paso2

Estadística Descriptiva Pasó 2 Presentado por: Miguel Andrés Pamplona Martinez Grupo: 204040_761 Tutor: Ramiro Herna

Views 240 Downloads 24 File size 1009KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estadística Descriptiva

Pasó 2

Presentado por: Miguel Andrés Pamplona Martinez

Grupo: 204040_761

Tutor: Ramiro Hernan Polanco

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería (ECBTI) Programa de: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Ciudad – Tunja 2020

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN 4 OBJETIVOS

5

Objetivo general

5

Objetivos específicos

5

MARCO REFERENCIAL Mapa Mental

7

Ficha técnica

8

Clasificación de las variables Muestreo

6

11

12

Laboratorio de diagramas estadísticos

14

Conclusiones (Que den respuesta a los objetivos propuestos) Referencias Bibliográficas 1

1

INTRODUCCIÓN El desarrollo del presente trabajo inicia con la elaboración de un mapa mental en el cual se describen las etapas para el inicio de una investigación estadística como punto de partida para el desarrollo del estudio investigativo propuesto, posteriormente se plantean las definiciones básicas de la estadística para luego elaborar una ficha técnica que permite identificar cada factor en la problemática estudiada, a continuación se clasificaron las variables de la base de datos por medio de una tabla teniendo en cuenta si son cualitativas o cuantitativas, finalmente se realizó un ejercicio en el cual se tuvieron en cuenta los métodos de muestreo que se pueden utilizar en los diversos casos y se presentó la información por medio de tablas y diagramas estadísticos.

JUSTIFICACIÓN Como es bien sabido la estadística “es la parte de las Matemáticas que se encarga de recoger datos, organizarlos, tabularlos, representarlos gráficamente, interpretarlos y analizarlos, para sacar conclusiones, tomar decisiones o predecir, a partir del estudio o investigación que se esté realizando sobre alguna característica, propiedad o situación en una población determinada” Valdez (2016), se puede decir entonces que esta rama es la encargada de brindarnos soluciones precisas y verídicas al momento de realizar un estudio sobre una determinada población. Teniendo en cuenta lo anterior es importante para los futuros ingenieros profundizar desde la educación este tipo de actividades que permiten abordar tanto la parte teórica como práctica y de este modo tener más claridad al momento de dar soluciones factibles a las problemáticas de estudio que se presenten a lo largo del desempeño profesional. Por tanto este trabajo se justifica en implementar el proceso a seguir para la solución de una problemática de estudio por medio de datos tomados de un fenómeno real de su entorno, buscando un mejor entendimiento por parte del estudiante.

OBJETIVOS Objetivo general: Identificar los fundamentos básicos de la Estadística Descriptiva y las etapas dentro de una investigación, por medio de datos tomados de un fenómeno real, de su entorno. Objetivos específicos: -

Definir las etapas para el inicio de una investigación estadística y los conceptos básicos de la estadística relacionándolos con la problemática estudiada.

-

Clasificar las variables de la base de datos propuestas teniendo en cuenta si son cualitativas (nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continuas).

-

Presentar la información por medio de tablas y diagramas estadísticos.

MARCO REFERENCIAL Caracterización del problema Planteamiento del problema “¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?” Formulación del problema A partir de una muestra de 220 municipios de Colombia se pretende abordar información de los factores que influyen en los siniestros viales y promedio de muertes que se proporcionan por los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior los aspectos analizados que se tuvieron en cuenta fueron: -

-

Fallecido en enero-febrero de 2019 Tasa fallecidos 2019 Lesionados enero-febrero 2019 Tasa lesionados 2019 Fallecidos por actor vial (peatón, usuario de bicicleta, usuario de moto, usuario de V. individual, usuario T. carga, usuario T. pasajeros,) Genero Rango de edad fallecidos

-

Velocidad promedio accidente Prevalencia zona de ocurrencia Prevalencia día de la semana Promedio rango de hora Objeto de choque Prom. costo estimado del siniestro

Lo cual brinda una información más amplia y completa de los principales factores por los que ocurren los siniestros viales a nivel general en Colombia.

Mapa mental

https://www.goconqr.com/es/p/21238199-Investigaci-n-estad-stica-mind_maps? frame=true

Ficha Técnica. Descripción de la Actividad: Con el Propósito de abordar, describir la situación y posteriormente plantear posibles alternativas de solución a la problemática objeto de estudio, se cuenta con una base de datos denominada “ Indicadores de accidentalidad -220 municipio 2020 (16-1)”, Por favor descargue la base de datos (Archivo en Excel) que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2 – Organización y Presentación, una vez tenga la base de datos desarrolle lo siguiente:

Definir los siguientes conceptos e identificarlos en la problemática estudiada “¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en colombia?”, bajo la siguiente ficha técnica: Definición conceptos Población: Una población estadística es un conjunto de sujetos o elementos que presentan características comunes. Sobre esta población se realiza el estudio estadístico con el fin de sacar conclusiones. El tamaño poblacional es el número de individuos que constituyen la población. https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/poblacion-estadistica/

Tamaño de la muestra: se le conoce como aquel número determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población. https://es.wikipedia.org/wiki/Tama%C3%B1o_de_la_muestra Instrumento de Recolección de la información: es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. http://instrumentosderecolecciondedatosidm.blogspot.com/2015/07/definicion-deinstrumento-de.html Ubicación espacio temporal del estudio: Esta se da dependiendo del lugar y el tiempo en el que se realice el estudio. Ejemplo: El 05 de abril a las 2 p.m (tiempo), Salón social Juriscoop, (Lugar). Unidad estadística: Se llaman unidades estadísticas o individuos a los componentes de una determinada población de datos centro del estudio estadístico. Cada uno de los individuos de la población puede describirse según uno o varios caracteres. Cada uno de los caracteres estudiados puede presentar dos o más modalidades. http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/apoyo/estadistica

“INDICADORES DE ACCIDENTALIDAD -220 MUNICIPIO 2020 (16-1)”

Concepto

POBLACIÓN.

TAMAÑO DE LA MUESTRA.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Identificación según la base de datos En este caso se el estudio se pretende realizar sobre los municipios de Colombia Colombia cuenta con 1.103 municipios registrados en el DANE, por tanto la muestra tomada para este estudio es de 200 municipios. En este caso se hizo la recolección de los datos por medio de una tabla teniendo en cuenta diversos factores.

UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL DEL ESTUDIO.

Este estudio se realizó en el año 2019, en donde se tuvo en cuenta la prevalencia del día de la semana y el promedio rango de la hora.

UNIDAD ESTADÍSTICA

Los municipios de Colombia teniendo en cuenta, los fallecidos por actor vial, género, velocidad, zona, tipo de vehículo.

Clasificación de variables.

Descripción de la Actividad: Clasificar las variables de la base de datos “¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?” en cualitativas (nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el esquema: CUALITATIVAS

CUANTITATIVAS

Nominales

Ordinales

Discretas

Continuas

Genero fallecidos

Día de la semana

Objeto de choque

Rango de hora 2019

Rango de edad fallecidos

Velocidad promedio accidente

Nombre municipio

Peatón

Promedio costo estimado del siniestro

Nombre del departamento

Usuario de bicicleta

Tasa fallecimientos 2019

Usuario de moto

Tasa lesionados 2019

Zona de ocurrencia

Capitales

Usuario de v/individual Usuario t/carga Usuario t/pasajeros Fallecidos ene-feb 2019 Lesionados ene-feb 2019

Muestreo

Dado que la base de datos suministrada “¿Indicadores de accidentalidad -220 municipio 2020 (16-1)?” corresponde a una muestra ya definida, es importante reconocer que, en algunas ocasiones, la muestra se debe calcular utilizando diferentes tipos de muestreo; para identificarlos, por favor se requiere que cada estudiante elija un ejercicio diferente de los que aparecen a continuación, lo resuelva y lo socialice en el foro Unidad 1Paso 2– Organización y Presentación D. Para seleccionar una muestra de municipios de Colombia, se siguió el siguiente procedimiento: Se seleccionó al azar algunas regiones/zonas de Colombia, luego se revisaron algunos departamentos dentro de las zonas y después algunos municipios dentro de cada departamento. Sabiendo que la muestra está conformada por los municipios de cada departamento, ¿El muestreo utilizado es? (Argumentar la respuesta) Inicialmente es importante mencionar que entre los tipos de muestreo que encontramos están: Los probabilísticos 

Aleatorio simple



Sistemático



Estratificado



Conglomerados

Los no probabilísticos



por cuotas



intencional o de conveniencia



Bola de nieve



Muestreo Discrecional

Teniendo en cuenta lo anterior el método de muestreo utilizado es muestreo aleatorio por conglomerados debido a que son conjuntos de elementos poblacionales y consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados formados naturalmente (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido), y dividirlos en varios para luego investigar todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. En este caso lo primero que se hizo fue elegir aleatoriamente algunas regiones/zonas de Colombia (elementos poblacionales) para luego investigar algunos departamentos dentro de las zonas y después algunos municipios dentro de cada departamento (las cuales son conjuntos poblacionales que ya se encuentran divididas naturalmente) y lo que se requiere en este caso es una información que se encuentra en dichas zonas, departamentos y municipios. Además de lo anterior este método es el indicado debido a que es muy eficiente cuando la población es muy grande y dispersa, en este caso las regiones y zonas de Colombia.

Laboratorio de diagramas estadísticos

Variable cualitativa A partir de la base de datos “Indicadores de accidentalidad -220 municipios 2020 (16-1)”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo; cada estudiante deberá tomar una variable cualitativa y resolver los siguientes aspectos: a) Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga como mínimo lo siguiente: Variable cualitativa: Prevalencia zona de ocurrencia 2019 (rural-urbana) Para hallar la frecuencia absoluta lo primero que debemos hacer es identificar la cantidad de veces que se repite la variable en el estudio. En cuanto a la frecuencia absoluta acumulada se debe realizar la sumatoria de los datos que se van reportando. Para calcular la frecuencia relativa debemos dividir la frecuencia absoluta entre la

cantidad total de elementos f i=

Ejemplo: f i=

ni n

100 =0,5 200

Luego comprobamos que al sumar los datos de la frecuencia relativa nos de como resultado 1. Finalmente para hallar la frecuencia porcentual multiplicamos el resultado de la frecuencia relativa por 100

Ejemplo: 0,5 ×100=50

Datos

Frecuencia Absoluta

Rural Urbana TOTAL

100 100 200

Frecuencia Absoluta Acumulada 100 200

Frecuencia Relativa 0,5 0,5 1

Frecuencia porcentual (%) 50% 50% 100%

b) Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc). Para representar la frecuencia absoluta, la frecuencia absoluta acumulada y la frecuencia relativa debemos emplear un histograma o un diagrama de barras

Representación frecuencia absoluta

Representación frecuencia absoluta acumulada

Representación frecuencia relativa

Para la representación de la frecuencia porcentual empleamos el diagrama circular

Representación frecuencia porcentual

c) Hallar la moda de la variable cualitativa asociada con la situación objeto de estudio. En este caso los datos se repiten la misma cantidad de veces por lo tanto la moda corresponde a al dato rural y urbana (100), es decir que es bimodal.

Datos

Frecuencia Absoluta

Rural Urbana TOTAL

100 100 200

d) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico



Con el análisis y representación de los datos se puede concluir que el índice de accidentes tanto en la zona rural como urbana es el mismo.



A pesar de que en la ciudad (zona urbana), hay más flujo vehicular el riesgo de accidentalidad es el mismo, lo que deja claro que la cantidad de vehículos que transiten no es un factor relevante a la hora de realizar estos estudios.

1. Tabla de contingencia. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas. Variable cualitativa: Prevalencia zona de ocurrencia 2019 Variable cualitativa: Prevalencia día de la semana 2019 ZONA DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL

RURAL 24 6 23 3 16 17 11 100

URBANA 5 9 11 24 3 25 23 100

TOTAL 29 15 34 27 19 42 34 200

Variable cuantitativa A partir de la base de datos “Indicadores de accidentalidad -220 municipios 2020 (16-1)”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo, cada estudiante debe elegir como mínimo, una variable cuantitativa distinta y caracterizarla; es decir: a) Representar la información por medio de un histograma, polígono o diagramas de barras, según corresponda Variable cuantitativa: Lesionados enero-febrero 2019

Datos 0 Lesiones 1 Lesión 2 Lesiones 3 Lesiones 4 Lesiones 5 Lesiones 6 Lesiones 8 Lesiones 10 Lesiones 16 Lesiones 24 Lesiones 26 Lesiones 47 Lesiones 77 Lesiones 85 Lesiones 94 Lesiones 203 Lesiones TOTAL

Frecuencia Absoluta 136 32 9 3 2 5 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 200

Representación gráfica

b) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico 

Se logró evidenciar que en transcurso de enero-febrero la mayor parte de la población no presentó lesiones.



A pesar de que no se presentaron tantas lesiones, esto no indica que sea un factor favorable debido a que en lugar de ser lesiones pudieron ser muertes.

Conclusiones -

Con el desarrollo del presente trabajo se logró comprender la definición de cada una de las etapas para el inicio de una investigación y los conceptos básicos de la estadística logrando de este modo identificarlas en la problemática estudiada.

-

Al realizar una investigación teórica de las variables estadísticas se logró clasificar en una tabla de datos las variables de la base de datos propuesta.

-

El uso de tablas y diagramas estadísticos permiten una mejor interpretación de los resultados obtenidos en un estudio investigativo.

-

El desarrollo del presente trabajo brindo un mejor panorama de los fundamentos y etapas que se deben tener en cuenta para el desarrollo de un proceso investigativo de los diversos aspectos del entorno.

Referencias bibliográficas Martínez Bencardino; Ciro. Ecoe Ediciones. ISBN: 978-958-648-702-3, 978-1-4492-78496. Página

10 - 12

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. Página 3 -

16

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive.

Cengage Learning Paraninfo, S.A. Página 4 – 10

Valdez,

(2016).

C.

Fundamentos

básicos

de

estadística.

https://www.monografias.com/docs110/fundamentos-basicosestadistica/fundamentos-basicos-estadistica.shtml

Recuperado

de: