PDC 1

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) I. DATOS REFERENCIALES:  UNIDAD EDUCATIVA: Privada Cristiana “Eben Ezer”  TURNO:

Views 41 Downloads 0 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) I. DATOS REFERENCIALES:  UNIDAD EDUCATIVA:

Privada Cristiana “Eben Ezer”

 TURNO:

Mañana

 NIVEL:

Secundaria Comunitaria Productiva

 AÑO DE ESCOLARIDAD:

1° de Secundaria

 BIMESTRE:

1er Bimestre

 CAMPO:

Comunidad y Sociedad

 ÁREA:

Comunicación y Lenguajes

 TIEMPO:

Mensual

 FECHA:

5 de febrero al 1 de marzo

 DIRECTOR GENERAL:

M. Cs. Lic. Pedro Chino Huanca

 DIRECTORA

Lic. Mariel Huanquiri Ch.

PEDAGÓGICA:  MAESTRO (A):

Lic. Gina Leonor Cruz Kuno.

II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO TÍTULO DEL PSP: “CULTIVO Y CUIDADO DE PLANTAS” EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA CRISTIANA “EBEN EZER” DE LA CIUDAD DE EL ALTO. Génesis 2:9 TEMÁTICA ORIENTADORA:  Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. OBJETIVO HOLÍSTICO: Asumimos postura crítica respecto a la cultura en el Abya Yala, estudiando documentos históricos pre-coloniales, analizando sus contenidos y los momentos en que fueron elaborados, a través de la investigación y producción de textos, para contribuir de manera participativa al proceso productivo del cuidado de plantas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Lluvia de ideas, grupos de trabajo, diagrama de árbol ACTIVIDADES DEL PSP:  Producción de textos escritos (descripción de plantas). CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:  MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS DE NUESTRAS CULTURAS CB: Sistemas de lenguaje creados en el Abya Yala. CB: Oralidad y producción literaria antes de la colonia. CR: Manifestaciones literarias y lingüísticas en las culturas del Abya Yala. CD: El Sustantivo.

CD: Uso de la Coma. ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA:  Preguntas motivadoras ¿Qué relatos o leyendas conoces? ¿Cómo se transmitían los mensajes en el imperio del Tawantinsuyo? ¿Conoces alguna obra literaria Precolonial?  Lectura Popol-vhu (fragmento) Ollantay (fragmento)

CRITERIOS DE EVALUACION

MATERIALES DE LA VIDA:  Relatos leyendas nuestros ancestros.

SER: y Asume una postura crítica de respecto a la cultura en el Abya Yala.

SABER: QUE PRODUCEN Conoce y analiza la CONOCIMIENTOS: producción literaria pre Lecturas Popolcolonial. vhu - Ollantay .  Libro Abya Yala HACER: 1° de secundaria. Produce textos descriptivos acerca del cuidado de plantas.

TEORÍA:  Sistemas de lenguaje creados en el Abya Yala. ANALÓGICOS:  Producción literaria antes de la colonia.  Pizarra  Oralidad y transmisión de  Marcadores conocimientos en el  Cuadernos Tawantinsuyo.  Diagramación de mapa lingüístico –literario del Abya Yala (grupos comunitarios de trabajo) VALORACIÓN:

DECIDIR: Toma conciencia sobre la importancia del cuidado de plantas

CD: Perífrasis verbal.

