Pa' que se acabe la vaina

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Mar-10-2015 JUANA MARIA SALAS DIAZ MARIA ALEJANDRA RUEDA HERNANDEZ TRABAJO: Parcial C

Views 60 Downloads 3 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Mar-10-2015

JUANA MARIA SALAS DIAZ MARIA ALEJANDRA RUEDA HERNANDEZ TRABAJO: Parcial CONSTITUCION POLITICA

COLOMBIA, POBRE EN PENSAMIENTO El libro de William Ospina trata principalmente de abordar, la situación que actualmente atraviesa el país, refiriéndose a la realidad nacional y a situaciones particulares del “conflicto” y la dirigencia política que ha gobernado a Colombia, tomando como punto de referencia la historia social, económica, política y cultural de nuestro país, comparándola específicamente con las realidades de otros países de América Latina, señalando para el efecto que lo que está detrás de los problemas y crisis que atraviesa el país, especialmente en lo que refiere al tema del conflicto armado, es la falta de “inclusión del pueblo” y sobre todo de identidad. De acuerdo a lo leído en el libro de Ospina, la relación entre cultura ciudadana y violencia, de acuerdo a lo que nos ha enseñado la historia de nuestro país, se refleja en la integración de los miembros de una sociedad, para esto, la clásica noción de “ciudadanía”, otorga al individuo derechos y obligaciones, permitiéndole participar activamente, Ospina critica que la falta de cultura afectó directamente la nocion de ciudadania ya que por falta de esta se cuestiona el por qué un colombiano, al viajar al exterior, y retomar a su patria se centra en la crita hacia su pais y al no dedicarce a construir lo que se anhela del exterior, siendo Colombia – según ospina-, un pais rico en biodiversidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, no basta con que solo hagamos referencia al origen de la crisis, violencia y conflicto, buscando para ello explicaciones históricas, la cultura regular, justificar e interpreta comportamientos de los individuos. La cultura tiene un significado muy amplio, hace referencia a actitudes, creencias y hábitos compartidos por los individuos de un conjunto social. Si bien resulta incuestionable que la cultura es aquello que proyecta la ciudadanía, como producto del desarrollo y/o el conflicto de ideologías y creencias de diversa índole. Partiendo de la problemática frente a la cultura se inicia a partir de la colonización de España, no solo por la dominación y la autoridad de imponer sus creencias y verdades, sino ademas por el lenguaje que se queria implementar, creando asi lo que ahora es conocido como Colombia; A raiz de esta soberania se invisibilizo el pueblo colombiano y sus culturas, esta ademas se dio por la divercidad tanto geofrafica, ambiental y etnica. La colonizacion, se formo un pais religioso y a pesar de todas las evoluciones que se ha vivido aun no se logra tener un estado totalmente laico,retrasando asi la oportunidad de una identidad autentica, causando deshonra de esta frente a otras cuidadanias. Colombia se ha caracterizado por sus altos índices de violencia. A lo largo del siglo XX la violencia dominó la vida social de los ciudadanos, no obstante hoy en día esta violencia no es producto de guerras o gobiernos tiránicos. colombia se dividio en dos: Liberales y Concervadores donde se desato la desaprovación del la sociedad frente a estos, ya que ninguno de los anteriores partidos politicos estaban en pro de pueblo, donde estas elites se centraron en una pelea constante, mediante la cual en Colombia se desato la violencia en la cual el papel del gobierno jugaba un papel legitimo aun asi dicha actuacion fuera injusta, y de esta un conflicto armado, influenciado por tales injustucias anteriormente mencionadas. Ahondando en el tema de la violencia, como se dijo anteriormente, no se pueden dejar de lado aquellos momentos históricos,tales como el asesinato de Gaitan, la reaccion que tuvo el pueblo frente a este fue una revolucion que dividio en Colombia, que de una u otra manera transformaron al país, debe tenerse en cuenta que actualmente y no refiriéndonos al tema central del origen del conflicto, la falta de respuesta del estado a las exigencias y necesidades sociales, contribuyen a crear un clima de inseguridad. En este contexto, la violencia incide directamente en la cultura, pues, la violencia aparte de que atenta contra el

tejido social, obstaculiza el desarrollo de una verdadera cultura, En colombia se vivio un periodo en el cual la raza etnica y las diferencias economicas regian en el pais, donde estos estaban destinados a no tener un ascenso social y a estar excluidos de la población. impidiendo de esta manera que el individuo defina sus comportamientos, valores y actitudes y de esta manera construya su “identidad”, tal como hemos visto, Los cambios sociales, culturales, económicos y políticos producidos en nuestro país en las últimas décadas así como la violencia, han repercutido en las formas de participación de la ciudadanía. En una breve conclucion, la pobreza y la exclusión de sectores, es lo que definitivamente generan un conflicto o violencia, sea en la esfera personal o desde el punto de vista de orden Nacional. Consecuente con la realidad nacional, aunque suena utópico, el ejercicio libre de una creencia ideológica, política o religiosa, debe ser enriquecido con otras doctrinas e ideologías, lo cual promoverá el verdadero ejercicio de una ciudadanía, no solo para algunos sino para todos, así como lo hace ver Ospina en su libro, la solución ideal consistiría en la creación de unos espacios en los que todos “esos individuos” pudieran encontrar plenamente satisfechas sus aspiraciones.