PDC SOCOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2008- 2020 “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “ 1 Ayacuc

Views 152 Downloads 4 File size 33MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2008- 2020

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

1

Ayacucho, Noviembre 2008

ALCALDE: Sr. Edgar Cristan Meneses REGIDORES Sr. Misael Gutiérrez Taco Sr. David Meneses Quispe Sr. Celso Bautista Palomino Sra.Luisa Aquino Quispe Sr. Marcial Alfredo Jaulis Janampa EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL: 1. CPC. Carlos Oré Ruiz 2. Ing. Marcial Palomino Ojeda 3. Téc. Agrop. Vicente Chaupin Huaycha 4. Sr. Amancio Cárdenas Inga 5. Srta. Carmen Gloria Alcarraz Amao 6. Bach. Antrop. Rodolfo Quispe Duran 7. Bach. Blga. Rocío Prado Roca 8. Obst. Gladys Salazar Peralta 9. Prof. Eddey Wilfredo Castillo Vilchez 10. Prof. Ciro Baltazar Aybar. 11. Sr. Justo Huayhua Quispe FACILITADOR PDC:

Ing. Néstor Navarro Trejo Coordinador Zonal ADRA PERU SUPERVISOR PDC:

Econ. Rocío Arrieta Jerí Coordinadora Regional ADRA PERU

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

2

• •

INDICE PRESENTACION…………………………………………………………………………………6 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………7

• •

RESOLUCION MUNICIPAL………………………………………………...8 INFORMACION GENERAL………………………………………………..10       

Ubicación Política…………………………………………………………………….10 Ubicación Geográfica……………………………………………………………….10 Extensión y Altitudes……………………………………………………………….10 Límites……………………………………………………………………………………..10 Accesibilidad…………………………………………………………………………….10 Precipitación Temperatura………………………………………………………11 Clima……………………………………………………………………………………… 11

BREVE RESEÑA HISTÓRICA • • • • •

Resumen histórico distrital………………………………………………………………..14 Roles del distrito…………………………………………………………………………………14 Caracterización del distrito………………………………………………………………..14 Línea basal del desarrollo distrital…………………………………………………….16 Proceso Metodológico………………………………………………………………………..17

CAPITULO: I •

DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO DE SOCOS

1.1.- DIAGNOSTICO ECONOMICO Y PRODUCTIVO • • • • • •

Actividad Agrícola……………………………………………………………………………….20 Actividad Pecuaria………………………………………………………………………………27 Actividades de Transformación………………………………………………………….28 Servicios de Apoyo a la Producción…………………………………………………..28 Comercio y Ferias……………………………………………………………………………….29 Corredores Económicos……………………………………………………………………..31

1.2.- DIAGNOSTICO SOCIAL • • • • •

La familia………………………………………………………………………………………………32 Las viviendas…………………………………………………………………………………………32 Servicios Educativos…………………………………………………………………………….34 Servicios de Salud…………………………………………………………………………………40 Aspectos Culturales y de Identidad……………………………………………………..40

1.3.- DIAGNOSTICO MEDIO AMBIENTE. “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

3

• • • •

Desarrollo Saneamiento Básico…………………………………………………………45 Desagüe……………………………………………………………………………………………..45 Conservación de los Recursos Naturales………………………….………………46 Recursos Minerales……………………………………………………………………………46

1.4.- DIAGNOSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL • • • • • • • • • • • • • • • • • •

La Municipalidad…………………………………………………………………………………47 Organización municipal……………………………………………………………………..47 La estructura municipal …………………………………………………………………….47 Concejo Municipal………………………………………………………………………………47 Alcalde………………………………………………………………………………………………..47 Regidores……………………………………………………………………………………………48 Organizaciones Sociales de Base (OSB)……………………………………….….48 Las comunidades campesinas……………………………………………………………48 Federación distrital de clubes de madres…………………………………………48 Organización de productores …………………………………………………….......48 Instituciones Públicas…………………………………………………………………………48 Instituciones Privadas………………………………………………………………………..49 Instancias de concertación………………………………………………………………..49 Los concejos de Coordinación local (CCL)…………………………………………49 Presupuesto participativo …………………………………………………………………49 Agentes participantes ……………………………………………………………………….49 Plan desarrollo Concertado ……………………………………………………………….50 Documentos de gestión Interna………………………………………………………..51

CAPITULO: II LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO: ANALISIS ESTRATEGICO (FODA) 

ANALISIS FODA………………………………………………………………………………………….54



QUÉ DEBEMOS HACER PARA POTENCIAR NUESTRAS FORTALEZAS?......61



¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA SUPERAR LAS DEBILIDADES?.................65



¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA APROVECHAR NUESTRAS OPORTUNIDADES?..........................................................................66



¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA FRENAR EL EFECTO DE LAS AMENAZAS?...................................................................................71

LAS GRANDES TENDENCIAS  Las grandes tendencias para la Construcción de la Visión de Futuro Distrital……………………………………………………………………………………..73 LOS GRANDES ESCENARIOS  Los escenarios para la Construcción de la Visión de Futuro………75

CAPITULO: III “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

4

VISION DEL DISTRITO DE SOCOS AL 2015  La Visión de Futuro Distrital………………………………………………………………77 EJES DE DESARROLLO EJE EJE EJE EJE

DE DE DE DE

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO

ECONOMICO…………………………………………………………….78 SOCIAL…………………………………………………………………….78 MEDIO AMBIENTE…………………………………………………….78 POLÍTICO INSTITUCIONAL………………………………………78

CAPITULO: IV OBJETIVOS ESTRATEGICOS • • • •

EJE EJE EJE EJE

DE DE DE DE

DESARROLO ECONOMICO……………………………………………………..79 DESARROLLO SOCIAL…………………………………………………………… 82 DESARROLO MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES….83 DESARROLLO POLITICO E INSTITUCIONAL………………………….87

CAPITULO: IV PROYECTOS ESTRATEGICOS POR EJES DE DESARROLLO…………….90 • • • • •

Proyectos por ejes de desarrollo económico………………………………………90 Proyectos por ejes de desarrollo Social ………..………………………………..93 Proyectos por ejes de desarrollo medio ambiente …………..……………….95 Proyectos por ejes de desarrollo político institucional ……………..……….96 Relación de obras priorizadas por comunidades y anexos……………….100

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN………………….. ANEXOS

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

5

PRESENTACIÓN El Presente Plan de Desarrollo Concertado actualizado del Distrito de Socos propuesto para un horizonte de 12 años con una proyección al 2020, instrumento de gestión que tiene por finalidad de promover el desarrollo integral del Distrito de Socos, resultado de un proceso largamente elaborada por iniciativa y desprendimiento de la municipalidad distrital en estrecha coordinación, apoyo decidido y asesoramiento de la institución ADRA PERU y la sociedad civil, se ha logrado elaborar la actualización del presente documento que recoge un análisis de la realidad actual, explicado por indicadores económicos, productivos, tecnológicos, sociales y ambientales, como el empleo, la distribución del ingreso y niveles de vida en general de la población; esta se encuentra enmarcada en el actual PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE SOCOS dentro de una política de desarrollo económica y social adecuada a la realidad actual del Municipio. A lo largo de este proceso de actualización del Plan de Desarrollo Distrital, se ha trabajado con voluntad y esperanza con todas las autoridades, dirigentes de las comunidades y organizaciones sociales de mujeres y jóvenes, representantes de los principales sectores, organizaciones no gubernamentales, entre otros, quienes construyeron una visión compartida de desarrollo, dirección estratégica que desde el momento de su socialización y aprobación iniciará a direccionar su desarrollo integral del distrito. La vitalidad de sus habitantes es la principal característica, quienes desde tiempos atrás destacaron por sus elevados signos de valentía, creatividad, organización y amor al trabajo, manifestaciones culturales que reflejan con relevancia en el Distrito de Socos, siendo una actitud emprendedora y constructiva la que los define. Los actores locales del Proceso estamos convencidos y comprometidos, que el desarrollo del Distrito de Socos es tarea de todos, para lo cual la CONCERTACIÓN será el motor principal entre las autoridades locales, instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil. Pero este, es solo el primer paso, es ahora el desafío hacerlo realidad e ir mejorando la calidad de vida de la población, para ello necesitamos que todos, no solo los mayores sino también los niños, niñas, adolescentes y jóvenes comprendan su importancia y participen activamente en su implementación. Este es el factor de éxito determinante y al que debemos ponerle especial atención