PRODUCCIÓN: Mapa lingüístico –literario del Abya Yala. Descripción de plantas. RESULTADOS Y/O PRODUCTOS: TANGIBLE: Mapa lingüístico- textos descriptivos acerca del cuidado de plantas. INTANGIBLE: Postura crítica respecto a la producción literaria en el Abya Yala. BIBLIOGRAFÍA: Copa Mamani, L. P. (2018). COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (1° a 6° de Secundaria). La Paz, Bolivia: Abya Yala. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, B. (2014). EDUCACIÓN SECUNDARIA PRODUCTIVAPrograma de Estudio de Primero a Sexto Año de Escolaridad. LA Paz, Bolivia: Min Edu.Bo. Ramos, Mari carmen;. (2011). LITERATURA UNIVERSAL. Lima, Perú: Parramon Edicciones

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)  UNIDAD EDUCATIVA:

Privada Cristiana “Eben Ezer”

 TURNO:

Mañana

 NIVEL:

Secundaria Comunitaria Productiva

 AÑO DE ESCOLARIDAD:

2° de Secundaria

 BIMESTRE:

1er Bimestre

 CAMPO:

Comunidad y Sociedad

 ÁREA:

Comunicación y Lenguajes

 TIEMPO:

Mensual

 FECHA:

5 de febrero al 1 de marzo

 DIRECTOR GENERAL:

M. Cs. Lic. Pedro Chino Huanca

 DIRECTORA

Lic. Mariel Huanquiri Ch.

PEDAGÓGICA:  MAESTRO (A):

Lic. Gina Leonor Cruz Kuno.

I. DATOS REFERENCIALES:

II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO TÍTULO DEL PSP: “CULTIVO Y CUIDADO DE PLANTAS” EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA CRISTIANA “EBEN EZER” DE LA CIUDAD DE EL ALTO. Génesis 2:9 TEMÁTICA ORIENTADORA:  Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el respeto hacia sus compañeros, analizando y comprendiendo los mensajes de los textos orales y escritos de la diversidad cultural boliviana, a través de la producción de textos, para contribuir de manera participativa al proceso productivo del cuidado de plantas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Lluvia de ideas, grupos de trabajo, diagrama de árbol ACTIVIDADES DEL PSP:  Producción de textos escritos (descripción de plantas). CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:  TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL BOLIVIANA CB. Manifestaciones orales y escritas de nuestros pueblos: cosmovisiones, costumbres, valores, tradiciones y la propia historia CD. El Cuento.

CB: Textos literarios y sus características: lenguaje, recursos estilísticos, intencionalidad y otros. CR: El texto como expresión oral y escrita de nuestra diversidad. ORIENTACIONES MATERIALES CRITERIOS DE METODOLOGICAS EVALUACION PRÁCTICA: DE LA VIDA: SER:  Preguntas motivadoras  Relatos y Fortalece el respeto hacia sus ¿Qué es un cuento? cuentos compañeros. tradicionales. ¿Qué cuentos tradicionales de Bolivia conoces? SABER: ¿Conoces la diferencia entre un texto QUE PRODUCEN Conoce y analiza cuentos CONOCIMIENTOS: oral y un texto escrito? tradicionales y populares de  Lectura : Delfín  Lectura Bolivia. del mundo Delfín del mundo (francisco Cajías de (francisco la Vega) Cajías de la HACER: Produce textos (descriptivosVega) TEORÍA: cuentos ) acerca del cuidado  Libro Abya Yala  Manifestaciones orales y de plantas. 2° de escritas. secundaria.  Manifestaciones culturales. DECIDIR:  El cuento y sus características. Toma conciencia sobre la  Diagramación del cuento y ANALÓGICOS: importancia del cuidado de sus características(grupos plantas  Pizarra comunitarios de trabajo)  Marcadores VALORACIÓN:  Cuadernos Reflexión acerca de la importancia de la manifestación oral y escrita en la producción de textos y rescate de cuentos tradicionales. PRODUCCIÓN: Reproduce Cuentos tradicionales a través del lenguaje escrito . Descripción de plantas(a través de cuentos). RESULTADOS Y/O PRODUCTOS: TANGIBLE: Textos descriptivos acerca del cuidado de plantas. INTANGIBLE: Postura crítica respecto a la importancia de los cuentos tradicionales. BIBLIOGRAFÍA: Copa Mamani, L. P. (2018). COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (1° a 6° de Secundaria). La Paz, Bolivia: Abya Yala. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, B. (2014). EDUCACIÓN SECUNDARIA PRODUCTIVAPrograma de Estudio de Primero a Sexto Año de Escolaridad. LA Paz, Bolivia: Min Edu.Bo. Ramos, Mari carmen;. (2011). LITERATURA UNIVERSAL. Lima, Perú: Parramon Edicciones SRL.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) I. DATOS REFERENCIALES:  UNIDAD EDUCATIVA:

