PDC 3ero Sec Fisica

U.E. “AMERINST - AMERICANO” Servicio Educativo Metodista PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO AR

Views 58 Downloads 7 File size 840KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

U.E. “AMERINST - AMERICANO” Servicio Educativo Metodista

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO AREA:

FÍSICA

NIVEL

SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

BIMESTRE

DOCENTE

REYNALDO PIZARRO – EDGAR ESCOBAR

AÑO DE ESCOLARIDAD

TERCERO: A-B-C-D-E

TIEMPO

1 16 periodos

“VIVIMOS UNA CULTURA DE PAZ Y ARMONÍA SIN VIOLENCIA” TALLERES A CARGO DE LOS MAESTROS E INSTITUCIONES INVITADAS, ORIENTADOS Organización y conformación de las diferentes comisiones de trabajo, gestión 2019. Socialización del Proyecto Sociocomunitario Productivo a la comunidad. Difusión directa del PSP a los estudiantes a través de diferentes estrategias y creación de una plataforma virtual (redes sociales)  Talleres de sensibilización y concienciación sobre la cultura de paz con el apoyo de la comisión pastoral y el departamento de psicología.  Talleres de prevención de los distintos tipos de violencia con la participación de instituciones entendidas en la problemática como ser: FELCC, FELCN, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DEFENSORIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ALCALDIA y otros.  Saludos a la bandera partiendo de valores necesarios para formar una cultura de paz.  Conformación de las brigadas escolares para prevenir la violencia en el ambiente escolar. Valores a trabajar: PUNTUALIDAD Y RESPONSABILIDAD   

PLAN DE ACCIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA

RECUPERACION DE TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGION.

OBJETIVO HOLISTICO

Promovemos la responsabilidad y respeto en los estudiantes, concienciando y sensibilizando sobre las consecuencias de la violencia con los actores de manera reflexiva, mediante el análisis de los contenidos curriculares –ondas– saberes y conocimientos del contexto, para vivir en armonía con la Madre Tierra.    

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

       

ONDAS Y SU APLICACIÓN EN LA TECNOLOGIA ACTUAL Estudio de las ondas Características de las ondas transversales y ondas longitudinales Uso de las ondas en el avance tecnológico. Ejercicios propuestos. ONDAS DE SONIDO Velocidad del sonido en diferentes materiales Propiedades de la onda sonora y contaminación Ecololocalizacion Ejercicios propuestos NOTACION CIENTIFICA Operaciones con notación científica, redondeo y cifras significativas. Ejercicios propuestos TRIGONOMETRIA BASICA Funciones trigonométricas, teorema de Pitágoras. Ejercicios propuestos

Valores (CR)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

RECURSOS MATERIALES

Práctica  Formamos grupos de trabajo donde prime la equidad de género y la responsabilidad de cada uno de los componentes.  Generamos ondas con cuerdas, resortes y en vasos con agua, identificando las características principales.  Identificamos las propiedades de las ondas sonoras y la contaminación acústica, escuchando música y ruidos. Teoría  Analizamos y describimos la naturaleza del sonido, la velocidad y su comportamiento en la Madre Tierra, mediante experimentos sencillos.  Determinamos la escritura y lectura de cantidades muy grandes o muy pequeñas.  Reconocemos las funciones trigonométricas para el análisis de problemas planteados. Valoración  Valoramos el aporte de cada uno de los integrantes en el trabajo desarrollado durante las prácticas de laboratorio demostrando la responsabilidad distribuida. Producción  Elaboración de informes individuales con datos obtenidos en laboratorio, mediante la contratación de datos bibliográficos.

Material analógico  Laminas educativas  Cuadros didácticos  Libro guía de Física  Formulario  Fotocopias  Hojas de recolección de información  Cámara fotográfica  Papelógrafo para la exposición de la información. Material de la vida cotidiana  Estuche geométrico  Bolígrafos y marcadores  Cuaderno de apuntes  Calculadora científica Material para la producción de conocimiento  Material de escritorio  Documentos de apoyo  Información de la web  Tiza almohadilla

CRITERIOS DE EVALUACION SER



Respeta la opinión de los demás compañeros en la socialización de resultados obtenidos.