Edgar Cristan Meneses Alcalde de la Municipalidad Distrital

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

6

INTRODUCCIÓN. El presente Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho es una herramienta de orientación y planificación responsable, elaborada participativamente con el esfuerzo de las autoridades locales, líderes comunales, sociedad civil, jóvenes, mujeres y niños de los diferentes Centros Poblados del Distrito. Constituye una guía para la acción en el mediano y largo plazo, con la única finalidad de transitar de la pobreza y la violencia hacia el Desarrollo Humano sostenible y competitivo. Las estrategias planteadas como alternativas de solución en el presente “Plan” reflejan el deseo de superación y trazan el camino ha seguir, para alcanzar el ansiado desarrollo de los pobladores que viven y sufren una realidad adversa en comparación a otros pueblos. Así mismo servirá como un instrumento de Gestión para el Desarrollo en la negociación con las instituciones Públicas y Privadas para orientar el manejo eficiente y transparente de los recursos durante la ejecución de las estrategias mas convenientes para el logro de los objetivos, metas y visión planteadas en el presente instrumento de desarrollo, donde todos nosotros asumimos el firme compromiso de trabajar de manera organizada y coordinada. Este documento es el resultado de un trabajo de equipo y la participación de la sociedad civil, en talleres de diagnostico territorial y temático realizados en las cuatro zonas donde fue dividido el distrito: zona I: (Luyanta, Cedro, San Lorenzo, Santa Rosa de Cochabamba, Santa Lucia, Sapsi, Monjapata y Acraybamba), Zona II: (Samana, San Rafael, Quya Quya, Larampuquio,Yanayacu, Paccpapata, Maucallacta, Pucaloma, Qollqabamba, Accocapillapata y Marccari) Zona III (OrccoPuquio, Llunchi, Ampuccasa, Quishuarpampa, Aturqui, Pacuri, Socos y Chunyacc) y Zona IV (Manzanayocc Tambocucho y Toqyascca), en donde se identificaron los principales problemas, potencialidades y las alternativas de solución de acuerdo a los ejes de desarrollo como son: Económico, social, ambiental y político institucional, con estos insumos se elaboraron una propuesta de análisis estratégico y visión de Desarrollo e identificaron los proyectos estratégicos por comunidad para complementar y cotejar con las ya existentes en los LLaqtanchicc* y recoger información complementaria de campo para verificar la factibilidad de nuestras aspiraciones y diseñar los proyectos propuestos por los actores. los mismos que fueron validados posteriormente en (Taller Central Distrital el día 30 de noviembre del 2008 el distrito de Socos) Concientes de que el desarrollo de nuestro pueblo depende principalmente de nuestra acción, hemos planteado actividades que aprovechan al máximo nuestras potencialidades y recursos locales, por lo que seremos nosotros los principales protagonistas de nuestro desarrollo que está llamado a forjar un destino más promisorio para las futuras generaciones. Sin embargo nuestras necesidades y prioridades hacen necesario el apoyo externo y de fuentes cooperantes Por tanto el presente Plan es una reflexión colectiva de todos los participantes, donde se definió la visión que tenemos como distrito, y se establecieron las líneas “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

7

del desarrollo, pensando en el futuro a corto, mediano y largo plazo. En ese sentido, es vital para esta tarea que la comunidad, de manera colectiva, perciba la necesidad del cambio para dar una respuesta a las necesidades de la sociedad, considerando el ambiente en el cual se desenvuelven y habitan. El presente plan es un documento de gestión para trabajar de forma concertada, planificada y de manera responsable en términos equitativos, los proyectos que conllevan a la satisfacción de nuestras necesidades e impulsen el desarrollo de nuestro distrito, tarea que requiere una participación articulada de las autoridades comunales, municipales, regionales, empresas privadas y Cooperación Técnica Internacional. Equipo técnico Municipal

RESOLUCION MUNICIPAL

1. ASPECTOS GENERALES UBICACIÓN POLÍTICA El Distrito de Socos se encuentra ubicado en la Cordillera Central del Perú, en la Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Esta comprendido a una altitud promedio 3,400 m.s.n.m; a 13º12’39’’ latitud sur y 74º17’15’’ longitud oeste del Meridiano de Greenwish, abarca una superficie de 81.75 Km2. PAÍS DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

: : : :

PERÚ AYACUCHO HUAMANGA SOCOS

EXTENSIÓN: La superficie total del distrito de Socos es de 81.75 km2; esta dividido en 32 de los cuales 16 Comunidades campesinas legalmente reconocidas y 16 comunidades en proceso de reconocimiento: Socos, Maucallaccta, San Rafael, Larampuquio, Pucaloma, Samana, Cedro, Yanayaco, Luyanta, San Lorenzo de Cochabamba, Santa Rosa de Cochabamba, Sapsi, Quishuarpampa, Acco Capillata, Pacuri, Acraybamba, Accoylla, Manzanayocc, Tocyascca, Llunchi, Tambocucho, Chunyacc, Marccari, Llumchi, Paccpapata, Cuya cuya, Monccapata, Aturqui, Orccopuquio, Santa Lucía, Ccollccabamba. LÍMITES • • • •

POR POR POR POR

EL EL EL EL

ESTE, OESTE, NORTE, SUR,

Con Con Con Con

los Distritos de ayacucho, Carmen Alto y Chiara el Distrito de Vinchos el Distrito de San José de Ticllas el Distrito de Chiara y Vinchos

La capital de Distrito se encuentra al lado oeste de la ciudad de Ayacucho a solo 25 minutos de viaje por la carretera vía Los Libertadores, presenta una geografía accidentada y diversidad de suelos y pisos ecológicos, presenta un clima predominantemente templado y seco sin embargo dada la diversidad de pisos ecológicos presenta microclimas variados sobre todo a nivel de la zona alta es decir a 2350 m.s.n.m donde la temperatura oscila entre los 2° y 13° °c. a diferencia de “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

8

la zona baja que alcanza temperaturas de 18° a 21° ºc. Las precipitaciones se dan en el período de verano siendo los meses de intensidad en diciembre, enero y febrero disminuyendo paulatinamente en el mes de marzo. ACCESIBILIDAD La capital del Distrito se encuentra al lado oeste de la ciudad de Ayacucho a solo 25 minutos de viaje por la carretera Vía Los Libertadores, mediante una vía (ampuccasa), a partir de ello se toma un desvío para la capital del distrito la cual es una trocha carrozable hasta llegar al pueblo. A partir del cual se ramifican mediante trochas carrozables a las distintas comunidades. Además se cuenta con servicio de transporte público y de carga permanente que tiene 02 puntos de salida: paradero de Soquiaccato y grifo ayacucho.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

9

DISTANCIAS VIAS DE COMUNICACIÓN CARRETERAS “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

10

MAPA DE LOCALIZACION DE SOCOS

BREVE RESEÑA HISTORICA

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

11

Resumen Histórico Distrital Socos desde épocas inmemorables ha sido elegido como un lugar de asentamiento apropiado para la supervivencia humana; así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en los vestigios de Queruray, Pucaloma y Hatun Condoray. Estos restos y otros necesitan de una investigación histórica y Arqueológica más profunda, sin embargo, por las similitudes de sus artefactos, podemos inferir que los Waris se asentaron en estos territorios. Posteriormente, como casi todos los de ésta región, formaron parte de la confederación Chanka, en la resistencia contra la expansión inca e hicieron frente a la opresión española durante la época de la Colonia. Finalmente participaron en las batallas que sellaron la independencia del Perú. Durante la época republicana predominaron las haciendas a manera de unidad de producción con sede en Yanayacu, luego se constituyeron en una cooperativa llamada “Sinchi Roca”, en el periodo de Juan Velasco Alvarado. En el año 1987, durante el Gobierno de García Pérez fueron reconocidos como comunidades campesina, propiciando (mejorando) las posibilidades de formar parte de los planes y proyectos de desarrollo. Durante el periodo de violencia socio política fue menor el grado de migración y abandono de los cultivos, los predios y los animales (crianzas), con respecto a otros distritos, esto debido fundamentalmente a la organización sólida de sus Autoridades, líderes y comuneros del distrito. La producción del maíz, la papa, los granos y otros cultivos, en su gran mayoría están (desde tiempos atrás estuvo) orientadas (generalmente) al autoconsumo. Creación Política: El Distrito de Socos, fue creado en el Gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry con la Ley Nº 17041, el 14 de junio de 1968, como parte de la Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Políticas del Milenio Dentro de las políticas del milenio la Municipalidad Distrital de Socos, se encuentra fuertemente comprometido en emprender estrategias y políticas a fin de erradicar la pobreza, el hambre, la mortalidad materna e infantil, el avance del VIH/SIDA, la iniquidad de género, el deterioro del medio ambiente, la intolerancia religiosa, son situaciones que en su mayoría se derivan de las grandes brechas económicas, sociales y culturales que se agudizan en el mundo globalizado y moderno; en que los hechos locales tienen repercusiones mundiales y a la inversa. En la medida que los graves problemas que aquejan a la sociedad mundial no se resuelvan o mitiguen, el mundo moderno y desarrollado también se verá amenazado; esto entendido en un sentido metafórico, pues la mayoría de las veces, el «mundo rico» y el «mundo pobre», así como los fundamentalismos, conviven al interior de un mismo Estado-nación, tal como ocurre en la región de América Latina que presenta las mayores brechas de iniquidad. Los desplazamientos internos y la migración empiezan a constituirse en un problema ya no solo político, cultural y económico –desempleo, costos de seguridad social, desintegración familiar, discriminación sino también en uno de pluralidad democrática, que en vez de afirmar la diversidad y el disenso como valores que enriquecen al individuo y a la comunidad política, considera a los

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

12

desplazados e inmigrantes como ajenos, y a sus propias instituciones cada vez con menor capacidad para procesar las diferencias, construir sociedades plurales sobre la base de la tolerancia y la reciprocidad, y fomentar un desarrollo económico sostenido que garantice el bienestar para el conjunto de la población. Este es el gran reto. Estos son los objetivos aprobados: 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. 2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL. 3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER. 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL. 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA. 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, Y OTRAS ENFERMEDADES. 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. 8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO . Cuyas metas

debemos alcanzar progresivamente para los años 2018 y 2020, lo que requiere una participación activa y comprometida del Estado y de las sociedades que los conforman. Acuerdo Nacional Estamos insertas y respondemos a una nueva alineación con los acuerdos que deben comprometer las agendas nacionales, regionales y locales como son: TLC

