Paso 4

UNIDAD 3 PASÓ 4 RECONOCER LOS PROCESOS OCURRIDOS EN EL PARTO Y EL PERIODO POSPARTO PRESENTADO POR: MAYRA ALEJANDRA MAY

Views 168 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3 PASÓ 4

RECONOCER LOS PROCESOS OCURRIDOS EN EL PARTO Y EL PERIODO POSPARTO

PRESENTADO POR: MAYRA ALEJANDRA MAYA GONZALEZ

CODIGO: 1113310887

CURSO: REPRODUCCION ANIMAL GRUPO: 201110_ 6

TUTOR: EDWIN MANUEL PAEZ BARON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA DE ZOOTECNIA CEAD PALMIRA ABRIL 2020

DESARROLLO DEL TRABAJO PREGUNTAS 1. Indique cuales son los diferentes estadios de desarrollo del embrión bovino, señalando el tiempo de desarrollo y características propias a nivel estructural de cada uno de esos estadios. Indique el lugar y el proceso fisiológico involucrado en el proceso de implantación embrionaria y reconocimiento materno de la gestación en las especies bovina, equina, ovina y porcina. Desarrollo embrionario del bovino. El desarrollo embrionario temprano inicia a partir de la formación del cigoto, el cual comenzará a dividirse en varias células. Estas primeras divisiones se llaman clivaje (del inglés: cleavage) o segmentación. Cada una de las nuevas células recibirá el nombre de blastómera, es decir, después del primer clivaje se forma un embrión de dos blastómeras, posteriormente este embrión realizará un segundo clivaje para formar 4 células o blastómeras y así repetidamente hasta conformar una estructura de más de 16 blastómeras llamadas mórulas por su semejanza con una mora.

En el desarrollo temprano no todas las blastomeras se dividen al mismo ritmo y por eso a veces se encuentra embriones de 3,5 0 7 blastomeras.

Cuando un embrión alcanza el estadio alcanza el estadio de 2 a 8 blastomeras, es cuando su genoma menor y mayor se debe activar para evitar su supervivencia, en embriones producidos in vitro se ha evidenciado que muchos no son capaces de activarlo y por lo tanto mueren.

La mórula continúa su clivaje hasta un número alrededor de 64 blastómeras, donde comienza a observarse, gracias a la ganancia de iones y agua por el embrión, la formación de un espacio llamado blastocele. Este proceso recibe el nombre de cavitación y da como resultado una estructura embrionaria llamada blastocisto, en la cual se diferencian dos tipos celulares: las células ubicadas en periferia interna de la zona pelúcida, se conocen como células trofoblásticas que conforman el trofoblasto, y las células que se agrupan en uno de los polos del embrión se conocen como macizo celular interno o embrioblasto.

Una vez el blastocisto se expande, continúa su desarrollo, lo que hace que aumente de tamaño. En este momento el fluido del blastocele ejerce presión a la zona pelúcida, dando como resultado el rompimiento de la misma y la eclosión del blastocisto. El embrión ha llegado al cuerno uterino y deberá hacerse reconocer por la madre para poder continuar con su desarrollo.

Reconocimiento materno embrionario. Se constituye en uno de los eventos de mayor importancia en la reproducción, siendo el proceso fisiológico por cual un embrión, mediante señales moleculares, anuncia su presencia a su madre, con el fin de que esta no inicie los procesos luteolíticos, que producirían muerte embrionaria temprana. Este proceso está regulado por múltiples señales celulares y endocrinas entre el

