la información genética que permitirá la diferenciación celular posterior. Se dice también que desde el momento de la concepción, el embrión es persona, pues la persona es una persona corporal y no sólo una entidad que tiene un cuerpo, que el yo ya está presente en el embrión aunque no se desarrolle todavía la autoconciencia o el reconocimiento social, y que el embrión en desarrollo es en potencia un niño, un adulto o un anciano, pero que ya es un individuo humano. Finalmente, aunque en el embrión no se vean todavía todas las características de la persona, tiene ya como finalidad ser esa persona. Entonces, si el fin no sólo es la conclusión de un desarrollo, sino que lo orienta y determina, se infiere que ese embrión que va a ser persona, lo es ya desde su concepción, alguien que basará su dignidad en su singularidad. El término de la vida humana: aspectos éticos. La eutanasia es la muerte indolora que se inflinge a una persona humana ya sea que está consciente o no, que sufre mucho porque su enfermedad es grave e incurable. Esta muerte se la proporciona el personal de salud, en forma deliberada, mediante fármacos o con la suspensión de curas vitales ordinarias, porque se considera irracional que se continúe una vida que en esas condiciones ya no vale la pena ser vivida. La eutanasia puede ser activa (por el propio enfermo) cuando se la provoca 9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 12

Filosofía y Enfermería

administrándose una dosis mortal de drogas o de una sustancia letal, o pasiva,cuando es consecuencia de la interrupción de intervenciones de soporte vital, como es la nutrición e hidratación. Los proponentes de la eutanasia afirman:  Que así evitan el

encarnizamiento terapéutico (derivados del deseo de los familiares de

mantener con vida al paciente cueste lo que cueste, con tratamientos dolorosos que no lo curarán, sino que solo le prolongarán la vida un poco mas);  Evitan también el morir en la soledad en medio de la tecnología y extraños (el personal de salud);  Finalmente, una muerte sin dolor evitaría morir tras un periodo largo de sufrimientos. Quienes están en contra de la eutanasia, afirman:  Que el Estado no puede conferir ni retirar la vida, simplemente tutelarla;  Que es lícito a recurrir a terapéuticas experimentales, y a interrumpir el uso de resultados terapéuticos cuando los resultados frustren las esperanzas,  Y finalmente, ante una muerte inevitable a renunciar a tratamientos que provocarían una prolongación breve y penosa de la vida, es decir, el ensañamiento terapéutico.  Todo esto, junto con los cuidados paliativos, permiten tener una muerte digna y consciente. Es importante que las personas logren su potencial máximo de salud en todas las etapas de su vida, con dignidad e independencia, incluyendo el proceso de muerte. Para lograr lo anterior, los cuidados paliativos son los que se proporcionan a las personas cuyo padecimiento ya no es manejable con el tratamiento curativo. Referencias  Abbagnano, Nicola (1961) Diccionario de Filosofía. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.  Callahan, Daniel (2004).Poner límites: los límites de la medicina en una sociedad que envejece .Madrid: Triacastela  Compton García Fuentes, Carlos (2010). La persona como sujeto de cuidado. Manuscrito no publicado. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.  Gafo, Javier (1994).Etica y legislación en enfermería. Madrid. Universitas.  Kubler-Ross, Elizabeth (2005). Sobre la muerte y los moribundos. México, D.F.: De Bolsillo  México. Secretaria de Salud (2001). Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México. México, D.F.: La Secretaría. Consultado el 2 de julio de 2010, en:

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 13

Filosofía y Enfermería

 http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/codigo_etica.pdf  NICE (National Institute for Clinical Excellence) (2004). Supportive and palliative care services for adults

with

cancer.

Consultado

el

28

de

Julio

de

2010,

en:

http://

guidance.nice.org.uk/CSGSP/PublicInfo/pdf/English  Polaino-Lorente, Aquilino (2000). Manual de Bioética General. Madrid: Rialp  Russell,Phil (2008). Agonía, muerte y espiritualidad. En: Fundamentos de práctica de enfermería. Richard Hogston y Barbara Marjoram, editores. (284-313). México, D.F.: Interamericana.  Sgreccia, Elio (1994). Manual de Bioetica. México, D.F.: Universidad Anahuac; Editorial Diana.  Singer, Peter (2003). Ethics. En: The New Encyclopaedia Britannica.Macropaedia.v.18 (492-521). Chicago,EUA: Encyclopaedia Britannica,Inc  Woien, Sandra (2008). Life, Death, and Harm: Staying Within the Boundaries of Nonmaleficence. American Journal of Bioethics. 8(11):31-32  Wynn, Francine (2002). Nursing and the concept of life: towards an ethics of testimony. Nursing Philosophy.3:12-132

9 de Noviembre del 2010

ENEO-UNAM

Página 14