Pca U3 A1 Gucg

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SPCA-2020 Unidad 3. Participación ciudadana y segur

Views 612 Downloads 13 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SPCA-2020

Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Actividad 1. Relación entre la seguridad pública y la participación ciudadana

Alumno: Guillermo Castilla Gallardo Folio: ES172004648  Docente: Verónica Hernández Sánchez Unidad 3 Actividad 1. Fecha: 08 de septiembre del 2020

Introducción En el modelo clásico de la Seguridad Pública la función principal de esta recae en el estado ya que se considera que es obligación del mismo en generar las condiciones necesarias para que ésta exista, en la actualidad se tiene que considerar que este modelo no es completamente funcional y se tiene que pasar del modelo reactivo al modelo preventivo integrando a la prevención de la comisión de los delitos a la ciudadanía con acciones que se encuentran reguladas y establecidas dentro del marco legal para que de esta manera la ciudadanía sea partícipe en la generación de las condiciones de seguridad de su comunidad que les permitan desarrollarse de la manera adecuada, por lo que es importante identificar la forma correcta en que se debe de dar esta participación. Desarrollo La integración de los ciudadanos en métodos y mecanismos para que estos participen de manera más activa en las políticas y acciones que corresponden a las instituciones de Seguridad Pública permiten que exista un trabajo incluido entre las necesidades que tiene la sociedad respecto a la seguridad y el trabajo que realizan las policías, por lo que esto se debe de considerar como uno de los pilares para el desarrollo de métodos de trabajo preventivos más que reactivos, siempre y cuando la participación ciudadana se desarrolle de manera organizada y dentro del marco legal existente, evitando con esto que la participación ciudadana se vuelva tumultuaria y dentro de la búsqueda de generar condiciones de seguridad participen en actos delictivos que dificultan el trabajo de las instituciones policiacas. LEY NACIONAL DE MECANISMOS Establece

Mecanismos alternativos

de

solución

de

controversias.

ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS PENAL.

EN

las

bases para que

MATERIA se

generen

acuerdos

de

Articulo 21.- De la mediación, es el soluciones mecanismo donde a través de un alternas

a

las

facilitador, los intervinientes proponen controversias de

soluciones a su controversia. Articulo

25.-

mecanismo

De

la

por

tipo pena que se

conciliación, puedan

el

cual

los presentar,

intervinientes proponen soluciones con involucrando la guía de un facilitador.

las

partes

a en

Articulo 27.- De la Junta restaurativa, controversia y de mecanismo en el que el ofendido y el ser imputado

establecen

opciones

necesario

de guiando

solución a su controversia.

desarrollo

mismo. Permite un mejor servicio de las Integra policías hacia la comunidad. Beneficios

en

la

sociedad

en

materia

de

seguridad pública con

la

el del a

la

sociedad en las

Las necesidades de los ciudadanos acciones

de

son tomadas en cuenta.

del

prevención

Se mejora una mejor supervisión del delito, trabajando trabajo policial.

en coordinación

Se realiza un trabajo de la policía mas con las policías,

participación

acorde a lo establecido en la ley.

generando

ciudadana.

Se mejora las condicione dentro de las modelo estructuras policiacas.

un

preventivo.

Contribuye a que exista democracia Órganos

y

organizaciones gubernamentales y sociales

dentro del ámbito policial. Consejo ciudadano de seguridad Consideradas pública y procuración de justicia del dentro

del

Distrito Federal CCCMX

21

Artículo

vinculadas con la

Es el único organismo ciudadano con constitucional

seguridad pública

facultades

que

seguridad pública y procuración de y 132 de la Ley

coadyuvan

actualmente en la participación ciudadana.

sobre

autoridades

y

de los Artículos 131

justicia, en este caso la Ciudad de General

del

México, lo que permite que operen Sistema como una organización de consulta, Nacional análisis y participación ciudadana.