Privada Cristiana “Eben Ezer”

 TURNO:

Mañana

 NIVEL:

Secundaria Comunitaria Productiva

 AÑO DE ESCOLARIDAD:

3° de Secundaria

 BIMESTRE:

1er Bimestre

 CAMPO:

Comunidad y Sociedad

 ÁREA:

Comunicación y Lenguajes

 TIEMPO:

Mensual

 FECHA:

5 de febrero al 1 de marzo

 DIRECTOR GENERAL:

M. Cs. Lic. Pedro Chino Huanca

 DIRECTORA

Lic. Mariel Huanquiri Ch.

PEDAGÓGICA:  MAESTRO (A):

Lic. Gina Leonor Cruz Kuno.

II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO TÍTULO DEL PSP: “CULTIVO Y CUIDADO DE PLANTAS” EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA CRISTIANA “EBEN EZER” DE LA CIUDAD DE EL ALTO. Génesis 2:9 TEMÁTICA ORIENTADORA:  Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región. OBJETIVO HOLÍSTICO: Comprendemos el acto comunicativo, como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro, a través de la identificación de sus componentes , mediante la producción de textos, para contribuir de manera participativa al proceso productivo del cuidado de plantas ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Lluvia de ideas, grupos de trabajo, diagrama de árbol. ACTIVIDADES DEL PSP:  Producción de textos escritos (descripción de plantas). CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:  COMUNICACIÓN INTRA E INTERPERSONAL EN DIVERSOS ÁMBITOS SOCIOCOMUNITARIOS CB: Elementos de la comunicación: códigos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos CB: La comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva. CB: Elementos mediadores y semióticos en la interrelación entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos. CR: La comunicación en los ámbitos sociocomunitarios. CD: El verbo (verbos transitivos. intransitivos). CD: Uso de la (h),

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA:  Preguntas motivadoras ¿Qué es un acto de comunicación? ¿Conoces algún código paralingüístico? ¿Cuál es la diferencia entre código lingüístico oral y código lingüístico escrito?  Lectura Pájaro de fuego (Óscar Alfaro)

MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION DE LA VIDA: SER:  Asociación de Reconoce el principio de uno códigos mismo, como respeto hacia lingüísticos.. otros. QUE PRODUCEN CONOCIMIENTOS: Lectura :Pájaro de fuego (Óscar Alfaro)

SABER: Conoce e identifica los diferentes códigos lingüísticos en el acto de comunicación.

 Libro Abya Yala HACER: TEORÍA: 3° de Produce textos (mediante el secundaria.  Elementos de la comunicación. uso de códigos lingüísticos),  Códigos lingüísticos y acerca del cuidado de plantas. paralingüísticos. ANALÓGICOS:  Comunicación intra e DECIDIR:  Pizarra interpersonal. Toma conciencia sobre la  Marcadores  Diagramación códigos importancia del cuidado de  Cuadernos lingüísticos y plantas paralingüísticos (grupos comunitarios de trabajo) VALORACIÓN: Identificación de los códigos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos en la producción de textos. PRODUCCIÓN: Descripción de plantas, (a través de códigos lingüísticos, extralingüísticos y paralingüísticos). RESULTADOS Y/O PRODUCTOS: TANGIBLE: Textos(a través de códigos lingüísticos, extralingüísticos y paralingüísticos). acerca del cuidado de plantas. INTANGIBLE: Postura crítica respecto a la importancia de las diferentes formas de comunicación. BIBLIOGRAFÍA: Copa Mamani, L. P. (2018). COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (1° a 6° de Secundaria). La Paz, Bolivia: Abya Yala. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, B. (2014). EDUCACIÓN SECUNDARIA PRODUCTIVAPrograma de Estudio de Primero a Sexto Año de Escolaridad. LA Paz, Bolivia: Min Edu.Bo. Ramos, Mari carmen;. (2011). LITERATURA UNIVERSAL. Lima, Perú: Parramon Edicciones