Y

PRIORIDAD

DE

LA

LUCHA

CONTRA

LA

POBREZA

Uno de los puntos más trascendentales, sobre todo para el Perú, aboga por la conclusión en el 2009 de las negociaciones entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para lograr un Acuerdo de Asociación Estratégica "tomando en cuenta las asimetrías entre y al interior de las regiones y la necesidad de flexibilidad, según corresponda. Como telón de fondo está la diferencia de perspectivas para negociar un tratado de libre comercio. La UE da prioridad a negociar en bloque con la CAN, pero dentro de esta última hay fricciones insalvables entre Perú y Colombia, por un lado, que adhieren a la economía de mercado, y Bolivia y Ecuador un logro importante que debiera tener un correlato positivo en el mediano plazo. CANJE DE DEUDA POR INVERSIÓN SOCIAL En cuanto a los países latinoamericanos deben trabajar en "universalizar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento", erradicar la desnutrición infantil, el analfabetismo, universalizar la atención a la madre gestante, incrementar las tasas de empleo y mejorar las condiciones de vivienda de los grupos más vulnerables.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

13

¿Cómo se logrará esto? Pues, aparte de la voluntad política de los gobernantes, tratativas para lograr el consiguiente apoyo financiero de los europeos, por ejemplo a través de medidas innovadoras como el "canje de deuda por inversión social (en salud, acceso al agua potable, educación y vivienda, entre otras)". Asimismo, fomentar el bienestar para alcanzar sociedades más inclusivas y cohesionadas, lo que implica trabajar por la igualdad de oportunidades. SEGUIMIENTO EN AGENDAS NACIONALES En cuanto al cambio climático, promover la diversificación de fuentes de energía y se plantea las bases del proyecto Euroclima, como mecanismo de intercambio de información sobre al cambio climático en América Latina, para ser aplicado "sin perjuicio de las respectivas políticas nacionales". En tal perspectiva, para esta municipalidad distrital, resulta urgente la participación activa de los parlamentarios, de las fuerzas políticas, de la sociedad civil y también de los agentes económicos, cuya exitosa Cumbre Empresarial debe tener correlato práctico.

LÍNEA BASAL DEL DESARROLLO DISTRITAL RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

14

Población total Varones Mujeres Urbana Rural Por grupo etáreo 00 a 04 años 05 a 19 años 20 a 49 años 50 a 79 años 80 a más

: : : : :

6,903 3,346 3,557 1, 330 6124 : 807 : 2823 : 2510 : 1168 : 146

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO Sin nivel Inicial Primaria Secundaria

: : : :

1561 267 3762 1162

Tasa de analfabetismo: 30.7% 40% varones y 60% mujeres INDICADORES DE SALUD Esperanza de vida al nacer : 64 años Mortalidad general : 3% Mortalidad infantil : 0% Mortalidad materna : 48% Natalidad : 1% Tasa de desnutrición infantil : 69% Tasa de fecundidad : 2% SERVICIOS BÁSICOS Agua: Tienen algún tipo servicio No tienen

: :

50.0% 50.0%

Desagüe: Solo en la capital : Red pública : 57.0% Pozo negro o ciego : 44.0% Acequia o canal : 0.01% Sin servicios higiénicos : 25.0% En los anexos y comunidades Letrinas en los anexos y caseríos 75% Electricidad: EL 90.6% No cuenta con el servicio

ACTIVIDAD ECONÓMICA (PEA) Extracción : 93.60% Servicios : 3.00% Transformación : 3.40% POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: P.E.A Ocupada : 3056 P.E.A. No Ocupada : 596 P.E. A. No Activa : 3802 VALOR DE LA CANASTA ALIMENTICIA FAMILIAR Población Urbana : S/.156.3 Población Rural : S/.94.2 INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LAS FAMILIAS Estrato Bajo: Es de S/.170.32 que agrupa el 83.4% de la población Estrato Medio: Es de S/.507.58 que agrupa el 14.9% de la población Estrato Alto: Es de S/.1,138.48 que agrupa el 1.7% de la población VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN: CULTIVO: TN Alfalfa 357.00 Arveja grano seco 50.00 Arveja grano verde 6.00 Cebada 400.00 Cebolla 30.00 Choclo 2.00 Haba grano seco 102.00 Haba grano verde 63.00 Maíz amiláceo 403.00 Mashua 39.00 Oca 37.00 Olluco 96.00 Papa 1,676.00 Quinua 32.00 Trigo 218.00

Fuente: INEI 2007.

SECUENCIA DE LOS TALLERES PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PDC

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

15

TALLER DE SENSIBILIZACION ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y DE ACTORES __________________________________________________ PRIMER TALLER CENTRAL SOBRE DIAGNOSTICO

TALLERES ZONALES SOBRE DIAGNOSTICO

TENDENCIAS DIRECCION DE DESARROLLO VISION DE FUTURO

COMPROBACION EN CAMPO

SEGUNDO TALLER DEMANDA FODA

CENTRAL SOBRE TENDENCIAS

COMPROBACION OBJETIVOS DE DESARROLLLO POR EJES PROYECTOS PRIORITARIOS PRESUPUESTO CRONOGRAMA DE INVERSIONES FICHAS TECNICAS PARA DE PROYECTOS

ORGANIZACIÓN GESTION DEL

PLAN

PROCESO METODOLOGICO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DESARROLLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SOCOS El Proceso de Planificación para el desarrollo Concertado en el distrito de Socos empezó mediante la sensibilización a nivel distrital de autoridades locales, líderes y liderezas bajo la conducción de la Municipalidad Distrital. Realizándose el Primer “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

16

taller de sensibilización sobre del Presupuesto participativo y Planeamiento Concertado que permitió relacionar el Plan de Desarrollo Concertado de Socos con la provincia de Huamanga en la formulación del presupuesto participativo y el manejo de criterios y procedimientos generales para la identificación de problemas y potencialidades. En esta primera reunión se zonificó al distrito en 04 zonas con la finalidad de promover una amplia participación de manera libre y democrática de los actores locales y reconozcan la importancia de la zonificación y/o sectorización, para facilitar el proceso de diagnostico temático y territorial y recoger información “Insitu” desde las comunidades, los Centro Poblados y los sectores públicos. Estas zonas son las siguientes: ZONA 01

ZONA 02

ZONA 03

ZONA 04

  

Luyanta Cedro San Lorenzo

  

Samana San Rafael Quya Quya

  

Orcco Puquio Llunchi Ampuccasa





Larampuquio



Pacurí



Santa Rosa de Cochabam ba Santa Lucía



Maucallaccta



  



Ccollccabamba



Socos y barrios Chunyacc

Sapsi Acraybamba



Pucaloma



Quishuarpampa



Monjapata



Paccpapata



Aturqui

  

Manzanayoq Toccyascca Tambocucho

4

  Accocapillapata  Chunyacc   Yanayacu   Accocapillapata   Marccari La actualización del Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Socos ha tenido el siguiente proceso: Talleres zonales de diagnóstico temático y territorial.-Estos talleres se llevaron a cabo con la participación de las autoridades del gobierno local y comunales, Equipos técnicos municipales y lideres de OSBs, del distrito de Socos se desarrollaron en las cuatro zonas ya mencionadas líneas arriba contándose para tal fin se desplegaron los facilitadores del proceso por parte de ADRA Perú.

Los talleres se desarrollaron en el siguiente detalle: •

28 de agosto del 2008.- Taller zonal en el Centro Poblado Santa Rosa de Cochabamba, con la participación de las autoridades comunales de: Acraybamba, Santa Rosa de Cochabamba, Cedro, Luyanta, Santa Lucia, Monjapata y Sapsi, y la asistencia técnica 30 de agosto del 2008.- Taller zonal en la Comunidad de Pucaloma, con la participación de las autoridades comunales de: Accocapillapata, Larampuquio, Pucaloma, San “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

17

Rafael, Maucallaqta y Paccapapata. Y la asistencia técnica de Ángel Erasmo Luque. •

08 de setiembre del 2008.- Taller zonal en la comunidad de Toccyasqa con la participación de las autoridades comunales de: Toccyasqa Tambocucho y Mansanayoq y la facilitación de Alberto Tucno Rocha.



11 de setiembre del 2008.- Taller distrital en Socos con la participación de todas las autoridades comunales: Orcopuquio, Llunchi, Pacuri, Comunidad de Socos, Instituciones como Wawakunamantaq y los cuatro barrios de Socos como son: San Martín, san Cristóbal, Wirpis y Orcota, y la facilitación y asistencia técnica de Ángel Erasmo Luque



12 de setiembre del 2008.- Taller Central distrital en Socos con la participación de todas las autoridades municipales, ONGs, y la Sociedad Civil