embrión, el endometrio y el cuerpo lúteo. Este último constituye la glándula transitoria de mayor importancia en la ventana de reconocimiento materno embrionario, por ser la responsable de la producción de P4. Bovino. El embrión debe sintetizar una sustancia que sea capaz de bloquear la luteólisis y de modificar el ambiente endometrial con el fin de crear condiciones ideales para su adhesión e implantación. Esta molécula en la vaca es el interferón trofoblástico bovino (bINT-τ), llamado así por el sitio de producción, pues se sintetiza en las células trofoblásticas del embrión. Capítulo 4 El embrión debe sintetizar una sustancia que sea capaz de bloquear la luteólisis y de modificar el ambiente con endometrial el fin Delaware crear condiciones ideales para su adhesión mi implantación esta molécula en la vaca es el interferón trofoblástico bovino (bINT-τ), llamado así por el sitio de producción, pues se sintetiza en las células trofoblásticas del embrión. Los mecanismos por los cuales el bINT-τ favorece el inicio de una gestación son: 1. Disminuye la síntesis del factor principal luteolítico en la hembra (PGF2α), producido en las células endometriales epiteliales bovinas (CEEP). Esta disminución en la producción busca que los procesos luteolíticos no se den y el cuerpo lúteo siga produciendo P4. 2. Favorece la síntesis de PGE2 en las células endometriales estromales bovinas (CEES). La PGE2 es la responsable de iniciar los mecanismos luteoprotectivos como la vasodilatación, la angiogénesis, la quiescencia uterina, la receptividad uterina, entre otros.

3. Disminuye la transcripción del receptor de oxitocina en las CEEP lo que reducir la producción de la PGF2α. El bint-τ es la molécula de mayor importancia en la ventana de reconocimiento materno embrionario, ya que debe inhibir los procesos luteolíticos desde antes que estos inicien. Esta se sintetiza y se secreta en altas tasas entre los días 13 al 17 en promedio en la posfertilización; sin embargo, los niveles permanecen altos en promedio hasta el día 27 de la preñez Equina. Para que se lleve a cabo el establecimiento de la gestación de manera exitosa, el embrión equino que hacer notar su presencia al organismo materno mediante señales bioquímicas, de tal manera que la fisiología de la madre pueda adaptarse a los requerimientos de esta nueva condición. Este evento fisiológico complejo se conoce como Reconocimiento Materno de la Gestación (RMG). Un aspecto crucial de este proceso es el alargamiento de la vida del cuerpo lúteo, es decir, la interrupción de la ciclicidad ovárica, asegurando así la provisión continua de progesterona, hormona crítica para la supervivencia y desarrollo del embrión. Periodo Ovular: Desde la fecundación hasta el día 15 de embarazo. Comienza como un cigoto (Célula que resulta de la unión de las células sexuales masculina y femenina y a partir de la cual se desarrolla el embrión de un ser vivo) que se divide muchas veces durante dos semanas hasta que el embrión se parece a una gota. Aún se encuentra un cuerpo lúteo (fase final del proceso de foliculogenisis que aparecen en el ovario tras la ovulación. Durante el embarazo, esta presente hasta el tercer

mes, de no presentarse embarazo desaparece en unos 10 o 12 días y la consiguiente disminución de la producción hormonal desencadena la menstruación). Periodo embrionario: Día 15 al 60 de gestación, en el útero de la yegua se encuentra el trofoblasto (grupo de células que forman la capa externa del blastocito (es un estado temprano del desarrollo embrionario en los animales), que provee nutrientes al embrión al tercer mes de la gestación este recibirá el nombre de placenta. En el primer mes el feto mide unos 7,5 centímetros es decir como un huevo de gallina, pasados los 32 días es más similar a un renacuajo. En el día 45 ya es posible ver el cordón umbilical en los ultrasonidos. Transcurridos los 2 meses empezarán a apreciarse algunas características equinas, como cuatro patas diminutas con pezuñas, el comienzo de la cola y una cabeza ancha en forma de fresa. También puede determinarse el sexo del animal en ese momento. El embrión tendrá un tamaño de unos 12,5 centímetros mas o menos el tamaño de una naranja. Periodo fetal: Día 60 hasta el nacimiento. Así pues en el transcurso del segundo al sexto mes el embrión experimenta cambios de crecimiento menos dramáticos, A las 12 semanas, el potrillo en gestación pesa hasta 115 gramos aproximadamente y es casi del tamaño de un balón de fútbol. En este momento se puede ver el sexo del potrillo. A eso de los 100 días de la gestación medirá unos 17 centímetros y comenzara a crecer el pelo primero alrededor de los labios del caballo y luego se expande en el resto del cuerpo. Del día 150

al 180 es cuando se aprecia el crecimiento y desarrollo de forma más notable, ya que el potro cuadruplica su peso en tan sólo treinta días . Al día 150, el feto es del tamaño de un conejo y aumenta más de 450 gramos cada 10 días. La cabeza, el cuerpo, el cuello y las piernas del potrillo se alargan, de modo que el embrión puede reconocerse fácilmente como un caballo. Las pezuñas y los órganos reproductivos ya estarán casi desarrollados. Se pueden ver los párpados cerrados sobre los ojos grandes del potrillo. Ovina. El embrión- membranas secreta proteínas de origen trofoblástico (oTP-, bTP-1) que tiene una secuencia aminoacidica muy similar al interferon alfa II (oIFN-t, bIFN-t), que inhiben la síntesis de receptores endometriales de oxitocina y la producción uterina de pulsos de PGF. Los días críticos son: Bovino - 16 a 17 y Ovino - 12 a 13

Porcina. Cigoto: Celula huevo resultante de la fusion de dos gametos (ovulo fecundado) antes de iniciarse la segmentacion. Es una celula aploide. Conformado por 38 o 40 cromosomas Secmentacion : Terminado el proceso de la fecundacion con la conjungacion de los pro nucleos, el cigoto adquiere la capacidad de dividirse. Sucede una rapido serie de divisiones mitoticas con forme el cogoto avanza por el cuerno uterino hacia la cavidad del utero

Blastocito: El embrion es de 5 a 6 dias de desarrollo que presenta una estructura celular compleja formada aproximadamente por 200 celulas. La fase del blastocito es el estadio de desarrollo previo a la implantacion del embrio en el utero materno. Implantacion: Es el proceso en el que el embrion se ancla al endometrio, con la finalidad de formar la placenta. La ventana de la implantacion es el periodo en el cual el endometrio se hace receptivo al embrion. El embrion atraviesa los cuernos uterinos en su forma de morula y llega al utero en 3 a 4 dias, en su forma de blastocito. El blastocito se demora de 10 a 15 dias en adherirse al utero.

2. El diagnóstico de preñez en el bovino, se puede realizar por diversos métodos, uno de los más utilizados es la palpación rectal, el cual es económico y con buen grado de precisión. Indique cuáles son los signos y/o estructuras que pueden palparse en el bovino que pueden ser indicativos de preñez y a que tiempo de gestación se pueden identificar. El diagnóstico de la preñez en las vacas por medio de la palpación rectal. 

Que animales se deben palpar:

Se deben palpar animales de más de 30 días de paridas, esto con el fin de ver si hubo una buena involución uterina y si ya se restableció el funcionamiento del eje hipotálamohipófisis-gonadaluterino.

Animales de más de 40 días de servidas. Veterinarios con mucha práctica pueden palpar animales con 30 días de servida pero la exactitud del diagnóstico puede bajar a un 70%. Animales que ya había sido diagnosticadas preñadas pero han presentado signos de celo. Puede deberse a un falso calor (calor de empieza más o menos al quinto mes de preñez) o que abortaron y no hubo visualización del evento. Novillas antes de entrar a un programa de inseminación artificial o monta natural. 

Técnica.

Es una práctica que realiza una persona capacitada, para detectar la presencia o ausencia de un feto en el aparato reproductor de la vaca. Realizarlo de 40 a 45 días posteriores al último servicio (IA o MN7) cuando no ha habido repetición del celo. Alternativamente puede realizarse una ultrasonografía entre los 30 y 40 días post - servicio. Reconfirmar gestación entre 60 y 70 días post - servicio y al destete/ secado. 

Pasos:

Primer paso. El útero puede ser retraído hacia la cavidad pélvica hasta los 70-75 días de preñez. Segundo paso. Buscar sentir fluido en el cuerno más grande. La pared uterina estará adelgazada, y el fluido se siente casi como un globo con agua semilleno. Tercer paso.

Aunque en una gestación un CL3 (cuerpo lúteo) se va a encontrar en 99.9 por ciento de las veces en el ovario ipsilateral al cuerno grávido y puede ayudar a identificarlo; éste por sí solo no es un signo positivo de embarazo. A partir del día 80 de gestación, va a resultar difícil poder hacer la retracción del útero, pero siempre habrá que hacer el esfuerzo por acercar el útero lo más posible a la cavidad pélvica Útero. Existe un cambio en la posición debido al cambio en su peso. Hay un descenso ventral a partir de los 75 días y se completa entre los 130 y 140 días. El ascenso inicia entre los siete y siete meses y medio. El tamaño se asocia al periodo de gestación. La presencia de líquidos es una sensación de fluctuación. Membranas fetales Deslizamiento de las membranas fetales  Pulgar e índice, compresión del cuerno  Palpación de la doble pared  Doble pliegue, 30 días. Corioalantoidea.  Sensación de resbalón entre los dedos  Paso de un cable tenso entre los dedos. Vesícula amniótica  Se palpa desde los 30 hasta los 65 días.  Se palpa con la palma de la mano o entre los dedos y el pulgar.  Es turgente y tiene forma de frijol.  El tamaño varía según el periodo de la gestación (tamaño frijol 40 días, huevo de gallina 50 días, naranja 60 días, balón de futbol 100 días).

Placentomas. Palpación de los placentomas  Palpables desde los 70 a 75 días de preñez.  Los de mayor tamaño se encuentran en el centro del cuerno gestante.  Los craneales y caudales disminuyen en tamaño.  Los pequeños están en el cuerno vacío.  Alcanzan el tamaño de un puño.  No son buenos elementos para calcular el tiempo de gestación. Arteria uterina media.  Palpación de la arteria uterina media  Palpable desde los 85 a 90 días de gestación.  Aumenta de grosor con el tiempo de preñez.  Se palpa un frémito (zumbido).  Se debe tomar suavemente entre los dedos.  El grosor varía en función del tiempo de preñez: tres meses, tamaño lápiz; seis meses, meñique; siete meses, dedo medio; ocho meses, dedo pulgar. Feto. Palpación del feto Se palpa desde los 65 a 70 días. Es difícil estimar la longitud del feto a través de la palpación transrectal, por lo que es mejor estimar el tamaño de la cabeza: equivalente a un dedo 70 días, dos dedos 80 días, tres dedos 90 días, cuatro dedos 100 días, mano sin pulgar 110 días, mano con pulgar 120 días.

3. Indique cuales son los diferentes tipos de placentación y las características propias de cada una y las funciones de la placenta, de las especies bovina, equina, ovina y porcina. Funciones de la placenta.  Función protectora. Frente a traumatismos y agentes infecciosos, como virus y bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo inmunológico de la madre con el feto.  Función metabólica. Se produce un intercambio de gases y nutrientes entre la madre y el feto a través de la placenta.  Función endocrina En la placenta se sintetizan las siguientes hormonas:  Progesterona: sólo se sintetiza en las gestaciones largas. La placenta sustituye al cuerpo lúteo elaborando parte de la progesterona que se necesita, si la gestación es corta el cuerpo lúteo es el encargado de sintetizarla.  Estradiol: se elabora desde el primer cuarto de gestación y su concentración se incrementa hasta el momento del parto.  Hormonas específicas de la placenta: gonadotropina sérica de la yegua preñada (PMSG), gonadotropina coriónica humana (HCG) y lactógeno placentario la cual se elabora en la cabra y en la oveja.

Existen diferentes tipos de placentación  Placentación anatómica  Placenta cotiledonaria. Esta placenta presenta unas vellosidades, las cuales son agrupadas mediante cotiledones, los cuales están relacionadas con las carúnculas endometriales del útero, este tipo de placenta lo podemos encontrar en rumiantes.  Placenta difusa. Las vellosidades presentes son pequeñas y se distribuyen uniformemente en la superficie fetal de la placenta, esta placenta se encuentra en animales como porcinos, equinos.  Placenta zonaria. Esta placenta está rodeada por vellosidades coriónicas las cuales se encuentras distribuidas ecuatorialmente en forma de un cinturón.  Placenta discoidal Las vellosidades del corion se distribuyen en forma de disco, en un área circular. 4. ¿Cuál es el mecanismo de desencadenamiento del parto en el bovino? Señale cuál es la dinámica hormonal que ocurre en el periparto en esta especie (periodo pre, durante y postparto). El parto es el proceso fisiológico por el cual el útero gestante expulsa de la madre, en el momento apropiado al feto y su placenta. La preparación para el parto comprende diversos procesos, que incluyen la maduración del feto (anatómica y fisiológicamente), para que pueda vivir independiente de la madre; la preparación del canal de parto (pelvis, cérvix, vagina y vulva), para que se facilite el paso del feto y sus

membranas; la activación del miometrio, para lograr la expulsión del feto y sus membranas y el estímulo de la glándula mamaria para proveer de leche al neonato. Etapas y endocrinología del parto. En la vaca, el parto ocurre alrededor del día 280 de gestación (con un rango de 10 días más o menos). Se sabe que el feto es el responsable del inicio del parto, al originar una compleja cascada de fenómenos endócrinos que promueven el inicio de las contracciones del miometrio y la dilatación del cérvix (primera etapa del parto), la expulsión del feto (segunda etapa del parto) y la expulsión de la placenta (tercera etapa del parto). 

Primera etapa del parto.

En los rumiantes domésticos, a medida que avanza la gestación, la corteza adrenal del feto se vuelve paulatinamente más sensible a la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), este proceso de maduración es esencial para el inicio del parto, ya que al final de la gestación, la rápida acumulación de tejidos fetales sobrepasa la habilidad de la placenta para suministrar sustratos a la tasa requerida, y el útero ya no se puede distender más y el feto inicia un proceso de sufrimiento, esto origina que el hipotálamo fetal secrete la hormona liberadora de la ACTH, que a la vez desencadena la liberación de la ACTH por la adenohipófisis, la cual estimula la corteza adrenal del feto para producir cortisol. La disminución de progesterona permite el cese del bloqueo provocado en el miometrio, y el aumento en la producción de estrógenos, la síntesis de prostaglandinas y oxitocina así como la expresión de sus receptores, propicia la actividad de la musculatura uterina.

El cambio en la relación estrógeno-progesterona causa la liberación de prostaglandinas, principalmente de la prostaglandina F2alfa (PGF2alfa) uterina, la cual produce un incremento en la actividad del miometrio. También la liberación de la PGF2alfa promueve la regresión del cuerpo lúteo, entre 24 y 36 horas antes del parto, lo que provoca una drástica caída en los niveles de progesterona, de 12 a 24 horas antes del parto, por lo tanto, la disminución en los niveles de progesterona se lleva a cabo, tanto por la conversión de progesterona a estradiol en la placenta, como por el proceso luteolítico ocasionado por la PGF2alfa. A medida que el estradiol y la prostaglandina se elevan, el miometrio incrementa notablemente su contractibilidad. Este incremento inicial de la contractibilidad de la musculatura uterina es importante para el comienzo de la primera etapa del trabajo de parto, las primeras contracciones uterinas permiten que el feto logre su estática normal en el canal materno para el parto. El canal de parto sufre una serie de cambios para facilitar el paso del feto y sus membranas; por acción de las prostaglandinas (PGE2 y PGF2alfa) permite la relajación y la dilatación del cérvix, lo que favorece el paso del producto. Otra hormona involucrada en este proceso de relajación del canal materno es la relaxina, la cual causa el reblandecimiento del tejido conectivo del cérvix, y promueve la elasticidad de los ligamentos pélvicos; su síntesis es estimulada por la PGF2alfa, la presión que se ejerce en el cérvix, al incrementarse las contracciones uterinas, estimula a las neuronas hipotalámicas productoras de oxitocina, esta hormona, que se libera a la circulación sistémica, actúa facilitando las contracciones del miometrio iniciadas por el estradiol y la PGF2alfa, a medida que la presión contra el cérvix continúa incrementándose, la fuerza de contracción de la musculatura alcanza un

pico; cuando esto ocurre, el feto entra en el canal cervical y la primera etapa del parto se completa. 

Segunda etapa del parto.

La expulsión exitosa del feto requiere fuertes contracciones del miometrio y de los músculos abdominales de la madre. Una vez que el feto se ubica en el canal materno, entra en un estado de hipoxia, la hipoxia incrementa los movimientos del feto, lo cual propicia contracciones adicionales del miometrio, la presencia del feto en el canal materno desencadena un reflejo para la contracción de los músculos abdominales de la madre (pujo). Otro de los efectos de la elevación del estradiol, antes del parto, es estimular la actividad secretora del aparato reproductor, especialmente del cérvix. El moco “lava” el tapón de gestación, reduciendo la fricción en el canal materno para que el feto pueda abandonar el aparato reproductor con relativa facilidad. Los fluidos del amnios y el alantoides también participan en el proceso de lubricación del canal materno; estos se liberan al incrementarse las contracciones uterinas y ocasionan que las manos y la cabeza del feto ejerzan presión sobre las membranas fetales. Cuando la presión alcanza cierto nivel, las membranas se rompen con la posterior pérdida de los fluidos. 

Tercera etapa del parto.

En la mayoría de las especies, la expulsión de las membranas fetales ocurre inmediatamente después de la expulsión del feto; para ello es necesario que en el lado materno de la placenta se separen las vellosidades coriónicas de sus criptas, lo cual es producido por una poderosa vasoconstricción de las arterias en las vellosidades

5. Mencione cuales son los procesos ocurridos durante el denominado periodo de puerperio, y cuál es el tiempo aproximado de este proceso en el bovino, equino, porcino y ovino. A que se denomina periodo de espera voluntario, y cuál es el tiempo establecido para el mismo. El término puerperio designa el espacio de tiempo entre la expulsión de la placenta y la involución del tracto genital femenino a su estado anatómico y funcional previo a la gestación. Este periodo se caracteriza por modificaciones anatómicas, histológicas, citológicas, bacteriológicas y metabólicas del útero y su contenido. Un alargamiento en el puerperio puede tener un efecto perjudicial en la productividad del animal. Hay cuatro áreas principales de actividad: 1. El tracto genital, especialmente el útero, disminuye de tamaño, así revierte la hipertrofia ocurrida como estímulo de la gestación. Las contracciones miometriales, que continúan durante varios días después del parto, ayudan a este proceso y facilitan la evacuación de los líquidos y desechos tisulares. (involución). 2. La estructura del endometrio y de las capas profundas de la pared uterina se restablece. 3. Reanudación de la función ovárica 4. La contaminación bacteriana del útero desaparece Etapas del puerperio. Inicia con la expulsión de las placentas y termina con la involución uterina al tamaño no gestante normal. El periodo postparto se puede dividir en tres subperiodos:  Puerperal: Es el intervalo entre el parto y hasta que la glándula pituitaria responde a la GnRH, (aproximadamente de 7 a 14 días posparto).

 Intermedio: Desde que la pituitaria es responsiva a la GnRH, hasta la primera ovulación.  Postovulatorio: Desde la primera ovulación hasta la completa involución uterina. Tiempo establecido. -

Bovino: 45 días.

-

Equino: 12 días.

-

Porcino: 45 días

-

Ovino: 22 a 28 días.

CASOS ´PLANTEADOS

1. El señor Díaz, solicita su asesoría, porque quiere inseminar la vaca Pepita con historial de 3 partos, que manifestó sintomatología del celo, a los 30 días postparto. Usted deberá asesorarlo e indicarle si es conveniente realizar el proceso de inseminación artificial en este tiempo, justifique su respuesta. Al señor Díaz le recomendaría inseminar a la vaca Pepita con un tiempo mínimo de 45 días posparto ya que con esto se considera la regresión uterina está completa, para que sea posible una nueva gestación, le explicaría que para que suceda esto el eje hipotalámico, hipofisario, ovárico debe funcionar con normalidad, ya que este conduciría al celo ovulatorio post parto con la formación de un cuerpo lúteo que permitiría la concepción y el mantenimiento de la gestación en medio uterino sano, esto primordial para desarrollar el reconocimiento útero maternal. 2. El señor Gómez, acude a su asesoría ya que tiene una vaca de raza Holstein, que va en su segundo parto, y según historial fue inseminada hace 284 días con una pajilla de un toro de origen americano de talla grande. La vaca no ha manifestado signos de inicio del parto por lo cual, acude a usted para conocer si hay algún método para inducir el parto. Cual método y que indicaciones brindaría al productor, justifique su respuesta. Al señor Gómez le asesoraría que para la inducción del parto a los 284 días de gestación se le puede administrar 500 de Prostaglandina (dosis luteolítica: 2ml de formas comerciales más comunes) y 20 mg de Dexametasona, esto desencadena el parto en un promedio dentro de las 48 horas.

3. La yegua “Leyenda de la Iliada” de raza paso fino colombiano, manifestó síntomas de celo, se realiza diagnóstico y seguimiento al desarrollo folicular por ultrasonografía. El productor quiere que se insemine con un semen de alta calidad que ha pedido a un criadero de un reproductor de alto valor genético. Usted debe realizar la inducción de la ovulación. Cuáles son los parámetros a tener en cuenta para este proceso y como lo realizaría. Los parámetros que se deben tener en cuenta para realizar la inducción de la ovulación inyecciones de hCG (la gonadotrofina coriónica humana, hormona más usada para inducir la ovulación de yeguas) esta se debe administrar vía endovenosa o intramuscular en las yeguas cuando estas están en celo y con un folículo dominante mayor a 30- 35 mm de diámetro esto produce la ovulación a las 24 a 48 horas aproximadamente después de la inyección.

BIBLIOGRAFIA

Bernal, A. F. (s.f.). PARTO Y PUERPERIO. Obtenido de http://www.ammveb.net/articulos/Parto_puerperio_01.pdf Cañibano, P. A. (2001). Área de Zootecnia y Producción Animal. INEA. Obtenido de estructura y fisiologia de la placenta : http://lan.inea.org:8010/web/zootecnia/Zootecnia/Placenta.htm DIAGNÓSTICO DE LA PREÑEZ EN BOVINOS. (s.f.). Obtenido de http://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/0/932/932.pdf Diego Fernando Carrillo, Y. L. (julio de 2014). conceptos basicos de desarrollo embrionario en la vaca. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/263389285_Conceptos_basicos_de_desarrollo_ embrionario_en_la_vaca Durán Graeff, M. C. (2001). universidad de chile. Obtenido de Efecto de la inducción de ovulación con gonadotrofina coriónica humana, sobre la concentración plasmática de progesterona al inicio de la preñez en yeguas Fina Sangre de Carrera: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130982 GONZÁLEZ T., M., OVIEDO S., T., & VERGARA G., O. (2017). Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA,. Obtenido de Correlación entre la estimación de la edad de gestación por palpación rectal y la edad de gestación real en la vaca. : http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail? vid=2&sid=dd86c17a-045b-4bb8-a7f1-19e39881371d %40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl #AN=123022031&db=edb Goyo, E. (s.f.). Reproducción Animal. Obtenido de https://www.academia.edu/36980858/Reproducci%C3%B3n_Animal_1_UNEFM_n %C3%BAcleo_Lara Ignacio Roa, C. S. (2012). Placenta: Anatomía e Histología Comparada. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v30n4/art36.pdf López, A. P. (2008). Reconocimiento materno de la preñez e implantación del embrión: modelo bovino. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11208 Sánchez, R. M. (29 de marzo de 2016). RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION EN YEGUAS. Obtenido de http://manejoreproductivoequino.blogspot.com/2016/03/reconocimiento-materno-de-lagestacion.html