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) I. DATOS REFERENCIALES:  UNIDAD EDUCATIVA:

Privada Cristiana “Eben Ezer”

 TURNO:

Mañana

 NIVEL:

Secundaria Comunitaria Productiva

 AÑO DE ESCOLARIDAD:

4° de Secundaria

 BIMESTRE:

1er Bimestre

 CAMPO:

Comunidad y Sociedad

 ÁREA:

Comunicación y Lenguajes

 TIEMPO:

Mensual

 FECHA:

5 de febrero al 1 de marzo

 DIRECTOR GENERAL:

M. Cs. Lic. Pedro Chino Huanca

 DIRECTORA

Lic. Mariel Huanquiri Ch.

PEDAGÓGICA:  MAESTRO (A):

Lic. Gina Leonor Cruz Kuno.

II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO TÍTULO DEL PSP: “CULTIVO Y CUIDADO DE PLANTAS” EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA CRISTIANA “EBEN EZER” DE LA CIUDAD DE EL ALTO. Génesis 2:9 TEMÁTICA ORIENTADORA:  Valoración de las tecnologías aplicadas a la producción de nuestro entorno. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el respeto por los demás, analizando y comprendiendo la estética y orden de la literatura en el lenguaje, a través de la investigación y producción de textos, para contribuir de manera participativa al proceso productivo del cuidado de plantas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Lluvia de ideas, grupos de trabajo, diagrama de árbol. ACTIVIDADES DEL PSP:  Producción de textos escritos (descripción de plantas). CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:  REALCE DE LA EXPRESIÓN EN EL CONTEXTO LITERARIO EN DIVERSAS CULTURAS CR: Realce de la expresión en la cultura (el barroco). CB: Recursos estilísticos en las diversas producciones literarias. CR: Figuras literarias. CR: El drama. ORIENTACIONES

MATERIALES

CRITERIOS DE

METODOLOGICAS PRÁCTICA:  Preguntas motivadoras ¿Qué significa embellecer con palabras? ¿Cuál es la diferencia entre descripción literal y descripción estilística?  Lectura La vida es un sueño -fragmento (Pedro Calderón de la Barca)

EVALUACION DE LA VIDA: SER:  Uso estilístico Practica el respeto hacia los del lenguaje en demás. diferentes contextos. SABER: Conoce e identifica las QUE PRODUCEN distintas figuras literarias. CONOCIMIENTOS: Lectura: La vida es HACER: un sueño Produce textos (mediante el fragmento (Pedro uso de recursos estilísticos del Calderón de la lenguaje), acerca del cuidado Barca) de plantas.

TEORÍA:  Literatura barroca.  Recursos estilísticos del  Libro Abya Yala lenguaje- figuras literarias. 4° de DECIDIR:  El drama. Toma conciencia sobre la secundaria.  Diagramación – figuras importancia del cuidado de literarias (grupos comunitarios plantas ANALÓGICOS: de trabajo)  Pizarra VALORACIÓN:  Marcadores Identificación- uso correcto de los  Cuadernos recursos estilísticos del lenguaje. PRODUCCIÓN: Descripción de plantas, (a través de figuras literarias). RESULTADOS Y/O PRODUCTOS: TANGIBLE: Textos descriptivos (mediante el uso de figuras literarias), acerca del cuidado de plantas. INTANGIBLE: Postura crítica respecto a la importancia del uso de los recursos estilísticos del lenguaje. BIBLIOGRAFÍA: Copa Mamani, L. P. (2018). COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (1° a 6° de Secundaria). La Paz, Bolivia: Abya Yala. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, B. (2014). EDUCACIÓN SECUNDARIA PRODUCTIVAPrograma de Estudio de Primero a Sexto Año de Escolaridad. LA Paz, Bolivia: Min Edu.Bo. Ramos, Mari carmen;. (2011). LITERATURA UNIVERSAL. Lima, Perú: Parramon Edicciones SRL.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) I. DATOS REFERENCIALES:  UNIDAD EDUCATIVA:

Privada Cristiana “Eben Ezer”

 TURNO:

Mañana

 NIVEL:

Secundaria Comunitaria Productiva

 AÑO DE ESCOLARIDAD:

5° de Secundaria

 BIMESTRE:

1er Bimestre

 CAMPO:

Comunidad y Sociedad

 ÁREA:

Comunicación y Lenguajes

 TIEMPO:

Mensual

 FECHA:

5 de febrero al 1 de marzo

 DIRECTOR GENERAL:

M. Cs. Lic. Pedro Chino Huanca

 DIRECTORA

Lic. Mariel Huanquiri Ch.

PEDAGÓGICA:  MAESTRO (A):

Lic. Gina Leonor Cruz Kuno.

II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO TÍTULO DEL PSP: “CULTIVO Y CUIDADO DE PLANTAS” EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA CRISTIANA “EBEN EZER” DE LA CIUDAD DE EL ALTO. Génesis 2:9 TEMÁTICA ORIENTADORA:  Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el valor de la reciprocidad, a partir del estudio de los textos científicos, sus características y aplicación, empleando estos conocimientos en la redacción de informes de investigación, para contribuir de manera participativa al proceso productivo del cuidado de plantas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Lluvia de ideas, grupos de trabajo, diagrama de árbol. ACTIVIDADES DEL PSP:  Producción de textos escritos (descripción de plantas). CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:  FUENTES DE DOCUMENTACIÓN ESCRITA EN LAS DIFERENTES CULTURAS CD: Historia, origen de la lengua castellana. CB: Textos especializados escritos: fuentes primarias y secundarias. CR: La investigación científica. CD: Perífrasis verbal

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA:  Preguntas motivadoras ¿Conoces acerca del origen de la lengua castellana? ¿Conoces algunas palabras en latín? ¿Por qué podemos comprender fácilmente los idiomas Italiano. Portugués?  Lectura La Regenta (Leopoldo Alas) Poema : memoria da noite (latín)

MATERIALES DE LA VIDA:  Palabras del repertorio lexical de los estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACION SER: Practica de la reciprocidad con sus compañeros.

SABER: Conoce el origen de la lengua QUE PRODUCEN castellana. CONOCIMIENTOS: Lectura: La HACER: Regenta (Leopoldo Produce textos (cuentos), Alas). acerca del cuidado de plantas. Poema : memoria da noite (latin) TEORÍA: DECIDIR:  Origen –historia de la lengua Toma conciencia sobre la castellana.  Libro Abya Yala importancia del cuidado de  Alocuciones y modismos 5° de plantas heredados. secundaria.  La investigación científica.  Diagramación – evolución de la lengua castellana(grupos ANALÓGICOS:  Pizarra comunitarios de trabajo)  Marcadores VALORACIÓN:  Cuadernos .valora la importancia del aporte de alocuciones al lenguaje castellano. PRODUCCIÓN: Descripción de plantas, (a través de cuentos). RESULTADOS Y/O PRODUCTOS: TANGIBLE: Textos (cuentos acerca del cuidado de plantas). INTANGIBLE: Postura crítica respecto a la importancia de alocuciones en el lenguaje castellano. BIBLIOGRAFÍA: Copa Mamani, L. P. (2018). COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (1° a 6° de Secundaria). La Paz, Bolivia: Abya Yala. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, B. (2014). EDUCACIÓN SECUNDARIA PRODUCTIVAPrograma de Estudio de Primero a Sexto Año de Escolaridad. LA Paz, Bolivia: Min Edu.Bo. Ramos, Mari carmen;. (2011). LITERATURA UNIVERSAL. Lima, Perú: Parramon Edicciones SRL.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) I. DATOS REFERENCIALES:  UNIDAD EDUCATIVA:

