Paso2comunicaicon alternativa

Comunicación Alternativa (200602A_766) Paso 2 - Compresión conceptual del modelo de la comunicación alternativa Periodo

Views 69 Downloads 4 File size 292KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comunicación Alternativa (200602A_766) Paso 2 - Compresión conceptual del modelo de la comunicación alternativa

Periodo: 16_06_2020

Tutor: Profesora Gina Marcela Romero

UNIVERSIDAD NACIONAL, ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD COMUNICACIÓN SOCIAL Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH CEAD PALMIRA – Zona centro sur Palmira 2021

Índice

Página 1 de 10

Introducción……………………………………………………………………………… 3 Enfoque de la comunicación alternativa………………………………………………….. 4 Origen de la comunicación alternativa…………………………………………………..

5

Evolución de la comunicación alternativa………………………………………………….6 Definición y concepto de comunicación alternativa………………………………………..7 Conclusiones………………………………………………………………………………..8 Bibliografía………………………………………………………………………………... 9

Introducción

Página 2 de 10

Dando cumplimiento al desarrollo de la guía de actividades, en el presente escrito se lleva a cabo el desarrollo de los conceptos relacionados con el enfoque, origen, evolución y definición de la comunicación alternativa, presentando los argumentos construidos por el grupo de trabajo a través del análisis de los textos, la discusión de las referencias y la apropiación del conocimiento, para lograr con este ejercicio académico evidenciar el proceso formativo en la adquisición del saber propuesto en los objetivos de la presente unidad.

Enfoque de la comunicación alternativa

Página 3 de 10

La comunicación alternativa está enfocada al trabajo social con las comunidades que tiene menor posibilidad de acceso a medios masivos, por lo tanto propende en crear estrategias que permitan visibilizar estas comunidades. Sin embargo, su papel no es el de solamente establecer canales comunicativos, sino en de propiciar los procesos reflexivos contextualizados para lograr que las mismas comunidades logren el diagnóstico de sus problemáticas, necesidades y su propia visión de las alternativas de solución que respeten su arraigo cultural y su autonomía, vista como “sinónimo de actividad continua y variable de saberes no asimilables a la lógica de la ganancia y a la lógica de la explotación, sea ésta de Estado o de libre mercado" (Fernández, 2007: 47-48). El trabajo de la comunicación alternativa respeta los saberes ancestrales, comunitarios y cualquier contexto socio cultural, por lo que se enfoca en establecer el proceso dinámico comunicativo necesario para lograr la mediación entre los miembros de la comunidad, con la finalidad de “no pretender sacarla de la designorancia sino ayudarle a ser lo que él quiere con la mínima interferencia posible, pasar de un papel ejecutivo a un papel asesor, de un papel de capitán a un papel de ayudante” (Beltrán, L. 2020).

Página 4 de 10

Origen de la comunicación alternativa La comunicación alternativa inició a principios del siglo 19 y finales del siglo 20 para hacer referencia a las diferentes maneras de dar a conocer las noticias por los diferentes medios, la comunicación alternativa no tenía una accesibilidad con el público pero gracias al desarrollo de la tecnología comenzaron a tener mayor accesibilidad y utilización de este medio gracias a esto permite a todo el mundo darse a conocer sin ningún tipo de impedimento ya sea cultural o geográfico. Un artículo nos habla de los antecedentes históricos de la comunicación alternativa el cual también es conocido como el movimiento de medios comunitarios y alternativos en América Latina y 20 años en el país de Venezuela, cuyo origen se da por la educación popular y la lucha por la liberación de los pueblos en los años 60 y 70.

Página 5 de 10

Evolución de la comunicación alternativa La comunicación alternativa surge con un propósito comunicativo de concientización y diálogo entre iguales para el desarrollo, pero este tuvo su principal escenario que surge en la guerra fría (1947 -1991), el cual tiene una ideología política que comienza a tomar una importancia en los medios masivos para favorecerse en medios de control social. En la década de los 50s llega la teoría de la modernización el cual tuvo un impulso para programas cooperativos el cual tiene una actividad en comunicación para el desarrollo, como fue la información agrícola que se llamaban tradiciones para que pudieran mejorar la alimentación del pueblo, la educación visual que eran técnicas de enseñanza en aula, pero este tuvo conflictos y vistos como amenazas a los intereses políticos de esa época. En muchos países de América Lantina sintieron el control de Estados Unidos pero no solo político y militar si no financiero que hizo que muchos adquirieron deudas insostenibles, y debido a todas esas consecuencias explica el surgimiento de una comunicación alternativa la cual nace como un proyecto social de resistencia y generar medios de comunicación para que fueran una resistencia social y una esperanza para la transformación de la realidad, buscando la libertad de expresión y la lucha contra el poder y así muchas comunidades fueron teniendo un auge. En la década de los 60s y 70s se hace el uso del video para la educación rural en Latinoamérica en países como Chile y Perú, en televisión educativa en Salvador, México y Colombia, teniendo grandes avances en la tecnología la comunicación alternativa ha evolucionado con nuevas plataformas digitales, las comunidades crean sus propios contenidos construyendo un colectivo comunicativo participativo en la sociedad, la cual ayudado a ser más incluyente en este aspecto para la divulgación de nuevas necesidades, preservación cultural que hoy en día se utiliza para seguir con el enfoque de la comunicación alternativa.