SABER  Analiza los conceptos de onda, velocidad, eco localización y georreferenciacion.  Describe las características de una onda y su respectiva propagación.  Realiza las operaciones matemáticas empleando notación científica en los resultados.  Descripción general de la función hidróxidos. HACER  Aplicación correcta de las ecuaciones y unidades de medida convencionales del Sistema Internacional para llegar a un resultado valido y confiable durante la generación de ondas. DECIDIR  Asume responsabilidad durante el trabajo grupal asignado para llevar a cabo los experimentos.

PRODUCTO: Documento de investigación elaborado sobre los diferentes tipos de ondas sonoras que se emiten en nuestro entorno mediante la aplicación de gráficas y

cuadros previa socialización con sus compañeros de clase.

BIBLIOGRAFÍA: Tarazona Tinoco, Efraín. Física – Ondas Mecánicas, Editorial Cuzcano S.A.C., Lima – Perú, julio 2007 Valero, Michel. Física fundamental 2, Grupo editorial Norma Educativa, Santa Fe – Bogotá, Colombia, 1995. Gonzales Onostre, Bárbara. Física 1, Editorial Don Bosco, La Paz – Bolivia, 2017. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación.

U.E. “AMERINST - AMERICANO” Servicio Educativo Metodista

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO AREA:

FÍSICA

NIVEL

SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

BIMESTRE

DOCENTE

REYNALDO PIZARRO – EDGAR ESCOBAR

AÑO DE ESCOLARIDAD

TERCERO: A-B-C-D-E

TIEMPO

2 16 periodos

“VIVIMOS UNA CULTURA DE PAZ Y ARMONÍA SIN VIOLENCIA” ELABORACION Y EJECUCION DEL DECALOGO DE CONVIVENCIA/ CULTURA DE PAZ EN AULAS Y ESPACION DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PLAN DE ACCIÓN



Difusión en los medios de comunicación, (convencionales y no convencionales) referente al PSP

Valores a trabajar: RESPETO Y TOLERANCIA

TEMÁTICA ORIENTADORA

RECUPERACION DE TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGION.

OBJETIVO HOLISTICO

Organizamos de manera comunitaria la elaboración y ejecución del decálogo de convivencia sobre la violencia y las consecuencias biológicas, física y químicas socioculturales y emocionales cultivando los valores del respeto y tolerancia, relacionando el sistema circulatorio, ondas electromagnéticas y las reacciones químicas, para una vida sana y saludable.     

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

     

ONDAS ELECTROMAGNETICAS Y TELECOMUNICACIONES Naturaleza y velocidad de la luz Leyes de la reflexión, espejos planos y esféricos. Leyes de la refracción, lentes delgadas e instrumentos ópticos. Aplicación del espectro electromagnético en las telecomunicaciones. FUNCIONES Y GRAFICAS Relación lineal, parabólica, inversa NOTACION CIENTIFICA Tabla de equivalencias ¿Qué es un factor de conversión? Ejercicios propuestos Características de las unidades Unidades compuestas Ejercicios propuestos

Valores (CR)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

RECURSOS MATERIALES

Dialogamos sobre el RESPETO y TOLERANCIA que debe existir en la comunidad educativa, aula y otros ámbitos. Práctica  Formamos grupos de trabajo.  Dibujamos el espectro electromagnético.  Identificamos las propiedades de las ondas electromagnéticas utilizando la aplicación que se tiene en los celulares.  Registramos datos para realizar las conversiones de acuerdo al Sistema Internacional de medidas. Teoría  Analizamos y describimos las ondas electromagnéticas y las telecomunicaciones.  Determinamos las funciones y gráficas para su respectiva interpretación.  Relacionamos la frecuencia y longitud de ondas, la luz y los factores de conversión.

Material analógico  Láminas y/o dibujos sobre el espectro electromagnético.  Video interactivo.  Cuadros didácticos  Libro guía de Física  Formulario  Fotocopias  Hojas de recolección de información  Cámara fotográfica  Papelógrafo para la exposición de la información Material de la vida cotidiana  Estuche geométrico  Bolígrafos y marcadores  Cuaderno de apuntes  Calculadora científica Material para la producción de conocimiento  Material de escritorio  Documentos de apoyo  Información de la web  Tiza almohadilla

Valoración  Valoramos el aporte de cada uno de los integrantes en el trabajo desarrollado durante las prácticas de laboratorio demostrando la responsabilidad distribuida. Producción  Elaboración de informes individuales con datos obtenidos en laboratorio, mediante la contratación de datos bibliográficos.

CRITERIOS DE EVALUACION SER



Respeta la opinión de los demás compañeros en la socialización de resultados obtenidos.

SABER  Analiza las leyes de reflexión y refracción.  Describe las características de la luz visible a nivel de frecuencia y longitud de onda.  Realiza las operaciones matemáticas empleando notación científica en los resultados. HACER  Identifica las zonas que presenta el espectro electromagnético.  Aplicación correcta de las funciones gráficas.  Resuelve los ejercicios y problemas planteados con factores de conversión. DECIDIR  Asume responsabilidad durante el trabajo grupal asignado para llevar a cabo los experimentos.  Pone en práctica los valores de la tolerancia y respeto.

PRODUCTO: Tabla de longitudes de onda (espectro electromagnético) y decálogo de convivencia entre actores de la comunidad educativa, BIBLIOGRAFÍA: Tarazona Tinoco, Efraín. Física – Ondas Mecánicas, Editorial Cuzcano S.A.C., Lima – Perú, julio 2007 Valero, Michel. Física fundamental 2, Grupo editorial Norma Educativa, Santa Fe – Bogotá, Colombia, 1995. Gonzales Onostre, Bárbara. Física 1, Editorial Don Bosco, La Paz – Bolivia, 2017. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación.

U.E. “AMERINST - AMERICANO” Servicio Educativo Metodista

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO AREA:

FÍSICA

NIVEL

SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

BIMESTRE

DOCENTE

REYNALDO PIZARRO – EDGAR ESCOBAR

AÑO DE ESCOLARIDAD

TERCERO: A-B-C-D-E

TIEMPO

3 16 periodos

“VIVIMOS UNA CULTURA DE PAZ Y ARMONÍA SIN VIOLENCIA”

PLAN DE ACCIÓN

JORNADAS DE CONVIVENCIA ARMÓNICA: RED AND WHITE. JUEGOS, BAILE, DEPORTE Y OTROS, APLICANDO EL DECÁLOGO DE CULTURA DE PAZ.  Producción de textos  Elaboración de carteles, afiches, banners y pensamientos.  Composiciones literarias  Libretos  Celumetrajes y contenidos digitales.  Canciones y otros De acuerdo al enfoque de cada área de conocimiento con repercusión. Valores a trabajar: INCLUSION Y RECIPROCIDAD

TEMÁTICA ORIENTADORA OBJETIVO HOLISTICO

ANALISIS DE LA PRODUCCION, EL USO DE LA TECNOLOGIA Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS VIVOS. Valoramos el cambio de actitud de los estudiantes, reflexionando las acciones conjuntas en jornadas de convivencia armónica a partir de los contenidos del sistema nervioso, calorimetría y la estructura atómica, desarrollados y analizados en la concreción curricular para fortalecer los valores de inclusión y reciprocidad sociocomunitario.    

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

       

OPTICA Y LEYES – FACTORES DE CONVERSIÓN Naturaleza y velocidad de la luz Leyes de la reflexión, espejos planos y esféricos. Leyes de la refracción, lentes delgadas e instrumentos ópticos. Aplicación del espectro electromagnético en las telecomunicaciones. CALOR EN LA NATURALEZA Y LOS FACTORES DEL CAMBIO CLIMATICO Temperatura y termómetros. Dilatación lineal, superficial y volumétrica de los cuerpos. El calor como trasferencia de energía. Distinción entre temperatura, calor y energía interna. Calor específico y aplicación de calorimetría. Procesos de transferencia de calor en el cambio climático y disminución del efecto invernadero. Propiedades térmicas de la materia y aislantes de uso diario. Ejercicios propuestos.