Privada Cristiana “Eben Ezer”

 TURNO:

Mañana

 NIVEL:

Secundaria Comunitaria Productiva

 AÑO DE ESCOLARIDAD:

6° de Secundaria

 BIMESTRE:

1er Bimestre

 CAMPO:

Comunidad y Sociedad

 ÁREA:

Comunicación y Lenguajes

 TIEMPO:

Mensual

 FECHA:

5 de febrero al 1 de marzo

 DIRECTOR GENERAL:

M. Cs. Lic. Pedro Chino Huanca

 DIRECTORA

Lic. Mariel Huanquiri Ch.

PEDAGÓGICA:  MAESTRO (A):

Lic. Gina Leonor Cruz Kuno.

II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO TÍTULO DEL PSP: “CULTIVO Y CUIDADO DE PLANTAS” EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA CRISTIANA “EBEN EZER” DE LA CIUDAD DE EL ALTO. Génesis 2:9 TEMÁTICA ORIENTADORA:  Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales. OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el valor de la reciprocidad, a través de la elaboración de diagramas de las diferentes escuelas literarias, escribiendo cuentos e historietas, para contribuir de manera participativa al proceso productivo del cuidado de plantas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Lluvia de ideas, grupos de trabajo, diagrama de árbol. ACTIVIDADES DEL PSP:  Producción de textos escritos (descripción de plantas). CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:  LA LITERATURA Y EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE LA CULTURA NACIONAL Y LATINOAMERICANA CR. Historia de la literatura a través del tiempo. CD. Historia y origen de la lengua castellana o español. CD: Categorías gramaticales.

ORIENTACIONES CRITERIOS DE MATERIALES METODOLOGICAS EVALUACION PRÁCTICA: DE LA VIDA: SER:  Preguntas motivadoras  Palabras del Practica de la reciprocidad con ¿Conoces acerca del origen de la repertorio lexical sus compañeros. de los lengua castellana? estudiantes. ¿Por qué podemos comprender SABER: fácilmente los idiomas Italiano. Conoce el origen de la lengua QUE PRODUCEN Portugués? castellana. CONOCIMIENTOS: ¿Cuáles las principales corrientes Poema : memoria literarias? HACER: da noite (latin)  Lectura Produce textos (cuentos), Poema : memoria da noite (latín) acerca del cuidado de plantas. TEORÍA:  Libro Abya Yala  Origen –historia de la lengua 5° de DECIDIR: castellana. Toma conciencia sobre la secundaria.  Historia de la literatura. importancia del cuidado de  Principales corrientes o plantas ANALÓGICOS: escuelas literarias.  Pizarra  Diagramación – escuelas  Marcadores literarias(grupos comunitarios  Cuadernos de trabajo) VALORACIÓN: .Valora la importancia del aporte de alocuciones al lenguaje castellano. PRODUCCIÓN: Descripción de plantas, (a través de cuentos). RESULTADOS Y/O PRODUCTOS: TANGIBLE: Textos (cuentos acerca del cuidado de plantas). INTANGIBLE: Postura crítica respecto a la evolución de la literatura a través del tiempo.. BIBLIOGRAFÍA: Copa Mamani, L. P. (2018). COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (1° a 6° de Secundaria). La Paz, Bolivia: Abya Yala. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, B. (2014). EDUCACIÓN SECUNDARIA PRODUCTIVAPrograma de Estudio de Primero a Sexto Año de Escolaridad. LA Paz, Bolivia: Min Edu.Bo. Ramos, Mari carmen;. (2011). LITERATURA UNIVERSAL. Lima, Perú: Parramon Edicciones SRL.