Parcial 2 PSICOLOGIA UBP

Módulos 4 - 6 Parcial 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la evaluación del presente parcial se tendrán en cuenta dos criteri

Views 546 Downloads 4 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Módulos 4 - 6 Parcial 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la evaluación del presente parcial se tendrán en cuenta dos criterios fundamentales: El primero es aquel que se basa en el manejo y la comprensión del contenido, lo que implica una claridad conceptual que muestre no sólo el estudio de los módulos sino también un proceso de comprensión adquirido sistemática y paulatinamente, que le permitirá identificar y construir supuestos teóricos. El segundo es aquel cuya finalidad es que Ud. pueda generar y demostrar capacidad para transferir los conocimientos adquiridos al análisis y la elaboración de propuestas superadoras de situaciones concretas de su futuro ejercicio profesional. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN La acreditación para cada una de las preguntas es del 25% sobre 100% de la totalidad del parcial. Para aprobar el presente parcial, Ud. deberá reunir un mínimo de 50 puntos del total asignado. Actividades Pregunta Nº 1

1) Como usted recordará, en la actividad 3 del módulo 5 diseñó una campaña de prevención vial. Ahora distinga y explique qué axiomas de la comunicación aplicaría en el diseño de una campaña de prevención de incendios.

En un primer punto, realizaremos una definición de los cinco axiomas distinguidos según Paul Watzlawick: 1) Es imposible no comunicarse: Toda conducta realizada es comunicación. Como no existe la no conducta, es imposible no comportarse, asi que todo es comunicación. Por ejemplo: Las palabras, los gestos, silencios etc… 2) Toda comunicación tiene nivel de contenido y nivel de relación: El aspecto informativo del mensaje es sinónimo del contenido del mensaje, y el aspecto relacional se refiere a cómo debe entenderse el mensaje. Esto significa que también define la comunicación de los comunicantes. Es decir, aunque la información sea siempre la misma, no es igual la forma que se transmite a distintas personas. 3) Puntuación en el proceso de la comunicación: La puntuación hace referencia al valor o significado que le da cada uno de los participantes al mensaje., por lo tanto hay distintos puntos de vista que surgen de las puntuaciones. El modo de puntuar un proceso de comunicación determina el significado que se le asigna y la manera en que se evaluara la conducta de los participantes. 4) Comunicación digital y comunicación analógica: El modo digital es denotativo de la forma y es utilizada para compartir información nominal (la palabra), mientras que el modo analógico es esencialmente icónico y se utiliza para representar directamente el significado (gestos, tonos de voz, postura, etc.). 5) Interacción simétrica y complementaria: En toda comunicación la relación de los participantes puede estar basada en la igualdad o la diferencia, es decir en otras palabras, tender a la simetría o a la complementariedad.

En este sentido para llevar a cabo una campaña de prevención de incendios utilizaría todos los axiomas expuestos ya que resultarían de gran ayuda y obtendría un resultado más efectivo al momento de realizarlo. También se debe tener en cuenta, viéndolo desde un punto de vista subjetivo, que la interacción debe ser simétrica, ya que surgiría mejor efecto al encararse desde la igualdad, y no desde la diferencia, partiendo desde la premisa que si nos cuidamos todos y llevamos a cabo los protocolos de prevención correctamente, no tendremos que lamentar daños materiales, personas lesionadas o en el peor de los casos, muertes. Debemos destacar, que Paul Watzlawick expresa que en el acto comunicacional se presentan todos o casi todos los axiomas planteados.

Pregunta Nº 2

2) Realizar la actividad 3 del módulo 5 le será de utilidad para abordar esta consigna. Elabore un ejemplo del ámbito de la seguridad, aplicando el axioma de la comunicación “Interacción simétrica y complementaria”.

En la comunicación, hay que tener en cuenta dos tipos de relaciones que afectan a la forma de enviar y comprender los mensajes: una simétrica, donde las partes se encuentran en una posición igualitaria (por ejemplo, dos miembros del mismo equipo), y otra complementaria, en la que existe una unión de autoridad-seguidor (el jefe respecto al empleado). El segundo caso no tiene por qué ser negativo, siempre y cuando sean asumidos por las partes de forma voluntaria y ambos roles encajen. Podemos ver casos de compañeros que, a pesar de tener la posición jerárquica, representan roles de autoridad-seguidor en perfecta armonía, pero también situaciones en las que el primero se muestra cansado de tener que tomar siempre la iniciativa o el segundo, hastiado de seguir las órdenes de alguien al que no confiere competencia para ello. Ejemplo: En este sentido, un claro ejemplo de aplicación seria: En el día de hoy, siendo las 12:30 horas, se efectúa un robo a mano armada por parte de tres malvivientes en un drugstore conocido de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Al momento de consumarse el hecho, personal de la Jefatura Departamental de Policía se encontraba realizando una recorrida de rutina, siendo estos dos Suboficiales (igual jerarquía) y un Oficial. Ante la situación observada por parte de los funcionarios, se dirigen a la puerta de ingreso al lugar, donde los delincuentes la cierran y realizan una toma de rehenes, contando con alrededor de 5 personas que se encontraban dentro del mismo. Inmediatamente, el Oficial a cargo pide refuerzos y al llegar al lugar, el mismo, se dirige hacia el personal de apoyo a los efectos de informar la situación. Es allí donde los suboficiales llevan a cabo una conversación, a los efectos de dilucidar distintas opciones para lograr ingresar al lugar y aprehender a los malvivientes (Interacción simétrica). Momentos más tardes, el Oficial a cargo del procedimiento se hace presente en la puerta de ingreso, mantiene una conversación fluida con uno de los suboficiales y este le consulta ¿Si logramos abrir la puerta de ingreso, me autoriza a ingresar junto con mi compañero?. A lo cual el Oficial le responde: No vamos a ingresar, intentaremos lograr una mediación y no poner en riesgo la vida de los rehenes ni de terceros (Interacción complementaria).

Pregunta Nº 3

3) En la actividad 1 del módulo 4 Ud. analizó cómo fue afectada la personalidad y los componentes de la misma de un niño accidentado. Caracterice el componente de la personalidad “carácter” y elabore un ejemplo del ámbito de la seguridad donde este se vea implicado.

En este punto, debemos decir que la personalidad consta de tres componentes (Constitución, temperamento y carácter). De acuerdo a lo solicitado en la consigna, abordaremos este último. CARÁCTER: Debemos decir que es la subestructura de la personalidad, que tiene que ver más con la influencia del aprendizaje. Mas precisamente, es el conjunto estructurado de actitudes estabilizadas y modos típicos de actuar de una persona, mediante los cuales realiza su estilo individual de adaptación. El carácter es de índole eminentemente relacional; los rasgos del carácter constituyen pautas peculiares de vinculación con el mundo exterior y aun consigo mismo. Así, según nuestro carácter, somos honestos o deshonestos, reticentes o abiertos, introvertidos o extrovertidos, confiados o desconfiados, etc... Es común considerarlo como el aspecto moral de la personalidad. La formación del carácter es paulatina y procede primordialmente de las relaciones vinculares establecidas en la primera infancia. Los lazos afectivos de estas primeras vinculaciones son los que imprimen y transmiten al niño las normas sociales vigentes, los limites, las pautas culturales y de convivencia. En conclusión, podemos decir que el carácter es una reacción predominante frente a situaciones concretas. Ejemplo: Haremos una breve mención de un caso particular, en donde una niña de 13 años fue secuestrada por un grupo de malvivientes, en donde hostigaron a la víctima por el término de diez días, solicitando a sus padres la paga de un millón de pesos para que esta les sea devuelta sana y salva. Debemos destacar, que en el transcurso del tiempo en cautiverio, la victima ha sufrido distintos tipos de hostigamiento. Se debe aclarar, que la misma es rebelde, no hace caso a sus padres y no tiene una buena relación con los mencionados. Luego del transcurso de los días, los delincuentes solicitan dos millones de pesos, en vez de lo acordado en primera instancia, a los cuales los padres, se imponen y le informan que ya tienen el dinero acordado en primer instancia (1.000.000) y que no lograran conseguir mas. Minutos más tarde, se llega a un acuerdo y la niña es liberada. Con el pasar de los días, la división de investigaciones de la Policía de Entre Ríos, logra dar con el paradero de los delincuentes, identificando que tres sujetos son familiares de la víctima (tíos y primos, los cuales compartían habitualmente cenas y almuerzos familiares). En este punto para analizar, particularmente el caso del secuestro de la niña, podemos decir que posiblemente su carácter se modificara en gran medida, debido a los hostigamientos recibidos y los distintos sucesos ocurridos. Principalmente, se debe dejar en manifiesto que será más desconfiada, posiblemente introvertida, de hablar poco. Entonces, podemos decir que este es un claro caso en donde el carácter se modifica debido a las vivencias y hechos ocurridos. Por último y no menos importante, debemos hacer mención de los padres, los cuales ante la situación de riesgo y el pedido de más dinero por parte de los delincuentes, imponen su carácter y consiguen que el dinero solicitado siga siendo el mismo. Estos también sufrirán una modificación en su carácter luego de los hechos transcurridos.

Pregunta Nº 4

4) En el desarrollo de la actividad 1 del módulo 6, Ud. pudo observar y reconocer cómo se manifiesta la psicopatología. En esta oportunidad caracterice la psicopatía y explique en qué la tendría en cuenta en el marco de un secuestro, si el secuestrador padeciera esta enfermedad.

A los fines de llevar a cabo una respuesta completa, diremos que la psicopatía es una enfermedad o trastorno mental, en especial el que se caracteriza por una alteración del carácter o de la conducta social. No implica necesariamente que el psicópata sea una persona antisocial, ya que puede pertenecer e identificarse con un grupo subcultural de sus mismas características. En estos casos, la desadaptación social aparece como una adaptación normal en función del sistema de normas, valores y significaciones de esa subcultura. El psicópata se caracteriza por ser una persona asocial, altamente agresiva e impulsiva, que carece de sentimiento de culpa, e incapaz de crear lazos duraderos de afectos. Es frio mentiroso y carente de compasión, trata a las personas y a los objetos como medios para su placer; a pesar de que puede llegar a crear fugazmente lazos afectivos, estos carecen de profundidad emocional y terminan en explosiones agresivas. Presenta una enorme dificultad para colocarse en el lugar del otro, es decir que no puede identificarse, de ahí su carencia de sentimiento de culpa por sus conductas agresivas. El sujeto tiene patológicamente estructurado el superyó. No puede soportar que la sociedad ponga trabas a sus deseos y necesidades. Esto lo conduce a apropiarse de cosas por la fuerza y a aprovecharse de las personas que para él, son meros objetos. Si desea expresar verbalmente un sentimiento, lo actúa. Siente enorme placer por la aventura, por la excitación y, por ello, a sus satisfacciones las siente como efímeras; busca constantemente otros ambientes y nuevas situaciones, Tiene gran capacidad para pasar de las situaciones de agresión a la amabilidad y la seducción. Muestra una actitud rebelde hacia la autoridad y la sociedad, al estar identificado con un comportamiento agresivo. Tiene plena consciencia de sus actos. Lo que debería tener en cuenta en el caso que el secuestrador tenga esta patología es que son muy buenos manipulando y engañando a la gente. Como tema principal, debemos tener en cuenta que no son conscientes del daño que causan ya que no sienten la culpabilidad como cualquier otra persona es por ello que no sufren cuando realizan un acto dañino. Asimismo, debemos tener en cuenta que es frio, mentiroso, agresivo y carece de compasión, ya que trata a las personas y los objetos como medios para su placer. Al momento de mediar con el e intentar llegar a un acuerdo, hay que tener en cuenta que tiene problemas con la autoridad mostrando una actitud rebelde, y que cualquier tipo de equivocación por parte del mediador, puede ocasionar la muerte de la víctima. Finalizando, expondré una miraba subjetiva, agregando que puede ser peligroso, pero también muy efectivo, intentar lograr la frustración del sujeto psicópata, ya que es una persona muy controlada que está acostumbrada al control tanto de sus emociones como la de los demás. Cuando el psicópata diseña una acción y esa acción no se puede cumplir, por cualquier circunstancia, sufre una descompensación y ahí se descontrola totalmente. Es allí, donde el mediador puede aprovechar su vulnerabilidad e intentar, utilizando las medidas necesarias, rescatar a la víctima.

Como lo exprese anteriormente, también puede suceder que no funcione y lastime a la víctima, pudiendo ser esta una opción. Debemos decir que cada escenario es particular y no se puede emitir valor en relación a cada una de ellas.