Valores (CR)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

RECURSOS MATERIALES

Dialogamos sobre la INCLUSION y RECIPROCIDAD que debe existir en la comunidad educativa, aula y otros ámbitos. Práctica  Formamos grupos de trabajo.  Identificamos las propiedades de las leyes de la luz, utilizando un puntero laser y espejos.  Registramos datos de envases de alimentos para realizar las conversiones de acuerdo al Sistema Internacional de medidas.  Teoría  Analizamos y describimos las leyes de la reflexión y refracción.  Relacionamos la frecuencia y longitud de ondas, la luz y los factores de conversión.  Describimos las características de la termometría y su aplicación en nuestro entorno.

Material analógico  Láminas educativas  Video interactivo.  Cuadros didácticos  Libro guía de Física  Formulario  Fotocopias  Hojas de recolección de información  Cámara fotográfica  Papelógrafo para la exposición de la información Material de la vida cotidiana  Estuche geométrico  Bolígrafos y marcadores  Cuaderno de apuntes  Calculadora científica Material para la producción de conocimiento  Material de escritorio  Documentos de apoyo  Información de la web  Tiza almohadilla

Valoración  Valoramos el aporte de cada uno de los integrantes en el trabajo desarrollado durante las prácticas de laboratorio demostrando la responsabilidad distribuida. Producción  Elaboración de informes individuales con datos obtenidos en laboratorio, mediante la contratación de datos bibliográficos.

CRITERIOS DE EVALUACION SER



Respeta la opinión de los demás compañeros en la socialización de resultados obtenidos.

SABER  Analiza las leyes de reflexión y refracción.  Describe las características de la luz visible a nivel de frecuencia y longitud de onda.  Realiza las operaciones matemáticas empleando notación científica en los resultados, previa con conversión de unidades.  Aplica fórmulas matemáticas de la termometría para la resolución de problemas cotidianos. HACER  Identifica las características de las leyes de la óptica.  Aplicación correcta de las fórmulas matemáticas.  Resuelve los ejercicios y problemas planteados con factores de conversión. DECIDIR  Asume responsabilidad durante el trabajo grupal asignado para llevar a cabo los experimentos.  Pone en práctica los valores de la tolerancia y respeto.

PRODUCTO: Tabla de longitudes de onda (espectro electromagnético) y decálogo de convivencia entre actores de la comunidad educativa. BIBLIOGRAFÍA: Tarazona Tinoco, Efraín. Física – Ondas Mecánicas, Editorial Cuzcano S.A.C., Lima – Perú, julio 2007 Valero, Michel. Física fundamental 2, Grupo editorial Norma Educativa, Santa Fe – Bogotá, Colombia, 1995. Gonzales Onostre, Bárbara. Física 1, Editorial Don Bosco, La Paz – Bolivia, 2017. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación.

U.E. “AMERINST - AMERICANO” Servicio Educativo Metodista

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO AREA:

FÍSICA

NIVEL

SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

BIMESTRE

DOCENTE

EDGAR ESCOBAR MAMANI

AÑO DE ESCOLARIDAD

TERCERO: C-D-E

TIEMPO

4 16 periodos

“VIVIMOS UNA CULTURA DE PAZ Y ARMONÍA SIN VIOLENCIA” DIFUSION DEL DECALOGO DE LA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DE MEDIOS TECNOLOGICOS, MINIMEDIOS, MARCHAS Y DESFILES

PLAN DE ACCIÓN

• Jornada de expresiones artísticas (teatro, música, etc.) FERIA A LA INVERSA. Valores a trabajar: SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA

ANALISIS DE LA PRODUCCION, EL USO DE LA TECNOLOGIA Y SUS EFECTOS EN LOS SISTEMAS VIVOS.

