Pares Craneales

INTRODUCCIÓN     Los  12  nervios  craneales  controlan  las  funciones  sensitivas  y  motoras  del  cuello  y  la  car

Views 232 Downloads 5 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN     Los  12  nervios  craneales  controlan  las  funciones  sensitivas  y  motoras  del  cuello  y  la  cara,  incluyendo   inervación   de   músculos   voluntarios   e   involuntarios   y   la   sensación   de   información   sensitiva   tanto   general  como  especial.  Es  de  suma  importancia  el  estudio  de  la  anatomía,  función  y  distribución  de   estos  nervios  para  la  evaluación  de  neuropatías  craneales.  Los  nervios  craneales  se  sitúan  en  la  base   del  cerebro  y  sus  núcleos  se  organizan  en  el  tallo  cerebral  de  medial  a  lateral  y  superior  a  inferior  de  la   siguiente  forma:      Los   núcleos   somatomotores   se   sitúan   cerca   de   la   línea   media:   Oculomotor   III,   Troclear   IV,   Abducens  VI,  Hipogloso  XII.    Los   núcleos   visceromotores   se   sitúan   laterales:   Edinger-­‐Westphal   (accesorio   del   III,   fibras   preganglionares  parasimpáticas  al  esfínter  pupilar  y  músculo  ciliar),  Lagrimal  y  Salivatorio  superior   (contribuyen   al   VII,   origen   de   fibras   preganglionares   parasimpáticas   a   la   glándula   lagrimal   y   glándulas   submandibular   y   sublingual,   respectivamente.),   Salivatorio   inferior   (fibras   preganglionares   parasimpáticas   para   la   parótida),     núcleo   dorsal   del   vago   IX   (inerva   vísceras   del   tórax  y  abdomen).      Núcleos   motores   branquiales   se   sitúan   aún   más   laterales:   Motor   del   V   (músculos   de   la   mastocación),  Motor  principal  del  VII  (músculos  del  segundo  arco  branquial),  núcleo  Ambiguo  (IX,   X,   músculos   de   la   laringe   y   faringe.),     núcleo   Espinal   del   nervio   Accesorio   (músculos   esternocleidomastoideo  y  trapecio).      Núcleos   viscerosensitivos   y   sensitivos   especiales   son   los   más   laterales:   Mesencefálico   del   V   (propiocepción   inconsciente),   Núcleo   pontino   del   V(tacto   fino),   núcleo   espinal   del   V   (dolor   y   temperatura),  núcleo  del  tracto  del  Solitario  (gusto  en  su  parte  cefálica  de  los  nervios  VII,  IX  y  X;  e   información   barorreceptora   y   quimiorreceptora   de   los   nervios   IX   y   X),   núcleo   Vestibular   (VIII,   balance  y  equilibrio),  Núcleos  cocleares  (VIII,  información  auditiva).       Todos  los  nervios  craneales  tienen  un  orificio  por  donde  atraviesan  la  base  del  cráneo:     1. Olfatorio:  agujeros  de  la  lámina  cribiforme.   2. Óptico:  canal  óptico.   3. Oculomotor:  fisura  orbitaria  superior.   4. Troclear:  fisura  orbitaria  superior.   5. Trigémino     a. División  oftálmica:  fisura  orbitaria  superior.   b. División  maxilar:  agujero  redondo.   c. División  mandibular:  agujero  oval.   6. Abducens:  fisura  orbitaria  superior.   7. Facial:  meato  auditivo  interno.   8. Vestibulococlear:  meato  auditivo  interno.   9. Glosofaríngeo:  agujero  yugular.   10. Vago:  agujero  yugular.   11. Accesorio:  agujero  yugular.   12. Hipogloso:  canal  del  hipogloso     El  trayecto,  función  y  lesión  de  cada  nervio  será  especificado  en  el  contenido  del  documento.        

1  

NERVIOS  CRANEALES     NERVIO  OLFATORIO  (I)    El  nervio  olfatorio  únicamente  tiene  componentes  aferentes  viscerales  especiales.    Función:  olfacción.    Salida  del  cráneo:  orificios  de  la  lámina  cribosa  del  etmoides.    Origen  aparente:  bulbo  olfatorio.    Origen   real:   cilios   olfatorios   de   las   prolongaciones   periféricas   gruesas   de   las   células   receptoras   que   se  encuentran  en  la  mucosa  olfatoria  del  techo  de  la  cavidad  nasal,  dispersas  entre  las  células  de   soporte.  Los  cilios  reaccionan  a  los  olores  presentes  en  el  aire  y  estimulan  a  las  células  olfatorias.     RECORRIDO   Las   prolongaciones   centrales   finas   de   las   células   receptoras   forman   las   fibras   nerviosas   olfatorias.   Los   haces   de   estas   fibras   pasan   a   través   de   las   aberturas   de   la   lámina   cribosa   del   hueso   etmoides   para   penetrar  en  el  bulbo  olfatorio.  En  este  sitio  hay  diferentes  tipos  de  células  nerviosas,  la  más  grande   de  las  cuales  es  la  célula  mitral.  Las  fibras  nerviosas  olfatorias  hacen  sinapsis  con  las  dendritas  de  las   células  mitrales  y  forman  áreas  redondeadas  conocidas  como  glomérulos  sinápticos.  Las  células  más   pequeñas  del  bulbo  olfatorio  también  hacen  sinapsis  con  las  células  mitrales.     En  el  extremo  posterior  del  bulbo  olfatorio  nace  una  banda  estrecha  de  sustancia  blanca  que  discurre   por   debajo   de   la   superficie   del   lóbulo   frontal   del   cerebro,   conocido   como   tracto   olfatorio.   Al   alcanzar   la   sustancia   perforada   anterior,   se   divide   en   las   estrías   olfatorias   lateral   y   medial.   La   estría   lateral   transporta   los   axones   al   área   olfatoria   de   la   corteza   cerebral   ipsilateral;   la   estría   medial   transporta   fibras   que   cruzan   el   plano   medio   en   la   comisura   anterior   para   llegar   al   bulbo   olfatorio   del   lado   opuesto.   Anteriormente   se   decía   que   la   estría   medial   llevaba   fibras   hacia   el   área   septal,   sin   embargo,   actualmente   se   sabe   que   no   existe   ninguna   conexión   de   este   tipo.   Se   habla   también   de   una   estría   olfatoria  intermedia  que  se  funde  con  la  sustancia  perforada  anterior.  Las  estrías  olfatorias  medial  e   intermedia  están  poco  desarrolladas  en  el  ser  humano.     La   corteza   olfatoria   primaria   está   constituida   por   las   áreas   periamigdalar   y   pre-­‐piriforme   (lóbulo   temporal).   El   área   entorrinal   (área   28)   se   denomina   corteza   olfatoria   secundaria.   Estas   áreas   son   responsables  de  la  apreciación  de  las  sensaciones  olfatorias.     LESIONES   La   anosmia,   que   se   define   como   pérdida   del   olfato,   puede   ser   causada   por   una   lesión   en   cualquier   porción  de  la  vía  olfatoria.  Esta  puede  tener  distintas  causas:    Infecciones  o  inflamaciones.    Tóxicas:  fumadores  crónicos.    Traumáticas:  fracturas  del  suelo  de  la  fosa  craneal  anterior.    Anosmia  congénita.    Enfermedades  degenerativas:  Alzheimer,  Huntington,  Parkinson,  síndrome  de  Down,  etc.    Neoplásica   (tumores):   un   tumor   en   el   suelo   de   la   fosa   craneal   anterior   puede   afectar   el   sentido   del   olfato   a   causa   de   la   presión   que   ejerce   sobre   el   bulbo   olfatorio   o   el   tracto   olfatorio.   Por   lo   general,   esto  se  presenta  como  anosmia  unilateral.    Iatrogénica:  terapia  con  radiación,  cirugías  en  la  base  del  cráneo  o  lobectomía  temporal.    

2  

La  parosmia  es  la  percepción  de  olores  imaginarias.  Si  se  percibe  un  olor  desagradable,  se  denomina   cacosmia.  Usualmente  se  desarrollan  luego  de  lesiones  en  la  cabeza  o  se  encuentran  relacionadas  con   enfermedades  psiquiátricas.     La  hiperosmia  es  un  incremento  en  el  sentido  del  sentido  del  olfato;  tiene  muchas  causas  posibles:   insuficiencia   de   la   corteza   suprarrenal,   embarazo,   menopausia,   etc.   Está   relacionada   a   desórdenes   hormonales.   Por   otro   lado,   la   hiposmia   es   la   disminución   del   sentido   del   olfato;   puede   presentarse   debido  a  una  deficiencia  de  zinc  y  vitamina  A.     NERVIO  ÓPTICO  (II)    Sólo  tiene  componentes  aferentes  somáticos  especiales.    Función:  visión.    Salida  del  cráneo:  agujero  óptico.    Origen  aparente:  quiasma  óptico.    Origen  real:  retina.  Los  conos  y  bastones,  que  son  fotorreceptores,  hacen  sinapsis  con  las  células   ganglionares  de  la  retina.     RECORRIDO   Los   axones   de   las   células   ganglionares   convergen   en   el   disco   óptico   o   papila   óptico   (centro   de   la   retina)   y   forman   el   nervio   óptico;   atraviesa   el   canal   óptico,   entra   al   cráneo   y   se   une   con   el   nervio   óptico   del   lado   opuesto,   formando   el   quiasma   óptico.   Este   último   se   encuentra   en   la   unión   de   la   pared   anterior   y   el   suelo   del   tercer   ventrículo.   En   el   quiasma,   las   fibras   de   la   mitad   nasal   de   cada   retina  (incluyendo  la  mitad  nasal  de  la  mácula)  se  cruzan  para  proyectarse  hacia  el  lado  opuesto  del   cerebro,   mientras   que   las   fibras   de   la   mitad   temporal   (incluyendo   también   la   mitad   temporal   de   la   mácula)  se  continúan  en  el  mismo  lado.  El  quiasma  óptico  se  continúa  posteriormente  como  tractos   ópticos  izquierdo  y  derecho.  Los  axones  que  van  por  estos  tractos  o  cintillas  ópticas  se  dirigen  hacia  el   cuerpo  geniculado  lateral,  donde  establecen  sinapsis  con  sus  seis  capas  de  células.     Las   fibras   de   las   mitades   derechas   de   las   dos   retinas   hacen   sinapsis   en   el   cuerpo   geniculado   lateral   derecho;   las   de   las   mitades   izquierdas   hacen   sinapsis   en   el   cuerpo   geniculado   lateral   izquierdo.   Los   axones  de  los  cuadrantes  superiores  periféricos  con  respecto  a  la  mácula  finalizan  en  la  parte  medial   del   cuerpo   geniculado   lateral,   mientras   que   los   axones   de   los   cuadrantes   inferiores   periféricos   finalizan   en   la   porción   lateral   del   mismo.   La   mácula   se   proyecta   hacia   una   región   posterior   relativamente   amplia   del   cuerpo   geniculado   lateral.   Algunas   fibras   alcanzan   el   núcleo   pretectal   y   el   colículo  superior  (mesencéfalo)  y  se  relacionan  con  los  reflejos  fotomotores.     Los   axones   de   las   células   nerviosas   del   cuerpo   geniculado   lateral   forman   las   radiaciones   ópticas   o   fascículos   geniculocalcarinos,   que   atraviesan   las   partes   sublenticular   y   retrolenticular   de   la   cápsula   interna,   pasan   alrededor   del   ventrículo   lateral   y   se   curvan   hacia   la   corteza   visual   (área   17   de   Brodmann)   en   el   lóbulo   occipital.   La   corteza   de   asociación   visual   (áreas   18   y   19)   es   la   responsable   del   reconocimiento  de  objetos  y  percepción  del  color.     REFLEJOS  VISUALES   Algunas   fibras   del   tracto   óptico   evitan   el   cuerpo   geniculado   lateral   y   se   introducen   en   el   brazo   posterior  del  colículo  superior  (mesencéfalo).  Estas  fibras  forman  parte  de  las  ramas  aferentes  de  los   arcos  reflejos;  se  dirigen  hacia  el  colículo  superior  y  al  grupo  de  núcleos  del  área  pretectal.    

3  

Reflejo  pupilar  a  la  luz    Se   analiza   en   la   exploración   neurológica   habitual.   La   respuesta   consiste   en   la   constricción   de   la   pupila  cuando  la  luz  incide  en  el  ojo.    Los  impulsos  procedentes  de  la  retina  estimulan  las  neuronas  del  núcleo  olivar  pretectal,  las  cuales   se  proyectan  hacia  el  núcleo  de  Edinger-­‐Westphal  (accesorio)  del  complejo  oculomotor.  Este  núcleo   emite  fibras  hacia  el  ganglio  ciliar  situado  en  la  órbita  y  éste  inerva  al  músculo  esfínter  del  iris.    Ambas  pupilas  se  contraen  como  respuesta  a  la  luz  que  entra  en  un  ojo  por  dos  razones:   • Cada  retina  emite  fibras  a  los  tractos  ópticos  de  ambos  lados.   • El   área   pretectal   emite   algunas   fibras   a   través   de   la   línea   media   en   la   comisura   posterior   hacia   el   núcleo  de  Edinger-­‐Westphal  contralateral.     Reacción  de  acomodación-­‐convergencia    Se  produce  cuando  se  centra  la  atención  en  un  objeto  cercano  y  consiste  en  tres  acciones:   • Convergencia  ocular,  gracias  a  la  contracción  de  los  músculos  rectos  mediales.   • Contracción  de  la  pupila,  para  enfocar  la  imagen  en  la  retina.   • Abombamiento  del  cristalino,  debido  a  la  contracción  del  músculo  ciliar.    Se  puede  comprobar  pidiendo  al  sujeto  que  contemple  un  objeto  situado  a  aproximadamente  30   cm  en  frente  de  los  ojos  después  de  mirar  a  lo  lejos  y  observando  si  existe  convergencia  ocular  y   constricción  pupilar.    Las  instrucciones  provenientes  de  la  corteza  de  asociación  visual  alcanzan  el  mesencéfalo  a  través   de   las   fibras   que   atraviesan   el   brazo   superior   y   terminan   en   el   colículo   superior.   Este   último   establece  conexiones  con  los  núcleos  de  los  pares  craneales  que  inervan  los  músculos  extraoculares   y  el  núcleo  de  Edinger-­‐Westphal,  de  manera  que  se  produce  este  reflejo.  (Nota:  la  acción  de  estos   núcleos  se  explican  en  los  nervios  craneales  III,  IV  y  VI).     Dilatación  de  las  pupilas    Se  da  en  respuesta  a  dolores  o  estados  emocionales  intensos.    La  vía  se  inicia  con  fibras  procedentes  de  la  amígdala  y  del  hipotálamo,  las  cuales  influyen  sobre  el   asta   intermediolateral   de   la   médula   espinal.   La   vía   continúa   hacia   el   ganglio   cervical   superior   del   tronco  simpático  y  se  completa  con  las  fibras  preganglionares  del  plexo  carotídeo,  que  se  dirigen   hacia   el   músculo   dilatador   de   la   pupila   situado   en   el   iris.   Al   mismo   tiempo,   se   inhibe   la   transmisión   parasimpática  al  músculo  esfínter  del  iris.     LESIONES   Papiledema:  un  aumento  de  la  presión  del  LCR  que  rodea  al  nervio  óptico  obstruye  el  retorno  venoso.   Se  produce  un  edema  en  la  papila  óptica.     Pérdida  de  distintas  porciones  del  campo  visual    Hemianopsia   bitemporal:   consecuencia   de   una   sección   sagital   del   quiasma   óptico,   habitualmente   producida  por  un  tumor  de  la  glándula  hipófisis  que  ejerce  presión  sobre  el  quiasma.    Hemianopsia  nasal:  lesión  parcial  del  quiasma  óptico  en  su  parte  lateral.    Hemianopsia  homónima  contralateral:  se  origina  por  la  división  del  tracto  óptico  o  la  destrucción  de   la  corteza  visual  en  un  lado.    Ceguera  total  monocular:  se  produce  después  de  la  sección  completa  de  un  nervio  óptico.    Cuadrantanopsia:   se   pueden   presentar   por   una   lesión   cortical   o   por   una   lesión   incompleta   de   las   radiaciones  ópticas.    

4  

NERVIO  OCULOMOTOR  (III)      Lleva  fibras  eferentes  de  dos  tipos:  eferentes  somáticas  generales  y  eferentes  viscerales  generales.   • Las  fibras  ESG  inervan  a  los  músculos  extraoculares  del  ojo:  rectos  (superior,  inferior  y  medial),   músculo  oblicuo  menor  o  inferior,  músculo  elevador  del  parpado  superior.   • Las  fibras  EVG  inervan  al  músculo  constrictor  de  la  pupila  y  al  músculo  ciliar,  que  se  encarga  de  la   acomodación  del  cristalino  para  el  enfoque.    Función:  movimiento  de  los  ojos,  junto  con  los  nervios  troclear  y  abducens.    Salida  del  cráneo:  fisura  orbitaria  superior.    Origen   aparente:   a   ambos   lados   de   la   fosa   interpeduncular,   cerca   de   la   unión   entre   mesencéfalo   el   y  el  puente.    Origen  real:  dos  núcleos  motores  ubicados  en  el  mesencéfalo.   • Núcleo  oculomotor  principal:  se  encuentra  en  la  sustancia  gris  periacueductal  del  mesencéfalo,   ventral  al  acueducto  cerebral,  a  nivel  de  los  colículos  superiores.  Da  origen  a  las  fibras  eferentes   somáticas  generales.  Este  núcleo  recibe  fibras  corticonucleares  de  ambos  hemisferios  cerebrales;   fibras  tectobulbares  del  colículo  superior,  a  través  de  las  cuales  le  llega  información  de  la  corteza   visual.  También  recibe  fibras  del  fascículo  longitudinal  medial,  a  través  del  cual  se  conecta  con  los   núcleos  de  los  nervios  craneanos  IV,  VI  y  VIII.   • Núcleo   accesorio   o   de   Edinger-­‐Westphal:   se   sitúa   dorsal   al   núcleo   motor   ocular   principal   y   da   origen  a  fibras  parasimpáticas  preganglionares,  que  corresponden  a  las  fibras  eferentes  viscerales   generales.  Este  núcleo  recibe  fibras  cortico-­‐nucleares  para  el  reflejo  de  acomodación  y  fibras  del   núcleo  pretectal  para  los  reflejos  fotomotor  directo  y  consensual.     RECORRIDO   El   nervio   oculomotor   emerge   de   la   superficie   anterior   del   mescencéfalo.   Al   salir   de   la   fosa   interpeduncular,   se   relaciona   con   el   borde   libre   del   tentorio   del   cerebelo   y   se   dirige   hacia   adelante   entre  las  arterias  cerebral  posterior  y  cerebelosa  superior.  Continúa  hacia  el  interior  de  la  fosa  craneal   media   en   la   pared   lateral   del   seno   cavernoso,   donde   se   divide   en   una   rama   superior   y   una   rama   inferior  que  penetran  en  la  cavidad  orbitaria  a  través  de  la  fisura  orbitaria  superior.     A   través   de   su   rama   superior   inerva   al   músculo   elevador   del   párpado   y   al   recto   superior.   Su   rama   inferior  inerva  al  recto  medial,  recto  inferior  y  oblicuo  inferior.  Su  ramo  parasimpático  hace  sinapsis   en   el   ganglio   ciliar,   da   origen   a   fibras   parasimpáticas   post-­‐ganglionares   que   pasan   a   través   de   los   nervios  ciliares  cortos  que  pasan  entre  la  coroides  y  la  esclerótica  e  inervan  al  músculo  esfínter  de  la   pupila  y  al  músculo  ciliar.     LESIÓN   En  una  lesión  completa  del  nervio  oculomotor  el  ojo  no  se  puede  mover  hacia  arriba,  hacia  abajo  o   hacia  el  centro.  En  reposo,  el  ojo  mira  lateralmente,  correspondiendo  a  la  actividad  del  recto  lateral,  y   hacia   abajo,   correspondiendo   a   la   actividad   del   oblicuo   superior.   El   paciente   ve   doble.   Hay   ptosis   debido   a   la   parálisis   del   elevador   del   párpado   superior.   La   lesión   de   las   fibras   EVG   provoca   anisocoria   por  midriasis;  es  decir,  una  pupila  de  tamaño  normal  contralateral  a  la  lesión  y  una  pupila  dilatada  y   arreflectiva  a  la  luz  del  lado  de  la  lesión.  La  acomodación  del  ojo  está  paralizada.     NERVIO  TROCLEAR  (IV)    Lleva  fibras  eferentes  somáticas  generales.    Función:  movimiento  oblicuo  del  ojo  a  través  del  músculo  oblicuo  superior.    

5  

 Salida  del  cráneo:  fisura  orbitaria  superior.    Origen  aparente:  cara  posterior  del  mesencéfalo,  justo  por  debajo  de  los  colículos  inferiores.    Origen  real:  núcleo  troclear  que  se  encuentra  en  la  parte  anterior  de  la  sustancia  gris  que  rodea  el   acueducto  cerebral  en  el  mesencéfalo,  a  nivel  del  colículo  inferior.  Se  encuentra  inferior  al  núcleo   oculomotor   principal   y   dorsal   al   fascículo   longitudinal   medial.   Este   núcleo   recibe   fibras   corticonucleares  de  ambos  hemisferios  cerebrales.  Recibe  fibras  tectomedulares,  que  lo  conectan   con  la  corteza  visual  a  través  del  colículo  superior.  También  recibe  fibras  del  fascículo  longitudinal   medial,  a  través  del  cual  está  conectado  con  los  núcleos  de  los  pares  craneales  III,  VI  Y  VIII.       RECORRIDO   El   nervio   troclear   es   el   más   delgado   de   los   pares   craneales   y   el   único   que   sale   por   la   superficie   posterior  del  tronco  cerebral.  Abandona  el  mesencéfalo  e  inmediatamente  se  decusa  con  el  nervio  del   lado   opuesto.   Corre   hacia   delante   hacia   el   ojo   en   el   espacio   subaracnoideo.   Pasa   entre   la   arteria   cerebral  posterior  y  la  arteria  cerebelosa  superior,  lateral  al  NC  III.  Atraviesa  la  duramadre,  cerca  del   borde   libre   del   tentorio   del   cerebelo.   Pasa   a   través   de   la   fosa   craneal   media   en   la   pared   lateral   del   seno  cavernoso,  donde  se  une  a  los  nervios  oculomotor  y  abducens,  y  penetra  en  la  órbita  a  través  de   la  fisura  orbitaria  superior.  Cruza  medialmente  cerca  del  techo  de  la  órbita  sobre  el  músculo  elevador   del  párpado  superior  y  el  recto  superior  para  inervar  el  músculo  oblicuo  superior.     LESIONES   Una  lesión  unilateral  de  un  núcleo  o  fascículo  del  NC  IV  resulta  en  una  parálisis  del  músculo  oblicuo   superior  contralateral  a  la  lesión,  mientras  que  lesiones  distales  a  la  decusación  de  las  fibras  resultan   en   una   parálisis   del   músculo   oblicuo   superior   ipsilateral   a   la   lesión.   El   paciente   presenta   diplopía   vertical   (visión   doble),   lo   que   se   debe   a   que   las   imágenes   de   los   dos   ojos   están   inclinadas   una   en   relación  con  la  otra,  ya  que  el  oblicuo  superior  está  paralizado  y  el  ojo  se  gira  medialmente  y  hacia   abajo.  Generalmente,  el  paciente  inclina  la  cabeza  hacia  el  lado  sano  para  poner  los  dos  ojos  en  un   mismo  plano  visual  (signo  de  Bielschowski).     NERVIO  ABDUCENS  (VI)    Lleva  fibras  eferentes  somáticas  generales.    Función:    movimiento  lateral  del  ojo  a  través  del  músculo  recto  lateral.    Salida  del  cráneo:  fisura  orbitaria  superior.    Origen  aparente:  surco  medulopontino,  lateral  a  las  pirámides.    Origen   real:   núcleo   del   abducens,   situado   en   el   tegmento   pontino   dorsal,   ventral   al   piso   del   cuarto   ventrículo   y   separado   de   él   por   la   rodilla   del   facial   (colículo   facial).   Recibe   el   fascículo   tectomedular   del   colículo   superior,   a   través   del   cual   la   corteza   cerebral   se   halla   conectada   con   los   núcleos.   También  recibe  fibras  del  fascículo  longitudinal  medial  por  el  cual  está  conectado  con  los  núcleos   de  los  pares  craneales  III,  IV  y  VIII.     RECORRIDO   Las  fibras  del  nervio  abducens  pasan  en  dirección  anterior  a  través  del  puente  y  emergen  en  el  surco   medulopontino.   Asciende   a   través   del   espacio   subaracnoideo   de   la   fosa   posterior,   para   entrar   al   seno   cavernoso,  donde  viaja  lateral  a  la  arteria  carótida  interna  y  medial  al  NC  V1.  Entra  a  la  órbita  en  el   extremo   medial   de   la   fisura   orbitaria   superior,   atraviesa   el   anillo   de   Zinn   e   inerva   el   músculo   recto   lateral.      

6  

LESIONES   Las  lesiones  del  nervio  abducens  causa  daño  ipsilateral  de  la  mirada  lateral,  por  lo  tanto,  los  pacientes   con   parálisis   unilateral   del   abducens   se   quejan   de   diplopía   horizontal,   peor   aún   en   la   dirección   del   músculo   parético   recto   lateral.   Una   lesión   del   núcleo   del   NC   VI   perjudica   la   mirada   ipsilateral   de   ambos  ojos.  Esto  se  debe  al  hecho  de  que  el  complejo  nuclear  del  abducens  contiene  interneuronas   proyectándose  vía  el  fascículo  longitudinal  medial  al  núcleo  oculomotor  contralateral.     Por  lo  tanto,  una  lesión  del  lado  derecho  en  el  núcleo  abducens  daña  la  mirada  hacia  la  derecha  de   ambos   ojos.   Mientras   que   una   lesión   del   lado   derecho   del   nervio   abducens   daña   la   mirada   hacia   la   derecha  del  ojo  derecho  solamente.  Este  es  el  único  nervio  craneal  en  el  cual  la  lesión  de  las  fibras  de   las  raíces  y  la  lesión  del  núcleo  no  produce  el  mismo  efecto.     Existen   lesiones   congénitas   del   NC   VI   que   incluyen   el   síndrome   de   Möbius   (un   desorden   genético   causado   por   la   ausencia   o   el   pobre   desarrollo   de   los   nervios   craneales   VI   y   VII,   caracterizado   por   la   parálisis   de   la   mirada   horizontal   asociada   a   diplejía   facial)   y   el   síndrome   de   retracción   de   Duane   (déficit  congénito  de  la  abducción  horizontal  unilateral  debida  a  la  ausencia  del  nervio  abducens  en   uno  de  los  ojos,  caracterizado  por  la  parálisis  de  la  mirada  con  retracción  del  globo  ocular).       NERVIO  TRIGÉMINO  (V)    El  nervio  trigémino  es  el  más  grande  y  es  el  nervio  sensitivo  de  la  mayor  parte  de  la  cabeza  y  motor   de  los  músculos  de  la  masticación.    Tiene  tres  porciones:  nervio  oftámico  (V1),  nervio  maxilar  (V2)  y  nervio  mandibular  (V3).    Lleva  fibras  tanto  aferentes  como  eferentes.   • Aferentes   somáticas   generales:   llevan   información   de   tacto,   dolor,   temperatura   y   propiocepción   de  los  músculos  de  la  masticación  y  de  la  articulación  temporomandibular.   • Eferentes  viscerales  especiales:  inervan  a  músculos  derivados  del  primer  arco  faríngeo.    Función:  las  tres  porciones  del  nervio  tiene  función  sensitiva.  El  nervio  mandibular  es  el  único  de  los   tres  que  también  tiene  función  motora.    Salida  del  cráneo   • Nervio  oftálmico:  fisura  orbitaria  superior.   • Nervio  maxilar:  agujero  redondo.   • Nervio  mandibular:  agujero  oval.    Origen  aparente:  parte  anterolateral  del  puente.    Origen  real:  posee  cuatro  núcleos.   • Núcleo  sensitivo:  ubicado  en  la  parte  posterior  del  puente,  lateral  al  núcleo  motor.  Se  continúa   por  debajo  con  el  núcleo  espinal.   • Núcleo   espinal   del   trigémino:   se   continúa   por   arriba   con   el   núcleo   sensitivo   principal   en   el   puente  y  se  extiende  inferiormente  a  través  de  toda  la  longitud  de  la  médula  oblongada  y  parte   superior   de   la   médula   espinal   hasta   el   segundo   segmento   cervical   en   la   lámina   II   de   Rexed   o   sustancia  gelatinosa.   • Núcleo  mesencefálico:  se  ubica  en  la  parte  lateral  de  la  sustancia  gris  periacueductal.  Se  extiende   inferiormente  en  el  puente  hasta  el  núcleo  sensitivo  principal.   • Núcleo  motor:  ubicado  en  el  puente,  medial  al  núcleo  sensitivo  principal.          

7  

RECORRIDO   El   nervio   trigémino   sale   a   través   de   la   cara   anterior   del   puente   como   raíz   motora   y   una   gran   raíz   sensitiva.  Se  dirige  hacia  delante  saliendo  por  la  fosa  craneal  posterior  y  descansa  sobre  la  superficie   superior   del   vértice   de   la   porción   petrosa   del   hueso   temporal   en   la   fosa   craneal   media.   La   raíz   sensitiva   se   expande   para   formar   el   ganglio   trigeminal   con   forma   semilunar,   ubicado   dentro   de   un   saco   de   duramadre   conocido   como   cavum   trigeminal   o   de   Meckel.   Sus   divisiones   nacen   del   borde   anterior  del  ganglio.     Las   sensaciones   de   dolor,   temperatura,   tacto   y   presión,   provenientes   de   los   receptores   periféricos   que   se   encuentran   en   la   piel   del   rostro   y   las   membranas   mucosas,   se   propagan   a   lo   largo   de   los   axones   cuyos   cuerpos   celulares   están   ubicados   en   el   ganglio   semilunar   o   ganglio   sensitivo   del   trigémino  o  ganglio  de  Gasser.  Las  prolongaciones  centrales  de  las  neuronas  ganglionares  forman  la   gran  raíz  sensitiva  del  nervio  trigémino,  que  se  dirige  a  la  cara  anterolateral  del  puente.     Dentro  del  puente,  se  dividen  en  ramas  ascendente  y  descendente;  las  ramas  ascendentes  terminan   en   el   núcleo   sensitivo   principal   y   las   descendentes   terminan   en   el   núcleo   espinal   o   del   tracto   espinal   del  trigémino.  Las  fibras  sensitivas  provenientes  de  la  rama  maxilar  terminan  en  el  medio  del  núcleo   espinal   y   las   fibras   provenientes   de   la   rama   mandibular   terminan   en   la   parte   superior   del   núcleo   espinal.  Por  estas  fibras  viajan  sensaciones  de  tacto,  presión,  dolor  y  temperatura.       La   información   propioceptiva   viene   del   núcleo   mesencefálico   del   trigémino,   cuyas   neuronas   descienden  como  ganglios  que  se  van  con  la  rama  mandibular  del  trigémino  y  recogen  información  de   husos  neuromusculares  de  los  músculos  de  la  masticación  y  de  la  articulación  temporomandibular.  Se   dice  que  el  núcleo  mesencefálico  del  trigémino  funciona  como  un  ganglio  dentro  del  sistema  nervioso   central.       Los  axones  de  las  neuronas  en  los  núcleos  sensitivos  principal  y  espinal,  y  las  prolongaciones  centrales   de   las   células   del   núcleo   mesencefálico   dan   origen   a   las   fibras   trigémino-­‐talámicas,   que   cruzan   el   plano   mediano   y   ascienden   como   el   lemnisco   trigeminal   para   hacer   sinapsis   en   el   núcleo   ventral   posteromedial   del   tálamo;   ascienden   a   través   de   la   cápsula   interna   y   llegan   a   la   corteza   sensitiva   primaria,  donde  se  hacen  conscientes  las  sensaciones.     El  núcleo  del  trigémino  no  es  exclusivo  del  nervio  trigémino,  es  compartido  con  fibras  sensitivas  de  los   nervios  facial,  glosofaríngeo  y  vago.     Las  distintas  ramas  del  trigémino  recogen  información  sensitiva  de  distintas  partes  de  la  cara:    Rama   oftálmica:   recoge   la   sensibilidad   del   globo   ocular   (ojos,   conjuntiva,   contenidos   orbitarios),   párpado   superior,   cavidad   nasal,   seno   frontal,   celdillas   etmoidales,   dorso   de   la   nariz,   parte   anterior   de  pericráneo,  duramadre,  fosa  craneal  anterior  y  parte  superior  del  tentorio.    Rama   maxilar:   recoge   la   información   sensitiva   de   la   porción   media   de   la   fosa   craneal   media,   nasofaringe,   paladar,   seno   maxilar,   piel   de   los   lados   de   la   nariz   y   párpado   inferior,   cavidad   nasal,   placa  dentaria  superior,  mejilla  en  su  porción  superior    y  labio  superior.    Rama   mandibular:   recoge   sensibilidad   de   la   mejilla   en   su   porción   inferior,   labio   inferior,   arcada   dentaria   inferior,   pabellón   auricular   anterior,   meato   acústico   externo,   fosa   temporal,   celdillas   mastoideas,   placa   dentaria   inferior,   duramadre   del   piso   medio   en   sus   porciones   laterales   y   2/3   anteriores  de  la  lengua  por  medio  del  nervio  lingual,  una  de  sus  ramas.      

8  

El  origen  de  las  fibras  eferentes  viscerales  especiales  es  el  núcleo  motor  del  trigémino  en  el  puente,  a   partir  del  cual  se  forma  la  raíz  motora  del  trigémino  que  se  ubica  dorsal  a  la  raíz  sensitiva.  Estas  fibras   pasan   por   el   ganglio   del   trigémino,   sin   hacer   sinapsis   en   él,   y   se   van   con   la   rama   mandibular   del   trigémino.  A  través  de  placa  neuromuscular  inervan  a  músculos  derivados  del  primer  arco  faríngeo:    Músculos  de  la  masticación      Tensor  del  tímpano.    Tensor  del  velo  palatino.    Vientre  anterior  del  digástrico.    Milohioideo.     REFLEJOS  TRIGEMINALES   Los  colaterales  de  los  tractos  trigeminales  ascendentes  secundarios  hacen  sinapsis  con  los  siguientes   núcleos  de  nervios  craneales  para  establecer  respuestas  reflejas:   1. El  núcleo  motor  del  trigémino  para  producir  reflejo  mandibular.   2. Los   núcleos   motores   del   facial   de   ambos   lados,   que   resultan   en   un   reflejo   palpebral   bilateral,   el   reflejo  corneal  (directo  y  consensual),  en  respuesta  a  la  estimulación  corneal  unilateral.   3. El   núcleo   ambiguo,   el   centro   respiratorio   de   la   formación   reticular   y   la   médula   espinal   (núcleos   del   nervio  frénico  y  células  del  cuerno  anterior  para  los  músculos  intercostales),  produciendo  el  reflejo   del  estornudo  en  respuesta  a  estimulación  de  la  membrana  mucosa  nasal.     4. El  núcleo  motor  dorsal  del  vago  como  parte  del  reflejo  del  vómito.   5. El  núcleo  salivar  inferior  para  el  reflejo  de  la  salivación.   6. El  núcleo  del  hipogloso  para  los  movimientos  reflejos  de  la  lengua  en  respuesta  a  la  estimulación   lingual.   7. El  núcleo  salivar  superior,  lo  que  causa  el  reflejo  de  lagrimeo  en  respuesta  a  la  irritación  corneal.     LESIONES   Lesiones  supranucleares    Son  bilaterales  pero  en  su  mayoría  son  contralaterales  y  relacionadas  con  el  control  de  los  músculos   de  la  masticación  vía  fibras  corticobulbares.    Las  lesiones  de  motoneurona  superior  unilateral  pueden  interrumpir  la  vía  corticobulbar  desde  la   corteza  motora  hasta  el  puente.  Debido  a  que  la  mandíbula  se  desvía  hacia  el  lado  paralizado,  se   dice  que  se  desvía  lejos  de  la  lesión.      Las  lesiones  de  motoneurona  superior  bilateral  conducen  a  paresia  espástica  masticatoria.      La   vía   sensitiva   se   puede   interrumpir   en   cualquier   lugar   a   partir   de   las   fibras   trigeminotalámicas   hasta  el  tálamo,  hasta  el  giro  postcentral.       Lesiones  de  bulbo  raquídeo    Afectan  al  núcleo  motor  y  sensorial.      Las   lesiones   de   la   porción   dorsal   medial   del   puente   afectan   al   núcleo   motor.   Se   puede   presentar   paresia  ipsilateral,  atrofia  y  fasciculaciones  de  los  músculos  masticatorios.  Se  sugiere  que  involucran   al   tracto   corticospinal   (hemiplejía   contralateral),   núcleo   sensitivo   primario   del   trigémino   (   hemianestesia   ipsilateral   de   la   cara),   tracto   espinotalámico.,   oftalmoplejía   del   fascículo   lontgitudinal  medial  internuclear  y  fibras  descendentes  simpáticas.    Lesiones   que   afectan   a   la   médula   lateral   o   al   cordón   cervical   superior   afectan   al   tracto   espinal   y   núcleo  del  trigémino  y  causan  dolor  ipsilateral  facial  y  pérdida  de  la  temperatura.    

9  

 Lesiones  nucleares  de  la  médula  baja  o  cordón  cervical  espinal  superior  pueden  resultar  en  pérdida   de  sensibilidad  en  la  mejilla,  frente  lateral  y  mandíbula.      Lesiones  específicas:  Tumores,  malformaciones  cavernosas,  enfermedad  desmielinizante,  isquemia,   siringobulbia.     Lesiones  del  espacio  subaracnoideo:    Lesiones   que   afectan   al   nervio   preganglionar   causan   paresia   ipsilateral   motora   y/o   dolor   facial   ipsilateral  con  un  bajo  reflejo  corneal.    Lesiones   específicas:   Tumores   del   ángulo   cerebelopontino,   enfermedad   inflamatoria,   trauma,   compresión  neurovascular,  diseminación  perineural  del  tumor.     Lesiones  del  ápex  petroso  y  la  Cavidad  de  Meckel    Pueden   afectar   al   tronco   principal   del   trigémino   y   al   ganglio,   causando   dolor   hemifacial   severo   o   pérdida  de  sensibilidad.    Lesiones  específicas:  Lesiones  infecciosas,  neoplasmas,  lesiones  inflamotorias,    etc.    El  síndrome  de  Horner;  el  cual  es  postganglionar  involucra    dolor  ipsilateral  para  la  cabeza,  cara,  y   porción  retroorbitaria.       Lesiones  en  el  seno  cavernoso    Disfuncionalidad   del   III,   IV,VI,   rama   oftálmica   y   rama   maxilar   debido   a   una   lesión   del   seno   que   conduce  a  oftalmoplejía  unilaterial  con  pérdida  de  sensación  o  dolor  para  las  ramas  del  trigémino   mencionadas  y  síndrome  de  Horner.      Síndrome   de   la   fisura   orbitaria   superior:   Disfunción   del   III,   IV,   VI   y   rama   oftálmica   que   deriva   en   oftalmoplejía  y  perdida  de  sensibilidad  y  dolor  en  la  rama  oftálmica  asi  paresia  oculosimpaática  y   exoftalmos.    Lesiones  específcios:  Neoplasma,  inflamatorias,  infecciones,  apoplejía  pituitaria,  afectación  debido   a  radiación.     Lesiones  del  trigémino  distal    Pueden  darse  por  trauma  local  o  inflamación.    Trauma  a  ramas  distales  trigeminales   • V1:   Los   nervios   supratroclear   y   supraorbitario   son   los   más   lesionados   luego   de   un   trauma   frontal   de  la  cabeza.   • V2:   El   nervio   infraorbitario   se   lesiona   comúnmente.   Nervios   palatinos   se   pueden   lesionar   por   fracturas  del  paladar  duro.   • V3:  Los  nervios  alveolares  inferiores  se  lesionan  con  fracturas  mandibulares.    Síndrome   de   la   mejilla   adormecida:   Se   manifiesta   también   en   labio   superior.   Es   causado   por   lesiones  en  el  agujero  infraorbitario.    Síndrome  de  barbilla  adormecida:  Puede  ser  causado  por  diseminación  perineural  de  un  cáncer  a   nivel  de  la  cabeza  o  cuello.     NERVIO  FACIAL  (VII)    Lleva   fibras   aferentes   somáticas   generales,   aferentes   viscerales   especiales,   eferentes   viscerales   especiales  y  eferentes  viscerales  generales.    Salida  del  cráneo:  agujero  auditivo  interno,  agujero  estilomastoideo.    Origen  aparente:  surco  medulopontino.    

10  

 Origen  real:  posee  tres  núcleos   • Núcleo  motor  principal:  ubicado  en  la  profundidad  de  la  formación  reticular,  en  la  parte  inferior   del   puente.   La   porción   que   inerva   los   músculos   de   la   parte   superior   del   rostro   recibe   fibras   cortico-­‐nucleares   de   ambos   hemisferios   cerebrales.   La   porción   que   inerva   los   músculos   de   la   parte  inferior  del  rostro  recibe  sólo  fibras  cortico-­‐nucleares  del  hemisferio  cerebral  opuesto.     • Núcleos  parasimpáticos:  se  ubican  en  posición  posterolateral  al  núcleo  motor  principal.  El  núcleo   salivatorio   superior   recibe   fibras   aferentes   del   hipotálamo   a   través   de   las   vías   autónomas   descendentes.   El   núcleo   lagrimal   recibe   fibras   aferentes   del   hipotálamo   para   las   respuestas   emocionales   y   de   los   núcleos   sensitivos   del   nervio   trigémino   para   la   lagrimación   refleja   secundaria  a  la  irritación  de  la  córnea  o  la  conjuntiva.   • Núcleo   sensitivo:   parte   superior   del   núcleo   del   tracto   solitario   que   se   encuentra   en   la   médula   oblongada.  Recibe  las  sensaciones  del  gusto.     COMPONENTES  FUNCIONALES    Aferentes   somáticas   generales   (ASG):   sensación   somática   del   meato   auditivo   externo,   pabellón   auricular   y   área   retroauricular.   El   estímulo   aferente   es   de   dolor   y   temperatura   y   va   hasta   el   ganglio   geniculado   del   facial   que   se   encuentra   en   la   porción   petrosa   del   hueso   temporal.   Luego   sigue   conjuntamente   con   el   nervio   facial   hasta   el   núcleo   espinal   del   trigémino   y   sigue   el   tracto   trigeminotalámico.    Aferentes   viscerales   especiales   (AVE):   sensación   gustativa   de   los   dos   tercios   anteriores   de   la   lengua,  paladar  duro  y  blando,  a  través  de  la  cuerda  del  tímpano.  El  estímulo  gustativo  va  hasta  el   ganglio   geniculado   del   facial,   sigue   el   trayecto   del   nervio   facial   y   va   a   la   parte   cefálica   del   núcleo   solitario,  que  recibe  la  información  gustativa.    Eferente   visceral   especial   (EVE):   inerva   los   músculos   derivados   del   II   arco   faríngeo,   que   corresponden  a  los  músculos  de  la  expresión  facial:  orbicular  del  ojo,  cigomático  mayor,  orbicular   de  los  labios,  elevador  de  la  comisura  de  los  labios,  depresor  de  la  comisura  de  los  labios,  risorio,   buccinador,   mentoniano,   vientres   frontal   y   occipital   del   fronto-­‐occipital,   corrugador   superciliar   y   platisma.  También  inerva  el  estapedio,  estilohioideo  y  vientre  posterior  del  digástrico.  Las  fibras  se   originan  del  núcleo  motor  principal  del  facial.  Las  fibras  siguen  el  trayecto  del  facial  hasta  llegar  a  la   parótida,  donde  el  facial  da  sus  dos  troncos  para  inervar  éstos  músculos.    Eferente  visceral  general  (EVG):  inervación  visceral  motora  (parasimpática)  a  la  glándula  lagrimal,   mucosas  oral  y  nasal,  a  través  del  nervio  petroso  mayor,  y  glándulas  submandibular  y  sublingual  a   través   de   la   cuerda   del   tímpano.   Estas   fibras   parasimpáticas   preganglionares   se   originan   en   los   núcleos  salivatorio  superior  y  lagrimales.   • Núcleos   lagrimales:   originan   fibras   parasimpáticas   preganglionares   que   siguen   el   trayecto   del   nervio   facial,   hasta   el   ganglio   geniculado.   A   nivel   del   ganglio   geniculado,   estas   fibras   forman   el   nervio   petroso   mayor,   al   que   se   le   une   el   nervio   petroso   profundo   para   formar   el   nervio   vidiano.   La   porción   parasimpática   del   nervio   vidiano   hace   sinapsis   en   el   ganglio   pterigopalatino   y,   posteriormente,   estas   fibras   parasimpáticas   post-­‐ganglionares   inervan   la   glándula   lagrimal   y   glándulas  de  la  mucosa  nasal  y  oral.   • Núcleo   salivatorio   superior:   origina   fibras   parasimpáticas   preganglionares   que   siguen   el   trayecto   del  facial  y  se  unen  con  la  cuerda  del  tímpano.  Posteriormente,  se  unen  al  nervio  lingual,  rama   del   nervio   mandibular.   Adyacente   al   nervio   lingual   está   el   ganglio   submandibular,   en   donde   hacen   sinapsis   estas   fibras,   para   convertirse   en   fibras   parasimpáticas   postganglionares   que   inervan  las  glándulas  submandibular  y  sublingual.      

11  

RECORRIDO   Las   fibras   de   la   raíz   motora   primero   se   dirigen   hacia   atrás   alrededor   de   la   cara   medial   del   núcleo   abducens,  formando  la  rodilla  del  facial.  Pasan  alrededor  del  núcleo  por  debajo  del  colículo  facial  en  el   piso   del   IV   ventrículo   y   finalmente   se   dirigen   hacia   adelante   para   salir   del   tronco   cerebral.   La   raíz   sensitiva   (nervio   intermediario   de   Wrisberg)   está   formada   por   las   prolongaciones   centrales   de   las   neuronas  unipolares  del  ganglio  geniculado;  contiene  fibras  parasimpáticas  preganglionares  eferentes   de  los  núcleos  parasimpáticos.  La  raíz  sensitiva  sale  con  la  raíz  motora.       Las  dos  raíces  del  nervio  emergen  de  la  superficie  anterior  del  cerebro  entre  el  puente  y  la  médula   oblongada.   Discurren   lateralmente   en   la   fosa   craneal   posterior   con   el   nervio   vestibulococlear   y   penetran   en   el   conducto   auditivo   interno.   Se   relaciona   íntimamente   con   la   arteria   cerebelosa   anteroinferior  que  se  ubica  en  posición  ventral  entre  los  nervios  y  la  superficie  pontina.     Al   final   del   conducto,   el   nervio   entra   en   el   canal   facial   y   discurre   lateralmente   a   través   del   oído   interno.   Al   alcanzar   la   pared   medial   de   la   cavidad   timpánica,   el   nervio   se   expande   para   formar   el   ganglio  geniculado  sensitivo  y  gira  bruscamente  hacia  atrás  por  encima  del  promontorio.  En  la  pared   posterior  de  la  cavidad  timpánica,  el  nervio  facial  gira  hacia  abajo  en  el  lado  medial  de  la  entrada  del   antro  mastoideo,  desciende  por  detrás  de  la  pirámide  y  emerge  a  través  del  orificio  estilomastoideo.     En  la  porción  petrosa  del  temporal,  el  facial  da  las  ramas  terminales  siguientes:  nervio  petroso  mayor,   nervio  para  el  estapedio,  cuerda  del  tímpano  y  ramo  anastomótico  para  el  vago.     Tras   salir   por   el   agujero   estilomastoideo,   emite   la   rama   para   el   vientre   posterior   del   músculo   digástrico,  la  rama  para  el  músculo  estilohiodeo  y  nervio  auricular  posterior  que  inerva  a  los  músculos   auriculares.  Al  ascender  entre  el  conducto  auditivo  externo  y  la  apófisis  mastoides,  emite  los  ramos   occipital  y  auricular.     Luego   corre   hacia   delante   por   la   glándula   parótida,   lateral   a   la   apófisis   estiloides,   a   la   vena   retromandibular  y  a  la  arteria  carótida  externa;  se  divide  detrás  del  cuello  del  hueso  maxilar  inferior   en  ramas  que  perforan  la  cara  anteromedial  de  la  glándula  parótida  y  se  separan  cubiertas  por  esta.   Forman   una   red   (plexo   parotídeo)   que   se   distribuye   a   los   músculos   de   la   cara,   excepto   a   los   músculos   masticadores,   que   son   inervados   por   el   Nervio   Trigémino   (V).   Antes   de   dividirse   en   sus   ramas   terminales   convencionalmente   presenta   dos   troncos,   los   cuales   clásicamente   son   denominados   los   troncos  superior  (temporofacial)  e  inferior  (cervicofacial).     REFLEJOS    Reflejo  nasopalpebral  o  glabelar:  se  evoca  por  la  percusión  con  el  dedo  sobre  la  raíz  de  la  nariz.  Es   importante  que  el  golpe  sea  ligero  y  que  el  paciente  no  se  encuentre  visualmente  amenazado  por  la   aproximación  directa  de  los  dedos  de  frente.  La  respuesta  refleja  es  el  cierre  brusco  de  ambos  ojos.    Reflejo   de   chupeteo:   La   percusión   del   labio   superior   con   el   borde   de   un   depresor   no   produce   respuesta  visible,  salvo  durante  la  infancia  o  por  lesiones  bilaterales  de  la  motoneurona.     LESIONES    Lesiones   supranucleares:   parálisis/paresia   contralateral   de   la   porción   inferior   de   la   hemicara   (parálisis  central).  La  parte  superior  de  la  cara  se  mantiene  normal  debido  a  la  inervación  ipsilateral   y  contralateral.      

12  

 Lesiones   nucleares   y   fasciculares:   paralisis/paresia   ipsilateral   de   la   hemicara   completa   (parálisis   facial  periférica).  Ejemplo:  síndrome  de  Millard-­‐Gubler,  que  es  una  lesión  de  la  porción  ventral  del   puente  que  afecta  los  nervios  craneales  VI,  VII.     NERVIO  VESTIBULOCOCLEAR  (VIII)    Lleva  fibras  aferentes  somáticas  especiales.    Salida  del  cráneo:  agujero  auditivo  interno.    Origen  aparente:  surco  medulopontino.    Funciones:  audición  y  equilibrio.     El   nervio   vestibulococlear   consta   de   dos   partes   distintas:   el   nervio   vestibular   y   el   nervio   coclear.   Ambos   están   vinculados   con   la   transmisión   de   información   aferente   desde   el   oído   interno   hasta   el   sistema  nervioso  central.     NERVIO  COCLEAR   Conduce  impulsos  nerviosos  vinculados  con  el  sonido  desde  el  órgano  de  Corti  en  la  cóclea.     Las  prolongaciones  periféricas  de  las  neuronas  localizadas  en  el  ganglio  espiral  de  la  cóclea  inervan  las   células  ciliadas  del  órgano  de  la  audición  u  órgano  de  Corti.  En  la  base  de  la  cóclea,  las  prolongaciones   centrales   de   estas   neuronas   forman   el   nervio   coclear   propiamente.   Este   discurre   por   el   conducto   auditivo   interno,   pasa   por   el   ángulo   ponto-­‐cerebeloso   y   entran   en   la   superficie   anterior   del   tronco   encefálico  a  través  del  surco  medulopontino,  sobre  la  cara  lateral  del  nervio  vestibular.  Al  llegar  a  la   médula  oblongada,  las  fibras  se  dividen  en  una  rama  que  entra  en  el  núcleo  coclear  posterior  y  otra   que   entra   en   el   núcleo   coclear   anterior.   Ambos   núcleos   están   ubicados   sobre   la   superficie   del   pedúnculo  cerebeloso  inferior.       Los  núcleos  cocleares  dan  origen  a  la  vía  auditiva:  se  decusan  para  formar  el  cuerpo  trapezoide  y  la   estría  acústica  posterior.  Las  fibras  hacen  relevo  en  el  núcleo  olivar  superior.  Los  axones  ascienden  a   través  de  la  parte  posterior  del  puente  y  del  mesencéfalo,  formando  el  lemnisco  lateral.  Al  alcanzar  el   mesencéfalo,   las   fibras   hacen   sinapsis   en   el   núcleo   del   colículo   inferior.   Luego   ascienden   al   cuerpo   geniculado  medial  y  pasan  a  la  corteza  auditiva  a  través  del  la  radiación  acústica  de  la  cápsula  interna.   La   corteza   auditiva   primaria   (áreas   41   y   42)   incluye   los  giros   de   Heschl   sobre   la   superficie   superior   de   la  circunvolución  temporal  superior.     NERVIO  VESTIBULAR   Conduce   impulsos   nerviosos   desde   el   utrículo   y   el   sáculo,   es   decir,   información   vinculada   con   la   posición   de   la   cabeza.   También   conduce   impulsos   desde   los   conductos   semicirculares   que   proporcionan  información  vinculada  con  los  movimientos  cefálicos.     El  ganglio  vestibular  o  de  Scarpa,  ubicado  en  el  oído  interno,  recibe  información  de  las  prolongaciones   periféricas   de   sus   neuronas:   los   nervios   ampollares   y   los   nervios   maculares.   Los   nervios   ampollares   provienen   de   las   ampollas   de   los   conductos   semicirculares   anterior,   lateral   y   posterior;   dan   la   información  de  aceleración  y  desaceleración  angular  (al  rotar  el  cuerpo  con  la  cabeza).  Por  otro  lado,   los   nervios   maculares   reciben   información   de   las   máculas   acústicas   (utrículo   y   sáculo),   que   recogen   información  de  aceleración  y  desaceleración  lineal,  horizontal  y  vertical.      

13  

Las   prolongaciones   centrales   de   las   neuronas   del   ganglio   vestibular   forman   propiamente   el   nervio   vestibular,  que  discurre  a  través  del  conducto  auditivo  interno  y  entran  al  tronco  cerebral  a  través  del   surco   medulopontino.   Una   vez   dentro,   se   dirigen   hacia   los   núcleos   vestibulares   superior,   inferior,   lateral  y  medial  de  la  médula  oblongada,  donde  hacen  sinapsis.  Estos  núcleos  también  reciben  fibras   provenientes  del  cerebelo  a  través  del  pedúnculo  cerebeloso  inferior.     Los   núcleos   vestibulares   establecen   conexiones   con   el   cerebelo,   la   médula   espinal   y   la   corteza   cerebral   para   que   se   den   reflejos   posturales.   Estas   conexiones   permiten   coordinar   los   movimientos   cefálicos   y   oculares   para   que   pueda   mantener   la   fijación   visual   sobre   un   objeto.   La   información   recibida  del  oído  interno  puede  ayudar  a  mantener  el  equilibrio  e  influir  sobre  el  tono  muscular  de  las   extremidades.     Las  fibras  ascendentes  hacen  sinapsis  en  el  núcleo  ventral  posterolateral  del  tálamo  y  se  dirigen  hacia   la   corteza   cerebral,   hasta   el   área   vestibular   en   la   circunvolución   poscentral   inmediatamente   por   encima  de  la  cisura.  La  corteza  cerebral  sirve  para  orientar  al  individuo  consciente  en  el  espacio.     LESIÓN   Los  trastornos  de  la  función  coclear  se  manifiestan  como  sordera  y  acúfenos.  Puede  darse  por  daño   de   las   células   receptoras   en   el   órgano   espiral   de   Corti   en   la   cóclea,   una   lesión   del   nervio   coclear,   lesión  en  las  vías  auditivas  centrales  o  una  lesión  en  la  corteza  del  lóbulo  temporal.  Las  lesiones  del   oído   interno   incluyen   enfermedad   de   Ménière,   laberintitis   aguda   y   traumatismos.   Las   lesiones   del   nervio  coclear  incluyen  tumores  y  traumatismos.     Los  trastornos  de  la  función  del  nervio  vestibular  incluyen  vértigo  y  nistagmo.  El  nistagmo  vestibular   es  una  oscilación  rítmica  incontrolable  de  los  ojos  y  la  fase  rápida  se  aleja  del  lado  de  la  lesión.  Esta   forma   de   nistagmo   es   esencialmente   una   alteración   del   control   reflejo   de   los   músculos   extraoculares,   que   es   una   de   las   funciones   de   los   conductos   semicirculares.   Normalmente   los   impulsos   nerviosos   pasan   en   forma   refleja   de   los   conductos   a   los   núcleos   de   los   nervios   craneales   tercero   cuarto   y   sexto,   que  controlan  los  músculos  extraoculares,  a  través  del  nervio  vestibular,  los  núcleos  vestibulares  y  el   fascículo   longitudinal   medial;   el   cerebelo   ayuda   a   coordinar   los   movimientos   musculares.   Causa   del   vértigo   incluye   la   enfermedad   del   Laberinto,   como   la   enfermedad   de   Ménière.   El   vértigo   también   puede  ser  causado  por  lesiones  del  nervio  vestibular,  los  núcleos  vestibulares  y  el  cerebelo.     NERVIO  GLOSOFARÍNGEO  (IX)    Lleva   fibras   aferentes   viscerales   especiales,   aferentes   viscerales   generales,   aferentes   somáticas   generales,    eferentes  viscerales  generales  y    eferentes  viscerales  especiales.    Salida  del  cráneo:  agujero  yugular.    Origen  aparente:  surco  retroolivar.    Origen  real:  núcleo  ambiguo,  núcleo  salival  inferior  (parasimpático)  y  núcleo  solitario.     RECORRIDO   El   nervio   glosofaríngeo   es   un   nervio   mixto   que   emerge   del   surco   retroolivar,   bajo   la   forma   de   filamentos   radiculares   que   se   disponen   en   línea   vertical.   Estos   filamentos   se   reúnen   para   formar   el   tronco  del  nervio  glosofaríngeo,  que  sale  del  cráneo  por  el  foramen  yugular.  En  su  trayecto  a  través   del   foramen   yugular,   el   nervio   presenta   dos   ganglios:   superior   (o   yugular)   e   inferior   (o   petroso);    

14  

formados   por   neuronas   sensitivas.   Al   salir   del   cráneo,   el   nervio   glosofaríngeo   tiene   un   trayecto   descendente,  ramificándose  en  la  raíz  de  la  lengua  y  en  la  faringe.     COMPONENTES  FUNCIONALES    Aferentes  viscerales  especiales:  pertenecen  a  neuronas  sensitivas  cuyos  cuerpos  se  localizan  en  el   ganglio  inferior  y  conducen  impulsos  gustativos  originados  en  el  1/3  posterior  de  la  lengua.  Llegan   al  tronco  cerebral  al  núcleo  solitario  en  su  porción  superior.    Aferentes  viscerales  generales:  recibe  información  de  quimiorreceptores  del  cuerpo  carotídeo  y  de   barroreceptores   del   seno   carotídeo.   Estas   fibras   constituyen   un   nervio   independiente.   Conducen   impulsos  que  informan  continuamente  al  sistema  nervioso  central  sobre  las  variaciones  de  presión   arterial  y  de  la  norma  de  CO2  en  la  sangre.  Llegan  a  la  porción  caudal  del  núcleo  solitario.    Aferentes   somáticas   generales:   reciben   información   de   tacto,   dolor   y   temperatura   de   la   caja   del   tímpano,  parte  de  la  membrana  timpánica,  orofaringe  y  trompa  auditiva.  Llegan  al  núcleo  del  tracto   espinal  del  trigémino.    Eferentes   viscerales   generales:   pertenecen   a   la   división   parasimpática   del   sistema   autónomo.   Se   inicia  en  el  núcleo  salivatorio  inferior  y  terminan  en  el  ganglio  ótico  después  de  un  trayecto  a  través   de  los  nervios  timpánico  (nervio  de  Jacobson)  y  petroso  menor.  Del  ganglio  ótico,  situado  junto  al   nervio  mandibular,  salen  fibras  postganglionares  que,  a  través  del  nervio  auriculotemporal,  llegan  a   la  glándula  parótida.    Eferentes  viscerales  especiales:  destinadas  a  los  músculos  estilofaríngeo  y  constrictor  superior  de   la   faringe,   ambos   de   origen   branquiomérico   (III   arco).   Estas   fibras   eferentes   del   glosofaríngeo   se   originan  en  neuronas  situadas  en  el  núcleo  ambiguo.     LESIÓN   La  afectación  del  par  craneal  IX  puede  producir  caída  del  velo  del  paladar  ipsilateral;  al  hablar,  la  úvula   y   la   pared   posterior   de   la   faringe   se   desvían   al   lado   sano   y   alteración   del   reflejo   nauseoso   del   lado   afectado  (al  estimular  el  pilar  posterior  de  la  faringe,  el  reflejo  nauseoso  estará  abolido  o  disminuido   comparándolo  con  el  lado  normal).  También  se  afecta  la  sensibilidad  del  tercio  posterior  de  la  lengua.     NERVIO  VAGO  (X)    Lleva   fibras   aferentes   viscerales   especiales,   aferentes   somáticas   generales,   aferentes   viscerales   generales,  eferentes  viscerales  especiales  (IV  y  VI  arco  faríngeo)  y  eferentes  viscerales  generales.    Salida  del  cráneo:  agujero  yugular.    Origen  aparente:  surco  retroolivar.    Origen  real:  núcleo  motor  principal,  núcleo  dorsal  del  vao,  núcleo  del  tracto  solitario.    Función:  tiene  funciones    sensitivas  (región  amigdalina,  parte  posterior  de  la  nariz  y  la  garganta,  la   laringe,   el   oído,   el   estómago),   motoras   (músculos   de   la   laringe)   y   parasimpática   (corazón,   bronquios,  estómago,  esófago,  intestino,  páncreas  e  hígado),  dependiendo  del  núcleo  al  cual  este   asociado.     RECORRIDO   El  nervio  vago  sale  de  superficie  anterolateral  de  la  parte  superior  del  bulbo  raquídeo  como  raíces  que   surgen  del  surco  retroolivar  y  el  pedúnculo  cerebeloso  inferior.  El  nervio  se  dirige  hacia  fuera  a  través   de   la   fosa   craneal   posterior   y   abandona   el   cráneo   a   través   del   agujero   yugular.   Tiene   dos   ganglios   sensitivos,   uno   superior   y   otro   inferior,   que   se   ubican   superior   e   inferior   al   agujero   yugular   respectivamente.   Debajo   del   ganglio   inferior   se   le   une   el   nervio   accesorio   y   se   distribuye   hacia   las    

15  

ramas   faríngeas   y   laríngeas   recurrentes.   El   vago   desciende   verticalmente   en   el   cuello   junto   con   la   vena  yugular  interna,  la    arteria  carótida  común  y  la  carótida  interna  dentro  de  la  vaina  carotídea.     El  nervio  vago  derecho  entra  al  tórax  y  pasa  por  detrás  de  la  raíz  del  pulmón  derecho  (contribuye  al   plexo  pulmonar),  luego  se  dirige  a  la  superficie  superior  del  esófago  (contribuye  al  plexo  esofágico)  y   luego   entra   al   abdomen   a   través   del   orificio   esofágico   del   diafragma.   El   tronco   vagal   posterior   se   distribuye   a   la   parte   posterior   del   estómago.   A   través   de   la   rama   celiaca   se   distribuye   al   duodeno,   hígado   riñones,   intestino   delgado   y   grueso   (hasta   la   flexura   cólica   izquierda).   Los   plexos   celiaco,   mesentéricos  superior  e  inferior  son  los  que  proporcionan  la  inervación.       El  nervio  vago  izquierdo  entra  al  tórax,  cruza  el  lado  izquierdo  del    arco  aórtico  y  desciendo  por  detrás   de   la   raíz   del   pulmón   izquierdo   (contribuye   al   plexo   pulmonar).   Desciende   sobre   la   superficie   anterior   del   esófago   y   contribuye   al   plexo   esofágico,   ingresa   al   abdomen   a   través   del   orificio   esofágico   del   diafragma.  El  tronco  vagal  anterior  se  distribuye  al  estómago,  hígado,  parte  superior  del  duodeno  y   cabeza  del  páncreas.       COMPONENTES  FUNCIONALES    Núcleo   motor   principal:   está   formado   por   el   núcleo   ambiguo   y   se   ubica   en   la   profundidad   de   la   formación  reticular  de  la  médula  oblongada.  Recibe  fibras  cortico-­‐nucleares  de  los  dos  hemisferios   del   cerebro.   Las   fibras   eferentes   inervan   los   músculos   intrínsecos   de   la   laringe   y   músculos   constrictores  de  la  faringe.      Núcleo  dorsal  del  vago:  es  un  núcleo  parasimpático  que  se  ubica  debajo  del  piso  del  IV  ventrículo,   lateral   al   núcleo   del   hipogloso.   Recibe   fibras   aferentes   del   hipotálamo   y   del   nervio   del   glosofaríngeo,   para   el   reflejo   del   seno   carotídeo.   Sus   fibras   eferentes   van   a   la   musculatura   involuntaria  de  bronquios,  corazón,  esófago,  estomago,  intestino  delgado  e  intestino  grueso  hasta   la  flexura  cólica  izquierda.    Núcleo  sensitivo:  está  ubicado  inferior  al  núcleo  del  tracto  solitario.  Recibe  fibras  de  gusto  de  los   axones   periféricos   de   células   nerviosas   ubicas   en   el   ganglio   inferior   del   vago.   Las   fibras   eferentes   van   a   la   parte   ventral   del   tálamo   contralateral.   De   allí   las   fibras   atraviesan   la   cápsula   interna   y   la   corona  radiada  para  llegar  a  la  corteza  en  el  giro  postcentral.  La  información  que  viene  del  tronco   termina  en  el  núcleo  espinal  del  trigémino.       REFLEJOS    Participa    tanto  en  la  aferencia  como  la  eferencia  del  reflejo  del  vómito.   • Aferencia  a  través  de  receptores  gustativos  y  aferencias  autonómicas  del  intestino  grueso.   • La   eferencia   a   través   del   núcleo   dorsal   del,   núcleo   ambiguo,   y   cuerno   anterior   de   la   médula   espinal    que  inervan  músculos  respiratorios  y  abdominales.    También   participa   en   la   fase   respiratoria   del   estornudo   aumentando   su   actividad   eferente   en   los   músculos  que  inerva.    El  nervio  vago  tiene  parte  importante  en  los  impulsos  aferentes  de  la  deglución  junto  con  el    nervio   glosofaríngeo.     LESIÓN   La   lesión   al   nervio   vago   se   puede   dar   a   nivel   de   sus   ramas   y   dependiendo   de   cuál   sea,   es   su   manifestación  clínica.  Por  ejemplo,  si  se  lesiona  la  rama  faríngea  el  paciente  va  a  tener  disfagia.  Si  se   dañan   las   ramas   laríngeas   puede   existir   parálisis   del   músculo   cricotiroideo   y   voz   débil.   Si   hay   una    

16  

lesión  en  el  nervio  laríngeo  recurrente  existe  parálisis  de  cuerdas  vocales,  disfonía  y  voz  ronca.  Si  se   dañan   ambos   nervios   laríngeos   se   produce   afonía.   Si   llega   a   darse   una   lesión   bilateral   del   nervio   vago   hay  una  parálisis  laríngea  completa  y  asfixia.     NERVIO  ESPINAL  O  ACCESORIO  (XI)    Es  un  nervio  eferente  somático  general  formado  por  dos  raíces:  la  raíz  craneal  y  la  raíz  espinal.    Salida  del  cráneo:  agujero  yugular.    Origen  aparente:  surco  retroolivar.    Origen  real   • Raíz   craneal:   se   forma   a   partir   de   axones   provenientes   del   polo   o   porción   caudal   del   núcleo   ambiguo  en  la  médula  oblongada.   • Raíz   espinal:   se   forma   a   partir   del   núcleo   accesorio,   de   los   axones   de   las   células   nerviosas   motoras   ubicadas   en   el   asta   gris   anterior   de   la   médula   espinal   en   los   cinco   o   seis   segmentos   cervicales  superiores  y  la  porción  caudal  de  la  médula  oblongada.     RECORRIDO   La  raíz  craneal  se  origina  de  la  porción  caudal  del  núcleo  ambiguo  en  la  médula  oblongada  que  recibe   fibras   cortico-­‐nucleares   de   ambos   hemisferios   cerebrales.   Las   fibras   eferentes   del   núcleo   surgen   lateralmente   de   la   médula   oblongada   sobre   la   superficie   anterior   del   surco   retro-­‐olivar   y   luego   discurren  por  la  fosa  craneal  posterior  para  unirse  con  la  raíz  espinal.  Finalmente  abandonan  el  cráneo   a   través   del   agujero   yugular.   Posteriormente   se   separan   y   la   raíz   craneal   se   une   a   las   raicillas   del   nervio  vago  para  formar  la  rama  laríngea  recurrente  que  inerva  los  músculos  intrínsecos  de  la  laringe,   exceptuando   al   músculo   cricotiroideo   que   es   inervado   por   el   nervio   laríngeo   superior,   el   cual   es   rama   del  nervio  vago.     La  raíz  espinal  se  origina  a  partir  del  núcleo  accesorio,  de  un  conjunto  de  neuronas  motoras  ubicado   en   el   asta   gris   anterior   de   la   médula   espinal   en   los   cinco   o   seis   segmentos   cervicales   superiores   y   porción   caudal   de   la   médula   oblongada.   Desde   su   origen   las   fibras   se   dirigen   dorsolateralmente   y   salen  de  la  parte  lateral  de  la  médula  espinal  en  la  mitad  del  camino,  tanto  de  la  salida  de  la  raíces   ventrales   sensitivas   como   de   la   entrada   de   las   raíces   posteriores   motoras,   para   formar   un   tronco   nervioso   que   asciende   en   el   cráneo   a   través   del   agujero   magno.   Luego   se   une   a   la   raíz   craneal,   la   cual   pasa  lateralmente  a  medida  que  pasan  a  través  del  agujero  yugular.  Al  salir  se  separa  de  la  raíz  craneal   para  dirigirse  caudal  y  lateralmente,  pasando  a  través  del  triángulo  posterior  del  cuello,  para  penetrar   la  superficie  e  inervar  al  músculo  trapecio  y  músculo  esternocleidomastoideo.     FUNCIÓN    Se  encarga  de  la  inervación  de  los  músculos  intrínsecos  de  la  laringe  responsables  del  movimiento   de  las  cuerdas  vocales,  a  través  de  la  raíz  craneal  que  se  une  a  la  raicillas  del  nervio  vago,  siendo   parte  esencial  del  vago:   • Músculo  cricoaritenoideo  posterior   • Músculo  cricoaritenoideo  lateral   • Músculo  tiroaritenoideo   • Músculo  interaritenoideo   *Excepción:   músculo   cricotiroideo,   que   es   inervado   por   el   nervio   laríngeo   superior   que   es   rama  del  nervio  vago.    A  través  de  la  porción  espinal  inerva  a  los  músculos  esternocleidomastoideo  y  trapecio.    

17  

LESIONES   Manifestaciones  por  lesiones  que  se  dan  a  nivel  unilateral  del  nervio  accesorio  son  las  siguientes.      Cuando  hay  un  deterioro  de  la  función  del  músculo  trapecio  puede  ocurrir  lo  siguiente:   • Rotación  hacia  abajo  y  afuera  de  la  escápula  ipsolateral  a  la  lesión.   • Hundimiento  moderado  del  hombro  ipsolateral    Cuando  se  presenta  deterioro  en  la  función  músculo  esternocleidomastoideo  ocurre  lo  siguiente:   • Debilidad  al  girar  la  cabeza  hacia  el  lado  opuesto  a  la  lesión.     NERVIO  HIPOGLOSO  (XII)    Lleva  fibras  eferentes  somáticas  generales.    Salida  del  cráneo:  conducto  del  hipogloso.    Origen  aparente:  surco  preolivar.    Origen  real:  núcleo  hipogloso  derivado  de  la  placa  basal  de  la  médula  oblongada.     RECORRIDO   Se   origina   del   núcleo   hipogloso   que   se   encuentra   en   el   tegmento   de   la   médula   oblongada,   el   cual   recibe  fibras  cortico-­‐nucleares  cruzadas  y  directasde  ambos  hemisferios  cerebrales.  Sin  embargo,  las   células  que  inervan  el  músculo  geniogloso  sólo  reciben  fibras  corticonucleares  del  hemisferio  cerebral   opuesto.  Estas  fibras  siguen  lateralmente  al  lemnisco  medial  y  dan  origen  al  nervio  hipogloso  que    sale   a  través  del  surco  pre-­‐olivar.     El  nervio  cruza  la  fosa  craneal  posterior  y  abandona  el  cráneo  a  través  del  conducto  del  hipogloso.  El   nervio   se   dirige   hacia   abajo   y   hacia   delante   en   el   cuello,   entre   la   arteria   carótida   interna   y   la   vena   yugular   interna,   hasta   alcanzar   el   borde   inferior   del   vientre   posterior   del   digástrico.   Gira   hacia   adelante  y  cruza  las  arteria  carótida  interna  y  externa  y  el  asa  de  la  arteria  lingual.  Pasa  a  ser  profundo   hasta   el   borde   posterior   del   músculo   milohioideo   y   discurre   por   la   supeficie   lateral   del   músculo   hiogloso.  El  nervio  envía  ramas  a  los  músculos  de  la  lengua.     En   la   parte   superior   del   trayecto,   el   nervio   del   hipogloso   se   une   con   fibras   de   C1   procedentes   del   plexo  cervical.     FUNCIÓN   Inervación  de  los  músculos  extrínsecos  e  intrínsecos  de  la  lengua.      Los  músculos  extrínsecos  de  la  lengua  se  originan  en  estructuras  externas  a  la  lengua  y  se  insertan   en   la   lengua.   Hay   cuatro   músculos   extrínsecos   principales   en   cada   lado:   geniogloso,   hiogloso,   estilogloso  y  palatogloso;  de  los  cuales  el  palatogloso  es  el  único  que  no  está  inervado  por  el  nervio   hipogloso,  sino  por  el  vago.    Los   músculos   intrínsecos   de   la   lengua   se   originan   e   insertan   dentro   de   la   lengua.   Se   dividen   en   longitudinales   superiores,   longitudinales   inferiores,   transversos   y   verticales.   Los   músculos   intrínsecos  de  la  lengua  contribuyen  a  la  precisión  que  los  movimientos  de  la  lengua  requieren  para   hablar,  comer  y  tragar.  Dichos  músculos  modifican  la  forma  de  la  lengua:   • Alargándola  y  acortándola.   • Rizando  y  desrizando  su  punta  y  los  bordes.   • Aplastando  y  dando  vuelta  a  su  superficie.   • Trabajando  en  parejas  o  en  un  lado  cada  vez.      

18  

LESIONES   Las  lesiones  del  nervio  o  núcleo  hipogloso  se  manifiestan  con  signos  de  neurona  motora  inferior  en  la   musculatura  homolateral  a  la  lesión.  Presenta  las  siguientes  manifestaciones:      Desviación  de  la  lengua  al  protruirla  hacia  el  lado  de  la  lesión,  por  acción  del  musculo  geniogloso.    Fasciculaciones  de  los  músculos  en  la  mitad  homolateral  de  la  lengua.    Atrofia  en  la  mitad  homolateral  de  los  músculos  de  la  lengua.    Parálisis  fláccida  o  paresia  de  los  músculos  de  la  mitad  homolateral  de  la  lengua.       Si   un   paciente   tiene   una   lesión   de   las   fibras   corticonucleares,   no   existirá   atrofia   ni   fibrilación   de   la   lengua  y,  con  la  protrusión  de  la  misma,  la  lengua  se  desviará  hacia  el  lado  opuesto  de  la  lesión.                                                                            

19  

CONCLUSIÓN     Los   Nervios   Craneales   son   los   doce   pares   de   nervios   que   tienen   origen   aparente   en   la   porción   ventral   del  tallo  cerebral  y  uno  en  la  porción  dorsal  del  mismo.  Su  origen  real  se  encuentra  en  la  configuración   interna  del  tallo  cerebral  y  muchos  de  ellos  constan  de  núcleos  accesorios  o  más  de  un  núcleo  por  sus   múltiples   funciones:   Aferentes   y   eferentes,   viscerales,   somáticos,   generales   o   especiales   (combinaciones  de  estas).  Los  Nervios  Craneales  son  parte  del  sistema  nervioso  periférico  e  inervan  la   cara  y  el  cuello,  acompañando  en  función  a  los  nervios  raquídeos  salientes  de  la  médula  espinal  que   inervan   el   resto   de   las   extremidades.   Al   igual   que   en   la   médula   espinal,   a   nivel   de   los   Nervios   Craneales   hay   fascículos,   o   haces   de   sustancia   blanca   que   llevan   diferente   información   de   la   cara   y   cuello.       Los   pares   craneales   tienen   un   origen   aparente   que   es   el   lugar   donde   el   mismo   sale   o   entra   en   el   encéfalo.   El   origen   real   es   distinto   de   acuerdo   a   la   función   que   cumplan.   Las   fibras   de   los   pares   craneales   con   función   motora   (eferente)   se   originan   de   grupos   celulares   que   se   encuentran   en   la   profundidad  del  tallo  encefálico  (núcleos  motores)  y  son  homólogas  de  las  células  del  asta  anterior  de   la   médula   espinal.   Las   fibras   de   los   pares   craneales   con   función   sensitiva   o   sensorial   (aferente)   tienen   sus  células  de  origen  (núcleos  de  primer  orden)  fuera  del  tallo  encefálico,  por  lo  general  en  ganglios   que   son   homólogos   de   los   de   la   raíz   dorsal   de   los   nervios   raquídeos.   Los   núcleos   sensitivos   de   segundo  orden  se  encuentran  en  el  tallo  encefálico.     Los  núcleos  de  donde  parten  los  pares  craneales  se  ubican  en  una  región  generalizada  conocida  como   tegmentum  que  recorre  el  tronco  del  encéfalo.    A  nivel  del  mesencéfalo,  la  estructura  superior  del  tronco  del  encéfalo,  parten  el  par  III  y  IV.    A  nivel  de  la  protuberancia,  la  estructura  media  del  tronco  del  encéfalo,  parten  los  pares  V,  VI,   VII  y  VIII.    A  nivel  del  bulbo  raquídeo,  la  estructura  inferior  del  tronco  del  encéfalo,  parten  los  pares  IX,  X,   XI  y  XII.     Según  su  aspecto  funcional,  se  agrupan  de  la  siguiente  forma:      Los  pares  I,  II  y  VIII  están  dedicados  a  aferencias  sensitivas  especiales.    Los   pares   III,   IV   y   VI   controlan   los   movimientos   oculares,   los   reflejos   fotomotores   y   la   acomodación.    Los  pares  XI  y  XII  son  nervios  motores  puros  (XI  para  el  esternocleidomastoideo  y  el  trapecio;  y   XII  para  los  músculos  de  la  lengua).    Los  pares  V,  VII,  IX  y  X  son  mixtos.    Los  pares  III,  VII,  IX  y  X  llevan  fibras  parasimpáticas.                    

20  

BIBLIOGRAFÍA       ADEL  K.  AFIFI,  NEUROANATOMÍA  FUNCIONAL     BARR,  EL  SISTEMA  NERVIOS  HUMANO.  UNA  PERSPECTIVA  ANATÓMICA     RICHARD  S.  SNELL,  NEUROANATOMÍA  CLÍNICA     BINDER,   DEVIN   K.;   SONNE,   D.;   FISCHBEIN,   NANCY.   CRANIAL   NERVES:   ANATOMY,   PATHOLOGY,   IMAGING.      

 

21