Concepto y definición de comunicación alternativa Página 6 de 10

Cuando se habla de comunicación alternativa, en muchas ocasiones evoca a otras maneras de comunicar un mensaje tendencia a la oposición; sin embargo la comunicación alternativa va más allá de otras maneras y/o medios u opinión contradictoria; la comunicación alternativa busca una integración social; según Pascal Serrano (2011) define la comunicación alternativa como proyectos que buscan difundir contenidos que responden a un interés social, lejos de condiciones y perjuicios. Así mismo se trata de promover un cambio radical de las relaciones comunicacionales, con todo lo que ello representa desde el punto de vista de los sistemas de propiedad, control, elaboración y difusión de mensajes según menciona Simpson Grinberg, (1989:39); es claro para Simpson que lo más importante de la comunicación alternativa es con el fin de promover cambios a nivel social, definiendo la comunicación alternativa como antídoto frente al monopolio de la palabra por parte de quienes usufructúan también el poder político y económico; de la misma manera menciona que lo alternativo no puede definirse a los medios alternativos como oposición a los medios masivos, ya que el problema no radica en la masividad sino en las lógicas comunicativas/discursivas de los medios. Por otra parte Kejval, (2009: 19-20) considera radio es comunitaria, popular o alternativa cuando tiene en su horizonte la resistencia o transformación de los procesos económicos, sociales, culturales y comunicacionales hegemónicos En síntesis la comunicación alternativa es una forma para el cambio social; y así mismo contribuye de una manera muy significativa a esos cambios que la sociedad lucha en busca de la igualdad y la justicia, situación que se refleja en medios de comunicación masivos, quienes por intereses políticos, económicos y económicos de alguna manera limitan a la comunidad de la información, ya que solo muestran las noticias de acuerdo a sus intereses.

Página 7 de 10

Conclusiones La comunicación alternativa surge de la necesidad para el cambio social, para la libertad del poder hegemónico de los medios masivos y así promover la realidad social, tomando decisiones y poder en comunidades. La comunicación alternativa permite que los las comunidades invisibles tengan alternativas para aprender a comunicarse y comunicar sus ideas, problemas y visión de las posibles soluciones en un ambiente donde prime el respeto por los contextos socio culturales de las mismas. La comunicación alternativa es toda la que está fuera de los grandes medios masivos y que permite generar dinámicas de generación de sentido en la comunicación con una permanente retroalimentación.

Página 8 de 10

Bibliografía Sager, F. (2011). Una aproximación al concepto de Comunicación Alternativa. Question/Cuestión,1(30), recuperado a partir de https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1164 L. R., Ramiro, L. (2000). Comunicación para el desarrollo. Proyecto Educación y Medios de Comunicación. Comunicación y Educación: interrogantes y desafíos. Cochabamba, Bolivia, Proyecto Educación y Medios de Comunicación, 9-34.Recuperado de http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8000/beltran/digital/PP-AI-120.pdf Antecedente histórico de los medios de comunicación alternativa. (2013, 24 febrero). Wordexpress. https://nuestracultura13.wordpress.com/2013/02/24/antecedente-historicode-los-medios-de-comunicacion-alternativa/ Vázquez Lozano, N. V. O. (17-12-17). ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO ALTERNATIVO. Medium.com. https://medium.com/@noeliavzquez13/origen-y-evoluci %C3%B3n-del-periodismo-alternativo-91c8e3246006

Fernanda Corrales García, 2003, Razón y palabra, La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y participación, http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf Daney Julio Úrsula, 2018, Comunicación alternativa para el cambio social https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10083/Julioivelisse2018.pdf? sequence=1&is

Página 9 de 10

Constanza cuero y Luz Angélica Moreno, 12 de Marzo 2016Génesis y evolución de la comunicación alternativa, Blog tecnología de Bleger. http://evolucioncomunicacionalternativa.blogspot.com/ FERNÁNDEZ, María Cecilia. “De las Radios libres a la red Telestreet: 1977-2004. Comunicación, Subjetividad y Autonomía en el activismo mediático italiano”. Buenos Aires. Editorial Tierra del Sur. 2006. http://comunicacion.fsoc.uba.ar/tesinas_publicadas/1695.pdf GRAZIANO, Margarita. Para una definición alternativa de la comunicación. Venezuela. ININCO Nº1. 1980. http://comunicacionymedios.files.wordpress.com/2007/03/graziano-hacia-una-definicionalternativa-de-comunicacion.pdf KEJVAL, Larisa. Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas. Buenos Aires. Prometeo Libros. 2009. http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_radios_16truchas.pdf MANGONE, Carlos. “¿Crisis de los sujetos o crisis de la alternatividad?”. En Loreti, Damián; Mastrini,Guillermo y Baranchuk, Mariana (comp.). Participación y democracia en la sociedad de la información.Buenos Aires. Prometeo Libros. 2005. http://books.google.com.ar/books? id=enTenuI0egkC&pg=PA321&lpg=PA321&dq=Carlos+Mangone+Comunicacion+Altern ativa&source=bl&ots=j72RRwzgk8&sig=u8Xj0lNj1p5YHag0TzL5QlWpMA&hl=es&ei=N4SrTcKdJpGH0QHL47D5CA&sa=X&oi=b ook_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEUQ6AEwBw#v=onepage&q&f=false SIMPSON GRINBERG, Máximo. “Comunicación alternativa: Tendencias de la investigación en América Latina y Comunicación

Página 10 de 10