En estos talleres se abordaron temas como el Plan de Desarrollo Concertado importancia y beneficios para el desarrollo Local, y la sectorización de su distrito en cuatro zonas los cuales les permitirá delimitar y organizar un territorio y a su población en espacios y grupos más pequeños lo cual conllevaría: (1) asegurar una mejor convocatoria, participación de los representantes descentralizadamente (2) distribución los recursos asignados del presupuesto participativo de manera adecuada, equitativa y descentralizadamente en cada territorio, concientes de contar con muchas necesidades y escaso presupuesto. (3)Los criterios que utilizamos para zonificar a los distritos, fueron tomados de experiencias exitosas y acogidas por el MEF. Por otro lado no se descarto la técnica la técnica del mapeo (mapa parlante), el levantamiento de fichas y el levantamiento de un transepto realizado por los asistentes técnicos del CEDAP para caracterizar las diferentes zonas de acuerdo a los pisos altitudinales y sus vocaciones productivas. Una vez zonificado el distrito se llevo acabo dos tipos de talleres: Taller de Diagnóstico territorial (zonal) y taller de diagnostico temático, en donde los autoridades priorizaron los “proyectos” de cada una de las comunidades teniendo en cuenta los ejes de (Económico- Productivo, Social, medio ambiente y político e institucional) obteniéndose como resultado una relación de obras para que estas puedan ser incorporadas en la parte ultima de proyectos estratégicos del PDC. En esta parte del diagnostico se identificó la vocación del territorio que viene hacer la característica especial que tiene el distrito y es lo que le distingue de los demás distritos. Talleres zonales de análisis de tendencias, dirección del desarrollo, visión del futuro definiendo el horizonte de planificación, ejes de desarrollo, demandas priorizadas y FODA. Para esta parte los Facilitadotes mediante el apoyo de los ETM y los CCl analizaron en las cuatro zonas las tendencias y los grandes corrientes de cambio que se están desarrollando a nivel local, regional e internacional (tendencias), con estos insumos elaboramos una primera propuesta de la Visión de desarrollo del distrito preliminar pero que nos permitió realizar el análisis estratégico. Segundo Taller reformulación de la Visión de Futuro, objetivos estratégicos e identificación de proyectos estratégicos por ejes de desarrollo. Con participación de los mismos delegados a los talleres zonales en las

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

18

cuatro zonas que fue dividido Socos se llevo el segundo taller distrital el día 30 de agosto 2008, con el objetivo de reformular de la visión, ejes de desarrollo, Objetivos estratégicos y programación de proyectos al 2018, posteriormente se hizo la comprobación en campo consistente en evaluar la factibilidad y viabilidad de las demandas priorizadas con enfoque de desarrollo humano. Los participantes en grupos de trabajo ensayaron la elaboración de la visión de desarrollo de su distrito y algunos ejes estratégicos, esto permitió darle a la propuesta una visión de descentralización al mismo tiempo la reflexión de la necesidad de articular procesos hacia una propuesta regional. Articular al Plan de Desarrollo concertado distrital Provincial. (Visión, objetivos y ejes de desarrollo). Una vez priorizado las acciones para el presupuesto participativo para el año fiscal 2009 los ETMs emitir su informe al alcalde, para que esta propuesta puedan discutido y aprobado en sesión de concejo para su inclusión en el anteproyecto presupuesto institucional apertura (PIA) y remitidas al ministerio de Economía y Finanzas.(MEF) Trabajo de gabinete, consistente en la sistematización y procesamiento de la información, redacción del primer borrador del Plan de Desarrollo Concertado. Validación y Redacción final del Plan Desarrollo Concertado de Socos y edición correspondiente. Aprobación del PDC en cesión de Concejo Dificultades Algunas dificultades para la elaboración del PDC • • • •

• •

Algunas comunidades y anexos no participaron en las reuniones programadas pese a la elaboración de un cronograma concertado Limitada difusión del proceso dentro y fuera del distrito alimenta que haya desinformación en la población no involucrada en el proceso. Ausencia de algunos autoridades comunales Algunos grupos de trabajo dificultaron en diferenciar entre visión y objetivo, problema y necesidad, pese a que la mayor parte de los distritos habían tenido experiencias previas en la formulación de planes estratégicos de desarrollo. Existencia de tres planes que no ofrecían la información real sobre la problemática del distrito Los datos proporcionados por estos planes eran incompletos y desfasados.

CAPITULO: I

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

19

DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO DE

SOCOS 1.1.-

DIAGNOSTICO

ECONÓMICO

Y

AGROPECUARIO A.-ACTIVIDAD AGRICULTURA La agricultura constituye la principal actividad económica de las familias del Distrito, está caracterizada por la baja producción y productividad, resultado de la escasa capacitación y asistencia técnica, escasez de recursos, mal manejo y poca visión de mercado. Tiene una superficie de 8,175 hectáreas de las cuales 2,820 (34,50%) hectáreas son aprovechadas para la actividad agrícola, de ellos 1,217.51 hectáreas cuenta con riego, en el resto se desarrolla agricultura de secano. En la zona se cuenta con el recurso hídrico proveniente del Proyecto “Río Cachi”, a través de un canal secundario con la dotación de 500 lts/seg, sin embargo existe una débil organización de los agricultores, deficiente manejo de sistema de riego y limitado infraestructura en las diversas comunidades campesinas. La agricultura se desarrolla dentro de una tecnología tradicional, empleando al arado de palo tirado por bueyes para la preparación del terreno, el guano de corral para la fertilización y algunos agroquímicos para el control de plagas. Desconocimiento del manejo de prácticas del suelo como la conservación y uso eficaz del recurso tierra. CUADRO Nº 01 DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL DISTRITO SOCOS

Total

Superficie Ha’ %

2,820 100%

Superficie Agrícola Bajo Riego En Secano 1,217.51 1,602.49 43.14% 56.86%

Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

20

La siembra y cosecha está comprendida entre los meses de septiembre y mayo. Los principales cultivos se expresan en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 02 ACTIVIDADES ECONÓMICAS



Principales Cultivos/ Crianzas

Area de sembrado

Vol. De Produce. Total TM.

Maíz amiláceo

338 Ha

271

0.08

Cebada

140 Ha

105

0.75

Trigo

70 Ha

60

0.85

Papa

95 Ha

783

8.24

41 Ha

31

0.75

48 Ha

46

0.95

20 Ha

117

5.85

13 Ha

9

0.69

4 Ha

4

1.00

Rendimiento TM/Ha

1 2 3 4

5 6

Arveja grano seco Haba grano seco Maíz choclo

7 8 9

Quinua Achita

10

Avena

2 Ha

2

1.00

11

Ajo Cebolla

4 Ha

20

5.00

5 Ha

55

11.00

12 13 14 15 16 17

Col Oca Mashua

4 Ha

40

10.00

8 Ha

37

4.6

2 Ha

56

28

Olluco

15 Ha 69 Arveja grano 15 Ha 23 verde Haba grano 18 verde 6 Ha 12 Fuente: ETM – Municipalidad Distrital de Socos

4.6 1.5 2

Principales mercados Ayac-PiscoIcaLima Ayac-PiscoLima-VRAE Ayac-PiscoLima-VRAE Ayac-PiscoLima-IcaVRAE Ayac-PiscoLima-VRAE Ayac-PiscoLima-VRAE AyacuchoPisco

3.00 0.45 0.68 0.50 3.00 1.20 0.50

AyacuchoPisco AyacuchoPisco

2.50

Ayacucho AyacuchoPisco Ayacucho

3.00

Ayacucho AyacuchoPisco AyacuchoPisco AyacuchoPisco AyacuchoPisco AyacuchoPisco

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

21

Precio S/.*kg.

3.00

4.00 1.50 0.58 0.42 0.34 1.00 1.80 2.50

Cultivos Tradicionales Condicionado por los pisos ecológicos y microclimas de la zona, los productores cultivan mayoritariamente por tradición los siguientes cultivos que se detallan en el cuadro Nº 03. CUADRO Nº 03 PRODUCCION DE CULTIVOS TRADICIONALES DEL DISTRITO DE SOCOS/CAMPAÑA 2002-2006 Rendimien Producci to ón CULTIVO TN/Ha’ TN Papa 222 7,55 1676 Maíz 443 0,91 403 Trigo 250 0,87 218 Alfalfa 14 25,07 351 Cebada grano 456 0,88 400 Mashua o izano 13 3 39 Olluco 24 4 96 Haba grano sec 65 0,97 63 Oca 11 3,36 37 Arveja grano v. 3 2 6 Tarhui 2 1 2 Cebolla 3 10 30 Arveja grano S. 57 0,88 50 Quinua 37 0,86 32 TOTALES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Cosecha Has’

Precio (S/.) 0.50 1.20 1.00 0.50 1.00 0.50 0.70 1.20 0.50 1.50 2.00 1.00 1.00 3.00

VBP (S/.) 553,08 370,76 122,08 108,81 208 11,7 37,44 57,33 12,95 3,6 3,1 17,1 43,5 10,24 1559,69

% VBP 34,50 23,13 7,61 6,79 3,58 2,71 2,34 1,07 0,84 0,81 0,73 0,64 0,22 0,19 97,82

GRAFICO Nº 01 CULTIVOS TRADICIONALES SEGÚN EL ANÁLISIS DEL %VBP 40

35

34.5

30

25

23.13

20

15

10 7.61

6.79

5

3.58

2.71

2.34

Mashua

Olluco

0 Papa

Maiz Amil Trigo Alfalfa

Trigo

Alfalfa

Cebada

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA). La papa aporta la mayor cantidad del Valor bruto de Producción anual promedio siendo mas de medio millón seguido del maíz con S/.370.00. Considerando que el

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

22

maíz amiláceo es de calidad dándole un poco más de valor agregado se podría convertir en un fuerte producto de bandera, dándole una característica de Ecológico. Las limitaciones o dificultades que enfrenta al agricultor fundamentalmente son los fenómenos climatológicos adversos, la presencia de plagas y enfermedades de los cultivos y el empleo de una tecnología rudimentaria, deficiente e insuficiente asistencia técnica y crediticia. El servicio de asistencia técnica agrícola es mínimo. Las entidades estatales y privadas responsables, carecen de recursos materiales, financieros y humanos necesarios para atender el ámbito Distrital. Cultivos frutícolas En Socos, los cultivos frutícolas no son muy significativas y aportan casi nada al valor Bruto de la Producción (VBP), agrícola con un 2.18%. Estos frutales casi siempre crecen fortuitamente, no existe ningún manejo asistido técnicamente.