OBJETIVO HOLISTICO

Promocionamos y fortalecemos una feria educativa a la inversa con la participación de los actores educativos, rescatando los saberes y conocimientos de control de enfermedades endémicas, vectores, la química orgánica del contexto para fortalecer los valores de solidaridad y cooperación, para vivir en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

       

FACTORES DE CONVERSIÓN - VECTORES COMO MEDIDA Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD Factores de conversión, áreas y volúmenes Cantidades escalares y vectoriales Representación y forma gráfica de un vector Suma de vectores por métodos gráfico y analítico. Resta de vectores y multiplicación de un vector por un escalar. Adición vectorial por medio de componentes. Producto escalar y vectorial Ejercicios propuestos



Ejercicios propuestos.

Valores (CR)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

Práctica: Ser: Material analógico  Aplicando la técnica “lluvia de ideas” recabamos  Manifestación del respeto a la Madre Tierra y información sobre los cambios de unidades de un reciprocidad en el trabajo de grupo.  Láminas educativas sistema a otro.  Participación solidaria en trabajos de equipo.  Conformar equipos de trabajo para el análisis de  Cuadros didácticos desplazamiento y distancia que se genera al caminar y  Libro guía de Física Saber:  Formulario representamos mediante vectores o flechas.  Analiza en forma crítico reflexivo sobre la  Recolectar información sobre las unidades y medidas  Fotocopias cuantificación de las magnitudes en los ancestrales, por medio de experiencias y entrevistas a  Hojas de recolección de fenómenos de la naturaleza y saberes información. personas mayores que se encuentran en nuestro ancestrales.  Cámara fotográfica entorno.  Identifica las magnitudes físicas más importantes  Papelográfo para la Teoría: que se emplean en nuestro medio para brindar exposición de la  Investigamos sobre los instrumentos y unidades de información científica. información. medida que se emplean con mayor frecuencia en  Conoce las características de la adición de nuestra región. vectores. Material de la vida  Recabamos información sobre el sistema de unidades cotidiana fundamentales y derivadas empleadas en las Hacer: actividades de comercio e industria, aplicando la  Estuche geométrico  Descripción de las características de las notación científica magnitudes fundamentales y derivadas.  Bolígrafos y marcadores  Analizamos los vectores y la representación en la  Elaboración de informes, resúmenes, mapas  Cuaderno de apuntes adición de vectores. conceptuales y otros.  Calculadora científica Valoración:  Representación gráfica y escrita del tema de  Reflexión colectiva sobre la participación de los demás vectores para la adición por los métodos gráficos compañeros en la realización de la práctica.  Resolución de ejercicios y problemas Material para la propuestos.  Reconocer la diferencia entre desplazamiento y producción de distancia recorrida utilizando los vectores. conocimiento Decidir: Producción:  Desarrolla una vida saludable en comunidad  Elaboración de folletos o fichas con gráficos  Material de escritorio  Asume el cuidado de sus pertenencias dentro y  Documentos de apoyo ilustrativos, exponiendo las magnitudes físicas, fuera del aula.  Información de la web notación científica planteadas en las lecturas y una  Toma conciencia de la problemática ambiental y  Tiza almohadilla tabla de equivalencias salud integral sociocomunitaria en su contexto.  Elaboración de formulario sobre la adición de vectores. PRODUCTO:  Elaboración tablas de equivalencias del Sistema Internacional de medidas y socializar con su entorno  Elaboración de formularios sobre la adición de vectores. BIBLIOGRAFÍA: Tarazona Tinoco, Efraín. Física – Ondas Mecánicas, Editorial Cuzcano S.A.C., Lima – Perú, julio 2007 Valero, Michel. Física fundamental 2, Grupo editorial Norma Educativa, Santa Fe – Bogotá, Colombia, 1995. Gonzales Onostre, Bárbara. Física 1, Editorial Don Bosco, La Paz – Bolivia, 2017. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación.