Parrilla monografia

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Views 175 Downloads 66 File size 1004KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

1. INTRODUCCIÓN: Los procesos diversos de manufactura tales como: la soldadura, el fresado, el torneado, la pula de asperezas en superficies cortadas, son necesarios para la obtención de objetos (producto) necesarios para la vida cotidiana. En este informe narramos todo el despiece, paso a paso, de cómo obtener una parrilla a través de sus materias primas. Las parrillas son utilizadas para asar carnes frescas, mediante el proceso de cocción al vapor y mediante contacto del metal que absorbe el calor (recordar que el fierro es buen conductor de calor y corriente eléctrica), haciendo que la carne se pueda cocer y obtener un fino filete o parrilla de carne, como también un BBQ. Nuestra parrilla consta con una superficie para el asado, la caja carbonera en donde procedemos a botar el carbón y también consta de sus agarraderas, para mayor comodidad en su traslado de la misma. Se trabajó con distintos materiales, así como también distintos instrumentos para su acabado, las cuales se pueden encontrar en un taller de procesos de manufactura tales como: Maquina de soldar, esmeril de banco, tornillo de banco . Las otras herramientas también son: amoladora o taladro de disco, arco sierra, lija, electrodos Cellecord, y más. El tiempo que nos llevó construirla se demoró debido a que su elaboración demanda tiempo y también la ropa de seguridad que a veces es primordial.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

2. OBJETIVOS:

 Aplicar los conocimientos aprendidos en clases teóricas  Ver la importancia del correcto uso de las diversas máquinas para aplicaciones industriales (productos finalizados, acabados, etc.), los cuales pueden ser aprovechados para la venta, así como para el uso personal.  Ver el dominio para manipular una máquina de soldar en el proceso de arco eléctrico, para generar uniones entre dos metales (cordón), sin necesidad de generar demasiada escoria, en el peor de los casos.  Descubrir el funcionamiento de cada máquina del taller de procesos de manufactura y su aplicación para el acabado de diversos productos que llevan como materia prima a los diferentes ejemplos de metales, tipo, como : Hierro, Aluminio, Cobre , Acero inoxidable, etc.  Ver el uso de las herramientas en la construcción de la parrilla

3. MARCO TEORICO Historia Se dice que la parrilla fue desarrollada cuando al colocar una cerca que rodeaba un fastuoso château, erró en el cálculo. El barón dueño de la propiedad se habría negado a pagar al fabricante el hierro sobrante y, en venganza, el herrero habría utilizado la reja sobrante como soporte para cocer carne frente al castillo. El aroma habría enloquecido al barón a tal punto de acceder a desembolsar los 2 ducados que adeudaba, por lo que obtuvo la reja-parrilla en pugna. Hacia fines del siglo XIX, en los alrededores del Río de la Plata, se utilizaban rejillas de hierro forjado para tensar los cueros mientras se secaban. Se atribuye a los gauchos de esa época el uso de esta herramienta para asar las carnes que sobraban de los animales faenados. Después de una ley de amnistía dictada en 1832 en Uruguay, miles de presos comunes y prisioneros políticos vieron nuevamente la luz. En la cárcel de Colonia del Sacramento el festejo desembocó en escándalo cuando se comenzó a destruir la cárcel. En pocas horas, una banda de cuatreros amnistiados se agenció algunos 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

vacunos de vecinos de la zona. Un convicto arrancó la puerta de su propia celda e improvisó la primera parrilla moderna, cuyos resultados compartieron liberados, policías y transeúntes.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD:  El casco de soldadura siempre se debe llevar en el proceso de soldar pues este desprende sustancias nocivas a nuestro sistema respiratorio  Para la manipulación de amoladora, siempre encender con las dos mano en el mango auxiliar, pues si queremos un buen corte se debe emplear la mayor fuerza para tener buen pulso y por lo tanto cortar en línea recta.  De ser posible siempre procurar dar un bajo amperaje para comenzar a soldar, generalmente se trabajó con 110 A , pues mientras más amperaje sea , el arco eléctrico comerá más metal.  Dar dimensiones que concuerden con el trabajo, por ejemplo si es que mide 49, 48 cm entonces trabajar con 50 cm y así.

a) Soldadura por arco eléctrico: En este proceso de soldadura, la temperatura necesaria para lograr la unión de las partes metálicas se obtiene mediante la aplicación de un arco eléctrico el cual puede alcanzar los 3,600 °C concentrándolo en un punto localizado. Esta fuente de calor permite la fusión del material base y un material de aporte logrando que fluyan en el punto de contacto para formar una masa sólida integral. La máquina de soldar transforma la energía eléctrica del sistema donde está conectada a valores adecuados (según el proceso de arco eléctrico deseado) y suministra un una corriente específica a través de un cable que termina en un 3

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

porta electrodo. El circuito se cierra colocando una pinza o conector de contacto sobre la pieza a soldar (llamada metal base). Un esquema del circuito típico para soldar con arco eléctrico lo podemos ver en la Figura 1.

Existen electrodos consumibles y no consumibles, con o sin recubrimiento. En el caso de los electrodos permanentes (no consumibles) el calor entregado por el arco eléctrico es utilizado para fundir una porción del material base en la unión para producir un continuo sólido. En el caso del electrodo consumible, además de generar fusión del material base, sirve como material de aporte el cual se depositado entre las piezas a unir. Dado que el proceso genera metal líquido a muy alta temperatura, es imperativo aislarlo del oxígeno de la atmósfera para evitar su oxidación. Esta aislamiento se logra creando una atmósfera protectora que puede venir de un flujo de gas inerte externo o de una nube de gas que emana de una recubrimiento cerámico del electrodo. En este último caso, además se tiene la ventaja de generar una escoria de características específicas sobre el material fundido que permanecerá protegiendo el metal ya sólido a lo largo de todo el proceso de enfriamiento. Los factores que determinan la manera en que los metales son transferidos son la corriente de soldadura, directa (polaridad directa o invertida) o alterna, el diámetro del electrodo, si el electrodo es consumible o no, la distancia del arco (voltaje), las características de la fuente de poder y el gas utilizado en el proceso. Soldadura con electrodo consumible recubierto (SMAW: Shielded Metal Arc Welding) Con este proceso se logra la fusión del metal con el calor obtenido con el arco eléctrico entre la punta del electrodo recubierto y la superficie del metal base a unir. El núcleo metálico del electrodo conduce la electricidad y debido al calor 4

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

generado, se va depositando el metal de aporte a la unión. El recubrimiento del electrodo, el cual contiene varios compuestos químicos cerámicos y metálicos, lleva a cabo varias funciones al elevarse su temperatura: a. Produce un gas protector para evitar la oxidación del metal líquido. b. Deja una capa protectora (escoria) en la superficie soldada para proteger contra la oxidación y enfriamientos rápidos. c. Estabiliza el arco eléctrico mediante agentes ionizables como el potasio y carbonato de litio, ayudando así al arco a conducir corriente. d. Agrega elementos de aleación a la soldadura. El proceso puede ser operado con 2 tipos de corriente eléctrica diferente:  Corriente alterna  Corriente directa: o polaridad directa, o polaridad invertida

En el caso de la corriente alterna se tiene un balance en cada ciclo. Sin embargo, en la corriente directa - polaridad directa, la mayor parte de la energía es consumida al fundir el electrodo y la penetración en el material base es mínima. Al utilizar la polaridad invertida, el calor es máximo en el metal base y con esto se obtiene penetración máxima. Este arreglo con las diferentes polaridades, lo podemos ver mejor en la Figura 2.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

b) PARRILLAS: La parrilla o asador es un utensilio de hierro con forma de rejilla que se sitúa encima del fuego y encima de él lo que se ha de asar o tostar. Se la ubica a una distancia prudencial del fuego o las brasas. Los alimentos reciben calor en forma lenta, y una vez que las carnes están a punto, se acerca un poco más la parrilla al calor y así se consigue que la parte externa de las carnes se tornen de un color más dorado, dándole una mejor presentación, además de quedar crujiente y eliminar posibles grasas residuales de la carne. La carne preparada sobre parrillas es especialmente típica en las gastronomías argentinas, boliviana, chilena,

española,

uruguaya, peruana, paraguaya

y venezolana,

pero

especialmente en la argentina y uruguaya. En el Río de la Plata, dada la extendida costumbre de comer carne asada con gran frecuencia, es común que en el patio trasero de las viviendas haya un parrillero, es decir, una especie de barbacoa o quincho construida en ladrillo, con chimenea, en la que se hace fuego de leña y se cocina el asado a fuego lento. 4. MATERIALES: a. Varillas de fierro:  Para la parte superior:  Son 2 varillas de fierro angular de 50 cm de longitud, 2 varillas de fierro angular 30cm

6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Armazón:  Son 20 varillas de 26 cm de longitud b. Soporte:  Son 4 varilla de fierro angular de 25cm de longitud aprox. c. Soporte para contenedor de fondo plano:  Es de fierro angular, son : uno de 48 cm longitud y dos de 28 cm d. Contenedor de fondo plano:  Es de latón, son especies de paredes por lo cual  2 paredes largas: 48 cm x 5cm (Largo x ancho)  2paredes cortas: 28 cm x5 cm e. Electrodos Indura 6011 – PE6011

7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

5. Equipo e indumentaria: A) EQUIPO:  Amoladora DE DISCO (CORTE)

 arco sierra, máquina de soldar

 tornillo de banco

 esmeril de banco

8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

 soporte mesa para soldar (las varillas).

B) INDUMENTARIA:  Casco para soldar, guantes para soldar, cubre bocas, drill de ropa, zapatos de seguridad, etc.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

6. Procedimiento:  Primero cortamos el fierro de los ángulos tanto para la base superior y para los soportes. También cortamos las barrillas planas que irán en el asador  Procedemos a soldar : 

7. Conclusiones 8. Bibliografía 9. Anexo

10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

14