CUADRO Nº 04 PRODUCCIÓN FRUTICOLA DE SOCOS CAMPAÑA 2007 CULTIVO Guindo prunas Tuna Palto Melocotonero Níspero Nogal Sauco Manzana

Cosecha Has’ 2

Rendimiento TN/Ha’ 6

Producción TN 12

5 4,8 24 0.50 4,5 2.25 1 5 5 1 5 5 1 3 3 0.50 4 2 0.50 5 2.5 Totales de la producción frutícola

Precio 1,1 0,52 0,08 1 0,7 0,7 0.50 1.00

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

23

VBP 13,2 12,48 7,2 5 3,5 2,1 2.0 2.5 43,48

GRAFICO Nº 02 CULTIVOS FRUTÍCOLAS SEGÚN EL ANÁLISIS DEL %VBP

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5 0.82 0.4

0.78

0.3 0.45 0.2 0.31 0.22 0.1

0.13

0 Guindo Prunus

Tuna

Palto

Melocotonero

Níspero

Nogal

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA). Los aportes que dan los cultivos frutícolas son ínfimos para el VBP, debido a que la producción está dirigido para el autoconsumo con un limitado sistema de capacitación y asistencia técnica de los órganos sectoriales, sin embargo desde el gobierno local se viene promoviendo la producción de plantones frutales ( durazno y manzana). A continuación presentamos un resumen de la presencia de flora y fauna por comunidades para lo cual se empleo la metodología de Transeptos.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

24

. ARCILLA PARA TEJA

. CAL . YESO

. SAL AZÚL

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

25

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

26

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

27

B.- ACTIVIDAD PECUARIA

Este rubro representa la segunda actividad económica más importante para las familias del Distrito, constituye un medio de cambio y fuente para obtener liquidez y adquirir bienes y servicios; empero su práctica en la parte alta esta actividad se caracteriza por ser principal por la producción láctea y sus derivados articulados a instituciones como el SOLID Perú, Pro leche, La Municipalidad Distrital de Socos y el Gobierno Regional, las cuales brindan asistencias técnicas y capacitaciones para el fortalecimiento técnico humano, a la vez impulsan en la implementación de piso forrajero asignándose semillas, materiales y equipos para la producción de derivados lácteos. En la parte media y baja se caracteriza específicamente a la actividad ganadera de engorde de ganado vacuno, complementado con la actividad de producción de leche a menor escala. Del mismo modo se percibe la crianza de cuyes y animales menores como gallinas, porcinos, ovinos, caprinos. Se evidencia una regular asistencia técnica del sector que reciben los productores débilmente organizados y descapitalizados. Los pastos naturales existentes en las partes altas del distrito constituyen complemento durante las épocas de sequía para impulsar la ganadería. Las principales crianzas en orden de importancia son: vacuno, ovino, porcino, caprino. Con respecto a la producción de pastos anuales (avena forrajera), de las variedades condor, mantaro 15, se tiene instalados un promedio de 15 hectáreas anuales y los pastos asociados perennes como el trébol blanco, trébol rojo, rye grass ingles, rye grass italiano y dactilis glomerata se tiene un promedio de 16 hectáreas, seguido de la alfalfa con una instalación total 52 hectáreas. De acuerdo a esta misma encuesta (Oficina de información Agraria del Ministerio de Agricultura), los porcentajes destinados al mercado son: 65% de ganado vacuno, 25% de ovinos y 10% de caprinos, cuyes 40% de su producción (a través de intermediarios),. Estas especies se venden en pie y el precio pagado es por unidad. Un torete se cotiza en S/. 750.00 una ternera en S/.500.00, un ovino de 2 años S/. 120.00, un caprino S/. 120 porcino S/.200.00.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

28

Dentro de la producción láctea, se cuenta con la comunidad de Manzanayocc, Toccyascca y Tambocucho que a través de la asociación de productores “Nueva Esperanza”, se produce la cantidad de 900 a 1,000 lts/día, las cuales están destinados al mercado provincial local, al Programa del Vaso de Leche, y empresas acopiadoras de leche. Asimismo en las comunidades de la parte baja del distrito se percibe mujeres acopiadoras lácteas del lugar que abastecen al mercado local provincial.

GRAFICO Nº 03 PRODUCCION DE CARNE SEGÚN ESPECIES EN SOCOS CAMPAÑA 2007 % PRODUCCIÓN CÁRNICA SEGÚN ESPECIE

Porcinos 21%

Vacunos 45%

Caprinos 4%

Ov ino 9% Cuyes 1%

Aves 20%

Conejos 0%

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA).

El presente gráfico es reflejo del cuadro Nº 05 detalla la producción pecuaria del distrito de Socos. CUADRO Nº 05 PRODUCCION PECUARIA DE SOCOS CAMPAÑA 2007

Crianzas

Población Total

Vacunos Porcinos Caprinos Ovinos Aves Cuyes Conejos Alpaca

4004 2342 2910 2037 32063 1246 244 15

Rendimiento en toneladas 91.44 43.92 7.42 18.12 41.89 1.82 0.16 1.50

Principales Mercados Ayacucho-Lima Ayacucho Ayacucho Ayacucho-Pisco Ayacucho Ayacucho Ayacucho Ayacucho

De acuerdo al diagnóstico local participativo, los principales problemas que enfrenta la ganadería de la zona son: Los pastos son naturales y escasos, además están sobre pastoreada, alta presencia de enfermedades y baja calidad genética

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

29

del ganado vacuno, ovino, debido principalmente al escaso nivel técnico de los productores. Asistencia Técnica y Capacitación La actividad pecuaria es complementaria a la agrícola. Sin embargo, una asistencia Técnica adecuada y oportuna puede convertir en generadora de ingresos importantes para las unidades familiares del ámbito. Respecto a la incidencia de enfermedades que afectan a la ganadería del distrito de Socos, el cual se detalla en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 06 ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS CRIANZAS Incidencia Especie

Vacuno

Ovino

Caprino

Enfermedades

Carbunclo Sistemático Rabia Bovina Fiebre aftosa Parasitosis Fasciola Hepática Fiebre Aftosa Parasitosis Bronco (Peste)

Baj a

Medi ana

A l t a

X

Observaciones

SENASA interviene en los caso de campaña de vacunación. X

X X

Fasciola Hepática Fiebre Aftosa

X

Parasitosis

X

Cisticercosis (Triquina)

X

Porcino Aves

Fiebre aftosa Moquillo

Cuyes/Conejos

Piojera

X X

La intervención de la sanidad animal es en función a los promotores agropecuarios y la intervención de la Municipalidad Distrital de Socos con campañas de sanidad animal SENASA y la Municipalidad proporciona vacunas, para el control de fiebre aftosa, y la fasciola es controlada. Fasciola es controlada con medicamentos del comercio. El control de Cisticercosis, se controla a base de control de usos de letrinas familiares Generalmente se utiliza medicina casera. Se cura utilizando Pulguicidas.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

30

C.-ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN En el distrito existe actividades de transformación sólo de granos y cereales ( Socos, maucallaccta y luyanta), cabe acotar que la mayoría de las comunidades cuenta con un potencial mineral no metálico que es el yeso y la arcilla, que podría ser industrializado. En la mayoría de las comunidades se producen abono orgánico para la producción ecológica.

SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Es deficiente e insuficiente el apoyo a la producción de parte del órgano sectorial, a consecuencia de ello la municipalidad a través del área agropecuaria viene impulsando desarrollo productivo en tres líneas; agrícola, mejoramiento de la ganadería y forestación del Distrito. En los talleres zonales de capacitación sobre Presupuesto Participativo un pedido recurrente de los participantes fue el tema de fortalecimiento de capacidades mediante capacitación y asistencia técnica en el mejoramiento de productos; así también en las técnicas ganaderas y de aprovechamiento de sus derivados (leche, queso, mantequilla); así mismo para cultivar e introducir nuevos productos. COMERCIO Y FERIAS En Socos se realizan las ferias semanales en la parte alta como el Centro Poblado de Manzanayocc y mensuales en la capital del distrito de socos; sin embargo, la venta de productos agropecuarios es directa o a través de intermediarios en los mercados de la ciudad de Ayacucho, de los que también se abastecen. Predominan en la población del distrito una economía de subsistencia. Adicionalmente aprovechando la proximidad de la ciudad de Ayacucho y la existencia de transporte público diario, muchos de los pobladores, en especial de los anexos próximos a la carretera, realizan sus transacciones comerciales en dicha ciudad. Así mismo existen, pequeños negocios (bodegas) en los principales centros poblados que ofrecen artículos de primera necesidad. La actividad comercial con mayor predominancia es ganadería, (en el distrito se desarrolla de manera incipiente) basada principalmente en las especies como vacuno, ovino y porcino en pie. La referida actividad de transacción se desarrolla entre los intermediarios, usualmente llamados “ganaderos”, y el campesino de la zona, que recibe a cambio diversos productos industriales como (Víveres, ropas frazadas, radios, grabadoras, etc,) en términos de producto por producto (trueque) y producto por dinero (intercambio en términos monetarios). Luego de desarrollar precariamente los intercambios, los referidos ganaderos acopian cierto número de animales para llevarlos con destino a los camales de las ciudades de Ayacucho, Ica o Lima y luego ser comercializados como producto cárnico. Para la venta de los animales mayores, los comerciantes, suelen realizar todo un proceso de engorde, especialmente en las partes intermedias y bajas del distrito, para que puedan ganar mayor peso, con una dieta balanceada a base de nutrientes, proteínas y forrajes.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

31

Perfil Económico y Estructural Social La estratificación social presentada según la encuesta de seguimiento del consumo (ENSECO-INEI) ha identificado la siguiente estructura social en el ámbito de la provincia de Huamanga: • • •

Estrato Bajo, que representa el 83.4% de la población con un ingreso promedio mensual de S/. 170.32 Nuevos Soles. Estrato Medio, que representa el 14.9% de la población con un ingreso promedio mensual de S/.560.58 Nuevos Soles. Estrato Alto, que representa el 1.7% de la población con un ingreso promedio mensual de S/. 1,438.48 Nuevos Soles. Generalmente las personas poseen pequeñas parcelas de terreno, que son cultivados por ellos mismos, ayudados por sus hijos y en muy raras veces ocupan a otras personas, el promedio de hectáreas por familia es de 1 has’ de los cuales en su gran mayoría se utilizan para comercio, siendo los productos agrícolas complementándose con la crianza de ganado vacuno y sus derivados que son comercializados en el mercado de Huamanga y en las calles, asimismo como los ovinos, porcinos, caprinos y en menor medida equino. Los niños en edad escolar y mujeres se dedican al pastoreo del ganado lanar y caprino típico en el hombre rural andino, ya que los jefes de familia se dedican a los trabajos más rudos de la chacra y el ganado.

Índice de Desarrollo Humano La gente necesita tener más y mejor educación, atención médica, ingresos económicos adecuados, posibilidad de acceder al empleo, ambiente físico, libertad económica y libertad política y humana. ¿Qué es el IDH? El desarrollo humano es una nueva manera de analizar el desarrollo de las poblaciones este nuevo enfoque significa trasladar la medida del éxito de una sociedad desde la mera evaluación del desempeño económico hacia la forma en que se desempeñó se traduce en mayores oportunidades y capacidades de las personas en todos los ámbitos de su vida. Este cambio de foco hizo necesario el diseño de un instrumento que pudiera dar cuenta de esa relación. Este instrumento es el índice de desarrollo humano (IDH). ¿Cómo se mide? Se mide a partir de parámetros: entre 0 y 1 ¿Quiénes tienen mejor desarrollo? Los mejores índices de desarrollo son de aquellas realidades cuyo índice esta mas próximo al 1. Cuanto más cerca al cero, hay menor desarrollo humano. ¿Para que sirve? Sirve para determinar como una primera aproximación a la situación socioeconómica de una población. En el caso del Distrito de Socos con los datos provinciales (ver cuadro 07).

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

32

CUADRO Nº 07 INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL 2000 Población

Índice de Desarrollo Humano IDH Ranking 0.469 152

Provincia Huamanga

Habitantes 63,547

Ranking 85

Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos

PEA y empleo La distribución de la población económicamente activa, según rama de actividad económica, es la siguiente (ver cuadro Nº 08) CUADRO Nº 08 POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS POR SEXO Y SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE SOCOS P.E.A

Total de Habitantes (PEA)

Varones

Mujeres

83.76

990

682

308

5.67

67

46

21

- Construcción - Comercio - Hoteles y restaurante

0.76 3.38 0.08

9 40 1

9 14 0

0 26 1

-Administ.pública y defensa - Enseñanza - Otros servicios sociales y de salud - Hogares privado con servicio doméstico -Otras activ.serv.comunales.soc. y personales - Transportes almacenamiento y comunicaciones OTROS - No específica - Buscando trabajo Total de la población económicamente activa

0.93

11

9

2

0.76 0.17

9 2

7 1

2 1

0.34

4

4

0

0.25

3

0

3

0.59

7

7

0

2.54 0.51 100%

30 6 1182

14 5 800

16 1 382

DISTRITO

%

SECTOR AGRICULTURA Y GANADERÍA - Agricultura, caza, ganadería y selvicultura SECTOR INDUSTRIA -Industria manufacturera SECTOR SERVICIOS

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

33

Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos

D.-LA RED VIAL Concerniente a la red vial, la carretera asfaltada Vía Los Libertadores es la que conecta al Distrito de Socos con la capital del departamento y otras ciudades de la sierra, la costa y la capital Lima. Así mismo, su red vial de interconexión con los principales Centros Poblados aun se encuentran en proceso de gestión para su mejoramiento gracias al apoyo de fuentes de Cooperación Nacional, el Gobierno Regional y Local; sin embargo podemos mencionar que estas vías en épocas de precipitaciones pluviales estacionales sufren deterioro mayor, obstaculizando el tránsito vehicular. La comunicación con las distintas comunidades es a través trochas carrozables y caminos de herradura que unen a las distintas comunidades y anexos, la mayoría de las cuales no cuentan con material de afirmado de calidad, por lo que requieren ser mejorados para lograr una articulación social y económica sólida. Pues éste ayudará en la mejora de las economías al facilitar el traslado de productos agrícolas y pecuarias de los productores. Corredores Económicos Los principales corredores económicos con que cuenta la Región Ayacucho están determinados por los siguientes ejes viales y mercados. •

El distrito de Socos se interconecta al corredor Económico principal que comprende el eje de la vía Los Libertadores, que interconecta los mercados de Ayacucho, Huaytará, Ica y Lima. Otro de los corredores económicos que complementa, el de Allpachaka- Manzanayocc y Ayacucho, conectándose nuevamente a la vía Los Libertadores. Indirectamente se conecta a través de la ciudad de ayacucho con los siguientes corredores económicos:



Corredor económico que comprende el eje vial Ayacucho - Huanta y Huancayo.



Corredor económico que comprende el eje vial y los mercados de Huancayo, Pampas, Colcabamba, Churcampa y Ayacucho. El corredor de desarrollo VRAE-WARI-CHANKA, está conformado por los siguientes sub espacios: las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta (Ayacucho), las provincias de Chincheros y Andahuaylas (Apurímac), los distritos confortantes del Valle del Río Apurímac y ENE (VRAE) y parte de la provincia de Acobamba (Huancavelica). Una compleja y rica red de relaciones económicas y sociales las vincula e integra no solo en lo inmediato sino en sus perspectivas de futuro. Los territorios de los sub corredores Huamanga-Huanta y La Mar, comprenden tres zonas agroecológicas: Yunga, Quechua y Suni, siendo las más extensas e importantes las dos primeras. Esto permite que los pobladores, en la mayoría de los distritos dispongan de una mayor diversidad de ambientes, climas y recursos.



y los mercados de

El panorama descrito plantea algunas interrogantes encaminadas a la búsqueda de alternativas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la zona. Una de ellas es referente a las posibilidades de intensificación productiva, el desarrollo tecnológico en la agricultura y ganadería en las condiciones descritas, de manera

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

34

que ésta logre, por un lado, mayores rendimientos y calidades y por otro manejo sostenible de los recursos.

1. 2.-DIAGNOSTICO SOCIAL

La Familia La familia es el subsistema básico de la organización social en el distrito de Socos. El Estado Peruano protege y reconoce a la familia como un instituto natural y fundamental de la sociedad. Las familias en el distrtito de Socos, aún se caracteriza por tener familias extensas. En cada uno de los hogares podemos encontrar hijos o hijas convivientes o casados, con sus respectivos hijos, pero siempre en el seno familiar. Por esta caracterización, muchos podemos pensar que es una practica natural el paternalismo, sino es por la supervivencia misma que requiere de un esfuerzo familiar para el trabajo de la chacra, por la pobreza misma y por que los espacios de cultivo cada vez más se reducen. Pues los hijos que vienen después no tendrán más espacios ya que la población crece con mayor rapidez y las chacras se reducen cada vez más. El poco espacio que tienen, complementado con la aridez y accidentada, hace que no se puede producir en mayor cantidad, tampoco se puede criar animales en cantidades mayores. por lo mencionado, algunos jefes de familias migran frecuentemente a las urbes, a las yungas, a algunas minas o proyectos que requieren de mano de obra. En estos 10 últimos años la cantidad de hijos por familia han venido disminuyendo, ya sea por el trabajo arduo de sus autoridades políticas y más aún por los miembros de la salud; sin embargo va en aumento las madres solteras o las madres y padres adolescentes. Hoy en día podemos encontrar de 3 a 4 hijos por familia, en los años anteriores podíamos encontrar de 7 a 12 hijos por familia.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

35

Población El Distrito de Socos de acuerdo al Censo INEI 2007, cuenta con una población de 6,903 de los cuales el 48.47% son varones (3,346) y el 51.53% (3,557) son mujeres, lo que se refleja en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 09 POBLACION DEFINIDA POR 05 GRUPOS DE EDAD Categorías

Casos

%

Acumulado %

Hombre

3,346

48.47 %

48.47 %

Mujer

3,557 6,903

51.53 % 100.00 %

100.00 % 100.00 %

Total Fuente: Censo INEI 2007

POBLACION DEFINIDA POR GRUPOS QUINQUENALES Categorías De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años Total

Casos

%

Acumulado %

857

12.41 %

12.41 %

896

12.98 %

25.39 %

980

14.20 %

39.59 %

684

9.91 %

49.50 %

531

7.69 %

57.19 %

421

6.10 %

63.29 %

378

5.48 %

68.77 %

337

4.88 %

73.65 %

340

4.93 %

78.57 %

261

3.78 %

82.36 %

270

3.91 %

86.27 %

220

3.19 %

89.45 %

180

2.61 %

92.06 %

163

2.36 %

94.42 %

132

1.91 %

96.33 %

98

1.42 %

97.75 %

65

0.94 %

98.70 %

55

0.80 %

99.49 %

10

0.14 %

99.64 %

25

0.36 %

100.00 %

6,903

100.00 %

100.00 %

Fuente: Censo Nacional 2007, XI de población y VI de Vivienda

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

36

De acuerdo al padrón comunal registrado por los dirigentes comunales del distrito durante el 2008, se cuenta con una población de 7,454 habitantes el cual se refleja en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 10 POBLACION POR ZONAS ESTABLECIDAS CENTROS POBLADOS/COMUNIDADES Socos-Zona alta Tambocucho Toccyascca Santa Cruz de Manzanayocc Socos- zona media A Pacuri Quishuarpampa Yunchi Chunyacc Orqopuquio Ampuccasa Aturqui Wirpes Orcota San Cristóbal San Martín Socos-zona media B Maucallaccta Larampuquio Ccollccabamba Paqpapata Ccollaccolla San José de Samana Acco capillapata San Rafael Pucaloma Marccare Yanayacu

TOTAL 270 180 427 120 100 110 100 150 30 18 250 250 300 300 400 300

227 350 480 220

Socos –zona baja La Merced de Luyanta Sapsi Cedro Monjapata Santa Rosa de Cochabamba San Lorenzo de Cochabamba Acraybamba Santa Lucía TOTAL

450 250 223 60 240 215 215 87 7454

Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos- 2008

El 73% de la población es quechua hablante, sólo el 3% es de habla castellana. Un 38% tienen nivel de educación primaria y un 5% secundaria. El 43% de la población sabe leer y escribir y el 38% no sabe leer ni escribir.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

37

El Distrito de Socos cuenta con 01 Villa 12 anexos, 12 Caseríos, 06 otros, en el cuadro Nº 11 Se detalla la distribución de la población. CUADRO Nº 11 POBLACION GENERAL DEL DISTRITO DE SOCOS POR COMUNIDAD Y SEXO COMUNIDADES/ANEXOS CASERIOS Socos Aturqui Monjapata Qoya Qoya Paccpapata Ccollccabamba Ampoccasa Acraybamba Santa Lucia Orqopuquio Marqari Chunyaq Santa Rosa de Cochabamba Manzanayocc Toccyascca Tambocucho Maucallaccta Yanayacu Samana San Lorenzo de Cochabamba Quisuarpampa Accoylla Llunchi Aqocapillapata Luyanta San Rafael Cedro Sapsi Pacuri Larampuquio Pucaloma TOTAL

POBLACION TOTAL 1195 28 60 101 157 95 70 218 116 163 45 138 189 473 225 247 366 374 268 231

VARONES 482 14 29 46 82 50 30 105 59 69 26 65 94 249 128 143 178 168 137 115

MUJERES 713 14 31 55 75 45 40 113 57 94 19 73 95 224 97 104 188 206 131 116

88 249 128 499 1,211 622 280 328 133 203 219 7,454

38 101 57 238 497 293 143 148 62 98 104 3,728(50.1%)

50 148 71 261 714 329 137 180 71 105 115 3,726(49.9%)

Fuente: Padrones comunales 2009, Municipalidad Distrital de Socos.

De acuerdo al censo de 2007, el 70% de la población de Socos es quechua hablante, sin embargo actualmente se ha reducido sustancialmente, como consecuencia de las migraciones temporales hacia las ciudades de Lima, Ica y Huancayo. Población rural y urbana

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

38

En el siguiente cuadro se detalla el tipo de área y categorías del distrito: CUADRO Nº 12 AREA URBANA-RURAL DEL DISTRITO DE SOCOS Categorías Casos Urbano 433 Rural 1,576 Total 2,009 Fuente: Censo Poblacional 2007.

% 21.55 % 78.45 % 100.00 %

Acumulado % 21.55 % 100.00 % 100.00 %

Las Viviendas Las viviendas se caracterizan generalmente por su precariedad y rusticidad, tanto en el material empleado como por la tecnología empleada en dichas construcciones, ubicadas en forma dispersa y carentes de una planificación urbana, predominando el hacinamiento familiar. CUADRO Nº 13 TIPO DE LA VIVIENDA Categorías Casa Independiente Casa Vecindad Choza o cabaña Hospital Clínica Total Fuente: Censo Poblacional 2007.

Casos

%

Acumulado %

1,989 5 14 1 2,009

99.00 % 0.25 % 0.70 % 0.05 % 100.00 %

99.00 % 99.25 % 99.95 % 100.00 % 100.00 %

CUADRO Nº 14 SEGÚN CONDICION DE PROPIEDAD Categorías Casa Independiente Casa Vecindad Choza o cabaña Hospital Clínica Total Fuente: Censo Poblacional 2007.

Casos 1,989 5 14 1 2,009

% 99.00 % 0.25 % 0.70 % 0.05 % 100.00 %

Acumulado % 99.00 % 99.25 % 99.95 % 100.00 % 100.00 %

CUADRO Nº 15 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE VIVIENDA Categorías Casos % Acumulado % Ladrillo o Bloque de cemento 23 1.34 % 1.34 % Adobe o tapia 1,639 95.35 % 96.68 % Estera 1 0.06 % 96.74 % Piedra con barro 56 3.26 % 100.00 % Total 1,719 100.00 % 100.00 % MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA Categorías Tierra Cemento Madera, entablados Otro Total

Casos 1,657 60 1 1 1,719

% 96.39 % 3.49 % 0.06 % 0.06 % 100.00 %

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

39

Acumulado % 96.39 % 99.88 % 99.94 % 100.00 % 100.00 %

Fuente: Censo Poblacional 2007.

A.-SERVICIOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA BASICA

En el nivel inicial existen 3 instituciones educativas que brindan servicios a 106 alumnos, solamente cuenta con 5 aulas y con 5 profesores para este nivel, en otras comunidades funcionan los PRONOEI inadecuadamente implementados con una población de más de 30 niños. En el nivel primario existen 22 instituciones educativas, con un aproximado de 1616 alumnos, la mayoría de ellos cuenta con un estado de infraestructura y mobiliario regular; con un número total de aulas de 96. En cuanto al nivel secundario, existen 3 instituciones educativas distribuidos uno en (Socos), otro en (San Rafael) y otro en (Santa Rosa de Cochabamba), que en suma tienen 291 alumnos; con un número total de aulas de 12. En este caso también se evidencia la falta de un Institución Educativa de nivel secundario que brinde el servicio en la zona Alta donde por falta de acceso los jóvenes dejan de estudiar.

Nivel de Estudio

InfraestructuraSituación

Cochabamb a Socos (cap.dist)

Año de Creación

Nº de aulas

393 Cochabamba 394 Socos

Comunidad

Nº de profesores

Institución Educativa

Nº de alumnos

CUADRO Nº 16 REGISTRO DE CENTROS EDUCATIVOS Y DE NIVELES DE ESTADO CANTIDAD DE ALUMNOS, PROFESORES Y AULAS DE CADA COMUNIDAD

06/20/85

Inicial

31

2

2

R

06/28/85

Inicial

45

2

2

B

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

40

410 Larampuquio 38048 Socos

Larampuquio

05/07/87

Inicial

30

1

1

R

Socos

03/30/72

Primaria

339

9

10

B

38093 Tambocucho 38094 Santa Rosa de Cochabamba

Tambocucho

04/22/59

Primaria

64

2

5

R

Santa Rosa de Cochabamb a Chunyaq

08/28/47

Primaria

223

7

7

R

Primaria

20

1

3

R

Pacuri Orccopuquio

03/10/76 03/10/76

Primaria Primaria

07 15

1 2

2 1

R R

San Rafael

07/12/67

Primaria

113

4

6

R

Quya Quya

07/17/65

Primaria

80

2

6

R

Taqyacsa

03/10/76

Primaria

13

1

3

R

Luyanta

06/15/72

Primaria

158

6

6

R

Maucallaccta

09/17/69

Primaria

94

3

6

R

Yanayacu

05/17/74

Primaria

50

2

4

R

Acco

05/01/78

Primaria

115

3

6

R

Larampuqui o Llunchi

05/28/68

Primaria

53

2

4

R

04/01/82

Primaria

17

1

3

R

Samana

04/28/83

Primaria

18

1

2

R

Sapsi Quisuarpampa

05/05/86 05/25/86

Primaria Primaria

62 20

2 1

4 4

R R

Santa Lucía

05/04/87

Primaria

17

1

2

R

Accoylla

04/01/87

Primaria

18

1

2

R

Manzanayo cc Pucaloma

05/31/80

Primaria

49

2

4

R

09/30/93

Primaria

71

1

6

R

San Cristóbal Santa Rosa de Cochabamb a San Rafael

04/01/82

Secund.

159

8

6

R

04/24/86

Secund.

77

10

3

R

1096 San 05/13/92 Rafael Fuente: Censo Poblacional 2005

Secund.

55

7

3

R

38095 Chunyaq 38095 Pacuri 38097 Orqopuquio 38542 San Rafael 88577 Quya Quya 38583 Taqyascca 38585 Luyanta 38586 Maucallaccta 38629 Yanayacu 38762 Capillapata 38811 Larampuquio 38850 Llunchi 38888 Samana 38930 Sapsi 38931 Quishuarpampa

38955 Santa Lucía 38956 Aqoylla 38982 Manzanayocc 38984 Pucaloma 1029 San Cristóbal 1030 José Abelardo Quiñónez

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

41

Algunos problemas en infraestructura, son: déficit de mobiliario, material didáctico, así como el incumplimiento de horarios y curricular establecida, entre otros, son aspectos que vienen afectando la calidad de la educación en Socos y por lo que algunos escolares opten por estudiar en la capital del departamento, incrementando así el gasto familiar. La tasa de escolaridad es del 85% como promedio en todo el Distrito, las deficiencias en el acceso, permanencia y promoción oportuna de la población en edad escolar obedecen a actividades de siembra, cosecha y pastoreo en las que participan, siendo las niñas y mujeres adolescentes las más afectadas, en época de siembra y cosecha se observa un 11% de inasistencia a las clases. El nivel de personas que saben leer ha aumentado con respecto a los años anteriores ya que mayor de la cantidad de la gente en el distrito sabe leer (ver cuadro 21) y se puede informar, pero aun falta un largo trecho por cubrir en la enseñanza de los niños y jóvenes. CUADRO Nº 17 NIVELES DE POBLACION QUE SABEN LEER Categorías Si No Total

Casos

%

4726 2097 6823

Acumulado %

69,27% 30,73% 100,00%

69,27% 100,00% 100,00%

Fuente: Censo de la Población 2005. CUADRO Nº 18 NIVELES DE POBLACION CON GRADO DE EDUCACION Categorías Sin nivel Educación Inicial Primaria incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria completa Super.no Univ. Incompleta

Casos 1561 267 2822 940 872 292 27

% 22,87% 3,91% 41,34% 13,77% 12,77% 4,28% 0,40%

Acumulado 22,87% 26,78% 68,12% 81,89% 94,64% 98,95% 99,34%

Super. No Univ. Completa

15

0,22%

99,56%

Super. Univ. Incompleta 17 Fuente: Censo de la Población 2005.

0,25%

99,81%

La tasa de analfabetismo es de 30.7% de la población en general que no sabe leer de los cuales el 40% son varones y el 60% son mujeres. Las causas de la deficiencia siguientes:

educativa de acuerdo al diagnóstico in situ son las



La infraestructura educativa se encuentra en malas condiciones reflejándose en los techos en mal estado y paredes agrietadas.



Déficit de mobiliario escolar así como de material didáctico.



Alto porcentaje de inasistencia de alumnos, principalmente en época de cosecha y siembra.



Material didáctico inadecuado a las necesidades de la zona.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

42



Interferencia entre el calendario académico y actividades agropecuario



Incumplimiento de Plan Curricular



Centros educativos con déficit de ambientes y profesores los alumnos estudian en condiciones de hacinamiento

En los anexos más alejados y poco grados completos, ocasionando que estudios. En la mayoría de los casos su labor de fiscalizar el desarrollo de

poblados las escuelas primarias no tienen los los niños, en especial las niñas trunquen sus los “APAFAS” no cumplen adecuadamente con las actividades escolares.

Algunos padres mayormente de las zonas más alejadas del distrito, no son conscientes de la importancia de la educación de sus hijos, y no les educan, en especial a las niñas, por lo tanto muchos de ellos crecen analfabetos. Hay un alto porcentaje de analfabetos, quienes frecuentemente son víctimas de engaños de comerciantes inescrupulosos, se auto marginan de las oportunidades de capacitación limitando sus posibilidades de desarrollo. Hijos, en su mayoría, también terminan siendo analfabetos. CUADRO Nº 19 SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIA RESUMEN 2007 INICIAL 107 5 5 3

ALUMNOS PROFESORES AULAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PRIMARIA 1619 55 96 22

SECUNDARIA 295 25 12 3

TOTAL 2018 85 113 28

Fuente: Dirección Regional de Educación – Ayacucho-Oficina de Información y Estadística.2007

CUADRO Nº 20 INFORMACION ESTADISTICA AL FINAL DEL AÑO ESCOLAR DEL 2007, DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL Y POR ESPECIALIDAD SEXO

NIVEL MAGISTERIAL

TOTAL

TITULO PEDAGÓGICO EN INICIAL PRIMARIA 2

Sta. Rosa de Cochabamba Socos

2

H 2

M -

2

2

2

-

2

1

Larampuquio

1

1

-

1

1

1

Fuente: Dirección Regional de Educación – Ayacucho-Oficina de Información y Estadística 2007.

Los datos que da este cuadro son la clasificación de los profesores que cuenta el distrito en el ámbito magisterial y por especialidad, en este caso los que tienen especialidad son los mismos que tienen nivel magisterial. CUADRO Nº 21 INFORMACION ESTADISTICA DE FIN DE AÑO 2004 DE ALUMNOS DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS CON LOS QUE CUENTA EL DISTRITO.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

43

NIVELES Y/O MODALIDADES TOTAL ESTATAL A+B+C A: ESCOLARIZADO EDUC. INICIAL EDUC. PRIMARIA MENORES EDUC.SECUNDARIA MENORES ISNT.EDUCATIVA DE GESTION COMUNAL B: NO ESCOLARIZADO EDUC: INICIAL-PRONOEI

DISTRITO SOCOS 2.115 1.899 84 1.459 356

216 216

Fuente: Dirección Regional de Educación – Ayacucho-Oficina de Información y Estadística.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

44

B.-SERVICIO DE SALUD

En el distrito de Socos existen , un Centro de Salud y 03 Puestos de Salud, ambos pertenecen al Centro de Salud de Socos y un Puesto de Salud en Centro poblado de Manzanayocc, el cual a la fecha no cuenta con servicios básicos especialmente de sistema de electrificación, lo que dificulta su atención y conservación de vacunas y desinfección de equipos quirúrgicos, este puesto de salud pertenece al Centro de Salud de Carmen Alto ubicado en el Distrito de Carmen Alto , todos requieren ser ampliado y equipado adecuadamente conforme a la categoría que ostenta, cuenta con un médico, un odontólogo, una enfermera, una obstetra, un técnico en enfermería y un conductor, tiene cinco ambientes en estado regular y acondicionados para brindar atención. El Puesto de Salud esta ubicado en Santa Rosa de Cochabamba en el laboran una enfermera y un Técnico en enfermería, así mismo se encuentra un Puesto de Salud en la Comunidad de Luyanta y en la Comunidad de San Rafael, en las cuales existen necesidad de implementarlo adecuadamente. En términos generales ambos establecimientos no cuentan con los recursos suficientes que les permita brindar un buen servicio. Entre las diez primeras causas de morbilidad general están: enfermedad bucal, infección respiratoria aguda, causas mal definidas, infecciones intestinales, deficiencia nutricional, heridas enfermedades parasitarias, trastornos del aparato genital femenino, trastorno neurótico y enfermedades de la sangre (anemias). Las causas de mortalidad general son: Tuberculosis pulmonar, envenenamiento por órganos fosforados, cirrosis hepática, cáncer al estómago. La presencia de casos de alcoholismo y violencia familiar requieren especial atención. Las primeras causas de mortalidad infantil son: las infecciones respiratorias agudas, las

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

45

enfermedades diarreicas agudas y desnutrición; y las primeras causas de mortalidad son: neumonía, tuberculosis infantil, picadura por insecto accidentes (ahogos) y neumonía espirativa.

CUADRO Nº 22 RELACION DEL PERSONAL-SNP-MINSA COD

ESTABLECIMIENTO

CARGO

002

002

Ps.Sta Rosa de Cochabamba Ps.Sta.Rosa de Cochabamba Cs. Socos

002 002 002 002 002

Cs Socos Cs. Socos Cs. Socos Cs. Socos Cs. Socos

002

DISTRITO

Enfermera

COND . C

Téc. Enfermería

C

Socos

Téc. Enfermería

C

Socos

Medico Odontólogo Obstetríz Enfermería Biólogo

N C N N C

Socos Socos Socos Socos Socos

Socos

Fuente: Dirección Regional de Salud – Ayacucho-Oficina de Información y Estadística.

La carencia de especialistas y equipamiento adecuado han reflejado elevados niveles de insatisfacción de la población por el servicio recibido lo cual obliga a muchas familias a recurrir a los establecimientos de la capital departamental. De otro lado, existe la necesidad de crear un Puesto de Salud que atienda a las comunidades de zona alta quienes prácticamente no acceden a los servicios de salud. Las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito, son: enfermedades gastrointestinales, ginecológicas, dérmicas, parasitosis y respiratorias.

CUADRO Nº 23 CONSOLIDADO DE ENFERMEDADES POR DIARREA (EDA)-AÑO 2007

5 AÑOSMAS

SOCOS SOCOS P.S. SAN RAFAEL

174 72 18

48 14 5

0 0/1 0/1

348 104 34

81 20 4

0 0/2 0/0

212 122 22

51 21 5

0 2/6 0/0

P.S. MANZANAYOCC

34

18

0/0

60

30

0/0

42

18

0/1

LUYANTA

30

9

0/0

52

13

0/0

-

-

0/0

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “

46

EDAD/OTROMUERTOS

EDAD/OTRAMUERTOS

SEGUIMIENTO

1 A 4 AÑOS

SEGUIMIENTO

EDAD/OTRAMUERTOS

SEGUIMIENTO

EDA (Atención) 1 año

DISTRITO Y/O ESTABLECIMI ENTOS DE SALUD

STA. ROSA DE COCHABAMBA

20

2

0/0

98

14

0/0

7

7

0/3

Fuente: Dirección Regional de Salud- Oficina de Información y Estadística 2007

CUADRO Nº 24 CONSOLIDACION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2007

DISTRITOS Y /O ESTABLECIM IENTO DE SALUD

SOCOS P.S MANZANAYOC C P.S SAN RAFAEL SOCOS LUYANTA BELLAVISTA STA. ROSA DE COCHABAMBA URANCANCHA

Nº CASOS DE NEUMONIA < 2 2A 1A M 11 4 E ME AÑO S SE S E S S 0 3 4 1 2

Nº CASOS DE NO NEUMONÍA

DEFUN. INTRO HOSP. DE

2 MES ES

2A 11 MESE S

1A 4 AÑO S