Pca U2 Ea Gucg

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SPCA-2020 Unidad 2 La importancia de la participaci

Views 511 Downloads 17 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO PARTICIPACIÓN CIUDADANA SPCA-2020

Unidad 2 La importancia de la participación ciudadana en México Evidencia de aprendizaje. La situación actual de la participación ciudadana en México

Alumno: Guillermo Castilla Gallardo Folio: ES172004648  Docente: Verónica Hernández Sánchez Unidad 2 Evidencia de Aprendizaje. Fecha: 25 de agosto del 2020

Introducción Una de las exigencias la sociedad hacia las autoridades es la falta de Seguridad Pública que existe en cada una de las colonias, ciudades, Estados en todo el país, y es uno de los reclamos que con mayor frecuencia se le realiza a las autoridades de los distintos niveles de Gobierno, aunque muchas veces por parte de la ciudadanía no se acepta la responsabilidad que se tiene por parte de cada uno de nosotros como ciudadanos, en participar en la generación de espacios seguros y en realizar acciones preventivas qué disminuyen la probabilidad de que se cometa un acto delictivo en el que podamos resultar afectados, a todo esto el panorama actual también se complica ya que se desconoce por la mayoría de los ciudadanos cómo puede participar de una manera activa y en coordinación con las autoridades y policías, dentro del marco legal vigente. El resultado de que una parte de la población sea apática participar y otra parte desconozca la manera de hacerlo es que la inseguridad ha venido creciendo en cada uno de los espacios ya que en la actualidad y desde hace mucho tiempo las policías se ven rebasadas y se tienen que limitar a realizar acciones reactivas de combate del delito y no poder realizar acciones preventivas qué incrementan los niveles de seguridad. Desarrollo Existen recomendaciones internacionales respecto a cuantos policías deben de existir en base a la cantidad de habitantes, con el propósito de lograr que se establezcan acciones que realmente puedan proporcionar seguridad a los ciudadanos, aunque estas recomendaciones se deben de adecuar a situaciones culturales y sociales en cada una de las comunidades, ya que estas presentan características específicas respecto a los delitos que se cometen en el lugar y las causas que los provocan, se puede hacer mención que una de las mayores quejas y observaciones que realiza la sociedad hacia las autoridades es que las policías son insuficientes o no se encuentran preparadas para realizar el trabajo que se cree que le corresponden y todo esto ha venido a ser parte de que la delincuencia cada vez sea mayor y la percepción de que la inseguridad en cada uno de los espacios habitables se incrementa día a día.

Como respuesta a la percepción de una policía ineficaz e incapaz de proporcionar y cubrir las necesidades de seguridad de los ciudadanos, estos han buscado cada vez más participar de una manera organizada en poder realizar acciones que generen seguridad en los lugares donde viven y puedan reducir la posibilidad de ser víctimas de un acto delictivo, además de que muchos ven esto como una manera de obtener beneficios al reactivar la economía local o incrementar la plusvalía de los lugares donde viven, lo que a la práctica parece ser un plan muy bueno ya que de esta manera el ciudadano se vuelve una parte activa de las acciones, no ha proporcionado los resultados que se esperaban, ya que muchas veces la idea que tiene el ciudadano de las acciones que puede realizar contra la delincuencia se encuentra alejada de lo que se establece en el marco legal vigente o algunas de las acciones que pretende realizar se consideran por las leyes exclusivas de las fuerzas policiacas de los distintos niveles, además de que la misma ciudadanía ha caído en abusos al ir más allá de acciones preventivas o de combate al delito, al momento de que trata de impartir lo que dentro de su percepción es justicia por lo que se han presentado casos donde se atenta con la contra la integridad y vida de los presuntos delincuentes, a los cuales se provocan lesiones utilizando como pretexto el realizar justicia lo cual muchas veces se ha visto que se termina en la comisión de otros delitos contra personas que no tienen que ver con las acciones o actos de los que se les señala. Además, que el desconocimiento que tiene el ciudadano de la manera en cómo funcionan las leyes y las instituciones de impartición de Justicia provoca que la percepción es que estas autoridades se encuentran olvidas con los actores de la delincuencia generando un ambiente de pérdida de confianza en las mismas por los cuales se incrementa la brecha existente entre ciudadanía y policías lo que viene a dificultar el revisar un trabajo coordinado del que resultaría beneficiado la misma ciudadanía. La aparición de programas de participación ciudadana cómo vienen a ser el de vecino vigilante permite a los ciudadanos participar de una manera activa y sienta que estos también son útiles en incrementar los espacios seguros, para que este tipo de programa exista debe de establecerse una vinculación y coordinación entre