Seguridad

de

“Centro Nacional de Prevención del Pública, tienen la Delito y Participación Ciudadana” función

de

Con el objetivo de promover la cultura participar en las de la paz, la legalidad, el respeto a los políticas

y

derechos humanos, la participación acciones de la ciudadana y una vida libre de violencia Seguridad en todo el país”. Subsecretaría

Publica de

Participación

Ciudadana y Prevención del Delito Con el objetivo de integrar un cuerpo de policía profesional, que permita brindar una propuesta de vida digna y garantizar su desarrollo integrado a la sociedad. Conclusión Uno de los mayores reclamos que existe a través de la historia hacia las instituciones de Seguridad Pública en el país, tiene que ver con la percepción de falta de actividad y eficiencia en el trabajo que desarrollan, aunque también esto viene acompañado de la idea de que todo lo que está relacionado con Seguridad Pública es única y exclusivamente trabajo de las instituciones policiacas, ya que es responsabilidad de El Gobierno generar las condiciones necesarias a través del desarrollo de políticas y acciones qué castiguen la comisión de los actos delictivos y que de esta manera los evitan, así como se considera que los actos criminales parte de las acciones que se desarrollan los individuos en la sociedad también se debe considerar que la Seguridad Pública debe de partir del trabajo conjunto en la sociedad por lo que se debe de integrar sus necesidades y permitir la participación de los mismos en acciones que ayuden a reducir los actos delictivos que ocurren, estableciendo con esto un trabajo coordinado qué puede generar acciones más eficientes al existir confianza y colaboración de la ciudadanía con las instituciones policiacas y las policías tomen en cuenta las necesidades y participaciones de los ciudadanos para el conjunto generar acciones más eficientes.

Bibliografía CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (27 de Mayo de 2019). diputados.gob.mx. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_270519.pdf Camara de Diputados del H. Congreso de la Union. (29 de Diciembre de 2014). dipuatdos.gob.mx. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_291214.pdf Unadmexico. (1 de Septiembre de 2020). Obtenido de cs.unadmexico.mx: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/05/SPCA/recursos/unida d_03/descargables/SPCA_U2_Contenido.pdf

Articles Combien de temps partir en Martinique ? La Martinique est un modèle de destination pour toute personne voulant s’échapper dans un endroit unique, ensoleillé, idyllique, calme et animé à la fois, que ce soit en famille, entre amis ou en couple. Mais pour profiter au maximum de cet archipel paradisiaque, combien de temps doit-on rester sur l’île ? La durée de séjour conseillée pour la Martinique Aux iles des Fleurs, le tour de l’île peut être effectué en seulement une heure de voiture. Cependant, l’île regorge de monuments et d’activités à ne pas rater lors d’un séjour dans l’île. Ainsi, afin de profiter au maximum des merveilles de cet archipel, 7 à 15 jours suffisent amplement. En une semaine de visite, les touristes auront l’opportunité de se détendre, de visiter les innombrables sites dans l’île et de découvrir les cultures et les talents culinaires des Créoles. En deux semaines de voyage, les touristes auront le plaisir d’approfondir leurs connaissances de l’île en ayant plus de temps et d’opportunité de visiter différents sites et les îles avoisinantes. Les éléments à savoir absolument pour un voyage en Martinique Située à 7 000 kilomètres de l’hexagone, au cœur des Antilles, la Martinique est accessible essentiellement par voie aérienne. Il existe un vol direct entre la France et

l’archipel. Étant un département d’outre-mer, la monnaie est l’euro. Le règlement par carte est accepté, cependant les chèques sont moins courants dans l’île. La période idéale pour visiter la Martinique se situe entre janvier et juin. Le climat en cette période est sec et le soleil (24 ° à 30 °) est au rendez-vous. Exemple d’itinéraire pour découvrir la Martinique Nombreuses sont les activités à faire sur l’île lors d’un séjour en Martinique. En sept jours, les touristes peuvent planifier de découvrir chaque jour : Le fort de France, le capital, avec ses marchés et ses forts ; La route de la trace pour découvrir un paysage verdoyant avec ses parcs botaniques, ses coins randonnés, ses cascades et ses sites comme les ruines de l’ancien théâtre ; Les sables noirs de Saint Pierre pour passer une bonne journée sur des plages sauvages et volcaniques ; La presqu’île de la caravelle afin de faire le tour complet de l’île pour profiter de ses merveilles ; Les anses d’Arlet pour une visite culturelle sans précédent ; Les trois-îlets pour des visites sur plusieurs sites tels que la savane des esclaves ou encore les cases traditionnelles ; Les plages des îles avec leurs sables fins et leurs eaux turquoise. Avec 7 jours de plus, les touristes auront l’opportunité de faire des randonnées, des plongées et de la visite des îles composant la Martinique. https://segured.com/el-modelo-policial-hegemonico-en-america-latina/ https://www.youtube.com/watch?v=p2KOD2vYNH4 https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=XTnnkUEiknY