los habitantes del lugar donde se va a implementar y las policías a los que les corresponde para que el ciudadano pueda ser educado en las acciones que pueda realizar y en la forma en que debe de realizar las estableciendo los alcances que puede llegar a tener, manteniendo siempre el carácter preventivo de estos grupos, haciéndoseles conocer por parte de las instituciones policiacas que la seguridad no solamente depende del trabajo de vigilancia o detención de los presuntos infractores sino que también con la participación de los ciudadanos se puede mejorar la infraestructura de cada una de las colonias lo cual va a reducir los lugares donde se pueden cometer los actos delictivos que sean más comunes, siendo la participación del ciudadano un punto muy importante para el orden y la limpieza de los espacios baldíos en su colonia, el retiro de lugares donde los delincuentes se pueden esconder para realizar estos actos o el incrementar la iluminación existente desde sus domicilios hacia la vía pública dificultando que una persona que piensa cometer un acto delictivo se puede esconder en unos de estos espacios oscuros, además de establecer protocolos donde el ciudadano al momento de presenciar un acto delictivo puede avisar de manera inmediata y directa a las instituciones policiacas para que sean ellos los que realicen la acción de detener al presunto infractor o delincuente y de esta manera se establezcan las condiciones requeridas por el sistema penal para que éste pueda ser sancionado. Para que la participación ciudadana puede ser de manera activa, también se debe de realizar las modificaciones necesarias a las leyes vigentes, estableciendo las condiciones y las acciones en las que los ciudadanos pueden participar y definiendo los alcances que se pueden tener por estos, ya que en la actualidad la participación ciudadana en acciones como corresponden a la Seguridad Pública no se encuentran respaldadas dentro del marco legal vigente, lo que muchas veces genera huecos legales donde la acción del ciudadano se puede ver como una agresión al presunto infractor, además de que el ciudadano no puede acceder a información sobre la forma en que puede participar y las acciones que le están permitidas además de la manera en que se puede proteger para justificar su actuar.

Un programa de vecino vigilante que se encuentra perfectamente estructurado y cuenta con el apoyo y coordinación de las instituciones policiacas, permite obtener resultados donde los actos delictivos disminuyen desde su implementación y el éxito de este depende también de la participación constante de todos estos, generando que el mismo ciudadano se pueda dar cuenta de que su participación en la solución coordinada de los distintos problemas que aquejan a su comunidad puede llegar a ser un factor determinante en el éxito de cualquier acción que se realice para mejorar sus condiciones de vida, con lo que también se obtienen ciudadanos comprometidos con participar de manera activa, con lo que se establecen condiciones para mejorar el nivel de vida de cada una de estas de las comunidades. Conclusión El ciudadano muchas veces tiene la percepción de que el trabajo de mejoría de las comunidades en sus distintos factores es responsabilidad completa de las dependencias de Gobierno de los distintos niveles, por lo que es importante irlo integrando en acciones de participación, donde pueden aportar distintas cosas y al sentirse integrados, partícipes y responsables se involucra en mejorar las condiciones de sus mismos espacios. Las condiciones de inseguridad existentes en una comunidad no se pueden relacionar solamente con uno o dos factores, la criminalidad obedece a una gran cantidad de factores que convergen en un determinado espacio, por lo que la solución y manera de combatir esta inseguridad también debe de involucrar respuestas hacia unas hace una gran cantidad de áreas de oportunidad, siendo de toda estas un punto muy importante la forma en que el actor de la delincuencia se haya desarrollado en su familia, por lo que para poder solucionar esto se deben tomar acciones desde este lugar y el ejemplo que perciban las personas que se desarrollan dentro de un núcleo familiar sea de responsabilidad y compromiso hacia los espacios comunes con los demás dentro de un margen de respeto y de esta manera la posibilidad de que un ciudadano tenga una acción delictiva disminuye, lo que a la larga debería de reducir la cantidad de actos delictivos que

se cometen y permitirían a las policías que desarrollarán también actividades de prevención y de reducción de los delitos y no solamente desarrollarán como en la actualidad trabajos de combate a los hechos que ya han ocurrido. Bibliografía Unadmexico. (20 de Mayo de 2020). Obtenido de cs.unadmexico.mx: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/05/SPCA/recursos/unida d_02/descargables/SPCA_U2_Contenido.pdf